historia de la cienciua y la tecnologia en argentina

Upload: mario-raul-soria

Post on 06-Mar-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN ARGENTINA

TRANSCRIPT

  • 1

    Historia de la ciencia en la Argentina

    GRUPO I

    La historia de la ciencia en la Argentina describe la suerte de los investigadores e instituciones cientficas de ese pas, expuestos muchas veces a las inclemencias de su economa y de su poltica, pero capaces, pese a todo, de producir obras perdurables y tiles al saber y a la tecnologa. Las pocas de los gobiernos de Bernardino Rivadavia y de Domingo Faustino Sarmiento, o la de la Generacin de 1880, o los aos de 1956 a 1966 fueron los momentos de su mayor esplendor. Muchos cientficos que contribuyeron a la ciencia en la Argentina alcanzaron renombre internacional, entre ellos tres Premios Nobel, y a su vez varios investigadores extranjeros de fama mundial se radicaron en el pas a lo largo de su historia. Todos ellos fueron capaces de impulsar la creacin en el pas de instituciones conocidas mundialmente por sus logros.

    Los gobiernos sin amplitud de ideas y las crisis econmicas fueron los principales conspiradores para que cientficos bien formados en la Argentina se vieran obligados a emigrar a pases con un horizonte ms promisorio y mayor libertad de expresin.

    Mario Bunge, fsico, filsofo y epistemlogo argentino radicado en Canad, que recibi entre otras distinciones el Premio Prncipe de Asturias (1982), escribi lo siguiente en 2001, refirindose a la poltica cientfica de su pas en las ltimas dcadas y a las enseanzas que le dejaron Enrique Gaviola, primer astrofsico argentino de renombre internacional, y Bernardo Houssay, primer Premio Nobel en ciencias de la Argentina:

    La contribucin de Houssay y Gaviola al diseo de una poltica cientfica fue decisiva para todos los investigadores de mi generacin. Todos comprendimos que a) no hay desarrollo nacional sin desarrollo cientfico y b) ste requiere inversin no solo en instalaciones, sino tambin, y sobre todo, en estudiantes e investigadores de tiempo completo (lujo que en Argentina estuvo casi siempre reservado a personas con recursos propios). Sin embargo, a la vuelta de los aos he comprendido que esos principios, aunque necesarios, son insuficientes: que no puede haber poltica cientfica realista en un vaco econmico, poltico y cultural. He llegado a la conviccin de que, para ser factible, una poltica cientfica (y con mayor razn cientficotcnica) debe inscribirse en un amplio proyecto nacional de desarrollo integral.

    Mario Bunge1

    A pesar de todo, la ciencia contina siendo algo de lo cual el pas puede considerarse orgulloso: segn la revista Nature2 es uno de los 19 pases que lideran proyectos y aumentaron sus presupuestos del rea en el 2006, y sigue siendo un lder regional, respaldado por su tradicin cientfica.

    Su capacidad actual es relevante en la biomedicina, la nanotecnologa, la energa nuclear, las ciencias agrarias, el desarrollo desatlites, la biotecnologa y la informtica.

    Los acontecimientos polticos y militares de la primera dcada del siglo XIX llevan a decaer

    a las instituciones vinculadas con la enseanza y con los estudios matemticos y mdicos

    que se haban creado durante el virreinato. Sin embargo, a partir de la Revolucin de

    Mayo, existe un decidido apoyo y proteccin a las ciencias.

  • 2

    Primeros aos

    Durante este periodo se destaca el pensamiento de Manuel Belgrano y la apertura de la

    Escuela de Matemticas con idea de formar a los militares necesarios para la revolucin

    independentista. Tambin estableci una escuela similar en Tucumn. El Directorio trat

    de restablecer los estudios matemticos en Buenos Aires fundando en 1816 la Academia

    de Matemticas, que se incorpor a la Universidad en 1821.

    La poca de Rosas

    El estado de la enseanza en el pas fue desastroso en la poca del gobierno de Juan

    Manuel de Rosas, (primer gobierno de 1829 a 1832, y segundo gobierno de 1835 a 1852).

    En muy pocas provincias se realizaron esfuerzos por mantener las instituciones creadas

    por Rivadavia. Slo Urquiza se preocup por crear instituciones destacables en Entre

    Ros, como el Colegio de Concepcin del Uruguay en 1849 que ms tarde se

    llamara Histrico Colegio del Uruguay. Las actividades cientficas decaen y por ms de 20

    aos slo se producen algunas aisladas manifestaciones en historia, sociologa y ciencias

    naturales.

    Durante la poca de Rosas la enseanza y la actividad cientfica declinaron.

    En 1838 se suprime en Buenos Aires la enseanza gratuita y los sueldos de los profesores

    universitarios. Si la Universidad no cierra sus puertas fue gracias a que algunos profesores

    continuaron enseando, pese a todo. Sin embargo el nmero de alumnos disminuy

    considerablemente. Las ctedras de Medicina y Jurisprudencia casi no contaban con

    profesores y el Departamento de Ciencias Exactas de hecho desapareci. En Crdoba la

    Universidad entr en franca decadencia.3

    Los jvenes que constituyeron lo que se llam la generacin de 1837 se agruparon

    secretamente en laAsociacin de la Joven Argentina, 1838, organizados por Juan Bautista

    Alberdi, Juan Mara Gutirrezy Esteban Echeverra. Este ltimo propone el programa de la

    agrupacin, en colaboracin con Alberdi, en el Cdigo o declaracin de principios que

    constituyen la creencia social de la Repblica Argentina. Este aparece publicado en 1839

    en Montevideo, Uruguay, durante el exilio de Echeverra en ese pas, con el ttulo

    de Dogma socialista de la Asociacin de Mayo, precedido de una ojeada retrospectiva

  • 3

    sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el ao 37. De aqu en ms se conocer

    comoAsociacin de Mayo a la agrupacin de jvenes y Dogma Socialista a su ideario. El

    dogma puede considerarse el primer estudio sociolgico de la Argentina, es un anlisis de

    la experiencia histrica y de la vida social argentina basado en las palabras Mayo,

    Progreso, Democracia. Las ideas de la asociacin se esparcieron por el pas y uni a los

    proscriptos.

    GRUPO II

    La Organizacin Nacional

    Despus de la batalla de Caseros (1852) y la de Pavn (1861) el pas se reorganiza y en

    particular la enseanza y la ciencia. Tanto en la Argentina como en Amrica Latina

    prevaleci el positivismo. Esta corriente filosfica, consagrada ms a los problemas

    cientficos y sociales que a la especulacin metafsica pura, lleg al pas cuando ya en

    Europa haba concluido su misin, pero debido a su influencia en las ciencias, la

    educacin y la sociologa, los frutos del positivismo argentino, ms all de sus limitaciones,

    pueden juzgarse generosos, y nutri a la generacin que gobernaba el pas hacia 1880-

    1910. Entre los positivistas ms destacados se hallaban Florentino Ameghino y Francisco

    P. Moreno.

    La enseanza superior

    Nacieron varias instituciones de enseanza superior que daran lugar a la fundacin de

    universidades nacionales. Una de ellas fue la Universidad de la Plata, que en principio

    perteneca a la Provincia de Buenos Aires y haba sido creada por una ley de 1889 que se

    concret recin en 1897. Esta se compona de cuatro

    facultades: Medicina, Derecho, Ingeniera, Qumica y Farmacia; esta ltima que an no

    exista en Buenos Aires. Esta universidad se nacionaliz y organiz en forma definitiva en

    1905 gracias al ministro Joaqun V. Gonzlez. A su vez el gobierno de la provincia de

    Buenos Aires le cedi el Observatorio Astronmico, instituido en 1882; el Museo de

    Ciencias Naturales, creado en 1884, la Biblioteca Pblica, la Escuela prctica de

    agricultura y ganadera de Santa Catalina, fundada en 1872, y la Facultad

    de Agronoma y Veterinaria (la primera en su gnero en el pas), creada por ley de 1889,

    independientemente de la universidad provincial.

    Los estudios de astronoma y fsica se iniciaron en la Argentina en la Universidad Nacional

    de La Plata y sus fsicos adquirieron una elevada jerarqua cientfica internacional, en gran

    parte gracias a contar con un Instituto de Fsica instalado cientficamente y dirigido por

    expertos como Emil Hermann Bose(1874-1911) y su sucesor Richard Gans (1880-1954).

    Otras instituciones universitarias de importancia creadas en este perodo son: la

    Universidad provincial de Santa Fe (1889), la de Tucumn (1912), y la Escuela de

    Ingenieros de San Juan (1876).

    La ctedra de fsica estuvo a cargo de uno de los educadores de ms prestigio de la

    poca, Amadeo Jacques. Sin embargo el Departamento de Ciencias Exactas se

    reorganiz recin en 1863, por obra de Juan Mara Gutirrez, quien fue rector de la UBA

    desde 1861 hasta 1874. Sus Noticias histricas sobre el origen y desarrollo de la

    Enseanza Superior en Buenos Aires (1868) constituyen un clsico en el cual volc todos

    sus conocimientos sobre el tema. Como rector de la universidad cre el Departamento de

    Ciencias Exactas (que haba desaparecido en la poca de Rosas) e inici gestiones para

    contar con profesores que provinieran de Europa. As vinieron Bernardino Speluzzi de la

  • 4

    universidad de Pavia, Emilio Rossetti de la universidad de Turn (ambos como profesores

    dematemticas) y Pellegrino Strobel de Parma, para historia natural.

    En 1866 comenz a funcionar el departamento comprendiendo la enseanza de las

    matemticas puras, aplicadas y de la historia natural con la finalidad de "formar en su seno

    ingenieros y profesores, fomentando la inclinacin a estas carreras de tanto porvenir e

    importancia para el pas". Algunos de los primeros en recibirse fueron destacados

    ingenieros y cientficos como Luis A. Huergo, Guillermo White y Francisco Lavalle

    Como rector de la Universidad de Buenos Aires y debido a su gran inters por el estudio

    de las ciencias naturales Gutirrez brind ayuda al sabio alemn Hermann

    Burmeister como director del Museo Pblico de Buenos Aires. Fue as presidente de

    la Sociedad Paleontolgica, creada gracias al apoyo dado por l a Burmeister en 1866. Su

    pensamiento influy en los cientficos de la poca como Francisco P. Moreno.

    En 1865 presidi una comisin que present el "proyecto de un plan de instruccin general

    y universitaria" cuyo informe constituy un documento valioso tanto desde el punto de vista

    histrico como tambin por sus concepciones didcticas y cientficas.

    Del Departamento de Exactas egresaron en 1869 los primeros doce ingenieros argentinos,

    a quienes se denomin "los doce apstoles". Entre ellos estaban Luis A. Huergo y Valentn

    Balbn, que fueron presidentes de la Sociedad Cientfica Argentina. En 1891 el

    Departamento adopt el nombre de Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales,

    apareciendo en sus planes de 1896 el doctorado en qumica. La Facultad inclua las

    carreras de Ingeniera y Arquitectura. En 1909 se crearon las facultades

    de Agronoma y Veterinaria, del Instituto de Altos Estudios Comerciales y de Ciencias

    Econmicas.

    En 1881, al convertirse la Ciudad de Buenos Aires en Capital Federal, la Universidad pas

    a depender del Estado nacional. En 1883 la Universidad se hizo cargo de la direccin

    tcnica del Hospital de Clnicas, que se convirti as en hospital escuela.

    La Universidad de Crdoba se nacionaliz en 1856. Durante la presidencia de Sarmiento

    tendran cabida por vez primera las ciencias exactas y naturales. Sarmiento encomend a

    Burmeister las gestiones para incorporar a un grupo de profesores europeos para dictar

    clases de dichas ciencias. Estos trabajaron bajo la direccin de Burmeister en la Academia

    Nacional de Ciencias de Crdoba y dictaban clases en la Universidad. Dicha academia se

    convirti en la Facultad de Ciencias Fisicomatemticas que en realidad slo form

    ingenieros pero se enseaba y cultivaba las ciencias exactas y naturales.

    Algunos de los profesores destacados que ensearon en la Academia fueron el

    botnico Paul G. Lorente, que realiz viajes botnicos por el noroeste y noreste argentino

    en 1871 y 1872, y Federico Kurtz que integr una importante expedicin cientfica al Chaco

    que dirigi Holmberg y en la que tambin figuraban los dos Ameghino.

    Tambin se destacaron los zologos H. Weyembergh, holands que en 1878 fund el

    Peridico Zoolgico Argentino, y Adolfo Doering, que junto con Lorente particip de la

    expedicin del generalJulio Argentino Roca al Ro Negro.

    La Sociedad Cientfica Argentina

    Al mismo tiempo que en Crdoba se iniciaban actividades cientficas en Buenos Aires se

    creaba en 1872 la Sociedad Cientfica Argentina gracias a la iniciativa de profesores,

    graduados y alumnos del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad. Su

    objetivo era el de fomentar el estudio de las ciencias y de sus aplicaciones. Su primer

  • 5

    presidente fue Luis A. Huergo. Durante mucho tiempo constituy el nico centro de

    consulta de los gobiernos. Entre muchos de sus primeros aportes estuvo el de contribuir

    en las exploraciones geogrficas a la Patagonia de Francisco P. Moreno en 1875 y

    de Ramn Lista en 1877. Otro logro importante fue la organizacin de los congresos

    cientfico latinoamericano que se iniciaron en 1898 y en 1908 se convirtieron en

    losCongresos Panamericanos y en 1921 en los Americanos. Tambin el certamen

    internacional organizado durante el centenario de la Revolucin de Mayo.

    Uno de los fundadores y principales promotores de la Sociedad fue el futuro

    jurisconsultoEstanislao Zeballos que fund el peridico Anales Cientficos Argentinos que

    en 1876 se convirti en la publicacin oficial de la Sociedad Cientfica Argentina.

    En esta poca asoma en el escenario un gran cientfico argentino de relevancia

    internacional:Florentino Ameghino. Fue naturalista, paleontlogo y antroplogo.

    Como autodidacto, estudi los terrenos de la Pampa, coleccionando numerosos fsiles, en

    los que se bas para hacer numerosas investigaciones de geologa y paleontologa.

    Tambin investig el hombre cuaternario en el yacimiento de Chelles.

    Para explorar el territorio patagnico, coste una expedicin a cargo de su hermano

    Carlos, para lo cual estableci una librera, que atenda personalmente, en La Plata.

    La monumental Contribucin al conocimiento de los mamferos fsiles de la Repblica

    Argentina, de 1889, le vali la medalla de oro en la Exposicin Universal de Pars,

    tambin Filogenia, principios de clasificacin transformista basados sobre leyes naturales y

    proporciones matemticas, que lo ubic entre las pocas figuras mundiales del enfoque

    paleontolgico de la biologa evolutiva. Cerr esta etapa de su vida en 1906

    con Formaciones sedimentarias del Cretceo Superior y del Terciario de Patagonia, una

    obra que no se limit a las descripciones, sino que plante hiptesis sobre la evolucin de

    los diversos mamferos y analiz las distintas capas de la corteza terrestre y sus posibles

    edades. Entre 1907 y 1911, volvi a su primitiva dedicacin: el hombre fsil, las

    descripciones de los primeros habitantes, sus industrias y culturas.

    En una recopilacin de sus trabajos, se cuentan 24 volmenes de entre 700 y 800 pginas

    cada uno, que contienen clasificaciones, estudios, comparaciones y descripciones de ms

    de 9000 animales extinguidos, muchos de ellos descubiertos por l. Cientficos de Amrica

    y Europa viajaban a la Argentina a conocer la coleccin de Ameghino.

    La antigedad del hombre en el Plata y Los Mamferos fsiles en la Amrica Meridional,

    que se traducira ms tarde al francs, fueron publicadas en 1878.

    En la Argentina, las dos posturas que a nivel mundial se enfrentaban en el campo de las

    ciencias naturales estaban representadas por Ameghino, del lado del evolucionismo y por

    Burmeister, en el campo del creacionismo.6 En 1884 el argentino public Filogenia, en la

    que desarrolla su concepcin evolucionista, de corte lamarckiano, y propicia la fundacin

    de una taxonoma zoolgica de fundamentos matemticos.

    En 1886, Francisco Moreno lo nombr vicedirector del Museo de La Plata, asignndole la

    seccin de paleontologa, que Ameghino enriqueci con su propia coleccin. Pero en 1888

    su destino fue la Ctedra de Zoologa de la Universidad de Crdoba. Un ao despus

    present en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias su obra magna: Contribucin

    al conocimiento de los mamferos fsiles de la Repblica Argentina.

    Otro de los grandes naturalistas de la poca fue Eduardo Ladislao Holmberg a quien el

    pas le debe en gran medida el estudio de las ciencias naturales. Investig en casi todas

    las ramas de la ciencia natural y promovi y colabor en todo medio que permitiera la

    transmisin y perpetuacin de conocimientos relativos a ella.

  • 6

    En 1911 fund la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. A l se debe tambin el

    progreso del Jardn Zoolgico de Buenos Aires, que haba sido fundado en 1875 por

    iniciativa de Sarmiento pero que recin entr en actividad en 1888 cuando Holmberg fue

    nombrado su director.

    Tambin en 1875 Sarmiento haba propiciado la creacin de un Jardn Botnico, idea que

    se concret cuando Carlos Thays tom la iniciativa y lo inaugur en 1898, siendo su

    director.

    Estudios mdicos

    Despus de Caseros los estudios mdicos fueron los primeros en organizarse a travs de

    una escuela de medicina que se mantuvo separada de la Universidad de Buenos Aires

    hasta 1874, en que volvi a formar parte de ella. En esta perodo se destacaron los

    cirujanos Manuel Augusto Montes de Oca e Ignacio Pirovano o la familia de los Ayerza,

    originarios del Pas Vasco, Toribio Ayerza y su hijo Abel Ayerza, descubridor de

    la Enfermedad de Ayerza.8

    Una de las grandes figuras pblicas de la medicina fue Guillermo Rawson, primer profesor

    de higiene del pas y fundador junto a Toribio Ayerza de la seccin argentina de la Cruz

    Roja en 1880. Sus lecciones, editadas en Pars en 1876, se ocupaban en especial de los

    problemas de higiene en la Argentina y en particular de Buenos Aires. En ese mismo ao

    particip de un Congreso en Filadelfiarealizado durante la Exposicin del Centenario de

    EE. UU., presentando su trabajo Estadstica vital de la ciudad de Buenos Aires, un

    desarrollo muy importante para la poca. De igual valor es su memoria sobre Las casas de

    inquilinato en la ciudad de Buenos Aires que trata sobre las condiciones de vida de los

    conventillos de la poca.

    Estudios histricos

    En 1854 Bartolom Mitre reprodujo en Buenos Aires el Instituto Histrico y Geogrfico del

    Uruguay que haba sido fundado aos antes por los proscriptos de Montevideo. Este

    desaparece hacia 1860 para reaparecer en 1893 como Junta Numismtica Americana y

    convertirse a fin de siglo en Junta de Historia y Numismtica Americana editando libros

    raros e inditos.

    En 1889 nace el primer Museo Histrico, creado por la Municipalidad de Buenos Aires y

    nacionalizado dos aos despus, siendo su fundador y animador Adolfo P. Carranza.

    Pero la figura que se destac en los estudios histricos fue la de Bartolom Mitre. Su labor

    comprendi, obras, memorias, artculos periodsticos, discursos y una intensa labor

    recopilando documentos, y fundando y organizando instituciones.

    Sus obras, Historia de Belgrano, los tres volmenes de la Historia de San Martn,

    considerada obra fundadora de la historiografa argentina de la emancipacin americana; y

    la Oracin que pronunci con motivo del centenario del nacimiento de Bernardino

    Rivadavia forman una cabal historia de la Argentina.

    Historiadores posteriores, como Adolfo Saldas y Jos Mara Rosa han cuestionado su

    labor como historiador y la interpretacin dominante del siglo XIX argentino que se

    desprende de ella, dando lugar al llamado revisionismo histrico en Argentina.

    Su labor como bibligrafo y lingista le permiti reunir una de las mejores bibliotecas sobre

    lenguas americanas, cuyo Catlogo Razonado fue publicado pstumamente por el Museo

    Mitre, que se cre en 1907 gracias a las donaciones que l leg.

  • 7

    La mencionada Historia de Belgrano origin un par de polmicas. La primera con Vlez

    Srsfield, iniciada en 1854 en forma periodstica y que se sintetiz en dos libros de 1864:

    el de Vlez Srsfield, llamado Rectificaciones Histricas: General Belgrano, General

    Gemes; y el de Mitre: Estudios Histricos sobre la Revolucin de Mayo: Belgrano y

    Gemes. La polmica se refiri a sucesos histricos y a su interpretacin, rozando adems

    cuestiones vinculadas con el concepto de ciencias histricas. En este ltimo aspecto fue

    ms importante la polmica que tuvo con Vicente Fidel Lpez producida a raz de la

    aparicin de la tercera edicin de la Historia de Belgrano, de la cual resultaron dos libros:

    de parte de Mitre las Nuevas comprobaciones sobre historia argentina y de parte de Lpez

    su Debate Histrico, Refutaciones a las comprobaciones histricas sobre la Historia de

    Belgrano.

    Y fue justamente Vicente F. Lpez la otra personalidad relevante de la ciencia histrica de

    este perodo. Despus de Caseros regres de su exilio en Chile para ocupar, entre otros

    cargos pblicos, el de rector de la Universidad de Buenos Aires. Adems del

    mencionado Debate Histrico... escribi la Introduccin a la historia de la Repblica

    Argentina; La Revolucin Argentina y diez volmenes de Historia de la Repblica

    Argentina.

    Crisis del 90

    A partir de la dcada de los 90 y por unos treinta aos la ciencia pura decae: las

    instituciones cientficas y universitarias se estancan, producen menos publicaciones y sus

    directores no consiguen con sus gestiones mejorar las instalaciones. Este retroceso en las

    ciencias contrasta con el impulso que si obtuvieron las instituciones y publicaciones en el

    campo de la economa y la tcnica, posponiendo toda preocupacin por la ciencia pura.

    Segn Jos Babini, se produce un incremento de las actividades tcnicas en en pos de un

    afn utilitario y de un inters material, que pospone o traba las preocupaciones por la

    ciencia pura o las investigaciones desinteresadas.6

    En efecto, la ctedra de economa poltica que haba quedado vacante en la poca de

    Rivadavia se restableci en 1892 y en 1913 se cre la Facultad de Ciencias Econmicas

    en Buenos Aires. Tambin surge la Unin Industrial Argentina en 1887 y se incrementan

    fuertemente las obras pblicas con, principalmente, los ferrocarriles, el saneamiento de la

    capital y los puertos. Tambin se incrementan las instituciones y publicaciones de ndole

    tcnica, como por ejemplo la Revista Tcnica, fundado en 1895, peridico que por 22 aos

    fue tribuna de los grandes problemas nacionales. Tambin en este ao se crea el Centro

    Nacional de Ingenieros y hacia fin de siglo la llamada Revista Politcnica publicada por el

    centro estudiantil La Lnea Recta de la facultad de Ingeniera de Buenos Aires, que se cre

    seis aos antes y contribuy en gran medida al progreso intelectual.

    Esta postura de solo absorber las aplicaciones de la ciencia olvidndose de que tras el

    esplendor del progreso de la industria existe el trabajo puro y desinteresado del cientfico

    que es en el que se basan dichas aplicaciones se modificara recin en la segunda dcada

    del siglo XX. La Argentina, que hasta 1890 pareca bien encaminada hacia el progreso, no

    haba sin embargo logrado incorporar la idea del cientfico como profesional, de hombre

    que puede dedicarse toda la vida a una especialidad sin necesidad de buscar un ingreso

    aparte para sobrevivir. Se inicia entonces una tendencia tecnfila que considera a la

    ciencia como una actividad ms, como un divertimento interesante, un simple quehacer

    individual. Lo bueno es que la actividad cientfica como profesin se institucionaliza

    gracias, entre otras cosas, al impulso del que resultara premio Nobel, Bernardo Houssay.

  • 8

    GRUPO III

    Desde la Reforma Universitaria hasta la

    Noche de los Bastones Largos Este periodo comienza con la Reforma Universitaria de 1918, que le dio a las

    universidades mayor eficacia y renovacin, y sirvi de modelo en otros pases del

    continente.

    A partir de 1930 el pas ser gobernado por mandatarios que pondrn en prctica polticas

    de involucin y de ajuste econmico. Mario Bunge describi la situacin en el mundo y en

    particular en la Argentina diciendo que "Empez a robustecerse una nueva ideologa,.

    Comenz como una contrarrevolucin espiritualista (o idealista) contra lo que pasaba

    por positivismo, pero de hecho era una mezcla de cientificismo, evolucionismo y

    materialismo. Las luminarias de la nueva ideologa eran los filsofos Henri

    Bergson, Benedetto Croce,Giovanni Gentile y, ms tarde, Max Scheler, Edmund

    Husserl y Martin Heidegger. Sus principales epgonos eran Jos Ortega y Gasseten

    Espaa y Alejandro Korn en la Argentina. La importacin de la nueva filosofa espiritualista,

    anticientfica y en gran medida irracionalista coincidi con la emergencia de la filosofa

    como profesin en el mundo hispnico (...) Los nuevos profesores desplazaron

    rpidamente a los llamados positivistas: escriban en trminos oscuros que parecan

    profundos; ridiculizaban la pretensin de los cientficos de que el mundo puede describirse

    de manera objetiva; denunciaban a las ciencias sociales como imposibles; y proclamaban

    la supremaca del espritu sobre la materia, y la superioridad del sentimiento y la intuicin

    por sobre la experiencia y la razn, al mismo tiempo que simpatizaban con los partidos de

    derecha y adulaban a los militares".9 Aparece un grupo de militares industrialistas (como

    Mosconi) que vinculan el problema de la industrializacin con el problema de la defensa y

    del acceso a la tecnologa. Por otro lado la comunidad cientfica, a travs de la Asociacin

    Argentina para el Progreso de la Ciencia, intenta que confluyan intereses disciplinarios,

    pero tambin darle presencia a la ciencia ante el poder poltico y ante la sociedad, explicar

    por qu es necesario tener investigacin cientfica, etc., y hacer llegar los reclamos de la

    comunidad cientfica, (infraestructura, equipamiento, formacin de jvenes cientficos). Hay

    entonces tres sectores con intereses en juego: el militar, el productivo y el de los

    cientficos.10

    Con la Revolucin del 43, el sector productivo y los militares, preocupados por el desarrollo

    tecnolgico, van a quedar escindidos del sector acadmico. El gobierno peronista

    institucionaliza la ciencia y la tecnologa desde una poltica centralizadora, enfocada a

    problemticas sociales, productivas y a la defensa. Por otro lado, el sector de la

    comunidad cientfica (vinculada con Houssay) cree que la institucionalizacin tiene que

    darse en otro sentido: libertad de investigacin, autonoma del Estado. Como no lo logra

    con el sector poltico, intenta crear un sistema de filantropa que le permita crear institutos

    de investigacin privados.10

    Jugar en cambio a favor de la ciencia en la Argentina el que muchos cientficos

    extranjeros iban a establecerse en el pas debido a las distintas guerras o persecuciones

    polticas en sus pases de origen. As, como consecuencia de la guerra civil espaola, se

    establecieron el matemtico Rey Pastor, quien a su vez trajo a sus colegas y

    compatriotas, P Calleja, Luis Santal, y Manuel Balanzat. Otros espaoles exiliados por el

  • 9

    mismo motivo fueron: el cientfico Blas Cabrera, que posibilit el conocimiento de temas

    claves sobre energa nuclear a muchos fsico-matemticos argentinos; el zologo y

    paleontlogo ngel Cabrera y su hijo, el botnico ngel Lulio Cabrera, y el prestigioso

    historiador Claudio Snchez Albornoz, quien fue profesor de Historia en las universidades

    de Mendoza y Buenos Aires, y que fund el Instituto de Historia de Espaa.

    Durante ambas guerras mundiales, en particular la segunda, otros investigadores

    europeos se iban a establecer, algunos de ellos gracias a cientficos como el fsico Enrique

    Gaviola, que se dedic a rescatar a aquellos amenazados por el nazismo.11 Hubo centros

    de investigacin en fsica terica, ciencias de la computacin y sociologa mientras la fsica

    nuclear iniciaba un importante desarrollo al amparo de la Comisin Nacional de Energa

    Atmica. Se llev adelante una poltica cientfica activa que incluy la puesta en marcha

    del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), y se impuls

    la investigacin tecnolgica con la creacin de dos Institutos Nacionales: el INTI, de

    tecnologa industrial, y el INTA, de tecnologa agropecuaria. Tambin se pona en marcha

    el primer reactor nuclear, llegaron las primeras computadoras y los primeros aparatos de

    transistores, comenz la formacin superior de personal de computacin y de ingenieros

    electrnicos y se produjo la primera computadora experimental.12

    La actividad cientfica alcanza un periodo de gran florecimiento entre la cada

    del peronismo, en 1955, y la llegada de la dictadura en 1966, [cita requerida] con el gobierno del

    militar Juan Carlos Ongana, quien provocara el acontecimiento ms negro para la ciencia

    argentina hasta ese momento, con la llamada Noche de los Bastones Largos.

    Las universidades

    A partir de 1904 los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires comenzaron a apuntar

    contra la estructura de las facultades creada por la ley Avellaneda que haba hecho que los

    consejos (Academias) se transformaran en crculos cerrados, vitalicios, marginados de la

    vida universitaria y sin dinamismo cientfico. Se realizaron manifestaciones estudiantiles

    callejeras de importancia y se logr que las academias pasaran a mano de los profesores.

    La llegada del radicalismo al poder en 1916 y la Revolucin rusa tuvieron influencia en el

    movimiento conocido como Reforma Universitaria de 1918, en el mbito de la Universidad

    de Crdoba, que modific los estatutos dndole a la universidad mayor eficacia, agilidad y

    renovacin. El movimiento reivindic un nuevo tipo de universidad cuyos postulados

    bsicos eran la participacin estudiantil en el gobierno, la periodicidad en el ejercicio de la

    ctedra, los concursos para la eleccin de profesores, la asistencia libre a clases y la

    extensin universitaria.

    En 1919 se cre la Universidad Nacional del Litoral, a partir de la Universidad provincial de

    Santa Fe, con siete facultades distribuidas en Santa Fe, Entre Ros y Corrientes. En 1921

    se nacionaliz la Universidad de Tucumn y en 1939 se cre a partir de centros educativos

    ya existentes y otros nuevos la Universidad Nacional de Cuyo, con facultades en Mendoza,

    San Juan y San Luis. Y recin en 1956 se crearon la Universidad Nacional del Sur y la

    Universidad del Nordeste.

    Algunas universidades editaron revistas de carcter general con trabajos de inters

    cientfico. En la Universidad de Buenos Aires se cre en 1955 un Departamento

    Editorial que tom a su cargo la publicacin de la Revista de la Universidad de Buenos

    Aires que haba sido creada en 1904 e inici la publicacin de una serie de libros de

    Agronoma y Veterinaria, Ciencias Econmicas, Derecho y Ciencias Sociales, Filosofa,

    Letras e Historia. En este segundo aspecto el Departamento fue sustituido en 1958 por la

    Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba, que a partir del ao siguiente inici una

    extensa labor editorial publicando hasta fines de 1961 ms de 150 ttulos.

  • 10

    Con la revolucin del 6 de septiembre de 1930 que convirti en presidente de facto a Jos

    Flix Uriburu, la UBA fue intervenida. La intolerancia fue una de sus caractersticas ms

    sobresalientes y se puso de manifiesto a travs de la persecucin a estudiantes y

    profesores, expulsndolos por motivos diversos, entre ellos el de pertenecer al partido

    radical. A pesar de todo la UBA continu formando profesionales y llevaba adelante,

    merced al esfuerzo individual de algunos de sus integrantes, unos pocos programas de

    investigacin.

    El crecimiento de Buenos Aires y la prosperidad econmica que brindaba la expansin del

    mercado interno permitieron a los hijos de la clase media llegar a la Universidad.

    Entre 1935 y 1955 la matrcula de la UBA creci de 12 000 a 74 000 alumnos. Desde el

    punto de vista cientfico la institucin vivi su momento ms destacado entre 1955 y 1966,

    alcanzando un gran reconocimiento a nivel internacional y niveles hasta entonces

    inigualados de produccin acadmica.[cita requerida]

    Otras Instituciones

    La Sociedad Cientfica Argentina continu su labor publicando una serie de monografas

    entre 1923 y 1926, con el ttulo de Evolucin de las ciencias en la Repblica Argentina. En

    1934 creo nuevas filiales en el interior del pas (ya exista la de La Plata desde 1886). En

    1937 constituy un Comit Argentino de Bibliotecarios que en 1942 dio a conocer

    un Catlogo de publicaciones peridicas cientficas y tcnicas de aquellas instituciones

    cientficas que pertenecan al Comit. Desde 1943 funcionaron adems el Seminario

    Matemtico Dr. Claro C. Dassen y el Seminario Dr. Francisco P. Moreno creado en 1946.

    En 1933 se cre la Asociacin para el progreso de las Ciencias que conceda subsidios y

    becas y que en 1945 public la revista mensual Ciencia e Investigacin.

    La Institucin Cultural Espaola fue una de las que ms estimularon la visita de cientficos

    extranjeros. En 1914 cre una ctedra de cultura espaola que inaugur el lingista y

    fillogo Menndez Pidal siguindole en 1916 Ortega y Gasset y un ao despus Julio Rey

    Pastor.

    Con el objeto de incentivar la investigacin cientfica se crearon distintas instituciones

    estatales al efecto. En 1951, durante el mandato del Presidente Juan Domingo Pern se

    cre el Consejo Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas (Conityc). Presidido por

    el mismo Presidente de la Nacin, en su primera etapa el Conityc congreg a importantes

    cientficos, entre ellos los fsicos Jos Balseiro yEnrique Gaviola, el ingeniero nuclear Otto

    Gamba y el astrnomo Juan Bussolini. El Consejo colaboraba estrechamente con la

    Direccin Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas, creada en 1950..

    Durante el periodo peronista se cre tambin la Comisin Nacional de Energa Atmica,

    que se encargara del Plan Huemul para desarrollar energa atmica en el sur de la

    Argentina, y el Instituto de Rayos Csmicos con su Observatorio, ambos en el mbito de

    laUniversidad Nacional de Cuyo y construidos cerca de Laguna del Diamante (Mendoza)

    para observar la radiacin desde las ptimas condiciones de altura y sequedad del sitio.

    En 1947 Juan Domingo Pern crea la Divisin Proyectos Especiales en el Instituto

    Aerotcnico, que entre los aos 1947 y 1948, comandados por el ingeniero Ricardo

    Dyrgalla, desarrollaron un motor de combustible lquido para propulsar proyectiles con

    fines cientficos y militares.

    Una de las primeras acciones del Conityc fue la realizacin del Primer Censo Cientfico

    Tcnico Nacional, que recopil informacin sobre todas las investigaciones llevadas a

    cabo en la Argentina, tanto en el sector pblico como en la industria privada. A partir de los

    resultados del Censo y en lnea con las previsiones del Segundo Plan Quinquenal del

    gobierno, se decidi estimular la formacin enfsica y qumica en la enseanza secundaria.

  • 11

    Tanto el Consejo como la mayora de sus instalaciones dependientes fueron

    desmanteladas tras la autodenominada Revolucin Libertadora que derroc a Pern

    en 1955 que procedi a la instalacin de ladictadura de Pedro Eugenio Aramburu.13

    En 1958 se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet)

    bajo la direccin de Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina. El consejo introdujo en

    1960 carrera de investigador cientfico, disponiendo el financiamiento de la investigacin

    para permitir que los cientficos pudieran dedicarse de forma permanente y completa a lo

    que decenios ms tarde se conocera comoI+D. Junto con ello, se defini un programa

    nacional de becas para la investigacin y otro de subsidios para la investigacin privada.

    Adems desarroll convenios con los gobiernos provinciales, las entidades acadmicas y

    el sector privado para dar origen a centros de investigacin especializados; tras la

    restauracin de la democracia y a partir del gobierno de Arturo Frondizi se crearan, entre

    otros, el Centro Experimental de la Vivienda Econmica en Crdoba, el Centro de

    Investigacin y Desarrollo en Tecnologa de Pinturas en La Plata, el Instituto Nacional de

    Limnologa en la provincia de Santa Fe, el Instituto de Desarrollo Tecnolgico para la

    Industria Qumica enSanta Fe, la Planta Piloto de Ingeniera Qumica en Baha Blanca y el

    Centro Nacional de Radiacin Csmica, que eventualmente se reestructurara

    como Instituto de Astronoma y Fsica del Espacio.

    El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), organismo pblico, de carcter

    tcnico, que unifica la orientacin y ejerce la direccin superior de todas las actividades

    estadsticas oficiales que se realizan en el territorio de la Repblica Argentina fue creado y

    funciona de acuerdo a la Ley 1762214 (25 de enero de 1968) y los decretos 3110/7015 (30

    de diciembre de 1970) y 1831/9316 (1 de septiembre de 1993).

    La Matemtica

    Gracias a la labor del matemtico espaol Julio Rey Pastor, radicado en el pas desde

    1921, que logr la creacin de institutos, revistas y agrupaciones, los estudios

    matemticos avanzaron muchsimo.

    En 1936 nace la Unin Matemtica Argentina que edita su propia revista.

    A partir de 1940 el avance de las matemticas fue notorio, en especial por el nivel

    cientfico alcanzado por la gran produccin acadmica del momento. Se destacaron en la

    Universidad de Buenos Aires los continuadores de la obra de Rey Pastor, como Juan

    Blaquier, Francisco La Menza y Florencio Jaime, este ltimo propulsor de la matemtica en

    la enseanza media.

    Se incorpor al plantel docente del Instituto Nacional del Profesorado de la Universidad

    Nacional de Cuyo, Manuel Balanzat y Mischa Cotlar dict clases en las Universidades de

    La Plata y Cuyo.

    En Rosario se cre en 1938 el Instituto de Matemtica de la Universidad del Litoral que fue

    dirigido por el italiano Beppo Levi y edit sus publicaciones y una revista peridica

    didctica: Mathematicae Notae.

  • 12

    Computadora Clementina, fue la primera utilizada para fines cientficos en laArgentina

    Se crearon varios Institutos de Matemtica en distintas universidades, uno de los ms

    importantes es el de matemtica, astronoma y fsica de la Universidad de Crdoba,

    creado en 1956 por Enrique Gaviola.

    En 1953, debido al aumento del alumnado, la Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y

    Naturales de la UBA se desdobl en una de Ingeniera y otra de Ciencias Exactas y

    Naturales. Entre otras publicaciones edit cuatro series de sus Contribuciones cientficas e

    inicia en 1958 sus Cursos y seminarios de matemtica.

    Con los auspicios de la Unesco la UBA cre en 1959, el Centro Regional de Matemtica

    para Amrica Latina, segn proyecto presentado el ao anterior por el gobierno argentino.

    La llamada "Generacin de 1961" se conform por una serie de matemticos de relevancia

    quienes llevaron a las matemticas a ocupar un alto lugar en el mbito acadmico

    internacional.

    En 1961 se instal en el Instituto de Clculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA

    la primera computadora del pas, una Ferranti Mercury bautizada Clementina. Fue trada

    desde Inglaterra por su director, Manuel Sadosky, dando un gran impulso a los mtodos

    analticos de clculo.

    La Fsica y la Astronoma

    Adems del ya mencionado Instituto de Fsica de La Plata, en 1925 se cre en Tucumn el

    Instituto de Fsica de la Universidad de Tucumn.

    Durante el primer gobierno de Pern se anunci la puesta en marcha de Proyecto

    Huemul con el fin de producir tecnologa de fusin nuclear. A cargo del proyecto estaba

    el austriaco Ronald Richter. En 1951 Richter anunci pblicamente el xito del Proyecto

    Huemul, pero no aport ninguna prueba. Debido a ello, Pern nombr en 1952 a un equipo

    de cientficos para investigar las actividades de Richter que revelaron que el proyecto era

    un fraude. El proyecto fue transferido entonces al Centro Atmico Bariloche dependiente

    de Comisin Nacional de Energa Atmica, CNEA, (creada en 1950) y al Instituto de Fsica

    de la Universidad Nacional de Cuyo que ms tarde fue designado con el nombre

    de Instituto Balseiro. La CNEA desarrolla an hoy una seria labor de investigacin que

    publica en series especiales.

    Uno de los ms importantes fsicos y astrnomos de la Argentina, reconocido a nivel

    mundial, fue Enrique Gaviola. Realiz su formacin como fsico y matemtico en Alemania,

    adonde lleg en 1922 y estudi junto a los cientficos ms encumbrados de la poca, entre

    ellosMax Planck, Max Born y Albert Einstein, el cual lo consideraba su colega y amigo.

    Cuando se recibe en 1926 en Berln, Gaviola le pide a Einstein que apoye su pedido de

    una beca Rockefeller para ir a trabajar a Baltimore donde dicha beca le acababa de ser

  • 13

    negada con el argumento de que no se le conceda a sudamericanos a pesar de haber

    obtenido la calificacin ms alta entre los solicitantes. Indignado Einstein envi una carta

    con la que lograra que el International Education Board concediese por primera vez

    un fellowship a un cientfico del hemisferio sur. Gaviola se traslad entonces a Estados

    Unidos donde trabaj con Robert Wood, el ms grande fsico experimental en aquel

    momento. Trabaj en el Departamento de Magnetismo Terrestre en el Carnegie Institute

    de Washington en el proyecto de un acelerador de partculas con el que se obtuvo un

    potencial de cinco millones de voltios. Entre sus publicaciones se destaca su trabajo

    experimental sobre emisin atmica estimulada, antecedente de lo que hoy conocemos

    como lser.

    Al volver a la Argentina en 1929 inicia una prdica por el desarrollo cientfico del pas y

    ocupa importantes cargos, como el de Director del Observatorio Astronmico de Crdoba y

    es profesor en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Como ya se coment,

    gracias a Gaviola muchos cientficos europeos fueron rescatados de la amenaza del

    nazismo, entre ellos el fsico terico austriaco Guido Becken 1943, quien sera una de las

    figuras fundamentales de la fsica terica tanto en Argentina como luego en Brasil. Adems

    impuls la creacin de la Asociacin Fsica Argentina (primera sociedad cientfica

    latinoamericana en el rea de esta disciplina) que presidira, y del Instituto de Matemtica,

    Astronoma y Fsica de la Universidad de Crdoba, creado en 1956 para apoyar las

    actividades de observacin. Bajo la direccin de Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a

    1957) el Observatorio de Crdoba se transform en un centro cientfico de primer orden,

    con el diseo y construccin del Observatorio Astrofsico de Bosque Alegre, inaugurado en

    1942.

    En 1935 viaj a Estados Unidos para colaborar en el Observatorio de Monte Wilson, en

    California, creando all un mtodo novedoso para el recubrimiento de la superficie de los

    espejos de grandes telescopios que permiti disminuir tiempo, trabajo y dinero a un tercio

    de los valores de aquel momento. Este mtodo fue empleado en la preparacin del espejo

    de 5 metros de dimetro de Monte Palomar. En 1942, con su colega Ricardo Platzcek

    disearon el primer espectrgrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.

    Birkhoff, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Harvard, lo llam "la

    verdadera declaracin de independencia argentina". Tambin aport al tema de cascadas

    de rayos csmicos. En sus ltimos aos su preocupacin se volc hacia la poltica

    cientfica, con especial nfasis en la astronoma y en la energa nuclear.

    El Observatorio de La Plata se separ en 1920 de la Facultad de Ciencias

    Fisicomatemticas y se convirti en un establecimiento destinado a la investigacin y

    formacin de astrnomos. El ingeniero fsico y doctor en astronoma Carlos Varsavsky fue

    el fundador y primer director del Instituto Argentino de Radioastronoma, inaugurado en

    1964, y presidente de la Asociacin Fsica Argentina. Particip en la construccin del

    radiotelescopio ms grande del hemisferio sur, en Villa Elisa (Buenos Aires). Su tesis

    doctoral, sobre transiciones atmicas de inters astrofsico, fue durante aos una obra de

    referencia. Su teora sobre la abundancia de hidrgeno molecular en las nubes

    interestelares ha sido verificada con mtodos modernos de observacin.

    La Qumica

    El desarrollo de los estudios qumicos fue en aumento, sobre todo en cuanto a sus

    aplicaciones a la biologa, medicina e industria. Entre las instituciones oficiales se fund en

    1929, el Instituto de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas, en la facultad de Qumica

    Industrial y Agrcola de Santa Fe; y en 1936 el Instituto de Investigaciones Microqumicas

    de Rosario.

  • 14

    Luis Federico Leloir, mdico y bioqumico, que recibira el Premio Nobel de

    Qumica en 1970 por sus investigaciones centradas en losnucletidos de azcar, y el rol

    que cumplen en la fabricacin de los hidratos de carbono, trabaj desde 1945 en el

    Instituto dirigido porBernardo A. Houssay, precedente del Instituto de Investigaciones

    Bioqumicas de la Fundacin Campomar, que Leloir dirigira durante 40 aos desde su

    creacin en 1947 a manos del empresario y mecenas Jaime Campomar.

    Leloir realiz con xito experimentos que revelaron cuales eran las rutas qumicas en la

    sntesis de azcares en levaduras. Previo a sus investigaciones, se crea que para poder

    estudiar una clula no se la poda disgregar del organismo que la albergaba. No obstante,

    su trabajo demostr que esa teora pasteuriana era falsa.

    Luis Federico Leloir

    Form un importante centro de investigacin que descubri por qu el rin impulsa

    la hipertensin arterial cuando est enfermo y tambin pudieron aislar la sustancia

    nucletido-azcar y con esto entender el proceso de almacenamiento de

    los carbohidratos y de su transformacin en energa de reserva.

    A principios de 1948, el equipo de Leloir identific los azcares carnucletidos,

    compuestos que desempean un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de

    carbono, lo que convirti al Instituto en un centro mundialmente reconocido.

    Inmediatamente despus, Leloir recibi el Premio de la Sociedad Cientfica Argentina, uno

    de los tantos que recibi tanto en el pas como en el extranjero.

    A pesar de que hacia fines de 1957 Leloir fue tentado para emigrar a los Estados

    Unidos prefiri quedarse y continuar trabajando en el pas. Dada su importancia,

    el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos (NIH) y la Fundacin Rockefeller

    decidieron subsidiar la investigacin comandada por Leloir.

    Al ao siguiente firm un acuerdo con el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y

    Naturales de la Universidad de Buenos Aires, por el cual se cre el Instituto de

    Investigaciones Bioqumicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales nombrndolo

    profesor titular. A este centro llegaron investigadores y becarios procedentes de los

    Estados Unidos, Japn, Inglaterra y Francia, entre otros pases.

    Para ese entonces Leloir estaba llevando a cabo sus trabajos de laboratorio en conjunto

    con la docencia como profesor externo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

    tarea que slo interrumpi para completar sus estudios en Cambridge y en el Enzime

    Research Laboratory de EE. UU.

  • 15

    Su voluntad de investigacin super a las dificultades econmicas enfrentadas por el

    Instituto y pudo estudiar el proceso interno por el cual el hgado recibe glucosa y

    produce glucgeno, el material de reserva energtica del organismo, y junto a Mauricio

    Muoz logr oxidar cidos grasos con extractos de clulas hepticas.

    Continuando con los qumicos, es tambin de destacar la labor de Venancio Deulofeu, que

    se doctora de qumico en la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la

    Universidad de Buenos Aires en 1924. Se perfeccion en la Universidad de Mnich,

    Alemania, donde trabaj bajo la direccin del profesor Heinrich Wieland, premio Nobel de

    Qumica en 1927; y luego, en 1941, en los laboratorios de bioqumica de la Facultad de

    Medicina de la Universidad de Saint Louis, en los Estados Unidos. En 1931 se incorpor al

    Instituto de Fisiologa de la Facultad de Medicina de la UBA como Auxiliar de Enseanza

    en la Ctedra de Qumica Biolgica.

    En 1923 elabor, junto al doctor Alfredo Sordelli, un mtodo para preparar insulina. Ms

    tarde colabor en la obtencin de un exitoso nuevo tipo de insulina de accin retardada.

    Entre 1948 y 1972 public alrededor de 150 artculos en revistas del mayor prestigio

    nacional e internacional. Su aporte a la ciencia en el rea de la Qumica fue mltiple,

    original y de importancia internacional.

    La Biologa y la Medicina

    La fisiologa fue una de las ciencias mdicas que mayor vigor y desarrollo tuvo en el pas,

    y esto fue en gran parte gracias a Bernardo Houssay, quien recibi en 1947 el Premio

    Nobel de Fisiologa y Medicina. Se gradu de farmacutico a los 17 aos y de mdico a los

    23, dos aos despus de comenzar la docencia en la Universidad de Buenos Aires.

    Fund en 1919 el Instituto de Fisiologa en la Facultad de Medicina de la Universidad de

    Buenos Aires y lo dirigi hasta 1943, ao en que fue expulsado de su ctedra por haber

    adoptado una postura proamericana demasiado firme durante la poca en la que la

    Argentina estaba relacionada con la Alemania nazi.17 En forma privada, Houssay cre el

    Instituto de Biologa y Medicina Experimental, que dirigi l y durante un tiempo otro

    prestigioso fisilogo: Eduardo Braun Menndez, quien tuvo a su vez la iniciativa de crear

    el Acta Fisiolgica Latinoamericana, escrita en varios idiomas para la publicacin de los

    trabajos fisiolgicos latinoamericanos. Desde el Instituto Houssay realiz junto con sus

    compaeros ms de mil trabajos en endocrinologa, nutricin, farmacologa, patologa

    experimental,glndulas suprarrenales, pncreas, hipertensin, diabetes y otras reas de la

    fisiologa. El Instituto se convertira en un centro de excelencia mundial en el rea de la

    investigacin cientfica.

    En 1945, public un tratado de fisiologa humana conocido como La Fisiologa de

    Houssay, que sera traducido a los principales idiomas. Gracias a la publicacin de este

    tratado fue que Houssay recibi la consagracin internacional con el Premio Nobel de

    1947, por su trabajo de la influencia del lbulo anterior de la hipfisis en la distribucin de

    la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes. Houssay recibi

    el premio Nobel de 1947, siendo el primer latinoamericano que reciba dicho premio

    .18 l La censurada prensa argentina en lugar de alegrarse por ser el primer

    latinoamericano que reciba dicho premio se quej, manifestando que el premio tena

    implicaciones polticas contrarias a las ideas de Pern. Houssay respondi que no se

    podan confundir las cosas pequeas (Pern) con las grandes (el premio Nobel).19

    Dict cursos en las instituciones ms importantes del mundo y recibi condecoraciones por

    parte de los gobiernos de Francia, Blgica yChile. Gracias a su trabajo surgi el Conicet,

    del que fue su primer presidente.

  • 16

    Continuando con los avances en esta poca en el rea de la biologa, debe mencionarse

    que adems del Instituto privado fundado por Houssay, se crearon el Instituto de

    Investigacin Mdica de Crdoba en 1947 y otro anlogo en Rosario en 1950. Y entre los

    nombres ms destacables de este perodo debe mencionarse el de Salvador Mazza.

    En 1910 obtuvo el ttulo de doctor mdico, casi al mismo tiempo en que junto a Rodolfo

    Kraus desarroll una vacuna anti-tifoidea de una sola aplicacin. En 1916, en

    plena Primera Guerra Mundial, el ejrcito argentino le encarg realizar un estudio de

    enfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio austrohngaro; en ese momento

    conoci a su colega Carlos Chagas, el cual recientemente haba descubierto al agente

    microbiano de la tripanosomiasis americana.

    En 1925 fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clnica

    Quirrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. En ese ao invit y hosped a Charles

    Nicolle quien se hallaba interesado en las enfermedades endmicas que existan en el

    norte argentino. Nicolle advirti la forma inadecuada con que se enfrentaban tales

    afecciones en esas regiones y ayud a Mazza en su intencin de fundar un instituto para la

    investigacin y la diagnosis de las enfermedades endmicas americanas. En 1926 la

    Facultad de Medicina de la UBA a instancias del Dr. Jos Arce estableci la Misin de

    Estudios de Patologa Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misin

    Mazza ya que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcion en el

    famoso "E.600", un laboratorio y hospital mvil instalado en un tren ferroviario. De este

    modo tal institucin pudo trasladarse por la extensa red ferroviaria argentina llegando

    incluso a Bolivia y Chile.

    En 1926 Mazza fund la Sociedad Cientfica de Jujuy y realiz los primeros diagnsticos

    de tripanosomiasis americana y leishmaniasistegumentaria americana en Argentina.

    Donde quiera se encontrase, la MEPRA difunda las novedades y descubrimientos

    atinentes a la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los mdicos y

    poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque al vector de la

    tripanosomiasis americana, el insecto llamado popularmente vinchuca. Por tal motivo

    alert a las autoridades que una de los principales factores para la expansin o existencia

    de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones

    econmicas, educativas e higinicas de las poblaciones rurales y urbanas del norte

    argentino.

    En 1942 se contact con el escocs Alexander Fleming con el objeto de organizar la

    produccin de penicilina en Argentina y un ao despus obtuvo junto a su equipo la

    primera produccin argentina de tal antibitico. Sin embargo el gobierno de entonces

    ignor los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza y le retace todo apoyo

    econmico, pese a que la produccin extranjera de penicilina tampoco era disponible ya

    que se estaba utilizando para atender las necesidades de la Segunda Guerra Mundial.

    Dedic parte de sus esfuerzos a combatir la tripanosomiasis americana a la cual estudi in

    situ, por este motivo tal afeccin es tambin llamada mal de Chagas-Mazza. Estudi

    asimismo la dacrioadenitis y por esto a la fase aguda de tal enfermedad se la

    denomina signo de Mazza-Bentez.

    Falleci de un sncope cardaco, y aparentemente a causa de la tripanosomiasis en la

    forma cardaco-crnica mientras se encontraba en Monterrey, Mxico.20

    Enrique Finochietto (1881-1948) fue un mdico argentino que se destac como docente,

    investigador, e inventor de un gran nmero de tcnicas, aparatos e instrumentos de

    ciruga: concibi y elabor instrumentos y aparatos para uso quirrgico que se extendieron

    a todo el mundo. Invent el frontolux, un sistema inspirado en las lmparas de los mineros

    que, ceido a la frente del cirujano, permite iluminar el campo operatorio; el "empuja

  • 17

    ligaduras", para detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas medidas y formatos;

    la pinza doble usada para hemostasia y como pasahilos; el aspirador quirrgico para

    limpiar la sangre del campo operatorio; las "valvas Finochietto", para abrir heridas; la

    cnula para transfusiones; la mesa quirrgica mvil, manejada con pedales e impulsada

    por motor elctrico, que permite colocar al paciente en cualquier posicin para facilitar la

    operacin; el banco para cirujanos, que permite operar sentado; y el separador intercostal

    a cremallera para operaciones de trax, conocido universalmente como "separador

    Finochietto".

    Otros mdicos destacados fueron embrilogo Miguel Fernndez y el neurobilogo

    Christofredo Jacob.

    En 1958 se fund una Sociedad Argentina de Fisiologa Vegetal que un ao despus

    celebr la Primera Reunin Argentina de la Ciencia del Suelo; y en 1960 se crea un centro

    de estudios de biologa marina en el Instituto de Mar del Plata. Estos se reunieron en

    elInstituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, INTA, creado en 1956, que genera

    informacin y tecnologas aplicadas a procesos y productos que luego son trasladadas a

    los productores.

    La Noche de los Bastones Largos

    Noche de los Bastones Largos. 29 de julio de 1966.

    Se conoce como la Noche de los Bastones Largos al desalojo por parte de la polica, el 29

    de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, ocupadas por las

    autoridades legtimas estudiantes, profesores y graduados en oposicin a la decisin

    del gobierno militar del general Juan Carlos Ongana de intervenir las universidades y

    anular el rgimen de cogobierno. La represin fue particularmente violenta en las

    facultades de Ciencias Exactas y de Filosofa y Letras. El nombre proviene de los bastones

    largos usados por la polica para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los

    estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al

    salir de los edificios, luego de ser detenidos.

    En el caso de la intervencin a la Facultad de Ciencias Exactas, Rolando

    Garca(celebridad mundial, ya fallecido), el decano en ese entonces, se hallaba con el

    vicedecano, Manuel Sadosky, cuando entraron los policas, y sali a recibirlos, dicindole

    al oficial que diriga el operativo: Cmo se atreve a cometer este atropello? Todava soy

    el decano de esta casa de estudios. Un corpulento custodio le golpe entonces la cabeza

    con su bastn. El decano se levant con sangre sobre la cara, y repiti sus palabras: el

    corpulento repiti el bastonazo por toda respuesta.21

    Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.

    En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus

    ctedras o abandonaron el pas. En total emigraron 301 profesores universitarios; de ellos

    215 eran cientficos; 166 se insertaron en universidades latinoamericanas, bsicamente en

  • 18

    Chile y Venezuela; otros 94 se fueron a universidades de los Estados Unidos, Canad y

    Puerto Rico; los 41 restantes se instalaron en Europa.22

    En algunos casos equipos completos fueron desmantelados. Es lo que sucedi con

    el Instituto de Clculo de Ciencias Exactas, que operaba a la anteriormente

    mencionada Clementina, la primera computadora de Amrica Latina, donde sus 70

    miembros renunciaron y emigraron y la computadora fue desmantelada. Lo mismo sucedi

    con el Instituto de Psicologa Evolutiva, y con el Instituto de Radiacin Csmica.

    Con la intervencin del gobierno militar a las universidades se aplic una estricta censura

    en los contenidos de enseanza universitaria y se desmantel un proyecto reformista de

    universidad cientfica de excelencia, sobre la base de la estrecha vinculacin entre

    investigacin y docencia.

    Algunos de los profesores e investigadores afectados por el nuevo rgimen fueron:

    Rolando Garca, meteorlogo de fama internacional y discpulo de Jean Piaget.

    Decano de la Universidad de Exactas en el momento de la toma. Se exili en Mxico.

    Sergio Bag, historiador y socilogo, uno de los pioneros de la teora de la

    dependencia, y uno de los pensadores ms importantes de Amrica Latina en el siglo

    XX. Se exili en Mxico.

    Manuel Sadosky, qu haba introducido la computacin en el pas. Exiliado en

    Venezuela y en Espaa. Retorn en 1983.

    Gregorio Klimovsky, epistemlogo, considerado como una de las mximas eminencias

    en lgica matemtica y filosofa de la ciencia del pas.

    Pablo Miguel Jacovkis, matemtico, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la

    UBA y presidente del Conicet en 1999 y 2000.

    Flix Gonzlez Bonorino, el gelogo ms eminente del pas.

    Tulio Halpern Donghi, uno de los principales historiadores de Amrica Latina. Exiliado.

    Risieri Frondizi, filsofo y ex-rector de la UBA.

    Juan G. Roederer fsico a cargo del Instituto de Radiacin Csmica.

    Catherine Gattegno de Cesarsky, astrnoma nacida en Francia, de fama mundial, que

    en 2006 asumi la presidencia de la Unin Astronmica Internacional.

    Telma Reca, psicloga, directora del Instituto de Psicologa Evolutiva, cesanteada.

    Mariana Weissmann, fsica atmica, premio L'Oral-Unesco 2003, primera mujer

    incorporada a la Academia Argentina de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales;

    exiliada.

    Osvaldo Alfredo Reig, exiliado en Estados Unidos, que como se mencion fund el

    Instituto Miguel Lillo en Tucumn.

    Mario Bunge Fsico, filsofo y epistemlogo, que se exiliara primeramente en Mxico.

    Tal vez su obra ms importante son los ocho tomos de su Tratado de filosofa

    bsica (Treatise on Basic Philosophy). Ha sido honrado en varias ocasiones con

    doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de

    Salamanca (Espaa) en 2003 y la Universidad Nacional de La Plata. Tambin recibi

    el Premio Prncipe de Asturias en 1982. Actualmente es Frothingham Professor of

    Logic and Metaphysics en McGill University, Montreal, Canad.

    El 30 de julio de 1966 se public en el peridico The New York Times una carta al editor

    enviada por Warren Ambrose, profesor de matemticas en el Instituto Tecnolgico de

    Massachusetts y en la Universidad de Buenos Aires. Ambrose fue testigo y vctima del

    ingreso violento de fuerzas policiales a la Facultad de Ciencias Exactas. Un fragmento de

    ese texto sera premonitorio:

  • 19

    No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicacin por este comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio del actual gobierno por los universitarios, odio para mi incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnfico grupo, que han estado tratando de construir una atmsfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta del gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del pas, por muchas razones, entre las que se encuentra el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del pas.

    Las medidas coercitivas y contrarias a la pluralidad ideolgica del gobierno del general

    Ongana llevaron a la renuncia de las autoridades de la Editorial Universitaria de Buenos

    Aires, quienes crearon la empresa Centro Editor de Amrica Latina, que prosigui la

    poltica de divulgacin masiva.

    El desarrollo cientfico disminuy as como la inversin en instalaciones y, sobre todo, en

    estudiantes e investigadores de tiempo completo.

    En las siguientes dcadas el pas creci escasamente en recursos humanos calificados y

    en conocimiento y trajo como consecuencia que los cientficos y profesionales formados no

    encontraran lugar en donde desarrollar sus capacidades y emigraran en busca de

    oportunidades a otros pases ms desarrollados, generndose as el fenmeno conocido

    como fuga de cerebros.

    No es de extraar entonces que Csar Milstein (1927-2002), uno de los cientficos

    argentinos ms prestigiosos del mundo, recibiera elPremio Nobel de Medicina en 1984,

    trabajando en la Universidad de Cambridge por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos

    monoclonales. En efecto, despus de recibirse en 1957 de Doctor en Ciencias Qumicas

    en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; fue

    becado por la Universidad de Cambridge donde logr su segundo doctorado en 1960,

    trabajando bajo la direccin del bioqumico molecular Frederick Sanger. Milstein regres a

    la Argentina en 1961 como jefe se la Divisin de Biologa Molecular del Instituto Nacional

    de Microbiologa, pero slo estuvo un ao en el cargo para regresar a Inglaterra tras el

    golpe militar de1962.

    Estando en Cambridge pas a formar parte del Laboratorio de Biologa Molecular y trabaj

    en el estudio de las inmunoglobinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por

    el cual la sangre produce anticuerpos. Fue por este trabajo que lograra el premio Nobel.

    GRUPO IV

    La persecucin ideolgica, la llegada de

    la democracia y la crisis de 2001 Los programas de investigacin dependieron cada vez ms del esfuerzo asctico de sus

    promotores que de la sistematicidad y el apoyo de las instituciones. La creencia

    casi iluminista en los valores de la ciencia que haba alimentado el proyecto modernizador

    previo a 1966 fue reemplazada por un escepticismo paralizante en cuanto a las funciones

    del conocimiento. Con el tiempo la persecucin poltica se fue agravando y el rgimen

    militar que se inici en 1976 intervino las universidades pblicas y persigui a los

    investigadores, muchos de los cuales debieron exiliarse y otros pasaron a engrosar la lista

    de desaparecidos por la dictadura argentina.

    La llegada de la democracia en 1983 eliminara la persecucin ideolgica, pero las

    polticas puestas en prctica por los distintos gobiernos siguieron siendo de involucin, y

  • 20

    no se cont con un amplio proyecto de desarrollo integral. El vaco econmico, poltico y

    cultural hizo imposible una poltica cientfica realista. Termin la fuga de cerebros por

    motivos polticos pero recrudeci la debida a motivos econmicos, debido a los continuos

    ajustes y falta de oportunidades de trabajo. Durante de la gestin del presidente Carlos

    Menem (1989 1999) una poltica errtica dej como legado dos centros de investigacin

    localizados en Anillaco y Diamante, las ciudades natales de Carlos Menem y su secretario

    de Ciencia y Tcnica, Domingo Liotta, respectivamente. Por otra parte su ministro de

    economa Domingo Cavallo hiri el orgullo de la comunidad cientfica al mandarlos a lavar

    los platos, frase dicha como respuesta aSusana Torrado, Licenciada en Sociologa de la

    UBA, que haba denunciado los efectos de la poltica de ajuste.23

    Para Manuel Sadosky "Los dirigentes de nuestra sociedad no tienen en general conciencia

    de la importancia de los recursos humanos con calificacin cientfica para el desarrollo

    nacional(...). Nuestros dirigentes no entienden por qu es importante que el pas disponga

    del mayor nmero posible de cientficos y tecnlogos. Esto es consecuencia de lo que se

    ha llamado visin alienada del desarrollo".24

    La Asociacin Civil Ciencia Hoy, entidad civil sin fines de lucro que divulga el estado actual

    y los avances logrados en la produccin cientfica y tecnolgica de la Argentina y el

    Uruguay, realizaba en la editorial de su revista, en 1998, el siguiente comentario:25

    Si bien las polticas generales y cientfico-tecnolgicas aplicadas en el perodo 1930 1983 tuvieron variados grados de xito (hecho que tambin puede decirse del lapso 1880 1930), hay bastante acuerdo en que, para la dcada de los ochenta, daban signos elocuentes de crisis, entre otros, el pattico desempeo de la ltima dictadura militar (con sus violaciones de los derechos humanos y su delirio blico en las Malvinas), seguido por el escaso xito del gobierno constitucional en establecer sobre bases firmes la actividad cientfico-tecnolgica. Cuarenta aos de alta inflacin desembocaron en dolorosos episodios de hiperinflacin, al tiempo que aconteca la cuasi disolucin de la capacidad operativa del estado y la virtual quiebra de empresas pblicas. Como parte de esa crisis, se produjo una importante y seguramente irreversible emigracin de cientficos, motivada por la intolerancia ideolgica, la violacin de las libertades cvicas (incluyendo la acadmica) y por falta de oportunidades econmicas, de participacin poltica y de reconocimiento profesional y social, factores estos ltimos que no desaparecieron con el restablecimiento del rgimen democrtico

    La universidad sigui formando cientficos de alta calidad que emigraban a mejores tierras.

    La ciencia se hizo en pequea escala y a costas de sacrificios personales o humillaciones.

    Un par de ejemplos son los casos de los mdicos Esteban Laureano Maradona y Ren

    Favaloro:

    Esteban Laureano Maradona, nacido en la provincia de Santa Fe (1895 - 1995) fue un

    mdico rural, naturalista, escritor y filntropofamoso por su modestia y abnegacin,

    que pas cincuenta aos en una remota localidad de Formosa ejerciendo

    desinteresadamente la medicina. Ayud a comunidades de pueblos originarios tanto

    en lo econmico como en lo cultural, humano y social. Escribi libros cientficos de

    antropologa, flora y fauna. Renunci a todo tipo de honorario viviendo con suma

    humildad y colaborando con su dinero y tiempo con aquellos que ms lo necesitaban a

    pesar de que pudo haber tenido una cmoda vida ciudadana, gracias a la clase social

    a la que perteneca.

    Logr que el gobierno le adjudicara algunas tierras fiscales en la localidad

    de Estanislao del Campo, Formosa, en las cuales fund una colonia aborigen, les

    ense trabajos agrcolas y a construir casas con ladrillos confeccionados por ellos

    mismos. Dej testimonio de todos sus esfuerzos y luchas en su libro A travs de la

    selva, estudio antropolgico de gran valor sobre la cultura indgena. Realiz tambin

    una valiente denuncia de las condiciones de vida de los indgenas y de su explotacin

    en los ingenios azucareros.

  • 21

    Recin en 1983 en que decidi volver al mundo "civilizado" el estado tom

    conocimiento de su existencia y recibi distinciones y homenajes. En 2001

    el Congreso de la Nacin Argentina sancion una ley instituyendo el 4 de julio

    como Da Nacional del Mdico Rural, conmemorando su natalicio.

    Ren Favaloro (1923 - 2000) famoso cardilogo que estandariz la tcnica del bypass.

    Se recibi de mdico en la Universidad de La Plata.

    Durante muchos aos ejerci como mdico rural en la provincia de La Pampa. Con

    pocos recursos y un ingls incipiente, se decidi a viajar a Cleveland. Trabaj primero

    como residente y luego como miembro del equipo de cardiociruga.

    A partir de 1967 comenz a buscar una solucin al problema del taponamiento de las

    venas coronarias. Cuando estas arterias se obstruyen no irrigan satisfactoriamente al

    corazn, alterando su funcionamiento y poniendo en peligro la vida de la persona.

    Favaloro trabaj en el desarrollo de diversas tcnicas para lograr, mediante ciruga, la

    creacin de un canal alternativo a la arteria taponada y as corregir la deficiente

    irrigacin sangunea del corazn. Estas tcnicas de derivacin ( bypass, en ingls ) del

    flujo sanguneo fueron un trabajo fundamental en su carrera, que hizo que su prestigio

    trascendiera los lmites de ese pas, ya que el procedimiento cambi radicalmente la

    historia de la enfermedad coronaria. En 1970 public su libro Surgical Treatment on

    Coronary Arteriosclerosis, editado en espaol como Tratamiento Quirrgico de la

    Arteriosclerosis Coronaria.

    En 1971 Favaloro regres a la Argentina y cre cuatro aos despus con el doctor

    Luis de la Fuente la Fundacin Favaloro, un centro de excelencia que combina la

    atencin mdica, la investigacin y la educacin; y que actualmente es una de las

    instituciones ms grandes de Amrica Latina dedicada al estudio cardiovascular. Uno

    de sus mayores orgullos fue el de haber formado ms de cuatrocientos cincuenta

    residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de Amrica latina.

    Contribuy a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante

    innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundacin.

    En 1980 cre el Laboratorio de Investigacin Bsica -al que financi con dinero propio

    durante un largo perodo- que, en ese entonces, dependa del Departamento de

    Investigacin y Docencia de la Fundacin Favaloro. Con posterioridad pas a ser el

    Instituto de Investigacin en Ciencias Bsicas del Instituto Universitario de Ciencias

    Biomdicas, que, a su vez, dio lugar en agosto de 1998, a la creacin de

    la Universidad Favaloro.

    Para el 2000 el pas estaba ya sumergido en una crisis econmica y poltica y la

    Fundacin Favaloro endeudada en unosUS$75 millones por lo que Favaloro pidi

    ayuda en repetidas ocasiones al gobierno sin recibir respuesta oficial. El 29 de julio del

    mismo ao toma la trgica decisin de quitarse la vida de un disparo al corazn.

    Despus de su muerte se supo que le haba enviado una carta al entonces Presidente

    de la Nacin el Dr. Fernando de la Ra la cual nunca haba sido leda y en la que

    expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio pas". Aunque no se hicieron

    pblicas las cartas que dej explicando los motivos de su trgica decisin, familiares, y

    su vocero y amigo consideraron que tuvo que ver con las deudas de la institucin y

    con la poltica de corrupcin que imperaba en el pas.26 27

  • 22

    Ren Favaloro junto a Luis Federico Leloir y su esposa.

    Sera largo extenderse en los logros de cientficos recibidos en el pas pero trabajando en

    el exterior de esta poca. Mencionaremos entre otros a:

    Luis Caffarelli que obtuvo sus maestra y doctorado (1972) en la Universidad de

    Buenos Aires y ocupa la ctedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin.

    Tambin ha sido profesor en la Universidad de Minnesota, la Universidad de Chicago,

    y el Instituto Courant de Ciencias Matemticas en la Universidad de Nueva York. Es el

    principal experto mundial en el problema de frontera libre para ecuaciones

    diferenciales parciales no lineales. Tambin es famoso por sus contribuciones a

    la ecuacin Monge-Ampre. En 2005, recibi el prestigiosoPremio Rolf Schock en

    la Real Academia Sueca de Ciencias "por sus importantes contribuciones a la teora

    de ecuaciones diferenciales parciales no lineales".

    Juan Maldacena

    Juan Martn Maldacena: licenciado en Fsica en 1991 en el Instituto Balseiro, y

    doctorado en laUniversidad de Princeton en 1996. Comenz a desempearse en un

    cargo post-doctoral en laUniversidad de Rutgers. Desde 2001 ha sido profesor en

    el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

    Entre sus descubrimientos, el ms famoso es la realizacin del principio hologrfico,

    llamado la correspondencia Ads/CFT), la exitosamente probada conjetura sobre la

    equivalencia de la teora de las cuerdas, o supergravedad en el espacio Anti de Sitter,

    y la teora conformal de campos conocida como "conjetura Maldacena". En 2012 fue

    honrado con el Premio Yuri Milner a la Fsica Fundamental.

    David D. Sabatini: graduado en Medicina de la Universidad Nacional del Litoral

    (Rosario), es hoy Frederick L. Ehrman Professor y Director del Departamento de

    Biologa Celular de la New York University. Dr. Sabatini es miembro de la Academia

    Nacional de Ciencias (USA), y miembro extranjero de la Academia Nacional de

    Ciencias (Francia).

    Eugenia Kalnay, meteorloga premiada en 2009 por la Organizacin Meteorolgica

    Mundial, perteneciente a la ONU, por suscontribuciones sobresalientes en el campo de

    la climatologa.

    Por supuesto hubo quienes pese a todo lograron triunfar en el pas, como Mario Jos

    Garavaglia fsico que se ha dedicado a la investigacin de la ptica y el lser, y liderado la

    difusin de los estudios de ptica en Amrica Latina. O el caso de Jos Fernando

    Bonaparte que descubri una pltora de dinosaurios sudamericanos, que modificaron el

    conocimiento mundial que se tena hasta ese entonces al revelar la diferencia notable

  • 23

    entre los dinosaurios del antiguo supercontinente de Gondwana, y los que vivieron

    en Laurasia. Form cientficamente a toda una nueva generacin de paleontlogos

    argentinos de relevancia internacional como Rodolfo Coria,Fernando Novas, Leonardo

    Salgado y Jorge Calvo. En 1978 fue contratado por el Museo de Ciencias Naturales de

    Buenos Aires donde dirige el Departamento de Paleontologa de Vertebrados. Mediante

    sus descubrimientos, entre ellos el Argentinosaurus huinculensis en 1993 junto con

    Rodolfo Coria, un titanosurido considerado el mayor dinosaurio del mundo conocido hasta

    el presente (2007), ha formado colecciones excepcionales, que le permitieron publicar

    artculos en revistas cientficas como Science y Nature. Armando Parodi, actual Director

    del Instituto Leloir, es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias (USA) en

    reconocimiento a sus descubrimientos en el campo de los mecanismos de control del

    plegado de protenas. Dr. Frasch, Director del Instituto de Investigaciones Biotecnolgicas,

    UnSaM, es tambin miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias (USA), por

    su contribucin al entendimiento de la organizacin, funcin y expresin de molculas

    presentes en la superficie de Trypanosoma cruzi, el agente causal del Mal de Chagas.

    Tanque detector de rayos csmicos delObservatorio Pierre Auger.

    En 1984 Manuel Sadosky, como secretario de Ciencia y Tecnologa, promovi la creacin

    de una comisin nacional de informtica, para establecer las bases de un plan nacional de

    informtica y tecnologa. En este marco nacieron la Escuela Superior Latinoamericana de

    Informtica (ESLAI) y la Escuela Argentino-Brasilea de Informtica (EABI). Ambas

    iniciativas apuntaron a formar personas con dominio de la informtica y capaces de

    desempearse como docentes e investigadores, para estar en condiciones de satisfacer

    las necesidades del desarrollo y de los futuros estudios de postgrado en Amrica latina.

    En noviembre de 1995 la Unesco eligi a la Argentina como la sede sur para instalar

    elObservatorio Pierre Auger en Malarge, provincia de Mendoza, el cual comenz a

    funcionar en 2005 (aunque inaugurado oficialmente en 2008). Se trata de un

    emprendimiento conjunto de ms de 20 pases en el que colaboran unos 250 cientficos de

    ms de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partculas subatmicas de alta energa

    que provienen del espacio exterior denominadas rayos csmicos. Adems la Argentina

    participa, desde 1992, de uno de los proyectos astronmicos ms importantes a nivel

    mundial: el Programa Gemini, que involucra la construccin de dos telescopios idnticos,

    uno en el hemisferio Norte (en Mauna Kea, Hawi) y otro en el Sur (en Cerro Pachn,

    Chile), dotados de los ms importantes adelantos tcnicos.

  • Enrique GaviolaEl mendocino discpulo de Einstein que invent la bomba A

    La aceleracin de partculas, los rayos csmicos, el lser y la fusin fra fu

    sus mltiples investigaciones. Estudi con los grandes fsicos del siglo XX. Un asteroide

    Enrique Gaviola

    Nacimiento 31 de agosto

    Rivadavia

    Fallecimiento 07 de agosto

    Ciudad de Mendoza

    Nacionalidad Argentino

    Campo Astronoma

    Ramn Enrique Gaviola (Rivadaviaagosto de 1989), ms conocido comocientficoargentino que contribuy con importantes descubrimientos en lala Astronomamundial.

    Entre sus logros ms relevantes en su pas figuran la recuperacin delAstronmico de Crdoba, la creacin de la Asociacin Fsica Argentina y del Instituto de Matemtica, Astronoma y Fsica de Crdoba, y el proyecto originario del actualBalseiro.

    Los trabajos de Enrique Gaviola enfundamentales para la ciencia mundial. Cre un superficie de los espejos de grandes telescopios que permiti disminuir drsticamente tiempo, trabajo y dinero y fue empleado en la preparacin del espejo de 5de Monte Palomar. Su trabajo experimental sobre emisin atmica estimulada fue el antecedente de lo que hoy se conoce comoel primer espectrgrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.

    Gracias a Gaviola muchos cientficos europeos fueron rescatados de la amenaza del nazismo.

    Enrique Gaviola El mendocino discpulo de Einstein que invent la bomba A

    La aceleracin de partculas, los rayos csmicos, el lser y la fusin fra fueron algunas de

    sus mltiples investigaciones. Estudi con los grandes fsicos del siglo XX. Un asteroide

    Enrique Gaviola

    31 de agosto de 1900

    Rivadavia , provincia de Mendoza

    07 de agosto de 1989

    Ciudad de Mendoza

    Astronoma, Fisica

    Rivadavia, 31 de agosto de 1900 Ciudad de Mendoza), ms conocido como Enrique Gaviola, fue un destacado

    que contribuy con importantes descubrimientos en la Fsica

    Entre sus logros ms relevantes en su pas figuran la recuperacin del Observatorio , la creacin de la Asociacin Fsica Argentina y del Instituto de

    Matemtica, Astronoma y Fsica de Crdoba, y el proyecto originario del actual

    Los trabajos de Enrique Gaviola en astrofsica, tcnicamente revolucionarios, fueron fundamentales para la ciencia mundial. Cre un mtodo para el recubrimiento de la superficie de los espejos de grandes telescopios que permiti disminuir drsticamente tiempo, trabajo y dinero y fue empleado en la preparacin del espejo de 5

    . Su trabajo experimental sobre emisin atmica estimulada fue el antecedente de lo que hoy se conoce como lser. Con su colega Ricardo Platzcek dise

    estelar del mundo construido totalmente con espejos.

    chos cientficos europeos fueron rescatados de la amenaza

    24

    El mendocino discpulo de Einstein que

    eron algunas de

    sus mltiples investigaciones. Estudi con los grandes fsicos del siglo XX. Un asteroide

    Ciudad de Mendoza, 7 de , fue un destacado

    Fsica y

    Observatorio , la creacin de la Asociacin Fsica Argentina y del Instituto de

    Matemtica, Astronoma y Fsica de Crdoba, y el proyecto originario del actual Instituto

    , tcnicamente revolucionarios, fueron mtodo para el recubrimiento de la

    superficie de los espejos de grandes telescopios que permiti disminuir drsticamente m de dimetro

    . Su trabajo experimental sobre emisin atmica estimulada fue el . Con su colega Ricardo Platzcek dise

    estelar del mundo construido totalmente con espejos.

    chos cientficos europeos fueron rescatados de la amenaza

  • 25

    Biografa

    Recibido de agrimensor en la ciudad de La Plata decidi, por recomendacin de Richard Gans, continuar su formacin como fsico en Alemania, adonde lleg en 1922 y estudi junto a los cientficos ms encumbrados de la poca, entre ellos Max Planck, Max Born yAlbert Einstein. Este ltimo lo consider como un colega y amigo al cual sola consultar (como en 1948 en que le pidi su adhesin alManifiesto de Chicago que alertaba sobre los peligros del uso de la energa nuclear).

    Se recibi en 1926 en Berln con calificacin "sobresaliente". Su trabajo de Proseminar fue dirigido por von Laue y la mesa examinadora estuvo integrada por Lise Meitner, Albert Einstein y Peter Pringsheim. Le pidi luego a Einstein que apoyase su pedido de una beca Rockefeller para ir a trabajar a Baltimore donde dicha beca le acababa de ser negada con el argumento de que no se le conceda a sudamericanos, a pesar de haber obtenido la calificacin ms alta entre los solicitantes. Indignado, Einstein envi una carta con la que lograra que el International Education Board concediese por primera vez un fellowship a alguien del hemisferio sur. Gaviola se traslad entonces a Estados Unidos donde trabaj con Robert Wood, el ms grande fsico experimental en aquel momento.

    Entre 1928 y 1929 fue fsico asistente del Departamento de Magnetismo Terrestre en el Carnegie Institute of Washington, donde trabaj en el proyecto de un acelerador de partculas con el que se obtuvo un potencial de cinco millones de voltios. Entre sus numerosas publicaciones se destaca su trabajo experimental "An Experimental Test of Schrdingers Theory"1 sobre emisin atmica estimulada, antecedente de lo que hoy conocemos como lser.

    Sus trabajos sobre espectrometra y fluorescencia permitieron analizar en forma crtica la teora de Shroedinger, y construy un fluormetro que dio origen a los estudios sobre el comportamiento hidrodinmico de las protenas. que hoy da es conocido bajo su nombre.2 Trabajo experimental que contribuy a dar origen a dos nuevas reas cientficas: la espectrometra fluorescente en bioqumica y el estudio de la hidrodinmica de las protenas. El fluormetro que dise y construy para realizarlo hoy es conocido bajo su nombre.

    En uno de sus retornos a la Argentina, en 1929, inici una prdica por el desarrollo cientfico del pas y ocup importantes cargos, como el de Director del Observatorio Astronmico de Crdoba y fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la de La Plata.

    A partir de 1931 decidi instalarse en forma definitiva en su pas y particip del origen del Instituto de Fsica de Bariloche, hoy Instituto Balseiro. Tambin particip en el origen del actual Conicet, en la creacin de IMAF (actual Famaf de la ciudad de Crdoba), en la instalacin del Radiotelescopio de Pereyra Iraola, en la puesta en marcha del Observatorio Astronmico de Bosque Alegre y en muchas otras iniciativas que beneficiaron a la ciencia argentina.

    Gracias a Gaviola muchos cientficos europeos fueron rescatados de la amenaza del nazismo, entre ellos el fsico terico austracoGuido Beck en 1943, quien sera una de las figuras fundamentales de la fsica terica tanto en Argentina como luego en Brasil. Adems impuls la creacin de la Asociacin Fsica Argentina (primera sociedad cientfica latinoamericana en el rea de esta disciplina) que presidira, y del Instituto de Matemtica, Astronoma y Fsica de la Universidad Nacional de Crdoba, creado en 1956 para apoyar las actividades de observacin. Por otra parte, bajo la direccin de Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) el Observatorio de Crdoba se transform en un centro cientfico de primer orden, con el diseo y construccin de la Estacin Astrofsica de Bosque Alegre, inaugurado en 1942. Logr que el observatorio se vinculara con la Asociacin Fsica Argentina y consigui personal y cientficos de dedicacin exclusiva adems de un excelente taller de ptica. All se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sabato y Jos Antonio Balseiro.

  • 26

    Fue uno de los astrnomos que ms contribuy a ampliar el conocimiento del espacio exterior. En 1935 viaj, gracias a una beca, a Estados Unidos, para colaborar con el grupo ms destacado en la construccin de espejos de telescopios de