historia de jambeli

12
Escuela Superior Politécnica del Litoral TALLER DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNA JAMBELÍ PARROQUIA COLONCHE CANTÓN SANTA ELENA PROVINCIA DEL GUAYAS ECUADOR ESPOL IMPULSANDO EL DESARROLLO EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA Noviembre – 2001

Upload: gloria-gonzalez

Post on 10-Mar-2016

269 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casi todo lo sepuede saber dejambeli.

TRANSCRIPT

Page 1: historia de jambeli

Escuela Superior Politécnica del

Litoral

TALLER DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNA

JAMBELÍ

PARROQUIA COLONCHE CANTÓN SANTA ELENA

PROVINCIA DEL GUAYAS ECUADOR

ESPOL

IMPULSANDO EL DESARROLLO EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Noviembre – 2001

Page 2: historia de jambeli

1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS Y DEMOGRÁFICOS. • La comuna Jambelí, pertenece a la Parroquia Colonche está ubicado en la

parte norte del Cantón Santa Elena. • Sus límites son: al norte con Palma; al sur con Monteverde; al este con el

Océano Pacífico; y, al oeste Colonche. • La comuna se conecta con la ciudad de Santa Elena a través de Transporte

Terrestre y Marítimo y la distancia es de 33 Km., con la cabecera parroquial mediante Transporte terrestre y con los comunas a través de Transporte Terrestre y por medio de las acémilas.

• Anteriormente Jambelí era un Caserío que pertenecía a Palmar, pero el 1 de

Enero de 1969 se fundo como Comuna Jambelí, fundada con 45 comuneros entre ellos el Sr. Nicanor Rosales siendo el Primer Presidente de la comuna.

• El suelo se caracteriza por ser Fértil en la producción agrícola con un suelo

arenoso. • Los principales cuerpos de agua naturales son:

El rió Jabita que es de agua salada desembocando al mar. El océano Pacífico

• Las casas se encuentran dispersa alrededor de 70, solo al filo de la carretera principal tenemos alrededor de 15 cuadras

• Las primeras familias en habitarlo fueron:

Gonzabay González Pozo Asencio • Las comunas mas cercanas son Palmar 7Km, Monteverde 4Km. • La población concentrada se estima en 2000, la dispersa en 500, lo que da un

total de 2500 personas. • La población menor de 18 años es de aproximadamente de un 75%. • Se estima que el 70% de los hombres trabaja en la comuna de la pesca, un 20%

en agricultura y el 10% en el comercio o en otras actividades. • En los últimos 10 años la tasa de fecundidad era de 10 a 12 hijos ha bajado ya

que en la actualidad tiene de 8 a 10 hijos La mayoría de las mujeres forman hogar a los 17 o 20 años y los varones a los 20 Por lo general las mujeres tienen su primer hijo a los 17 años.

Page 3: historia de jambeli

• En la última década la migración ha sido de un 10% hacia la Azúcar y 1% hacia Estados Unidos..

• Escribir un párrafo sobre la situación de los niños . • Los niños en la comuna Jambelí viven con sus padres, no hay abandono por

parte de los ellos, tienen una infancia dentro de los normal, acuden a la escuela, y no trabajan. Tienen un comedor comunitario en donde las madres con pocos recursos económicos envían a sus hijos a alimentarse.

2. ASPECTOS SOCIALES 2.1 EDUCACIÓN En la comuna funciona la escuela Fiscal mixta “Rafael Morán Valverde” esta es pluridocente, que consta de 7 profesores, 1 particular y 6 Fiscales con 300 estudiantes, 150 niños y 150 niñas distribuidos así por grados y sexo. Los niños se dedican solo a estudiar no trabajan. DATOS DE EDUCACIÓN Escuela: Fiscal Mixta “Rafael Morán Malverde” Sostenimiento: Fiscal ( X ) Municipal ( ) Particular ( ) Comunitaria ( ) Tipo: Completa ( ) Incompleta ( ) Unidocente ( X )

PROFESORES

Nombre Cargo Título

MIRNA ROSALES SÉPTIMO GLADIS GONZABAY CUARTO JUANITA BILLÓN SEXTO ARTURO MONTENEGRO TERCERO ANDRES BILLÓN SEGUNDO TULA PILLASAGUA QUINTO DIRECTORA JANETH GONZALEZ PRIMERO

• La escuela funciona desde el año 1967, construida por el Municipio de Santa

Elena y por la comunidad, tiene las características siguientes: Consta de 7 aulas, con una construcción de cemento, 1 patio en cementado.

• A más de los niños de la comuna, acuden estudiantes de los comunas de

Palmar. • Cuando los niños terminan la primaria, por lo general continúan sus estudios en

el colegio de la comuna Palmar, o se dirigen a la península de Santa Elena, pero son muy pocos los que estudian.

Page 4: historia de jambeli

• Se estima que la población mayor a 15 años es de 65% de los cuales el 35% son analfabetos. El mayor número de analfabetos corresponde al sexo Masculino y Femenino.

• Luego de terminar el Colegio se dedican pocos jóvenes a la pesca dentro de la

comuna mismo con sus padres, otros no trabajan en nada. 2.2 SALUD • La comuna Jambelí no tiene un Subcentro de salud pero los pobladores acuden

al Subcentro o Centro de otras parroquias o a la Península de Santa Elena ya que no tienen un Doctor permanente.

• La última campaña de vacunación infantil, fue hace dos años. • Las principales enfermedades que padece la población son el paludismo,

dengue, cólera las enfermedades que por lo general dan en el invierno. • Cuando las madres están a punto de dar a luz acuden a otras comunas o a la

Península de Santa Elena. Ya no hay curanderas o parteras en Jambelí. • En caso de emergencia médica los pobladores de la comuna acuden al

dispensario de Palmar o a la Península de Santa Elena. • En caso de muerte, reciben cristiana sepultura en el Cementerio de la comuna

mismo, que está ubicado en el cerro, este se construyo en 1994. 2.3 PRINCIPALES FIESTAS POPULARES Y RELIGIOSAS. • La Patrona de Jambelí es la Virgen del Rosario, que la celebran el 6 de Octubre

con palo encebado, comilonas, vaca loca, etc. • La fiesta Popular que celebran es el 24 de Julio es el Combate Naval de Jambelí

y Santiago de Apóstol.

• Hay una Iglesia Católica antes daban la misa en la Casa Comunal, luego se construyo una pequeña capilla de cemento en 1976, luego la reconstruyeron haciéndola mas amplia en 1993.

2.4 SERVICIOS BÁSICOS: AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA Y

TELEFONÍA • No tienen agua potable, compran a los tanqueros que es agua de pozo, salobre,

para tomarla pocos habitantes la hierven. • No tienen letrinización un 20% de la comunidad. • Si poseen energía eléctrica, pero falta un poco de alumbrado publico.

Page 5: historia de jambeli

• La comunidad tiene servicio de teléfono, solo 10 familias lo poseen, no hay

cabinas públicas. 2.5 VIVIENDA. • Hay todo tipo de viviendas Casas de dos pisos, villas, mediagua, y casas de

caña. • La mayoría posee su solar propio. • Predomina el cemento y la caña • Servicios básicos que poseen

Posee Agua de pozo que compran a los tanqueros, tienen luz todas las casas, Teléfono algunas viviendas.

• Por lo general habitan 2 a 3 familias en cada casa • La basura se elimina con los carros recolectores del municipio de la Península,

pero no van muy seguidos debido a esto queman la basura. • Combustible usado para cocinar.

El cilindro de Gas. 2.6 ESPACIOS DE SANA RECREACIÓN Un hermoso parque con los juegos básicos para los niños, para los mayores tienen una cancha múltiple. 2.7 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Se organizan por medio de grupos religiosos, grupos de Salud para el pueblo. La directiva de la comuna esta muy bien organizada y dispuesta a hacer lo necesario para tener a Jambelí hermoso. 2.8 ASPECTOS SOCIALES NEGATIVOS. • No poseen Agua potable, las familias gastan mas al comprar el agua a los

tanqueros y es agua de pozo no apta para beberla porque tienen residuos de oxido de los tanques y posee mucho cloro.

• En la Pesca el comerciante abusa del pescador en cuanto al precio del pescado,

no poseen un frigorífico, ni un muelle para los desembarques y la falta de capacitación en la pesca.

Page 6: historia de jambeli

• En la Salud no tienen un doctor permanente, ni los implementos necesarios para atender a la comunidad ya que no cuentan con un dispensario o un subcentro de salud.

• Ellos desean promocionar sus playas, ya que son muy bonitas, pero no poseen

un carretero o algún camino que lleve hasta la playa. 2.9 CÓMO SE CONTROLA EL ORDEN. • El orden se controla con la unión de toda la comuna, encabezado por el

Presidente. 3. ASPECTOS PRODUCTIVOS 3.1 SECTOR AGROPECUARIO 3.1.1 Propiedad de la tierra Hay algunas tierras que no tienen dueños todavía, por eso todos los comuneros son dueños de las tierras, ello están muy bien organizados a la hora de sembrar, ya que se distribuyen las “chacras” y no hay problemas entre ellos. Las Tierras son muy fértiles por eso todo lo que siembran cosechan. 3.1.2 Cultivos agrícolas

Cultivo Fecha siembra Ciruela Todo el año Sandia Invierno Maíz Invierno Yuca - Fréjol - Tomate Invierno Pimiento, etc. Invierno

3.1.3 Ganadería y Avicultura • Algunas familias se dedican a la cría de pollos, en las casas tienen pequeños

galpones de pollos para luego vender a la comunidad y en el mercado de la Libertad.

• Hay una Microempresa de 10 personas que se dedican al ganado, y también lo

comercializan.

Page 7: historia de jambeli

3.1.4 Comercialización agropecuaria Cuando se cosecha el producto el 80% es vendido dentro de la comuna y un 20% venden fuera de ella. 3.1.5 Insumos agropecuarios Cuando necesitan funguicidas acuden a los lugares más conocidos de la Libertad, aunque la mayoría de sus siembras no utilizan ningún tipo de insumos. 3.2 PESCA Y ACUICULTURA 3.2.1 Pesca artesanal

Principales especies que se capturan. Se pesca el chumumo, michullas, camarón, langosta, langostino una variedad de pescado. La flota pesquera: Barcos de Fibras y de Madera, pangas, botes.

Zonas de pesca:

Número de pescadores En la comuna un 70% son pescadores.

Facilidades para realizar los desembarques Llegan a la orilla y los pescadores desembarcan allí mismo, un poco dificultoso o lento por no tener muelle.

Principales problemas de la actividad pesquera No tienen muelle para desembarcar la pesca, no poseen de un taller para reparación de los motores fuera de borda ni herramientas para reparación de las pangas. No poseen un frigorífico donde pueda la pesca permanecer fresca por mas tiempo.

3.2.2 Actividad acuícola • Alrededor de Jambelí existen alrededor de 10 camaroneras. • Las camaroneras tienen un impacto negativo en la población de Jambelí, ya que

el problema es la contaminación del agua de los pozos que antes era dulce y ahora por el problema de la filtración son saladas. Nadie de la comunidad trabaja en ellas, y ellas no aportan en nada con la comuna aunque estas sean sus tierras.

Page 8: historia de jambeli

3.3 ACTIVIDAD TURÍSTICA 3.3.1 Principales atractivos turísticos Tienen un rompe olas y las playas son tranquilas con agua cristalina. 3.3.2 Tipo de turistas

No asisten personas que visiten Jambelí con fines turísticos. 3.3.3 Principales problemas del sector turístico Jambelí le gustaría explotar todos sus recursos, quisieran ofrecer platos típicos como el ceviche, la sopa de michulla, pero no tienen un lugar que sirva como cabañas de restaurante, casi nadie conoce las playas hermosas de Jambelí que se mantienen limpias. 3.4 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS También se dedican a la actividad de la artesanía, las mujeres realizan cosas con material de papel entre ellas tarjetas, bolsos, carteras. 4. GRANDES IMPACTOS NATURALES En el Fenómeno del niño del 82-87 - En la infraestructura destruyo carreteras, casas, el mar destruyo las playas

quedando más pequeñas por lo que subió la marea. - En la producción afecto a los cultivos, ya que todo se inundo y los sembríos se

dañaron en las tierras sin poder cosecharla. - En la vida humana no hubo muertes. - En la Ganadería los Cerdos, las Gallinas se murieron ahogados. En el Fenómeno del niño del 97-98 - En la infraestructura destruyo carreteras, puentes, como el de San Pablo

dejando Incomunicados a la península con la comuna Jambelí, salían en fibras o en acémilas directo para La Libertad, el puente del rió Jabita se destruyó interrumpiendo la vía Jambeli-Manta

- En la vida humana hubo una señora embarazada de 17 años que falleció quedando dentro de la casa atrapada en una hamaca.

Qué medidas se han tomado en caso de un nuevo Niño. - No se ha tomado medidas de prevención ya que no se ha realizado

ningún estudio para prevenir si hubiera un nuevo fenómeno del niño.

Page 9: historia de jambeli

5. PRINCIPALES OBRAS QUE POSEE O DE LAS QUE SE BENEFICIA LA COMUNA.

OBRA INSTITUCIÓN FECHA DE CONSTRUCCION

IMPORTANCIA

Casa Comunal

La Comuna - Reuniones de los comuneros y actos solemnes

Iglesia La comuna y ayuda internacional

1976 Promover la fé cristiana

Parque La comuna - Diversión para niños y adultos

6. FORTALEZAS DE LA COMUNA La Comuna Jambelí tienen un ambiente tranquilo, no hay delincuencia es seguro, una Escuela bonita, con Cerramiento, una cancha mixta en buen estado, un parque con los juegos básicos para los niños, una casa comuna grande, limpia, arreglada y bien conservada, Buenas vías de Comunicación de Acceso. Tienen unas bonitas playas, con el mar manso y agua cristalina, un rompeolas, botes para pasear o para pescar, se pesca la Michulla (ceviche, arroz, sopa, aguado), Lenguado, Langostino, Langosta, lisa, sardina, bagre, chumumo,etc. Tienen un comedor comunitario, son bien religiosos, comunidad activa, personas solidarias, una guardería, una tienda comunitaria donde venden todos los productos de primera necesidad, una microempresa con 10 personas de granjas avícola y ganado, procesan pescados, en las casa tienen galpones pequeños de pollos. 7 Mujeres trabajan en papel reciclado con la ayuda de fundación Pro Pueblo, un taller de diseño y pintura, elaboran espejos, bolsos con papel hay las Artesanías, Figuras de Concha y Coral. En la Salud tienen una farmacia comunitaria a bajo precio administrado por el seguro campesino que es atendido por una señorita enfermera. 7. DEBILIDADES / PROBLEMAS DE LA COMUNA Jambelí así como tiene sus fortalezas también tiene sus debilidades, en el Campo de la Salud no cuentan con un médico, ni un subcentro de salud, no hay medicina genérica, no hubo la campaña de vacunación reciente, no poseen variedad de medicinas, no hay capacitación en Educación Sexual, Enfermedades Venéreas, la campaña de fumigación debe de ser mas seguido, no hay campaña odontológica. En la Pesca faltan implementos de pesca, red, no hay línea de crédito, no tienen frigorífico, no hay mercado para vender osea promocionar la pesca, vedas del

Page 10: historia de jambeli

camarón, las flotas camaroneras no respetan las 40 millas hacia mar adentro produciendo la muerte de las especies marinas, falta de capacitación en el área de pesca, administración y organización de la pesca. En la Educación no hay cumplimiento por parte de los profesores en el horario de clases, falta material didáctico para los niños, no cuentan con una sala de computo, falta implementar libros y videos en la biblioteca, capacitación para profesores y padres de familia, no cuentan con un colegio para que los jóvenes continúen estudiando la secundaria y culminen su bachillerato. En servicios básicos no tienen agua potable, no hay limpieza de las letrinas, no toda la población cuenta con teléfono, poco alumbrado publico, la basura no recogen seguido los recolectores y no avanzan hacia las afueras de Jambelí sólo por la calle principal La urbanización esta asfaltado sola la calle principal, los animales están fuera del corral de las casas. Para la agricultura no hay agua dulce, no hay financiamiento para instalación de pozos profundos para sacar el agua dulce, capacitación en agricultura; en como sembrar, maneras de abonar la tierra que fertilizantes se puede utilizar, contaminación del río jabita por parte de las camaroneras. 8. VISION AL 2005 “Nos gustaría que para el 2005 Jambelí tenga el servicio de agua potable en todos los domicilios, el servicio telefónico, mejor alumbrado publico, calles adoquinadas con veredas, una buena arborización, viviendas mejoradas, un parque de recreación mas grande, con pileta, que haya fuente de trabajo para los habitantes, una agricultura de ciclo corto que abastezca a la comunidad. Una hospedería para los turistas, además de un complejo en la playa. Que la Comuna jambelí sea conocida a nivel Nacional e Internacional con sus productos y riquezas, una carretera de acceso a la playa para que fomente el turismo, una juventud mejor formada, que posea una buena cancha de uso múltiple. En la salud que tenga un subcentro de salud bien equipado con medicinas y doctores profesionales. Una escuela equipada en su totalidad, un colegio para que la juventud este bien educada, buenos profesores y capacitados.

Page 11: historia de jambeli

9. OBRAS Y PROGRAMAS PRIORITARIOS QUE REQUIERE LA COMUNA

OBRA/PROG. BENEFICIO ESPERADO

INSTITUCION ALIADA

COMPROMISO COMUNIDAD

RESPONSABLE

Abastecimiento de Medicina Genérica a la botica Comunitaria.

- Mejor Comodidad para los Enfermos.

-Plan Internacional -Adquirir medicamento en la comunidad

- Mercy Malave Borbor.

Construcción de un Subcentro de Salud

- Atención medica permanente a toda la comunidad.

- Consejo Provincial - Ministerio de Salud - IMSE - FISE - Plan Internacional- Prodepine

- Hospedaje. - Gestionar - Terreno - Material - Mano de obra no calificada. - Alimento.

- Cabildo.

Sala de Computación.

- La comunidad.- Los niños.

- ESPOL - Ministerio de Educación. - UNE

- Cuidado de los equipos.

- Ángel Gonzabay. - Henry Gonzabay.- Willian Gonzabay- Tula Pillasagua.

Capacitación de profesores y padres de familia

- La comunidad.- Los padres de familia. - Los Profesores.

- INFA - ESPOL - Ministerio de Educación.

- Asistencia. - Hospedaje. - Alimentación.

- Ángel Gonzabay. - Henry Gonzabay.- Willian Gonzabay- Tula Pillasagua.

Talleres de refrigeración, mecánica para los Jóvenes

- Los jóvenes - INFA - ESPOL - Ministerio de Educación.

- Asistencia. - Hospedaje. - Alimentación.

- Ángel Gonzabay. - Henry Gonzabay.- Willian Gonzabay- Tula Pillasagua.

Estudio del Terreno para perforación de pozo

- Aprovechar las tierras que están sin cultivar.

- ESPOL - Ministerio de Agricultura. - IMSE

- Terreno. - Gestión. - Mano de obra no calificada.

- Alfredo Gonzabay. - José Maria Borbor. -Teodulo Asencio.

Vedas de Larva y camarón mal implementado

- Toda la Comunidad.

-Dirección de pesca. - Escuela de Pesca.

- Respetar las vedas previo acuerdo

- Juan Asencio. - Olmedo Quirumbay.

Embarcaciones de Fibra con Motor y Redes (Crédito)

- 50 Familias - Banco del Fomento.

- Pagar a tiempo los créditos.

- Carlos Borbor. - Héctor Pozo.

Agua Potable para Jambelí

- Servicio para la comunidad. - Servicio para la Acuicultura.

- IMSE - Aguapen. - FISE - Prodepine

-Mano de obra no calificada.

- Cabildo. - Comunidad.

Page 12: historia de jambeli

A la comunidad de Jambelí le gustaría que le hicieran un camino para dirigirse a la playa, ya que estas son bonitas, desean fomentar el turismo de Jambelí, las mujeres les gustaría trabajar en algún negocio para el turista, ellos preparan el ceviche de la michucha(algo parecido a los ostiones) exquisitamente, que de hecho lo consideran muy afrodisíaco. 10. PARTICIPANTES EN EL TALLER

NOMBRE PRINCIPAL ACTIVIDAD GIOVANNI TOMALA ASENCIO TESORERO COMUNA JULIA ASENCIO SANCAN MADRE DE FAMILIA NARCISA BORBOR TOMALA VOLUNTARIA DE SALUD MERCY MALAVE BORBOR CONCEJO PASTORAL FLOR SUAREZ DOMÍNGUEZ MADRE DE FAMILIA NANCY BORBOR ENFERMERA AUXILIAR ANGEL GONZABAY TOMALA CATEQUISTA HENRY GONZABAY TOMALA EMPLEADO DE EMPRESA ELOY GONZABAY ROSALES EMPLEADO JOSE BORBOR MIRABA TRODULO ASENCIO POZO VOLUNTARIO COMUNITARIO WALTER GONZABAY AGRCULTOR WASHINGTON MALAVE CRUZ ELSA GONZALEZ POZO CARLOS BORBOR ASENCIO PESCADOR ELOY TOMALA QUIRUMBAY CONCEJO PASTORAL FRANCISCO OLMEDO QUIRUMBAY SINDICATO COMUNA FRANCISCO POZO QUIRUMBAY PESCADOR HECTOR POZO QUIRUMBAY PRESIDENTE DE BARRIO LUPE GONZABAY TOMALA ALBA ROSALES MUÑOZ FREDDY GONZABAY GONZABAY LUIS GONZALEZ ROSALES ALFREDO GONZABAY ASENCIO