historia de la educación física a nivel mundial, guatemala

10
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A NIVEL MUNDIAL La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva. La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica. Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva. A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como

Upload: nboj

Post on 30-Sep-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación física en guatemala

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA EDUCACIN FSICA A NIVEL MUNDIAL

La evidencia histrica en cuanto a la actividad del ser humano prehistrico ha sido obtenida fundamentalmente a travs de dosmtodos. Elprimerose deriva de estudios arqueolgicos y antropolgicos. De estasinvestigacionesse desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de estapoblacinprimitiva.

Lasegundafuente deinformacinse infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilizacin presente en ciertas reas defricay Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que seran losprincipiosde laeducacinfsicaen la poca prehistrica.

Los Aborgenes de nuestra poca moderna se encuentran an en la edad de piedra, de manera que proveen informacin vital de cmo sera la actividad fsica en la civilizacin primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilizacin tpica primitiva.

A pesar de esto, a travs de estos estudios se sabe que la poblacin primitiva participaba enjuegosy baile, con nfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo delmovimientocorporal organizado, lo que conocemos hoy en da como ejercicio. Debido a queel lenguajeno era muy efectivo, el baile representaba una manera decomunicaciny expresin.

Este fenmeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indgenas) de nuestra poca contempornea. Se cree que exista un baile para todas las expresiones de lasemocioneshumanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo deenfermedadeso como preludio a laaccinblica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movan al ritmo de unsonidortmico proveniente de algn instrumento rudimentario de percusin, tal como el tambor; comnmente esto ocurra alrededor de una hoguera.

Los juegos tambin eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha poca, eljuegorepresentaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversin y espontaneidad. Adems, el juego era un medio para preparar a los jvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades fsicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular,velocidady destrezas motoras particulares.

Laevolucinhumana tuvo su origen con el movimiento. En lasociedadprimitiva, obviamente no exista unprogramade educacin fsica ydeportes. No obstante, eldesarrollodelHomo sapiens(Ej. el Cro-Magnon de la Edad Paleoltica) dependa grandemente de la accin de susmsculosesquelticos.

La metaeducativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y comogrupo). No existan maestros deeducacin fsica, solo continuas demandas fsicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella poca, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud fsica, de manera que pudiera subsistir en elmedio ambientehostil donde viva.

Por lo tanto, es posible que la actividad fsica primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la bsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, proteccin de unambientehostil y la propagacin de las especies.

La educacin ofrecida a los varones jvenes se concentraba enla educacinfsica, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser ms hbiles en trminosmotores. En otras palabras, la educacin para esta poca estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad fsica del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad.

Las necesidades fisiolgicas fundamentales del ser humano primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad actividades fsicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por s solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la bsqueda dealimentos(Ej. lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar ); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como unindividuoen el mundo.

A largo plazo, estas actividades fsicas cotidianas mantenan a este ser primitivo en buenas condiciones fsicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales alserviciode este grupo. Era necesarioel trabajocooperativo entre la gente parapodersatisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podra sobrevivir.

El ambiente fsico de la sociedad primitiva requera que se tuviera una buena capacidad fsica. Por ejemplo, las inclemencias deltiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del fro y otras condiciones primitivas demandaban una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades fsicas.

El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel aptitud fsica; fue posible este desarrollo fsico por la activacin constante de sussistemasorgnicos, tales como los msculos esquelticos,sistemacardiorrespiratorio, entre otros.

Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiolgicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud fsica para el ser humano primitivo era necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difcil que tenan estos individuos. Se puede especular que las destrezas fsicas requeridas para la sobrevivencia para dicha poca fueron enseadas a los hijos de generacin en generacin.

Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educacin fsica. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cmo treparrboles, elempleode sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, as como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando tambin la actividad fsica. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes segn se evolucionaba a travs de las diferentes pocas Eoltica, Paleoltica y Neoltica.

HISTORIA DE LA EDUCACIN FSICA DE GUATEMALA

Los primeros astibos de la Educacin Fsica segn nuestra historia, se registran durante la poca precolombina, teniendo como finalidad preparar para la vida guerrera, durante la colonia, se reciba calistenia en las escuelas organizadas por el Obispo Francisco Marroqun. Durante largo tiempo se mantiene en grupos privilegiados hasta el gobierno de Estrada Cabrera, el cual organiza las escuelas prcticas, que con equipos gimnsticos se establece la clase de Educacin Fsica con calistenia y gimnasia de aparatos. En el ao 1929 se cre la Liga Deportiva y se hizo el primer intento por organizar y asociar a las diversas ramas deportivas que existan en el pas.

Con manifiesto desinters la Educacin Fsica fue introducida nuevamente en 1930 con el nombre de Gimnasia Escolar bajo la tutela del Negociado de Deportes del Ministerio de la Guerra, fundamentalmente denominado Milicia Escolar. En el ao1931 se cre el Negociado de Deportes. Al crearla, el Estado reconoci por primera vez la responsabilidad que tena para desarrollar la Educacin Fsica y el Deporte.

En 1936 pasa a depender del Departamento de Extensin Cultural y Deportes del Ministerio de Educacin Pblica en el gobierno del General Jorge Ubico que cre la Secretara de Deportes, con el propsito de extender sus beneficios al interior del pas, es decir, para desarrollar estas actividades a escala nacional; en los aos de 1940 aparece el Departamento de Educacin Fsica.

Los inicios de la DIGEF empezaron en el ao 1940, cuando se cre el Departamento de Educacin Fsica, dentro de la estructura organizativa de la oficina de extensin, cultura y deportes, del Ministerio de Educacin Pblica. Segn el Acuerdo Gubernativo No. 368 PALACIO NACIONAL.- Ministerio de Educacin Pblica.- Guatemala, 26 de noviembre de 1947.

En la administracin del entonces EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA, Juan Jos Arvalo, se cre la Direccin General de Educacin Fsica con categora de Direccin General. CONSIDERANDO: Que es deber del Estado proteger el desarrollo fsico de nios, adolescentes y jvenes, y que la Constitucin de la Repblica declara de utilidad social el incremento del deporte y la cultura fsica.

El 8 de octubre de 1986, por Acuerdo Gubernativo No 756-86 se modific su nominacin a Direccin de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte Escolar, restndole la categora de Direccin General. El 15 de enero de 1990, el Decreto No. 75-89 Ley del Deporte, la Ecuacin Fsica y Recreacin- le reconoce nuevamente la categora inicial denominndole Direccin General de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte. El 28 de agosto de 1997 el Congreso de la Repblica realiza una readecuacin y emite el Decreto 76-97 Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fsica y el Deporte. El ttulo 2, captulo 1, artculo 32. Crea y reconoce, a travs del Ministerio de Educacin la Direccin General de Educacin Fsica, con la responsabilidad de coordinar y dar cumplimiento a la filosofa, poltica y directrices de la Educacin Fsica Nacional.

AOS DESPUES Ahora en el ao 2008 la Direccin General de Educacin Fsica - DIGEF - como le llamamos dentro por todo el mbito de la educacin fsica y el deporte, ha evolucionado tanto en los aspectos administrativos como curriculares y extracurriculares, expandindose y ampliando su cobertura de atencin a los nios y nias guatemaltecos.

Misin Ciudadanos formados integralmente a travs de la Educacin Fsica y actividades ldicas, orgullosas de ser guatemaltecos con principios, valores y convicciones, dentro del marco de la cultura fsica.

Visin Institucionalizar la cultura fsica a travs del proceso formativo, mediante programas educativos de calidad y excelencia, orientados a la obtencin de resultados en el marco de la competitividad, el respeto a la diversidad y la convivencia armnica; comprometidos por una Guatemala mejor.

Sus reas sustantivas son la Curricular y la Extracurricular, de las cuales se desprenden un gran numero programas que promueven la actividad fsica en familia, como beneficio para una mejor calidad de vida.

INTRODUCCIN

Nos encontramos ante un trabajo cuya finalidad es esclarecer la consideracin que ha sido dada a la Educacin Fsica (EF) desde 1900 hasta 1980, analizando para ello, de una forma crtica y objetiva las disposiciones legales que han surgido en Espaa al respecto. Se hace especial hincapi en que se trata de un estudio imparcial, real, sin apasionamiento y en juicioso sobre el tema, debido a la carga poltica del mismo por la historia reciente de nuestro pas.

Donde se establece en Guatemala en el ao 1929 se cre la Liga Deportiva y se hizo el primer intento por organizar y asociar a las diversas ramas deportivas que existan en el pas.

CONCLUSIN

La Educacin fsica, debe ser tomada como una prctica regular y sistemtica en la vida de todas las personas, sin distingo de edad,sexo, condicin social u ocupacin, por el sinfn de beneficios para la salud orgnica, emocional y psquica de las personas, ya que ofreceherramientasque le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez,responsabilidady del cumplimiento de lasnormas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energa fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.

BIBLIOGRAFA

Www.monografia.com www.wikipedia.com http://www.escolares.net/deporte-y-salud/historia-y-fundamentacion-de-la-educacion-fisica/ Http://edufisicaguate2008.blogspot.com/2008/11/la-direccin-general-de-educacin-fsica.html