historia de la ciencia

9
Historia de la ciencia La Historia de la ciencia es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura , la economía y la política . La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico y teórico , producido por una comunidad global de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza, bajo el nombre de método científico . La historia de la ciencia recurre al método histórico tanto de la historia intelectual como de la historia social . Teorías y sociología de la historia de ciencia La mayor parte del estudio de la historia de la ciencia ha sido dedicado a responder preguntas sobre lo que es la ciencia, como funciona, y si esto expone el modelo a gran escala y con tendencias. En la sociología de la ciencia , en particular, se han enfocado los caminos en los que los científicos trabajan, mirando estrechamente los caminos que "producen" y "construyen" el conocimiento científico. Desde los años 1960 , una tendencia común en los estudios de la ciencia (el estudio de la sociología y la historia de la ciencia) han querido acentuar " el componente humano " dentro del conocimiento científico, y la opinión sobre que datos científicos son evidentes, sin valor, y sin contexto. Una de las causas principales de preocupación y controversia en la filosofía de la ciencia ha sido la de preguntarse sobre la naturaleza "del cambio de teoría" en la ciencia. Tres filósofos en particular, son los que representan los pilares principales de este debate: Karl Popper , quien argumentó que el conocimiento científico es progresivo y acumulativo; Thomas Kuhn , quien argumentó que el conocimiento científico se mueve gracias a la "Revolución científica " y no es necesariamente progresiva; y Paul Feyerabend , quien argumentó que el conocimiento científico no es acumulativo o progresivo, y que no puede haber problema de demarcación en términos de método entre la ciencia y cualquier otra forma de investigación. Desde la publicación de Kuhn de "La estructura de las revoluciones científicas " en 1962 , hubo un gran debate en la comunidad académica sobre el significado y la objetividad de la ciencia. A menudo, pero no siempre, un conflicto sobre "la verdad" de la ciencia ha hecho mella en la comunidad científica y en las ciencias sociales o humanidades (guerras de la ciencia ). Culturas primitivas

Upload: manrikoskar

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia historia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Ciencia

Historia de la ciencia

La Historia de la ciencia es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.

La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza, bajo el nombre de método científico. La historia de la ciencia recurre al método histórico tanto de la historia intelectual como de la historia social.

Teorías y sociología de la historia de ciencia

La mayor parte del estudio de la historia de la ciencia ha sido dedicado a responder preguntas sobre lo que es la ciencia, como funciona, y si esto expone el modelo a gran escala y con tendencias. En la sociología de la ciencia, en particular, se han enfocado los caminos en los que los científicos trabajan, mirando estrechamente los caminos que "producen" y "construyen" el conocimiento científico. Desde los años 1960, una tendencia común en los estudios de la ciencia (el estudio de la sociología y la historia de la ciencia) han querido acentuar " el componente humano " dentro del conocimiento científico, y la opinión sobre que datos científicos son evidentes, sin valor, y sin contexto.

Una de las causas principales de preocupación y controversia en la filosofía de la ciencia ha sido la de preguntarse sobre la naturaleza "del cambio de teoría" en la ciencia. Tres filósofos en particular, son los que representan los pilares principales de este debate: Karl Popper, quien argumentó que el conocimiento científico es progresivo y acumulativo; Thomas Kuhn, quien argumentó que el conocimiento científico se mueve gracias a la "Revolución científica" y no es necesariamente progresiva; y Paul Feyerabend, quien argumentó que el conocimiento científico no es acumulativo o progresivo, y que no puede haber problema de demarcación en términos de método entre la ciencia y cualquier otra forma de investigación.

Desde la publicación de Kuhn de "La estructura de las revoluciones científicas" en 1962, hubo un gran debate en la comunidad académica sobre el significado y la objetividad de la ciencia. A menudo, pero no siempre, un conflicto sobre "la verdad" de la ciencia ha hecho mella en la comunidad científica y en las ciencias sociales o humanidades (guerras de la ciencia).

Culturas primitivas

Tabla de arcilla mesopotámica, fechada en el año 492   a.   C. y que recogía información astronómica

En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral. El desarrollo de la escritura permitió que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a través de generaciones venideras con mucho mayor fidelidad. Con la Revolución Neolítica y su desarrollo de la agricultura, que propició un exceso de alimentos, hizo factible la posibilidad del desarrollo para civilizaciones tempranas, porque podía ser dedicado más tiempo a otras tareas que a la supervivencia.

La ciencia en el Creciente fértil

A partir de sus principios en Sumeria (actualmente en Iraq) alrededor del 3500   a.   C. , en Mesopotamia, los pueblos del norte comenzaron a intentar registrar la observación del mundo con datos cuantitativos y numéricos sumamente cuidados. Pero sus observaciones y medidas aparentemente fueron tomadas con otros propósitos más que la ley científica. Un caso concreto es el del Teorema de Pitágoras, que fue registrado, aparentemente en el siglo XVIII   a.   C. : la tabla mesopotámica Plimpton 322 registra un número de trillizos Pitagóricos (3,4,5)

Page 2: Historia de La Ciencia

(5,12,13). ..., datado en el 1900 a. C., posiblemente milenios antes de que Pitágoras,[1] pero no era una formulación abstracta del teorema de Pitágoras.

Los avances significativos en el Antiguo Egipto son referentes a la astronomía, a las matemáticas y a la medicina.[2] Su geometría era una consecuencia necesaria de la topografía, con el fin de intentar conservar la disposición y la propiedad de las tierras de labranza, que fueron inundadas cada año por el Nilo. La regla del triángulo rectángulo y otras reglas básicas sirvieron para representar estructuras rectilíneas, el pilar principal de la arquitectura dintelada egipcia. Egipto era también el centro de la química y la investigación para la mayor parte del Mediterráneo.

Ciencia

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia se utiliza de diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Descripción y clasificación de las ciencias

Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

Disciplinas científicas

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana

Page 3: Historia de La Ciencia

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Terminologías usadas en ciencias

Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia que en el discurso coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (aun) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra "teoría" se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente una teoría es un sistema conceptual, comprensivo y explicativo; racional, objetivo y empírico, sobre hechos o algún aspecto de la realidad.[cita requerida]

Método científico

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo. En todo caso cualquier método científico requiere estos criterios:

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencia; el sistema lógico perfecto: consistente, decidible y completo no es posible, Teorema de Gödel.

La corroboración experimental de una teoría científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

1. Observación : el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra.

Page 4: Historia de La Ciencia

2. Descripción : el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.3. Inducción : la extracción del principio general implícito en los resultados observados.4. Hipótesis : planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación

causa-efecto.5. Experimentación : comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación

controlada.6. Demostración o refutación de las hipótesis.7. Comparación universal : constante contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa falsación la teoría o hipótesis investigada.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación

EL TRABAJO CIENTÍFICO

La física estudia los fenómenos en que la naturaleza de la sustancia no cambia. Entendemos como fenómeno todo cambio que experimenta un cuerpo. Son fenómenos físicos la congelación y la evaporación del agua, la dilatación de los metales, el desplazamiento de un cuerpo en el espacio, el paso de corriente eléctrica por los hilos, etc. En todos estos casos los cuerpos que experimentan alguna transformación o cambio físico conservan íntegra su naturaleza; los cambios son accidentales.

La física es una ciencia experimental, puesto que se construye a partir de la observación, con frecuencia en forma de experimentos, de los fenómenos en estudio y de su generalización posterior. Aunque las raíces de la ciencia son tan profundas como los de la religión o las del arte, sus tradiciones son mucho más modernas. Sólo en los últimos siglos se han desarrollado métodos para estudiar sistemáticamente la naturaleza. Entre ellos se deben incluir las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, la idea sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Todo esto está englobado en lo que suele denominarse método científico.

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

Cualquier camino utilizado para llegar a conocer la verdad de un hecho o de una idea recibe el nombre de método. Llamamos método científico al método experimental que se utiliza para llegar a comprender, hasta donde se pueda, las entrañas de los fenómenos físicos. Comprende fundamentalmente cuatro fases o etapas determinadas:

• Observar los fenómenos. El hombre aplica los sentidos a la observación de algún hecho concreto para acumular información sobre él y tratar de entender bien todas las circunstancias de lugar y tiempo que intervienen.

• Experimentar los fenómenos. Siempre que sea posible es necesario experimentar o reproducir en igualdad de condiciones el fenómeno observado para comprobar qué factores intervienen. Toda investigación o experimentación auténtica requiere, por necesidad, medir algunas propiedades del fenómeno observado, acumular y ordenar los datos que se van obteniendo y relacionarlos entre ellos por medio de gráficas o tablas.

Page 5: Historia de La Ciencia

• Preguntarse el porqué de los fenómenos. Una vez observado el fenómeno hay que intentar generalizarlo a todos los casos semejantes para inducir una ley de carácter general que exprese, por medio de alguna fórmula matemática o algún enunciado sencillo, los hechos observados.

• Transmitir o comunicar los descubrimientos realizados. Ésta es la manera de ofrecer a otros científicos la oportunidad de confirmar o rectificar lo que ha establecido el primer investigador y contribuye, además, a ampliar el camino de la ciencia.

ACTIVIDAD

Escribe las palabras nuevas o desconocidas que encontraste en el texto.

Investiga algo sobre las personas mencionadas en este articulo.

Escribe al menos dos preguntas para aclarar el texto o para su ampliación.

TALLER 0

Page 6: Historia de La Ciencia

1. Indica si la afirmación es falsa o verdadera:

a. La historia de la ciencia estudia el impacto de la cultura, la economía y la política en la ciencia y la tecnología. ( )

b. Karl Popper, argumentó que el conocimiento científico es progresivo y acumulativo.( )

c. En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por medio de la escritura.( )

d. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación.( )

2. Completa.

a. Una __________es una afirmación que aun no ha sido bien demostrada.

b. La ____________es la capacidad de repetir un determinado experimento.

c. Teorema de _______, que fue registrado, aparentemente en el siglo XVIII   a.   C.

3. Escribe las dos formas de clasificación de las ciencias y quien las planteo.

4. Escribe las etapas del método científico

Page 7: Historia de La Ciencia