historia de la anatomía - cokiba.org.ar · editorial 3 colegio de kinesiólogos de la provincia de...

32
Editorial 3 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Historia de la Anatomía (Continuación) La obra de Samuel Thomas Sömmerring La obra de Sömmering “De corporis humani fabrica” (1794-1801) -la primera edi- ción en alemán que fue publicada en Frankfurt vio la luz entre 1791 y 1796- pue- de verse como la culminación de la anatomía descriptiva y estructural que tuvo su inicio en Vesalio, y que en el XVIII fraguó, en una serie de tratados generales que atestiguan la madurez de la investigación anatómica. La obra, que en edicio- nes puestas al día estuvo en uso hasta mediado el siglo XIX, es un tratado siste- mático de anatomía basado, hasta donde fuera posible, en las propias observa- ciones del autor que había realizado disecciones e investigaciones anatómicas a lo largo de toda su vida, a pesar de la inestabilidad de su carrera profesional. En él se preocupó por utilizar una terminología lo más clara posible. Si bien la ma- yoría de las otras obras anatómicas del autor sí están ilustradas con imágenes de alto valor científico y artístico, como las dedicadas al esqueleto femenino o a los órganos de los sentidos, su tratado sistemático no lo está. Sí ofrece, sin embargo, un listado alfabético de autores cuyas ilustraciones recomienda y que muestran el profundo conocimiento de Sömmerring de las mejores obras disponibles en es- te sentido al final del siglo XVIII. Las de Albinus, Bidloo, William Hunter, Monro, Vicq d’Azyr y otras están entre ellas. Todas muestran que la tarea de la anatomía descriptiva había sido completada.

Upload: dominh

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edito

rial

3

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Historia de la Anatomía(Continuación)

La obra de Samuel Thomas Sömmerring

La obra de Sömmering “De corporis humani fabrica” (1794-1801) -la primera edi-

ción en alemán que fue publicada en Frankfurt vio la luz entre 1791 y 1796- pue-

de verse como la culminación de la anatomía descriptiva y estructural que tuvo

su inicio en Vesalio, y que en el XVIII fraguó, en una serie de tratados generales

que atestiguan la madurez de la investigación anatómica. La obra, que en edicio-

nes puestas al día estuvo en uso hasta mediado el siglo XIX, es un tratado siste-

mático de anatomía basado, hasta donde fuera posible, en las propias observa-

ciones del autor que había realizado disecciones e investigaciones anatómicas a

lo largo de toda su vida, a pesar de la inestabilidad de su carrera profesional. En

él se preocupó por utilizar una terminología lo más clara posible. Si bien la ma-

yoría de las otras obras anatómicas del autor sí están ilustradas con imágenes de

alto valor científico y artístico, como las dedicadas al esqueleto femenino o a los

órganos de los sentidos, su tratado sistemático no lo está. Sí ofrece, sin embargo,

un listado alfabético de autores cuyas ilustraciones recomienda y que muestran

el profundo conocimiento de Sömmerring de las mejores obras disponibles en es-

te sentido al final del siglo XVIII. Las de Albinus, Bidloo, William Hunter, Monro,

Vicq d’Azyr y otras están entre ellas. Todas muestran que la tarea de la anatomía

descriptiva había sido completada.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Auto

rida

des

4

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos AiresDiagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402

Delegación Regional IDelegada: Klga. Liliana Irene MiloneSecretaría: Klga. Lorena Silvina RossiRevisor de Cuentas: Klgo. Raúl Oscar ZagaCalle 42 Nro. 807 (1900) La PlataTel.: (0221) 483-5518E-mail:[email protected]

Delegación Regional IIDelegada: Klgo. Claudio D’andreaSecretaría: Klga. Maria Diana RankovRevisor de Cuentas: Klga. Leonor ReginaMuroP. Lucena 247 (1832) Lomas de ZamoraTel.: (011) 4244-5934/4292-8297E-mail: [email protected]

Delegación Regional IIIDelegada: Klgo. José Ernesto OraziSecretaria: Klga. Cristina Rosario PastorinoRevisor de Cuentas: Klga. Cecilia Beatriz LoisiCalle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708)MoronTel.: (011) 4628-9947/4489-4389E-mail: [email protected]

Delegación Regional IVDelegada: Klgo. Luis Angel MartinezSecretaría: Klgo. Nestor Antonio PapagnaRevisor de Cuentas: Klgo. Edmundo DanielCaglieroAv. San Martín 2891 1ro. (1602) FloridaTel.: (011) 4730-4326/4730-1743E-mail: [email protected]

Delegación Regional VDelegado: Klgo. Luis Angel FarolaSecretaría: Klga. Maria Teresa ElviraRevisor de Cuentas: Klgo. Jorge Alberto LopezCalle Alsina 1281 (6700) LujánTel.: (02323) 427895E-mail: [email protected]

Delegación Regional VIDelegado: Klga. Elena Beatriz RodriguezSecretaría: Klga. Ana Carmen OlaecheaRevisor de Cuentas: Klga. Maria Andrea MottaCalle Moreno 316 (2700) PergaminoTel.: (02477)422289/440110E-mail: [email protected]

Delegación Regional VIIDelegado: Klgo. Jorge Omar UrricelquiSecretaría: Klga. Lidia Susana Del ArcoRevisor de Cuentas: Klgo. Fernando EnriqueStellaCalle Yrigoyen Nº 689 (6450) PehuajóTel.: (02396) 475817E-mail: [email protected]

Delegación Regional VIIIDelegada: Klga. Maria Laura HarguindeguySecretaría: Klga. Laura Marcela BarisicRevisor de Cuentas: Klga. Maria LeilaCaronelloCalle San Martín 250 (7000) TandilTel.: (02293) 430032E-mail: [email protected]

Delegación Regional IXDelegado: Klgo. Manuel LensSecretaría: Klgo. Oscar Rodolfo De LucaRevisor de Cuentas: Klgo. Julio Spina

Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mardel PlataTel.: (0223) 491-8910E-mail: [email protected]

Delegación Regional XDelegado: Klga. Antonia Teresa FantinoSecretaría: Klga. Beatriz BernardezRevisor de Cuentas: Klga. Malisa Inés LescanoCalle Gorriti 164 (8000) Bahía BlancaTel.: (0291) 4501307E-mail: [email protected]

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Klgo. CALIFA, JOSE ALBERTO Titular: Klgo. MELONI, JUAN CARLOS Titular: Klgo. SAMARIA, MARIO ANGEL Titular: Klga. RONANDUANO, NORMA SARA Titular: Klga. AZZARO, ANA MARIASuplente: Klgo. NIERI, HORACIO EDUARDO Suplente: Klgo. DIEZ, JOSE ROBERTO Suplente: Klga. MAINA, CLELIA ETEL

Comisión de Control del Ejercicio de laProfesiónCoordinador: Klgo. Félix Cavaliere Integrante: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet

Comisión de Docencia e Investigación Coordinador: Prof. Dr. Guillermo ScaglioneIntegrante: Klga. Ftra. Graciela MeroiIntegrante: Prof. Dr. Hugo Rodríguez Isarn

Comisión de Asuntos HospitalariosCoordinadora: Klga. Ftra. Graciela MeroiIntegrantes: Klga. Ftra. Aurelia Ana AldereteKlga. Ftra. Diana RankovKlga. Ftra. Noemí Rizzi

PresidenteLic. Klgo. Ftra. PINTO, JULIO CESARVicepresidenteLic. Klgo. Ftra. FOURQUET, HORACIO ALFREDO SecretarioKlga. Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA ProsecretarioKlga. Ftra. RIZZI, NOEMI SUSANA TesoreroLic. en Klgía y Ftría. PORTILLO, JORGE ALBERTOProTesoreroLic. en Klgía. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO

Vocales Titulares1er. Vocal Titular:Klga. VAZQUEZ PEREZ, GLORIA NELIDA

2do. Vocal Titular:Klga. ALONSO, MARIA ANTONIA

3er. Vocal Titular:Klgo. Ftra. ARIAS, JUAN ANTONIO RAMON Vocales Suplentes1er. Vocal Suplente VACANTE 2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. MADORMO, LUIS ALBERTO3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. MENGHINI, ALICIA ETELVINA

Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Delegaciones Regionales

Staff

DirectorProf. Dr. Scaglione, Guillermo

Comité Científico EditorBallarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.)Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.)Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.)Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.)Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)Meroi, Graciela (Klga. Ftra.)Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.)Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.)Colaboradores en el exteriorBolivia: Serrato, ElizabethBrasil: Botelho, RenatoColombia: Sarmiento, MartaCuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, RodrigoChile: Aburto Rodriguez, JaimeEspaña: Almazan, GinesParaguay: Avalos, NéstorUruguay: Scandroglio Figari, JudithU.S.A.: Myslicki, Héctor

Órgano de difusión científica e informativa.Propietario: Colegio de Kinesiólogos de laProvincia de Buenos Aires. Ley 10.392

Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos dela Provincia de Buenos Aires

Registro de la propiedad IntelectualNro. 230.599 17/12/02

Derechos Reservados Ley 11.723

Distribución: Colegio de Kinesiólogos de laProvincia de Buenos Aires

Revista de Divulgación Científica e Informaciónprofesional de aparición trimestral y distribución gratuitaAño 4 - Nro. 16 Octubre - Diciembre 2005Tirada: 3.000 ejemplares

Corrección: Dr. Carlos DecuzziDiagramación e Impresión:Puntocrom@ Grupo EditorTel.Fax: (011) [email protected]

Para publicar su aviso en esta revista debecomunicarse con los números:(0221) 424-3885 / 482-2402

Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas conidentificación de su autor, no comprometen al EditorResponsable y no reflejan, necesariamente la opinióninstitucional del Colegio de Kinesiólogos de laProvincia de Buenos Aires.Se halla permitida la transcripción total o parcial delos trabajos insertos en la Revista con la sola condiciónde denunciar la fuente y el autor.

Sumario

INSTITUCIONALES

Editorial ____________________________________3Autoridades y Staff __________________________4Kinesiología en la Web ________________________6Reglamento para presentación de trabajos ________34

INFORMACIÓN GENERAL

El libro elegido ______________________________19Pesonaje Ilustre: Pinel Philippe ________________15

TRABAJO ORIGINAL

Tortícolis congénita por hemivértebra. Tratamiento Kinésico ________________________20Sindrome de Burnout ________________________23

TRABAJO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Holt Oram. Enfermedad genética dominanteinvestigada en 3 generaciones con implicanciascardíacas y físicas____________________________16

TRABAJO DE RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La medicina en la antiguedad __________________20

Revista CientíficaColegio de Kinesiólogos

Provincia de Buenos Aires

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Sum

ario

- S

taff

5

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Kine

siol

ogía

en

la W

eb6

EL Deporte y su historia

PRÓLOGO DE CIEN AÑOS DE DEPORTE Manuel Vázquez Montalbánhttp://www.vespito.net/mvm/intdep.html“Probablemente el hombre aprendió a correr porque necesitaba huir. Sa-ber correr fue un hecho cultural condicionado por una necesidad. Apren-dió a lanzar la jabalina para matar a distancia a otros animales cuya apro-ximación resultaba peligrosa. Aprendió a nadar cuando necesitó vadearríos o salvarse de naufragios de primerizas naves. La base histórica de la“Cultura Física” es la supervivencia, y el cuerpo del hombre se fue forman-do en perpetua dialéctica con la necesidad de sobrevivir: el cuerpo delhombre y el del ciempiés, el cuerpo del hombre y el del águila real, elcuerpo del hombre y el del arador de la sarna.”

HISTORIA DEL FÚTBOL. Sobre la colorida historia de un juego fascinante Wilfried Gerhardthttp://www.fifa.com/fifa/history_S.html“Este artículo fue publicado originalmente en FIFA News en 1979. El au-tor fue el Dr Wilfried Gerhardt, quien ocupó este tiempo el puesto de je-fe de prensa de la Federación alemana de Football (DFB). La historia mo-derna del football abarca bien, 100 años de existencia. Comenzó el año1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del “rugby-football”y del “Associatcon Football” y se fundó Asociación de Football más anti-gua del mundo: la “Football Associatcon”.”

NATURALEZA DEL DEPORTE. El deporte y la naturaleza del deporte Jorge Garzarellihttp://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub01-3-03.htmEl deporte moldea, templa, organiza y ordena la vida del hombre que lopractica. Por un lado, el deporte nos coloca en el centro de nuestra pro-pia naturaleza, asociándonos con el medio y permitiéndonos ejercitarnuestra competencia, aún hasta para la sobrevivencia en alguna situaciónlímite que se nos plantee. Por otro lado, el deporte sostiene no sólo alecosistema social en una suerte de equilibrio positivo, en cuanto permitey estimula la catarsis emocional de grandes masas de personas, sino queademás no interviene de ningún modo en la destrucción de los ecosiste-mas naturales. Muy pocos son los deportes a los que podemos calificar de“contaminantes del medio ambiente”, siendo éstos los más sofisticados ylos que utilizan medios mecánicos actualizados.

Historia del Baloncesto, Basquet o Basquetball REGLAMENTO ORIGINAL. MUNDIAL DEL 54http://www.avizora.com/publicaciones/deportes/textos/historia_baloncesto_0010.htm“Abrazada a una lógica racional, la historia del básquet intenta presentar-se impermeable a esa situación y, por ende, su testimonio dispara con pre-cisión temporal su nacimiento. Pero además, concretos y confiables, seencuentran en este relato el lugar y los protagonistas, quiénes genuina-mente inventaron un deporte hoy fácilmente denominado como especta-cular. El inicio de esa historia advierte orgulloso su silencioso esmero,apoyado en una ilusión mágica y, al mismo tiempo, realizable”

Kinesiología en la web

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

7

Objetivo de intención.Reivindicar las técnicas kinésicas manuales que componen la kinesiterapia, como método terapéutico en pediatría.

Introducción.Paciente que es derivada por traumatología infantil con diagnóstico inicial “tortícolis congénita – Neotortícolis – hemivértebra”, de 4 meses de edad.Embarazo a término. Parto normal. Sin antecedentes familiares.Comienza el tratamiento el día 07 de julio de 2004. Finaliza de alta médica el día 26 de julio de 2005.El médico traumatólogo solicita controles radiográfico, evaluati-vos y kinésicos cada 2 meses.

• Diagnóstico primario: hemivértebra dorsal 3• Diagnóstico secundario: tortícolis congénita derecha.

Tortícolis congénita por hemivértebra.Tratamiento Kinésico. Autores:

Claudia Máximo. Lic. Kinesióloga Fisiatra. Julieta De Socio. Lic. Kinesióloga Fisiatra.

Paciente de 2 y 1/2 meses de edad.

Paciente de 3 y 1/2 meses de edad.

Paciente de 12 meses de edad.Paciente de 7 meses de edad.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

Reseña embriológica.

El mesodermo paraxial forma bloques de tejido dispuestos en serie a cada lado del tubo neural: somitómeros enregión cefálica y somitas, los cuales se diferencian en una porción ventromedial, el esclerotoma, y una porcióndorsolateral, el dermomiotoma.

Formación de la columna vertebral. (Langman)

Cada segmento caudal de los esclerotomas sufre una proliferación tan amplia que avanza hacia el tejido inter-segmentario subyacente y une la mitad caudal de un esclerotoma, con la mitad cefalica del subyacente. Así elcuerpo vertebral se vuelve intersegmentario debido a la incorporación de tejido intersegmentario en el cuerpovertebral precartilaginoso.Los genes HOX regulan el patrón de forma de los cuerpos vertebrales.Las células mesenquimáticas situadas entre las porciones cefálica y caudal del esclerotoma original no prolife-ran y ocupan el espacio entre dos cuerpos vertebrales precartilaginosos, contribuyendo a la formación del dis-co intervertebral. La notocorda persiste y aumenta de tamaño en la región del disco y contribuye a la forma-ción del núcleo pulposo rodeado mas tarde por las fibras circulares del anillo fibroso. Ambas estructuras unidasconstituyen el disco intervertebral.

Reseña anátomo patológica.

Tortícolis, es una enfermedad asimétrica del cuello y la cabeza caracterizada por la flexión lateral de la cabezahacia el lado afectado y una rotación del mentón hacia el hombro opuesto, que en caso de progresar puede lle-var a deformidades en el cráneo y asimetría facial con un ligero aplanamiento del lado afectado que habitual-mente se manifiestan dentro del primer año. En el 75 % de los casos, la inclinación es hacia el lado derecho,mientras que el mentón señala hacia la izquierda.

8

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Las anomalías congénitas de columna pueden deber-se a defectos de segmentación o de formación, y amenudo son resultado de ambos factores patógenos.Los defectos de formación pueden ser parciales ocompletos. La falta de formación unilateral parcialde una vértebra ocasiona que esta estructura sea cu-neiforme y trapezoide.La hemivértebra causada por falta de formaciónunilateral completa puede ser asegmentada, semi-segmentada o segmentada en relación a la vértebravecina.-Segmentada: está totalmente separada de su veci-na, conservando su lámina de crecimiento y su dis-co, con escoliosis a consecuencia de la asimetría decrecimiento vertebral.Según su localización, son más severas cuando apa-recen en la región dorsal alta y lumbar baja.

A) Hemivértebra segmentada. B) Dos hemivértebrassegmentadas. (Tachdjian, Mihran.)

-Semisegmentada: separada de su vecina (superior oinferior) por una lámina de crecimiento y discos nor-males, pero fusionada a otra vértebra adyacente.

A) hemivértebra semisegmentada. B) Hemivértebraasegmentada.

-Asegmentada: está fusionada a ambas vértebrasvecinas, pero carece de discos y láminas de creci-miento.

Estudios complementarios. (RX)

Evaluación kinésica.

En la primera sesión, asiste la paciente acompañadapor sus padres.-Inspección estática: Se observa la rotación hacia laizquierda y la inclinación derecha de la cabeza y co-lumna cervical, con reducción extrema del espacioentre cabeza y hombro derecho, visualizándose en lapiel del cuello, pliegues enrojecidos provocados porla postura y la retracción muscular consecuente a latortícolis. Desde una vista superior con la pacienteen posición de sentada y sostenida, se puede obser-var la deformidad elíptica de la cabeza, con la con-secuente relación alterada con ambos hombros (lacabeza toma forma elipsoide por el mal apoyo aldormir). Estando la paciente sentada de frente y sostenida sepuntualiza la asimetría facial típica del caso.

Tortícolis congénita por hemivértebra. Tratamiento Kinésico.

Trab

ajo

orig

inal

9

Junio 2004

Diciembre 2004

Julio 2004

Abril 2005

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

a) y b) cambio en los ejes del cuerpo, c) asimetría facial.

-Inspección dinámica: Se realiza en distintas posi-ciones: decúbito dorsal, decúbito ventral, sentada,parada sostenida por sus padres. En todas se confir-ma el diagnóstico y especialmente en decúbito late-ral izquierdo la paciente manifiesta llanto e incomo-didad.

Reflejos.Se evalúan los siguientes reflejos:

Reflejo RespuestaFotomotor normal Corneano normal Succión normal Puntos cardinales normal Prensión palmar normal Marcha automática normal Moro limitación extensora en

miembro superior derecho de causa secundaria a la tortícolis.

Palmomentoneano limitación extensora en miembro superior derecho de causa secundaria a la tortícolis.

Tónico nucal asimétrico (esgrimista) limitación extensora en

miembro superior derecho de causa secundaria a la tortícolis.

Triple flexión normal Extensión cruzada normal Babinsky normal Abdominales normal

Palpación.Se palpa tumefacción en hombro y hueco supracla-vicular derecho e hipertonía a nivel de músculos es-ternocleidomastoideo y escalenos.Hipotonía muscular y estado de elongación conti-nua de los músculos correspondientes al lado iz-quierdo.En la hemicara derecha se puede visualizar y palparla hipotrofia facial por el mal apoyo de los primerosmeses.

Movilización.Activa: limitación de la movilidad de la columna cer-vical y miembro superior derecho frente a estímulossonoros, visuales y palpatorios.Buena respuesta activa en miembro superior iz-quierdo y columna cervical (rotación izquierda). Ro-tación dorsolumbar en bloque frente a un estímulodel lado homolateral a la tortícolis.-Pasiva: limitación de la rotación derecha y de la in-clinación izquierda a causa del notorio acortamien-to, hipertono y contractura de los músculos inclina-dores y rotadores. Manifiesta llanto y manoteo. Respecto a la flexo–extensión, presenta una limita-ción leve de la flexión de cabeza y cuello.Dificultad a la prensión de un objeto ofrecido (ju-guete) causado por una retracción de hombro. Pre-ferencia de prensión con su mano izquierda.

A medida que la paciente fue creciendo, todas lasactividades motrices se desarrollaron en forma nor-mal y a término de acuerdo a las leyes del desarro-llo. (control cefálico, balconeo, sedestación, cuadru-pedia, gateo, bipedestación, marcha).

Objetivos de tratamiento.• Corregir la postura y la alineación corporal.• Promover el desarrollo y crecimiento de las vérte

bras supra y subyacentes.• Mejorar el estado muscular.• Obtener libertad de movimiento.• Estimular el neurodesarrollo.• Adquirir independencia motriz.• Evitar futuras desviaciones de la columna verte

bral y complicaciones toracopulmonares.

10

Trab

ajo

orig

inal

11

Tratamiento kinesiológicoDados los cambios evolutivos de la paciente, hemosseleccionado las técnicas kinésicas utilizadas en pe-riodos de trabajo cada 3 meses:A) De 4 a 7 meses.B) De 7 a 10 meses.C) De 10 a 13 meses.D) De 13 hasta la fecha de alta.

Recomendaciones a los padres:Se comienza con las indicaciones de cuidados postu-rales a sus padres y a las personas que están a su cui-dado:• Posición al dormir: se indica el decúbito lateral ha-cia el lado izquierdo en forma progresiva, para quela paciente se familiarice con las posiciones de elon-gación, y la colocación de una almohada posteriorpara evitar el cambio de decúbito.

• Posición de alimentación: se solicita ofrecerle lamamadera o el pecho izquierdo en posición tradicio-nal y en forma invertida en caso de ofrecer el pechoderecho.

a) Posición al dormir, b) y b´) posición de alimentación.

•Posición para estimulación: ofrecerle objetos y ju-guetes coloridos, sonoros y llamativos para que rea-lice rotaciones hacia el lado derecho.

•Posición de paseo: al llevar a la paciente en brazos,apoyar el lateral derecho sobre el cuerpo de la por-tante, para que el ángulo que se forma entre el bra-zo y el antebrazo actúe como palanca móvil de sos-tén y corrección de la posición.

• Posición de reposo en vigilia: al encontrarse des-pierta en silla de bebe, colocar almohadas pequeñasa ambos lados de la cabeza para conseguir el sosténen la línea media.

a) posición de estimulación, b) posición de paseo, c)posición de reposo en vigilia.

A- Tratamiento de 4 a 7 meses.

Maniobras de trabajo kinésico:

1- Masoterapia suave estimulante del lado izquierdodel cuello, zona del tórax y columna cervicodorso-lumbar.2- Masoterapia suave relajante del lado derecho delcuello, hueco supraclavicular y hombro derecho.3- Estimulación refleja: dada la respuesta reflejacaracterística de esta etapa, provocar con estímu-los suaves, los reflejos que la paciente presenta li-mitados.4- Movilización pasiva asistida: se realiza en diferen-tes decúbitos, especialmente en decúbito ventral ylateral, aprovechando que en esta etapa aún no pre-valecen los rolados independientes y que los movi-mientos de la paciente son suaves y lentos. Posición del kinesiólogo: debe ser por detrás o late-ral a la paciente.a) Flexión - Extensión cervical alta: Tomas fijomovilizadoras: - mentón - zona témporo – occipital.b) Flexión – Extensión cervical baja:Toma fija: - tóraxToma móvil: - zona témporo – occipital.

Tortícolis congénita por hemivértebra. Tratamiento Kinésico.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

a)flexo-extensión cervical alta, b) flexo-extensión cervical baja.

c) Inclinación hacia la izquierda:Tomas fijomovilizadoras: - mentón - zona témporo – occipitalVariante: toma bitemporal o auriculo temporal bilateral.a) inclinación lateral, b) y c) posibles variantes.

d) Rotación hacia la derecha:Tomas fijomovilizadoras: - mentón - zona temporo –parietal izquierda. Tracción cervical:Tomas de tracción: - mentón - temporo - occipital.Se realizan tracciones suaves y sostenidas en formalenta, gradual y progresiva.La posición del kinesiólogo es siempre por detrás dela paciente.

5- Elongación muscular de flexo-extensores, rota-dores e inclinadores de cabeza y cuello, especial-mente los rotadores izquierdos y los inclinadores de-rechos.

a) elongación de rotadores, b) elongación de inclinado-res y su variante.

a) Para rotadores :Toma fijomovilizadora: - mentón.

- zona temporo-parietalb) Para inclinadores:Toma fija: - pinza acromioclavicular de hombro de-recho.Toma móvil: - zona témporo auricular derecha.Variante: manos del kinesiólogo en posición cruzada. Movilización conjunta de hombro y miembro superiorderecho para promover la independencia motora yestimular la prensa y la pinza de la mano derecha.Estimulación propioceptiva de columna cérvicodor-sal, cintura escapular y miembro superior derecho,asociado al trabajo de receptores vestibulares para eldesarrollo de patrones de posicionamiento de la ca-beza en el espacio.Estimulación temprana correspondiente a la edad dela paciente (control cefálico, rolados, tracción a sen-tado...) mediante el juego para mejorar y afianzar larelación kinesiólogo - paciente.

B -Tratamiento de 7 a 10 meses.

En éste periodo, el médico tratante receta el uso deun cuello ortopédico (collar de Filadelfia) y le indicasu uso durante el día, con interrupciones solo para lahigiene y el descanso nocturno.

12

a) rotación, b) tracción cervical manual.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

13

Maniobras de trabajo kinésico:Se continúa el tratamiento como en el período an-terior con la incorporación de nuevas posiciones detrabajo:Sedestación: la tracción, la movilización y la elonga-ción se realizan en dicha posición, respetando las to-mas fijas y móviles establecidas anteriormente.La posición del kinesiólogo es de frente a la paciente.

Posición del kinesiólogo: de frente a la paciente.

Decúbitos con suspensión. Se trabaja el aumento deltono muscular de los grupos flexores y extensores decolumna cervical, en decúbito dorsal y ventral, conla cabeza de la paciente suspendida por fuera delplano de la camilla y con sujeción toracoabdominal.Así también se realiza la tracción sostenida por pe-riodos cortos y la movilización pasiva.Posición del kinesiólogo: por detrás de la paciente.

Decubito con suspensión.

En todas las posiciones: estimulación con objetospara conseguir respuestas de movilidad activa.

C - Tratamiento de 10 a 13 meses.

La paciente continúa con el uso del collar de Fila-delfia.Dadas las características de movilidad e indepen-dencia de la paciente, las técnicas kinésicas de mo-vilización y elongación se realizan en posición desedestación sujeta por la persona portante, defrente a ella y de espaldas al kinesiólogo (posicióna horcajadas).

Posición del kinesiólogo. Por detrás de la paciente.

D- Tratamiento de 13 meses hasta la fecha del alta.

El collar comienza a ser utilizado con interrupcio-nes de 2 horas por la mañana y de 2 horas por latarde, aumentando así progresivamente el tiempode desuso.Las maniobras kinésicas pueden realizarse con lapaciente en cochecito o silla de alimentación, ya queestando sujeta permite la movilización y elongaciónpasiva, sin correr riesgos de estiramientos, caídas ymovimientos perjudiciales.Dada la evolución y el crecimiento de la paciente, sepuede trabajar eficazmente la movilización activa através del juego y la música.

Tortícolis congénita por hemivértebra. Tratamiento Kinésico.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

orig

inal

Alta médica y kinésica.

Por medio de los resultados obtenidos por la inspec-ción, evaluación y estudios complementarios, el mé-dico especialista le otorga el alta recomendandocontroles médicos y radiográficos cada 2 meses, pa-ra establecer un seguimiento del desarrollo y de laevolución de la patología.El kinesiólogo recomienda a sus padres, ejerciciosactivos a través del juego para continuar con la es-timulación hasta el alta definitiva.

Pronóstico.

Considerando las características anatomofunciona-les del caso expuesto (hemivértebra dorsal 3), se re-comiendan controles médicos y radiográficos fre-cuentes por la posibilidad de aparición de escoliosis,alteraciones torácicas y patologías respiratorias con-secuentes al diagnóstico inicial.

Conclusión.

Decidimos realizar una recopilación de datos em-briológicos, anátomo-patológicos y de tratamientoespecialmente en éste caso ya que todo el trabajokinesiológico fue realizado exclusivamente con téc-nicas manuales, obteniendo resultados óptimos yreivindicando así, las manos del kinesiólogo como eleje principal del éxito conseguido.

Bibliografía.Hoppenfeld Stanley, “Physical Examination of theSpine and Extremities”, 1ª Edición, Editorial ManualModerno, México, septiembre de 1987.Langman (Sadler, T.W.), “Medical Embryology”, 9ªedición, páginas 204/205/206, editorial Médica Pa-namericana, Buenos Aires, mayo de 2004.Lapierre A., “La Reeducation Physique”, 4ª edición,Vol. I, II, III. Editorial Científico Médica, Barcelona,año1978.Lowell – Winter. “Pediatric Orthopaedics”, 2ª edición,Página 559. Editorial Médica Panamericana, BuenosAires, mayo de 1993.Tachdjian, Mihran O., “Pediatric Orthopedics”. Vol. III,2ª Edición, Páginas 2371/2372/2373/2374. Nuevaeditorial Interamericana. S.A. de C.V., México DF.Año 1994.Xhardez Ives, “Vademecum de Kinesitherapie”, 1ªEdición, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, enero de1984.

Páginas Web.

www.anpenavarra.org/protocolo_desviaciones_columna.htm

www.traumatologiainfantil.com/salud/torticolis.htm

14

Paciente de 18 meses de edad. Fecha en la cualse le otorgó el alta médica.

Institución:Cerem. Salguero 2207 San Martín, provincia de

Buenos Aires. CP: 1650. Teléfono 4754-9104.

Autores:Claudia Máximo. Lic. Kinesióloga Fisiatra. Julieta De Socio. Lic. Kinesióloga Fisiatra.

Mail:[email protected]

[email protected]

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Pers

onaj

e ilu

stre

15

Philippe Pinel, considerado el fundador de la psi-quiatría en Francia, nació el 20 de abril de 1745 enuna familia de médicos, en Jonquières, cerca de Cas-tres (Tarn). Hizo sus estudios clásicos en el colegio deLavaur, y luego los religiosos en el de la Esquille enTolosa. Pero pronto dejó la sotana para estudiar me-dicina, también en Tolosa, donde se recibió de “doc-tor” el 21 de diciembre de 1773, a los 28 años deedad. Desde el año siguiente, partió rumbo a Mont-pellier, para perfeccionarse en el arte médico. Cono-ció allí a Chaptal siendo estudiante aún, y estudió lanosografia de Boissier de Sauvages, además de se-guir las enseñanzas de Barthez. No presentó unanueva tesis, pero sí redactó varias harto mediocresque vendía a estudiantes más ricos pero poco escru-pulosos. En 1778 fue a París con la esperanza de ha-cer carrera. Pero sus comienzos en la capital fueronbastante modestos: sobrevivió gracias a leccionesparticulares de matemáticas y la redacción de artí-culos médicos de circunstancias. Esta actividad deperiodista le permitió asumir en 1784, la direcciónde la Gazette de Santé, que le pasó J. Paulet. Tradu-jo las Instituciones de medicina práctica del escocésCullen en 1785, obra que copió ampliamente en sufutura Nosographie philosephique. En 1788, hizouna nueva edición comentada de las Œuvres Médi-cales de Baglivi. Al principio no ejerció la medicinade clientela. Solo desde 1786 trató a algunos enfer-mos mentales en el manicomio del señor Belhommesito en la calle de Charonne y reservado a pacientesde dinero. Fue en el “séptimo empleo” reservado pa-ra los insanos donde observó el trabajo del celadorPussin y comprendió la importancia del tratamientomoral en su dimensión institucional. Miembro delInstituto en 1803, formó parte de la primera horna-da de los condecorados con la Legión de Honor crea-da por Napoleón, que en 1805 lo nombró “MédicoConsultor del Emperador”. Sirvió al Imperio, y des-pués a la Restauración que lo condecoró con la Or-den de Saint Michel en 1818. Ante todo, Pinel figu-ra en la historia de la medicina como nosógrafo yclínico. Desde la primera edición de su Nosographiephilosophique ou Méthode de l’analyse appliquée ala mèdecine, aparecida en 1798, claramente másinspirada por Cullen que por Bossier de Sauvages, elmédico de la Salpêtrière basó su clasificación de lasenfermedades menos sobre los síntomas que sobre

los órganos lesionados. Esta se apoyó en el métodoanalítico aportado por naturalistas como Linneo,Daubenton, Jussieu, y por anatomistas comparadoscomo Cuvier. Ejerció influencia, quizá exagerada, so-bre el desarrollo de la anatomía patológica, de laque los trabajos de Xavier Bichat representaron laprimera etapa francesa, pues en Inglaterra Hunter ysus sucesores estaban ya considerablemente adelan-tados en este campo. Para las “vesanias” o enferme-dades mentales, Pinel siguió el orden establecido porCullen, resintiendo evidente malestar al hacerla in-gresar en la nosografía médica.Pinel, pragmático antes que nada, ejerció influenciaconsiderable sobre la organización del tratamientode los alienados. Aunque haya desarrollado el “tra-tamiento moral” ya aplicado por los médicos ingle-ses, al demostrar que hay siempre en el alienado tra-zas de razón que permite restablecer en una especiede alianza terapéutica, el diálogo interrumpido porla locura, se interesó sobre todo en la reglamenta-ción de la institución hospitalaria psiquiátrica a laque se llamaría “asilo”. Se puede comprobar que lasegunda edición de Traité médico-philosophiquecomprende más de doscientas páginas nuevas dedi-cadas a exponer su experiencia institucional en Bi-cêtre y sobre todo en la Salpêtrière. Demostró la im-portancia de las relaciones con el ambiente familiar,el medio, los otros enfermos, en el desencadena-miento, la persistencia, el agravamiento de la enfer-medad mental. Hizo hincapié en la disciplina, la re-gulación de la vida de los enfermos, su clasificaciónrigurosa, el aislamiento de los más peligrosos. Insis-tió en la necesidad de que el médico participase enla administración hospitalaria. Los tratamientos me-dicamentosos tuvieron para él sólo importancia se-cundaria. El médico alienista tenía que ser ante to-do observador y director que organizase y reforma-se constantemente la red de relaciones en su servi-cio. Puede decirse que Pinel, con tales concepciones,y por intermedio de su discípulo Esquirol, fue el ver-dadero precursor de la formulación de la reglamen-tación psiquiátrica, que encontró su marco legal de-finitivo en la ley promulgada en Francia el 30 de ju-nio de 1838, menos de doce años después de sumuerte.

Prof. Dr. Scaglione Guillermo Mario

Personaje IlustrePINEL, PHILIPPE (l745-l826)

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Cien

tífic

o de

Inve

stig

ació

n

Objetivo:

Presentación de este caso que se investiga en tresgeneraciones -participando del tratamiento kinésicoen dos generaciones - dar a conocer esta patologíamuy poco frecuente y sus manifestaciones.

Desarrollo:

Se comenzará dando una pequeña reseña sobre ge-nética dominante cardíaca, lo poco que se encuen-tra sobre esta enfermedad, los órganos afectados,organigrama familiar, tratamientos realizados en la2da. generación para paliar dolores articulares y enla 3ra. generación tres años de rehabilitación cons-tante sobre una focomelia y repaplasía, familiar dededos para tratar de lograr la independencia sinequipararla. Esperando el momento en que se pue-dan alargar sus miembros.

Resultado:

En los casos que requirieron tratamiento kinésico es-te fue altamente satisfactorio, logrando que se in-corpore a una vida social normal.

Conclusiones:

Sí bien no es mucho lo que se sabe sobre esta enfer-medad, se ha demostrado que la discapacidad au-menta más de lo que determina la genética pero re-cordemos también que contamos cada día con másrecursos para lograr mejores resultados.Kinésicamente el resultado obtenido fue muy satis-factorio.

Apoyo técnico:

Video y Diapositivas.

Congénita es una palabra latina derivada de Conjunta) y genitun (nacido).La herencia humana es un fenómeno relativamentenuevo en la medicina.Sin embargo la cardiopatía congénita significa sóloque “existe” al nacer.La evolución natural empieza antes del nacimiento yuna anomalía congénita en el feto en desarrollo mu-chas veces se modifica en su aspecto fisiológico. Es-tos pueden mejorar solos a ir complicándose requi-riendo tratamiento.Si no es tratada a lo largo de la vida éste puede serfatal.Dadas estas consideraciones generales presenta elsíndrome que desarrollaré.

SÍNDROME HOLT ORAM

Este síndrome genético se caracteriza por ser un gendominante o sea, que las implicancias son mayores.Se caracteriza por una comunicación interauricular(CIA) aumenta la tendencia al defecto de tabiqueauricular en secundum, hipoplasia de clavícula yagenesia de pulgar.El contacto con este síndrome se establece al ser lla-mada a atender un recien nacido: DaniloEl primer contacto con Danilo y su madres, seestablece al 2do. día del nacimiento, tenemos unalarga charla de contención y comenzamos eltratamiento que luego pasare a relatar.De la anmnesis surge el siguiente cuadro genético.

La abuela: 53 años presenta una cardiomegalia -cardiopatia congénita - un acortamiento del pulgar- y problemas de riñón.Tiene 2 hermanos más.El 1º no presenta problemas y muere de hiperten-sión.El 2º no presenta problemas cardiológicos y sufre deproblemas renales.

Holt Oram.Enfermedad genética dominante investigada en 3 generaciones con implicancias cardíacas y físicas.

16

Emilce Aracelí Roca.Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra” de la ciudad de Necochea.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Cien

tífic

o de

Inve

stig

ació

n

17

Se muestran placas radiográficas de todos.Diapositivas árbol genealógico. Tiene 7 hijos:

Carlos: 29 años, hipoplasia de clavícula brazo cor-to atrofia eminencia tenar.

Mónica: 28 años, bloqueo auriculoventricular. Hi-poplasía de clavícula agenesia de pulgar y brazosmás cortos. Tratamientos kinésicos frecuentes pordolor en hombros.

Marcelo: 25 años, brazos y dedos más largos quelo normal, 5 dedos atrofia eminencia tenar. Alejan-dra: 24 años, brazos más cortos hipoplasia de claví-cula problema de riñón. Frecuentes problemas enhombros.

Javier: 23 años, soplo funcional se cura solo - Úni-co normal.

Mariela: 22 años, comunicación interauricularcongénita isquemia subendocárdiaca anterior. Silvi-na: 20 años, atrofia eminencia tenar, Ductus - sobre-carga auricular izquierda.

Mónica tiene 2 hijos (la de mayor patología): Pamela - normal.Danilo - hipoplasia de clavícula - severo acorta-miento miembros superiores.agenesia del pulgar.embarazada de 3 meses.

Carlos: 1 hija normal.

Alejandra: 1 hijo muerto por cardiopatía.

Silvina: 2 hijos 1) feto muerto 6 meses 2) ductusagenesia de radio. ductus agenesia de pulgar. ductusagenesia de meñique. embarazo 7 meses.Placas radiográficas de todos.

DANILOQué inconveniente presentaMalformaciones graves.,

Malformaciones biomecánicas.Malformaciones anatómicas.

Pero contamos buen cociente intelectualbuena predisposición de familia

La primera charla con la madre es sobre todo decontención y como una manera de estrechar víncu-los en el largo camino de la rehabilitación.De la evaluación se observa que Danilo presenta ungrave acortamiento de sus miembros -superiores -hipoplasia de clavícula - agenesia de Pulgar, Pocaexcursión articular en sus deditos,-no realiza movi-mientos voluntarios.Observo también que la madre presenta hipoplasiade Clavícula y agenesia del pulgar y que es Porta-dora del síndrome de Holt- Oram.Se establece como primera medida que los brazosdel niño deben estar al aire por lo que se le corta lamanga de su ropita.Luego me planteo qué espero lograr con esteniño. No me gusta la idea de que sea equipado (en elfuturo) con prótesis de Miembro Superior. Pienso quetengo que tratar de que sus brazos le sean útiles.

Que queremos lograr

Independencia Integración

Cómo lo lograremos

1) incorporando sus miembros superiores al esquemacorporal.2) tratar de que éstos puedan serle útiles.3) impedir suplencias con miembros inferiores.

Para esto tendremos que lograr un:

Plan básico de tratamientoPrograma de ejerciciosPrograma de deformidadesIntegración de sus miembros superiores

Tendremos los siguientes objetivosDar movilidad articular

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Cien

tífic

o de

Inve

stig

ació

n

Lograr mayor rendimientoControl posturalEquilibrio.

Recordemos:TratamientoPrecoz - Constante - Flexible

Precoz: porque para lograr una buena integración alesquema, corporal no se puede perder tiempo. Cons-tante: porque en la continuidad está la llave del éxi-to. Flexible: porque se deben aceptar la adecuaciónprogresiva de los padres y el niño al tratamiento.

Consideraciones generales a tener en cuentabuen raport con el paciente.dar contención a los padres.que éstos colaboren con el tratamiento.recordar que la rehabilitación debe ser oportuna.

Tratamiento usado:

Movilización. Ondas interferencíales. Gimnasia médica. Psicomotricidad.

Por qué subrayo Electro estimulación?Porque considero que en los primeros meses es loque más le va a informar al niño que tiene 2 bra-zos; y podremos lograr un mayor provecho de susmúsculos.El tratamiento propiamente dicho comenzó a la se-mana de vida con movilización de sus miembros in-feriores, colocación de férulas para impedir que sepeguen al cuerpo y electro estimulación.Debemos resaltar la conducta de la madre en cola-borar con el tratamiento y la perseverancia a travésde 4 años.Las placas radiograficas muestran grave malforma-ción de las partes óseas en sus miembros superioresy sus grupos musculares responden muy poco.Mantengo largas charlas con los padres para conte-nerlos ante esta dura prueba, que acepten el proble-ma, no lo sobreprotejan, que el niño logre su inde-pendencia. Sobre todo sabemos, los que trabajamos

con niños que sólo la actitud de la madre es la quedeterminará el éxito del tratamiento y la indepen-dencia del niño.Fue muy importante este apuntalamiento de los pa-dres para superar cada etapa. A los cuatro meses yacomenzó la dura lucha para que no reemplace susmiembros superiores con los inferiores ya que ésto leresultaba más práctico.La movilización constante, la electroestimulacióncontribuyeron a incorporar a éstos su esquema cor-poral.Se sentó a los 8 meses, a los 10 meses realizó el des-plazamiento sentado con sus miembros inferiores,como podrán verlo en la filmación luego. Para lograrla marcha (13 m) fue necesario vencer ciertos mie-dos a caerse, dado que al no tener sus miembros su-periores con el largo adecuado no podía contar conellos para el equilibrio y protegerse en las caidas.Las aplicaciones de electroestimulación eran todauna odisea y la imaginación tuvo que ser puesta aprueba para que lo permitiera, como verán mientrasestaba con ésto se le daba de comer caramelos, etc.Desde los 2 años y medio se adapta su ropa conabrojo para que se la pueda sacar y poner solo.

Escribe - come solo - arma figuras

A los 3 años comenzó en un Jardín común donde seencuentra perfectamente integrado.En la actualidad consulta el Hospital Garrahan paraun posible alargamiento de sus miembros por mediodel Lizarot, cosa que es factible pero solo dentro de3 a 4 años.En el 1993 comienzo con la atención de su primo,pero lamentablemente la madre que solo tiene 19años no es constante por lo que no se puede hablarde un buen tratamiento.

LOGRAR UNA VIDA ÚTIL E INDEPENDIENTE

Emilce Aracelí Roca.Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra”

de la ciudad de Necochea.

Holt Oram.Enfermedad genética dominante investigada en

3 generaciones con implicancias cardíacas y físicas.18

BIOMECÁNICA CLÍNICA DE LOS TEJIDOS Y LAS ARTICULACIONES DEL APARATO LOCOMOTORPuntos clave

- Esta segunda edición abarca toda la biomecánica clínica (desde la biomecánica hasta lainterpretación clínica, el tratamiento y los aspectos ergonómicos).- Se incluye a una nueva autora, Iris Miralles, autora del capítulo “Marcha normal”, queincorpora en los diferentes capítulos los aspectos fisioterápicos del tratamiento de los teji-dos y las articulaciones.- Incluye una serie de ilustraciones a color, obtenidas por el Dr. T. Sempere. Son imágenes tridimensionales no-vedosas con TC helicoidal que aportan claridad a la obra. También son muy didácticas las RM aportadas por laDra. L. Millá.- Asimismo, hay que destacar las ilustraciones de R. Ferran que ayudan a la interpretación del texto y la bi-bliografía, totalmente actualizada.

Contenidos

Esta nueva edición incorpora pequeños detalles y aumenta su contenido gracias a múltiples aportaciones desus lectores. También es importante destacar la colaboración del Dr. Tomás Sempere, con la aportación deimágenes tridimensionales con TC helicoidal, y la de la Dra. Lidón Millá, quien ha añadido imágenes de RM pa-ra mejorar los contenidos didácticos. Ello, unido a las ilustraciones de Ramón Ferran, configura un valioso tra-bajo iconográfico.Continúa siendo un documento de trabajo, una síntesis práctica de los conocimientos actuales en biomecánicay ergonomía, para que el alumno, principal lector de esta obra, llegue a interpretar la clínica y los tratamien-tos desde la biomecánica. La mitad o más de las patologías del aparato locomotor tienen fundamentos mecá-nicos y la repercusión diaria es mucho mayor. Quizás, el 90% de los casos que se contemplan deben hacersecon una óptica mecanicista.De la misma manera, la mayoría de los tratamientos se basan en conceptos biomecánicos y no respetarlos lle-va al fracaso. Tal y como asegura el autor, con el tiempo y la observación se modifican, y no debe sorprender-nos comprobar que los tratamientos que se acreditan son los que respetan estas reglas.

Índice de capítulos

PARTE I. Introducción. 1. Introducción a la biomecánica clínica del aparato locomotor. PARTE II. Biomecánicade los tejidos. 2. Sistema óseo. 3. Sistema articular. 4. Sistema muscular. 5. Nervios periféricos. PARTE III. Bio-mecánica de las articulaciones. 6. Complejo articular del hombro. 7. Codo. 8. Pronosupinación. 9. Carpo. 10.Mano. 11. Columna vertebral. 12. Cintura pélvica. 13. Cadera. 14. Rodilla. 15. Complejo periastragalino. 16. Pie.17. Articulación temporomandibular. PARTE IV. Biomecánica de los movimientos coordinados. 18. Postura. 19.Biomecánica de la marcha.

· Edición: 2 ª ed.· Año: 2005· Páginas: 408· Dimensiones: 17x24· Encuadernación: Rústica· Figuras: 68 figuras en color y 63 figuras en b/n· ISBN: 844581518

M A S S O N D O Y M A D E A R G E N T I N APARAGUAY 2088 - C1121ABF - BUENOS AIRES - ARGENTINA - TEL/FAX: (54.11) 4963.7790 - 8920 – 8859.

EL libro elegido

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

El li

bro

eleg

ido

19

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

de re

copi

laci

ón b

iblio

gráf

ica

Las noticias alrededor de este personaje ilustre sonalgo escasas; sin embargo pueden ser recordadascon una visión general de su vida y su trabajo. Esbastante difícil, por lo menos para quién escribe, re-coger noticias fragmentarias alrededor a Niccolo ode Nicholas Deoprepio, que son fragmentos encon-trados de forma dispersa en varios tratados de la bi-blioteca de Italia y de Europa. Cerca de la bibliotecade Nápoles y de Roma se encuentran unos artículoscon respeto a Niccolo, escritos pertenecientes aFrancisco del Parque, que comenta los códigos pre-parados por el profesor Remigio Sabbadini y un ar-tículo en inglés escrito por Roberto Weiss (1).

Las noticias de los viejos calabreses son en efecto,muy breves que se limitan a precisar la ciudad don-de ha nacido, su profesión y el período dentro delcuál él habría vivido, sin embargo estos datos no re-flejan siempre la verdad, estos datos los retoma Spa-nò Bolani, en su historia sobre el derecho del traba-jo de Reggio Calabria, donde los datos poseen mayorexactitud. (2), este autor del mil trescientos, ha na-cido en Reggio Calabria presumiblemente alrededordel año 1280, parece haber pertenecido a la familiade origen griego (Familia de Deoprepio). Contempo-ráneo de Mónaco el Barlaam de Seminara y LeontioPilato, el contribuidor del renacimiento del Griego,estudia en Italia. Se lo llamó así porque refloto lastraducciones griegas de los clásicos al latín a pedidodel rey Roberto de Angio, en contraposición a lafuerte corriente de los árabes que dominaban los es-critos de esa época. Niccolo probablemente, compi-lo las obras clásicas de los estudios en la tierra nati-va donde, quizás, aprendió también el primer rudi-mento del arte médico. Posteriormente se mudó aSalerno y consiguió entrar a la academia de medici-na. En esta escuela dictaban clase los doctores y losfilósofos más famosos de su tiempo, allí enseñó, en-tre otros el Dottor Angelicus, Santo Tommaso d ‘Aquino (Santo Tomás de Aquino). La importancia dela escuela médica salernitana, con respecto a las fa-cultades de medicina de Athenaeums, Nápoles y deBolonia, consistía en su preparación para mantener-se fiel a la tradición Hipocrática-Galenica tradicio-

nal. Nápoles, Bolonia y Montpellier desafortunada-mente habían aceptado doctrinas de los arábes,mientras que en Salerno no habían tenido tanto éxi-to como para alterar el aspecto típicamente griegodel pensamiento de la escuela (4). Todos los médicoscalabreses de las escuelas de aquel entonces, estu-diaban en los textos origínales escritos en Griego, lostrabajos de Dioscoride que remarcaban las virtudesde las hierbas por ejemplo (5). La contribución almantenimiento de la medicina clásica fue dada des-de el sur de Italia en las cuales la medicina europeafue ejercida durante el siglo XIV, esta medicina tra-taba las enfermedades de la época aplacándoles al-gún tratamiento. Traducciones árabes de la universi-dad de la ciencia filosófica antigua y los testigos dela medicina traídos detrás de las enmiendas hechasen base de los conocidos alquimistas pusieron de re-lieve la eficacia del punto de vista práctico en un la-do, y el carácter de la moraleja y tipo filosófico delotro. Las traducciones del Griego antiguo al latínofrecieron por otra parte, los conocimientos técni-cos que sirvieron para proteger la ciencia contra losempíricos los cuales intentaba acabar con el oscu-rantismo medieval, como ejemplo se acudía a me-dios supremos de la salud como peregrinaciones asantuarios famosos, aguas santas, varias reliquias sa-nadoras y, como De Rensis escribe, en sus tratados,incluso hasta los exorcismos.(5) La escuela salernita-na era aquélla que resistió más a las influencias delárabe, Bolonia menos que todos, en Montpellier noopusieron resistencia.. (6) El primero en alzar su vozcontra las tradiciones árabes fue el Poeta FranciscoPetrarcca que, avanzado en edad habìa resistido avarias enfermedades, enumera los defectos, las defi-ciencias, la charlatanería y la impostura de esta co-rriente de pensamiento (8). El renacimiento de lasobras clásicas de los estudios en el siglo XIV, era fa-vorable también para las ciencias médicas, porquemás allá de los árabes, otra categoría de terapeutasaparecieron también con ésos supuestos empíricos,que, junto al fanatismo y a la superstición habíanconseguido empeorar los efectos de las epidemiasterribles, como la lepra y la plaga que tenía a maltraer a la población europea en 1348. De Rensis ha-

20 LA MEDICINA EN LA ANTIGUEDADTrabajo de recopilación bibliográfica tomados de los escritos de

Mariangela Ielo-Natsis

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

de re

copi

laci

ón b

iblio

gráf

ica

21

bla en su historia acerca del derecho del trabajo so-bre la Medicina: “... la terapia dominante y la astro-logía quitaron de las mentes de la verdad de lascausas. El agravamiento del mal y las dolencias detoda clase, que provocaban los tratamiento de estetipo destruyeron la confianza en la medicina, enotras la fe para los remedios prácticos e inútiles odañosos fueron sus causas de este descrédito. Lacharlatanería, que se movió desde su interés vil,apoyada en la necesidad, rebela el agravamiento delas epidemias y las enfermedades graves, creciendoen el daño, que la humanidad tuvo que soportar dela medicina árabe...”. (9) abarcado por lo tanto laúnica vía de salvación que era volver al pasado. Elrenacimiento de los trabajos de los escritores médi-cos de la antigüedad comenzó por lo tanto, promo-vido apenas en el Medioevo en Italia que De Ren-sis escribiera al respecto: “... el primer promotor de lamedicina clásica no alterada por los Árabes...”. (10)

Al término de sus estudios de medicina en la escue-la de Salerno, Niccolò no volvió a Reggio sino quequizás se trasladó a Nápoles en espera de hacer for-tuna en el reinado de Angio, en cuál los doctoresfueron considerados de un gran respeto. Su trabajopara el rey fue más de traductor que de médico (11)el rey, promovía los estudios, la cultura y sobretodola tradición. En el caso de los estudios que tratabanacerca de la medicina se rodeó de las buenas tra-ducciones del antiguos griego, porque los libros deHipócrates, Galeno, y la Biología de Aristóteles, erantodo un privilegio en esa época poderlas traducidasal latín.

El rey Roberto estimaba y amaba a Niccolò recom-pensándolo siempre con abundante generosidadnombrándolo en todos los estudios acerca de la me-dicina Napolitana en 1309. (13) El nuevo rey erauna persona cultivada y sensible a las letras, (14),Boccaccio en “De Geneaologia Deorum” (15) realizasobre su persona y su forma de ser grandes alaban-zas. Roberto de Angio modernizó la biblioteca delcastillo del huevo, y confió la dirección a uno de losbibliotecarios más famosos de su época, Paul de Pe-

rugia; la reputación de este rey cultivado era in-mensa de quién aprecia el mismo Dante Alighiericualidades literarias que lo citan, en el paraíso, co-mo el “rey de Sermone” (15), y todavía él era consi-derado como: “... amante de la medicina y físico óp-timo...”(16) y en la persona anónima de Laurenzia-no se cita : “... físico y astrólogo óptimo...”(17). Nic-colò de Reggio por lo tanto encontró con el rey Ro-berto una atmósfera cultural que mucho lo favore-cia, y ocupando por lo tanto un alto grado en lacorte de Angio era apreciado también como doctor.Nuestro traductor desde sus primera vez en Nápolesse encontraba al servicio del hijo más pequeño deCarlos II, el príncipe Filippo de Taranto, quien lo ani-mó a traducir “De Utilitate Trabajo de Particularum”. Niccolò sabía evitar los peligros y los encantos dela corte, prefirió por lo tanto acompañar al rey enrecorridas agradables, siempre llevando consigo unpedazo de manuscrito para traducir, como hizo du-rante una recorrida a Avignon, durante la cual, en-tre las esperas aprovechaba para realizar la traduc-ción de algunos trabajos de Galeno. El profesor fa-moso de la Universidad de medicina de Montpellier,cirujano personal del papa, Master famoso Guido diChauliac, estaba tan entusiasmado por algunas tra-ducciones de Niccolò que las difundio en el interiorde su universidad, quizás solamente en latín (18). Deregreso en Nápoles, Niccolò emprendió su verdade-ra profesión de doctor, además de traductor y pro-fesor, continuó asimismo por más de veinte añosgozando del favor de su rey a quien le pidió el cui-dado de tomar las búsquedas de los otros trabajosde Galeno; todo lo que se prueba de los registros delHacienda del reinado en el cual costosas anotacio-nes del reinado de Nápoles, para tales compras afir-man lo expuesto, el pergamino de papel, la trascrip-ción y finalmente las remuneraciones dadas al co-pista son la prueba que el rey Roberto de Angiootorgó a Niccolo las obras que este le solicitaba.Niccolò terminó su vida en Nápoles en 1345, y has-ta entonces gozó de los honores, reputación y di-nero. Un hombre que mantuvo el pensamiento clá-sico en una época difícil y controvertida para lasciencias médicas.

Nicholas Deoprepio, un erudito de la Escuela de Salerno yde la Corte del rey Roberto de Angio.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

de re

copi

laci

ón b

iblio

gráf

ica

Notas:

F. El Parque: Niccolò de Reggio, italiota del sec, XIV,Nápoles 1909 del grecista.

R. Weiss: Los traductores del Griego de la corte deAngevin de Nápoles, Rinascimento, el fasc. 3/4.1950.

R. Sabadini: Los trabajos del traducir de Galen de Ni-cholas de Deoprepio, XIV, Nápoles 1909. D. Spanò-Bolani: Historia de Reggio Calabria. Y. Delángel, 1891, vol.. Pagg II. 289/90.

Mariangela Jelo-Natsis: Nicholas Deoprepio. Un tra-ductor griego de Ippocrate y de Galeno cerca de lacorte de Roberto d ‘ Angiò. vol.. Lv, Parnassos, Atene.

D. Spanò-Bolani: De Op. Sys.. CIT. pagg. 289/290.

De Renzi: Collectio Salernitana, Nápoles, Filiatre-Se-bezio 1854.

De Renzi: Historia documentada de la escuela Saler-nitana, Nápoles, 1854. Zavarroni: Biblioteca Calabra, Neapoli, pag. 50.

De Renzi: Collectio Salernitana, de Op. Sys..CIT. vol..El pag. 357.

Giacosa: Los doctores en la antigüedad, la lectura dejulio de 1903 a. III n.7 pag. 593/94.

F. Petrarch: Sensor. Trad de XII, 2. del Fracassetti enLetters Senili di F. Petrarch, Florencia, Monnier 1892,vol.. Pagg II. 260/261.

F. Petrarch: Invectivae I, contra Medicum, en la ópe-ra y Basileae 1554, el vol.. El pag. 1203.

De Rensi: Historia de la medicina, de Op. Sys.. CIT.vol..II pag. 216.

De Rensi: Historia de la medicina, de Op. Sys.. CIT.vol..II pag. 287.

Minieri-Riccio: Registros Angioini, Registro. 1308. B.n. fol 271.6.

De Rensi: Collectio Salernitana, de Op. Sys.. CIT., vol..III, pag. 335.

De Rensi: Collectio Salernitana, de Op. Sys.. CIT., vol..III, pag. 338.

Uno mira por otra parte los registros de Angioini delaño 1309, fol. 178. F. Petrarch: Fam. I, 1 XII, 7; Sensor. III, 4; X, 2; G. Boc-caccio: De Gen. Deorum, 1 XIV c. 22.

Dante Alighieri: El Commedia Divino, Paraíso, MA-NERAS, 147.

G. Villani, c crónica. X y crónico de Parthenope II c.15.

Persona anónima de Laurentiano citada del De Bla-siis, de Op. Sys.. CIT. pag. 182.

I, 1 XII, 7; Sensor. III, 4; X, 2; G. Boccaccio: De Gen.Deorum, 1 XIV c. 22.

Dante Alighieri: El Commedia Divino, Paraíso, MA-NERAS, 147.

G. Villani, c crónica. X y crónico de Parthenope II c.15.

Persona anónima de Laurentiano citada del De Bla-siis, de Op. Sys.. CIT. pag. 182.

Magistri Burgees de Chauliaco: Chyrurgia, Venecia,1513.

F. El Parque: Petrarch y Barlaam, y. Morello, pag.23/25.

Prof. Dr. Scaglione Guillermo

22

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Ori

gina

l

23

Una administración del recurso humano en salud,donde el desarrollo tenga como objetivo la excelen-cia en atención, debe necesariamente enfrentar lacompleja problemática del síndrome de Burnout.

• 1 Definición:

El Síndrome de Burnout es una enfermedad que con-traen los profesionales del cuidado de la salud. Habi-tualmente adquiere cronicidad, afecta a los profesio-nales de menor jerarquía, sin diferencias de edad ysexo.

Es un deterioro o agotamiento (quemazón) produci-do por la demanda excesiva de recursos físicos yemocionales que lleva consigo cada profesión.

Repercute intensamente en el medio familiar y so-cial, llegando en algunos casos a situaciones de altoriesgo.

Aún hoy, el tratamiento es complejo y de escasos re-sultados

• 2 Recorrido de un concepto

El término Burnout (quemarse o quemazón) fue usa-do por primera vez por H.J. Freudenberger (psicólogoclínico familiar) en el año 1974, quien explicaba losiguiente: “La quemazón es fallar, desgastarse o sen-tirse exhausto debido a las demandas excesivas deenergía, fuerza o recursos”. Y añade: “es lo que pasacuando un miembro de una organización por las ra-zones que sean y luego de muchos intentos se vuel-ve inoperante”.

Aunque Feudenberger fue quien originó el concepto,fue la investigadora C. Maslach la que para el año1982 definió dicha condición de una forma más con-tundente.

Actualmente se reconoce la definición establecidapor Maslach como una de las más apropiadas: “Sín-drome de fatiga emocional, despersonalización y deun logro personal reducido que puede ocurrir entre

los individuos que trabajan directamente con pa-cientes”. Y añade: “La quemazón es una respuesta auna tensión emocional de índole crónica, originadapor el deseo de lidiar exitosamente con otros sereshumanos que tienen problemas. Lo que es único deesta condición, agrega, es que la tensión surge de lainteracción social entre la persona que recibe la ayu-da y el que ayuda. Según sus investigaciones al ocu-rrir este evento el que ofrece ayuda pierde el interésy la sensibilidad por el que la necesita, presentandoentonces una actitud deshumanizada y sin mostrarpreocupación alguna.

En la última década surgieron entre el cuerpo mé-dico o de las grandes ciudades casos frecuentes deabandono de la profesión y cansancio por el ejerci-cio profesional, invocando causas como: agota-miento físico y psíquico, insomnio, nerviosidad, de-presión, etc.-

El problema terminó por llamar la atención e indu-dablemente no se trataba de circunstancias casuales.La creciente dimensión del problema y la repercusiónen la población general, obliga a pensar que estamosen presencia de un cuadro mórbido que puede ad-quirir carácter de endemia y a la cual están expues-tos los sectores más carenciados de la población,donde la atención es cuanti y cualitativamente insu-ficiente, lo que coincide con aumento de la morbi-mortalidad, enfermedades que se cronifican por fal-ta de atención adecuada y falta de posibilidad deuna curación efectiva a consecuencia del encareci-miento permanente de los tratamientos.

En Europa existen antecedentes de situaciones simi-lares y se describe con el nombre de “Síndrome deTomas” . Sardi y Fscher lo describen como un trastor-no de la identidad profesional del médico, cuyo sín-toma principal es la pérdida de la autoestima acom-pañado de desánimo y el tedio en la labor diaria, au-sencia de expectativas de mejoría y creencia de quesólo en otro lugar es posible trabajar con verdaderosfundamentos éticos y científicos.

Otra característica muy relevante es que esta pérdi-da de identidad profesional se presenta en forma co-

SINDROME DE BURNOUTLic. Horacio Fourquet

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Ori

gina

l

lectiva y que en los países de la Comunidad Euro-pea y en USA se comienza a considerar una epi-demia.-

Otros autores le encuentran un parecido al Burner-out o “Síndrome de desgaste” y lo definen como unaadaptación a la pérdida progresiva del idealismo, ob-jetivos y energía en personas dedicadas a la ayudahumana, debido a la difícil realidad de su ocupación.“Su alta prevalencia se debería a las aspiracionesirreales de muchos profesionales, la falta de criterioclaro y contrastable para el éxito y los logros perso-nales, las bajas retribuciones con relación a otrossectores, la estratificación poco flexible en el traba-jo, poca compensación social y gran exposición a laconsideración pública” (M: Meeroff), Ferber (1983)lo describe como: “resultado del stress excesivo. Úl-timo paso en la progresión de los intentos fracasa-dos de manejar y disminuir una variedad de situa-ciones laborales negativas. Respuestas al stresscuando otros mecanismos de ajuste no funcionan”

En nuestro medio, el psicólogo argentino D. Gold-varg, a partir de su experiencia en la atención a pa-cientes con HIV/Sida en USA, define el Burnout entérminos como: “Quemarse, agotarse/gastarse, fati-gado/cansado, exhausto, consumido/apagado, fun-dido, volverse inútil por uso excesivo”.-

• 3 Cuadro Clínico:

El cuadro clínico es polifacético y plurisintomático,y aparece progresivamente como reflejo de un es-fuerzo de adaptación inadecuado. Se trata de unproceso crónico, con sintomatología intermitente ocontinua.

Cuanto más alejados de la realidad hayan sido losideales o expectativas profesionales, más se evi-dencia la incapacidad para entregarse, distancia-miento con el paciente, evitar contactos interper-sonales, tratar al paciente como objeto y llegar alpunto de culparlo de sus padecimientos. Este dis-tanciamiento también se refleja en la v ida familiary social, así como la pérdida de contacto con elmundo no profesional.

Gradualmente el cuadro se agrava y complica enrelación directa con la intensidad del trabajo y lamagnitud de los problemas y la responsabilidadque enfrenta el profesional. Llegando a aparecercomplicaciones que pueden llevar a situaciones dealto riesgo.

Podríamos diferenciar factores fisiológicos, psicoló-gicos y conductuales:

Fisiológicos:Agotamiento físicoFatigaResfrios/gripes a repeticiónFalta de apetitoContracturas musculares dolorosasCefaleasTaquicardiaHipertensiónDisfunciones sexualesInsomnioTranstornos gastrointestinalesÚlceras

Psicológicos:Irritabilidad y enojo excesivoAnsiedadDepresiónLabilidad emocionalTristeza/desesperanzaActitudes rígidas e inflexiblesSentimiento de frustración laboralSentimiento de despersonalización

Conductuales:Expresiones de hostilidadConductas impulsivasIncapacidad de concentrarse en el trabajoContacto mínimo con los pacientesAumento de relaciones conflictivasLlegadas tardeSalidas anticipadasDistanciamiento recurrente del área de trabajoAumento del ausentismoComunicación no verbalActitud cínicaAumento del consume de café, alcohol, cigarrillos,psicofármacos

24

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

A su vez podrían diferenciarse en estadíos de evolu-ción:

Leve:Quejas recurrentes – Cefaleas – Dorsalgias – Sínto-mas físicos vagos – Cambios en el carácter.La persona no puede realizar el trabajo, sueña conpacientes, se vuelve no operativo.-

Moderado:Insomnio – Dificultad para concentrarse – Dificultaden las relaciones interpersonales – Variaciones en elpeso – Disminución de la libido-PesimismoAutomedicación

Grave:Aumento del ausentismo – Disminución notable enla productividad – Sensación de disgusto, rechazo oaversión – Baja autoestima – Abuso del alcohol opsicofármacos.Cinismo como forma de negación de los problemasque se incrementan

Extremo:Aislamiento – Sentimiento de pena/tristeza – Riesgosuicida importante – Crisis existencial (no le en-cuentra sentido al trabajo ni a la profesión ) – Sen-sación de fracasoEn algunos casos puede llegar al suicidio.

• 4 Factores predisponentes y desencadenantes:

Los factores son múltiples y variables pero se puedensintetizar según Meeroff en: información insufi-ciente y/o equivocada sobre la profesión ; ausenciade especial interés por la profesión; nula prepara-ción para ella; características individuales y persona-lidad de base.-

Desde un enfoque social/Institucional hay que des-tacar las transformaciones socioeconómicas que hantransformado a la medicina deshumanizándola ycondicionando el ejercicio de los profesionales de lasalud.-

La relación de dependencia a empresas de salud, ho-rarios excesivos y sobrecargados, carencia de recur-sos materiales y humanos, remuneración insuficien-te, inseguridad en el cargo que conduce a problemaseconómicos, disminución de horas de descanso, con-flictos en la vida familiar y de pareja e inconformis-mo; influyen inevitablemente sobre la relación mé-dico-paciente, transformándola en una relación en-tre dos enfermos.-

• 5 Prevención:

El Sindrome de Burnout es una enfermedad laboralque afecta a los profesionales de la salud. El profe-sional se enferma porque trabaja mal y esto interfie-re en el adecuado funcionamiento del individuo re-percutiendo tanto en el área laboral como en el per-sonal y social provocando un agotamiento físico ypsicológico. El crecimiento rápido de esta epidemiaestá generando situaciones institucionales que de-berán organizarse rápida y efectivamente para ha-cerse cargo de esta patología desde enfoques diver-sos y simultáneos.

Si bien existen factores personales que dan lugar alsíndrome, destacaremos los factores ambientale-s/institucionales porque consideramos que es res-ponsabilidad del Estado generar políticas que asegu-ren el cuidado de la salud del recurso humano queconforma el equipo de salud.Asegurando evitar la enfermedad de los profesiona-les, aseguramos a la población una atención adecua-da y eficiente.

Para administrar el recurso humano donde se priori-ce el cuidado de su salud y ofrecer posibilidades pa-ra desarrollar un trabajo de excelencia, se deberíaactuar preventivamente en lo siguiente:

• Con relación a la información profesional: es prio-ritario asegurar la adecuada información a los estu-diantes acerca de las condiciones actuales en las quedesarrollará su profesión y la incorporación de unmodelo antropológico.-

• Dependientes del sistema de salud: se debería ase-

Trab

ajo

Ori

gina

l

25SINDROME DE BURNOUT

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trab

ajo

Ori

gina

l

gurar a los profesionales la estabilidad laboral y unaremuneración adecuada a la gran responsabilidadque requiere el ejercicio de las profesiones relacio-nadas a la salud.

• Asegurar la provisión de recursos necesarios parauna adecuada atención.-

• Garantizar la posibilidad de continuidad y progre-so dentro de una carrera profesional y la satisfacciónde todos los derechos sociales que las leyes laboralesacuerdan a todos los trabajadores.

• Favorecer la rotación por áreas.-

• Propiciar e incentivar la solidaridad.-

• 7 Salidas de la situación del Burnout:

Elaboración de protocolos confiables que proveaninformación fehaciente acerca del nivel de Burnouten cada población profesional, desde una visión in-terdisciplinaria, a fin de revelar la incidencia de estapatología y diseñar las intervenciones especificadasadecuadas a cada grupo de trabajo.

Atención médica adecuada para de tratar los cua-dros mórbidos en su etapa inicial.

Crear organizaciones representativas que agrupen alos trabajadores de la salud donde se regule la acti-vidad y se aúnen los esfuerzos, que aislados resultanineficaces.

Favorecer el hábito de estudio constante, actualiza-ción permanente e investigación.

Incentivar el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Implementar grupos de reflexión y decisión de cadatarea profesional.

Alternar horas asistenciales con tareas de elabora-ción y enriquecimiento personal.

Intercambio interinstitucional.

Participación activa sobre la realidad sanitaria actual

26

Lic. Horacio Fourquet

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

www.cokiba.org.arLa página del Colegio de

Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

E-mail: [email protected]ón Institucional (Autoridades, Delegaciones, actividades, etc.) Área de Docencia: • Cursos. • Revista Científica.

Servicios: • Guía de trámites ON-LINE • Servicios que ofrece la institución. Área Obras Sociales: • Información relacionada con las Obras Sociales con las que Colegio tiene convenio. • Padrones ON-LINE. Área de Comisiones: • Comisión de Ejercicio Profesional. • Comisión de Asuntos Hospitalarios. • Tribunal de Ética y Disciplina.

Administración y Fábrica Av. Vieytes 1309 - C1275AGK - Cap. Fed.Tel./Fax: (011) 4302-4016 Cel.: 15-4423-9931

E-mail: [email protected]

INCREMENTA EL FLUJO SANGUINEO Y LA FLEXIBILIDAD ARTICULAR;HIPERTROFICO; ANTIFIBRICO; TONIFICANTE Y RELAJANTE MUSCULAR

OR4 4 canales

8 electrodos

ONDAS RUSAS 2006

OR2Equipo portatil c/ maletin

acolchado2 canales individuales

4 electrodos

AvisoRohan Pag 29Va despues

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Aparatos para Fisioterapia Kinesiología y EstéticaRehabilitación Mecanoterapia Esferodinamia Indumentaria

Insumos AmoblamientosVentas y Servicio Técnico de todas las marcas

CENTRO DE VENTAS Y SHOW ROOM:Pasteur 729 Ciudad de Buenos Aires Telefax: 4952-0275

DESDE EL INTERIOR CON TARIFA LOCAL:0810-333-353633 (ELEMED)

www.gabaltecsrl.com.ar

Fabrica garantiza y distribuye

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

CURSO DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA PARA KINESIOLOGOSOBJETIVOS DEL CURSO

• Actualizar los conocimientos sobre Anatomía, Fisiología y Fisiopatología linfática y venosa. • Conocer las bases anatomo- fisiológicas del tra-tamiento fisio- kinésico. • Relacionar los hallazgos clínicos con el diagnóstico y tratamiento. • Adquirir la práctica de las técnicas de DrenajeLinfático Manual y Bandage. • Destacar la importancia del trabajo dentro de un equipo interdisciplinario. • Concientizar sobre la importancia

del trabajo en Prevención.MODALIDAD DEL CURSO

Curso de un año de duración, de Abril a Diciembre, un sábado por mes de 9:30 a 17:30.METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Clases Teórico- Prácticas - Pasantía Hospitalaria - Entrega de Material de Estudio - Proyección de material audiovisual - Auditorio práctico conuna camilla cada dos profesionales - Examen final teórico-práctico -Comunicación on-line con los docentes.

FECHA DE INICIOMódulo intensivo: Sábado 29 de Abril de 2006.

CERTIFICADO EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE GRADUADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA -UBA ( opcional )DIRECTORA DEL CURSO

Lic. Gisela WarszawskiCOORDINADORES DOCENTES

Lic. Ana Canterucio- Lic. Lila Wolaj- Lic. Patricia Janices

INFORMES E INSCRIPCIONE.F.Li.K

Av. Scalabrini Ortiz 2364 1º 6 (C1425 EZH ) Cap. Fed. Argentina Tel: ( 011 ) 4833 2892 Tel/Fax: ( 011) 4831 1595E-mail: [email protected] www.eflik.com.ar

E.F.Li.KESCUELA DE FLEBOLOGIA Y

LINFOLOGIA PARA KINESIOLOGOS

E.D.L.- METODO LEDUCESCUELA DE DRENAJE LINFATICO

ARGENTINA

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Prem

io32

PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"

REGLAMENTO:Artículo 1: Tema. El Concurso tiene como tema central la Investi-gación en Kinesiología.Artículo 2:Formas de presentación.Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (car-ta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2copias al original, además puede ser enviado en disque-te 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o ver-sión superior o formatos compatibles, debe remitirseuna foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie-ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribu-ción de espacio estándar disponible en una publicacióncientífica, pueden ser artículos o comunicaciones bre-ves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo,nombre completo del o los autores con sus correspon-dientes títulos profesionales e indicando el nombre dela institución a la que pertenecen en caso que así co-rrespondiere, con dirección postal, electrónica, y núme-ro telefónico.Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) debenpresentarse en condiciones aceptables para la repro-ducción directa con sus correspondientes epígrafes.Características:• Fotografías de 10 cm X 15 cm.• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobrefondo blanco con letras nítidas y aptas para ser esca-neadas.Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco ynegro y también pueden ser presentadas en disquete de3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg uotro formato compatible con el procesador requerido.Las características del texto, para los que remitan sutrabajo en disquetes son las siguientes:Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo,sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alinea-ción justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defectode VVord.Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor,título del trabajo en idioma original, volumen, númerode página si se tratara de una cita textual, editor, ciu-dad y año de publicación. Artículo 3: Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todoslos Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesió-logos de la Provincia de Buenos Aires, que no manten-gan deudas con dicha entidad.

Artículo 4: Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin losdatos personales en un sobre cerrado identificado conseudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse conun sobre cerrado conteniendo nombre completo delautor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y nú-mero de documento de identidad, en cuyo exterior so-lamente podrá figurar el seudónimo correspondiente yla categoría de presentación.Artículo 5: Cantidad de trabajos.Los concursantes podrán presentar más de un trabajosiempre y cuando estén identificados con seudónimosdiferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo esta-blecido en el Artículo 4.Artículo 6: Criterios de evaluación. Se considerarán para la evalua-ción de los trabajos los siguientes criterios:a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica decampo, exploratoria y experimental.b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicado-res clave.c) Innovación en los tratamientos de patologías agudasy crónicas.d) Creatividad en la elaboración de conclusiones quesirvan de insumo para la elaboración de futuras inves-tigaciones.Artículo 7: Fecha límite de Presentación.Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólo-gos de la Provincia de Buenos Aires, Revista CientíficaCOKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día31 de octubre de 2006. Las obras enviadas por correoo mensajería deberán tener constancia de que el envíose hizo antes de la fecha límite.Artículo 8: Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar lapremiación de los trabajos estará integrado por tresmiembros: Prof. Dr. Guillermo ScaglioneDr. Carlos BallariniLic. Graciela MeroiArtículo 9: Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo nomayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en funcióndel número de participantes.Artículo 10: Premios.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Prem

io

33

A) El premio consiste en un Voucher Invitación dealojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT(RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá ad-judicar cualquier número de menciones especiales deacuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lomerecieran.C) La entrega de los premios se hará efectiva en fechaa determinar oportunamente y en un plazo no mayora los 30 días posteriores a la comunicación del fallo.Artículo 11: Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los or-ganizadores los derechos a que los trabajos sean pu-blicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en elextranjero, mencionando siempre la autoría de losmismos.Artículo 12: Disposiciones generales. La sola participación en elconcurso implica el conocimiento y la aceptación delas presentes bases en todos y cada uno de sus artícu-los. Los organizadores se reservan el derecho de resol-ver cualquier situación no prevista en las bases.

(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una

reservación confirmada emitida por R.C.T. en base aun pedido previo efectuado con 7 días mínimo de an-ticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupoasignado por R.C.T. para esta promoción.2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horariode entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el desalida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Lospedidos sólo podrán hacerse entre las fechas com-prendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre,exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno yfines de semanas largos.3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjea-ble por dinero.4) Una vez lograda la reservación confirmada no seadmitirán cambios de la misma, ni sustitución porno uso.5) El Voucher Invitación no es una autorización deentrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjea-do por la reservación confirmada una vez obtenida lamisma antes de viajar.6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año apartir de la fecha de emisión indicada al pie. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los serviciosa Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. conla acreditación correspondiente.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Regl

amen

to34

La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de laProvincia de Buenos Aires." publicará artículos ori-ginales y primeras traducciones de temas de Kinesio-logía y Fisiatría básica y aplicada como también susáreas de especialización, en tanto que las mismassean un instrumento de información Científico Aca-démico, que contribuya significativamente al au-mento del conocimiento de nuestra Profesión. Tam-bién se publicarán temas de divulgación científica ycultural de interés general.El Comité Científico Editor de esta revista evaluarálos trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate deactualizaciones, monografías, revisiones, presenta-ción de casos clínicos, comentarios sobre técnicas,nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística,cartas remitidas a las autoridades de esta revista, re-súmenes de conferencias nacionales o extranjeras,comentarios bibliográficos, noticias e informacionesde interés profesional, trabajos que hayan sido pu-blicados en revistas extranjeras de reducida circula-ción en nuestro medio (previa autorización de losmismos), y trabajos presentados en congresos o so-ciedades científicas en cuyo caso se consignarán losdatos precisos de identificación, lugar y fecha.En todos aquellos casos que la reproducción de unartículo, monografía o trabajo exija la autorizacióndel autor y/o del editor, será obligación del profesio-nal que suscriba el trabajo recabar la misma.La remisión del artículo por parte del autor, y laeventual aceptación del mismo por las autoridadesde esta revista, implica la transferencia automáticade la propiedad del mismo al editor. Las opinionesexpresadas por los autores no serán necesariamentelas opiniones de los editores y demás miembros delComité Científico Editor.Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hojacarta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntan-do 2 copias al original, además puede ser enviadoen disquete 3.5 inch, bajo procesador MicrosoftWord 6.0 o versión superior o formatos compatibles,debe remitirse una foto por cada autor que firme eltrabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión delos mismos no tiene un límite preciso, debe ser apro-piada a la distribución de espacio estándar disponi-

ble en una publicación científica, pueden ser artícu-los o comunicaciones breves. Los trabajos deberánincluir: Título del trabajo, nombre completo del o losautores, con sus correspondientes títulos profesio-nales e indicando el nombre de la institución a laque pertenecen en caso que así correspondiere, condirección postal, electrónica, y número telefónico.Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) debenpresentarse en condiciones aceptables para la repro-ducción directa con sus correspondientes epígrafes.Características:• Fotografías de 10 cm X 15 cm.• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobrefondo blanco con letras nítidas y aptas para ser es-caneadas.Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en dis-quete de 3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpgu otro formato compatible con el procesador reque-rido. No deben incluirse imagenes en los archivos deWord.Las características del texto, para los que remitan sutrabajo en disketes son las siguientes:Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sen-cillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm,alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenespor defecto de Word.Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor,título del trabajo en idioma original, volumen, nú-mero de página si se tratara de una cita textual, edi-tor, ciudad y año de publicación. Si el autor no de-sea agregar referencias bibliográficas, deberá con-signar que las mismas estarán a disposición del lec-tor y quedarán comprometidos a remitírselas si éstosla solicitaren.Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autorde un trabajo en la Revista, no significa que la mis-ma este de acuerdo en parcial o totalmente en sucontenido.Los originales de los trabajos no serán devueltos alos autores.Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia,deberá enviarse a Revista Científica COKIBA aDiagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata, Provincia deBuenos Aires.

Reglamento para la presentación de trabajos