historia de la cultura_programa de la materia

3
Materia: Historia de la Cultura Carga horaria total: 64 horas - Carga horaria semanal: 4 horas (teórico-práctico) Programa general de la materia Unidad 1. “La cultura y la modernidad”. La invención del reloj permitió darle a cada día una partición en horas, y eso produjo una organización del tiempo diferente. El tiempo se mide y tiene precio. La cultura se expresa en la arquitectura de las ciudades, en la música, en el teatro, en la literatura y en obras pictóricas. ¿Qué representan las obras de arte? ¿Cuál es la relación entre el arte y la religión? ¿Cuál es la relación entre el individuo y la religión? ¿Qué es la “Ilustración” y qué efectos tuvo la Revolución Francesa sobre la vida moderna? Entre otras referencias culturales, se compartirán y analizarán los cuadros: La lección de Anatomía de Rembrandt y La libertad conduciendo al pueblo de Delacroix, y se verá la película La noche de Varennes de Ettore Scola. Bibiliografía: Landes, David S. “Introducción”. En: Revolución en el tiempo. El reloj y la formación del mundo moderno. pp. 1-16. Crítica, Barcelona, 2007. Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?”. Casullo, Nicolás: “La modernidad como autorreflexión”. En: Itinerarios de la modernidad. Eudeba, Buenos Aires, 2006. Chuche, Denis: La noción de cultura en las ciencias sociales. Pp-pp.5-36. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002. Unidad 2. “Cultura, Arte y Belleza”. Los cambios que produce la modernidad en la creación cultural. Artistas, intelectuales, políticos y religiosos. ¿Qué es la representación artística? Del naturalismo al expresionismo. ¿Cuál es la crítica de los románticos a la razón ilustrada? Vivir en aldeas, vivir en ciudades. ¿Cuáles son los cambios que ocurren en los individuos y en las ciudades? ¿Qué es el anonimato? ¿Qué es la subjetividad? Entre otras referencias culturales, se analizarán los cuadros La habitación de Arlés de Vicent Van Gogh y El

Upload: eliana-rodriguez

Post on 06-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

UNPAZ

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Cultura_Programa de La Materia

Materia: Historia de la Cultura Carga horaria total: 64 horas - Carga horaria semanal: 4 horas (teórico-práctico)

Programa general de la materia

Unidad 1. “La cultura y la modernidad”.

La invención del reloj permitió darle a cada día una partición en horas, y eso produjo una organización del tiempo diferente. El tiempo se mide y tiene precio. La cultura se expresa en la arquitectura de las ciudades, en la música, en el teatro, en la literatura y en obras pictóricas. ¿Qué representan las obras de arte? ¿Cuál es la relación entre el arte y la religión? ¿Cuál es la relación entre el individuo y la religión? ¿Qué es la “Ilustración” y qué efectos tuvo la Revolución Francesa sobre la vida moderna? Entre otras referencias culturales, se compartirán y analizarán los cuadros: La lección de Anatomía de Rembrandt y La libertad conduciendo al pueblo de Delacroix, y se verá la película La noche de Varennes de Ettore Scola.

Bibiliografía:

Landes, David S. “Introducción”. En: Revolución en el tiempo. El reloj y la formación del mundo moderno. pp. 1-16. Crítica, Barcelona, 2007.

Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?”.

Casullo, Nicolás: “La modernidad como autorreflexión”. En: Itinerarios de la modernidad. Eudeba, Buenos Aires, 2006.

Chuche, Denis: La noción de cultura en las ciencias sociales. Pp-pp.5-36. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

Unidad 2. “Cultura, Arte y Belleza”.

Los cambios que produce la modernidad en la creación cultural. Artistas, intelectuales, políticos y religiosos. ¿Qué es la representación artística? Del naturalismo al expresionismo. ¿Cuál es la crítica de los románticos a la razón ilustrada? Vivir en aldeas, vivir en ciudades. ¿Cuáles son los cambios que ocurren en los individuos y en las ciudades? ¿Qué es el anonimato? ¿Qué es la subjetividad? Entre otras referencias culturales, se analizarán los cuadros La habitación de Arlés de Vicent Van Gogh y El

Page 2: Historia de La Cultura_Programa de La Materia

grito de Munch, y se compartirán las películas Moulin Rouge de Baz Luhrmann y Vincent y Theo de Robert Altman.

Bibliografía:

Tatarkiewcz, Wladislaw: “Historia de 6 ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis y experiencia estética” (fotocopia).

Rousseau, Jean Jacques. “Discurso sobre las ciencias y las artes”.

Casullo, Nicolás. “El romanticismo y la crítica de las ideas”. En: Itinerarios de la modernidad. Eudeba, Buenos Aires, 2006.

Novalis. “Himnos a la noche”.

Baudelaire, Charles: “El pintor de la vida moderna”. En: Arte y modernidad. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.

Unidad 3: “Vanguardias y corrientes de pensamiento”

La crítica a la modernidad y a la razón ilustrada se produce plenamente en el arte y en la política, y el mundo se convierte en un lugar incierto. Del cuestionamiento de las religiones al cuestionamiento del individuo ilustrado y la sociedad capitalista. La puesta en duda del realismo como representación. La irrupción técnica del daguerrotipo, la fotografía y el cine liberan al arte, y la expresión visual se hunde en el mundo interior del artista, del hombre moderno abandonado a su suerte. Pero esas representaciones cambian y proponen cosas distintas. Es la hora de las vanguardias, con sus manifiestos, sus estrategias, sus visiones del mundo y sus recursos. Entre otras referencias culturales, se observarán los cuadros Guernica de Pablo Picasso y Pintura, 1946 de Francis Bacon, y las películas Tiempos modernos de Charles Chaplin y Medianoche en París de Woody Allen.

Bibliografía:

Simmel, George. Las grandes ciudades y la vida del espíritu.

De Micheli, Mario. “La protesta del expresionismo” y “Sueño y realidad en el surrealismo”. En: Las vanguardias artísticas del siglo XX.

Casullo, Nicolás: “Estética y rupturas: expresionismo, futurismo y dadaísmo” y “El tiempo de las vanguardias estéticas y políticas”. En: Itinerarios de la modernidad. Eudeba, Buenos Aires, 2006.

Marinetti, F. T.: “El primer manifiesto futurista”. (Publicado por Le Figaro el 20 de febrero de 1909)

Page 3: Historia de La Cultura_Programa de La Materia

Unidad 4: “Cultura, mercancía y producción cultural”

La sociedad de masas se caracteriza por la producción de escala. Todo lo que se compra y se vende se realiza en cantidades que el individuo pierde de vista. Incluso las producciones culturales: cine, artes plásticas, música. Multitud, minorías, pueblo, clases sociales. La subjetividad del individuo se enfrenta a nuevas contradicciones y busca alternativas diferentes. La reproducción técnica de la obra de arte expande su circulación y rompe las distancias físicas y territoriales. Abstracción, documentalismo. Cultura popular y cultura masiva. Entre otras referencias culturales, se analizarán las Marilyn Monroe de Andy Warhol, las fotografías sobre el Che Guevara, Jean Paul Sartre y Simone de Bouvoir en Cuba y la “Niña del Napalm”. A la vez, se verán películas como Brazil de Ted Gilliam y Disparos sobre Broadway de Woody Allen.

Bibliografía:

Williams, Raymond: capítulos “Cultura”, “La hegemonía”, “La hegemonía”, “Tradición, instituciones y formaciones”, en: Marxismo y literatura, Península, Barcelona, 2000.

Vattimo, Gianni: “Posmoderno: ¿una sociedad transparente?” y “Ciencias humanas y sociedad de la comunicación”. En: La sociedad transparente. Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 1993.

Castoriadis, Cornelius: “Creación cultural y transformación social”. En: Apuntes de Principales Corrientes de Pensamiento Contemporáneo, Unidad 1, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.