historia de la comunicación (Última parte)

6
 Historia de la Comunicación La información se transmite al gusto de los compradores: deseo medios. Los valores difundidos por la prensa son los valores de la clase media. Se está pasando a una cultura de masas perfectamente instalada. LA PRENSA EN EEUU Son tres las publicaciones en los !"#! ed itadas en Nueva $o r%& no con vistas localistas sino con grandes pretensiones. Estamos antes de la guerra de Secesión. -  Ne' $ or% ( ribune )*en+amin ,a-: periódico tabloide /ue viene a sustituir al formato sábana. Su información gira en torno a 0istorias de inter1s 0umano. Su tirada se cifra en torno a los 2.!!! e+emplares. -  Ne' $ or% 3erald )4ordon *ennet: a5na noticias de sucesos con información pol6tica de calidad - financiera mu- especiali7ada. Aspira a encontrar un p5blico mu- plural. -  Ne' $ or% Sun: nace con una l6nea editorial progresista cercana al pensamiento socialista. A/u6 entran los utópicos& como A. *risbane. Es el primer periódico 8blanco9 /ue condena la esclavitud. (EA ;: EL SENSA<=>NAL=S>. LA PRENSA SENSA<=>NAL=S( A ?2;@: 4uerra de Secesión Pulit7er llega en esta co-untura. En ?B2 compra un periódico local de San Luis en /uiebra& el Sant Louis ,ispatc0. En ?2B compra el Post& no para mantenerlo como independiente sino para fusionarlos& naciendo el Post",ispatc0. Lo más interesante de esta primera fase de Pulit7er es la afiliación al Partido ,emócrata& lo /ue significa /ue& desde ese momento su periódico se convertirá en el referente más ma-oritario para las clases medias progresistas. En ?22@ - sin perder la propiedad del Post",ispatc0 se va a Nueva $or%& el foco de modernidad period6stica& el foco de la vanguardia estadounidense. All6 se están gestando las novedades period6sticas más importantes. All6 ad/uiere un periódico mu- mediocre& de seg unda fila )(0e Ne' $o r% Co rld. Las novedades& los procedimientos iniciales con los /ue intenta sacarlo adelante serán:

Upload: adolfo-carlos-gutierrez-sosa

Post on 15-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 1/6

 Historia de la Comunicación

La información se transmite al gusto de los compradores: deseo medios. Los valores

difundidos por la prensa son los valores de la clase media. Se está pasando a una cultura demasas perfectamente instalada.

LA PRENSA EN EEUU

Son tres las publicaciones en los !"#! editadas en Nueva $or%& no con vistas localistassino con grandes pretensiones. Estamos antes de la guerra de Secesión.

-  Ne' $or% (ribune )*en+amin ,a-: periódico tabloide /ue viene a sustituir al formatosábana. Su información gira en torno a 0istorias de inter1s 0umano. Su tirada se cifra en

torno a los 2.!!! e+emplares.-  Ne' $or% 3erald )4ordon *ennet: a5na noticias de sucesos con información pol6tica

de calidad - financiera mu- especiali7ada. Aspira a encontrar un p5blico mu- plural.-  Ne' $or% Sun: nace con una l6nea editorial progresista cercana al pensamiento

socialista. A/u6 entran los utópicos& como A. *risbane. Es el primer periódico 8blanco9/ue condena la esclavitud.

(EA ;: EL SENSA<=>NAL=S>. LA PRENSA SENSA<=>NAL=S(A

?2;@: 4uerra de Secesión

Pulit7er llega en esta co-untura. En ?B2 compra un periódico local de San Luis en /uiebra&el Sant Louis ,ispatc0. En ?2B compra el Post& no para mantenerlo como independientesino para fusionarlos& naciendo el Post",ispatc0.Lo más interesante de esta primera fase de Pulit7er es la afiliación al Partido ,emócrata& lo/ue significa /ue& desde ese momento su periódico se convertirá en el referente más

ma-oritario para las clases medias progresistas.En ?22@ - sin perder la propiedad del Post",ispatc0 se va a Nueva $or%& el foco demodernidad period6stica& el foco de la vanguardia estadounidense. All6 se están gestando lasnovedades period6sticas más importantes.All6 ad/uiere un periódico mu- mediocre& de segunda fila )(0e Ne' $or% Corld. Lasnovedades& los procedimientos iniciales con los /ue intenta sacarlo adelante serán:

Page 2: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 2/6

- (eniendo en cuenta /ue sus ma-ores competidores eran el 3erald& el (ribune - el Sun.Eran fuertes rivales. (anto el 3erald como el (ribune ten6an 2 páginas - costaban centavos& mientras /ue el Sun ten6a cuatro páginas - costaba dos centavos.

- Los principios del Ne' $or% Corld. Pulit7er vende 2 páginas a D centavos. (antas páginas como los grandes& tan barato como el pe/ueo. <on esta ofensiva económica lo

/ue Pulit7er consigue es el inicio de una guerra de precios a la cual responderán el3erald - el (ribune ba+ando sus precios a D centavos.- Respecto a su plantilla& se renueva completamente - se nutre especialmente de los

 persona+es más relevantes - reconocidos del Post",ispatc0.- El diseo aparece totalmente renovado. Se nota en todo: formato tabloide /ue

reempla7a al formato sábana )1ste se 0ab6a impuesto en EEUU tras las revoluciones burguesas en la prensa pol6tica. A partir de los #! en adelante aparece la posibilidadcon la rotativa de la disminución del tamao.

- En principio este formato fue asumido por la prensa de masas )/ue se está apuntando atodas las innovaciones: estereotipia& rotativa.... La prensa pol6tica a lo largo del F=Fseguirá con el formato vie+o& sin adentrarse en las innovaciones.

- ,ecir formato tabloide es decir periódico sensacionalista. En Grancia se distingue entre8grand presse9 )prensa pol6tica - 8pHtit presse9 )prensa sensacionalista.

- (ambi1n una tipograf6a /ue rompe: grandes titulares& lead /ue aparece asociado a esta prensa popular. En relación con el diseo por 5ltimo 0a- /ue decir /ue 0a- unaabundante carga gráfica: grabados - fotograf6a. A partir de los 2! - en los ! empe7arárealmente a tomar verdadera relevancia.

- Respecto a las novedades: 0arán /ue en ?22 tenga una gran tirada )primero& ?#.!!!&cuadriplicado: ;!.!!! e+emplares. Sale con ?D páginas - lo más original de todo es /uesale los domingos con un especial dominical& el Sunda- Corld. En ?22B tira cadadomingo D!!.!!! e+emplares. Ning5n periódico con anterioridad 0ab6a salido losdomingos. Al tiempo /ue introduce novedades rompe con las vie+as tradiciones.

- Respecto al contenido& el Ne' $or% Corld es ma-oritariamente informativo. Pero +untoa la redacción de noticias el periódico va a abrir retrospección a nuevos temas& laentrevista irá ganando espacio.

- Para Pulit7er la noticia es todo a/uello de lo /ue se puede 0ablar.

El contenido girará en torno a tres grandes apartados:

?. Una constante autopromoción:

El propio periódico se pro-ecta a s6 mismo - Pulit7er tendrá dos estrategias:- <on una enorme tipograf6a subra-ar la tirada al cambiarla. A trav1s de este alarde

intenta 0acer un llamamiento a la ma-or6a.

- La provocación de noticias relacionadas con el periódico.

 Nell- *u- 0i7o p5blico en el periódico su deseo de desafiar: reto de dar la vuelta al mundoen menos de 2! d6as. ,esde su partida en Nueva $or% 0asta /ue finali7a su periplo )BD d6asdespu1s su via+e es una constante noticia en la primera página. Su peripecia se convierte enun referente informativo de primera l6nea.

D. Las 0istorias de inter1s 0umano:

Page 3: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 3/6

Las noticias /ue relatan asuntos p5blicos escabrosos /uebrarán una de las con/uistas de lademocracia: la eIperiencia vital del individuo se convierte en espectáculo& parte de suesfera privada pasa a formar parte de la esfera p5blica.

@. Las cru7adas sociales:

El periódico asume un papel de defensor del inmigrante& /ue desconoce la realidadamericana& - /ue está insuficientemente integrado en el sistema pol6tico - +udicial.,efenderá los intereses de los más desfavorecidos - as6 Pulit7er en un n5mero eIplicitaráen un decálogo los desaf6os& los logros propuestos& sus intenciones. Será como un programa pol6tico& como un discurso presidencial a toda la nación. Se concreta en: perseguir lacorrupción& perseguir la acumulación incontrolada de ri/ue7a proponiendo impuestosdirectos a los más ricos. En tercer lugar propone defender una le- antimonopolio. (ambi1nse propone perseguir la compra de votos.En definitiva& pretende entregarse a la causa del pueblo.

El conteIto en /ue se encuentra es de población desconfiada& sin conocimientos& pobre...van a proliferar muc0as instituciones voluntarias& asociaciones encaminadas a paliar lasnecesidades más básicas de los inmigrantes... <reará una estela donde surgirán infinidad derevistas orientadas a la misma cosa: 8escarbadores de la basura9& eIteriori7ar los grandesfallos del sistema pol6tico - económico...

En ??D Roosevelt sale del Partido Republicano - funda el Partido Progresista& en el /ueintegra como programa todos los puntos del decálogo de Roosevelt de ?!D.

EL NA<==EN(> ,E LA PRENSA AAR=LLA

Randolp0 3earst )?2;@

En ?22B compra el S.(. EIaminer - se 0ace con uno de los me+ores periodistas& Sam<0amberlain /ue se 0ab6a formado en el 3erald. (ambi1n traba+ó en Le atin.Sam <0amberlain =nicia la reconversión del EIaminer con una l6nea sensacionalista. 3aránde este periódico una inversión rentable. Se abre paso a una nueva especie de periodismo.En ?2# se traslada a Nueva $or% - se 0ace con la propiedad del Ne' $or% Journal. Locompra a precio de saldo en el #. Este periódico 0ab6a sido fundado en el 2D por AlbertPulit7er )0ermano /ue no puede competir con el otro.,espu1s de 0acerse con ese periódico -& teniendo en cuenta a su máIimo competidor )(0e Ne' $or% Corld& le pisa a Pulit7er una gran parte de los profesionales& lo másrepresentativo entre los /ue se encuentran desde periodistas& 0umoristas... <omo 0umorista0a- /ue destacar a >utcault& famoso - popular por una tira cómica /ue dará nombre al periódico de 3earst )$ello' nose/u1.

Page 4: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 4/6

La agresividad contra el Corld se intensifica a partir de las campaas publicitarias.8ientras otros 0ablan el Journal act5a9. Esto se debe a las denuncias m5ltiples de lacorrupción en la Administración.Pulit7er lleva a cabo una campaa en el Corld en defensa de los inmigrantes )8La gratuidaddel puente de *roo%l-n9.

3earst tambi1n intenta /uitarle esta estrategia para conseguir sus ob+etivos. Son estrategias period6sticas /ue denuncian: corrupción& etc. Las primeras semanas& el Journal es una copiadel Corld.,espu1s& el lema /ue realmente caracteri7ará a 3earst será 8= ma%e ne's9. Para 3earst elconcepto de noticia se va a llenar de un nuevo contenido& va a ani/uilar el principio deactualidad& la noticia de+a de ser un informe sobre lo sucedido para pasar a ser sólo uninforme: el bulo - el rumor pasan a ser material noticiable.

Ruptura Pulit7er K 3earst

Las dos grandes con/uistas de la primera generación de la prensa de masas:?. MD. Separación entre esfera p5blica - privada: 8El inter1s p5blico -a no se compone de

asuntos /ue ataen sino /ue interesan.9

En ?2; se ratifica el 1Iito de este nuevo periodismo. Se necesita de un gran conflicto paraimpresionar& - 1ste será el conflicto 0ispano"cubano.<omien7a en ?2;2. 3earst no 0ablará del conflicto 0asta ese momento. Empie7a a ocuparsede la guerra cuando interesa desde el punto de vista de su estrategia pol6tica.En los aos @! se 0arán estudios - análisis de contenido: 3earst& mediante la manipulaciónde noticias& generará un clima de opinión favorable a la intervención norteamericana.En el conteIto social en el /ue se desarrolla ese clima& a partir de la d1cada de los B!)eIpansión de la D Revolución =ndustrial coinciden en EEUU una eIpansión económicacon un clima de opinión mu- animoso: la victoria en la 4uerra de Secesión despierta unsentimiento nacionalista mu- eIagerado.Entre ?22! - ?2! el crecimiento industrial se va a desarrollar muc0o )militar "armamento. El puesto de la marina norteamericana sube desde el puesto duod1cimo de?22! 0asta el primero en ?2!.A partir de ?2! empie7a a eIpandirse entre la ciudadan6a americana el mismo concepto/ue 0ab6a triunfado en Alemania& 4ran *retaa& 8la carga del 0ombre blanco9& eIpresión deun poema de Oipling& /ue se refiere a /ue los pa6ses desarrollados son /uienes 0an de llevar la libertad a los pa6ses subdesarrollados.El inter1s acerca de <uba: la industria a7ucarera interesa a EEUU. Si <uba en ?22 norepresentaba casi nada en el P=* espaol& al tiempo /ue se detienen las inversionesespaolas se incrementan notabil6simamente las inversiones americanas.En ?2B el Journal se empie7a a ocupar del caso Evangelina"<isneros: la enconación seutili7a para 0acer una representación metafórica del sufrimiento.- (0e Journal 0a liberado a Evangelina.- EEUU tiene /ue liberar a <uba.

La doctrina del destino manifiesto& el nacionalismo americano se constru-e como undiscurso co0esionador.

Page 5: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 5/6

El substrato nacionalista sobre el /ue traba+ará 3earst es 8La doctrina del destinomanifiesto9. La referencia a un pasado sentimental en EEUU no es posible - a finales delF=F se empie7a a mane+ar muc0o esta doctrina.8La doctrina del destino manifiesto9 induce a la ciudadan6a a desempear una función0istórica /ue perdure en el tiempo. La misión 0istórica /ue 0an de desempear es llevar la

libertad a todos los pueblos. A partir de la intervención de <uba se presenta como el gran palad6n de la libertad.En ?2B es elegido cOinle-& /uien asegura su deseo de intervenir en <uba. El Journal a partir de esa afirmación se convierte en la vo7 de la Junta <ubana.A manos de la Junta <ubana llega una carta de un espaol en la /ue descalifica al presidente cOinle-. La relación entre Espaa - EEUU es tensa& - en febrero& tras laeIplosión del aine& estalla la guerra entre Espaa - EEUU.,urante la guerra la tirada del Journal se dispara pero cuando acaba el conflictotriunfantemente para EEUU el periódico se desinfla. A partir de agosto de ?22 0ará decOinle- el ob+eto de sus agresiones discursivas& las descalificaciones son continuas& 0astallegar en ?!! a +ustificar el 8mc%incidio9.A los pocos meses de salir este editorial& el presidente muere en un atentado. La opiniónciudadana llegará a creer /ue se 0a llegado demasiado le+os. Se cierra la cabecera. A los pocos meses aparece con un nombre diferente& American.

A UQ RESP>N,E LA =NS(RUEN(AL=A<=N ,EL ,=S<URS> NA<=>NAL=S(A

Es ultraderec0ista& por/ue introduce en su propio discurso una concepción de nacionalismo/ue no tiene nada /ue ver con el nacionalismo del liberalismo.Se trata de un nacionalismo mu- arraigado en la sociedad de masas - está constituido comodiscurso en las instituciones )nacionalismo nacido en el Estado: gobierno& parlamento.... Esutili7ado desde ella como ve06culo integrador de las clases sociales.Para afian7ar la lealtad al sistema se favorece la integración. Se les dota de un orgullonacional )8pa6s libre9. Este discurso por tanto está abocado a la 0omogeneidad. Las masasa partir de su identidad nacional tienen una sea de identidad propia.

Para *. Anderson& las naciones son construcciones ideológicas& como una forma designificación. Estas construcciones se reali7an desde el Estado.

A fines del F=F se celebran grandes encuentros populares con l6deres pol6ticos adere7adoscon una gran cantidad de signos nacionalistas.La prensa popular 0ará del discurso nacionalista un aut1ntico filón económico. =mpone la prensa un tono de agresividad en el discurso contra los enemigos de la nación. Es fácilentrar en el +uego nacionalista. Los enemigos de la nación son a/uellas naciones /ue poralguna ra7ón rivali7an en la con/uista de derec0os con la propia nación.

Page 6: Historia de La Comunicación (Última Parte)

7/23/2019 Historia de La Comunicación (Última Parte)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-comunicacion-ultima-parte 6/6

Junto a la prensa popular de fines del F=F - comien7os del FF aparece una forma de 0acer periodismo diferente& la prensa elitista )en sus contenidos.

 NEC $>RO (=ES

3enr- J. Ra-mond fue el fundador de este diario en ?2#?& en el conteIto de la primerageneración de prensa de masas. Se mantiene 0asta el ; con unos cánones rigurosos. Esrespetable pero sin destacar frente el (ribune& 3erald...En el ; muere el fundador -& desde ?2; 0asta ?2; su tra-ectoria irá en descenso& pasará por distintos propietarios. Al desaparecer el fundador desaparece la esencia.Es un periodo de reconversión. En ?; Adolf >c0s en colaboración con J. P. organ )elre- de las finan7as se 0acen con el periódico. A partir del ;& el ob+etivo de >c0s seráconvertir este periódico en un diario riguroso. No /uiere competir ni con Pulit7er ni con3earst& pero /uiere alcan7ar una buena tirada a partir de un buen producto.Pretende recuperar los cánones del periodismo: rigor informativo - recuperación del inter1s p5blico.En los !"#! se empie7a a 0ablar del inter1s p5blico. Era una información acerca de lacomunidad& esto se contaba al p5blico ob+etivo. Pero Pulit7er lo /ue 0ac6a con la 0istoria deinter1s 0umano era contar una 0istoria privada a su+etos privados& /ue no constru-enninguna conciencia c6vica.Adolf >c0s pretende recuperar esa vie+a - tristemente olvidada manera de dirigirse a loslectores como ciudadanos& como portadores de derec0os.Para Adolf >c0s la información será todo a/uello /ue mere7ca ser impreso: 8All t0atTs fit to print9& - lo /ue merece ser impreso es a/uello /ue no ensucie el mantel del desa-uno. Eldoble condicionante para ser noticia: ser de inter1s p5blico - cumplir unos m6nimos deestilo.A partir de a/u6 se empie7an a marcar distancia con la prensa popular. ,esde los D! el periódico apela a la capacidad de refleIión de sus lectores. Galtan todas las apelaciones a laemocionalidad. arca por primera ve7 la lectura del periódico un status& pero no a partirdel nivel económico )ma-oritariamente los lectores son de eItractos acomodados pero 0a-una parte /ue aspira a serlo. (iene un p5blico interclasista.,esde ?2; Adolf >c0s entra en la guerra de precios marcada con la prensa popular& - 0ace ba+ar el precio a un centavo. uer6a demostrar con esto /ue a los lectores se les ofrec6acalidad a ba+o precio.Respecto a la l6nea editorial& era conservadora en la econom6a - progresista en lo social.Siempre defendió la l6nea del Partido ,emócrata& salvo en ?2; cuando se presentóCilliam P. *r-an por el Partido ,emócrata. No sólo no le apo-ó sino /ue 0i7o campaa ensu contra.En ?!@ Adolf >c0s se 0ace con una nueva sede para el periódico en *road'a-& en el(imes (o'ner& el primer edificio /ue instaló un bolet6n informativo electrónico.En ?! en una fase eItraordinaria del periódico se 0ace con los servicios de <arr anAnda& /uien permanecerá en la dirección del periódico 0asta ?@D& aumentando la calidadinformativa.