historia de la econoj..iia del mundo...

1
BIBLIOGRAFIA HISTORIA DE LA ECONOJ..iiA DEL MUNDO OCCIDENTAL ELMER BARNES, HARRY Trad. al españo l por el Prof. Orencio 1\{uiíoz. México . Unión Tipográfica Editorial Hispa- no Americana. 1955. 910 pp. Ilustraciones. E L autor, Prof . de Historia Económica en la N ew School for Socia l R esea rch de Nueva York, explica en el pró- logo que este libr o trata "en primer lu ga r, del curso de la hi sto ria eco nómica de Europa y, en r ealidad , es una introducción a los progresos económicos lo grados por el hombr e, dentro de la civilización occide ntal, desde la época prelit eraria ha sta el present e. Traza el desarrollo ele la vida económ ica desde el hacha ele mano a la maqui- naria automática y a los a limentos sint ét icos, desde el true que tribal al comercio int ernacional, desde la s excursion es de pi llaj e de los miembros de las tribus a la compañía contro ladora ac tu al, d esde la s primitivas nocion es el e la pro piedad a la propiedad legal ele los grandes códigos ele nu estros días, d esde los ocasiona les ejemplos d el ingen uo co- munismo primitivo a los esfuerzos deliberados para estab lecerlo en la Rusia Soviéti ca". El Prof. Barnes escribe la historia siguiendo el método objetivo, puramente narrativo y crono lógico, el cua l se ha completado con la téc nica de la economía institucional, tal como apar ece en Veblen, Sombart, Weber, los Webbs, T awney, los Hammonds y otros de su escuela. Se ha pr eferido el análi s is de los h echos a la rígida y dogmática fil o- sofía ele la historia, buscando siempre un justo medio qu e se aparte no sólo del sentir de los radical es, sino también d el punto ele vista de los r eac cionarios. La historia económica es solo una fase de la vida humana y, por tanto, debe estudiars e dentro de la vida soc ial e institu - cional. De igual manera la geografía tiene en este libro una part e vital. Esta Historia de la Economía d el Mundo Occidental empieza con la cu ltura mat erial del hombre primitivo , cuandu más del 99% de la vida human a había tran scurrido antes dt> qu e se ll egara a la cruda vida pastoral, agríco la y ma nufacturera del antiguo Egipto. La obra se divide en cinco part es fundamen - tales, subdividida a su vez en much os pequ eiíos capítulos el e acuerdo con su extensión. En la primera parte : Fundamentos de la Vida Económ ica Europea, se estudian los orígenes de la vida ec onómica d esde las conquistas económicas en la edad de piedra, y el" los mctules hast a la s nociones primitivas acerca de la propiedad; los pro- gresos económicos del cercano Ori e nte en la a nti gü-; dad: Jlií eso- potamia y PI Asia Occidental y la deu da del Oeste co n la c ultu ra mat orial del antiguo Ori ent e: la vida econó>ni ca de la cuenca mediterránea en los tiempos clásicos, des de Gr ecia a Roma. En la parte segunda, Vida Económica Medi eva l, asistimos a los fundamentos de la vida económica en la edad media, las Galias, los primitivos gPrmanos, el f euda lismo, el imp erio biz an- tino, los mahometanos y la iglesia cri s tiana y la vida eco nómi ca. Se analiza el sistema manorial y su economía agrnria; las ciuda- cleR , el comercio y la indu s tria en la edad media, que incluyen los oríg enes del bur go medieva l, su comercio, industria y gr emios de oficios: finanzas y bancos, pensami ento ec onómico y la revo lu ción protestante en sus relac iones con su vida La parte terce ra: se ocupa de la expansión de Europa y a ¡::a. rición del orden económico moderno en el mundo antiguo y en el nuevo. La exnansión europea , las cr u zadas y los contactos medi eval es con P. l le jano oriente, la riva lidad entr e los imp erios come rcial es. La revolución comerc!al y los comienzos de la in- du stria y la agri cultura modernas ocupan una parte amplia del libro que continúa; el mercantili smo y los monopolios comer- ciales. El autor considera oue nunca ha tenido el mundo un des- arrollo tan grande y r áp ido como en los últimos cinco si ,-los, de ahí que una importancia mayor a la parte cuarta: La Revolu- ción Indu str ial y el Comienzo de la Edad de las Máouinas. Nos pr esenta un cuadro en el que aparece primero el inicio ele una nu P.va era de la civilización humana, hablándono s del atraso económico en el qu e se debatía la sociedad en el año de 1750, la revolución industrial especialmente en In glat erra y con todas sus cons ecuencias la revolu ci ón es la fu erza mntriz, el transporte y las comunicacion es y su paso a la Europa Continental. Industrialización de Asia, Australia y Africa y su llegada al nu evo mundo. · La última parte, o sea la quinta: La Vida Económica Contemporánea, la s crisis en el sistema capitalista, la era química, la producción en masa y el inicio de una tercera r evolución, la rep e rcu sión social de la edad de l as máquinas y el espíritu el e lns inv entos. Capitali s mo financi ero en pro gramas contemporáneos de reforma socia l y económica, en donde SE' estudian los aspectos de la política y de la eco nomía contemporáneas con el sociali smo de Estado, el socialismo cristiano, el anarquismo reciente, el desarrollo d el movimi ento cooperativo, la primera guerra mundial , el fa scismo y otros estados. Termina la obra con un examen de la época cont em porá nea no sólo en Europa sino en América y con unas consideraciones sobre el futuro econ ómi co en las qu e a firma: "Todo lo qu e pod emos decir de manera positiva es que el mundo está en una situación económica tan dinámica como lo estuvo h ace unos 200 años cuando la Revolución Industrial comenzó su tar ea de acabar con el ant erior orden económico y socia l. E stamos avanzando rápidamente hacia algo nu evo. En la actua lidad sólo pod emo s estar seguros de que los acontecimientos se están moviendo muy rápidament e hacia algo mucho mejor o mucho peor en el orden materia l que to do lo expe- rimentado por l as naciones civilizadas en la hi s toria el e lo s tiempos modernos". Esta obra -i hl Rtracla profusamente y que renroduce mapas de todas las énocas, con una amnlísima bibliografía y presentada tipográficam ente de manera impecabl e- tiene gran interés para los est udio sos no lo de la historia de la economía sino del pasado histórico del mundo en el cual vivimos. Febrero de 1956 85

Upload: vohanh

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA ECONOJ..iiA DEL MUNDO OCCIDENTALrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/543/10/CE_FEBRERO_1956… · La historia económica es solo una fase ... a Roma. En la parte

BIBLIOGRAFIA

HISTORIA DE LA ECONOJ..iiA DEL MUNDO OCCIDENTAL

ELMER BARNES, HARRY Trad. a l español por el Prof. Orencio 1\{uiíoz. México. Unión Tipográfica Editorial Hispa-no Americana. 1955. 910 pp. Ilustraciones.

E L autor, Prof. de Historia Económica en la N ew School for Social R esearch de Nueva York, explica en el pró-logo que este libro trata "en primer lugar, del curso de la historia económica de Europa y, en realidad , es una introducción a los progresos económicos logrados por el hombre, dentro de la civilización occidental, desde la

época preliteraria hasta el presente. Traza el desarrollo ele la vida económica desde el hacha ele mano a la maqui-naria automática y a los alimentos sintéticos, desde el trueque tribal al comercio internacional, desde las excursiones de pillaj e de los miembros de las tribus a la compañía controladora actua l, desde las primitivas nociones ele la pro piedad a la propiedad legal ele los grandes códigos ele nuestros días, desde los ocasionales ejemplos del ingenuo co-munismo primitivo a los esfuerzos deliberados para establecerlo en la Rusia Soviética".

El Prof. Barnes escribe la historia siguiendo el método objetivo, purament e narrativo y cronológico, el cual se ha completado con la técnica de la economía institucional, tal como aparece en Veblen , Sombart, W eber, los Webbs, T awney, los Hammonds y otros de su escuela. Se ha preferido el análisis de los h echos a la rígida y dogmática filo-sofía ele la historia, buscando siempre un justo medio que se aparte no sólo del sentir de los radicales, sino también del punto ele vista de los reaccionarios.

La historia económica es solo una fase de la vida humana y, por tanto, debe estudiarse dentro de la vida social e institu-cional. De igual manera la geografía tiene en est e libro una parte vital. Esta Historia de la Economía del Mundo Occidental empieza con la cultura material del hombre primitivo, cuandu más del 99% de la vida humana había transcurrido antes dt> que se llegara a la cruda vida pastoral, agrícola y ma nufacturera del antiguo Egipto. La obra se divide en cinco partes fundamen -tales, subdividida a su vez en muchos pequeiíos capítulos ele acuerdo con su extensión.

En la primera parte : Fundamentos de la Vida Económica Europea, se estudian los orígenes de la vida económica desde las conquistas económicas en la edad de piedra, y el" los mctules hasta las nociones primitivas acerca de la propiedad; los pro-gresos económicos del cercano Oriente en la a ntigü-;dad: Jliíeso-potamia y PI Asia Occidental y la deu da del Oest e con la cultura matorial del antiguo Oriente : la vida econó>nica de la cuenca mediterránea en los tiempos clásicos, desde Grecia a Roma.

En la parte segunda, Vida Económica M edieval, asistimos a los fundamentos de la vida económica en la edad media, las Galias, los primitivos gPrmanos, el feudalismo, el imperio bizan-tino, los mahometanos y la iglesia cristiana y la vida económica. S e analiza el sistema manorial y su economía agrnria; las ciuda-cleR, el comercio y la industria en la edad media, que incluyen los orígenes del burgo medieval, su comercio, industria y gremios de oficios: finanzas y bancos, pensamiento económico y la revolución protestante en sus relaciones con su vida

La parte t ercera: se ocupa de la expansión de Europa y a¡::a. rición del orden económico moderno en el mundo antiguo y en el nuevo. La exnansión europea, las cruzadas y los contactos m edievales con P.l lejano oriente, la r iva lidad entre los imperios comerciales. La revolución comerc!al y los comienzos de la in-dustria y la a gricultura modernas ocupan una parte amplia del libro que continúa; el mercantilismo y los monopolios comer-ciales.

El autor considera oue nunca ha t enido el mundo un des-arrollo tan grande y rápido como en los últimos cinco si,-los, de ahí que dé una importancia mayor a la parte cuarta: La Revolu-ción Industrial y el Comienzo de la Edad de las Máouinas. Nos presenta un cuadro en el que aparece primero el inicio ele una nu P.va era de la civilización humana, hablándonos del atraso económico en el que se debatía la sociedad en el año de 1750, la revolución industrial especialmente en Inglaterra y con todas sus consecuencias la revolución es la fuerza mntriz, el transporte y las comunicaciones y su paso a la Europa Continental. Industrialización de Asia, Australia y Africa y su llegada al nuevo mundo. ·

La última parte, o sea la quinta: La Vida Económica Contemporánea, las crisis en el sistema capitalista, la era química, la producción en masa y el inicio de una t ercera r evolución, la repercusión social de la edad de las máquinas y el espíritu ele lns inventos. Capitalismo financiero en programas contemporáneos de reforma social y económica, en donde SE' estudian los aspectos de la política y de la economía contemporáneas con el socialismo de Estado, el socialismo cristiano, el anarquismo reciente, el desarrollo d el movimiento cooperativo, la primera guerra mundial, el fascismo y otros estados. Termina la obra con un examen de la época contem poránea no sólo en Europa sino en América y con unas consideraciones sobre el futuro económico en las qu e a firma: "Todo lo que podemos decir de manera positiva es que el mundo está en una situación económica tan dinámica como lo estuvo hace unos 200 años cuando la Revolución Industrial comenzó su tarea de acabar con el anterior orden económico y social. E stamos avanzando rápidamente hacia a lgo nuevo. En la actualidad sólo podemos estar seguros de que los acontecimientos se están moviendo muy rápidamente hacia algo mucho m ejor o mucho peor en el orden material que todo lo expe-rimentado por las naciones civilizadas en la historia ele lo s tiempos modernos".

Esta obra -ihl Rtracla profusamente y que renroduce mapas de todas las énocas, con una amnlísima bibliografía y presentada tipográficamente de manera impecable- tiene gran interés para los estudiosos no sólo de la historia de la economía sino del pasado histórico del mundo en el cual vivimos.

Febrero de 1956 85