historia de la epidemiologia

32
Salud Comunitaria Antecedentes Diana Priscila Diaz Murillo Adriana Vargas Chavoya Arody Gamez Rodriguez Luis Alberto Durán Marín

Upload: alberto-duran-marin

Post on 18-Jun-2015

379 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la epidemiologia

Salud ComunitariaAntecedentes

Diana Priscila Diaz Murillo

Adriana Vargas Chavoya

Arody Gamez Rodriguez

Luis Alberto Durán Marín

Page 2: Historia de la epidemiologia

Historia de la epidemiologia

Page 3: Historia de la epidemiologia

• La epidemiología (epi: sobre, demos: pueblo, logos: tratado) es la disciplina científica que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas.

• La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.

Page 4: Historia de la epidemiologia

• Estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por lo tanto, muchas enfermedades pueden prevenirse si se conocen sus causas.

Page 5: Historia de la epidemiologia

• La Epidemiologia científica es una ciencia relativamente nueva que data a mediados del siglo XIX

Page 6: Historia de la epidemiologia

• El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa.

• El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.,

Page 7: Historia de la epidemiologia

• La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.

Page 8: Historia de la epidemiologia

• En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. 

Page 9: Historia de la epidemiologia

opor contacto directo (como la rabia y la lepra).

opor medio de fomites (como las ropas de los enfermos).

opor inspiración del aire o miasmas infectados (como en la tisis).

Page 10: Historia de la epidemiologia

• Treinta y cuatro años después de Fracastoro, en 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum ("sobre las epidemias") conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. 

Page 11: Historia de la epidemiologia

• El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John Snow.

• A mediados del Siglo XIX John Snow y Sir William Budd, aplicaron el método científico al estudio de la epidemiología del cólera y de la fiebre tifoidea.

Page 12: Historia de la epidemiologia
Page 13: Historia de la epidemiologia

• John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días.

Page 14: Historia de la epidemiologia
Page 15: Historia de la epidemiologia

• La infección o fiebre puerperal es la enfermedad que afectó a un gran porcentaje de mujeres tras el parto, causándoles la muerte hasta el descubrimiento de la causa que lo originaba en 1848. 

• En el Hospicio General de Viena había dos divisiones en maternidad: la Primera tenía el mayor número de casos de mujeres que enfermaban de fiebre puerperal. En cambio, en la Segunda División el número era mucho menor, a pesar de que recibían los mismos cuidados y ambos pabellones tenían el mismo número de mujeres (100 mujeres en cada uno).

Page 16: Historia de la epidemiologia

• Ignaz Semmelweis, el médico más valorado del hospital, entre los años 1844 y 1848 trató de solucionar este problema.

Page 17: Historia de la epidemiologia

• Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la relación entre el tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de pulmón.

• Otros de los primeros estudios epidemiológicos:La intoxicación por mercurio en una bahía de JapónEl Bocio como deficiencia de yodo.

Page 18: Historia de la epidemiologia

Estadistica

• Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676.

• John Graunt y William Petty 1616.

• Edmund Halley (1656 -1742).

• Johann H. Lamber 1765.

Page 19: Historia de la epidemiologia

• Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo.

Page 20: Historia de la epidemiologia

• Entre sus aportes más importantes se encuentran, por ejemplo, la comprobación de la relación existente entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón; entre radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer; entre exposición a diversas sustancias químicas y tumores malignos; entre obesidad y diabetes mellitus; entre consumo de estrógenos y cáncer endometrial; entre uso de fármacos y malformaciones congénitas, y entre sedentarismo e infarto de miocardio.

Page 21: Historia de la epidemiologia

• En la década de los ochenta, diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición. 

Page 22: Historia de la epidemiologia

• La identificación del comportamiento epidemiológico de los padecimientos según la edad, el género y la región que afectan ha contribuido a la elaboración de teorías generales sobre la dinámica espacial y temporal de la enfermedad, considerada como un fenómeno social. 

Page 23: Historia de la epidemiologia

• El desarrollo conceptual en la epidemiología, como ha sucedido desde que nació como ciencia, lejos de detenerse ha seguido ganando terreno. La teoría de la transición epidemiológica (que desde su nacimiento proporcionó valiosos elementos para interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional) ha sido objeto de profundas reformulaciones teóricas (34).Los conceptos de causa, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etcétera, aunque cada vez son más sólidos, se encuentran en proceso de revisión permanente, lo que hace a la epidemiología una disciplina viva y en constante movimiento.

Page 24: Historia de la epidemiologia

Siglo XIV

• Santa Catalina de Siena, en la peste bubonica, ocupa su tiempo en visitar enfermos.

• Beguines una orden secular de mujeres desarrollada en Flandes que organizadas de forma independiente en pequeñas casitas.

Page 25: Historia de la epidemiologia

Siglo XVI

• 1519.- Las crónicas de la época del imperio de Moctezuma II dan cuenta del auge de la herbolaria y su aplicación como plantas medicinales.

• 1524, Hernán Cortes fundó el Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora

Page 26: Historia de la epidemiologia

Siglo XVII

• San Francisco de Sales y Juana Chanta fundaron en Francia una asociación de amigas visitadoras para atender a personas pobres en sus domicilios.

• Primera mitad del siglo XVII San Vicente de Paúl, fundó la orden religiosa de las Hermanas de la Caridad,

Page 27: Historia de la epidemiologia

Siglo XVIII

• 5 de agosto de 1777, se expidió un decreto, mediante el cuál los médicos extranjeros debían presentarse ante el protomedicato a fin de ejercer la medicina en el país.

• 1780 se presentó un brote de viruela grave.

• 1785 salió la Gaceta de México con las primeras estadísticas hospitalarias.

Page 28: Historia de la epidemiologia

Siglo XIX

• la Revolución Industrial, el avance del capitalismo y el desarrollo de la nueva clase social representada por el proletariado imprimen el carácter de la salud pública.

• El 3 de abril de 1804 organizó la introducción de la vacuna antivaroliosa en México y en filipinas.

• Enero de 1841, se cita la creación del Consejo Superior de Salubridad del Departamento de México.

Page 29: Historia de la epidemiologia

Siglo XIX

• Gran Bretaña 1842, informe sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora en Gran Bretaña.

• 1862 Nace La primera escuela de enfermería de salud pública.

• 1883 Se publicó en español la revista llamada Higia

Page 30: Historia de la epidemiologia
Page 31: Historia de la epidemiologia

Siglo XX

• 1932 Se crea de forma efectiva la figura de la enfermera visitadora sanitaria.

• 1977 la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud planteo que: “el principal objetivo social de la OMS y los gobiernos de los países miembros, debía ser la consecución de un nivel de salud en el año 2000 en todos los pueblos del mundo, que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva”

Page 32: Historia de la epidemiologia

Siglo XX

• 1984 Se caracteriza, sobre todo, por el desarrollo tecnológico de los recursos asistenciales y por un sistema sanitario claramente hospital céntrico