historia de género

5
HISTORIA DE GÉNERO Natalia Castro Araya Pedagogía en Historia y Geografía Universidad Adventista de Chile Chillán 27-04-2015 INTRODUCCIÓN: La historia de género se fue desarrollando durante la segunda mitad del siglo XX entre una historia militante, activista y feminista, e inició con la búsqueda de las mujeres de la época de luchar por sus derechos civiles y por la igualdad de género. Gracias al movimiento feminista que ha aumentado cada vez más en los países más desarrollados, la historia de la mujer ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, llegando a adquirir el rango de tendencia historiográfica o de disciplina en el ámbito de la historia. Se utiliza el concepto de “género”, para sustituir el de “sexo”, debido al amplio panorama que presenta ya que con este concepto se pueden también englobar asuntos como “la cuestión de la mujer”, “la historia de las mujeres”, entre otros. Además permite distanciar el estudio de la mujer desde la noción de sexo, como sinónimo de sexualidad. Aun cuando la historia de género se inicia por demandas feministas, se debe separar la historia de género de la historia del feminismo, que es solo una parte de esta. El paso de las mujeres en la historia va mucho más allá de su lucha por ser consideradas como iguales a los hombres y su trascendencia aparece en la historia desde mucho antes de las luchas feministas. DESARROLLO: El origen del campo de estudio de la historia de las mujeres, se sitúa en la década de 1960, cuando las activistas feministas comenzaron a solicitar una historia que les proporcionara heroínas, para comprobar la actividad y participación de las mujeres en la historia. Según se dice,

Upload: natalia-castro

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trata de las Mujeres en la historia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Género

HISTORIA DE GÉNERO

Natalia Castro ArayaPedagogía en Historia y Geografía

Universidad Adventista de ChileChillán

27-04-2015

INTRODUCCIÓN:

La historia de género se fue desarrollando durante la segunda mitad del siglo XX entre una historia

militante, activista y feminista, e inició con la búsqueda de las mujeres de la época de luchar por

sus derechos civiles y por la igualdad de género.

Gracias al movimiento feminista que ha aumentado cada vez más en los países más desarrollados,

la historia de la mujer ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, llegando a

adquirir el rango de tendencia historiográfica o de disciplina en el ámbito de la historia.

Se utiliza el concepto de “género”, para sustituir el de “sexo”, debido al amplio panorama que

presenta ya que con este concepto se pueden también englobar asuntos como “la cuestión de la

mujer”, “la historia de las mujeres”, entre otros. Además permite distanciar el estudio de la mujer

desde la noción de sexo, como sinónimo de sexualidad.

Aun cuando la historia de género se inicia por demandas feministas, se debe separar la historia de

género de la historia del feminismo, que es solo una parte de esta. El paso de las mujeres en la

historia va mucho más allá de su lucha por ser consideradas como iguales a los hombres y su

trascendencia aparece en la historia desde mucho antes de las luchas feministas.

DESARROLLO:

El origen del campo de estudio de la historia de las mujeres, se sitúa en la década de 1960, cuando

las activistas feministas comenzaron a solicitar una historia que les proporcionara heroínas, para

comprobar la actividad y participación de las mujeres en la historia. Según se dice, fueron

feministas con formación universitaria quienes rápidamente respondieron a la demanda de “historia

femenina” y que dirigieron sus estudios hacia una historia mayoritariamente política.

Quién inició sus estudios públicos sobre el tema, fue la filósofa Simone de Beauvoir, abriendo así

una puerta para el resto de las personas que se dedicaron a estudiar a la mujer en la historia.

Estos primeros trabajos formaron parte de un proceso de toma de conciencia de la identidad de la

mujer y de su influencia en la historia. Aun cuando los trabajos ya se iniciaban, estos estudios

primitivos de la historia femenina presentaban algunas complicaciones teóricas y prácticas, que se

fueron mejorando y superando al pasar de los años.

La historia de la mujer, sobre todo desde el punto de vista político, exige ser estudiada con gran

complejidad y profundidad y teniendo en cuenta la posición cambiante de la historia de las mujeres

pero también del movimiento feminista y, así mismo, de la historiografía como tal.

Aunque es claro que la historia de las mujeres está asociada al feminismo, la presencia éste no ha

desaparecido ni del mundo académico ni de la sociedad en general, aunque hayan cambiado las

Page 2: Historia de Género

circunstancias de su organización y existencia, muchas de quienes utilizan en sus estudios el

término “género” se autodenominan historiadoras feministas. El reducir la historia de género solo al

feminismo o política, se realizaba con el propósito de llevar a ver el género como una nueva y

mejor manera de conceptualizar la política.

Luego, a mediados de la década de los 70, la historia de las mujeres se fue alejando cada vez

más de la política y amplió por completo su campo de estudio, investigando y documentando todos

los aspectos de la vida de las mujeres en el pasado y su influencia en la historia. Y fue así como

comenzó a nacer como “Historia de Género” tal como la conocemos hoy.

La categoría “Genero” expone las relaciones sociales entre los hombres y las mujeres, como partes

que constituyen los sucesos históricos por igual. Además interpela a las ciencias sociales por haber

excluido a la mujer de la historia por más de la mitad historia de la humanidad, y por haber

mantenido construcciones culturales, erróneas y peyorativas. Pero el análisis de género trasciende

mucho más que simplemente una labor reivindicativa femenina. No se trata solamente de valorar la

participación de las mujeres en la sociedad, su compromiso intelectual es todavía más ambicioso y

estimulante: analizar las desigualdades y las omisiones históricas en cualquiera de sus

características.

El inicio de la historia de las mujeres como campo de estudio acompañó y fortaleció las campañas

feministas en favor de la mejora de su condición profesional y significó la ampliación de los límites

de la historia. Pero no fue simplemente añadir a la historia algo que yacía olvidado. El proyecto de

la historia de las mujeres posee una ambigüedad un tanto perturbadora, pues, es al mismo tiempo

un complemento inofensivo de la historia instituida y una sustitución radical de la misma.

En los años 70, la historia de la mujer presentaba tres características principales:

El rechazo de lo real y efectivo, típico de la historia política, en favor de los largos ciclos

económicos.

El distanciamiento respecto a los historiadores que realizaban trabajos sobre los

marginados y los humildes.

El tratamiento de temas como la vida material, la vida privada o la sexualidad.

La historia de las mujeres se separó de la Nouvelle Histoire, debido a que esta no tuvo en cuenta a

las mujeres y su historia en sus estudios e investigaciones. Si mostraron una mayor empatía, en

cambio, otros historiadores americanos como Charles Boxer o Carl Degler, que intentaban en sus

estudios desarrollar una “historia integrada”.

En Francia, si hablamos de la escuela de los Annales, apenas Georges Duby, promotor de la

historia de las mentalidades, manifestaba interés por la investigación de las relaciones entre ambos

géneros y de la influencia histórica de la mujer. A principios de los 90, Duby expuso la necesidad

de revisar el papel de la mujer en la Edad Media; y su planteamiento promovió la publicación de

Page 3: Historia de Género

estudios sobre la mujer en este período histórico.

Con el desarrollo de la investigación de la historia de género, la mujer pasó de ser una víctima de

la historiografía a ser sujeto de la historia. Más adelante su concepción evolucionó hasta

convertirse en parte fundamental de la historia. La mujer comenzó a ser estudiada como un agente

individual y colectivo que podía tener una influencia crucial en el desarrollo histórico. Este cambio

de perspectiva conllevó la publicación de gran número de estudios que trataron de reflejar la

experiencia y las perspectivas de las mujeres, oponiéndolas a la de los hombres.

Fue este cambio de visión el que llevó al replanteamiento de instrumentos historiográficos como las

cronologías, ya que estas estaban construidas desde un punto de vista androcéntrico. El estudio de

los hechos relacionados con las mujeres puso de manifiesto la necesidad de tener en

consideración ritmos, duraciones e intervalos históricos distintos. Algunas historiadoras, entre las

que destaca Joan Kelly-Gadol, han planteado que existe la necesidad de revisar absolutamente

todas las cronologías históricas y re-escribirlas teniendo en cuenta a las mujeres y su historia.

Creen necesario que antes de caracterizar una época ,cualquiera que esta sea, se analice de qué

manera influyeron en ella cada uno de los sexos y como le afectaron a ellos los hechos.

CONCLUSIÓN:

Aunque se inició de la base de “crear” una historia de la mujer desde el feminismo para realizar una

teoría política que desenmascarara las desigualdades de la sociedad. Su interpretación inicial,

hace dos décadas, fue la de dar a conocer la victimización histórica de las mujeres y la falta de

estas de un proyecto histórico propio.

Sin embargo el continuo desarrollo y avance de la investigación histórica de género, ha permitido

replantear y matizar estos supuestos, presentándolos desde otros puntos de vista.

Hoy no se puede situar a las mujeres en el papel de víctimas o heroínas protagonistas de la

historia, sino que conocemos su trayectoria histórica real y específica. Así en la historiografía actual

se trata de estudiar a hombres y mujeres y la relación entre ambos pero sin asignarles a priori

valores, comportamientos y objetivos.

La historia de género ha permitido incorporar nuevos temas de análisis al desarrollo histórico que

nos ayudan a enriquecer nuestro conocimiento. La historia se ha abierto al estudio de facetas tan

importantes como los sentimientos, la sexualidad, la maternidad, los ciclos de vida, las relaciones

personales, la vida cotidiana… Ha significado una nueva revisión a antiguos paradigmas en torno

al poder, al trabajo, a la cultura, la producción o la democracia. Actualmente, en las diferentes

épocas históricas se destacan una serie de pautas que definen la trayectoria de los hombres y las

mujeres en cada aspecto.

Page 4: Historia de Género

BIBLIOGRAFÍA:

*Peter Burke, Formas de hacer Historia”, Ed. Alianza Universal, 1996

*Gisela Bock y Marisa Ferrandis, “La historia de las mujeres y la historia de género: Aspectos de un

debate internacional”, Fundación Instituto de Historia Social, 1991

*Margarita Ortega, “Historia y Género”,

http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e04acf654977historiaygenero.pdf

*Antonio Carrasco, “Tendencias Historiográficas Actuales”, 2011

http://blogs.ua.es/tendenciashistoriograficas/historia-de-genero-2/

*Margarita Ortega, “Género e historia moderna: Una revisión a sus contenidos”, CONTRASTES.

Revista de Historia N° 111, 2000