historia de la educacion

3
Historia de la Educación Vocacional La educación vocacional en Puerto Rico tuvo su origen, por decirlo así, durante los años de colonia española. En el transcurso del siglo XIX se organizaron talleres para aprendices en los que se ofrecían cursos de corta duración que capacitaban a los alumnos para dominar las técnicas del oficio. Esto los convertía en obreros diestros que podían emplearse en un taller o bien establecer el suyo propio. En el año 1841 se fundó la Casa de Beneficencia, en San Juan, en la cual se ofrecían, además de los servicios sanatoriales, talleres de carpintería, zapatería, cigarrería, sastrería, barbería, costura y bordado. Posteriormente se estableció la Escuela de Comadronas, cuyas lecciones se impartían en horarios nocturnos y sabatinos a estudiantes internos o externos. El cambio de soberanía en la isla de Puerto Rico (1898) trajo cambios dramáticos en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Como consecuencia, surgió un aumento en la demanda por más y nuevas ocupaciones. Además, las tendencias y las circunstancias de la realidad histórica en Estados Unidos se proyectaron en forma similar en Puerto Rico. Fue en ese momento en que se planteó la necesidad de adiestrar profesores a fin de que se capacitaran con las competencias necesarias para poder impartir la enseñanza vocacional en la Isla. Durante la primera década del siglo XX aumentó la demanda por oficios nuevos, razón por la cual se crearon programas y cursos vocacionales. En 1903 se establecieron las primeras escuelas industriales, y de 1909 a 1913 se fundaron los programas de Economía Doméstica, Artes Manuales y Agricultura. La enseñanza de bordados contribuyó a que posteriormente se desarrollara una de las industrias más significativas en el desarrollo de la infraestructura económica de Puerto Rico, la industria de la aguja. En 1919 se estableció la primera escuela vocacional en San Juan con el nombre de Román Baldorioty de Castro. En Mayagüez, para el año 1928, se reabrió la Roosevelt Industrial School, dedicada a la enseñanza de oficios. La educación vocacional continuó extendiéndose a tono con las necesidades que surgían en la sociedad puertorriqueña. Ya en el año 1938 funcionaban en la zona rural las segundas unidades, cuyo propósito era mejorar las condiciones de vida del campesino y su capacidad de producción, entre otras cosas. \

Upload: nydia-i-salgado-berrios

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve historia sobre la educacion vocacional

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la educacion

Historia de la Educación Vocacional

La educación vocacional en Puerto Rico tuvo su origen, por decirlo así, durante los años de

colonia española. En el transcurso del siglo XIX se organizaron talleres para aprendices en los

que se ofrecían cursos de corta duración que capacitaban a los alumnos para dominar las técnicas

del oficio. Esto los convertía en obreros diestros que podían emplearse en un taller o bien

establecer el suyo propio.

En el año 1841 se fundó la Casa de Beneficencia, en San Juan, en la cual se ofrecían, además de

los servicios sanatoriales, talleres de carpintería, zapatería, cigarrería, sastrería, barbería, costura

y bordado. Posteriormente se estableció la Escuela de Comadronas, cuyas lecciones se impartían

en horarios nocturnos y sabatinos a estudiantes internos o externos.

El cambio de soberanía en la isla de Puerto Rico (1898) trajo cambios dramáticos en los aspectos

sociales, económicos, políticos y culturales. Como consecuencia, surgió un aumento en la

demanda por más y nuevas ocupaciones. Además, las tendencias y las circunstancias de la

realidad histórica en Estados Unidos se proyectaron en forma similar en Puerto Rico. Fue en ese

momento en que se planteó la necesidad de adiestrar profesores a fin de que se capacitaran con

las competencias necesarias para poder impartir la enseñanza vocacional en la Isla.

Durante la primera década del siglo XX aumentó la demanda por oficios nuevos, razón por la

cual se crearon programas y cursos vocacionales. En 1903 se establecieron las primeras escuelas

industriales, y de 1909 a 1913 se fundaron los programas de Economía Doméstica, Artes

Manuales y Agricultura. La enseñanza de bordados contribuyó a que posteriormente se

desarrollara una de las industrias más significativas en el desarrollo de la infraestructura

económica de Puerto Rico, la industria de la aguja.

En 1919 se estableció la primera escuela vocacional en San Juan con el nombre de Román

Baldorioty de Castro. En Mayagüez, para el año 1928, se reabrió la Roosevelt Industrial School,

dedicada a la enseñanza de oficios. La educación vocacional continuó extendiéndose a tono con

las necesidades que surgían en la sociedad puertorriqueña. Ya en el año 1938 funcionaban en la

zona rural las segundas unidades, cuyo propósito era mejorar las condiciones de vida del

campesino y su capacidad de producción, entre otras cosas.

\

Page 2: Historia de la educacion

A través del presente siglo se ha mantenido un interés constante por la educación vocacional y

por la consecución de los objetivos de la misma. Esto es, el ofrecer a los jóvenes y adultos un

adiestramiento integral que los capacite con los conocimientos, competencias y actitudes

indispensables para tener éxito en una ocupación, en áreas tales como: agricultura, educación

comercial, economía doméstica, ocupaciones relacionadas con la salud, distribución y mercadeo,

educación técnica, educación vocacional industrial.

El gobierno de Puerto Rico, conjuntamente con el Gobierno Federal de los Estados Unidos, ha

respaldado la educación vocacional según lo demuestra la siguiente legislación:

Ley Smith - Hughes - Fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos en el año 1917, con el

propósito de promover la educación doméstica y los estudios de oficios e industria. Además,

asignaba fondos para el adiestramiento de maestros en estas áreas. En 1931 se extendieron los

beneficios de esta ley a Puerto Rico, razón por la cual se creó la Junta Estatal de Instrucción

Vocacional, mediante la aprobación de la Ley 28 de ese mismo año.

Ley George - Barden - Fue aprobada en el año 1946 para complementar los fondos establecidos

en la Ley Smith-Hughes. Esta ley seguía el mismo patrón de la anterior, y le daba prioridad a la

agricultura vocacional, economía doméstica, oficios e industria y educación distributiva. En el

año 1956 fue enmendada para incluir la pesca y la enfermería práctica.

Ley Vocacional de 1963 - Mediante esta ley se amplió la definición de la educación vocacional

y se extendieron los objetivos y programas. También se autorizó el desarrollo de los programas

de estudio y trabajo para estimular a la juventud a continuar su educación vocacional, y se

expandieron los programas vocacionales y técnicos, al asegurarse fondos sustanciales para éstos.

Ley Vocacional de 1968 - Estableció una nueva definición legal para la educación vocacional y

técnica. Proveyó para el adiestramiento y readiestramiento de estudiantes bajo la supervisión y

control del Departamento de Instrucción Pública, para emplearse como semidiestros, diestros o

técnicos, en ocupaciones reconocidas o las que pudieran surgir de acuerdo con los adelantos

tecnológicos de la industria. Disponía, además, para el adiestramiento de maestros o instructores

vocacionales.

Ley Vocacional de 1976 - Se aprobó el 12 de octubre de 1976. Estableció el Título I, para la

educación superior, y el Título II, para la educación vocacional. Esta ley extendió la ley anterior

hasta el año 1978. La misma requería la preparación de planes de cinco años y establecía la

Page 3: Historia de la educacion

política de igualdad en términos de sexo en los programas vocacionales y en el empleo. Proveía,

además, para brindar servicios diurnos en cuidado infantil a los hijos de personas matriculadas en

programas vocacionales; y para la construcción y operación de escuelas vocacionales

residenciales.

Ley Carl D. Perkins de 1984 (enmendada en 1988 y en 1990) - Se estableció con el propósito

de expandir, mejorar y desarrollar programas vocacionales de alta calidad que satisfagan las

necesidades existentes y futuras de recursos humanos. Establece el igual acceso en los programas

vocacionales a personas en desventaja, con impedimentos, hombres y mujeres que entran en

programas no tradicionales a su sexo, adultos que necesitan adiestramiento o readiestramiento,

padres solteros, amas de casa, individuos con limitaciones en el idioma inglés e individuos

internados en penitenciarías. Además, promueve una mayor cooperación entre agencias públicas

y el sector privado. Esta ley ofrece fondos para el desarrollo de programas innovadores y,

además, requiere que los estudiantes en desventaja e impedidos sean evaluados en términos de

sus intereses, habilidades y necesidades especiales, de modo que se les ofrezcan los servicios

relacionados que les garanticen el éxito en su adiestramiento.

En el 1998 la Ley Carl D. Perkins se enmendó con el propósito de desarrollar al máximo las

destrezas académicas, técnicas y vocacionales de los estudiantes del nivel secundario y

postsecundario de los programas vocacionales. Este propósito deberá lograrse concentrando los

recursos en el mejoramiento de los programas educativos a fin de:

Propiciar esfuerzos para desarrollar estándares académicos retadores

Promover el desarrollo de servicios y actividades que integren la educación académica,

vocacional y técnica

Promover la articulación del nivel secundario con el nivel postsecundario

Aumentar la flexibilidad en la provisión de servicios diseñados para desarrollar,

implantar y mejorar la educación vocacional y técnica incluyendo la estrategia de Tech

Prep

Proveer actividades de desarrollo profesional, asistencia profesional y técnica que ayuden

a mejorar los programas, servicios y actividades de educación vocacional y técnica

La Ley Estatal 97 de 18 de diciembre de 1991, crea el Sistema de Formación Tecnológica

Ocupacional agrupando una serie de agencias y organismos bajo un Consejo Rector que asume

las responsabilidades de la Junta Estatal de Instrucción Vocacional y Técnica. El plan de

reorganización #6 de 1994, devuelve al Departamento de Educación todas las facultades y

funciones operacionales que la Ley 97 había transferido al Consejo de Desarrollo Ocupacional y

Recursos Humanos.