historia de la democracia.docx

5
Universidad Autónoma de Tlaxcala Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública Alfredo López Lozada Séptimo “A” Catedrática: Lic. Edwin Paredes García Historia de la democracia En Grecia, entre los siglos VI y V A.C. empezó a desarrollarse la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo. En esta concepción, sin embargo, los derechos ciudadanos estaban restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: la primera era tener más de 18 años, aunque como los jóvenes cumplían con un servicio militar obligatorio de dos años, en realidad empezaban a participar en la vida política de la ciudad a los 20. La segunda era ser hijo de padre y madre atenienses. La democracia griega se caracterizó por estar conformada por una Asamblea que era el centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial. En la toma de decisiones de la Asamblea participaban todos los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La Asamblea tomaba decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y el orden público. La asignación de puestos ejecutivos era por sorteo y no por elección, excepto los mandos militares, los participantes en el Consejo de los Quinientos y algunos funcionarios públicos. Por otra parte, para la impartición de justicia existieron tribunales populares. Estos se rigieron por los conceptos de igualdad entre los ciudadanos y un modelo basado en el orden jurídico propio de la ciudad. Los tribunales legitimaron su

Upload: alfredo-lopez-l

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Democracia.docx

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Alfredo López Lozada

Séptimo “A”

Catedrática: Lic. Edwin Paredes García

Historia de la democracia

En Grecia, entre los siglos VI y V A.C. empezó a desarrollarse la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo. En esta concepción, sin embargo, los derechos ciudadanos estaban restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros.

Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: la primera era tener más de 18 años, aunque como los jóvenes cumplían con un servicio militar obligatorio de dos años, en realidad empezaban a participar en la vida política de la ciudad a los 20. La segunda era ser hijo de padre y madre atenienses.

La democracia griega se caracterizó por estar conformada por una Asamblea que era el centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial. En la toma de decisiones de la Asamblea participaban todos los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La Asamblea tomaba decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y el orden público. La asignación de puestos ejecutivos era por sorteo y no por elección, excepto los mandos militares, los participantes en el Consejo de los Quinientos y algunos funcionarios públicos.

Por otra parte, para la impartición de justicia existieron tribunales populares. Estos se rigieron por los conceptos de igualdad entre los ciudadanos y un modelo basado en el orden jurídico propio de la ciudad. Los tribunales legitimaron su actuación aduciendo que lo hacían conforme la voluntad popular y no por decreto divino, concepto muy novedoso en su momento, pues en las culturas que les fueron contemporáneas todo poder ejercido por reyes y sacerdotes emanaba de los dioses y los habitantes tenían que acatar la voluntad de las deidades.

Por supuesto que la construcción del modelo democrático griego no fue instantáneo, sino producto de sus circunstancias. En tanto Esparta tuvo un régimen militarista y los enemigos persas una monarquía, desde los relatos de la guerra de Troya, que históricamente se ubica alrededor del siglo XIII A.C., se empezó a dar importancia al comportamiento heroico y al buen nombre de un individuo, es decir, un reconocimiento a los méritos personales.

Page 2: Historia de la Democracia.docx

Sin embargo, tomaría casi setecientos años de gobiernos aristocráticos, monárquicos o tiránicos para que durante los años de las guerras contra los persas Solón reformara a la sociedad ateniense. Toda la población participó en el esfuerzo bélico y después de la victoria definitiva se consolidó la noción de democracia, es decir, un gobierno conformado por los ciudadanos atenienses, ricos o pobres, aristócratas o campesinos.

Democracia contemporánea

La tercera ola

En su obra La tercera ola, Samuel P. Huntington describe la difusión de la democracia contemporánea, a la que hemos llamado “romana avanzada”, como el producto de olas de democratización a las que han seguido, moderando pero no deteniendo su avance, contraolas autoritarias.

Según Huntington, las olas democratizadoras han sido tres. La primera se inició en 1828, cuando los Estados Unidos pasaron de la república aristocrático−democrática que todavía eran a la presidencia de Andrew Jackson, con su abrumador seguimiento popular. Durante las décadas subsiguientes, la democracia de tipo jacksoniano se expandió por Inglaterra y por Europa con la gradual extensión del derecho de votar hacia las capas populares y el retroceso del llamado “voto censitario” que sólo permitía votar a los ciudadanos inscriptos en el “censo” impositivo, es decir a los ciudadanos pudientes.

En 1912, al aprobar la ley Sáenz Peña de sufragio secreto y universal, la Argentina se sumó a la primera ola de la democratización. Tanto dentro como fuera de la Argentina, por otra parte, la universalidad del voto de la primera ola sólo alcanzó al electorado masculino.

De 1922 a 1944 se desarrolló en el mundo la primera contraola autoritaria. Ella se inició con la marcha de Mussolini sobre Roma, se amplió con el auge del fascismo y el nazismo en Europa y alcanzó a la Argentina con el golpe militar de 1930.

Pero en 1944, con la victoria aliada sobre las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, comenzó la segunda ola de democratización, que esta vez incluiría además el voto femenino. Grandes naciones autoritarias como Alemania, Italia y el Japón, conocieron al fin la democracia.

Sin embargo, la segunda contraola autoritaria llegó al mundo a partir de 1962 con el auge del militarismo, que afectó particularmente a América latina.

Finalmente, según Huntington, la tercera “ola” democrática empezó a cubrir otra vez al mundo desde 1974. En este año, Portugal salió de su período autoritario. Al año siguiente, le tocaría el turno a España. La Argentina volvió a la democracia en 1983. Brasil en 1985. Chile, en 1990.

Al año siguiente, cuando publicó su libro, Huntington ya se preguntaba si no se había iniciado una tercera contraola autoritaria. Las dificultades que experimenta la democracia cuando escribo estas líneas en países latinoamericanos como Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, parecen avalar su temor.

Page 3: Historia de la Democracia.docx

Haya o no una tercera contraola autoritaria, sigue en pie la hipótesis huntingtoniana de que las olas democráticas se van imponiendo poco a poco a las contraolas autoritarias. En 1922, cuando se agotaba la primera ola democrática, había 29 naciones democráticas. En 1942, a punto de extinguirse la primera contraola autoritaria, subsistían sólo 12 naciones democráticas. Pero en 1962, cuando terminaba la segunda ola democrática, 36 naciones eran democráticas. En 1973, al fin de la segunda contraola autoritaria, sólo 30 naciones eran democráticas. 4

Finalmente en 1990, que es el último año que Huntington tiene en cuenta, 58 naciones eran democráticas.

Esta cuenta da lugar al siguiente cuadro:

Primera ola democrática (1828−1922) 29 naciones

Primera contraola autoritaria (1922−1944) 12 naciones

Segunda ola democrática (1944−1962) 36 naciones Segunda contraola autoritaria (1962−1973) 30 naciones

Tercera ola democrática (1973−1990) 58 naciones

Cada ola democrática avanza más que la anterior. La secuencia es aquí de 29, 36 y 58 naciones. Cada contraola autoritaria retrocede menos que la anterior. Su secuencia es 12 y 30 naciones. El paseante por la playa siente que la turbulencia de las olas a veces lo confunde pero, no bien marca en la arena hasta dónde llega el mar después de cada ola y de cada contraola, su percepción ya no lo engaña: ha salido a pasear con la marea alta.

Comentarios

Pienso que el analizar la historia de la democracia es fundamental para nuestro desarrollo académico, ya que nos muestra cual fue su esencia y como es que esta misma se fue desarrollando, no hay que perder de vista que la democracia corresponde a una de las formas actuales de convivencia del ser humano más comunes en el mundo, la cual corresponde a la idea de la igualdad entre los hombres y la libertad de todos para decidir como regir sus propias vidas. La democracia nació como una forma de enfrentarse al absolutismo político.

En la actualidad, la democracia es la forma de igualdad ideal para el hombre de occidente, pero que es usada en ciertos casos para ratificar la existencia del poder en manos de algunos por medio del terror, el asedio, la muerte y la desesperanza. No todos los hombres son iguales para la sociedad actual, sin importar lo que sus ideales profesen al mundo y eso nunca podrá ser si continuamos como vamos, pero eso es lo que corresponderá ahora a las siguientes generaciones solucionar y que esperamos nosotros aportar para que ello sea una realidad.

Fuente: Historia de la democracia Mariano Grondona Septiembre 2000