historia de la computacion.docx

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON INGIENERIA EN COMPUTACION HISTORIA DE LA COMPUTACION Allendelagua Sánchez Carlos Arias Jesús De La Sancha Oaxaca Jairo Hernández Rivas César Gualberto Jiménez Hernández Miguel Ángel Montañez Álvarez Alan GRUPO:1107 Indice Antecedentes -------------------- 2 Primera Generación -------------------- 5 Segunda Generación -------------------- 7 1

Upload: jairo-de-la-sancha-oaxaca

Post on 05-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la computacion.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

INGIENERIA EN COMPUTACION

HISTORIA DE LA COMPUTACION

Allendelagua Sánchez CarlosArias Jesús De La Sancha Oaxaca Jairo Hernández Rivas César GualbertoJiménez Hernández Miguel ÁngelMontañez Álvarez Alan

GRUPO:1107

Indice

Antecedentes -------------------- 2

Primera Generación -------------------- 5

Segunda Generación -------------------- 7

Tercera Generación -------------------- 8

Cuarta Generación -------------------- 9

Historia De La Computación En México -------------------- 11

Bibliografia --------------------16

1

Page 2: Historia de la computacion.docx

Antecedentes de la computación

El Ábaco

Los dispositivos para ayudarnos a contar y calcular aparecieron a medida que se desarrollaban los sistemas numéricos en distintas partes del mundo. Alrededor del año 3000 a.c., mercaderes y traficantes en el Medio Oriente y a lo largo de la ruta de tráfico del Mediterráneo comenzaron a utilizar el ábaco, este simple marco de madera con bolas ensartadas por alambres es aun hoy utilizado en muchas partes del mundo para realizar cálculos contables y comerciales.

La Pascalina

El inventor y pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos aritméticos.

Descripción de la Pascalina

La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era baja y alargada. En su interior, se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión, de modo que, cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía avanzar un grado a la siguiente.

Las ruedas representaban el sistema decimal de numeración. Cada rueda constaba de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El

2

Page 3: Historia de la computacion.docx

número total de ruedas era ocho (seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo izquierdo, para los decimales). Con esta disposición se podían obtener números entre 0'01 y 999.999'99.

Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no había más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas corrían los pasos necesarios. Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta la posición marcada por un cero. En este punto, un gancho hacía avanzar un paso a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la operación de adición.

Máquina de diferencias Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la "máquina de diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una "máquina analítica". En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía suma r, substraer, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas por minuto. El diseño requería miles de engranes y mecanismos que cubrirían el área de un campo de fútbol y necesitaría accionarse por una locomotora.

La tarjeta perforada

El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.

3

Page 4: Historia de la computacion.docx

Hollerit La oficina de censos estadounidense no terminó el censo de 1880 sino hasta 1888. La dirección de la oficina ya había llegado a la conclusión de que el censo de cada diez años tardaría mas que los mismo 10 años para terminarlo. La oficina de censos comisionó al estadístico Herman Hollerit para que aplicara su experiencia en tarjetas perforadas y llevara a cabo el censo de 1890. Con el procesamiento de las tarjetas perforadas y el tabulador de tarjetas perforadas de Hollerit, el censo se terminó en sólo 3 años y la oficina se ahorró alrededor de $5,000,000 de dólares. Así empezó el procesamiento automatizado de datos. Hollerit no tomó la idea de las tarjetas perforadas del invento de Jackard, sino de la "fotografía de perforación" Algunas líneas ferroviarias de la época expedían boletos con descripciones físicas del pasajero; los conductores hacían orificios en los boletos que describían el color de cabello, de ojos y la forma de nariz del pasajero. Eso le dio a Hollerit la idea para hacer la fotografía perforada de cada persona que se iba a tabular. Hollertih fundó la Tabulating Machine Company y vendió sus productos en todo el mundo. La demanda de sus máquinas se extendió incluso hasta Rusia. El primer censo llevado a cabo en Rusia en 1897, se registró con el Tabulador de Hollerith. En 1911, la Tabulating Machine Company, al unirse con otras Compañías, formó la Computing-Tabulating-Recording-Company.

Tarjetas perforadas en un Telar de Jacquard.

Máquinas de contabilidad

Los resultados de las máquinas tabuladoras tenían que llevarse al corriente por medios manuales, hasta que en 1919 la Computing-Tabulating-Recording-Company. Anunció la aparición de la impresora/listadora. Esta innovación revolucionó la manera en que las Compañías efectuaban sus operaciones. Para reflejar mejor el alcance de sus intereses comerciales, en 1924 la Compañía cambió el nombre por el de international Bussines Machines Corporation (IBM) Durante décadas, desde mediados de los cincuentas la tecnología de las tarjetas perforadas se perfeccionó con la implantación de más dispositivos con capacidades más complejas. Dado que cada tarjeta contenía en

4

Page 5: Historia de la computacion.docx

general un registro (Un nombre, dirección, etc.) el procesamiento de la tarjeta perforada se conoció también como procesamiento de registro unitario.

Primera Generación

Las primeras computadoras electrónicas a gran escala fueron constituidas en conexión de proyectos universitarios patrocinados por direcciones militares y organizaciones de investigación. La primera generación, 1947-1959, en la el cual tubo de vacío es casi completamente usado como los componentes activos en la implementación de las computadoras lógicas.La primera generación de computadoras constituye la continuación inmediata de los prototipos constituidos en las universidades estadounidenses. Los primeros aparatos fueran, en cierta manera orientados a aplicaciones científico-militares; sin embargo, hay que señalar que se produjeron grandes errores de cálculos relativos a previsión de ventas, ya que las firmas constructoras no tuvieron en cuenta el uso masivo de la computadora en las empresas comerciales.En 1924 la ComputerTabulating Machine CTR, que devino de la TABULATING MACHINE COMPANY, fundada en 1896 por Herman Hollerith, cambió su nombre por el de International Business Machines Corporation (IBM), que años más tarde se convertiría en el gigante de la computación.Su primer presidente fue Thomas Watson, quien desde 1917 fue el CEO de CTR, aunque la compañía había operado en Canadá con el nombre de IBM en 1915.Pasaría casi dos décadas, cuando la Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo de dispositivos de cómputo cuyos diseños habían empezado alrededor de 1933. Aunque algunos hechos trascendentales, ocurrieron en forma simultáneaTodos los equipos que pertenecen a la primera generación de computadoras entre los años 1940 y 1958, se caracterizaron por usar entre sus componentes relés, bobinas y tubos de vidrio al vacío y en donde logran destacar los siguientes modelos: la UNIVAC I y las series 600 y 700 de la IBM.1951 UNIVAC (Universal AutomaticComputer) de John Mauchly y J. PresperEckertA fines de esta generación, entre 1951 y 1958 Mauchly y Eckert construyeron la famosa serie UNIVAC, la misma que fue diseñada con propósitos de uso general y universal pues ya podía procesar problemas alfanuméricos y de datos.Las tarjetas perforadas todavía conformaban el mayor recurso de alimentación de datos y toda la programación era muy compleja pues se realizaba en lenguaje de máquina.Las computadoras de la primera generación se caracterizaron por tener varios problemas en común. Todos estos problemas tienen que ver con:· Tamaño: Las computadoras de la primera generación eran enormes. La ENIAC pesaba 30 toneladas y se requería todo un edificio para alojarla. Tenía 18,000 bulbos, 70,000 resistencias y 5.000.000 soldaduras.· Precio: Las computadoras de esta generación costaban tanto dinero que casi nadie podía comprarlas, solamente las más grandes instituciones gubernamentales y unas pocas universidades, pues el costo estaba en el orden de los millones de dólares.· Consumo de energía: Esta clase de computadoras gastaba muchísima energía

5

Page 6: Historia de la computacion.docx

eléctrica, alrededor de 200 KW/h, de modo que cuando la ENIAC funcionaba, toda la ciudad de Philadelphia se enteraba, porque bajaba la corriente eléctrica.· Poca confiabilidad: Esto se debió principalmente a que los componentes electrónicos con los que estaban construidas estas computadoras, fallaban en promedio cada 7 minutos y medio, lo que obligaba a reiniciar los cálculos en cada evento de esta naturaleza. En ocasiones la computadora arrojaba resultados diferentes en cada corrida, dependiendo de qué bulbo (o componente) estaba dañado.En esta generación proliferante de inventos no podemos dejar de mencionar los siguientes inventos que fueron de gran importancia:1948: IBM lanza la primera calculadora electrónica denominándola simplemente IBM 6041948: IBM construye la SSEC (SelectiveSequenceElectronicCalculator) con 12,000 tubos de vidrio al vacío y 21,000 relés electromecánicos.1950: Maurice V. Wilkes de la Universidad de Cambridge emplea el lenguaje assembler en EDSAC.1951: Se forma theComputerSociety.1951: Wang Laboratories, Inc. es fundado por An Wang, en Boston.1951: La primera computadora con ventilador es operada en el MIT. Fue diseñada por JayForrester y Ken Olsen1952: IBM introduce el modelo 701, su primera computadora electrónica con programa de almacenamiento.1953: La primera impresora de alta velocidad es desarrollada por Remington-Rand para su uso en la Univac.1954: Gene Amdahl desarrolla el primer sistema operativo, usado en la IBM 704.1956: A. Newell, D. Shaw and F. Simon inventan el IPL (Information Processing Language.)1956: El concepto de Inteligencia Artificial es acuñado por John McCarthy.1958: El lenguaje LISP es desarrollado para la IBM 704 en el MIT, bajo el mando de John McCarthy.1958: Seymour Cray construye el CDC 1604, para Control Data Corp., el primer super computador totalmente transistorizado.1958: Jack Kilby de Texas Instruments fabrica el primer circuito integrado.

SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964)

Transistor Compatibilidad Limitada

6

Page 7: Historia de la computacion.docx

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL (COmmon Busines Oriented Languaje) desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente, este representa uno de os mas grandes avances en cuanto a portabilidad de programas entre diferentes computadoras; es decir, es uno de los primeros programas que se pueden ejecutar en diversos equipos de computo después de un sencillo procesamiento de compilación. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. Grace Murria Hooper (1906-1992), quien en 1952 habia inventado el primer compilador fue una de las principales figuras de CODASYL (Comité on Data SYstems Languages), que se encargo de desarrollar el proyecto COBOL El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación. Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.

La marina de E.U. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo. (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s se conocieron como el grupo BUNCH.

Algunas de las computadoras que se construyeron ya con transistores fueron la IBM 1401, las Honeywell 800 y su serie 5000, UNIVAC M460, las IBM 7090 y 7094, NCR 315, las RCA 501 y 601, Control Data Corporation con su conocido modelo CDC16O4, y muchas otras, que constituían un mercado de gran competencia, en rápido crecimiento. En esta generación se construyen las supercomputadoras Remington Rand UNIVAC LARC, e IBM Stretch (1961).

TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)

Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora.

7

Page 8: Historia de la computacion.docx

Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (Chip) por el ingeniero Jack S. Kilby (nacido en 1928) de Texas Instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de Fairchild Semicon ductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras.

Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicacionesmatemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.

La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.

IBM marca el inicio de esta generación, cuando el 7 de abril de 1964 presenta la impresionante IBM 360, con su tecnología SLT (Solid Logic Technology). Esta máquina causó tal impacto en el mundo de la computación que se fabricaron más de

30000, al grado que IBM llegó a conocerse como sinónimo de computación.

También en ese año, Control Data Corporation presenta la supercomputadora CDC 6600, que se consideró como la más poderosa de las computadoras de la época, ya que tenía la capacidad de ejecutar unos 3 000 000 de instrucciones por segundo (mips).

Se empiezan a utilizar los medios magnéticos de almacenamiento, como cintas magnéticas de 9 canales, enormes discos rígidos, etc. Algunos sistemas todavía usan las tarjetas perforadas para la entrada de datos, pero las lectoras de tarjetas ya alcanzan velocidades respetables.

Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).

Por ejemplo la computadora podía estar calculando la nomina y aceptando pedidos al mismo tiempo. Minicomputadoras, Con la introducción del modelo 360 IBM acaparó el 70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las minicomputadoras se desarrollaron durante la segunda generación pero alcanzaron

8

Page 9: Historia de la computacion.docx

sumador auge entre 1960 y 70.

Características de está generación:Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.Surge la multiprogramación.Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos. Emerge la industria del "software". Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1. Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes. Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

Cuarta Generación (1971-1988)

Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

Características de está generación:Se desarrolló el microprocesador:la historia de los procesadores ha pasado por diferentes situaciones, siguiendo la lógica evolución de este mundo. Desde aquel primer procesador 4004 del año 1971 hasta el actual Pentium II del presente año ha llovido mucho en el campo de los procesadores. Tanto, que no estamos seguros si las cifras que se barajan en Intel se pueden, incluso, quedar cortas. Aquel primer procesador 4004, presentado en el mercado el día 15 de noviembre de 1971, poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad de reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (sí, habéis leído bien, kilohertzios), disponía de un ancho de bus de 4 bits y podía manejar un máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya que para entonces podía realizar gran cantidad de tareas, pero que por desgracia no tiene punto de comparación con los actuales micros. Entre sus aplicaciones, podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los primeros tintes de inteligencia a objetos inanimados.Se colocan más circuitos dentro de un "chip".

"LSI - Large Scale Integration circuit".

9

Page 10: Historia de la computacion.docx

Un mayor desarrollo, impulsado por los mismos factores económicos, llevó a "integración a gran escala" (LSI) a mediados de 1970, con decenas de miles de transistores por chip.Los circuitos integrados, tales como 1K-bit de RAM, los chips de la calculadora, y los primeros microprocesadores, que comenzó a fabricarse en cantidades moderadas en la década de 1970, tuvo en 4000 transistores. Los verdaderos circuitos LSI, acercándose a 10.000 transistores, comenzaron a ser producidas alrededor de 1974, de memorias principales de computadora y los microprocesadores de segunda generación.

"VLSI - Very Large Scale Integration circuit".VLSI es la sigla en inglés de Very Large Scale Integration, integración en escala muy grande.La integración en escala muy grande de sistemas de circuitos basados en transistores en circuitos integrados comenzó en los años 1980, como parte de las tecnologías de semiconductores y comunicación que se estaban desarrollando.Los primeros chip semiconductores contenían sólo un transistor cada uno. A medida que la tecnología de fabricación fue avanzando, se agregaron más y más transistores, y en consecuencia más y más funciones fueron integradas en un mismo chip. El microprocesadores un dispositivo VLSI.Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.Se desarrollan las supercomputadoras

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN EN MÉXICO.

Gracias al constante apoyo de personajes inolvidables para la ciencia en el país como los doctores Nabor Carrillo, Carlos Graef, Alberto Barajas y Sergio Beltrán, quién instauró y dirigió el Centro de Cálculo Electrónico (CCE), se inició el desafío de colocar a nuestro país en la vanguardia tecnológica.

La historia del cómputo en México, inicia el 18 de Junio 1958, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instala la primera computadora en América

10

Page 11: Historia de la computacion.docx

Latina, una IBM-560, usada, que era de la Universidad de California. Con ella se inauguro el primer Centro de Cómputo en México.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) crearon, pocos años después sus Centros de Cómputo. En cada una de esas instituciones hubo un hombre al que el destino distinguió poniéndolo al frente de los esfuerzos de su comunidad. En la UNAM fue Sergio Beltrán, en el Politécnico fue Miguel Ángel Barberena y en el Tecnológico de Monterrey, José Treviño Ábrego.

De los primeros becarios mexicanos en realizar estudios de doctorado en el extranjero destacan Renato Iturriaga, Enrique Calderón, Adolfo Guzmán, Mario Magadín y Victoria Bajar. Todos ellos pronto volverían al país a dirigir importantes grupos de investigación para impulsar el cómputo en México. Estos académicos, junto a otros grandes hombres y mujeres, son los que han construido la historia del cómputo mexicano en estas cinco décadas.

AÑOS 60.

Durante la década de los años 60 del siglo pasado, el paso tecnológico nacional se acelera; en materia de telecomunicaciones se instalan las primeras casetas telefónicas públicas en la ciudad de México y en pocos años el primer equipo para larga distancia nacional automática.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la información de sus afiliados con apoyo del cómputo y Petróleos Mexicanos (PEMEX) lo usa para administrar sus inventarios, operación de refinerías y estudios de yacimientos. En esos tiempos también la Comisión Federal de Electricidad (CFE) refuerza su infraestructura con nuevos equipos. La Secretaría de Obras Públicas realiza cálculos en el trazo de carreteras, puentes y costos de mantenimiento.

En el ámbito académico, el impulso al uso de la tecnología se intensifica y el IPN crea el Centro Nacional de Cálculo (CNC), para incorporar la computación electrónica al acervo científico y tecnológico del país. El ITESM, pone en marcha la primera licenciatura en computación en el territorio nacional. En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el Centro Nacional de Cálculo (CENAC), se imparte la maestría en Ciencias de la Computación. La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) incorpora a su plan de estudios la especialidad en computación

Las telecomunicaciones nacionales se refuerzan cuando México ingresa a la Organización Internacional de Comunicaciones por Satélite (INTELSAT) y se concluye la Red Nacional de Telecomunicaciones, conformada por la Red Federal de Microondas, la Estación Terrestre para Comunicaciones Espaciales de Tulancingo y la Torre de Telecomunicaciones en la ciudad de México.

AÑOS 70.

En medio de la agitación política que el país atravesaba en los años 70, el IX Censo General de Población se procesa electrónicamente por primera vez. La comunidad

11

Page 12: Historia de la computacion.docx

universitaria diversifica sus campos de aplicación en los procesos administrativos y académicos. La tecnología se aplica en diversos campos y los semáforos de la ciudad de México se programan por computadora.

La Universidad Iberoamericana ofrece los primeros posgrados en ingeniería de sistemas. En la UNAM, la Facultad de Ingeniería imparte la carrera de Ingeniero en Computación; en la Facultad de Contaduría y Administración se incluyen asignaturas de informática.

En el aspecto financiero, la década de los setenta fue vertiginosa: se instala el primer cajero automático y las redes bancarias en línea agilizan los pagos con tarjetas de crédito. Se crea el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), cuyo centro de cómputo finca una institución de vanguardia.

Se crea el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras en el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla. En los siguientes años, el grupo del Dr. Macintosh produciría desarrollos notables tanto en hardware como en software, de entre los que destaca el diseño de una computadora personal.

El gobierno federal se fija más en el avance tecnológico y por acuerdo presidencial se apoya la fabricación de equipos y sistemas informáticos en México; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establece el Comité Consultivo Teleinformática, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) adquiere equipo de cómputo para sus oficinas recaudadoras.

Al finalizar la década, las aplicaciones del cómputo y las telecomunicaciones llegan a la vida cotidiana; las tiendas departamentales Aurrera y Comercial Mexicana instalan redes de cómputo para conectar matrices con sucursales e instituciones y el Plan Nacional de Desarrollo Industrial incluye la fabricación de sistemas de cómputo electrónico y sus accesorios.

AÑOS 80.

En los primeros años de la década de los 80, la pequeña historia negra del ámbito computacional en el país comenzaba a escribirse, ya que los grupos de investigadores de las diversas entidades educativas desaparecieron o se redujeron a dimensiones alarmantes, así que la crisis salarial generó los tan temidos estragos. Los académicos e investigadores migraron a las empresas que tomaban auge, pues la Secretaría de Industria y Comercio estableció un programa de formato de la industria de cómputo nacional, cerrando la frontera a las computadoras extranjeras.

El Plan de Fomento Nacional para la Industria del Cómputo propone que las computadoras distribuidas en el país tengan un alto porcentaje de componentes nacionales, impulsando la aparición de las primeras computadoras personales.

La docencia y profesionalización de especialistas en cómputo es demandada por todos

12

Page 13: Historia de la computacion.docx

los sectores del país. Se funda la Academia Mexicana de Informática (AMIAC), para promover la inteligencia artificial como disciplina científica y plataforma tecnológica y también la Asociación Mexicana de Ejecutivos en Informática (AMEI). También, se crea el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para generar e integrar información estadística y geográfica sobre el territorio, la población y la economía de México; su trabajo fue antecedente de la Coordinación de Integración y Análisis de la Información (CIAI) y la añeja Dirección General de Estadística (DGE).

En la UNAM, se funda la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) que generó la red de voz y datos más grande de América Latina, al tiempo que impulsa la formación de los estudiantes y el público en general en cómputo y telecomunicaciones.

La tecnología impacta con paso firme la vida cotidiana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) automatiza el cobro de impuestos y las telecomunicaciones se extienden con la puesta en órbita de los satélites Morelos I y II.

AÑOS 90.Para la década de los noventa, la academia sigue siendo pauta en el desarrollo y la evolución tecnológica, se establece la primera conexión de la UNAM con la Red Académica de Cómputo BITNET y con la National Science Foundation (NSF, Fundación Nacional de la Ciencia), traspasando fronteras al establecer comunicación entre redes de datos. El ITESM, campus Monterrey, establece el primer nodo de Internet en México, en tanto que la UNAM es la primera institución en Latinoamérica en utilizar la red para fines académicos y de extensión al público, en sus orígenes, empresas como Banco de México, Televisa y Banamex estuvieron conectadas a Internet a través del nodo de la UNAM.

Las Tecnologías de Información y Comunicación se abren paso. Ya a inicios de la década de los noventa se contó con la primera instalación de un enlace de microondas e Internet, la UNAM puso a disposición de la comunidad universitaria la primera supercomputadora en Latinoamérica: CRAY YMP/432; y se lleva a cabo la adquisición masiva de computadoras personales, para servir a las crecientes necesidades de los académicos y de la comunidad estudiantil.

La sociedad mexicana es testigo de la realización de las primeras investigaciones y pruebas de sistemas de videoconferencia y en unos años se funda la Red Nacional de Videoconferencia para la educación con la participación de las instituciones públicas de educación superior de la zona metropolitana: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), IPN y UNAM.

En esos años, la computación logra una presencia relevante y se impulsa un trabajo sistemático entre instituciones nacionales a través de la Red de Investigación en

13

Page 14: Historia de la computacion.docx

Informática (REDII). Los satélites Solidaridad I y SATMEX V son puestos en órbita.

Internet crece vertiginosamente como herramienta para la academia, la investigación, la comunicación y el desarrollo económico. En el entorno internacional surgen diversos organismos y se establece la Sociedad Internet (ISOC); en México en poco tiempo se instaura el capítulo local de ISOC, en tanto que diversas instituciones académicas se agrupan en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) de México. Por su parte el gobierno, mediante la Policía Federal Preventiva (PFP), crea la Policía Cibernética para combatir el delito cibernético.

La Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación es creada para promover el fortalecimiento de los grupos de investigación y desarrollo, propiciar la comunicación y la colaboración, entre otros aspectos.

Se crea la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia con el propósito de promover el desarrollo de programas académicos en línea y a distancia en licenciatura, posgrado y educación continua.

AÑOS 2000.

Para el nuevo milenio, se da paso a la era de los grids (infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos administrados por diferentes instituciones) nacionales e internacionales para cómputo científico. Se instala y configura un cluster experimental (conjunto de computadoras que pueden trabajar de manera coordinada en un mismo problema).

El gobierno federal mediante TRAMITANET (sistema de trámites electrónicos gubernamentales), agiliza trámites federales. Establece el Sistema Nacional e-México, que tiene como objetivo principal ofrecer a la comunidad el acceso a una serie de contenidos en materia de educación, salud, comercio, turismo, servicios gubernamentales y de otros tipos.

Esta constante evolución también se pudo observar en algunos estados de la república tales como, Tlaxcala en donde se establece el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED) para el desarrollo y fortalecimiento en los ámbitos nacional e internacional. Se realiza el primer enlace de comunicación interactiva con formato para televisión digital en Internet 2, hacia Texas A&M University.

Bibliografía

-Historias de la Historia del Cómputo en México. Rafael Fernández y Margarita Ontiveros-Gran enciclopedia ecisa tomo informáticaPag 181-192 año 1999- Fundamentos de Computación.

14

Page 15: Historia de la computacion.docx

Arechiga R. Editorial Limusa, Segunda Edición. México 1978.

http://colposfesz.galeon.com/hiacomp/primerag.htmhttp://www.enterate.unam.mx/artic/2008/junio/art9.html

15