historia de la educación argentina síntesis.docx

6
CONFORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y DEL SISTEMA EDUCATIVO. ARGENTINA - Fines del S. XIX INTERNACIONAL : Consecuencias de la II Revolución Industrial (Desde mediados del siglo XIX, en Europa, estados Unidos y Japón. El avance del progreso tecnológico y científico generó desocupación y conflictos sociales). División Internacional del Trabajo: división del mercado mundial entre los países “adelantados” venden productos industriales y “atrasados” producen materias primas y compran manufacturas (Aca. Latina, Asia, África, Oceanía). NACIONAL ESTADO OLIGARQUICO LIBERAL: entre 1862 y 1880 se intentará Ordenar y Modernizar el país.

Upload: luigipsmf

Post on 02-Jul-2015

1.519 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Historia de la Educacion y de la costruccion de la constitucion nacional ARGENTINA

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la educación argentina síntesis.docx

CONFORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y DEL SISTEMA EDUCATIVO. ARGENTINA –- Fines del S. XIX

INTERNACIONAL:

•Consecuencias de la II Revolución Industrial (Desde mediados del siglo XIX, en Europa, estados

Unidos y Japón. El avance del progreso tecnológico y científico generó desocupación y conflictos

sociales).

•División Internacional del Trabajo: división del mercado mundial entre los países “adelantados”

venden productos industriales y “atrasados” producen materias primas y compran manufacturas

(Aca. Latina, Asia, África, Oceanía).

NACIONAL

ESTADO OLIGARQUICO LIBERAL: entre 1862 y 1880 se intentará Ordenar y Modernizar el

país.

Page 2: Historia de la educación argentina síntesis.docx

Oszlack, Oscar (1997) presenta en 4 modalidades del Estado

Oligárquico Liberal:

Material: refiere a los instrumentos desplegados para sortear las dificultades adversas

al crecimiento económico del país marcan la forma de penetración material del Estado

Nacional sobre el interior (Oszlack, 1997:97-109).

- Medidas intervencionistas: se otorgó garantías a los ferrocarriles extranjeros con

cesión gratuita de tierras; mantuvo una política monetaria y crediticia acorde a las

necesidades de los grandes productores agropecuarios, canalizando así el crédito

externo; información básica: relevamientos estadísticos, confección de planos

topográficos, etc.; construcción de puertos, obras públicas urbanas, de salubridad,

instrucción pública, servicios, etc.

- Desarrolló fuertes inversiones en infraestructura como instalación de puertos y

redes ferroviarias nacionales y provinciales necesarias para la expansión del modelo

agroexportador.

Page 3: Historia de la educación argentina síntesis.docx

La vía de penetración cooptativa del Estado: gravitó en la captación de apoyos

políticos de las provincias, a través de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y

prestaciones recíprocas tendientes a preservar y consolidar el sistema de dominación

impuesto en el orden nacional (Oszlack, 1997:97). Pactos y condiciones entre los

sectores dominantes locales y gobiernos provinciales, a través de otorgamientos de

subvenciones a las provincias, utilización de cargos públicos, etc. (Oscar Oszlack,

1997:118).

Page 4: Historia de la educación argentina síntesis.docx

- Represiva: consistió en la organización de una fuerza militar unificada para todo el

territorio nacional, con el fin de prevenir y suprimir toda resistencia del orden

impuesto por el Estado Nacional. Se llevó adelante la institucionalización de un

Ejército Nacional, quién ejerció la aplicación de la violencia física o amenaza de

coerción (Oszlack, 1997:97-109). Así, el Estado desplegó la política de

incorporación de tierras fértiles, con expulsión de los indios; fue uno de los

principales factores de progreso, asegurando su entrega en grandes extensiones al

sector terrateniente y, a su vez, la protección armada de las propiedades

particulares (Rofman y Romero, 1990:97).

Page 5: Historia de la educación argentina síntesis.docx

A través de la educación el Estado desarrolló la modalidad

ideológica de penetración en la sociedad, o sea la “capacidad

de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos

reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a

legitimar el sistema de dominación establecido” (Oszlack,

1997:97-98).

Page 6: Historia de la educación argentina síntesis.docx

CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

PÚBLICO NACIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

• Ley 1420: Características: Obligatoriedad,

Gratuidad y laicidad.

• Generación del 80 : Optimismo pedagógico.

• Rol Educador del Estado. Función política y social

de la Educación: “Educar al Soberano”.