historia de la fotografía en el chocó - memoria visual

70
1

Upload: universidad-del-choco

Post on 19-Jul-2015

638 views

Category:

Education


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

1

Page 2: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

2

MINISTERIO DE CULTURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

“Diego Luís Córdoba”

LA FOTOGRAFIA EN EL CHOCO Por: GONZALO DIAZ CAÑADAS

Page 3: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

3

CREDITOS ELVIRA CUERVO DE JARAMILO Ministra de Cultura Programa Nacional de Estimulos a la Creación y la Investigación Beca Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual EDUARDO GARCIA VEGA Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” Rector ENRIQUE RENTERIA ARRIAGA Vicerrectoría de Investigaciones SERGIO ANTONIO MOSQUERA Centro Nacional de Documentación de Expresiones Culturales Afrocolombianos GONZALO DIAZ CAÑADAS Oficina de Comunicaciones UTCH Investigador principal Colaboración: Estudiantes IV Nivel - Programa de Trabajo Social Diócesis de Quibdó Fundación Beteguma Periódico CITARA IIAP Agradecimientos Familia Bechara Simanca. Familia Diaz Carrasco Familia Valencia Abadía Familia Cújar Garcés Alonso Toro Moreno Familia Misas García Familia Dueñas Cañadas Fernelix Valencia Chaverra – Archivo CODECHOCO Centro Cultural Mamaú

Fotografía Portada : El Choco Tierra de Contrastes ( Revista Servicio de Inteligencia Colombiano) – Pág. 15, Febrero de 1956

Page 4: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

4

TABLA DE CONTENIDO

PROLOGO LA FOTOGRAFÍA: PATRIMONIO Y MEMORIA PRESENTACION

MEMORIA VISUAL DEL CHOCO: UN PATRIMIONIO POR VER INTRODUCION I PARTE MEMORIA VISUAL Y FOTOGRAFIA MEMORIA Y SOCIEDAD LA FOTOGRAFÍA COMO REGISTRO HISTÓRICO FOTOGRAFÍA E IMAGINARIOS NACIONALES COMO TÉCNICA ANTROPOLÓGICA LA REVALORACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA PRIVADA NUEVAS PRÁCTICAS DE MEMORIA RECREACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA II PARTE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA YEL CHOCO LOS INFORMES DE LA PREFECTURA 100 Fotografías Roma Fotografías interesantes de la Prefectura Apostólica del Chocó

EL ABC: INICIOS DEL PERIODISMO GRÁFICO El Chocó en imágenes Algunos Personajes registrados en el ABC EXPEDICIÓN CIENTÍFICA SCADTA EL MERCURIO DE CARTAGENA LA GUÍA TURÍSTICA DEL CHOCÓ LITERATURA VISUAL LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL CHOCÓ: UN PANEO A LA DIVERSIDAD ARCHIVO FOTOGRÁFICO MUSEO DE ARTE MODERNO EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE CITARÁ

Page 5: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

5

III PARTE FOTÓGRAFOS DEL AYER JOSÉ MARÍA CERVELLO, LA MIRADA CLARETIANA COSME DAMIAN MORENO ADOLFO RENGIFO GONZÁLEZ MILCIADES DE DIEGO AURELIANO ORTIZ LOS HOMBRES DE FOTO SOL

IV PARTE FOTOGRAFOS FORÁNEOS LEO MATIZ ROBERT WEST NEREO LÓPEZ MEZA ARCHIVO CODECHOCÓ ( 1970) FOTÓGRAFOS DE “EL TIEMPO “ NINA FRIEDEMANN MARTA POSSO JULIO CESAR HERRERA. JESÚS ABAD COLORADO. HENRY AGUDELO

STEVE CAGAN. PAUL SMITH JEREMY HORNER V PARTE FOTÓGRAFOS DE HOY HISTORIAS DE VIDA: LOS FOTOGRAFOS DEL MALECON MANUEL ISACIO MORENO VALOYES WISTON MENA ORTIZ AMYN BEJARANO CÓRDOBA IDELFONSO ARROYO CÓRDOBA MANUEL TRÁNSITO CÁRDOBA MARTÍNEZ FRANKLIN RAFAEL ÁLVAREZ CÓRDOBA ELIMELETH MENA RAMÍREZ ABEL PALACIO MORENO IV PARTE MEMORIA Y POLÍTICAS CULTURALES PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CHOCÓ

Page 6: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

6

PROLOGO

LA FOTOGRAFÍA: PATRIMONIO Y MEMORIA “La fotografía es gota de tiempo suspendido, palabra al borde del silencio, lenguaje del instante. Como palabra puede ser conjuro, invocación que abre el libro de los secretos. Como lenguaje, puede transformar nuestra visión de lo real. La fotografía es el asombro del instante, es huella de luz”1 Para la historia regional y local son supremamente útiles las fotografías de personajes ilustres o anónimos, los grupos familiares o sociales, las de eventos u festividades, manifestaciones, desfiles,procesiones ,donde hacen presencia los distintos núcleos de la población.ètnicos, culturales, políticos. Así mismo son valiosas para esta historia las fotos de territorios, panorámicas y aerofotografías; las edificaciones, calles, plazas, industrias, haciendas, medio ambiente; las que cuentan de usos de la tierra, objetos, herramientas. También las de aquellas actividades y manifestaciones familiares de las que solo la cámara es testigo: Vida cotidiana normal y corriente de la que no dan cuentas otras fuentes.2 La memoria visual e histórica funciona como recurso para estudiar y entender las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes logran acceso preferente a la producción y distribución de bienes; las desigualdades en su formación y apropiación exigen estudiarlo también como espacios de lucha material y simbólica entre clases, etnias y los grupos, es también desestimar muchos mitos sobre los cuales se han cimentado muchas propuestas y verdades actuales. Han sido pocos los historiadores de las artes visuales que se han ocupado hasta ahora de estudiar de modo sistemático los artistas, obras y tendencias que existieron en las diversas provincias y regiones de Colombia desde la época colonial hasta hoy. Poco sabemos si es que sabemos algo, sobre la actividad artística en la inmensa mayoría de las poblaciones del país a lo largo de un período de casi 400 años y menos aún sobre la identidad de los pintores, grabadores, fotógrafos, cineastas, documentalistas y demás actores que han forjado la historia de provincia, su aprendizaje, sus condiciones de trabajo, su clientela y el destino incierto de sus producciones3. En la Historia de la pintura y el grabado en Antioquia de Santiago Londoño Vélez hace el reto a los investigadores de provincia quienes considera tienen un vasto territorio para explorar: el de su pasado estético y el ignorado patrimonio visual. Han sido múltiples , diversas y desde diferentes miradas y ángulos las exposiciones de fotografías sobre el Chocó y sus comunidades negras e indígenas, realizadas durante los últimos 30 años, reafirmando de paso una nueva mirada sobre estas culturas milenarias, ancestralmente in visibilizada .

1 Colombia mágica, Diego Samper Ramírez, Editorial Colina, Medellín,1993.

2 Territorio Cultura, La Fotografía y sus usos, Federico Medina Cano.

3Historia de la pintura y el grabado en Antioquia, Santiago Londoño Vélez, Editorial Universidad de

Antioquia, Colección Señas de Identidad, Medellín, 1995, 266 pág.

Page 7: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

7

El Chocó es mirado antes por su pobreza y riqueza, el oro, el ancestro africano, sus deportistas, hoy es valorado por su diversidad étnica, cultural y la biodiversidad, entre otros valores. También la situación de violencia y desplazamiento ha atraído los lentes de decenas de fotógrafos de todo el mundo, tratando de plasmar la realidad que viven las comunidades. Y es precisamente lo que pretende abordar en este trabajo: auscultar la historia en el Chocó desde la perspectiva de expresiones culturales como la fotografía y el cine; penetrando en la vida de los protagonistas -viajeros, turistas y nativos- que se hayan expresado a través de las diferentes técnicas, formas y lenguajes. La memoria visual contiene manifestaciones de diversa índole: el paisaje, sus elementos, su ritmo y equilibrio; lo musical, oral y literario; los bienes culturales, las bellas artes, los utensilios y objetos creados por la mano y la mente del hombre; costumbres y ritos de la sociedad o sus grupos; evidencias de vestigios arqueológicos o históricos, y de los elementos o espacios construidos por el hombre, surgidos siempre con la doble y simultánea condición de satisfacer una necesidad, de expresar unos ideales y aspiraciones, elementos que van desde lo arquitectónico hasta lo urbano. Estas expresiones diversas muchas veces se confunden, superponen o complementan en la intensidad dinámica y compleja de la vida y su fundamento.

Cra Primera en Quibdó 1954 –Foto Archivo El Espectador

Page 8: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

8

PRESENTACION

MEMORIA VISUAL DEL CHOCO: UN PATRIMIONIO POR VER

Numerosos acontecimientos en la vida del Chocó durante el siglo pasado, están saliendo del olvido y oscurantismo de bibliotecas y archivos y vuelven hacer historias vivas con el archivo fotográfico Afro colombiano, que lo constituyen un abundante material fotográfico surgido de diversas fuentes, temas y épocas, que vienen siendo recopilados y sistematizados de manera ordenada, permitiendo visualizar y sustentar, aspectos de histórica de la región, que se comienza a contar en Blanco y negro.

El proceso de recuperación de la memoria visual Afro colombiana, que hemos iniciado por el departamento del Chocó, nos aporta una bases sobre las cuales operar y cimentar el archivo fotográfico y fílmico, como una unidad de documentación y consulta que requiere de un proceso permanente de investigación y nuevos registros que correspondan al alcance nacional del proyecto cultural afro colombiano. A pesar de la falta de cuidado, de biblioteca, de archivos en el Chocó, de clima , la humedad y los continuos incendios que han azotado más de una vez nuestros principales ciudades :Quibdó, Condoto,Istmima,Bagadó, esta investigación, que inician desde 1998 organizaciones como la Fundación Beteguma, con apoyo del IIAP, la UTCH, ha podido localizar imágenes sorprendentes del Chocó y sus sociedades o en diversos archivos, familias, bibliotecas, medios de comunicación, fotógrafos profesionales y aficionados. Han sido muchos las personas que han llegado en condición de turistas, visitantes o de paso, que han plasmado sus vivencias a través de fotos de aquel entonces, fotógrafos aficionados, profesionales y pintores aquí se han inspirado y captado con la fidelidad de la imagen este Chocó de contornos y texturas, de verde ríos y gente , negra, blanca, indígena, mestiza que aquí con mayor fuerza se ha mezclado, dando frutos de diversidad cultural, muy rico en costumbres ancestrales, de poblamientos, sociedades, prácticas productivas, vida cotidiana, que secuencialmente, nos van marcando el camino por donde han transitado generaciones enteras en la búsqueda de un mejor porvenir para la comarca . Entregamos un Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, constituido por 14 mil fotografías en medio digital, de las cuales 2800 seleccionados de acuerdo a criterios históricos, estéticos y documentales, tomando como punto de partida una fotografía del pueblo de Istmina en 1899, a partir de la cual comienza el rollo de plasmar la historia a través de la fotografía, lo que involucra el trabajo de los fotógrafos o notarios de la imagen , cuyas historias de vida olvidadas y desconocidas recobran vigencia y reconocimiento, por su labor. Estos viejecitos artesanos depositaron sus anhelos congelando instantes y los cristalizaron en oficios nobles y complacientes en el registro indeleble del tiempo. Que grato es sentir la necesidad de poder enhebrar en este preciso instante, el testimonio de estos actores veteranos que le hicieron un retrato al Chocó. Para el manejo del Archivo fotográfico se cuenta con un sistema de clasificación, catalogación y sistematización en una base de datos, de propiedad intelectual de la

Page 9: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

9

Fundación VIZTAZ “El Taller de la Imagen”, facilitada para el proceso de organización y montaje del CD Multimedia ,que condensa de manera organizada y rigurosamente documentada El archivo Afro colombiano y Fílmico del Chocó. Ello no implica que a futuro el Archivo , adopte su propio sistema de codificación y sistematización , máxime si la Universidad Tecnológica del Chocó a través del Centro de Documentación y Expresiones Culturales Afrocolombianas, adoptara una plataforma virtual con un servidos propio , donde estarán disponibles en la Web toda la información, incluida el Archivo fotográfico y Fílmico Afro colombiano-Chocó, tema en el cual ya existen experiencias novedosas como la adoptado por el Archivo Histórico del Valle del Cauca o el sistema de clasificación para la información audiovisual que maneja la Fundación Patrimonio Fílmico Nacional en Sistema Winisis 1.5 versión CDS/ISIS para Windows, Apoyado en el Sistema de Información Bibliográfica de la Comisión Económica para América latina – CEPAL y Reglas de catalogación angloamericanas. Lo recorrido hasta ahora y actualizado en un periodo de cuatro mases es una buena muestra, pues se cuenta con un inventario de fuentes, pistas, datos, medios y archivos, no solo en Colombia, sino en el exterior, por recorrer, visitar, que son múltiples y que requieren de más tiempo y recursos para la adquisición, compra de material, trabajo de investigación, en pueblos y ciudades donde ha dejado huella la étnia afrococolombiana. La Universidad a través del Centro de Documentación y Expresiones Culturales Afrocolombianas cuenta ya con un Archivo Fotográfico digital y una Exposición fotográfica permanente con una muestra significativa del patrimonio visual. Como institución de educación, tiene y debe darle respaldo al naciente Archivo, en aspectos legales, de infraestructura, equipos, logística y personal, que lo fortalezcan y lo proyecten como un referente no sólo de consulta, visitas, extensión, sino como una valiosa herramienta para la investigación social, que nos sirve para refrescar la memoria. El proceso de recuperación de la memoria visual exige de dolientes, de gentes e investigadores entusiastas que con las lecturas aprendidas, emprendan igual labor en todos los municipios Afrocolombianos, labor que se puede desarrollar desde el colegio, la academia, los procesos sociales, las ONG´s y la investigación, como una forma de comenzar a visibilizarnos, a conocernos desde el pasado hacia el presente.

GONZALO DIAZ CAÑADAS Periodista-Investigador

Page 10: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

10

I PARTE

MEMORIA VISUAL Y FOTOGRAFIA

MEMORIA Y SOCIEDAD La memoria visual contiene manifestaciones de diversa índole: El paisaje, sus elementos, su ritmo y equilibrio; lo musical, oral y literario; los bienes culturales, las bellas artes, los utensilios y objetos creados por la mano y la mente del hombre; costumbres y ritos de la sociedad o sus grupos; evidencias de vestigios arqueológicos o históricos, y de los elementos o espacios construidos por el hombre, elementos que van desde lo arquitectónico hasta lo urbano. Estas expresiones diversas muchas veces se confunden, superponen o complementan en la intensidad dinámica y compleja de la vida y su fundamento. La región y sus actores sociales requieren, urgentemente, reflexionar no solo sobre la fragmentación y la continuidad sino sobre la recuperación de su memoria. De cómo construir continuidades y las relaciones entre éstas, dadas por las características de sus sociedades y la simultaneidad de diferentes historias y en ese sentido se debe resolver el problema de cómo pensar la interacción de diferentes temporalidades dentro de un mismo territorio (que no solo esta dado por lo urbano-rural). Es necesario desarrollar la historiografía regional sobre los lugares de memoria, estrechamente asociada a la noción de memoria social, pero también a la noción de memoria oficial y política. En ese sentido es importante comprender que la memoria social se requiere para el estudio de temas como la construcción de la identidad regional. Existe una "íntima relación a establecer entre la historiografía, el patrimonio, la política, las singularidades, los modelos sociales, los lugares de memoria y la representación del espacio". A modo de hipótesis podemos decir que construir la noción de memoria visual afro colombina resulta decisiva para delimitar el tiempo presente. Además, este concepto permite la aplicación a la reconstrucción del pasado de los nuevos supuestos de la historia política, en especial, las categorías familia política, cultura política y generación, así como facilita el diálogo entre los campos de la historia en el tiempo presente. Con esto se pretende contribuir al conocimiento como herramienta documental para las investigaciones en la región, considerando la revisión de fuentes más representativas y la adquisición de material documental.

Page 11: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

11

Es tener puntos de referencia para el análisis de las innumerables problemáticas de las comunidades afrocolombianas y como forma de recuperar y valorar los elementos culturales y artísticos de la región.

Manifestación en contra de la desmembración del Chocó,1954

Page 12: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

12

LA FOTOGRAFÍA COMO REGISTRO HISTÓRICO

El lenguaje de la fotografía habla con muchas voces a los hombres que son capaces de entenderlo...

Dirigentes Políticos, años 30

Desde el siglo XIX la fotografía ha representado un medio de registro histórico y una fuente de información sobre diferentes épocas en Colombia; el interés tardío mostrado por los archivos hacia las fotografías, por la conservación de un patrimonio que estuvo descuidado demasiado tiempo, ha obligado a la formulación de pautas para la organización, conservación y uso de fotografías. Aunque existen diferencias entre los conceptos archivo fotográfico y colección fotográfica, que tienen relación con la organización y el uso de cada uno, la polémica concierne a la utilización del término archivo fotográfico como sinónimo de colección fotográfica. 4 La información proporcionada por la fotografía es una fuente copiosa y definitiva para el conocimiento de los países y de la historia universal contemporánea. Este maravilloso invento nos ha concedido la facultad para poseer y conservar imágenes visuales del comportamiento humano durante los últimos ciento cincuenta años, e imprimir para la posteridad momentos reales, ciertos y observables. Pero a pesar de ser una elocuente prueba en la documentación histórica, son muchas las sociedades, entre ellas la chocoana, en donde se ha ignorado su indiscutible capacidad testimonial.

4 Archivos Fotográficos, pautas para su organización y manejo - Jorge Caicedo Santacruz - Archivo General de la

Nación

Page 13: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

13

Innumerables acontecimientos de los que se tuvo un registro fotográfico se han perdido para siempre, sin dejar un rastro que proporcione indicios para el conocimiento de la verdad. Muchas colecciones fueron destruidas o diseminadas ante las embarazosas demandas para su preservación; los incendios, el clima, desconocimiento de métodos adecuados, costo de mobiliarios y de personal, sumados a una indudable falta de interés, esfumándose así una de las fuentes más fieles de experiencias pasadas e irrepetibles. Los primeros fotógrafos se convirtieron en cronistas tan pronto como lo permitió la técnica. El descubrimiento de la placa húmeda en 1851, la placa seca (preparada con anticipación y revelada después) en 1864 y la película moderna inventada por George Eastman, fundador de Kodak en 1884, los alentaron a ampliar su radio de acción. Gracias a este empeño nació el periodismo gráfico, pero hacia finales del siglo XIX eran pocas las personas que habían visto esas fotografías porque no existía un medio práctico para imprimirlas en los diarios, y las revistas sólo las reproducían de vez en cuando por el lento y costoso proceso de fotograbado; el fotógrafo llevaba las placas a un grabador en madera, quien las copiaba para hacer una xilografía que pudiesen utilizar los impresores en sus publicaciones. La fotografía llegó a convertirse en el mejor registro del paso de los hombres por sucesos y condiciones que señalan su existencia y dice mucho acerca de nosotros mismos, de los que fuimos y de lo que somos. Pero la fotografía nos dice también de los triunfos infantiles, de las costumbres familiares, de la belleza, de la transformación cultural, de las pequeñas señales y rasguños que vamos dejando a nuestro paso por el tiempo. Y a medida que progresa la técnica otorgando nuevas posibilidades, la fotografía permite trazar nuevas pautas en los registros de la historia y de la diplomacia, de tal manera que las generaciones del futuro podrán recurrir a los documentos fotográficos siempre que deban explorar la información concerniente a nosotros, los antepasados; nuestra civilización, nuestro mundo lleno de bondades como también de violencia y de errores. Las fotografías deben comunicar a quien las vea, una idea clara y objetiva. Cada fotograma tiene su razón de ser, una historia que contar, un suceso que reportar, una emoción que evocar. La fotografía puede entenderse como un ideograma cuyo contendido social es dinámico porque habla con varios perfiles de diferentes épocas, deteniendo en cada instante, particularidades de tipo individual con su entorno como escenario. Entendiendo lo visual como un todo frente a lo que refleje una imagen, de la memoria visual del Chocó hacen parte otras expresiones,que como arte antecedieron a la fotografía como fenómeno cultural y social y que se expresan a través de la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, el cine , el video, la T.V. A estas manifestaciones y lo que ha sido su presencia en esta región se orienta esta trabajo que es un primer paso en la búsqueda de una memoria perdida, dispersa y sin valorar.

Page 14: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

14

FOTOGRAFÍA E IMAGINARIOS NACIONALES Según el antropólogo de la Universidad Nacional, Guillermo Santos “la imagen fotográfica, es un lenguaje y la fotografía se diferencia de las otras imágenes, por que ésta es más cercana a la realidad”.5 La fotografía tiene un código visual, ubicado dentro de un marco, los cuales están ligados a la cultura occidental. De una u otra manera hay que manejar o conocer las virtudes de la cultura occidental, para poder manejar estos códigos, en la parte de video y cine. La imagen es de suma importancia, para reconstruir los imaginarios colectivos de un país, si no existieran imágenes ¿cómo representaríamos al Vietnam?. El docente de la universidad Nacional, Guillermo Santos dice, “que lo imaginario es lo opuesto a la realidad, no se puede tocar y por ende fotografiar”. Existen muchas fotos que registran la realidad del país en una determinada fecha, los documentos históricos, sobre la moda, los tipos sociales, el que hacer cotidiano y otras actividades cercanas a la vida, son muy dicientes para describir y acercarnos a una época pasada o presente de la Nación. En Colombia son bastantes las personas que han construido estos proyectos, y entre ellos podemos destacar la labor del fotógrafo Luis de Ramos, quien fue el encargado de fotografiar la Colombia de los años 20 y 30, donde se muestran los primeros intentos de modernización. En el trabajo de Luis de Ramos, se ve La Revolución en Marcha del ex presidente López Pumarejo. Las plazas de mercado y las otras fotografías en secuencias, ayudan a mostrar los imaginarios nacionales, en especial de la cultura cundiboyacense. A través de la puesta en escena de fotografías, de otros países podemos conocer momentos que han sido de gran importancia, para la cultura de una Nación, todo esto se logra mediante el dinamismo que se le pueda poner a la fotografía. Una imagen es la que tenemos de manera imaginaria en nuestra memoria, mientras que la fotografía capta y refleja hechos de personajes, lugares y acontecimientos políticos y sociales, que han ocurrido en la realidad. Sucesos que dan fe de la evolución económica del Chocó, de sus sociedades, las tragedias como el incendio de Quibdó, algunas tradiciones como la fiesta del Judío y el terremoto que sacudió Bahía Solano; por intermedio de la fotografía podemos obtener una imagen viva y real de la gravedad de éstos hechos que de una u otra manera han afectado el desarrollo normal del acontecer nacional. COMO TÉCNICA ANTROPOLÓGICA

El análisis antropológico está basado en la descripción de los patrones de comportamiento que varios grupos humanos han desarrollado6 y para ello el poder

5 Rentería Jorge – Periódico CITARA

Page 15: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

15

descriptivo, expresivo y comunicativo de la fotografía se constituye en una herramienta de trabajo para los investigadores de las áreas sociales. En el campo de la ecología y contexto físico se pueden documentar las características zoológicas, botánicas y geográficas del medio ambiente, incluidas las modificaciones hechas por los humanos, la arquitectura y los patrones residenciales. La antropología de comunicación visual está orientada a la utilización de la fotografía como una metodología para generar información básica en investigación y los resultados fotográficos son utilizados para establecer comunicación con la población de investigación, con otra gente interesada, profesionalmente y con el público en general. Para el caso del Pacífico colombiano han sido varios los antropólogos que han utilizado la fotografía como herramienta fundamental para diversas investigaciones. En el marco de la VI Cátedra Anual de Historia se realizó una exposición de fotografías pertenecientes al archivo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. El objetivo de la muestra fue observar como el lente de los antropólogos de la segunda mitad del siglo XX ha representado a las poblaciones negras en el país; en esos 50 años que estas poblaciones emergen y se consolidad como objeto de estudio para la antropología. 7 La muestra estuvo acompañada por un breve recuento de los trabajos pioneros que desde la antropología han puesto sus ojos en las poblaciones negras del país y por extractos de poesía y literatura de autores negros. LA REVALORACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA PRIVADA

Durante mucho tiempo se consideró que la fotografía privada tenía valor únicamente para sus propietarios. Fuera de este ámbito había sido tenida en cuenta ocasionalmente en las historias de la fotografía como ejemplo de los perfeccionamientos técnicos pero sin ver en ella ningún valor adicional. Las fotografías, que habían logrado ocupar un lugar en los museos y galerías o que habían sido objeto de análisis por parte de algunas disciplinas, eran aquellas que, se estimaba, tenían atributos artísticos. Sin embargo, desde hace poco más de dos décadas las fotografías privadas han sido revaloradas, en especial por parte de los historiadores, que han visto en ellas testimonios documentales que han propiciado el planteamiento de nuevos métodos de aproximación a la investigación histórica. La imagen visual ha comenzado a adquirir el mismo nivel de relevancia de otros “soportes de la memoria”, como la escritura.

NUEVAS PRÁCTICAS DE MEMORIA

6La fotografía como técnica de antropología visual: Ronald J. Duncan. Gloria S. Duncan, Revista Colombiana

de Antropología. Vo XVII 1074. 7 Desde la marginalidad de la construcción de la nación,150 años de la abolición de la esclavización en

Colombia, VI Cátedra Anual d Historia “Ernesto Restrepo Tirado” museo Nacional, Ministerio de

Cultura,2001.

Page 16: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

16

La creciente valoración de la fotografía privada de carácter aficionado ha dado lugar a experiencias significativas tendientes a llenar este vacío, especialmente en los archivos públicos. Desde finales de la década de 1990 se han llevado a cabo en algunas partes del país experiencias innovadoras en lo relativo a la conformación de archivos que den cuenta de la memoria visual y audiovisual de determinadas regiones con la participación de la comunidad. Tal es el caso de las experiencias realizadas en los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia, a través de las cuales se ha pretendido conformar un gran archivo visual de la región a partir de las imágenes aportadas por el público.

En otros países se han llevado a cabo experiencias similares con el mismo interés de revaloración de la fotografía privada. El Museo Victoria de Australia ha desarrollado un proyecto denominado El Álbum Familiar más Grande de Australia (Biggest Family Álbum in Australia), que cuenta con cerca de 9.000 fotografías. A través del portal en Internet del Museo se puede acceder a la base de datos para consultar este archivo, y la colección completa fue editada en un CD-ROM que aborda algunos temas como la importancia de la fotografía familiar, el uso de la fotografía como evidencia histórica, la historia de la fotografía en Australia, estudios de caso sobre el material ilustrativo de tres localidades rurales y guías por temas para la observación de fotografías dirigidas a estudiantes de escuelas.

En otro ámbito, el canal de televisión The History Channel en los últimos meses ha lanzado en los países latinoamericanos la convocatoria “Fotos para el futuro”, que bajo el lema “Todos tenemos una historia que merece ser contada” tiene como objetivo invitar a sus televidentes a “enviar una foto que capture un momento en la historia y compartir en un testimonio escrito el amor, alegría, angustia, gozo, júbilo, pasión, etc… que la fotografía logra evocar”.

RECREACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA La fotografía nos permite recoger momentos e imágenes que ya no volverán y de igual manera que cuando nos viene la inspiración poética o literaria es necesario que nos encuentre trabajando para poder recogerla, para enlatar una maravillosa puesta de sol es indispensable tener la máquina allí y a punto. También existen imágenes de edificios, resultados de catástrofes, etc., que si no se toman en ese momento no tendremos otra oportunidad. La actividad del proyecto consiste en utilizando como base las fotografías antiguas que nos puedan suministrar los habitantes mayores de una localidad más las que de libros podamos recoger, tratar de reconstruir la historia de los últimos años de ese pueblo – El propósito de nuestra archivo recibe el nombre de proyecto de `HISTORIA VIVA´. La razón es bien sencilla: pretendemos la reconstrucción de lo que constituye la memoria, las representaciones, las obsesiones y proyectos que existan en poblaciones pequeñas, donde el papel de actor recae sobre las personas que peinan canas: nuestros mayores. Se trata de bucear ayudándonos con el método de la entrevista a fin de encontrar a través de los individuos la vida colectiva de la comunidad. La característica de nuestra técnica es que pretende hacer compatible un proceso de creación documental con una apoyatura audiovisual: en este sentido manejamos los

Page 17: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

17

exponentes más significativos de una cultura como son el stock de fotografías, música, ropa, muebles... propios de una población, con una doble intención: darlos a conocer mediante una proyección o exposición en primer lugar; posteriormente reclasificarlos en vistas a la custodia en archivo, su publicación y/o su conservación en CD-ROM. Nuestros informantes, apoyándose en esos soportes, expondrán con más facilidad los recuerdos del pasado al convertirse en guías y acompañante del discurrir de la mente. Asimismo, la documentación referida no sólo conduce el pensamiento por el cauce de la memoria histórica, sino que facilita la intelección y el análisis de los fenómenos decisivos o intranscendentes, en orden a la comprensión actual de la población interesada, tal y como ella los ha expresado. Queremos documentar hechos, ideas, mentalidades, formas de comunicación propias del contexto preferentemente no urbano, nuestro proyecto, permítasenos soñar, osa salvar del Hades del olvido y marginación la experiencia y la ciencia populares acumuladas en el tiempo de la existencia rústica, tan larga como profunda. Lo que pretendemos al suscitar el recuerdo, es recuperar de forma subjetiva y a la vez objetiva los hechos y datos determinantes de la historia contemporánea de un pueblo, analizar, no sólo la objetividad de esos datos, sino la importancia que los participantes le han dado, las vivencias que de esos hechos ha experimentado la ciudadanía, incluso las mitificaciones sufridas.

No sería arriesgado afirmar que el fomento de estos espacios en que el público se siente partícipe de proyectos de construcción colectiva es cada vez más necesario en sociedades que difícilmente pueden ser representadas de manera unívoca. Por este motivo, la Universidad Tecnológica del Chocó á han establecido, como un programa permanente, la recepción de imágenes con el propósito de conformar un archivo cada vez más amplio que configure la memoria visual de todos aquellos aspectos relevantes para la historia de la ciudad y sus habitantes.

Este proyecto, y otros similares que han sido objeto de investigación y representación por parte de la UTCH y de otras entidades, como la recuperación de historias barriales mediante la compilación de entrevistas, la inclusión de las manifestaciones culturales de los sectores sociales marginados o de las minorías étnicas, no sólo ponen al mismo nivel aquellas expresiones culturales tradicionalmente diferenciadas por juicios de valor obsoletos, sino que al mismo tiempo propician un espacio igualitario de participación de los habitantes de la región ciudad. Con ello se logra dar un primer paso para poner en escena y en el centro del debate la redefinición de conceptos tales como hogar, nación, comunidad e identidad.

Page 18: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

18

PARTE II

LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA Y EL CHOCO

Hablar de un pionero o de un inicio de la fotografía en estas recónditas tierras, es una respuesta que esta investigación no ha logrado concretar, no obstante se conoce de los inicios de esta actividad en nuestro país, de una manera prematura por cierto y por el ingenio de colombianos y extranjeros que seguían paso a paso los avances del mundo occidental. La fotografía aparece en Colombia de manera muy temprana y particular con los trabajos del Barón de Gross en 1847, un diplomático Francés aficionado a este gran invento, quien siguiendo las informaciones de los avances de la fotografía en París, construyó una cámara con la que comienza a experimentar logrando resultados maravillosos, como las primeras imágenes en daguerrotipo de la calle del observatorio en Bogotá realizado en 1842. Años después Luis García Hevia, nacido en el seno de una familia de patriotas y quien era conocido como pintor de próceres y autoridades eclesiásticas se convierte en una de las figuras más sobresalientes de la pintura y fotografía en la primera mitad del siglo XIX, siendo una de sus obras más representativas la obra pictórica sobre la muerte del general Santander. García Hevia, se interesó en documentar fotográficamente los vestidos de distintas regiones, así como el paisaje y diversos aspectos de varias ciudades entre ellas Ambalema, Honda y Bogotá. El interés por la fotografía se había multiplicado en la Nueva granada y es así como se registran los devastadores efectos de la guerra de 1859 a 1862, épocas en que quizás algunos de los muchos aventureros extranjeros que llegaban en busca del oro y riquezas a nuestra tierra cargaran su cámara al hombro dejando huellas y recuerdos imposibles de localizar. La fotografía ha estado ligada a La historia del Chocó y es sin duda alguna una herramienta documental importante para el conocimiento de la historia y del desarrollo de los pueblos. Es muy probable que con el gran interés que reportó esta región por sus descubrimientos de oro y platino muchos personajes hubieran visitado estas tierras y captadas imágenes, dibujos, pinturas, grabados, óleos y todo tipo de expresiones artísticas, que plasmaban la realidad a través de la imagen. Vale recalcar que antes de la fotografía como tal y su impresión imperecedera en el papel, el hombre con diversas técnicas como el Daguerrotipo, el ambrotipo y el ferrotipo se aproximó de manera fiel a la impresión de la imagen.

Page 19: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

19

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL CHOCO

Istmina en 1899

Este trabajo de recuperación de la memoria visual del Chocó a nivel fotográfico toma como punto de partida y memoria viva, una imagen de Istmina en 1899 firmada por Rafael García ( Ralga ) que reposa en los archivos de El Espectador y una foto de la Familia Sánchez en Quibdó en 1905 y que hace parte de la colección recopilada por el Museo de Arte Moderno en el marco de la investigación que realizó durante tres años sobre la Historia de la Fotografía en Colombia, publicada en un completo volumen en 1996.

A `partir de la década del 1920, corresponden otras fotografías antiguas localizadas en el periódico El Espectador y que corresponde a varias edificaciones y calles de Quibdó y otras regiones del departamento. El diario de los Cano alberga en sus archivos la mayor y más importante muestra visual del Chocó en el siglo registrando diferentes sucesos y eventos de importancia en la historia chocoana, tales como el Incendio de Quibdó, los trabajos de la Compañía Minera Chocó Pacífico en Andagoya y Condoto, visitas presidenciales, personajes destacados, al igual que una serie de imágenes de diferentes municipios, paisajes y temas. Este archivo conserva en buen estado diversas imágenes de acontecimientos y personajes , entre las cuales se encuentra cerca de 40 fotografías tamaño carta del padre del departamento e inspirador de la Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luís Córdoba Pino, al igual que otros personajes ilustres en el contexto nacional como Sergio Abadía Arango, Manuel Mosquera Garcés, Adán Arriaga Andrade, entre otros.

Page 20: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

20

A partir de esta fecha se conservan diversos registros impresionantes e incluso anónimos que reposan en los archivos de periódicos nacionales como, El Tiempo, El Colombiano, El ABC, El Relator de Cali, El Mercurio de Cartagena y en publicaciones como la Revista del Chocó editada por la Intendencia, la Geografía Ilustrada del Chocó del teniente Jorge Mendoza Nieto publicada en 1942 y la Geografía Económica de la Contraloría General de la Nación en 1943, además de una larga lista de libros nacionales y extranjeros que se conservan en archivos, hemerotecas y numerosas familias que desde mucho antes del incendio de octubre de 1966 habían emigrado al centro del país y en museos y bibliotecas de otros países como España, Suecia, Italia, Estados Unidos, etc. La historia del Chocó y en particular de Quibdó de principios de siglo siempre estuvo impregnada por la modernidad, cine en 1914, automóviles, fábricas, emisora, imprenta, barcos a vapor, hidroaviones, teatros, periódico, etc., dado el intercambio comercial y cultural con otras culturas, en la época en que la economía mundial del oro y el platino tuvo dependencia en el Chocó, tierras de multinacionales, inmigrantes sirio libaneses y de muchos confines del planeta.

Quibdó, años 20

LOS INFORMES DE LA PREFECTURA En este registro visual de principios de siglo jugó un papel fundamental y protagónico la iglesia en todas sus épocas, pero en especial a partir de la creación de la Prefectura Apostólica el 14 de febrero de 1909 y se manifiesta a través de los diferentes informes oficiales que se presentaron al Delegado Apostólico de Colombia en los períodos 1909 - 1910, 1911-1915, informe que el Prefecto Apostólico del Chocó rinde al Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia como presidente de la Junta Arquidiocesana de Misiones 1916 -1918- 1919, al igual que en el libro publicado con motivo de las Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón de María en el Chocó

Page 21: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

21

1909-1934 y en la relación de algunas excursiones apostólicas en la misión del Chocó publicado en 1924.

El aporte del equipo de misioneros claretianos al desarrollo de muchas actividades religiosas, culturales y cívicas en 90 años de actividades en el Chocó es invaluable por su gran aporte a la espiritualidad, la música, la arquitectura, el cine y la fotografía; con la osadía de quien descubre caminos de fe, se enfrentaron a un medio agreste y desconocido, buscando almas para conquistar con la existencia de Dios, surcando ríos, selvas

húmedas y montañas en una gesta evangelizadora y colonizadora sin precedentes, muchos de estos misioneros españoles utilizaron la cámara fotográfica e incluso filmadora para registrar su trabajo y vivencias en el Chocó, que se plasmaron en cientos de fotografías y varias películas sobre el trabajo misionero, que son a su vez una perspectiva importante de la historia del Chocó y que a pesar del dramático incendio que afectó el Convento Episcopal en 1934, donde se perdió un importante archivo de cine, fotografías y documentos, aún se conservan algunos vestigios a través de textos y archivos oficiales de los misioneros claretianos, que se encuentran en las sedes de Medellín y Quibdó. 100 FOTOGRAFÍAS DEL CHOCÓ A ROMA Bajo los auspicios y dirección del prefecto apostólico Francisco Gutiérrez quien durante más de 25 años ocupó esta dignidad, la misión claretiana del Chocó participó en la gran Exposición Misional que con motivo del Primer Congreso Nacional de Misiones que se llevó a cabo en Bogotá en 1924. El mismo Padre Gutiérrez dio cuenta que la muestra del Chocó contenía, entre otros elementos, 850 artefactos fabricados por los indios encontrados en sus sepulcros, 140 muestras de madera, metales, resinas y aceites, se encontraban también 100 fotografías tomadas en el Chocó; toda esta muestra se envío luego a Roma para la Exposición Misional Mundial realizada en 1925 y de allí se estima fueron pasadas al archivo general de los claretianos en la capital italiana donde se estima reposan hoy. FOTOGRAFÍAS INTERESANTES DE LA PREFECTURA APOSTÓLICA DEL CHOCÓ 1. La ciudad de Quibdó, a vista de pájaro. 2. Altar mayor de la parroquia, con el hermoso grupo del corazón de María. 3. Interior de la iglesia parroquial de Quibdó en las fiestas del Corazón de Jesús.

Page 22: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

22

4. Altar mayor, antiguo de la Iglesia de Quibdó 5. Hermoso crucifijo que se venera en la Iglesia de Quibdó. 6. Vista de Quibdó tomada desde la orilla opuesta del Río Atrato; en primer termino la

casa cural, residencias de los misioneros. 7. Reverendísimo Padre Juan Gil y García, primer prefecto Apostólico del Chocó

rodeados de misioneros. 8. Comunidad de Hermanas de la Presentación de Quibdó. 9. Un rato de asueto de los párvulos de la Presentación. 10. Una procesión antigua en Quibdó. 11. Una procesión de nuestros días. 12. Vista antigua de la Ciudad de Quibdó. 13. El río Atrato, delante de Quibdó al amanecer (1). 14. El Río Atrato delante de Quibdó al amanecer (2). 15. En los claustros de las hermanas de la Presentación. 16.Grupo de niñas internas del Colegio de la Presentación de Quibdó. 17. Altar erigido en el salón del Colegio de las Hermanas de la Presentación, durante el

mes de mayo, para honrar a María. 18. Oratorio del Colegio de las Hermanas de la Presentación de Quibdó. 19. Niño Jesús que venera las Hermanas de la Presentación. 20. Comunidad de los Padres Misioneros de Quibdó. 21. El ilustrísimo y Reverendísimo Adán Brioschi, acompañado de misioneros Chocoanos. 22. Un Padre misionero en su canoa, para ir a confesar a un enfermo en el río. 23. Casa y Colegio de las Hermanas de la Presentación. 24. Imprenta, propiedad de la misión. 25. Una calle de Quibdó. 26. Altar del Rosario en la Iglesia de Quibdó. 27. Comunidad de Misioneros residentes en Istmina. 28. Interior de la Iglesia Parroquial de Istmina. 29. Altar del Corazón de María de la Iglesia de Istmina. 30. Niño Jesús que se venera en la Iglesia de Istmina. 31. Imagen bellísima de la Virgen, que se venera en la iglesia de Istmina. 32. Iglesia, Torre y Casa cural de Istmina. 33. Imagen del señor resucitado que se venera en Ia iglesia de Istmina. 34. Lugar llamado el tambo, ó sea bodega donde se guarda la carga que va de Quibdó a

Istmina y donde empieza el istmo que separa los ríos Atrato y San Juan. 35. Istmina a Raíz del incendio de 1923. 36. Istmina en 1924. 37. Varias vistas del importante caserío de Condoto centro del Platino del Chocó. 38. Iglesia y casa cural del caserío de Yuto, viceparroquia de Quibdó. 39. Iglesia y casa cural del poblado de Lloró, viceparroquia de Quibdó. 40. El puerto de Lloró, en el Río Andágueda. 41. Algunos niños de clase acomodadas de Lloró 42. Grupos de tipos de Lloró en días de fiestas 43. Esperando la hora del catecismo. 44. Niños del Catecismo de Lloró. 45. Tipos de indígenas del río Capá afluente del Atrato. 46. Tipo de los tambos de los indios; río Capá. 47. Indio pescando al atardecer en el río Capá, sirviéndose de la flecha. 48. Paisaje pintoresco y canoa del Misionero, piloteada por indios, en el río Capá.

Page 23: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

23

49. Altar de la capilla de Bagadó, río Andágueda, vice parroquia de Quibdó. 50. Casa cural de los Misioneros residentes en Pueblo Rico, de Caldas, Prefectura

Apostólica. 51. Iglesia parroquial de Pueblo Rico. 52. Plaza del mercado de Pueblo Rico. 53. Vista del cerro Tatamá, sobre Pueblo Rico. 54. Grupo de la Adoración Nocturna, con su Director, Padre Suceso Villalba, Párroco. 55. Grupo de señoras adoradoras de Pueblo Rico. 56. Grupo de archicofrades del Corazón de María. 57. Feliz matrimonio que fundó el pueblo de Pueblo Rico. 58. Iglesia y casa cural de San Antonio del Chamí, viceparroquia de Pueblo Rico. 59. Acto solemne de la bendición de tres imágenes, para la capilla de San Antonio. 60. Escuela de San Antonio de Chamí. 61. Los reverendos Padres Fermín Larrazábal y Francisco Onetti, visitando

Las escuelas de los indios. 62. Escuela de indios de la Misión en Purembará, región del Chamí. 63. Escuela de indios de la misión en Cuema, región del Chamí. 64. Indios, parte acudientes a las escuelas y partes de los ya instruidos en las mismas. 65. Escuela de artes y oficios de Buenos Aires, región del Chamí. 66. Escuela y pueblo incipiente de indios, llamada Mopurrú o Loyola en el alto

Andágueda. 67. El padre Fermín de Larrazábal en exploración de las nuevas vías de comunicación

entre los indios del Alto Andágueda. 68. Pueblo de Carmelo viceparroquia de Tadó, con su iglesia techada de cinc. 69. El Reverendo Padre Francisco Onetti visitando las escuelas, en uno de los

derrumbaderos más peligrosos por lo estrecho y profundo. 70. El Padre Fermín catequizando a un grupo de indios en el bosque. 71. Potrero de la Misión, donde se enseña a los indios a criar el ganado y se regalan

reses a los más asiduos en el trabajo. 72. El Padre F. Onetti remontando los horribles cabezones del Andágueda, en canoa. 73. Altarcito preparado por los habitantes de la ribera del río Cuajandó, región del

Andágueda. 74. Capilla improvisada en medio del bosque; río Cuajandó. 75. Engribadó, quebrada que comunica el Andágueda con el San Juan; se ven unos

pescadores buscando pescado para el misionero. 76. Bendiciendo a los fieles ribereños de Engribadó. 77. Lugar donde vinieron a parar tres Misioneros entre ellos el Reverendísimo Padre

Prefecto Apostólico actual, después de mil peripecias, ya encima, ya debajo de las aguas salvándose milagrosamente.

78. Moliendo la caña en un trapiche del país para fabricar el guarapo y la panela. 79. Una cascada en pleno bosque, en las cabeceras del río Ichó. 80. Limpiando arenas de oro. 81. Socavón en una mina de oro; cabeceras del río Ichó. 82. Carreta descendiendo por el funicular en una mina de oro. 83. Acarreo de mineral en la misma mina. 84. Rueda motriz de los pisones en la dicha mina de Ichó. 85. Molino donde se beneficia el mineral.

Page 24: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

24

86. Apertura de un canal en la parte angosta de una vuelta larguísima del río Andágueda; muéstranse las fuertes corrientes del río. Este canal economiza tres kilómetros de vuelta.

87. Operación de la apertura de dicho canal, en el río Andágueda, punto del Arrastradero.

88. Grúa empleada para sacar barro y demás escombros. 89.Trabajos realizados para colocar la turbina en el cause del canal; éstas suministrarán

energía eléctrica para mover las dragas en el río Condoto, a una distancia de 67 kilómetros.

90. Dragas para extraer y lavar la tierra separando el platino, en el río Condoto. 91. El joven sacerdote chocoano, Reverendo Padre Alcides Rojas, que comparte con los

misioneros del Corazón de María la evangelización del Chocó. 92. Secciones del catecismo de Quibdó, con algunas señoritas catequistas. 93. Iglesia parroquial de Quibdó. 94. Después del matrimonio. Acompañando a su posada a los recién desposados. 95. Alrededores de Quibdó. 96. Obreros Chocoanos. 97. Grupo del Corazón de María, que se venera en la iglesia parroquia de Quibdó. 98. La Escuela alterna de Chupadero, Chamí. 99. Grupo de indios del caserío de Chupadero. 100. Niñas indias de la escuela de Jamarraya, Chamí. 101. Escuela de indios de Guapa, Chamí. 102. Altar de la iglesia de la viceparroquia de Lloró. 103. Vistas de la viceparroquia del Valle, costa del Pacífico. 104.Juradó, Nuquí, escuela de Cupica y un ejemplar matrimonio Costa del Pacífico. 105. Peligrosísima bocana del Valle, su capilla un cauchero. 106. Empresa eléctrica americana en el Andágueda, Chocó. 107. Preciosas imágenes de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de Bagadó, y de nuestra Señora del Carmen, primera estatua que recibirá culto en Nuquí, Costa del Pacífico. 108. Cuatro de los ocho Misioneros que murieron en el Chocó, víctimas de su celo Apostólico. NOTARIOS DE LA IMAGEN, CONGELADORES DE VIVENCIAS...

JOSÉ MARÍA CERVELLO, LA MIRADA CLARETIANA

Las primeras fotografías del Chocó aparecen publicadas en los informes con motivo de las bodas de plata de la Prefectura Apostólica 1909 - 1934 y bajo el crédito de la misión fueron realizadas en su gran mayoría por el misionero claretiano español José María Cervello, quien había nacido en Lérida España en 1899, ordenado sacerdote 24 años después antes de ser destinado al Chocó, donde se desempeñó como párroco de Quibdó en 1934 -1935, en Istmina 1942-1943 y misionero itinerante en el Baudó y la costa Pacífica, viajes y recorridos que le permitieron desarrollar una de sus principales aficiones :la fotografía.

Page 25: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

25

Cervello siempre demostró su interés por la fotografía y el cine, hizo en España cursos de dibujo, cine y fotografía antes de venir al Chocó, sin sospechar que le iban a servir de mucho para dar a conocer esta tierra. Según el libro “Grandes del Chocó” el padre Cervello recogió gran cantidad de material fotográfico que luego fue utilizado en la película filmada por los padres Ángel Maria Canals y Miguel Rodríguez “Amanecer en la selva”, pero principalmente le sirvieron para hacer exposiciones, dictar conferencias y charlas sobre el Chocó, en muchos sitios del país. Ángel Maria Canals, barcelonés (catalán) Nació en 1904 Y Murió en Washington en 1967, dedicó 10 años de sus vida misionera al Chocó 1930-1940, escritor, director de teatro, compositor , cineasta, biógrafo fue uno de los artífices de la fotografía y el cine claretiano en el Chocó. Conciente de su papel escribió sobre su afición por la fotografía " tengo a mi disposición una buena máquina fotográfica, aditamento imprescindible de todo buen trotamundos. Así se puede recoger y archivar las escenas interesantes que se observan entre las costas, ríos, selvas durante las largas correrías. Enfoco el motivo con la observación y diafragmó con la más escrupulosa veracidad y reveló después la placa con los puntos de mi pluma que fijan definitivamente en el álbum de mi diario de campaña para recrearme también más tarde en la visión intelectual de los hechos, personas y lugares que pudieron un día llamarme la atención." [1]

El creativo e ingenioso sacerdote fue actor e inspirador del documental “Amanecer en la Selva” , una película que fue filmada en los años 1937-1940 por diversas regiones del Chocó , en especial el río Dubasa en el Baudó “Canals participante activo en estas películas describía aquí su anhelo e interés en el filme en su libro Sendas de Apostolado:” Desde hacía tiempo una idea, al parecer descabellada, me barrenaba la cabeza. ¿Por qué no dar a conocer lo abyecto de la vida de los habitantes de la selva chocoana para con ello excitar la compasión de las almas buenas, dándoles así la bella ocasión de practicar la caridad cristiana? Pero me hacía a mí mismo esta cuenta: si lo escribo no me leen. Si lo cuento, no lo creen. Que vengan a vengan a verlo, imposible que se convenzan de sólo oídas, lo es menos todavía. No quedaba, pues más que un remedio captar esas escenas y grabarlas en el celuloide para hacerlas luego revivir ante el público extrañado de que tan triste situación sea posible en pleno siglo XX. ¡Pero qué quijotada tan grande quien podrá comprender los esfuerzos necesarios para mantener en acción a toda una tribu durante varios días consecutivos y para que consistiera el brujo hacer a plena luz del día, lo que nunca ejecuta sino cuando imperan las tinieblas? “ . En esta película colaboró de manera denodada el misionero y fotógrafo José María Cervello quien aportó gran parte del material fotográfico y fílmico que había recopilado en sus múltiples recorridos por el Chocó y que fueron utilizado como ilustraciones en los informes oficiales de la prefectura apostólica de 1915, 1918,1921 y 1929, al igual que las que aparecen en el informe de algunas excursiones apostólicas de la misión del Chocó, obras que fueron impulsadas por el segundo prefecto apostólico Francisco Gutiérrez.

Page 26: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

26

[1] A.de M.CANALS, Sendas del Apostolado, 234

EL ABC: INICIOS DEL PERIODISMO GRÁFICO Si bien las primeras publicaciones periodísticas que surgieron en el Chocó a partir de 1834, como “El Indígena Chocoano” y” El constitucional del Chocó”, éste último de carácter oficial como órgano del gobierno de la provincia del Chocó , marcan el inicio de una actividad periodística fecunda, en la cual jugó un papel protagónico el tipógrafo, periodista e intelectual Antioqueño Carlos A. Orrego quien con su experiencia en la artes gráficas le dio un impulso a esta actividad , animó a personajes como Emiliano Rey , Benjamín Tejada y otros a emprender y fundar periódicos y revistas literarias, políticas principalmente. Orrego posteriormente llegó a dirigir la Gaceta Oficial, actividad que compartía con el acompañamiento al surgimiento de nuevos periódicos en Quibdó, Istmina y Nóvita. Estas publicaciones realizadas con pequeñas imprentas y formatos no incluyeron fotografía, años más tarde y a partir de la aparición del ABC aparecen las primeras fotografías en el diario ABC, que utilizaba para ello los tradicionales clichés,

sistema que posteriormente fue evolucionando. El Diario de la tarde ABC fue fundado por Reinaldo Valencia en 1914 y hasta 1944 registró los mas importantes acontecimientos en el plano regional, nacional y mundial, se constituye en un referente de importancia en el registro de la Memoria visual y de la historia del Chocó de principios de siglo. La primera fotografía que aparece en el ABC fue del Intendente Justiniano Jaramillo, en la edición 32 del 6 de agosto de 1914, aunque la gran mayoría de ilustraciones utilizadas correspondieron en un principio a personajes de carácter nacional, que se deduce eran sacadas de periódicos y revistas de la época que llegaban hasta el Chocó o eran adquiridos en viajes al interior del país. A partir de agosto

de 1922 el ABC comienza a publicar fotos del Chocó y sus personajes, el Presidente Marco Fidel Suárez sobre el río Atrato en el Carmen y el Dr. Emiliano Rey B representante al congreso por el Chocó. De aquí en adelante la presencia de la fotografía es más continua, en especial la de personajes del momento. El ABC publicaba fotografías del periódico “El Relator “de Cali, quien envió sus corresponsales al Chocó en la década del 20 logrando captar numerosas imágenes y publicar diversas informaciones sobre el acontecer regional, El ABC mantenía vínculos de

Page 27: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

27

colegaje con” EL Relator” que le permitió contar con un buen archivo de placas que sirvieron para ilustrar el periódico durante varios años. En el ABC aparecen publicadas diversas fotos bajo el crédito de la Intendencia lo que supone que existía un fotógrafo oficial encargado de realizar el registro de los acontecimientos; también está muy presente en este diario, en la Revista del Chocó y en otras publicaciones aparece un fotógrafo de apellido Muñoz, que firmaba así las fotos de su autoría y que suponemos fue el fotógrafo o prestó sus servicios a la intendencia. A partir de 1924 es cada vez más continua la aparición de imágenes en este diario, que realizó en octubre 12 de 1933 una edición especial de 24 páginas, 20 más de lo normal, en donde publica un informe especial que presenta monografías de los municipios de Quibdó, Condoto, Istmina, Tadó, Acandí, Bagadó, Riosucio, Carmen de Atrato, Lloró y la costa del Pacífico con abundante material fotográfico. Un registro de los principales lugares, hechos y personajes que aparecieron en este medio a partir de 1924, nos brinda la memoria visual de la primera mitad del siglo XX. EL CHOCÓ EN IMÁGENES Vista sobre el río Atrato Marzo 10 de 1924 Istmina: Aspecto de la ciudad tras el incendio de 1923- Abril 29 de 1924 Don Luis Lach LL. Director general de Obras Públicas Autor del proyecto de monumento a César Conto Mayo 10 de 1924 Un día de mercado en Condoto Foto Intendencia Marzo 8 de 1927 Vista panorámica de Quibdó Foto Intendencia Marzo 15 de 1927 Grupo de señoritas en la plaza del Carmen Vista panorámica con imágenes del incendio Foto Intendencia Marzo 23 de 1927 Fachada del edificio de la Penitenciaria de Quibdó Marzo 24 de 1927 Parte de la ciudad de Istmina Marzo 27 de 192 Cementerio de Quibdó, bóveda y panteón de la familia Rodríguez Coutin Mayo 16 de 1929 Vista panorámica del Carmen de Atrato Marzo 5 de 1935 Parque centenario de Quibdó Mayo 1935 Campamento de Andagoya Mayo 1935 Vista de Lloró Julio 18 de 1935 Quibdó vista de las Carreras primera y octava Mayo de 1937 Colegio de la presentación Palacio Intendencial Parque Centenario Cárcel Nacional Edifico escuela modelo parte de la avenida a Istmina Plazuela Benjamín Herrera Puente aéreo Interior del cementerio Colegio Carrasquilla en construcción Diciembre 17 de 1938

Page 28: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

28

Lancha” Teniente Leguizamo” Julio 10 de 1942 ALGUNOS PERSONAJES REGISTRADOS EN EL ABC Emiliano Rey Barbosa Representante al Congreso Agosto 18 de 1922 Candidato a la Intendencia Julio 20 de 1930 Autor del proyecto de honores a César Conto Junio 24 de 1935 Miguel Vargas Vásquez Intendente Nacional del Chocó Junio 3 de 1924 Jorge Valencia Lozano Secretario de gobierno de la Intendencia Junio 3 de 1924 Intendente del Chocó Febrero 1 de 1927 Primer aniversario de su muerte Febrero 20 de 1941 Víctor M. Domínguez y Gómez Junio 3 de 1924 Delfino Díaz Ruiz Secretario de Hacienda de la Intendencia Febrero 1 de 1927 Juan J. Carrasco Director General de Instrucción Pública Febrero 24 de 1927 César Díaz Ferrer Técnico electricista Abril 29 de 1927 Gonzalo Zúñiga Julio 12 de 1928 Alfonso Meluk Julio 20 de 1930 Periodista Recibe grado de abogado Dic 20 de 1939 Diego Luis Córdoba Parlamentario Marzo 5 de 1935 Adán Arriaga Andrade Mayo 27 de 1935 Parlamentario-Intendente Dionisio Echeverry Ferrer Secretario de Hacienda Pública Mayo 15 de 1935 Luis Llach Llostera Mayo 15 de 1935 Arquitecto César Conto Mayo 27 de 1935 Al celebrarse su centenario Jorge Isaacs Controversia sobre su nacimiento Mayo 27 de 1935 Sofonías Yacup Intendente del Chocó Nov 15 de 1935 Andrés Fernando Villa Aristo Laverde - Periodista Enero de 1936 Defino Díaz Ruiz Intendente del Chocó Abril 6 de 1937 Julia Ruiz Reina del Carnaval Dic 27 de 1938 Yolanda Meluk Princesa Real Dic 27 de 1938 Ramón Lozano Garcés Inspector Nacional del Trabajo Mayo 11 de 1939

Page 29: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

29

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA SCADTA

La Empresa de aviación Scadta de origen Colombo - Alemán que comunicaba al Chocó con el interior del país anunció en mayo 21 de 1930 que venía programando para estos días una expedición al mando del hábil fotógrafo Mr. Hauck, con el objeto de tomar aerofotografías, por cuenta de particulares y es esta la ocasión para que los señores industriales hagan tomar vistas, desde el aire, de sus fábricas, ingenios; de que la intendencia nacional contrate vistas de sus obras públicas y edificios y que los particulares también las hagan tomar de aquellas propiedades suyas que tengan una posición tal, que haga aprovechable la aerofotografía, por estar en sitios destacados, o expuestos. La agencia de la Scadta en esta ciudad vendió copias de dichas imágenes a un costo de $ 75,00 por el juego de tres, así: Dos copias del negativo y una ampliación de 30 x 40 cms., con entrega del negativo. El trabajo realizado por Scadta, empresa que posteriormente pasó a manos de Avianca incluyó imágenes que aún se conservan en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en la propia empresa y que corresponden a tomas aéreas de Istmina, Río San Juan por Tadó, Andagoya, Sapzurro, Sautatá, Dragas en el río Condoto, etc.8

8 Periódico ABC , Mayo 21 de 1930

Page 30: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

30

EL MERCURIO DE CARTAGENA

Indudablemente una de las ciudades del país donde se estima reposa gran parte de la memoria del proceso histórico, comercial y cultural es sin duda alguna la ciudad de Cartagena con quien el Chocó mantuvo un importante intercambio comercial y cultural durante varias décadas. Para noviembre de 1933 el periódico El Mercurio de Cartagena contrató los servicios de la Fotografía Perrasse para realizar diversas fotografías sobre el Chocó, quienes antes de arribar a esta ciudad y en primera página avisaban a la ciudadanía a través del ABC, que aprovecharan este trabajo y abrirán durante 15

días su gabinete fotográfico en la ciudad, ofreciendo al público en general los servicios de fotografías artísticas, retratos para cédula postal, sombreados, ampliaciones, retoques, etc, que se realizaba a domicilio si así era requerido. LA GUÍA TURÍSTICA DEL CHOCÓ Otro buen acopio de fotografías que desafortunadamente desapareció ante el paso inclemente del clima, los incendios, la humedad, el descuido etc., fue el recopilado por la

Page 31: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

31

Sección de Agricultura y Estadística de la Intendencia en marzo 2 de 1934, a través de la convocatoria al concurso de la Guía de Turismo del Chocó,con el objeto de clasificar las mejores fotografías que existieran sobre los diferentes motivos regionales, bajo los siguientes parámetros o temas : Vida indígena , costumbres, industrias, bosques, ríos, montañas, edificios, colonias agrícolas, misiones, paisajes, monumentos etc. Para este concurso se estableció un premio de diez pesos oro para cada una de las seis mejores fotografías, la intendencia se abrogaba el derecho de adquirir las fotos que le interesaban a razón de 10 y 20 centavos según el tamaño. LITERATURA VISUAL Sin lugar a dudas los libros son los mayores depositarios de la memoria fotográfica del Chocó, allí han perdurado centenares de ilustraciones de regiones, personajes, edificios y panorámicas de las actividades económicas, la aviación , los edificios y monumentos. Muchos textos en los cuales aparecieron centenares de fotografías, ya no se consiguen y de existir como muy seguro habrán, serían verdaderas joyas literarias e históricas, dentro de ellas mencionamos, tres importantes publicaciones que aparecen reseñadas en el ABC y que aún no se han localizado en este trabajo como : César Conto su vida y su memoria de Gustavo Arboleda ; la Guía ilustrada del Chocó impresa en Quibdó , con fotograbados hechos en Cartagena, aquí aparecían retratos de personajes distinguidos del territorio, vistas panorámicas de las ciudades, fotografías de almacenes y edificios , etc. El titular del ABC de agosto 2 de 1923 no podría ser más diciente: “Un libro necesario”. Una gran cantidad de fotografías fue recogidas en marzo de 1934 por la sección de Agricultura y Estadística de la Intendencia Nacional del Chocó, quienes abrieron un concurso público para seleccionar las mejores fotografías para la Guía de Turismo del Chocó. Muchas de estas fotografías se repiten una y otra vez en los periódicos como el ABC, las publicaciones Claretianas, la Geografía Económica del Chocó (1943) realizada por la Contraloría General de la República, la Revista del Chocó (1929 ) que de manera especial despliega algunas obras de la Intendencia como la construcción de la carretera Quibdó- Tutunendo, los trabajos de la pala Heric en la vía Quibdó-Medellín, la inauguración del hermoso cementerio San José de Quibdó; la Geografía ilustrada del Chocó del teniente Jorge Mendoza Nieto, obra premiada en el concurso nacional de Geografía de 1941.

La fotografía sin lugar a dudas tuvo un temprano y fecundo desarrollo visual en el Chocó, que avanza con mayor vigor a partir del 1940, cuando ya son ofrecidas en el mercado local por Don Jorge Bechara las cámaras y materiales Kodak, facilitando la manera más cómoda, económica y perfecta de lograr las fotográficas adecuadas.

Page 32: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

32

Los fotógrafos se abastecían de suministros como el papel, rollos y reactivos de Cartagena. De los años 30 al 50 logran un gran desarrollo, los fotógrafos circundan los actos políticos y sociales, cualquier lugar es bueno para posar a fin de obtener una buena foto, incluso la pista de baile de Tambodó, donde no podía dejar de estar con su cámara colgada y un trago en la mano, Aurelianito, el turco negro, un excelente fotógrafo de la bohemia quibdoseña. La calidad del papel mate que se utilizaba para las fotografías en blanco y negro, así como el grosor del papel tamaño postal, permiten la conservación de muchas de ellas, con todo su brillo y esplendor. Otra suerte hubieran corrido estas fotografías si hubieran sido tomadas en color, cuyos materiales utilizado se deterioran fácilmente en nuestro medio. Incluso en este aspecto gana la fotografía en blanco y negro como registro visual, capaz de captar hasta los destellos luminosos de los atardeceres chocoanos.

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL CHOCÓ: UN PANEO A LA DIVERSIDAD En 1943 y gracias a la presencia del istmineño Sergio Abadía Arango como Contralor General de la nación se inicia una importante cruzada por parte de una comisión de diversas disciplinas del saber, que concluyó en uno de los textos más importantes y completos sobre nuestra historia, con importante información demográfica, hidrografía, recursos naturales, etc. La geografía económica es donde quizás más se expresa el trabajo del fotógrafo chocoano Adolfo Rengifo en especial de la costa chocoana y utiliza parte de la fotografía del archivo de la intendencia., donde se aprecia una gran riqueza gráfica de diferentes regiones, edificios y aspectos paisajísticos y culturales del Chocó. La Geografía Económica redactada por un grupo d expertos que leyeron la región desde su aspecto histórico hasta proyecciones de desarrollo, es una lectura obligatoria de la realidad del Chocó que aún tiene vigencia. En el material localizado y publicado en periódicos como el ABA y la revista del Chocó, encontramos fotografias con el sello de FOTO ARIAS: Foto de Don Félix Meluk en su negocio acompañado de sus hijas Igualmente la firma FOTO MUÑOZ: Se destacan en una serie de fotos en los años 1928-1930 publicadas en el Periodo ABC y la revista de la Intendencia, que corresponden a aspectos de Quibdó, vista de la ciudad y el parque centenario , la construcción de la vía Quibdó-Medellín, del Hospital San Francisco, construcción del cementerio San José de Quibdó. ARCHIVO FOTOGRÁFICO MUSEO DE ARTE MODERNO

Page 33: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

33

Como muestra de la recopilación que realizó el Museo de Arte Moderno en desarrollo de la investigación sobre la historia de la fotografía en Colombia, se cuenta hoy en este lugar con un pequeño archivo fotográfico sobre el Chocó, realizado por la empresa alemana de aviación Scadta que cubría sus rutas por el Chocó. Aquí nos encontramos una fotografía de 1905, donada por M.M. Rozo donde aparecen varios niños de la familia Sánchez (Isolina). Número Fuente corresponde 1961 Scaadta Vista aérea de Istmina 1695 Scaadta Tadó -Río San Juan 1696 Scaadta Andagoya 1698 Scaadta Pueblo del Pacifico 4247 M.M. Rozo Niños familia Sánchez ( Isolina ) 1905 - Anónimo 6746 Scaadta Sapzurro 6747 Scaadta Sapzurro 6748 Scaadta Sautatá 6749 Scaadta Río Condoto-Dragas 6751 Scaadta Istmina Propietario Miguel Rojas Fuente: Historia de la Fotografía en Colombia - Año 1922, archivo Scaadta EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE CITARÁ Complementa esta búsqueda el aporte realizado por el periódico CITARA fundado por Gonzalo y Jorge Díaz Cañadas en marzo de 1992, con 105 ediciones hasta el 2006, al poner a disposición su archivo fotográfico para extractar de el aquellas manifestaciones noticiosas, informativas y culturales que cubrió este medio durante los últimos doce años en el departamento del Chocó. En estas paginas se registran desde 1992 a 2006, diversos acontecimientos que han sido noticia y que han hecho historia en múltiples aspectos de índole públicos, políticos, social, cultural, deporte, etc., que van desde las visitas presidenciales, gobernadores, hechos, movimientos sociales, organizativos, medio ambiente. Este medio fue testigo de excepción de la lucha de muchos, lideres, campesinos y sectores populares por los derechos étnicos y territoriales de comunidades negras que culminó con el reconocimiento como grupos étnicos en la constitución de 1991 y posteriormente con la expedición de la ley 70/93, y las posteriores entregas de títulos colectivos, hechos estos que aparecen documentados en el archivo, como insumos reales para el estudio de las reivindicaciones logradas por los afrocololombianos. Esta selección de 500 fotografías en formato digital y positivos, cedidas a este archivo , contienen aspectos visuales que tienen que ver con los personajes protagonistas de las historias, actividades culturales, transporte, economia,deporte,sociedad, medio ambiente , ríos,fauna,flora, artesanías.

Page 34: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

34

A nivel político administrativo se realiza una muestra fotográfica de los 31 municipios del departamento del Chocó, en aspectos geográficos, vivienda, urbanismo y arquitectura, sociedad, fiestas tradicionales, iglesia, paisaje, turismo, niños, mujeres, minería,etc., un recorrido por cuencas y regiones, ecosistemas y diversidad cultural, un viaje por todo el Chocó, sus atractivos culturales, sus tradiciones, sitios de interés histórico, todo al alcance de la investigación social y como antídoto para recuperar la memoria . Llaman la atención de esta galería, La entrega de los títulos colectivos desde el primero hasta el último, Don Vicente Romaña “El Pollo” disfrazado de virrey español, con Doña Lola Rengifo del Halaby leyendo el bando en San Pacho, acto simbólico, costumbrista que daba apertura a las festividades. O las graderías del estadio de Quibdó que tocó demoler a comienzos del 2000 por estar mal construidas, perdiéndose una inversión superior a los $ 400.000 .000 Eventos, reuniones y convenciones de los partidos políticos, uniones temporales en el M.L.P., conservatismo, Jorge Tadeo Lozano y Ernesto Samper, Luís Gilberto Murillo y Juan B. Hinostroza con Andrés Pastrana , hasta los actuales mandatarios Julio Ibarguen y Jhon Jairo Mosquera recibiendo al presidente Álvaro Uribe Vélez en Quibdó, cuando vino a presidir el Consejo Comunal de Gobierno. Muchos artistas y personajes de la farándula, el deporte, Jairo Varela, Alexis Lozano, Ricardo Valdez, Oscar Abueta, Hansel Camacho, Gloria Perea, Arista Perea, Saboreo, Atrato River, Sereno, etc., Las bellas Ilia Calderón presentadora, reinas y modelos como Magali Caicedo, Damaris de Diego, Claribet Hinostroza, Zolima Bechara, Vanesa Alexandra y demás beldades afros que han brillado con su piel de ébano por sus belleza en las pasarelas de Cartagena. Los periodistas en su ejercicio diario cotidiano, desde los decanos de la Radio en la Voz del Chocó, hasta la generación del 70 con Ricardo Arango y Carlos Díaz, con sus émulos Jairo Rivas Calidad Sánchez ,Nicolás Lozano, José Lorenzo Bejarano y de mas periodistas que se han movido cubriendo la noticia en los últimos 20 años. Unos que están otros que se han ido como Ricardo Arango Mosquera, quien aparece recibiendo un reconocimiento de la Asamblea Departamental, rodeado de su familia, o Heraclio Palacios “ El Pibe” al recibir su diploma como agente de la Fiscalía. El fogón de leña en el monte, la batea, la canoa, medio de transporte para un 40 % de la población para desplazarse a sus quehaceres cotidianos, los aparejos de pesca, el monte, el colino, la ciénaga, los espacios donde habita y se recrea la cultura afrocohocoana en contacto permanente con la naturaleza. Los movimientos sociales registrados durante el pasado siglo en Quibdó, con resonancia nacional en el 1957, 1967,2003, con los reclamos de agua y luz, vías, educación, salud, aparecen en este registro como testigos áticos de los justos reclamos y reinvidicaciones que fueron posibles para la región a punta de paros. Personajes: De todos los matices, desde los caciques, hasta humildes mineros, agricultores, bogas o labriegos, doctores de corbata, de cuello blanco y sin camisa.

Page 35: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

35

No faltan los llamados personajes típicos, que no faltan en los pueblo pintorescos como el Chocó, algunos de ellos ,afectados de la cabeza, otros resultados defectuosos de la naturaleza humana que aquí convivieron : Guabina, Simodosia, la modelo del año, Murdibulli, Anabeiba ,Elimeleth, Rutilio, Fosforito, Topacio, Machelo, Bala bala ,Diego Gómez,etc, personajes de personajes que rayan en la caricatura, aparentemente dementes , deformes y enfermos , victimas de la burla y la joda de la gente que también los divierte , hombre con aptitudes de niños llenos de alegría ,risas y ternuras que hacen parte de la historia mental de esta loca…localidad.

Page 36: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

36

III PARTE

FOTÓGRAFOS DEL CHOCÓ

MEMORIAS VIVAS Cuando uno anda a pie y descalzo, pero contento de vivir otro día más por entre los signos y las voces y por entre las vértebras del consciente colectivo, tiene toda la oportunidad de asimilar por los poros y por los sentidos, las vivencias humanamente abortantes del contenido de vida de un ayer, que la generación de hoy no vivió y que parte también de esta misma generación, enterró en escombros de olvido su raigambre y su identidad. Es así como uno descubre valores vivos.9 A pie y descalzo, también es posible tocar a las personas invisibles que se mimetizan con la sencillez, se desenvuelven en un espacio insólito o les guarda un rincón la pobreza; esconden entre pecho y espalda grabaciones testimoniales frescas, como aljibes de épocas pasadas y que además, manejan un lenguaje especial de pueblo, de barrio, de calle, de maestros ambulantes en la academia de la vida. Quiero dar a entender, como para rescatar, que dentro de la riqueza cultural del Chocó, también hay un pasado que contar y que todavía hay tiempo para ello, porque siempre es temprano!, las claves no se han perdido... Pero es preciso detectar estos seres especiales debajo de los olvidos, acurrucados en largas y extenuantes jornadas de quietud, con la mirada distraída, o empacando ilusiones para otro mundo. Estos viejecitos artesanos depositaron sus anhelos congelando instantes y los cristalizaron en oficios nobles y complacientes en el registro indeleble del tiempo. Que grato es sentir la necesidad de poder enhebrar en este preciso instante, el testimonio de estos actores veteranos que le hicieron un retrato al Chocó.

COSME DAMIAN MORENO J. Elías Valencia “Cochero” y Ciro Castro ....aún recuerdan como Don Cosme se introducía debajo de una capa negra desde donde controlaba el encuadre y el obturador de su cámara fotográfica montada sobre un gran trípode. Cosme tenía en su estudio una foto viejísima de un carnaval en Quibdó, donde aparecía el viejo Rodolfo Castro Baldrich disfrazado de domador de tigres, a la foto se le llama “El Ipotenuso del Iscuecente“, Había otra foto en las que aparecían Enrique y Edgardo Santacoloma, Leonardo Garrido Villa, el mismo Cosme Moreno, Musa

9 Zapata Cano Alvaro : Memorias Vivas : Milciades De Diego : trabajó en blanco y negro – PERIODICO

CITARA , edición 71-junio de 2000

Page 37: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

37

Guechet disfrazado de conejos, cantando una canción popular de la época alusiva a los conejos Cosme Damián Moreno es considerado el pionero de la fotografía en el Chocó, actividad que desarrolló durante décadas y que compartió con sus funciones de empleado público, mecánico, notario y hasta alcalde de Carmen de Atrato, de donde fue sacado a escondidas para evadir la turba conservadora, durante la época de la violencia política. Según Oscar Díaz Mendoza, Cosme inicia su actividad artística en 1927, tenía una cámara fotográfica única en el mundo, de fabricación holandesa, con un águila encima, que parecía una cafetera con una especie de tubitos, Oscar Díaz en abril del 1948 en Bogotá al entrar a un estudio, vio una parecida y se lo comentó al fotógrafo, quien le mostró un catálogo viejo de cámaras que no se conseguían y ahí estaba la sofisticada cámara que utilizaba Cosme en el Chocó. Sus estudios funcionaron en la calle Alameda cerca donde está hoy la sede de Bienestar Familiar, aunque también realizaba trabajos a domicilio visitando diferentes familias que lo solicitaban. Cosme utilizaba como negativo un vidrio al que se le aplicaba una solución de nitrato de plata y se exponía a la luz hasta que diera el claroscuro y había que aplicar el colodión, aunque también utilizaba el papel. En su carácter de hombre público hizo parte de la vida de San José del Palmar como primer inspector de policía, Notario de Quibdó y periodista, pues dirigió el periódico “La Crítica “que él mismo imprimía en un mimeógrafo y que funcionó por muchos años y que voceaba su nieto Alonso Toro Moreno, quien conserva parte del archivo familiar en donde se aprecia una foto de Luis Longa, un italiano poblador de la vereda la Italia, donde tuvo una gran hacienda llamada Roma. Cosme Moreno de ancestros paisas nació en Quibdó y se vinculó a San José del Palmar Chocó antes de que éste fuera municipio. Hombre cívico, que defendió a toda costa los intereses chocoanistas en dicho municipio. Este hombre viajaba desde la ciudad de Quibdó en canoa por el río Quito, pasando por El Tambo hasta llegar a Istmina, luego a Condoto, Nóvita y siguiendo el curso de los ríos y caminos, hasta San José del Palmar, allí estuvo don Cosme radicado por algunos años con su familia, dando ejemplo de hombre cívico y emprendedor hasta que las condiciones hicieron que se radicara de nuevo en la ciudad de Quibdó. Contrajo matrimonio con Rosina Guerrero con quien tuvo los siguientes hijos: Nelly, Adriana, Colombia, Rina, Lilian y Mari. Fallecida la señora Rosina, casó en segundas nupcias con la pereirana Otilia Mejia con quien dio vida a: Aníbal, Alba, Evelin, Alcira, Iván, Otilia, Alberto y Filomena. Murió el 3 de diciembre de 1974, en Quibdó.

Page 38: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

38

ADOLFO RENGIFO GONZÁLEZ

Nació entre 1907 a 1910 y murió en 1945, fueron sus padres Adolfo Rengifo y Ester González y sus hermanos: Salomón, Perseo, Neftalí, Eva, Roberto, Julio Alberto, Ester y Rita, su único hijo Francisco Rengifo, quien tenía 5 años de edad cuando su padre fallece. Adolfo Rengifo González fue uno de los artistas más completos y destacados de este siglo; su dominio sobre la pintura, contribuyó a mejorar y a retocar sus trabajos fotográficos. Aunque fue fotógrafo particular, andariego, encargado de los procesos de cedulación en el Chocó, su mejor y perdurable registro de su trabajo se expresa en la Geografía Económica del Chocó, editada por la Contraloría General de la República en 1943, siendo Contralor General el Chocoano Sergio Abadía Arango. Esta obra es sin duda alguna de las de mayor importancia dentro de la literatura del Chocó, recoge la más completa información sobre aspectos

históricos, geográficos, económicos y culturales y es a su vez una muestra visual que a través del fotógrafo Rengifo, quien luego recorre palmo a palmo el departamento, muestra impresionantes imágenes de regiones y paisajes de este Chocó que hasta hoy perduran en la páginas del mencionado libro. Tuvo sus estudios durante varios años en el Barrio Yesca Grande, en la casa de su familia, donde hoy se encuentra la Droguería Yesca Grande. Una característica de este fotógrafo y artista fue la de firmar sus obras con el crédito de foto Rengifo y de su autoría la Geografía Económica del Chocó, publicó una serie de fotos sobre la Costa Pacifica, sus playas, sus paisajes, los atardeceres, la furia del mar fotos, etc, entre otros están:

Salida por Boca Vieja-Juradó

Atardecer costeño

Playas de Juradó

Entrada por el río Abegá

Punta Brava

Furias del mar

Sacadores de ostión

El vuelo de los alcatraces

Page 39: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

39

Hermosos meros en Juradó

Pesca en el río Tebada Igualmente llegó hasta las cabeceras del río Napipí donde habitaban las comunidades indígenas del río Napipí para mostrar el trabajo del labrado de grandes canoas, la pesca en los cristalinos ríos, el embarque de maderas en Buchadó, el trabajo de quema de tierras y cultivo para el maíz, o los nativos pilando arroz en las costas de Juradó Otra huella importante del trabajo de Rengifo fue la realización de los óleos de la galería de los rectores del Colegio Carrasquilla que hoy reposan en la sala de profesores y donde se encuentran grandes prohombres y educadores de la chocoanidad. Su fotografía fue impecable, el encuadre, la perspectiva, el enfoque se caracteriza como un trabajo profesional, propio del ojo del artista. Como todo gran artista vivió una vida tormentosa y pasional, que lo llevó primero a la cárcel, cuando tras un ataque de ira y celos asesinó a un marinero en el barrio la Yesquita el epicentro de la zona de tolerancia de Quibdó. Rengifo no resistió ver a Eleuteria o “ Cabecita “ una negra muy bonita con la que mantenía relaciones, en brazos de otro. En su paso por la cárcel aprendió pintura y fotografía, según el fotógrafo Milciades de Diego, un gringo que también se encontraba preso le enseñó, aunque después realizó estudios por correspondencia, al salir de la cárcel puso su estudio fotográfico en la Yesca grande y comenzó una fecunda actividad profesional a través de la fotografía y la pintura, hasta llegar a convertirse en el pintor de cabecera de los personajes ilustres de la época. Según Oscar Díaz Mendoza, la mujer causante de su desgracia se había ido a Cartagena y Caracas, pero regresa a Quibdó 15 años después en 1942, siendo la misma troza de mujer. Estando en la inauguración de un nuevo bar, Cabecita y otras muchachas departían con un paisa negro, corpulento que trabajaba en la carretera, estaban en esa tomata, cuando llegó Rengifo quien al ver la escena y ciego de ira y celos sé avalanza con una navaja sobre el paisa, quien estaba con machete y revolver, de un momento a otro en el forcejeo, sonó el disparó dándole la muerte. Su cadáver permaneció aguantando aguacero toda la noche, pues el alcalde que era Delfino Díaz Ruiz, vino sólo hasta la mañana siguiente a realizar el levantamiento. Rengifo hasta su muerte en forma prematura, fue un hombre enamorado y sin barreras, fue sin lugar a dudas uno de los grandes del Chocó en la fotografía y la pintura.

Page 40: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

40

MILCIADES DE DIEGO

“ La cosa es muy sencilla: yo aprendí a tomar fotos dormido, soñé que tenía una cámara y que andaba pa´arriba y pa´abajo tomando foto a todo lo que veía, y con la primer platica que me dieron en la planta eléctrica en ese entonces, compré mi primera cámara donde los Bechara, una kodak 127 que me costó tres pesos. Me instalé por primera vez en la carpintería del señor Aureliano Quesada que quedaba en la calle primera al frente de la Policía”. Don Milciades De Diego. Abril del 2000. Corresponde al último vestigio y forjador de la historia de la fotografía en el Chocó, a la única memoria viva que aún sobrevive, en el olvido y la pobreza. , un autodidacta de la fotografía, profesión que ejerció con altivez hasta que lo atropelló la tecnología, las cámaras instantáneas, el color. Nació el 3 de mayo de 1925 en el río Munguidó, vivió en Quibdó donde se vinculó como empleado en la Planta Eléctrica, tuvo 12 hijos en dos mujeres, su esposa fue Honoria Moreno con quien tuvo 4 de ellos. Milciades de Diego fallece en su habitación del Barrio Cristo Rey a inicios del 2002. El inicio de Milciades en la fotografía es muy particular. Él se soñó que tenía una cámara propia e iba caminado y fotografiando

Page 41: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

41

todo a su paso. Al día siguiente sacó parte de su sueldo como empleado de la planta eléctrica de Quibdó, bajo el mando del alemán Man donde ganaba $ 45 pesos mensuales y compró su primera Cámara Kodak 127, por $ 3 pesos, en el almacén de los hermanos Bechara Agentes de Kodak para el Chocó. Sólo señalaba que “La fotografía la aprendió solo señala y los primeros rollos los llevaba a revelar al estudio de Adolfo Rengifo en el barrio Yesca Grande”. Su actividad fotográfica callejera la desarrollaba los domingos cuando se iba la gente a pasear por el viejo hospital, un lugar agradable al cual iban los novios y jóvenes a contemplar la vista de Quibdó y la moderna edificación, las gentes aprovechaban para sacarse sus fotografías tendidos en la hierba, con sus amigos y familiares. Su primer estudio funcionó de manera improvisada dentro de un cuartico en la carpintería de Don Aureliano Quesada, ubicada al frente de la Policía, de allí pasó al Barrio César Conto , donde hoy radica. Después de más de 30 años de actividades y ante el paso de la modernidad y la tecnología y el color las cosas cambiaron, los químicos y elementos que se requerían para el proceso de revelado y copiado fueron cambiando, la exigencia misma del Estado a través de los documentos públicos de las fotografías en color, contribuyó a que el servicio que tradicionalmente se ofrecía de fotografía para documentos y cédulas en especial se tecnificara. En su casa del barrio César Conto, con paredes de tablas viejas y tenues como el color de la fotografía antigua cuando se desvanece por el paso de los años, Milciades permanece todos los días sentado viendo pasar la gente y el tiempo. En una de las paredes de su humilde casa y con una capa de polvo acumulado cuelgan dos de sus tesoros más valiosos una foto suya, siendo adolescente que le hizo Adolfo Rengifo el maestro y que le costo $ 7 pesos y enmarcado también, el oficio de enero 15 de 1943 por medio de cual el secretario de Gobierno de la Intendencia del Chocó, Ramón Lozano Garcés, lo designaba por decreto 19 como Jefe de la Comisión de Cedulación de la Provincia del Pacífico, trabajo que le permitió recorrer el Bajo Baudó, Dubasa, Acandí, realizando el proceso de cedulación para cientos de compatriotas. Hasta hace 5 años aún realizaba algunos trabajos y aún recuerda con nostalgia y recita de memoria los elementos que utilizaba para preparar el revelador hidroquineno, sulfito de sodio, bromuro de potasio que es el que quema la película” exclama al recitar todos los ingredientes con memoria fotográfica, a su vez que observa la moderna cámara Canon automática y digital que cargamos, como esperando la última foto. En la sala de su casa aún se conserva cerrado un improvisado cuarto oscuro, unas lámparas y un centenar de fotografías en blanco y negro para documentos que nunca reclamaron y un letrero que dice “Las fotos de hoy son el recuerdo del mañana”. Milciades como parodiando a su tocayo de cien años de soledad, sucumbe sus últimos días en la pobreza, sin ningún tipo de protección, sin una jubilación, ni servicio médico, incluso sin una cámara.

Page 42: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

42

AURELIANO ORTIZ Nació en Cértegui, pero vivió la mayoría de sus años en Quibdó donde pasó su juventud. Su padre fue un minero afortunado que corrió con suerte y pudo amasar una fortuna que le permitió establecerse con un negocio en la carrera primera de Quibdó donde habitaban principalmente los comerciantes y familias de raza blanca, llegando a ser reconocido como “ el Turco Negro”, el mismo que años más tarde y dada la tradición de las familias pudientes de sacar los hijos al centro del país o al exterior, envío a Aureliano fuera del Chocó a estudiar y conocer, recorre Bogotá, Cali, la costa e incluso llegó a París. En su paso por Lórica donde ejerció la fotografía se enamoró de una atractiva costeña con quien se casó y posteriormente trajo a Quibdó a conformar el hogar que dio luz a 3 hijos. Al regresar al Chocó sus amigos esperaban ver un Aureliano profesional, pero no, el viajero llegó con una cámara fotográfica colgada al cuello y desde ese día su actividad comercial y profesional fue la fotografía. Instaló en Quibdó un estudio por la carrera Segunda al lado de donde es hoy la Red de Solidaridad Social, después se pasó a la carrera primera al lado del convento. Aureliano Ortiz fue un hombre negro, de barbas y chiveras blancas que imprimían en él un sello de clase, estirpe y gracia, bonachón y bohemio, buen conversador, querido por la gente que lo llamaba “Aurelianito” fue testigo y se encargó no solo de congelar acontecimientos de una época, sino a registrar los cientos de feligreses que desfilaban por sus estudios en busca de la tradicional foto del recuerdo con la pinta dominguera; hombres pero sobre todo mujeres desfilaron ante su lente con la mejor pose, vistiendo los diferentes estilos de la moda de la época; llegando incluso a realizar algunos desnudos artísticos con voluptuosas mujeres negras que querían verse en todo su esplendor en el espejo de papel que es la fotografía. Su estudio con paredes decoradas con paisajes de fondo, contaba con los elementos mínimos para su trabajo, los químicos y el papel los pedía a domicilio vía Adpostal. Hasta sus 60 años recorría las calles de Quibdó en una bicicleta, amigo del aguardiente, las mujeres y la bohemia. Tomó cientos de fotos de personajes bailando en Tambodó, uno de los griles más importantes de la década del 50.

LOS HOMBRES DE FOTO SOL

FotoSol es toda una institución que se creó en torno al oficio de la fotografía y que hoy cumple 40 años de actividad en el campo de la fotografía comercial, trayecto en el cual se han destacado tres importantes figuras en el contexto de la historia de la fotografía en el Chocó. FotoSol fue creado por el señor Juan Serna, un antioqueño oriundo del Peñol que decidió en la década del 60 probar fortuna en el campo de la fotografía y abre su primer estudio en la Cra Quinta entre calles 25 y 26, época en que según su condiscípulo y fotógrafo Raúl Vásquez le iba muy bien con los soldados del Batallón Bomboná que existía en

Page 43: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

43

Quibdó. Eran épocas difíciles para el ejercicio de la fotografía, pues Quibdó carecía de luz eléctrica permanente por lo cual los fotógrafos tenían que ingeniársela en sus estudios para aprovechar la luz solar.

En la década del 70 y con una clientela consolidada, FotoSol se traslada a la Cra tercera detrás del edificio de la Presentación. Juan Serna trasmitió sus conocimientos en este arte a Raúl Vásquez Vásquez, un inquieto joven carmeleño que se enamoró del oficio y a la postre en el 70 tras la partida de Serna a Antioquia, asume el manejo del negocio, recibiendo como herencia de su maestro una cámara de fuelle, sin lente, el cual fue improvisado con ingenio permitiendo seguir laborando hasta que pudo adquirir mejores equipos. Vásquez fue un fotógrafo integral, un hombre culto y preocupado por la calidad de su trabajo y a quien le tocó vivir como fotógrafo momentos importantes en la historiografía chocoana como la visita de Rojas Pinilla y su presentación en el parque Centenario uando el propio presidente al verlo encartado tratando de lograr una imagen del presidente y la multitud le ofreció una silla y se le ubicó en el mejor ángulo para que lograra tomar la panorámica. Este mismo fotógrafo logró imágenes impresionantes del incendio de Quibdó en octubre de 1966, luego de que ayudó a un hermano a trasladar sus pertenencias hasta su residencia en la calle Alameda en la casa de Chimilor, sacó su cámara con la cual pudo captar. cómo las llamas hasta de 20 metros, acababan con gran parte de la ciudad. Raúl Vásquez a pesar de considerarse un

fotógrafo de estudio y poco amante de la reportería, recuerda con nostalgia las imágenes que logró de muchos sitios de Quibdó y que desaparecieron con el paso del tiempo y ante el implacable clima, tales como el edificio de la Intendencia, la antigua catedral, el Palacio Municipal, el Instituto Femenino Integrado e incluso una representación teatral de la Biblia realizada en el Carmen de Atrato. A mediados del 60, Vásquez se traslada a Cartago dejando FotoSol al manejo de Carlos Marín, otro acucioso joven Carmeleño a quien ayudaba con sus estudios en el Colegio Carrasquilla los cuales abandonó para dedicarse a la fotografía, actividad que aún desempeña y que le ha permitido sacar avante la empresa a la cual se le fueron incorporando otros servicios como fotocopiadoras, laminaciones, heliografías, etc. Marín se distinguió por lo impecable de sus fotografías y por las postales que realizaba con paisajes del Chocó y que tuvieron mucho auge por parte de nativos y turistas que visitaban la región.

Page 44: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

44

Con Carlos Marín, FotoSol fue trasladado a la Cra Tercera donde adquiere el mayor arraigue e importancia en nuestro medio hasta finales de los 90,cuando se establecen en Quibdó varias modernas empresas multinacionales como Foto Japón y Casa Color, con equipos automáticos que realizaban el revelado y copiado en una hora. En la actualidad FotoSol también adquirió nuevos equipos y sigue viva en la competencia, ofreciendo tarifas especiales a los diferentes fotógrafos comerciales de Quibdó. De igual manera en sus instalaciones se ha establecido un pequeño museo donde reposan las cámaras y equipos utilizados en un pasado.

Page 45: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

45

IV PARTE El Chocò, en todos sus aspectos, ha pasado por la lente de destacados maestros de las fotografías cuyas obras han sido expuestas en las cinco partes del mundo e impresas en libros, revistas y periódicos como muestra de una tierra anclada entre las montañas, la selva y los mares de Colombia.

LOS FOTOGRAFOS FORÁNEOS

Han sido muchos los fotógrafos aficionados y profesionales que han llegado a estas tierras, por motivos de trabajo, turismo y hasta de placer. Desde los símbolos de la fotografía en Colombia Nereo y Leo Matiz, hasta numerosos reporteros gráficos, turistas y aficionados, cada uno dentro de su estilo se llevó en sus fotografías parte del espíritu y el alma chocoano, si nos atenemos a la creencia indígena que con la fotografía se va o queda parte de cada ser. En el marco de la actividad periodística, es larga la lista de periodistas y reporteros gráficos que han llegado a cubrir diferentes sucesos que han acaecido a lo largo del siglo pasado. Llamaron la atención de la prensa nacional y han inspirado miles de artículos y reportajes sobre lo mágico, paradójico, misterioso y biodiverso que es el Chocó: la actividad minera de las multinacionales americanas e inglesas en la zona del San Juan, las visitas presidenciales de Olaya Herrera, Santos, López, Lleras, Pastrana, Turbay Ayala, Belisario, etc. En lo cultural revistas como Cromos reseñan una crónica de Gonzalo Arango el celebre poeta y escritor en su visita a Quibdó, invitado por la Cámara Júnior a ofrecer varias conferencias; son muchas las anécdotas de su viaje y muchas las personas que compartieron sus locuras y excentricidades.

Page 46: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

46

Gonzalo Arango en el Chocó

LEO MATIZ

Considerado uno de los fotógrafos más importantes de Colombia. Leo Matiz visitó el Chocó en su condición de reportero gráfico de El Tiempo en 1939, cuando realiza una gira por Colombia, en la cual captó con su ojo mágico sorprendentes imágenes del Chocó, algunas de las cuales reposan en el archivo de la Fundación que lleva su nombre. Con una larga trayectoria en Colombia y el exterior, Leo Matiz según Álvaro Mutis “en sus fotos no quiere decir más ni menos de lo que su cámara ha registrado. Hay en ellas esa honestidad básica, ese rechazo a toda retórica efectista, a todo barroquismo de simular, que las hace tan evidentemente valiosas y perdurables. Leo Matiz sabe muy bien lo que quiere que la cámara vea; es lo mismo que él ha visto y nada más. Un instante del hombre y del mundo que ha de permanecer allí como testimonio de un cierto orden, de una cierta sensibilidad y de una vocación que durante toda una vida se ha entregado a la ardua tarea de hallar la verdad, no de inventarla”. Fallece en Bogotá el 24 de octubre de 1998 y gran parte de su obra se encuentra publicada a través de varios libros y se conservan algunas fotografías originales en la Fundación que lleva su nombre y que funciona en Milán – Italia, bajo la dirección de su hija Alejandra Matiz.

ROBERT WEST

Este destacado geógrafo y geólogo norteamericano, como profesor de la Universidad de Louisiana fue uno de los primeros científicos e investigadores que presentó trabajos de manera rigurosa sobre la región del Pacifico, realizados en 1954; con la obra Las tierras Bajas del Pacífico, trabajo que sirvió de discusión y referencia en el Simposio sobre tierras húmedas realizado en Quibdó en 1958.

Page 47: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

47

La obra de West es publicada en inglés y solo hasta el 2000 es traducida por el ICAN, en una edición que se constituye en una herramienta etnográfica para el análisis y el conocimiento de la estructura biodiversa del Pacífico, que aún sigue vigente. A nivel visual el libro contiene una serie de fotografías de pueblos, ríos, ecosistemas, personas, productos agrícolas, artesanías, transporte, etc, realizadas por él mismo en sus travesías que plasmaron con fidelidad la situación de los pueblos en ese entonces que no dista mucho de la realidad de hoy. La traductora de la obra fue la

investigadora Claudia Leal, quien visitó la Universidad de Louisiana donde trabajó Robert West, encontrándose con 39 rollos de negativos de 35 mm y 265 negativos de 6 x 6 en perfecto estado, al igual que algunas cintas en formato de video, lo que se constituye en un tesoro visual del Pacífico.

LA OBRA DE NEREO LÓPEZ MEZA

Desde los primeros años del siglo XX, cuando los misioneros claretianos registraron en fotografía las ciudades, poblados y gentes del Chocó, muchos reporteros gráficos han captado acontecimientos y lugares que testimonian la evolución del departamento en diversas épocas. Los primeros reportajes gráficos para la prensa fueron realizados por fotógrafos del periódico “El Relator” hacia 1920. Posteriormente los principales diarios y revistas del país enviarían a sus fotógrafos al Chocó, uno de los cuales fue Nereo López Meza, fotógrafo Cartagenero quien, como jefe del Departamento Fotográfico de la revista Cromos, estuvo en el Choco en 1957, haciendo un amplio reportaje gráfico. Nereo estuvo en Quibdó, Condoto, Istmina y Andágueda. Sus fotos de gran formato captaron la agitada vida de Condoto durante la fiebre del oro; las calles de Istmina; leñadores en el San Juan y las típicas escenas callejeras de Quibdó, cuando aún era “la ciudad de madera”. Los balcones de la Carrera Primera pasaron por su lente, justo algunos años antes del gran incendio de 1966. Nereo López es el fotógrafo de lo colectivo de la gente que llena plazas y calles de las incipientes ciudades del Chocó a mediados del siglo XX y cuyas imágenes constituyen un invaluable testimonio histórico gráfico.

Page 48: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

48

ERNESTO E. VAUTIER,ARQUITECTO

UNA MIRADA A LA VIVIENDA TROPICAL HÚMEDA

En marzo de 2008 se cumplen 50 años de la realización en Quibdò del Simposio Americano sobre zonas Húmedas Tropicales, sin lugar a dudas el evento científico de mayor importancia que se haya realizado en estas tierras, desde el cual se comienzan a pensar en un mayor conocimiento y aprovechamiento de los recursos del trópico húmedo, es decir lo que hoy se conoce como biodiversidad. Al evento patrocinado por la UNESCO y por los

gobiernos de Colombia y el Chocó, acudieron los mejores expertos y eminencias de la época a nivel mundial, quienes al final recomienzan una serie de acciones para la búsqueda de un desarrollo sostenible a nivel continental, con énfasis en el Chocó. “ Esta idea del Simposio de las Tierras Húmedas del Chocó, lanzada y mantenida por el eminente científico Rvdo Padre Enrique Pérez Arbeláez , es el primer paso en firme hacia el real conocimiento del terruño y su aprovechamiento en beneficio de la humanidad” expreso el ing. Rodolfo Castro Torrijos, secretario General del Simposio y uno de sus principales organizadores del evento donde presentó una completa Monografía del Chocó, estudio contratado por la Contraloría General del Departamento, a iniciativa del gobierno departamental y del Comité chocoano de Planificación Económica, con motivo de reunirse en Quibdó del 19 al 30 de marzo de 1958 el Simposio de Tierras Húmedas Tropicales, al cual acudieron numerosos representantes nacionales y extranjeros en plan de estudios sobre las más variadas disciplinas de la mente y del brazo:geográfos gólogos,naturalistas,agronomos,mineros,urbanistas,economistas,medicos,etc, cuarenta y mas profesionales que se distribuyeron el trabajo de investigar el territorio chocoense (desde Panamá hasta el Ecuador), “ para mirarnos en la intimidad, analizarnos como potencial de riqueza y definir nuestra incorporación al grupo de las regiones productivas,o la marginación como territorio lastre, como país geo-económico de tan pocos recursos o de tan onerosas explotación, que los intereses mundiales aconsejen mantenernos apenas en el estado colonias que vivimos, debiendo esperar mas años y más siglos a que la superpoblación mundial, la evolución de los costos, el renuevo de las generaciones biológicas y el descubrimiento de la aprovechabilidad de cuanto poseemos, indiquen el momento propicio de nuestro salto a las corrientes dinámicas de las el hombre vive y por las cuales el hombre luchas” , señalaba Castro Torrijos.

Page 49: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

49

Una descripción primera que sobre el Pacífico comienza a estructurarse tienen en el Simposio de Tierras Bajas el primer antecedente, es el año de 1957 el momento en el que aparece una mirada totalizante desde la geografía y el poblamiento (West,R.:1957), a la vez que se inician las investigaciones realizadas por Virginia Gutiérrez que permiten describir la dinámica familiar de las poblaciones negras y el sociólogo Orlando Fals Borda y el arquitecto Argentino Ernesto E.Voultier, quienes al nombre del centro interamericano de vivienda y planeamiento realizaron un somero acercamiento a la vivienda tropical húmeda, sus aspectos sociales y físicos como se observan en el Chocó, a ello se suman Ernesto Guhl con sus descripciones sobre la dinámica del paisaje. Ernesto E.Voultier es autor de las 21 fotografías que fueron publicadas en el documento orientadas a mostrar las diversas tipologías, dísenos y materiales utilizados para construcción de vivienda en la selva húmeda del Chocó. El arquitecto recorrió diversas zonas del Chocó como Quibdó, las Animas. Istmina Andagoya, Condoto,Opogodó. Su fotografía se orienta también a las expresiones sociales, culturales y económicas de las comunidades negras a quines capta en la riberas del atrato un día de mercado, la transación de los productos. En Noviembre del 2006 con motivo de un viaje a la Argentina del arquitecto e investigador Colombiano Luís Fernando González al Centro de Documentación en arquitectura mas importante de ese país, se encontró dentro del archivo de esta gran leyenda de la arquitectura latinoamericana , que se encuentra intacto el archivo de Voultier, sobre el cual, el cual será objeto de su recuperación y de un trabajo de investigación más profundo sobre un trabajo que dejó huella en la literatura del habitad en el Chocó.

DESPUÉS DEL INCENDIO Sin lugar a dudas la historia de Quibdó la capital chocoana está marcada y dividida a partir del incendio del 26 de octubre de 1966, fecha nefasta en que las llamas arrasaron con el centro comercial y urbano de la pequeña urbe, originando una ruptura cultural y social de decenas de familias que al perderlo todo decidieron emigrar a otras ciudades del centro del país, donde tenían amigos y familiares para comenzar de nuevo.

Page 50: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

50

En el 66 bajo las cenizas humeantes quedaban y desaparecieron años valiosos de historia y de recuerdos, que nunca más volverían, algunas familias alcanzaron a recuperar algunas pertenencias, entre ellos álbumes que fueron a parar como un recuerdo que los aferraba a su terruño natal. Por ese entonces pintores, dibujantes, viajeros curiosos, escritores y fotógrafos llegaron en busca de la chispa de la imaginación, de los paisajes y atardeceres que pululan en cualquier contorno de este exuberante tapete verde de la patria, donde aún permanecen las culturas milenarias negras e indígenas en todo su esplendor y conservando todo un bagaje cultural de saberes y prácticas para relacionarse con el medio, con los ríos, la selva , los astros, los dioses... LUIS E. REYES fue un arquitecto bogotano que llegó como gerente del Instituto de Crédito Territorial en la época de la reconstrucción de Quibdó. Le correspondió en su administración culminar la construcción del barrio Niño Jesús Sector la Media Luna y los Balcones, al igual que participó en la construcción de la sede del IDEMA frente a la Plaza de Mercado, que fue demolida en el año 2001 para dar paso al nuevo edifico de la Fiscalía Regional. Luis Enrique Reyes se enamoró de esta tierra donde habitó por varios años y no solo de la tierra sino de sus mujeres, de Calala Castro en especial, una pequeña muñeca de rasgos filipinos e indígenas con quien unió su vida. Su gran pasión en su estadía en el Chocó fue la fotografía: Paisajes, amigos, rostros, instantes, toda una época 1970-75 quedaron registrados en fotografías que él mismo revelaba y ampliaba.

ARCHIVO CODECHOCÓ ( 1970) Uno de los más importantes y voluminosos archivos fotográficos posteriores al incendio se encuentra en la Corporación Para el Desarrollo del Chocó CODECHOCÓ entidad que por ese entonces lideraba no-sólo el proceso de reconstrucción de Quibdó, sino planes de fomento y desarrollo social a través de obras de infraestructura como aeropuertos, acueductos, parques, viviendas, etc. CODECHOCÓ se crea por decreto ley 760 de mayo 22 de 1968 , en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y es designado como su primer director al historiador y piloto Mauricio Obregón hombre que dado su estatus y prestancia en el gobierno nacional jalonó un proceso importante en la reconstrucción de Quibdó y Bahía Solano, sino a través de otras iniciativas, estudios como el Canal Atrato-Truandó, la Hidroeléctrica del Bajo San Juan y proyectos que por esa época ejecutó la entidad.

Page 51: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

51

Obregón como buen historiador hizo registrar en fotografías gran parte del proceso de reconstrucción en Quibdó y Bahía Solano, para ello contrató los servicios de fotógrafos profesionales de Bogotá, que lo acompañaban en sus continuos viajes en su avioneta privada a lo largo de la geografía chocoana, logrando imágenes espectaculares desde el aire como la microcentral de la Vuelta construida en 1923 o la vía panamericana.

Fotógrafos como Hernando Chávez H. (Tel. 691788 - 449521 Bogotá - Colombia ) Fotos Cra Primera de Quibdó, barco Bahía Solano, panorámicas, instalación de viviendas prefabricadas en Bahía Solano a raíz del terremoto de 1970, remolcador en el río Atrato, barco Don Amín, bañistas en el río Atrato se observan casas de la remodelación en la Cra Primera, antiguo mercado en la carrera primera al fondo casa de la familia Barbosa, vista aérea de la vía Animas-Bahía Solano, barco en altamar, draga en río Atrato. ABEFOTO LTDA (AV. JIMENEZ No 9-70 Bogotá) Fotos: martinete en el malecón, Quibdó, tanque del acueducto de Quibdó, subida al barrio Niño Jesús. Armando Matiz (Tel. 342076 Bogotá - Fotos (Mercado del barrio Kennedy, segunda etapa de la reconstrucción de Quibdó, 26 de mayo de 1970, barco descargando materiales en Bahía Solano, tramo construido primer contrato Animas - Bahía Solano ( mayo/70), viviendas en construcción en Bahía Solano, llegada a San Pablo mayo 26/70, tramo del malecón y martinete, obreros trabajando en drenajes y banca de la vía panamericana, construcción plaza de mercado, trabajos de relleno de la draga, inundaciones en el barrio San Vicente ,tubos de la draga, subida al Niño Jesús se observan tanques del acueducto, mercado de canoa en Quibdó.

Page 52: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

52

Gráfica de Félix Tisnes – (Tel. 419468 y 340836 Bogotá) Fotos: Aparece Mauricio Obregón, el ingeniero Pedro Viñuela y otros funcionarios, al igual que personas nativas en una embarcación por el río Atrato, visita a las viviendas prefabricadas en Bahía Solano. Fabio Cardona: Fotógrafo de El Tiempo. Foto de reunión en Quibdó donde aparece haciendo uso de la palabra el parlamentario Aureliano Pera Aluma, el gobernador Andrés Rumié, dentro del público se destaca el periodista Mayage (Antonio Maya), el profesor Luis Mena.

FOTÓGRAFOS DE EL PERIÓDICO “EL TIEMPO “ En el archivo del periódico EL TIEMPO encontramos y accedimos a un importante archivo fotográfico sobre el Chocó, realizado a partir de la década de los 70, por diversos fotógrafos, reporteros gráficos y corresponsales de dicho periódico en el Chocó. Ivan Restrepo 1978 fotos de Andagoya. Guillermo Cáceres 1989 Falconery Ruiz Cano 1985 fotos San Pacho Jaime Arias 1985 fotos Nuquí Wiston Barrera 1986 Fotos Tadó – Inaguración Via Panamericana Germán Castro 1972 Fotos Tapón del Darién Jhon Jairo Alzate 1986 Fotos Inauguración vía Panamericana León Darío Peláez 1994 Fotos avalancha Bagadó Diane Wittin Fotos dragas en Andagoya Alfonso Carvajal 1989 FOTOGRAFÍA Y ANTROPOLOGÍA

GERARDO REICHEL –DOLMATOFF Y ALICIA DUSSÁN El Banco de la República ha adquirido una serie de colecciones de gran valor para al historia y la investigación de las ciencias sociales en Colombia. Entre ellas se destaca la colección d e fotografías de los antropólogos y esposos Gerardo Reichel –Dolmatoff y Alicia Dussán. En la mayoría de los casos es difícil establecer a quien de los dos

Page 53: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

53

corresponde la autoría. La colección está compuesta por cerca de siete mil quinientas fotografías ordenadas por teas y regiones o relacionadas con los procesos de investigación adelantada por la pareja durante más de 50 años de trabajo.10 Los temas de la colección son variados: arqueología y etnografía, museos, antropólogos en campo y en congresos, paisajes y actividades productivas entre las principales. El Pacifico y el Chocó no podían estar por fuera de este cubrimiento. Durante 1960-1961 la pareja recorrió diversas regiones del Chocó desde el bajo San Juan, la costa Pacifica y las comunidades indígenas emberas del alto Baudó de Catrú,Chorí,Jurubidá,Dubasa,Hampavadó, Nohanamás del río Docordó en 1966. Existe una serie interesante de platas del Chocó, entre las que se destacan fotografías del Banisteriopsis caapi, diferentes variedades de maíz, cacao, algunos animales y hasta un árbol de macondo, cuando este

nombre sólo significaba para los colombianos eso: un árbol.

NINA FRIEDEMANN A esta antropóloga Bogotana se le reconoce porque a través de sus múltiples investigaciones sacó de la invisibilidad a la población negra de Colombia. Su obra es considerada un gran aporte al conocimiento de la historia y la realidad actual de los afrocolombianos; por eso fue una de las invitadas especiales el 27 de agosto de 1993, cuando el Presidente César Gaviria sancionó en Quibdó la Ley 70 mediante la cual la nueva Constitución de 1991, les reconoció a los descendientes de los africanos esclavizados en la Nueva Granada, que la identidad forjada a lo largo de sus historia genera derechos territoriales y políticos. A nivel visual la herencia que deja Friedemann sobre el Pacífico es de trascendental importancia en el campo fotográfico y de documentales para t.v. En 1972, Friedemann hizo una exposición fotográfica del estilo foto – reportaje sobre las comunidades aisladas de mineros de oro en el Litoral Pacífico de Colombia y de la presencia de una compañía extranjera, esta exposición se usó para llamar la atención del país sobre la situación de despojo de estas comunidades. La exposición se mostró en el Museo Nacional de Bogotá y en varias universidades del país. Igualmente Friedemann y Ronald J. Ducan adelantaron trabajos similares en Barbacoas-Nariño.

10

Ardila Gerardo-Centro de Estudios Sociales (CES) universidad Nacional de Colombia” Colección de Fotografías de Gerardo Reichel

–Dolmatoff y Alicia Dussán”,Boletín Cultural y Bibliográfico No 57-2001

Page 54: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

54

Según el Antropólogo Africanista Jaime Arocha, su amalgama de la estética fotográfica, con una etnografía no convencional convirtieron los trabajos de Friedemann en un hito editorial “En ellas rompe con esa ortodoxia que se ha referido a los negros como “cargas” venidas del África o en el mejor de los casos, que los han contado como otro “recurso” perteneciente a los amos de las haciendas del Valle del Cauca o de las minas del Litoral selvático. En su remplazo, sobresalen los pioneros de formas de resistencia, aeropuertos, acueductos, parques, viviendas, etc.”. FOTOGRAFÍA Y NATURALEZA Víctor Englebert, fotógrafo y escritor, publico en 1992 la obra Momentos mágicos .Embrujo de la costa pacifica colombiana, donde narra las experiencias personales del fotógrafo en cinco regiones del Chocó, desde el extremo sur del río Satinga, hasta las bocas del Atrato, en el Golfo d Urabá, pasando por el Valle y la Ensenada de Utría. Encontramos más bien en este libro una selección de imágenes, todas ellas bien elaboradas, que describen paisajes y aspectos de una región colombiana poco conocida. Casi todas son convencionales y previsibles. Olas reventando contra acantilados, palmeras, costas, pájaros. Hay fotos en las que se siente que el alma de la naturaleza quedó atrapada:la caída del agua en ladrilleros, el merado sobre el río Atrato en Quibdó, el denso verdor de la selva.

MARTA POSSO MUJER NEGRA DE LA SERIE “PACÍFICOS”

La tierra y las gentes del Chocó han sido motivo de inspiración para muchos artistas, quienes han visto en cada manifestación cultural un motivo para crear inspirados, ya sea en las costumbres, vivencias o el entorno natural único. Una artista que busca resaltar estos elementos como forma de expresión es la fotógrafa Marta Posso, nativa del Valle del Cauca, pero de padres Chocoanos, maestra en Bellas Artes. Recorrió los caminos de la pintura, pero según dicen “se encantó con la fotografía” a la que ha dedicado los últimos años de su labor artística. Su obra fotográfica, en blanco y negro, pretende redescubrir los valores ancestrales, rituales y expresiones del hombre negro del Pacífico, dándole un sentido universal. Sus fotos se caracterizan por una composición sencilla, con pocos elementos y un exquisito manejo de la luz creando volúmenes que dan fuerza a sus retratos. Obras como ritual, mujer agachada, la mirada del rastra donde sus protagonistas son hombres y mujeres negros, inscriben la obra de Marta Posso en la corriente del arte étnico una tendencia contemporánea que resalta los orígenes. Por su lente han pasado las festividades patronales de Quibdó, la arquitectura tradicional, las calles, los niños y la vida cotidiana de los chocoanos . Marta Posso hace de su obra una época compuestas con imágenes, muchas de ellas captadas en la tierra de sus ancestros: el Chocó.

Page 55: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

55

JULIO CESAR HERRERA.

Nacido en la ciudad de Medellín. Actualmente se desempeña como reportero gráfico en el periódico El Tiempo. Desde 1998, ha participado en varias exposiciones de fotografía individuales y colectivas en Medellín, Chocó y Bogotá, sobre vida y muerte de los indígenas y negritudes del Atrato. En el 2004 recibió el premio Mujer Trabajadora en la Escuela Sindical de Trabajo, por la serie en blanco y negro “Relajadoras de pescado en el río Atrato”, por su capacidad para introducirse en el cotidiano

sin intervenir el entorno.

JESÚS ABAD COLORADO.

Fotógrafo antioqueño, Comunicador Social - Periodista de la Universidad de Antioquia. Laboró en el periódico El Colombiano de la Ciudad de Medellín, donde se desempeñó como reportero gráfico. Recorre a Colombia registrando el conflicto armado y las iniciativas ciudadanas de paz. Jesús Abad Colorado es coautor del libro Relatos e imágenes: el desplazamiento forzado en Colombia y colabora con revistas y libros de investigación social. Además ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera del país, tales como Memoria, la guerra olvidada en Colombia (Suiza, 2003-2004) y Contra el Olvido, Peque, el Desarraigo o Comuna 13 exhibidas en Colombia. Jesús Abad Colorado recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en tres ocasiones.

A nivel internacional ha presentado sus trabajos en Chemical Monsanto Company, Massachusetts. Universidad de Massachussets. Amherst, U.S.A. Universidad de Boston. U.S.A. Convención de compañeros de las Américas Columbia, Carolina del Sur.

A nivel Nacional se destacan las exposiciones en el Museo de Antioquia titulada "Contra el olvido. Museo Universidad de Antioquia, Medellín. "Define Context". Galería Apex Art, New York. "Arte y Naturaleza", Banco de la Republica, Bogotá. Ensayo Fotográfico Casa de las Américas, La Habana, Cuba.

En el 2001 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la mejor fotografía de Prensa.

Los retratos de Jesús Abad Colorado son ejemplos del respeto y dignidad. Nos confrontan con la pureza de la imagen que no requiere explicar datos más allá de un lugar y una fecha. Esas vidas captadas en una mirada se hacen eternas y universales. Representan lo único de nuestra cultura: cada rostro es un mapa histórico, genético, vital. Conlleva a interrogarnos a quienes miramos y cual es nuestro compromiso frente a los demás.

Page 56: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

56

Jesús Abad Colorado nos invita a mirarnos cara a cara; cada ser que es retratado, nos devuelve un mundo de interrogantes con su mirada. Algo indescriptible acontece, nos compromete y nos hace participes. "La fotografía nos presenta algo que no está presente aquí y que no está presente ahora, pero nos señala, no solo el dónde y el cuándo de aquella realidad que se nos presenta, sino además el lugar que aquello ocupa en nuestra conciencia de la realidad. La fotografía se ha convertido así en un medio de conocimiento".

STEVE CAGAN.

Fotógrafo de Cleveland, EEUU. Sus revisiones y escrituras críticas se han publicado en una variedad de diarios y de libros. Él ha recibido una dotación nacional para la beca de los artes, las becas del consejo de los artes de Ohio, y las becas del consejo de los artes de New Jersey. Enseñó fotografía en la universidad de Rutgers de 1985 a 1993, también ha enseñado fotografía en el Universidad de El Salvador como compañero de Fulbright.

En 1998, fue invitado a participar en una exposición colectiva sobre el tema de la gente sin abrigo en EEUU, documentando las estrategias individuales y colectivas que elaboraba la gente para satisfacer la necesidad de abrigo. Entre 1993 y 1998, visitó varias veces a Cuba, donde fotografió la vida cotidiana de familias de clase obrera. Trabaja en un proyecto de largo plazo de crear un retrato colectivo de gente trabajadora de la gran Cleveland. Desde 1993 visita a Chocó, Colombia, donde ha fotografiado momentos como la

conmemoración del primer aniversario de la masacre de Bojayá, Atratiando, La Ruta Pacífica al Chocó, Chocó paz-ifico entre otros encuentros de movimientos sociales que reivindican el derecho de negros e indígenas en el Chocó.11 Cagan publicó en la web http://www.pbase.com/stevecagan , una muestra fotográfica titulada Vistazos de Quibdó, en donde señalan sobre la ciudad que “Quibdó es la cabecera departamental de Chocó, y la única ciudad de verdad en el departamento. Tiene lazo por carretera con Medellín en el departamento vecino de Antioquia, y con unos pueblos cercanos. Aparte de esto, el lazo con los pueblos y comarcas del departamento es más que nada a través del Río Atrato, que corre por el largo de Chocó y desemboca en el Golfo de Urabá. Antes que llegara el conflicto armado a Chocó, embarcaciones de carga y pasajeros llegaría aquí desde Cartagena, y había un comercio activo por el río. Pero los grupos armados han bloqueado el Río y se han metido en la vida económica y social. Una cantidad nutrida de gente indígena y afro-colombiana se han visto desplazado de su tierra por la violencia o amenaza de violencia, y se encuentran concentrada en nuevos barrios pobres al norte de la ciudad. Por toda la ciudad hay indicaciones que esta era una vez un puerto de río relativamente prospero.

La reportería de HENRY AGUDELO contiene circunstancias personales que le hablan a la sociedad, que comprometen su solidaridad o nuestra idea de la política, nuestra preocupación por la niñez o por los viejos, nuestra relación con los demás o con alguna

11

http:/7www.choco.org Diócesis de Quibdó,2006.

Page 57: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

57

figura pública; él no ilustra la noticia, la hace, y para ello recurre a sus ideas y a la composición, escogiendo sabiamente los elementos, el ángulo, las distancias... y el contenido emocional de lo que él ha convertido en suceso.

PAUL SMITH

Universidad Autónoma de Occidente Entre Latitudes y Latidos. Paul Smith, Inglaterra. Una mirada de este artista inglés sobre la realidad de la frontera física entre México/Estados Unidos entre el Norte y el Sur. Una reflexión sobre la inmigración. Inauguración de la exposición: Noviembre 15 del 2005 Centro Colombo Americano Retratos Afro americanos. Acompaño a Oscar Collazos en sus últimos viaje al Chocó a buscar las huellas de las estrellas son negra.

JEREMY HORNER Entre quienes a través de sus placas han mostrado el Chocò al mundo se encuentra Jeremy Horner nació en 1965 en Inglaterra, curso estudios de postgrados como geólogo y se convirtió en reportero grafico. Durante muchos viajes por Europa y Asia se hizo una autodidacta con su trabajo, que lo ha llevado a más de cincuenta países alrededor del mundo. Desde 1991 ha sido fotógrafo regular para UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), especializado en América Latina. Su trabajo se ha exhibido y publicado en Europa, Estados Unidos y Hong Kong, en publicaciones tales como “Travel & Leisure” (Viajes y Ocio), The Times en Londres y Odyssey guides (Guía Odisea) en Hong Kong. Horner visito el Chocò en 1993, recorrió las regiones de Atrato, San Juan y Costa del Pacifico registrando las costumbres, fiestas y modo de vida de quienes allí habitaban. Mineros, bogas, el colorido mercado a orillas del Atrato en Quibdò, los danzarines en el Carnaval de San Pacho o corpulentos cargadores de madera que si bien pertenecen a la vida común y corriente se vuelven significativos cuando son captados por el ojo del artista.12

12

Periódico Chocó 7 Días, edición 385 enero de 2003, Que sabe usted del Chocó ? Edgar Hidalgo T.

Page 58: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

58

V PARTE

LOS FOTÓGRAFOS DE HOY

1970-2006

A partir de 1940 la actividad fotográfica es fecunda y permanente a nivel aficionado, pero sólo a partir de la década de los 70, con la construcción del Malecón de Quibdó se da un auge en el desarrollo de la fotografía como actividad profesional y comercial, pues la comunidad se vuelva a este espacio publico, lúdico y recreativo, enmarcado por el río Atrato que a partir de ese momento sirve de marco para la foto dominguera, el día de cumpleaños, fiestas y fechas especiales. El Malecón se convierte en la oficina de decenas de fotógrafos, en su gran mayoría empíricos, encargados de cubrir los diferentes acontecimientos políticos y sociales de la ciudad (actos políticos, grados, matrimonios, bautismos, primeras comuniones, etc.), gentes de todos los pueblos y raigambres acuden a este estudio al aire libre para guardar para la posteridad los momentos más especiales de su vida-. En la década de los 90, ingresa la modernidad fotográfica con la llegada de las primeras maquinas reveladoras automáticas, que en solo una hora realizan todo el proceso, ello contribuye a la masificación y la agilización del revelado y copiado, trayendo beneficios a fotógrafos y medios de comunicación y a la ciudadanía, que no tiene que realizar este proceso en otras ciudades. Pero el mayor avance en la popularizacion de las fotografía se da con la aparición de las cámaras digitales, con grandes capacidades de almacenamientos y formatos, lo que masifica y abarata costos de producción, dando cabida a la fotografía digital, fácil de operar, conservar y compartir. A este registro se suman un centenar de turistas, visitantes, fotógrafos profesionales que han registrado aspectos vitales de la cotidianidad de los pueblos, construmbres y tradicionales y demás temáticas expresivas e históricas de la cultura afrocolombiana-Chocó.

Con el proyecto Archivo Fotográfico Afro colombiano , se pretende dar a conocer y hacer un reconocimiento a la historia de vida de los fotógrafos de Quibdó como son: Abel Palacios, Amín Bejarano, Elimelet Mena, Franklin Álvarez, Isacio Moreno, Manuel Tránsito Córdoba, y Wiston Mena. Con el fin de conocer algunos aportes de su vida y del arte de la toma de fotografía. Para hacer éstas entrevistas se utilizaron los sitios de trabajos utilizados por los fotógrafos como. El fin de éstas reseñas es identificar a aquellos fotógrafos que han contribuido a nuestra cultura, ya que por medio de la fotografía podemos recordar lo que la mente olvida o el tiempo modifica.

Page 59: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

59

HISTORIAS DE VIDA : LOS FOTOGRAFOS DEL MALECON

MANUEL ISACIO MORENO VALOYES

Nació en Quibdó el 14 de febrero de 1960 en el barrio Nicolás Medrano hijo de Tulio Samuel Moreno Palacios y de Carmen Helena Valoyes Padilla, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nicolás Medrano y los secundarios en el Colegio Normal Superior para varones de Quibdó. Antes de ser fotógrafo se dedicaba a oficios varios (ayudante de carro, mecánico, entre otros), le

fascinaba tomarse fotografías los domingos en el malecón, fue así como se encariñó con la fotografía y compró una cámara Kodak 110 en Foto Japón con la cual tomó su primera fotografía a un empleado de ese negocio y a su familia cuando salían de paseo. En el año de 1993 se perfeccionó como fotógrafo, compró otra cámara semiprofesional y comenzó a trabajar en el malecón con el gremio de los fotógrafos como : Abel Palacios, Elimelet Mena, Amín Bejarano etc. Estos le ayudaron a conseguir clientes y así poco a poco se fue dando a conocer. A Isacio le ha gustado tomarle fotografías a paisajes, accidentes, eventos etc., no solo ha realizado su trabajo en Quibdó sino que se ha trasladado a sitios como Raspadura, Istmina y San José de Purré. Todos los días sale de su residencia ubicada en el barrio la Playita sector principal, se encomienda a Dios para que le ayude a cumplir con sus clientes y a obtener ganancias para el sustento de su familia. Su trabajo siempre ha sido independiente, nunca ha pertenecido a ninguna Cooperativa, sólamente utiliza a Casa Color para revelar sus fotografías , los eventos más importantes que le ha tocado cubrir son : matrimonios, fiestas patronales, cumpleaños, primeras comuniones etc. En este arte lleva nueve años .

Page 60: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

60

WISTON MENA ORTIZ Nació el 6 de septiembre de 1943 en Quibdó-Chocó. Empezó su carrera como fotógrafo porque un primo hermano Aureliano Ortiz se dedicaba a esta actividad, le llamó la atención sobre todo lo que realizaba en los laboratorios, para él esto era una magia por que en esa época en Quibdó no existían laboratorios comerciales, cada fotógrafo debía tener su propio laboratorio; en ese tiempo las fotografías eran en blanco y negro. A Wiston todo esto le pareció importante y decidió aprender el oficio pero le fue imposible porque tenía muy poco contacto con su primo. Como no pudo aprender de su primo se dedicó a comprar cámaras fotográficas y a tomar fotografías, era tanto su deseo de aprender, que decidió intentar por si solo no como profesional sino como aficionado. Años después en un viaje que hizo a Bogotá se encontró con un aviso de prensa en el que ofrecían un curso para las personas que quisieran aprender fotografía, fue así que llegó donde el fotógrafo internacional Addú Eljach, le pidió información sobre el curso y se inscribió, este duró dos meses. Terminado el curso regresó a Quibdó en 1978, montó su taller fotográfico, para esa fecha en nuestro medio la fotografía en blanco y negro no tenía mucha importancia la que predominaba era la fotografía a color; por esto muy poco pudo lograr su propósito de realizarse como fotógrafo dentro de un laboratorio y decidió seguir la corriente de la fotografía comercial y social utilizando otros laboratorios del país como Cuality Color en Bogotá. A la fotografía sólamente le dedicó seis años, para él la vida de un fotógrafo era muy normal, todas las mañanas se dirigía a su negocio que estaba ubicado en la carrera tercera frente al café Las Vegas, atendía a sus clientes y estaba pendiente de los eventos e invitaciones a grados, fiestas, matrimonios etc.,su trabajo lo realizó únicamente en Quibdó; por compromisos, no pudo cubrir eventos en otros lugares. De su vida como fotógrafo recuerda dos eventos importantes uno positivo y otro negativo: El positivo fue un reinado que se realizó en el coliseo Cubierto de Quibdó para elegir a la señorita Chocó, al cual lo llamaron para tomar las fotos a la candidata Lucina Herrera Mosquera hija del conocido profesor Arnulfo Herrera; de esas fotografías no le quedó ni siquiera el negativo porque a la señorita Lucina y a su familia le gustaron tanto que se llevaron todas las fotografías incluyendo los negativos ya que fueron tomadas en las distintas etapas de la emoción (llantos, alegrías, tristeza, suspenso etc .). La negativa fue que lo contrataron para hacer el registro fotográfico del matrimonio de la señora Lucy Mariela Córdoba, la ceremonia fue de mucho caché y lo escogieron a él para tomar las fotografías porque era uno de los mejores fotógrafos en esa época, como estaba previsto acudió a la cita, se tomaron las fotografías en todas las poses, con los invitados y a su gusto; cuando mandó a revelar las fotografías se dio cuenta que no había salido ni una foto, todas se dañaron, por eso hoy siente vergüenza con la señora. El tipo de fotografías que tomaba eran comerciales, para documentos, afiches, periódicos, etc. actualmente no posee archivo fotográfico por cambio de actividad. Para Wiston el malecón no era un sitio clave para realizar su trabajo porque en su época aún no se había construido. Su lugar de trabajo era la catedral San Francisco de Asís, en

Page 61: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

61

la fachada y en el altar, el hotel Citará, el Convento y el Parque Centenario. Para él el mejor fotógrafo de su época fue Aureliano Ortiz porque fue uno de los primeros fotógrafos del Chocó y porque la mayoría de los fotógrafos aprendieron de él. Wiston actualmente no se dedica a la fotografía por las decisiones mencionadas anteriormente, ahora se desempeña como empleado de la Papelería Universo, ubicada en la carrera cuarta No 26 – 46.

AMYN BEJARANO CÓRDOBA Nació en el Municipio de Lloró Chocó el 6 de septiembre de 1960, hijo de Juan Olivo Bejarano García y Servelina Córdoba de Bejarano. Inició sus estudios primarios en la Escuela de Lloró y los terminó en la Escuela la Esmeralda de Quibdó; los secundarios los comenzó en el colegio Carrasquilla y los terminó en el Colegio Domingo Savio de Quibdó. En 1979 se encontraba en la Iglesia Evangélica Interamericana, cuando le solicitaron que le tomara una fotografía a un grupo de hermanos que estaban asistiendo a esa Iglesia y desde ese momento le empezó a interesar esta actividad. Después de un tiempo él le pidió el favor a un amigo fotógrafo (Higuita ), que actualmente trabaja en Comfa-Chocó, que le enseñara a tomar fotografía , éste aceptó y le propuso comprar una cámara fotográfica para que aprendiera más rápido y a su vez practicara en sus tiempos libres; él compró su cámara porque así le era más fácil tomar sus fotografías y con ésta ganaría dinero . Actualmente, vive en su residencia ubicada en la Urbanización San Antonio, donde se levanta todos los días a las cinco de la mañana para dirigirse al Malecón sitio dónde casi todos los fotógrafos se reúnen, el cuál le permite a las personas ubicarlos con más facilidad para requerir de sus servicios . Amyn anteriormente se desplazaba a Tadó, Istmina, Cértegui, y en Lloró donde fue contratado por el Municipio para tomar unas fotos para unas cédulas. Los eventos más importantes que le ha tocado cubrir ha sido la visita del Presidente César Gaviria, lo cuál lo motivó ya que éste era la primera autoridad del país en esa época. Los tipos de fotografía que realiza es de ampliación, reducción y la postal . Posee archivo de todas las fotografías que ha tomado, las cuáles conserva en sobres de manila y las guarda en un armario para evitar que se dañen. Para Amyn, el malecón es un sitio turístico y es el lugar donde las personas lo pueden ubicar con mayor facilidad. Aparte de la fotografía se dedica a otra actividad como electricista, porque considera que la fotografía se volvió muy competitiva y debido a esto decidió aprender otro arte u oficio para adquirir ingresos adicionales. Para él, la existencia de nuevas cooperativas ha sido positiva para el desarrollo de su actividad, que las ha aprovechado al máximo para revelar sus fotos y porque su costo es módico y no las tiene que mandar a revelar a otros lugares.

Page 62: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

62

Considera que el mejor fotógrafo del Chocó es Abelito por ser el más antiguo y por que tiene mucho conocimiento sobre esta actividad , además está dotado de un buen equipo fotográfico .

IDELFONSO ARROYO CÓRDOBA Nació en Urrao Antioquia el 12 de octubre de 1958, hijo de Albino Arroyo y Marciana Córdoba, sus estudios primarios los inició en la escuela Piloto y los culminó en la escuela Simón Bolívar de Quibdó y los secundarios los realizó en el colegio Armando Luna Roa de Quibdó. Idelfonso, antes de ser fotógrafo, era dueño de una chaza la cuál estaba ubicada en la carrera segunda en la entrada de la Universidad Tecnológica del Chocó. Comenzó su vida como fotógrafo porque su cuñado trajo una cámara fotográfica instantánea de Venezuela. Asombrado por esto le preguntó que si tenía rollo el cuál respondió que sí ; y empezó a tomarle foto a todo lo que veía, como se le acabó el rollo, fue al almacén Argecar ubicado en la carrera tercera y preguntó por el precio de un rollo que costaba $700 como no tenía dinero con que comprarlo, fue a su casa, sacó los aretes de su abuela y los empeñó por $700. Dañando muchos rollos fue como aprendió a tomar fotografías, la mayoría de las cuales salían sin cabeza; como fue el caso de la que le tomó a una pareja de novios y al revelar la foto observó que el joven salía sin cabeza y para venderla se justificó diciendo que el joven era muy alto; por esto le daba pena salir a las calles, ya que sus amigos se burlaban de las fotos sin cabeza . Por esta razón decidió buscar a su amigo Isacio Moreno y le propuso que lo acompañara a tomar fotografías para sentirse más seguro. En 1980 se perfeccionó como fotógrafo, compró su propia cámara y Epifanio Álvarez le indicaba como debía ubicar la abertura de la cámara para que las fotos no salieran con mucha luz. Su primera fotografía como profesional se la tomó a un caballo y así continuó tomando fotos en fiestas, matrimonios, grados, etc. Las fotografías las mandaba a revelar a Cali en foto Internacional y estas duraban 20 días aproximadamente en llegar a Quibdó y tenían un costo de $100 . Sus primeras salidas como fotógrafo la realizó a Neguá para cubrir las fiestas de la Inmaculada y a Istmina para las fiestas de las Mercedes; estas experiencias fueron muy buenas porque vendió todas las fotos. Una vez estaba reunido en el Malecón con sus compañeros y a uno se le ocurrió formar una cooperativa pues con la llegada de Casa Color y Foto Japón se había generado mucha competencia . Fue así como en el año de 1995 formaron la cooperativa llamada FOTO ASOCIADOS la cuál se inició con un capital de $ 2'500.000; sus primeros integrantes fueron: Elimelet Mena, Epifanio Álvarez, Manuel Sánchez, Abel Palacios e Idelfonso Palacios; ésta duró cinco años y se desintegró por falta de interés de los afiliados y porque no estaba dando las ganancias suficientes, el primero en retirarse fue Epifanio Álvarez. En el año 2000 Idelfonso se asoció con Manuel Sánchez y formó una

Page 63: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

63

cooperativa llamada FOTO FACIL y en 2001 formó otra sociedad con Abel Palacios, para hacer filmaciones en diferentes eventos. Los eventos más importantes que le ha tocado cubrir son matrimonios, cumpleaños, bautizos y la llegada de algunos ministros. Para Idelfonso el Malecón es un lugar de reunión de toda la población Quibdoseña y además es su sitió de trabajo. A esta profesión le ha dedicado 22 años y cada día lo realiza sin cesar. Su lugar de residencia es el barrio Medrano sector Divino Niño , su número telefónico es 6718457.

MANUEL TRÁNSITO CÁRDOBA MARTÍNEZ

Nació en Quibdó el 14 de noviembre de 1967, hijo de Manuel Tránsito Córdoba Chaverra y de Ulpiana Martínez Quintero; sus estudios primarios los realizó en las escuelas Matías y Jhon F. Kennedy y los secundarios los inició en el colegio Carrasquilla y los terminó en el Liprotec de Quibdó . El 3 de septiembre de 1983 Manuel inició su vida como fotógrafo tomando fotos callejeras por medio de un amigo llamado Lino Sánchez, su hobby era tomarle fotografías a sus amigos del barrio. Cuándo adquirió experiencia en el campo de la fotografía su amigo Lino le prestó una cámara Olimpus Tri y un flash de marca Kako y la primera fotografía que tomó con ésta fue a un grupo de compañeros del grado octavo del Carrasquilla. Por medio de esta cámara logró comprar la suya y vendía las fotografías a $750, eran de tamaño 9x2; sus rollos los mandaba revelar a Cali por intermedio de Abel Palacios en el laboratorio Foto Internacional, las cuáles se demoraban en llegar de ocho a quince días. Cuando quiso trabajar en el Malecón fue rechazado por algunos fotógrafos, pero Elimelet Mena le ofreció su ayuda para que siguiera trabajando y los que no gustaban de él le llamaban “ Fotógrafo chiviado “, a pesar de esto nunca pensó en retirarse del arte de la fotografía porque necesitaba el trabajo. Cuando salía del colegio se dedicaba a tomar sus fotos, pero no se reunía con aquellos que no lo aceptaban; su trabajo siempre lo ha realizado independiente y tiene su propio local llamado la Clínica de la Cámara ubicado en la carrera primera número 24-58. En la actualidad manda a revelar sus rollos a Medellín en Casa Color y Cali en Rapi Foto ya que es más favorable y le dan garantía . Tránsito no sólo ha trabajado en Quibdó sino también en Yuto y en Tutunendo en una convivencia de un grupo de Ancianos, y en Villa Conto tomando fotos para cedular; ha realizado fotos diapositiva que es un rollo que se manda a copiar para hacer trabajos colectivos. Para realizar su trabajo no tiene un horario establecido sino que depende de la actividad que surja. Para la conservación de sus fotografías no las mantiene en albúmes que contengan plásticos ni en lugares húmedos. Actualmente trabaja con dos cámaras profesionales : Kónica y lente normal 28-80 y 70cm, y PENTA K. 1000 lente normal 28-210 .

Page 64: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

64

Como profesional ha tomado fotografías a personas importantes como: Vicente el Pollo, Horacio Serpa Uribe , Andrés Pastrana, Belisario Betancur, Miguel A. Caicedo, Alvaro Uribe entre otros. Y ha cubierto eventos como: bautizos, matrimonios, quince años y las fiestas Patronales. Para Tránsito el arte de la fotografía es muy bonito porque con ella se recuerda lo que la mente olvida, en este oficio lleva 12 años y agradece a sus amigos Lino Sánchez, Elimelet Mena Y Epifanio Álvarez por su apoyo incondicional.

FRANKLIN RAFAEL ÁLVAREZ CÓRDOBA “EPI”

Nació en Quibdó al pié del Sanjón cerca al cementerio de Quibdó, hijo de Epifanio Álvarez Caraballo y Florentina Córdoba, sus estudios primarios los realizó en el Colegio Marceliano en Barranquilla y los secundarios en el Colegio Salesiano de la misma ciudad. Comenzó su vida como fotógrafo trabajando con Foto Láser en Medellín como vendedor, fue así como el Señor Iván, dueño del negocio, le hizo la propuesta de tomar una fotografía y venderla; motivado por ésto salió a las calles de Medellín y se encontró que las Damas Rosadas estaban realizando una campaña para recolectar fondos para las personas enfermas del corazón, le pareció importante y tomó algunas fotografías; como

éstas salieron muy buenas el Señor Iván lo felicitó y le aconsejó que se dedicara a este oficio, así que decidió venirse para Quibdó en 1960 dónde comenzó trabajando en la Alcaldía en la sección de Personería y en sus ratos libres se dedicaba a tomar algunas fotografías a los desfiles, paisajes, entre otros. Después de un tiempo se retiró de la Alcaldía y decidió hacer un viaje a Medellín en busca de sus implementos para revelar las fotografías y a sí realizar su trabajo independiente. Luego Elimelet un fotógrafo de la ciudad le propuso conformar una cooperativa llamada FOTO ASOCIADOS a la cual se fueron integrando, Abel Palacios, Elimelet Mena, Manuel Sánchez, Idelfonso Arroyo. Esta duró aproximadamente cinco años y se desintegró porque no se cumplió con el objetivo de capitalización y cada uno se dedicó a realizar su trabajo.

Para Franklin ésta profesión es importante porque sirve como medio de subsistencia y da a conocer su trabajo; por eso todos los días en su residencia en el barrio Niño Jesús se levanta a las cinco de la mañana, planifica el trabajo, a quienes les debe entregar fotografías y los eventos que hay que cubrir. Su lugar de trabajo es el Malecón porque considera que es un sitio de esparcimiento y recreación. Los eventos más importantes que le ha tocado cubrir son Políticos, como la llegada del expresidente Ernesto Samper y del ex - candidato Luís Carlos Galán, bautizos, matrimonios, desfiles y las fiestas patronales entre otros.

Page 65: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

65

ELIMELETH MENA RAMÍREZ

Nació en Munguidó - Chocó el 2 de octubre de 1963, hijo de Bertilda Elena Ramírez y Carlos Mena Moreno. Antes de ser fotógrafo estudiaba y trabajaba en una chaza de su propiedad ubicada en la carrera primera donde queda hoy la Intendencia Fluvial, sitio de reunión de los seis fotógrafos que existían en Quibdó ( Moncho, Abel, Orlando, Macondo, Arcila y Amín), se hizo fotógrafo al ver que mucha gente llegaba a su negocio a preguntar por los fotógrafos, entonces decidió ir donde un viejo amigo conocido como el Cojo para que le enseñara éste oficio; él cojo le sugirió que comprara una cámara para dar comienzo a las clases, con mil pesos se fué a la carrera segunda al almacén la Lira , compró una cámara y un rollo con la cuál tomó sus primeras

fotografías en el Malecón a su familia y a algunos amigos, éstas se dañaron por falta de experiencia, motivado por ésto continuó sus clases . Un mes después compró una cámara Olimpus Pen con la que tomó sus primeras fotografías en Cupido, Calarcá y el Tambo, éstos sitios quedaban en la carrera primera dónde las personas iban a tomar refresco y a comer; fue así como se dio a conocer. El valor de las fotografías en esa época eran de veinte pesos; como aquí no existían laboratorios para revelar las fotografías las enviaban a Medellín (Casa Color) y en Cali (Foto Internacional), éstas se demoraban quince días aproximadamente y eran a blanco y negro. Por lo anterior le propuso al dueño de Casa Color que colocara una sede en Quibdó, cuya petición fue atendida en 1990. Luego en 1996 Abel Palacios, Franklin Álvarez, Idelfonso Arroyo, Mono Sánchez conforman una cooperativa llamada FOTO ASOCIADOS ,la cual surgió por la necesidad de comprar un laboratorio, la unión de estos fotógrafos duró aproximadamente cuatro años, porque no se cumplieron los objetivos esperados y cada uno decidió independizarse. Terminada la sociedad Elimelet colocó su propio negocio el cuál está ubicado actualmente en la carrera tercera. Inició comprando una máquina para tomar fotografías instantáneas, las cuáles eran a blanco y negro y a color; los componentes químicos que utiliza son: revelador, fijador y agua ; para conservar las fotografías las coloca en papel periódico o las mantiene en cajas de icopor y por el clima tropical lluvioso del Chocó no las mantiene en partes oscuras ni húmedas para evitar que se dañen. Los eventos más importantes que le ha tocado cubrir son: las posesiones de los Alcaldes de Quibdó como Wladimiro Garcés , Jesús Alberto Mosquera, Arnobio Córdoba y Patrocinio Sánchez; la llegada de los expresidentes Belisario Betancur, César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, bautizos, marchas populares, grados entre otros. Considera que el Malecón es un lugar muy importante por que fue ahí dónde inició su carrera y se formó como profesional; además de ser fotógrafo es Abogado egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la actualidad ejerce ambas profesiones, en la fotografía lleva veintidós años y día a día la realiza con amor y empeño.

Page 66: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

66

ABEL PALACIO MORENO

Nació en Calahorra (Munguidó - Chocó) en el año de 1954. Cuando vivía en Apartadó, asistía a una iglesia evangélica llamada Testigos de Jehová y en 1977 fué invitado a una Asamblea Internacional en el Coliseo Cubierto de Quibdó en la cuál participaban personas de diferentes lugares de Colombia y del mundo, ese día asistieron muchos fotógrafos, uno de ellos se acercó donde Abel y le tomó una fotografía con vista al Coliseo. Terminada la Asamblea regresó a Apartadó, seguía pensando en aquella fotografía que se había tomado en Quibdó. Motivado por ésto compró una cámara fotográfica la cuál utilizó para tomar fotos

personales. En esos días se le presentó un pintor aventurero de Antioquia, el cuál le dijo que la profesión de fotógrafo era muy buena y se ganaba mucho dinero. Después se fue a trabajar en una casa de familia realizando oficios varios; en una ocasión la patrona hizo una fiesta y él sin que ella se diera cuenta le tomó una fotografía, ésta quedó muy buena y a la patrona le gustó mucho, tanto que le costeó el curso de fotografía por correspondencia; con las instrucciones que le daban practicaba con los demás trabajadores de la finca; él mandaba a revelar las fotografías a Foto Olimpus en Apartadó; en ese tiempo tomaba fotografías telescopio que consistían en un tubo con un lente por el cuál se podían observar las fotografías. Después de un tiempo el dueño de Foto 0limpus le insinuó que se fuera a trabajar con él suministrándole todo el equipo de trabajo, a Abel le llamó la atención la propuesta pero a la final no aceptó. En octubre de 1978, viajó a la ciudad de Cali donde hizo contacto con Foto Internacional los cuales le complementaron sus conocimientos y lo prepararon en fotografías Blanco y Negro. Cuando se dio cuenta que ya podía trabajar como fotógrafo se vino para Quibdó en 1979. Fue uno de los pioneros del Malecón donde se ubicaba para tomar su fotografías; también se le facilitaba el trabajo porqué la Universidad Tecnológica del Chocó quedaba en la carrera segunda cerca del Malecón y algunos estudiantes y familias aprovechaban para tomarse fotografías. El tipo de fotografía que utilizaba para su trabajo eran: documentos, de personajes, paisajes y asistía a eventos como grados, matrimonios, bautizos, entre otros. En 1995 Abel y sus compañeros decidieron organizar una sociedad porque aquí en Quibdó no existían laboratorios fotográficos y debían mandar a revelar sus fotografías a otras ciudades ; También porque a Quibdó llegaron dos multinacionales como Casa Color y Foto Japón. Fue así que algunos fotógrafos se reunieron para analizar como iban a seguir subsistiendo con la llegada de ésta competencia, ya que por un lado los perjudicaban y a la vez los beneficiaban, los perjudicaban porque se generaba mucha competencia y los beneficiaba por que las aprovechaban para revelar sus fotografías en solo una hora, los primeros en formar ésta sociedad fueron: Franklin Álvarez (Epi), Elimelet Mena, Manuel Sánchez, Idelfonso Arroyo y Abel Palacios. A esta le dieron el nombre de FOTO ASOCIADOS; cuándo les tocaba cubrir algún evento se organizaban y se repartían de manera que todos no fueran al mismo lugar y para que el trabajo fuera

Page 67: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

67

productivo y equitativo; y si a un evento asistían cuatro o más fotógrafos cada uno debía colocarle a sus clientes un distintivo. Esta cooperativa se desintegró de un momento a otro, los primeros en independizarse fueron Franklin Álvarez y Abel Palacios y los que continuaron como socios fueron Idelfonso Arroyo y Manuel Sánchez. Esta sociedad fracasó porque únicamente daba para pagar el arriendo, ya que cada uno tenía sus clientes y lo que ganaban no lo compartían. Los eventos más importantes que le ha tocado cubrir son: la visita de los presidentes como Julio César Turbay, Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y la del actual presidente Álvaro Uribe cuando era Gobernador de Antioquia en una visita que realizó a Quibdó al Banco de la República; la inauguración de Coomeva, un evento en un colegio de Cali llamado Ideas . Para él todas estas experiencias fueron enriquecedoras porque le dieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos . Los fotógrafos más importantes para Abel fueron Aurelianito y Milciades de Diego a quienes admira porque tenían muchos conocimientos en revelado y medían la luz y la velocidad para tomar las fotografías. Actualmente Abel realiza su trabajo independiente en el Pasaje Multivarios , sus teléfonos son :6715932 (Residencia) y 315 -5032908 (Celular ).

Page 68: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

68

IV PARTE

PROPUESTA

MEMORIA Y POLÍTICAS CULTURALES

“ La memoria no es un registro inmutable, homogéneo y predeterminado de lo acontecido. La Memoria se transforma gracias al juego de reinterpretaciones que desde el presente y en relación con los proyectos de futuro, elaboran los

individuos y los grupos humanos sobre el pasado”.

Plan Nacional de Cultura

El estado colombiano en el diseño reciente de diseño y definición de sus políticas culturales ha incluido y resaltado en el Plan Nacional de Cultura la importancia de iniciar acciones de investigación conducente a la recuperación y apropiación de las memorias. “En un escenario de dialogo democrático entre las diversas memorias que habitan la nación, es imprescindible que el Estado reconozca el derecho que cada grupo humano posee de valorar y conservar su patrimonio cultural de forma integral y que fomente todas aquellas formas de preservación, documentación, investigación y proyección social que sean necesarias para garantizar la actualización y puesta en escena de nuevas memorias colectivas. Recrear y proteger la pluralidad de las memorias • Estrategias.

11.Protección de la memoria Visual :Los registros fotográficos, fílmicos, en video y otros soportes constituyen memorias que debes ser inventariadas, preservadas en archivos y puestas al servicio de la investigación y de otras formas de apropiación social del patrimonio” .

Page 69: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

69

EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL CHOCÓ

Podemos definir el Archivo Fotográfico como el conjunto ordenado de materiales afines a la fotografía: copias positivas, negativos, vidrios, transparencias, etc., producidos o recibidos por personas naturales o jurídicas, en función de sus actividades y dispuestos en tal forma que faciliten su almacenamiento, preservación y consulta. Por su condición documental peculiar no tiene incidencias administrativas directas desde el punto de vista de los archivos de gestión, pero evidencia el desarrollo de los individuos y de las entidades. Los archivos fotográficos son mucho más que un accidentado cúmulo de imágenes en vidrio, papel o celuloide. Son la recopilación metódica y técnica de impresiones visuales, ocurridas en la vida real de los personajes y de los pueblos. Son la historia, el arte y la ciencia, agrupados en una estructura regulada y dinámica puesta al servicio del hombre: científico, histórico o investigador de cualquier disciplina. El archivo histórico es aquel que está integrado por documentos fotográficos, tanto antiguos como recientes, que brindan información y testimonio exacto de acontecimientos políticos y sociales, modas, medios y vías de comunicación y de transporte, maquinarias, vivienda, urbanismo, etc., y que permiten establecer comparaciones cronológicas a fin de visualizar y comprender el desarrollo evolutivo de múltiples aspectos tocantes al progreso de las comunidades. Lamentablemente los gobiernos han ignorado su valor intrínseco y, habiéndose originado como colecciones privadas de los fotógrafos, pertenecen a éstos o a sus descendientes, sin que existan mínimas leyes o normas para su preservación. Sus actividades son variadas, generalmente agradables y hasta pueden resultar divertidas cuando a uno le place mirar fotografías. Mencionaremos las funciones básicas desarrolladas en un archivo institucional: El Archivo Fotográfico y Fílmico Afro colombiano-Chocó , en versión digital ha realizado una categorización que sin ser completa recoge los electos fundamentales de la historia local y la vida de las comunidades que han habitado el Chocó: Blancos, negros, indígenas, mestizos. Las categorías involucran aspectos tales como: Sociedad, cultura, artesanías, personajes, biodiversidad, afro chocoanos, economía, minería, iglesia, turismo, arquitectura, artesanías, con sus respectivas subdivisiones Deportes, matrimonios, ley 70/93,fiestas, vivienda. Intuye también un registro fotográfico de los 32 municipios del departamento del Chocó, resaltando sus características culturales, biogeográficas y culturales. El archivo invita a un recorrido por la historia visual de la región , tomando como punto de partida el pueblo de Istmina en 1899, a partir de esa fecha se desprenden otros registros importantes hasta la fecha.

Page 70: Historia de la Fotografía en el Chocó  - Memoria  Visual

70

FUNCIONES BÁSICAS

Procesar el material (recibir, inventariar, analizar describir, clasificar y catalogar, aplicar un soporte) de acuerdo con un sistema ya establecido y según las necesidades y condiciones particulares.

Organizar la documentación conforme al método dispuesto en atención a las normas definidas en el correspondiente manual de procedimientos.

Revisar y preservar los materiales.

Proporcionar información gráfica a los usuarios autorizados, recuperando la documentación solicitada con un alto grado de eficacia y eficiencia.

Un archivo fotográfico de tipo general contiene toda clase de imágenes, verbigracia lugares, acontecimientos, objetos, animales y personajes. Es supremamente rico en posibilidades temáticas y posee un inapreciable valor artístico e histórico. En contraste, los especializados se diferencian de los generales y entre sí por la singularidad de su contenido temático, acorde con los intereses de la persona o entidad a quien representan. Encontramos por ejemplo colecciones basadas únicamente en determinado tópico del arte como pintura, escultura, danza, o todo lo relacionado con el arte. Otras, inclinadas hacia la recolección de retratos de personajes de la farándula o de la política a nivel nacional o mundial. Unas especializadas por deportes específicos como fútbol, automovilismo, hípica, gimnasia, otras generalizan todos los deportes. Independientemente topamos con archivos especializados en flores, paisajes, arquitectura, insectos, desnudos, antropología. En fin, la lista es interminable, como son infinitas las aficiones y trabajos en la vida del hombre. De su profesión, gustos y desarrollo depende la categoría de su colección, tanto en especie como en volumen. Consecuentes con el devenir histórico y social ésta propuesta, surge del departamento del Chocó, con una proyección nacional que podría ser abordada desde la Línea de investigación Memoria y Patrimonio, orientada básicamente a la recuperación y fortalecimiento de la memoria visual y de la identidad cultural.

PRESERVACION COLECCIONES Para la conservación y preservación de Los materiales, videos y fotografías requieren equipos de aire acondicionado para poder estar una temperatura por encima de a la temperatura ambiente. Se recomiendo mantener copias de seguridad y/o originales, depositados en al Fundación patrimonio Fílmico Nacional-Bogotá