historia de espaÑa. 2º. bachillerato curso 2.019-20 ......historia de espaÑa. 2º. bachillerato 4...

60
CURSO 2.019-20 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. LOS PEDROCHES - POZOBLANCO

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

CURSO 2.019-20

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. LOS PEDROCHES - POZOBLANCO

Page 2: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. 21.1. Normativa. 1.2. Elementos del currículo.

2. OBJETIVOS. 32.1. Objetivos relacionados con el Bachillerato. 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia.

3. COMPETENCIAS. 53.1. Competencias clave. 3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

4. CONTENIDOS. 74.1. Temporalización y secuenciación de los contenidos. 4.2. Vinculación con los criterios, competencias y estándares de aprendizaje evaluables. 4.3. Contenidos transversales.

5. METODOLÓGICA DIDÁCTICA. 165.1. Concepto. 5.2. Principios psicopedagógicos. 5.3. Estrategias metodológicas generales. 5.4. Estrategias metodológicas específicas. 5.5. Actividades complementarias y extraescolares. 5.6. Recursos didácticos.

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 206.1. Características del proceso de evaluación. Referentes. 6.2. Instrumentos de evaluación. 6.3. Criterios de calificación. 6.4. Evaluación final: garantías procedimentales. 6.5. Mecanismos de recuperación. 6.6. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 24

8. BIBLIOGRAFÍA. 29

Page 3: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

2

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Normativa. Esta programación didáctica se enmarca dentro de la siguiente normativa estatal y autonómica vigente:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006). • Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria. (BOJA núm. 139, de 16 de julio de 2010). • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE núm. 295, de

10 de diciembre de 2013). • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015). • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,

los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE núm. 25, de 29 de enero de 2015).

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 122, de 28 de junio de 2016).

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (BOJA núm. 145, de 29 de julio de 2016).

• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. (BOE núm. 183, de 30 de julio de 2016).

1.2. Elementos del currículo. Según el artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se entenderá por:

a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Page 4: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

3

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivos relacionados con el Bachillerato. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el

Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

El Decreto 110/2016, de 14 de junio, recoge que además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Page 5: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

4

2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de julio de 2016, señala que la enseñanza de la Historia de España aplicada a las

Ciencias Sociales en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

2. Valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra Historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.

5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante cambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las libertades.

Con estos objetivos, el alumno o la alumna puede desarrollar los objetivos generales de etapa y en particular los referidos a Andalucía, como profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades y profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Page 6: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

5

3. COMPETENCIAS.

3.1. Competencias clave. Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Según lo establecido en el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística. (CCL) b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) c) Competencia digital. (CD) d) Aprender a aprender. (CAA) e) Competencias sociales y cívicas. (CSC) f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

La descripción de las competencias clave se recoge en el anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero:

1. Comunicación lingüística. La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

3. Competencia digital. La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

4. Aprender a aprender. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de

Page 7: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

6

aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

5. Competencias sociales y cívicas. Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La competencia ‘sentido de iniciativa y espíritu emprendedor’ implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

7. Conciencia y expresiones culturales. La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

La Orden de 14 de julio de 2016, observa que la Historia e Historia de España de 2º de Bachillerato contribuye a la adquisición de las competencias clave.

COMPETENCIAS COMUNES

Competencia en comunicación lingüística.

La competencia comunicativa en el bachillerato enriquece al alumnado que tiene ahora la posibilidad de mejorar las habilidades lingüísticas ampliando el vocabulario y la gramática funcional, y poniéndola al servicio de las cinco destrezas que establece el marco común europeo de referencia para las lenguas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. La competencia para escuchar y comprender mensajes orales y escritos cada vez más complejos en la lengua propia y extranjera se amplía a nuevos contextos y situaciones, especialmente en los ámbitos literario, académico y de los medios de comunicación. Los recursos para la expresión oral y escrita aumentan a medida que se enriquece el vocabulario, y el lenguaje es más fluido y correcto. El dominio de los recursos para la comunicación interpersonal aumenta con la conciencia de la existencia de distintos tipos de interacción verbal y no verbal. Las habilidades sociolingüísticas se incrementan, asimismo, con el examen de los rasgos geográficos, históricos, artísticos, literarios, etc. que definen la cultura o culturas de los países a los que se accede desde el aprendizaje de la primera lengua extranjera y, en su caso, la segunda. Del mismo modo, el conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como de las principales variedades que presenta el español de América acrecienta dichas habilidades.

Page 8: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

7

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

La competencia en el tratamiento de la información y competencias digital exige el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo individual y compartido, así como el uso de sus servicios en la práctica social habitual (teléfono móvil, Internet, etc), y el uso crítico de su práctica en el tiempo de ocio (libros electrónicos, de televisión digital, etc.). El alumnado de bachillerato ya es competente en el uso de destrezas relativas a recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, así como para comunicar, para buscar en una página web, para usar el correo electrónico, o bien para participar en foros de la red. Este potencial de partida se incrementa en una doble dirección, la selección de la información relevante frente a la cantidad de información disponible y su uso cada vez más innovador y creativo. En el campo de las actitudes, crece el interés por su uso autónomo y en grupo, así como la competencia para valorar de forma crítica y reflexiva la numerosa información disponible, el interés por utilizarla como vehículo de comunicación, y, finalmente, la sensibilidad hacia un uso responsable y seguro.

Competencia social y ciudadana

La relación positiva de convivencia en los distintos entornos en los que el alumnado desarrolla su actividad exige que la práctica activa del diálogo y la negociación, como fórmula en la solución de conflictos, se realicen como habilidades interpersonales que configuran la competencia social y ciudadana. En el bachillerato, cobran especial relevancia las competencias ciudadanas pues el alumnado, durante esta etapa o al final de la misma, es sujeto activo y ejerce el voto democrático, y con él, adquiere compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas y con los problemas sociales, en especial con los relacionados con los derechos humanos.

En el campo de los conocimientos implica la comprensión de los códigos de conducta y modales generalmente aceptados o promovidos en diferentes sociedades; supone, de igual modo, el entendimiento del concepto de individuo, grupo, sociedad y cultura y su evolución histórica; conlleva, también, la valoración positiva de conceptos tales como democracia, ciudadanía, declaraciones internacionales, valores, derechos y deberes y, finalmente, lleva consigo la aceptación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de los Tratados internacionales firmados por España, la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

El alumnado demuestra su competencia en el uso de las habilidades de relación social en distintas situaciones, tales como el compromiso por impulsar la igualdad real, en las prácticas no discriminatorias sean cuales sean las causas de las diferencias, en el ejercicio activo de la participación a través de los cauces que ofrece el centro y el entorno en el que vive, en el respeto propio por las normas establecidas (de aula, de centro, de seguridad vial, tabaco…), o bien en la defensa de su ejercicio con el grupo de iguales.

Las habilidades adquiridas se confirman por parte del alumnado bien con las colaboraciones que de forma voluntaria realiza en el ejercicio independiente del voto democrático, bien con la habilidad para negociar cuando existen puntos de vista o intereses contrapuestos.

Nunca es fácil establecer una línea de separación entre el conocimiento, la habilidad para ejercerlo y las ganas o el interés de hacerlo, pero en el caso de esta competencia parece, además de imposible, innecesario. En efecto, asociado a la habilidad de negociar está la actitud por llegar a acuerdos, y del mismo modo se dan unidos el conocimiento y la actitud respetuosa solidaria y tolerante.

Page 9: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

8

Esta competencia requiere aceptar que se forma parte de una comunidad que tiene como señas de identidad el compartir los valores democráticos y, como tarea común, la construcción de una comunidad más justa.

Autonomía y espíritu emprendedor

La competencia para tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera autónoma es una competencia imprescindible en esta etapa. Orientar esa autonomía hacia la inclusión sociolaboral o académica es uno de los componentes claves de esta competencia.

Utilizar esa autonomía para promover cambios y para aceptarlos y apoyarlos es un segundo competente que podemos definir como espíritu emprendedor, sea cual sea el campo de conocimiento en el que se aplique. En ambos componentes es necesario saber enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad, y requiere necesariamente un aprendizaje. Ser autónomo y ejercer esa autonomía desde un enfoque emprendedor requiere tener un buen conocimiento de sí mismo, de las oportunidades existentes y de las metodologías más eficaces para conseguirlo. La elaboración de un diseño o de un proyecto sencillo, en el campo del trabajo, requiere utilizar muchos conocimientos adquiridos y ordenarlos en una secuencia de decisiones que es necesario ejecutar, de igual forma puede suceder con la organización del trabajo personal a la hora de elegir una carrera.

El ejercicio de la autonomía y el espíritu emprendedor requieren del uso de habilidades no sólo para planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar, evaluar, y anotar, sino también para trabajar de forma cooperativa y flexible como parte de un equipo y para actuar con decisión y responder de forma positiva ante los cambios, y, finalmente, para evaluar y arriesgarse en la medida de lo necesario.

Al conocimiento y la metodología se unen una serie de cuestiones tales como la disposición para mostrar iniciativas propias, la actitud positiva hacia el cambio y la innovación, la motivación y la confianza en la capacidad de uno mismo de lograr el éxito, la actitud permanente por aprender, la adaptabilidad y la flexibilidad suficiente para modificar planteamientos, o el sentido de la responsabiliad para dar continuidad a los proyectos.

Competencia emocional

La persona es además de inteligencia, afectividad; de ahí el interés creciente del valor que para la educación tienen los elementos emocionales, afectivos y relacionales. Está claramente demostrado que la vida emocional es el motor de la conducta pues dirige o limita el esfuerzo que estamos dispuestos a realizar. La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo como con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos que el día a día le ofrece. El conocimiento que tiene de sí mismo -el autoconcepto- y la valoración que le merece -autoestima- son un mediador clave a la hora de abordar cualquier actividad o de establecer cualquier relación. Una condición esencial para el establecimiento de las relaciones afectivas ajustadas es poseer una buena autoestima y sentirse capaz de asumir responsabilidades, retos y conflictos

Las representaciones propias y de los demás y las estrategias de pensamiento son elementos claves a la hora de conocer los motivos, la intencionalidad y el enfoque que adopta y así poder prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales desde el control de la conducta. La capacidad de motivarse uno mismo es una de las habilidades clave de esta competencia.

Page 10: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

9

El desarrollo efectivo de esta competencia exige la práctica de las habilidades de análisis y reflexión sobre las propias reacciones y actuaciones y los condicionantes emocionales que los motivan; la identificación, para su control, de las interferencias emocionales que se dan en una determinada situación y se repiten de forma habitual; el ejercicio del control de la agresividad ante situaciones de intolerancia o de frustración. La observación de la práctica de los “otros” ayuda a la anticipación y el autocontrol. La práctica de la escucha, el ejercicio de las habilidades sociales; el respeto al punto de vista de los otros, la tolerancia, etc. son comportamientos que demuestran, y enseñan, la competencia emocional.

Las actitudes de escucha, respeto o la tolerancia contribuyen a mejorar las relaciones y, con ellas, el clima mejora y, con la mejora de este, la autoestima se ve reforzada y se alcanza un mayor equilibrio. .

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia científica y tecnológica.

La competencia matemática es la habilidad para usar diversos tipos de pensamiento lógico y espacial, de presentación mediante fórmulas, modelos, etc. para explicar y describir la realidad. De esta habilidad se sirve la competencia científica y tecnológica para explicar el mundo natural a través de los conocimientos y la metodología específica; y la competencia en tecnología para aplicar esos conocimientos para modificar el entorno y dar respuesta a deseos o necesidades humanas. La habilidad para utilizar el método científico y las herramientas matemáticas en la comprensión de distintos fenómenos y la transformación de la realidad a través de las técnicas, son los elementos comunes de un conjunto de materias que forman parte de la modalidad científica- tecnológica y a cuyo desarrollo tiene acceso aquel alumnado que elige esta opción.

En el ámbito de los conocimientos, el dominio de esta competencia conlleva la definición y comprensión de los términos y conceptos matemáticos -incluyendo los teoremas más relevantes de geometría y álgebra-, los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física , la Química; la Biología, la Geología; y las Ciencias de la Tierra y del medio ambiente; así como de la Educación física. Del mismo modo implica la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos de la Tecnología industrial y la Electrotecnia.

En el ámbito de las destrezas, incluye la identificación y uso de estrategias para utilizar razonamientos, símbolos y fórmulas matemáticas y del resto de las ciencias, con el fin de descodificar e interpretar la realidad y abordar numerosas situaciones cotidianas, incluida la propia salud y la calidad de vida y su mejora a través de la práctica de la actividad física y las técnicas de relajación. Asimismo, la habilidad para utilizar las estrategias de la investigación científica para realizar investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos como: el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, la planificación y ensayo, la búsqueda de información; la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, la aplicación de la inducción y deducción, la formulación y aceptación o rechazo de las conjeturas, y, finalmente, la comprobación de análisis de resultados obtenidos

También incluye la habilidad para interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación; así como la habilidad para justificar procedimientos, encadenar argumentos, comunicar con eficacia y precisión utilizando la terminología científica, relacionar los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos, y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso.

Page 11: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

10

Incluye igualmente el uso del instrumental básico de los laboratorios, así como conocer algunas técnicas específicas, y la actuación con autonomía y confianza de acuerdo con las normas de seguridad en las instalaciones, máquinas y sistemas. Y, en todos los casos, contempla la habilidad para aprovechar los recursos aportados por las tecnologías actuales para obtener y procesar información y ahorrar tiempo en los cálculos.

En el campo de las actitudes, se contempla la disposición para utilizar el pensamiento crítico, para mostrar una actitud flexible y abierta ante otras argumentaciones y opiniones; para utilizar procedimientos rigurosos de verificación y precisión; y para huir de posiciones dogmáticas. Asimismo, incluye el aprecio por el desarrollo de las matemáticas y del resto de las ciencias y su valoración como un proceso cambiante, tentativo y dinámico, con abundantes conexiones internas, que ha contribuido a la evolución y el desarrollo de la humanidad y contribuye, en el momento actual, a facilitar un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano y en el medio natural y social. También valora las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones, y fomenta la actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.

Competencia social y científica.

La competencia social y científica es la habilidad para abordar el estudio de los fenómenos sociales, económicos, políticos, etc. desde una perspectiva científica. Se sirve, por tanto de las aportaciones y modelos de pensamiento, análisis e interpretación de las matemáticas y del procedimiento y estrategias científicas para abordar el análisis de los fenómenos humanos, especialmente los contemporáneos, desde una perspectiva diacrónica y sincrónica, con la finalidad de contribuir a construir un mundo más justo y solidario.

En el ámbito de los conocimientos se profundiza en la información sobre los procesos, estructuras y acontecimientos de la Historia de España y de la Historia contemporánea universal. También incluye el análisis de los factores económicos, sociales, políticos y culturales del fenómeno de globalización.

Los conceptos matemáticos de función, estadística y probabilidad y los económicos de productividad, mercado o división del trabajo, forman parte de esta competencia junto con los propios de la geografía y la historia. En todos los casos se incluye el uso eficaz de una terminología y un vocabulario científico. En el ámbito de las destrezas, las habilidades propias de la investigación científica aplicadas a las ciencias sociales son: reconocer problemas; formular hipótesis; recoger información procedente de fuentes variadas (cartográficas, estadísticas, textos e imágenes en medios convencionales y TIC); representarla mediante gráficos, tablas, mapas, etc; realizar cálculos estadísticos y representar las funciones; comprobar resultados; interpretar, comentar y valorar críticamente; y, finalmente, presentar de forma razonada y con una línea argumental justificada las conclusiones, así como alternativas creativas y viables.

El componente actitudinal de esta competencia incluye el propio interés por la labor científica en estas materias como herramienta para abordar con el rigor y precisión, propias de la actividad matemática, el estudio de las fuentes; así como para aceptar el contraste y la discrepancia como fuente de objetividad y enriquecimiento.

Asimismo incluye el una actitud crítica, desde una perspectiva solidaria, ante los grandes problemas con los que se enfrenta el mundo actual especialmente los relacionados con la desigualdad de acceso a los recursos

Page 12: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

11

económicos; la sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente; los riesgos del consumo para la calidad de vida, etc. También se tiene en cuenta, desde el conocimiento de una realidad cada vez más compleja, la superación de actitudes localistas mediante la valoración tanto de la pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de las distintas realidades; como de la importancia del conocimiento del pasado para la conformación y la comprensión del presente.

Competencia cultural y artística

La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos de expresión, tales como la música, la expresión corporal, la literatura o las artes plásticas;y su uso como fuentes de formación y enriquecimiento personal, y como medio para la conservación del patrimonio artístico y cultural. En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige identificar los elementos expresivos básicos; y los materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión; el conocimiento de las leyes básicas de la asociación perceptiva y de los principios fundamentales que actúan en la representación de las formas gráfico-plásticas, el volumen, el diseño, la imagen y la música. Asimismo, requiere también el conocimiento y uso de la terminología específica básica de estos lenguajes. Esta competencia se manifiesta principalmente a través del desarrollo de la sensibilidad estética, el pensamiento divergente y la creatividad. También supone la conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y artístico, los ámbitos de aplicación, los conocimientos básicos necesarios sobre las principales corrientes y obras, sus raíces y su valor artístico y como testimonio de la historia humana. La obra artística se interpreta en relación con su entorno histórico y cultural.En el ámbito de las destrezas incluye la observación guiada de los objetos de la realidad, del propio entorno, de los mensajes publicitarios o de las obras artísticas y el uso de las diferentes técnicas y procedimientos en la representación creativa de las ideas, sentimientos, emociones y de la propia realidad a través de los diferentes códigos de expresión.

La representación como un acto de creación personal exige la planificación, la elaboración del boceto o la partitura, la búsqueda de soluciones desde distintos puntos de vista o enfoques y la experimentación de nuevas alternativas. Especialmente relevante es la exploración y uso de las posibilidades que ofrecen como complemento o como alternativa las tecnologías de la comunicación y la posibilidad de utilizar todos los códigos en un lenguaje integrado multimedia.

En al campo de las actitudes, destaca la capacidad de conocer y valorar las propias posibilidades creativas y el deseo de cultivarlas como opción profesional o como alternativa de ocio; la actitud abierta hacia la diversidad de obras y de alternativas estéticas; y la valoración crítica y selectiva de las distintas obras y, especialmente, desde una perspectiva social o como producto de moda y consumo. También incluye el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo, así como la importancia que tiene el correcto acabado de las obras.

Page 13: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

12

4. CONTENIDOS.

4.1. Temporalización y secuenciación de los contenidos. Tiempo evaluado para el curso 2016-2017 consta de 34 semanas, lo que da lugar a 136 clases

lectivas:

1ª evaluación = 12 semanas

2ª evaluación = 12 semanas

3ª evaluación = 4 semanas

TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN

Unidad 1: Metodología de la Historia. Fuentes

PRIMER

TRIMESTRE

1 semana

Unidad 2: Raíces Históricas del la P. I. 1 semana

Unidad 3: Al-Andalus 1 semana

Unidad 4: Reinos Cristianos Medievales 1 semana

Unidad 5: La Monarquía Hispánica. La época de los Reyes

Católicos y de los Austrias

1 semana

Unidad 6: absolutismo borbónico e ilustración 1 semana

Unidad 7: La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal.

Fernando VII y primeros brotes del Liberalismo

1 semana

Unidad 8: El reinado de Isabel II 1 semana

Unidad 9: El Sexenio Democrático 1 semana

Unidad 10 : La monarquía de la Restauración 1, 5 semana

Page 14: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

13

Unidad 11: Transformaciones económicas durante el siglo XIX

SEGUNDO

TRIMESTRE

1, 5 semana

Unidad 12: El reinado de Alfonso XIII. Crisis de la Restauración

(1902-1931)

1, 5 semanas

Unidad 13: Segunda República Española

Unidad 14: Guerra Civil Española

Unidad 13: Segunda República Española

Unidad 14: Guerra Civil Española

Unidad 15: Creación del Estado franquista (1939-1959) TERCER

TRIMESTRE

1, 5 semana

Unidad: 16: Segunda parte del franquismo: consolidación y

final del régimen (1960-1975)

1, 5 semana

Unidad 17: España actual: transición y democracia 1, 5 semana

Unidad 18. Los Gobierno Democráticos 1,5 semana

4.2. Vinculación con los criterios, competencias y estándares de aprendizaje evaluables.

Page 15: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

14

Tema 0

CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

0. C

on

cep

to d

e H

isto

ria.

Met

od

olo

gía

his

tóri

ca

- La Historia. Cómo se escribe la Historia. - Criterios comunes. - El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

1 1.-Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. CCL, CAA, CSC 2.- Búsqueda, selección, representación, organización e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información. CCL, CAA, CSC 3.- Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual. CSC, CCL, CAA 4.- Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. 5.- Presentación y elaboración de proyectos y trabajos (indagación e investigación). CCL 6.-Comentario de textos históricos.CCL, CSC,

1.1. • Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

Recopila, organiza y analiza información relevante de diversas fuentes sobre el tema para completar sus trabajos, responder cuestiones y exponer dicha información oralmente y/o por escrito.

1.2. • Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos

Utiliza e interpreta líneas del tiempo para localizar y ordenar hechos históricos relevantes.

1.3. • Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores. • Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

Valora la importancia de las fuentes de información como elemento de prueba de las teorías que plantean los historiadores.

Page 16: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

15

Tema 1

CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOBRO

1. L

A P

EN

ÍNS

UL

A IB

ÉR

ICA

DE

SD

E L

OS

PR

IME

RO

S H

UM

AN

OS

HA

ST

A L

A

DE

SA

PA

RIC

IÓN

DE

LA

MO

NA

RQ

UÍA

VIS

IGO

DA

(71

1).

- La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina.

- La importancia de la metalurgia.

- La configuración de las áreas Celta e Ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

- Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.

- La monarquía visigoda; ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza. Influencias bizantinas en el sur de la Península.

1 Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias de cada etapa histórica. CCL, CMCT, CAA, CSC, CeC.

1.1. • Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

• Explica los rasgos del Neolítico e indica las diferencias

con el Paleolítico.

1.2. • Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

• Identifica las principales culturas de la etapa de los metales

en la Península.

1.3. • Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento

• Identifica los principales rasgos de la cultura tartésica;

ocalización, actividades económicas y organización política.

1.4. • Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

• Compara las características sociales y económicas y bélicas

de los pueblos que habitaban la Península antes de la

conquista romana.

1.5 • Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

• Analiza el grado de romanización de los diferentes

territorios peninsulares.

1.6. • Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

• Reconoce la influencia de la cultura romana en los pueblos

que habitaban la península ibérica y explica el éxito de la

Page 17: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

16

romanización.

• Resume las características de la

monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

• Identifica las características del reino visigodo,

analiza el proceso de unificación territorial y explica su evolución.

Page 18: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

17

Tema 2 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

2. E

DA

D M

ED

IA. T

RE

S C

UL

TU

RA

S Y

UN

MA

PA

PO

LÍT

ICO

E

N C

ON

ST

AN

TE

CA

MIO

(71

1-14

74).

- La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). - Los Reinos Cristianos hasta el siglo XIII: Evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. - Los Reinos Cristianos en la Baja edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y navarra. el reino nazarí de Granada y el mundo de frontera

. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. CCL, CMTC, Cd, CAA, CeC. 2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. La evolución del mundo musulmán desde el Califato de Córdoba a los reinos de Taifas. CCL, Cd, CAA, SIeP, CeC. 3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características. CSC, CeC, SIeP, CAA, CMCT. 4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. CCL, CAA, CSC, CeC, SIeP. 5. describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas. CSC, CeC, CAA.

• Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. • Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos • Describe la evolución política de Al Ándalus. • Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. • Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. • Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. • Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. • Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. • Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. • Describe la labor de los centros de traducción. • Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

• Explica las causas de la invasión musulmana y reconoce diversos factores que influyeron en su rápida expansión. • Analiza una línea del tiempo y localiza las etapas de al-Ándalus. • Explica la evolución política de Al-Ándalus. • Sintetiza los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. • Explica las principales causas y fases del mapa político de la península ibérica al final de la Edad Media. Explica el surgimiento de las Cortes, su funcionamiento y su composición. • Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. • Define y compara los distintos modelos de repoblación. • Explica las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. • Analiza las causas de la feudalización y explica la sociedad estamental de los reinos cristianos. • Explica en qué consistían los centros de traducción como transmisores de gran parte del saber clásico y oriental a Europa. • Recopila, organiza y analiza información relevante sobre el Camino de Santiago a través de diversas fuentes.

Page 19: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

18

TEMA 3 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

Page 20: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

19

3. L

A F

OR

MA

CIÓ

N D

E L

A M

ON

AR

QU

ÍA H

ISP

ÁN

ICA

Y S

U E

XP

AN

SIÓ

N

MU

ND

IAL

(14

74-1

700)

. - Los Reyes Católicos: - Los Dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias. - La política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio. - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII; - Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica. - El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte. La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía.

1Analizar el reinado de los reyes Católicos como una etapa de transición entre la edad Media y la edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. CCL, CMCT, CSC, SIeP, CeC.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe

II. CCL, Cd, CAA, SIeP. 3.-Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII: relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica. CCL, Cd, CAA. 4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet etc), valorando las aportaciones de lo español a la cultura universal, al derecho, a las ciencias etc. CCL, CMCT, Cd, CAA, CSC, CeC.

• Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón

en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del

nuevo Estado.

• Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían • Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

• Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

• Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. • Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

• Explica qué supuso la «unión dinástica» en Castilla y Aragón

en la época de los Reyes Católicos y describe las características

del nuevo Estado.

• Analiza las causas y las consecuencias de los hechos más

importantes de 1492.

• Explica en qué consistieron y las consecuencias que produjeron

las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal

• Realiza una comparativa entre los imperios territoriales de

Carlos I y Felipe II y los problemas que se produjeron.

• Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante

el siglo XVI.

• Analiza las consecuencias para España, Europa y la población

americana de la política realizada en América en el siglo XVI.

• Representa en una línea del tiempo las monarquías de los

Reyes Católicos y los Austrias.

• Explica en qué consistió la práctica del valimiento, su máximo

representante y los efectos que produjo en la monarquía española

. Explica en qué consistió la práctica del valimiento, su máximo

representante y los efectos que produjo en la monarquía española.

• Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque

de Olivares.

• Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus

consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

• Explica y realiza una comparación entre las rebeliones de

Cataluña y Portugal de 1640.

• Explica en qué consistieron la crisis demográfica y económica

del siglo XVII y las consecuencias que tuvieron.

• Busca información a través de diversas fuentes sobre Diego de

Velázquez. Analiza las características de su obra como fuente

histórica.

Page 21: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

20

Page 22: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

21

TEMA 4 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES DE LOGRO

4. E

SP

A E

N L

A Ó

RB

ITA

FR

AN

CE

SA

. EL

RE

FO

RM

ISM

O

BO

RB

ÓN

ICO

DE

LO

S P

RIM

ER

OS

BO

RB

ON

ES

(17

00-1

788)

.. - Cambio dinástico y Guerra de Sucesión. - La economía y la política económica: - La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; - El despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; - Las Sociedades económicas de Amigos del País; la prensa periódica. el fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones.

1. Analizar la Guerra de Sucesión española, como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. CCL, Cd, CAA. 2.Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. CCL, Cd, CMCT, CAA.

3.Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica. SIeP, CMCT.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de españa y el caso de Andalucía. CCL, CMCT, CAA, SIeP. 5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado y sus cauces de difusión. CCL, Cd, CAA, CSC, SIeP, CeC.

• Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. • Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus Consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. • Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. • Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. • Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. • Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. • Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. • Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. • Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. • Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. • Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de

• Describe las causas de la Guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto. • Representa una línea del tiempo en donde sitúa acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos ocurridos entre 1700 y 1788. • Explica en profundidad las características principales del nuevo orden que surgió en Europa después de la Paz de Utrecht y el papel que desempeñó España en él. • Explica en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y la importancia que tuvieron en la configuración del nuevo Estado borbónico. • Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. • Describe las medidas iniciales adoptadas por los Borbones para sanear la Hacienda Real. • Explica las relaciones Iglesia-Estado y las causas que propiciaron la expulsión de los jesuitas. • Realiza una comparativa entre la evolución demográfica del siglo XVIII y la evolución demográfica anterior. • Explica los problemas y las medidas adoptadas por Carlos III para impulsar el sector agrícola. • Expone la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. • Explica con detalle las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. • Desarrolla las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

Page 23: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

22

despotismo ilustrado.

• Valora la importancia que tuvieron las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Page 24: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

23

TEMA 5 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

5. L

A C

RIS

IS D

EL

AN

TIG

UO

GIM

EN

(17

88-1

833)

: L

IBE

RA

LIS

MO

FR

EN

TE

A A

BS

OL

UT

ISM

O.

- El impacto de la revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; - El primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. - Reinado de Fernando VII: La Restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción absolutista. - La emancipación de la América española; el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para españa. - La obra de Goya como paradigma del intelectual comprometido con su época.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia; especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España. Cd, CAA, CCL. 2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo. CSC, CeC, CAA. 3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas. CSC, CAA. 4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España. CSC, CeC. 5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos. CeC, CSC.

• Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. • Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. • Compara las Cortes de Cádiz con las Cortes estamentales del Antiguo Régimen. • Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. • Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. • Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. • Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. • Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. • Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. • Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

• Sintetiza los cambios que experimentaron las relaciones entre España y Francia en una línea del tiempo entre la Revolución francesa y el comienzo de la Guerra de la Independencia. • Detalla las causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia. • Realiza una comparativa entre las Cortes de Cádiz y las Cortes estamentales del Antiguo Régimen. • Desarrolla las características esenciales de las Constitución de 1812. • Desarrolla de manera detallada las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. • Explica el carlismo, su origen y los apoyos iniciales que recibió. • Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Esquematiza las diferencias políticas y de estructura social entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. • Expone las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. • Describe el impacto económico para España de la independencia de las colonias americanas. • Recopila, organiza y analiza información relevante sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

Page 25: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

24

TEMA 6 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

6. L

A C

ON

FL

ICT

IVA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

EL

ES

TA

DO

LIB

ER

AL

(1

833-

1874

).

- El Carlismo como último

bastión absolutista: ideario y

apoyos sociales; las dos

primeras guerras carlistas.

- El triunfo y consolidación

del Liberalismo en el reinado

de Isabel II; los primeros

partidos políticos; el

protagonismo político de los

militares; el proceso

constitucional; la legislación

económica de signo liberal; la

nueva sociedad de clases.

- El Sexenio Democrático: la

revolución de 1868 y la caída de

la monarquía isabelina; la

búsqueda de alternativas

políticas, la monarquía de

Amadeo I, la Primera república;

la guerra de Cuba, la tercera

guerra carlista, la insurrección

cantonal.

- Los inicios del movimiento

obrero español: las condiciones

de vida de obreros y

campesinos; la Asociación

Internacional de Trabajadores y

el surgimiento de las corrientes

anarquista y socialista.

1. Describir el fenómeno del

Carlismo como resistencia

absolutista frente a la revolución

liberal, analizando sus componentes

ideológicos, sus bases sociales, su

evolución en el tiempo y sus

consecuencias. CSC, CAA.

2. Analizar la transición definitiva

del Antiguo Régimen al régimen

liberal burgués durante el reinado de

Isabel II, explicando el

protagonismo de los militares y

especificando los cambios políticos,

económicos y sociales. CSC, CCL,

Cd.

3. Explicar el proceso constitucional

durante el reinado de Isabel II,

relacionándolo con las diferentes

corrientes ideológicas dentro del

Liberalismo y su lucha por el poder.

CCL, CSC, CeC.

4. Explicar el Sexenio Democrático

como periodo de búsqueda de

alternativas democráticas a la

monarquía isabelina, especificando

• Identifica el ámbito geográfico del

carlismo y explica su ideario y

apoyos sociales.

• Especifica las causas y

consecuencias de las dos primeras

guerras carlistas.

• Representa una línea del tiempo

desde 1833 hasta 1874, situando en

ella los principales acontecimientos

históricos.

• Describe las características de los

partidos políticos que surgieron

durante el reinado de Isabel II.

• Resume las etapas de la evolución

política del reinado de Isabel II

desde su minoría de edad, y explica

el papel de los militares.

• Explica las medidas de liberalización

del mercado de la tierra llevadas a

cabo durante el reinado de Isabel II.

• Compara las desamortizaciones de

Mendizábal y Madoz, y especifica

los objetivos de una y otra.

• Especifica las características de la

nueva sociedad de clases y

compárala con la sociedad

estamental del Antiguo Régimen.

• Compara el Estatuto Real de 1834 y

las Constituciones de 1837 y 1845.

• Explica las etapas políticas del

Sexenio Democrático.

• Describe las características

• Reconoce el ámbito geográfico en donde

se desarrolló y fue más favorable el carlismo

y explica su ideario y apoyos sociales.

• Desarrolla las causas y consecuencias de

las dos primeras guerras carlistas.

• Representa una línea del tiempo en donde

sitúa acontecimientos relativos a

determinados hechos o procesos históricos

ocurridos entre 1833 y 1874.

• Explica qué caracterizaba a cada uno de

los partidos políticos surgidos durante el

reinado de Isabel II.

• Sintetiza las etapas políticas del reinado

de Isabel II. Explica el papel jugado por los

militares.

• Realiza una comparativa entre las

desamortizaciones de Mendizábal y Madoz,

especificando los objetivos que tenían una y

otra.

Compara en una tabla la Sociedad del A.R.

y Sociedad de Clases

• Realiza una comparativa entre el Estatuto

Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y

1845.

• Describe las distintas etapas políticas del

Sexenio Democrático.

• Describe las particularidades de la

Page 26: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

25

los grandes conflictos internos y

externos que desestabilizaron al

país. CAA, CSC, CCL.

5. Describir las condiciones de vida

de las clases trabajadoras y los

inicios del movimiento obrero en

España, relacionándolo con el

desarrollo del movimiento obrero

internacional. CSC, SIeP, Cd, CCL.

esenciales de la Constitución

democrática de 1869.

• Identifica los grandes conflictos del

Sexenio y explica sus consecuencias

políticas.

• Relaciona la evolución del

movimiento obrero español durante

el Sexenio Democrático con la del

movimiento obrero internacional.

Constitución democrática de 1869.

• Localiza y describe los grandes conflictos

ocurridos durante el Sexenio democrático y

sus repercusiones políticas.

• Conecta el movimiento obrero español y

su evolución con la evolución del

movimiento obrero internacional, durante el

Sexenio democrático.

Page 27: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

26

TEMA 7 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO 7.

LA

RE

ST

AU

RA

CIÓ

N B

OR

NIC

A:

IMP

LA

NT

AC

IÓN

Y

AF

IAN

ZA

MIE

NT

O D

E U

N N

UE

VO

SIS

TE

MA

PO

LÍT

ICO

(18

74-1

902)

. - Teoría y realidad

del Sistema

Canovista: la

inspiración en el

modelo inglés, la

- Constitución de

1876 y el

bipartidismo; el

turno de partidos, el

caciquismo y el

fraude electoral.

- La oposición al

sistema:

catalanismo,

nacionalismo vasco,

regionalismo

gallego, el caso

andaluz y el

valenciano, el

movimiento obrero

Los éxitos políticos:

estabilidad y

consolidación del

poder civil;

- La liquidación del

problema carlista.

- La solución

temporal del

problema de Cuba.

. Explicar el sistema político de

la Restauración, distinguiendo su

teoría y su funcionamiento real.

CSC, CAA.

2. Analizar los movimientos

políticos y sociales excluidos del

sistema, especificando su

evolución durante el periodo

estudiado. CSS, CCL, CeC.

3. Describir los principales

logros del reinado de Alfonso

XII y la regencia de María

Cristina, infiriendo sus

repercusiones en la

consolidación del nuevo sistema

político. SIeP, CeC, Cd.

4. Explicar el desastre colonial y

la crisis del 98, identificando sus

causas y consecuencias. CMTC,

CeC, Cd, CSC.

• Explica los elementos

fundamentales del sistema político

ideado por Cánovas.

• Especifica las características

esenciales de la Constitución de

1876.

• Describe el funcionamiento real

del sistema político de la

Restauración.

• Representa una línea del tiempo

desde 1874 hasta 1902, situando

en ella los principales

acontecimientos históricos.

• Resume el origen y evolución del

catalanismo, el nacionalismo vasco

y el regionalismo gallego.

• Analiza las diferentes corrientes

ideológicas del movimiento obrero

y campesino español, así como su

evolución durante el último cuarto

del siglo XIX.

• Compara el papel político de los

militares en el reinado de Alfonso

XII con el de las etapas

precedentes del siglo XIX.

• Describe el origen, desarrollo y

repercusiones de la tercera guerra

carlista.

• Explica la política española

respecto al problema de Cuba.

• Señala los principales hechos del

desastre colonial de 1898 y las

• Describe los principales puntos del

sistema político de Cánovas.

• Explica los principales puntos de la

Constitución de 1876.

• Explica el auténtico funcionamiento del

sistema político durante la Restauración.

• Sitúa en una línea de tiempo entre 1874 y

1902 los principales acontecimientos

históricos.

• Resume el origen y evolución del

catalanismo, el nacionalismo vasco y el

regionalismo gallego.

• Analiza las diferentes corrientes

ideológicas del movimiento obrero y

campesino español, así como su evolución

durante el último cuarto del siglo XIX.

• Contrasta el papel de los militares durante

el reinado de Alfonso XII con el papel de

los militares en etapas anteriores.

• Indica causas de origen y varias

repercusiones de la 3ª. Guerra

Carlista

• Explica la política española respecto al

problema de Cuba.

Page 28: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

27

- La pérdida de las

últimas colonias y

la crisis del 98; la

guerra de Cuba y

con estados Unidos;

el Tratado de París;

- El

regeneracionismo;

- El caciquismo en

Andalucía.

consecuencias territoriales del

Tratado de París.

• Especifica las consecuencias para

España de la crisis del 98 en los

ámbitos económico, político e

ideológico.

• Explica las principales consecuencias

derivadas del desastre colonial de 1898 y

del Tratado de París.

• Explica las principales consecuencias

para España de la crisis del 98 en el ámbito

económico, político e ideológico.

Page 29: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

28

TEMA 8 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

8. P

ER

VIV

EN

CIA

S Y

TR

AN

SF

OR

MA

CIO

NE

S E

CO

MIC

AS

E

N E

L S

. XIX

: U

N D

ES

AR

RO

LL

O IN

SU

FIC

IEN

TE

.

- El lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Calaluña.

- Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.

- Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. el comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

- Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

- Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y

Explicar la evolución

demográfica de España a lo

largo del siglo XIX,

comparando el crecimiento de

la población española en su

conjunto con el de Cataluña y

el de los países más

avanzados de Europa. CMCT,

2. Analizar los diferentes

sectores económicos,

especificando la situación

heredada, las

transformaciones de signo

liberal, y las consecuencias

que se derivan de ellas. SIeP,

Cd, CMCT.

• Identifica los factores del lento

crecimiento demográfico español

en el siglo XIX.

• Compara la evolución

demográfica de Cataluña con la

del resto de España en el siglo

XIX.

• Explica los efectos económicos

de las desamortizaciones de

Mendizábal y Madoz.

• Especifica las causas de los bajos

rendimientos de la agricultura

española del siglo XIX.

• Describe la evolución de la

industria textil catalana, la

siderurgia y la minería a lo largo

del siglo XIX.

• Compara la revolución industrial

española con la de los países más

avanzados de Europa.

• Relaciona las dificultades del

transporte y el comercio interior

con los condicionamientos

geográficos.

• Explica los objetivos de la red

ferroviaria y las consecuencias

de la Ley General de

Ferrocarriles de 1855.

• Compara los apoyos, argumentos

y actuaciones de proteccionistas

y librecambistas a lo largo del

• Explica el porqué del lento crecimiento

demográfico en España durante el siglo

XIX.

Realiza tabla comparativa de evolución

demográfica catalana y Española.

• Describe los efectos económicos que

produjeron las desamortizaciones de

Mendizábal y Madoz.

• Explica el porqué de los bajos

rendimientos de la agricultura española

durante el siglo XIX

. • Explica la evolución de la industria

textil catalana, la siderurgia y la minería a

lo largo del siglo XIX.

• Realiza la comparación entre la

revolución industrial española y la de

países más avanzados en Europa.

• Explica cómo influyeron los

condicionamientos geográficos en el

transporte y el desarrollo del comercio

interior.

Explica qué objetivos se perseguían con la

construcción de la red ferroviaria y qué

consecuencias tuvo la Ley General de

Ferrocarriles de 1855.

Explica cómo afectaron las políticas

proteccionistas al sector agrario y al

comercio interior y exterior español.

Page 30: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

29

agricultura para la exportación.

- Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.

siglo XIX.

• Explica el proceso que condujo a

la unidad monetaria y a la banca

moderna.

• Explica la reforma Mon-

Santillán de la Hacienda pública

y sus efectos.

• Especifica cómo las inversiones

en España de Francia e Inglaterra

afectaron al modelo de desarrollo

económico español durante el

siglo XIX.

Describe el proceso que condujo a la

unidad monetaria y a la banca moderna.

Expone la reforma Mon-Santillán de la

Hacienda pública y sus efectos.

Indica argumentos sobre la afectación de

las inversiones inglesas y francesas en

España

Page 31: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

30

TEMA 9 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO 9.

LA

CR

ISIS

DE

L S

IST

EM

A D

E L

A R

ES

TA

UR

AC

IÓN

Y L

A

CA

ÍDA

DE

LA

MO

NA

RQ

UÍA

(19

02-1

931)

.

- Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. - Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial; la revolución rusa. - La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía. - La dictadura de Primo de Rivera: Directorio Militar y Directorio Civil; final de la Guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía. - Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de la población de la agricultura a la industria.

Relacionar el movimiento regeneracionista surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes. CSC, SIeP, CeC. 2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la restauración, identificando los factores internos y externos. CAA, CSC, CeC. 3. Explicar la dictadura de Primo de rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. CSC, CeC, CAA, CCL. 4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. el modelo de crecimiento económico español, sus fases y su diverso éxito en las distintas zonas geográficas de la Península. Utilización de tablas y gráficos. CMCT, Cd, SIeP, CCL.

• Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. • Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. • Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. • Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. • Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. • Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. • Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. • Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. • Explica las causas de la caída de la monarquía. • Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. • Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. • Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Explica los gobiernos de Canalejas y Maura, el llamado revisionismo político, al principio del reinado de Alfonso XIII. Representa en una línea del tiempo los principales acontecimientos históricos ocurridos entre 1902 y 1931. .Explica las formas en las que evolucionaron las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. Describe qué consecuencias tuvo para España la Primera Guerra Mundial. Investiga y describe los orígenes, principales acontecimientos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. Investiga y describe los orígenes, principales acontecimientos y consecuencias de la crisis de 1917. Describe las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y sus apoyos iniciales. Expone la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. Explica las causas de la caída de la monarquía. Describe qué consecuencias económicas tuvo para España la Primera Guerra Mundial. Explica en qué consistió la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

Page 32: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

31

TEMA 10 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO 10

. L

A S

EG

UN

DA

RE

BL

ICA

. GU

ER

RA

CIV

IL E

N E

L

CO

NT

EX

TO

DE

CR

ISIS

INT

ER

NA

CIO

NA

L (

1931

- 19

39).

- El Bienio Reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la república. - El Bienio Radical-Cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar. - La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra. - La edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36. - Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz. Guerra civil en Andalucía y sus consecuencias.

Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. Analizar los hechos dentro del contexto internacional de los años 30 y la Crisis económica del 29. Cd, SIeP, CSe, CCL. CeC. 2. Distinguir las diferentes etapas de la Segunda república hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas. CeC, CAA, CCL. 3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas. CSC, CAA, CCL, CeC. 4. Valorar la importancia de la edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas. CeC, CSC, CAA, CCL.

• Explica las causas que llevaron a la

proclamación de la Segunda

República y relaciona sus

dificultades con la crisis económica

mundial de los años 30.

• Diferencia las fuerzas de apoyo y

oposición a la República en sus

comienzos, y describe sus razones y

principales actuaciones.

• Resume las reformas impulsadas

durante el bienio reformista de la

República.

• Especifica las características

esenciales de la Constitución de

1931.

• Analiza el proyecto de reforma

agraria: sus razones, su desarrollo y

sus efectos.

• Compara las actuaciones del bienio

radicalcedista con las del bienio

anterior.

• Describe las causas, desarrollo y

consecuencias de la Revolución de

Asturias de 1934.

• Explica las causas de la formación

del Frente Popular y las actuaciones

tras su triunfo electoral, hasta el

comienzo de la guerra.

• Representa una línea del tiempo

desde 1931 hasta 1939, situando en

ella los principales acontecimientos

históricos.

• Identifica las circunstancias que

favorecieron la proclamación de

la Segunda República.

• Contrasta las fuerzas de apoyo y

oposición a la República en sus

comienzos, y describe sus razones

y principales actuaciones.

• Resume las reformas impulsadas

durante el bienio reformista de la

República.

• Enumera las características

esenciales de la Constitución de

1931.

• Explica los orígenes de la reforma

agraria de la Segunda República,

su evolución y las consecuencias

que tuvo.

• Explica en qué consistió la política del

bienio derechista y la compara con la

llevada a cabo por el bienio

reformista.

• Investiga y explica las causas,

desarrollo y consecuencias de la

Revolución de Asturias de 1934.

• Explica las causas de la

formación del Frente Popular y

las actuaciones tras su triunfo

electoral hasta el comienzo de la

Page 33: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

32

• Especifica los antecedentes de la

Guerra Civil.

• Relaciona la Guerra Civil española

con el contexto internacional.

• Compara la evolución política y la

situación económica de los dos

bandos durante la guerra.

• Especifica los costes humanos y las

consecuencias económicas y

sociales de la guerra.

• Sintetiza en un esquema las grandes

fases de la guerra, desde el punto de

vista militar.

• Busca información de interés (en

libros o Internet) y elabora una

breve exposición sobre la Edad de

Plata de la cultura

guerra.

• Explica los antecedentes de la

guerra civil.

• Elabora una tabla comparativa

con la situación política de guerra

de los dos bandos

• Elabora una tabla con los costes

económicos de los dos bandos

• Realiza un esquema con fases

militares de la Guerra Civil

• Elabora un informe con datos

esenciales sobre la Edad de Plata

Page 34: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

33

TEMA 11 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO 11

. L

A D

ICT

AD

UR

A F

RA

NQ

UIS

TA

(19

39-1

975)

.

- La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; - la configuración política del nuevo estado; la represión política; la autarquía económica. - Los años del «desarrollismo»; los Planes de desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; - la creciente oposición al franquismo. el final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973. - La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

1. Analizar las características del Franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional. CAA, CSC, CeC. 2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CeC, SIeP, CSC.

• Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. • Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. • Explica la organización política del Estado franquista. • Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. • Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. • Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. • Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. • Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. • Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. • Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. • Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

• Esquematiza los grupos ideológicos y los apoyos sociales recibidos por el franquismo en su etapa inicial. • Distingue las etapas de evolución de España durante el franquismo y enumera sus principales características. • Describe y esquematiza la organización política del Estado franquista. • Describe las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. • Relaciona la evolución política del régimen con la evolución de la política exterior. • Relaciona la evolución política del régimen con la evolución de la política exterior. • Asocia la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional. • Describe las etapas de la política económica de Franco y la evolución económica del país. • Explica las transformaciones que sufrió la sociedad española durante los años del franquismo y las causas de las mismas. • Describe las etapas de la política económica de Franco y la evolución económica del país. • Explica las transformaciones que sufrió la sociedad española durante los años del franquismo y las causas de las mismas. • Explica cuáles fueron los grupos de oposición al régimen y cuál fue su evolución en el tiempo.

Page 35: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

34

TEMA 12 CONTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INDICADORES DE LOGRO

12.

NO

RM

AL

IZA

CIÓ

N D

EM

OC

TIC

A D

E E

SP

A E

IN

TE

GR

AC

IÓN

EN

EU

RO

PA

(d

esd

e 19

75).

- La Transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey. - la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas. el periodo constituyente: - Los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; - La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías. - Los gobiernos constitucionales; el problema del terrorismo; el fallido golpe de estado de 1981; - El ingreso en la OTAn; la plena integración en europa. el papel de españa en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales.

1. Describir las dificultades que se tuvieron que vencer en la transición a la democracia desde el franquismo, en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas. CAA, CSC. 2. Caracterizar el nuevo modelo de estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político. CMCT, Cd, SIeP. 3. Analizar la evolución económica, social y política de españa desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. CSC, CeC, CAA. 4. resumir el papel de españa en el mundo actual, especificando su posición en la Unión europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolítico. CSC, SIeP, CeC.

• Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. • Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. • Describe las actuaciones impulsadas por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etc. • Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. • Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. • Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales. • Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. • Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. • Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. • Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y

• Describe las opciones políticas existentes después de la muerte de Franco y su ideario político. • Explica el papel que representó el rey durante la transición. • Explica las actuaciones realizadas por el presidente de Gobierno, Adolfo Suárez, para la reforma política del régimen franquista. • Describe los orígenes y objetivos de los pactos de la Moncloa. • Explica cómo se produjo el proceso preautonómico catalán y vasco. • Describe el proceso, aprobación y características fundamentales de la Constitución de 1978. • Explica algunos de los hechos más importantes y sus consecuencias acerca del proceso de integración España en Europa. • Razona e investiga la huella del terrorismo sobre la normalización democrática de España. Analiza el origen y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta la actualidad.

Page 36: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

35

reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. • Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

Realiza una línea del tiempo pormenorizada de los presidentes de gobierno democráticos Realiza un informe de la situación y el papel de España en Europa

Page 37: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

36

Page 38: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

37

Page 39: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

38

4.3. Contenidos transversales. En el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, se establece que el currículo incluirá de manera

transversal los elementos siguientes:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los

Page 40: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

39

principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 41: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

40

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

5.1. Concepto. La metodología responde a la pregunta de ‘cómo enseñar’, lo que condiciona de manera

decisiva el ‘qué enseñar’. Su importancia reside en ser el vehículo de los contenidos y uno de los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas específicas del alumnado.

5.2. Principios Psicopedagógicos. En el desarrollo de la presente programación didáctica incidiremos en actividades que

favorezcan la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, y el trabajo en equipo, según recoge el Art. 35 de la LOE.

Partir de los conocimientos previos del alumno, teniendo siempre presente el aprendizaje significativo.

5.3. Estrategias metodológicas generales. El artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, ofrece las siguientes recomendaciones de

metodología didáctica:

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

3. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

4. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

5. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

6. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

7. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

8. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

9. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Page 42: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

41

10. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

11. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

5.4. Estrategias metodológicas específicas. PRESENTACIONES DE CLASE

LAS PRESENTACIONES DE AULA son muy magnífico recurso para aprender y desarrollar diferentes competencias que resultan imprescindibles, no solamente de Ciencias Sociales, sino del resto de las materias. Nos referimos a las que se establecen de forma preceptiva y están actualmente aceptadas: competencia lingüística, matemática, social e integración con el medio, cultural y artística, ciudadana, interacción con el medio, autonomía, aprender a aprender y digital. En Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato buscamos distintos objetivos, no solamente adquirir los conocimientos de la materia, sino potenciar nuestras capacidades para saber llegar a ellos, ser capaces de investigar y descubrir, analizar e interpretar información, valorar y obtener conclusiones. Sobre todo, y ante todo, tener curiosidad por aprender. Por ello creemos que la preparación y exposición de temas es el mejor recurso a nuestro alcance para desarrollar capacidades y adquirir competencias.

Las exposiciones son a la vez un objetivo, recurso y un fin en el aprendizaje, pero requieren un trabajo sistemático y bien hecho. Por eso establecemos las siguientes pautas para que se realicen de la mejor manera posible, sin que se entienda como una orientación cerrada.

- Elección del tema: debe ser una materia que nos motive, de cierta atracción, que nos interese o nos llame la atención.

- Estudiar previa y ampliamente, de forma detallada, los temas correspondientes del libro de texto, que es la información básica y de partida para comprender un tema.

- Elaborar un índice con los apartados que creamos imprescindibles. Aquellos que desarrollen y expliquen los principales conceptos y apartados del tema que preparamos.

- Preparar información: debemos contar con los máximos recursos a nuestro alcance, y hoy día tenemos la posibilidad de acceder a muchos y diversos (documentales, escritos, audios, videos...).

Selección de contenidos (libro de texto y otras editoriales, biblioteca, enciclopedias, etc.

Elaborar resúmenes de distintos apartados

Realizar esquemas y síntesis de lo más importante

Buscar fotografías.

Seleccionar audios y vídeos (existen de todos los temas)

- Elaborar el contenido de Power Point con información seleccionada. Tanto la información del tema como la del Power Point (el decir, el tema entero) la tienen que saber todos los miembros del grupo al completo (no unos una parte y otros otra).

- Realizar un POWER POINT: la presentación en este sistema es el último paso y tiene que está la información muy bien comprendida, asimilada y sintetizada. Ahora debemos expresar en distintas diapositivas el contenido del tema de forma simplificada. No se trata de poner todo lo que sabemos, sino de poner una síntesis en forma de esquema de los distintos apartados. Con la Presentación debemos demostrar que sabemos el tema y lo sabemos comunicar a los demás. Por lo tanto, aquí también debe haber una organización muy clara del tema, que utilizará la información de apartado anterior, y debemos elaborar igualmente

Un índice

Page 43: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

42

Una introducción del tema

Desarrollo de apartados en diferentes puntos

Utilización de todos los recursos a nuestro alcance en cada diapositiva o punto: esquemas, audios, videos, fotografía, etc.

o Finalmente hay que realizar un resumen general del tema completo de forma simplificada.

ASPECTOS GENERALES DEL POWERT POINT

- Debe personal y no copiado (no sirve para nada)

- Ha de ser claro y motivador (hay que poner interés en él): cuidar los colores, las letras, realzar lo que interesa.

- La información de cada diapositiva no debe estar recargada (poco y bien). Los compañeros deben entender bien lo que se explica

- No abusar de texto (una presentación no es para ponerlo todo). El que presenta es el que explica

- Las fotografías elegidas tienen que ser expresivas (bien elegidas) y clarificadoras de algún aspecto.

- Si se seleccionan videos deben ser cortos y de máximo interés (no rellenos)

- La presentación debe ser una buena combinación de texto y otros recursos.

- El Power Point no es el tema, pero sí una buena síntesis del contenido

5.5. Actividades complementarias y extraescolares.

….Conferencias de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno: si versan sobre Historia de España o aspectos institucionales relacionados con la materia

5.6. Recursos didácticos. La enseñanza de la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico (que

constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo, a la vez que respetuoso con las diferencias individuales) son los siguientes:

Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva de los alumnos y alumnas.

Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumnado el desarrollo de competencias básicas. Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y le permita participar en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización, de autonomía y de iniciativa personal.

Los contenidos de la materia se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de interdisciplinariedad e intradisciplinariedad por medio

Page 44: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

43

de procedimientos tales como:

Planificación, análisis, selección y empleo de estrategias y técnicas variadas en la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la deducción, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y la comprobación del ajuste de la solución a la situación planteada.

Lectura comprensiva de textos relacionados con el planteamiento y resolución de problemas.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva interdisciplinar e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor, la curiosidad científica, la perseverancia, la cooperación y la responsabilidad.

El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. De gran valor para el tratamiento de los contenidos resultarán tanto las aproximaciones intuitivas como los desarrollos graduales y cíclicos de algunos contenidos de mayor complejidad.

Para facilitar la asimilación de los contenidos, la metodología se apoyará en recursos materiales; entre ellos, los recursos informáticos, la biblioteca del centro, vídeos sobre Historia de España, audios diversos de la base de datos Ivoox. Así como el Blog de aula, donde cargaremos todos los recursos y documentación.

Page 45: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

44

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

6.1. Características del proceso de evaluación. Referentes. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de Bachillerato debe reunir estas características:

Ser continua, por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

Tener carácter formativo, porque debe poseer un carácter educativo y formador y ha de ser un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los de aprendizaje.

Ser criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de la materia. Ser integradora y diferenciada, por tener en consideración la totalidad de los elementos que

constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave, lo que no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de la materia.

Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno. Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación

particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumno, no solo los de carácter cognitivo.

Debe aportar la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave, todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

Tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. A tales efectos, los proyectos educativos de los centros docentes establecerán los criterios y mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumnado comprenda qué le falta por conseguir y cómo puede lograrlo, y el profesor o profesora detecten la necesidad de realizar cambios en las actividades que no resultan productivas para el aprendizaje del alumno, o no en el grado deseable.

Los referentes para la evaluación de la materia son:

a) Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes vinculados con la materia.

b) Las programaciones didácticas elaboradas para cada una de las materias y ámbitos.

c) Los criterios y procedimientos de evaluación especificados en el proyecto educativo del centro docente, entendidos como el conjunto de acuerdos que concretan y adaptan al contexto del centro docente el proceso de la evaluación.

6.2. Instrumentos de evaluación. Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes:

Exploración inicial.

Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y al alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento

Page 46: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

45

de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de evaluación inicial.

Cuaderno del profesor.

Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc.

Para completar el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y análisis de tareas:

Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula, que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno.

Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y

ejercicios propuestos.

Análisis y evaluación de las producciones de los alumnos.

Monografías. Resúmenes. Trabajos de aplicación y síntesis, individuales o colectivos. Textos escritos.

El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno.

Intercambios orales con los alumnos.

Exposición de temas. Diálogos. Debates. Puestas en común.

Pruebas objetivas.

Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano.

De investigación: Aprendizajes basados en problemas (ABP). Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

Fichas de observación de actitudes del grupo-clase y de la valoración de la expresión oral y escrita.

Rúbricas de evaluación.

Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea competencial, del trabajo realizado en los ABP, de la comprensión lectora y de la expresión oral pública.

Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de su trabajo dentro del equipo, de su expresión oral pública, etc.

Page 47: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

46

6.3. Criterios de calificación. Los referentes fundamentales son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Aparte de las presentaciones de clase, como instrumento metodológico fundamental para la evaluación, el alumno realizará uno o varios exámenes escritos por evaluación, y responderá, en dicho examen, a cuestiones referidas a las unidades correspondientes. El examen podrá incluir los siguientes apartados:

• Temas a desarrollar.

• Comentario de textos, de mapas, de cuadros estadísticos, de gráficos…

• Situar lugares en mapas mudos.

• Ordenación cronológica de hechos, personajes, etc.

• Definir conceptos y términos históricos.

• Relacionar hechos, personajes, conceptos,..., entre sí.

Los Exámenes constituyen el 80 % de la nota de evaluación. En la realización de exámenes los alumnos deberán tener en cuenta que se valorará en la exposición de los asuntos a tratar la limpieza, el orden, la coherencia y la claridad (pudiendo realizarse una penalización de hasta 1 punto por estos conceptos), así como la capacidad de síntesis y análisis, destacar la relación posible con otros asuntos, y, evidentemente, el grado de conocimiento de la materia propuesta que deban los alumnos exponer. Se penalizará hasta con 1 punto la existencia de disparates, entendiendo como tales el sacar de su contexto temporal o geográfico los acontecimientos o lugares descritos, así como mezclar con una relevante falta de lógica y buen sentido hechos, acontecimientos, personajes históricos, estilos y formas artísticas, fechas o lugares. Del mismo modo se penalizarán los errores ortográficos: cada uno de ellos supondrá una reducción de 0,1 p. hasta un máximo de 1 punto.

Al final de curso se realizará un examen de recuperación al que se presentarán aquellos alumnos con alguna evaluación suspensa. Si se tiene todo el curso suspenso el alumno deberá ir necesariamente a pruebas extraordinarias de Septiembre, pues no es posible recuperar todo el contenido con una simple prueba teórica, cuando se ha demostrado no haber trabajado, ni obtenido rendimiento satisfactorio en todo el año con todas las pruebas parciales suspensas. Las pruebas de recuperación son, por tanto, de parcialidades suspensas. Este examen tendrá una estructura parecida a la de los exámenes ordinarios y el alumno se examinará sólo de la evaluación o evaluaciones que tenga suspensas. La nota final será la media de las tres evaluaciones, que se hallará si el alumno tiene superadas las tres evaluaciones. Si solamente tiene una evaluación suspensa (con un tres o más nota) también se le hará la media si ello no impide llegar a una nota de 5. A lo largo de curso se realizará una evaluación continua en la que se apreciarán los conceptos y objetivos de temas anteriores, así como el aprendizaje progresivo de instrumentos históricos (comentario de texto, cartografía, mapas temáticos…).

Las Exposiciones de Temas representan el 100 % de evaluación de ese tema. Los alumnos que exponen no se presentan a pruebas escritas si obtienen calificación positiva.

Las actividades de casa constituyen un 20 % de la nota. A lo largo del curso los alumnos deberán realizar FRISOS CRONOLÓGICOS, ELABORACIÓN DE TEMAS PERSONALES Y ESQUEMAS DE TODOS LOS TEMAS PROPUESTOS por el profesor, siendo éstos evaluados en paridad con las pruebas parciales (exámenes). Cada alumno realizará los trabajos que sean oportunos Y LOS PRESENTARÁ AL PROFESOR JUNTO ALAS PRUEBAS ESCRITAS.

• CONSIDERACIONES SOBRE EVALUACIÓN CONTINUA

A cada bloque temático corresponderá un periodo de evaluación: aprobar un bloque temático no supondrá aprobar el anterior y las pruebas de recuperación estarán referidas a bloques temáticos completos. Las calificaciones emitidas en la primera, segunda y tercera sesiones de evaluación

Page 48: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

47

corresponderán a una evaluación formativa que informa sobre el progreso del alumno, mientras que la calificaciones emitidas para cada bloque temático corresponderán a una evaluación sumativa que informa sobre los logros del alumno. Por ponderación de las calificaciones de los bloques temáticos se obtendrá la calificación final de la asignatura y si un alumno no aprueba, se le propondrá un ejercicio escrito de evaluación final. Si el resultado es positivo, obtendrá una calificación final positiva, y si el resultado es negativo, podrán tenerse en cuenta, además, los otros logros conseguidos a lo largo del curso y obtener finalmente una calificación positiva o negativa.

6.4. Evaluación final: garantías procedimentales. Para llevar a cabo una adecuada aplicación de las garantías procedimentales de la evaluación final del alumnado y evitar la formulación de posibles reclamaciones, usaremos como referencia los documentos que se indican:

1. Instrucciones de la Delegación Territorial de la Consejería de Educación en Córdoba de 2017, sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

2. Anexos I y II: Plazos para la revisión y resolución de reclamaciones sobre evaluación final.

6.5. Mecanismos de recuperación.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES (CURSO ANTERIOR)

Programa Seguimiento

(día y hora)

Evaluación

Los alumnos recibirán como material un libro de texto del área a recuperar.

Este programa de recuperación constarán de:

1. Una parte teórica. Los profesores elegirán los temas más adecuados para este programa de recuperación.

2. Una parte práctica De esos temas los alumnos realizarán las actividades finales de cada uno de los temas que entregarán en un cuaderno de trabajo específico para este programa.

1. El proceso se iniciará en la primera quincena de Noviembre con una reunión informativa de los profesores con los alumnos de este programa.

2. Pruebas teóricas que serán:

• La primera: en la segunda quincena del mes de Enero.

• La segunda: se realizará en la segunda quincena del mes Abril.

3. Los alumnos entregará un cuaderno con las actividades relacionadas con lo estudiado y que entregarán el día de realización de las pruebas teóricas.

1. Las características de la evaluación: • Carácter formativo • Carácter continuo • Carácter integrador.

2. Instrumentos de la evaluación: • Seguimiento a diario del

trabajo que realizan en al aula.

• Entrevistas con los alumnos.

• Revisión de las tareas realizadas por los alumnos.

• Pruebas específicas.

3. Criterios de evaluación.

• ESO. o Pruebas escritas

70% de la calificación final.

o Cuaderno de trabajo: 30% de la calificación final.

• Bachillerato.

Page 49: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

48

Exámenes de recuperación: El alumno que haya obtenido una calificación inferior a cinco puntos en

la primera, segunda o tercera evaluación tendrá la posibilidad de recuperarla mediante una prueba de recuperación al finalizar el curso, en una prueba ordinaria de recuperación por evaluación suspensa. Quienes no tengan nada aprobado en el curso NO PUEDEN PRESENTARSE A PRUEBAS DE RECUPERACIÓN, debiendo ir necesariamente a pruebas extraordinarias de Septiembre.

El alumno que, como resultado de los procesos de recuperación, calculada la calificación final, tenga una calificación final igual o superior a cinco puntos, habrá superado la materia satisfactoriamente habiéndose cumplido de esta forma los objetivos mínimos establecidos para ello.

Exámenes de septiembre: El alumno que, como resultado de los procesos de recuperación,

calculada la calificación final, haya obtenido una puntuación inferior a cinco puntos, no habrá superado la materia, debiendo volver a examinarse en septiembre nuevamente de la materia en su totalidad, independientemente de las evaluaciones que hasta el momento hubiera superado y nunca obtendrá una calificación superior a 5 puntos.

Recuperación de los pendientes: El proceso de evaluación para estos alumnos es exactamente igual que para el resto, aunque necesitarán mayores apoyos y refuerzos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6.6. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Según establece el artículo 30 del RD 1.105/14, el profesorado evaluará tanto los aprendizajes

del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas.

Cuando nos referimos a la evaluación del profesor hacemos referencia a la evaluación que el alumno realiza del proceso de enseñanza y aprendizaje del profesor. Para ello, al final del curso pasaremos a los alumnos unas fichas de evaluación donde el alumno podrá valorar la actividad del profesor, la adecuación de objetivos, contenidos, actividades, metodología, etc., y realizar las aportaciones que precise mediante observaciones para que, de esta forma podamos mejorar en el futuro nuestro proceso de E/A realizando las modificaciones que estimemos oportunas.

A través de la autoevaluación es el profesor el que se evalúa a sí mismo. Por otra parte, también debemos ser capaces de comprobar los resultados de la puesta en práctica de nuestra programación. Ello lo haremos de una forma reflexiva, valorando la consecución de los objetivos por parte del alumno, comprobando el funcionamiento a lo largo del curso de las distintas actividades realizadas, la adecuación de los contenidos en relación a los contenidos previos del alumno, etc. Este proceso de evaluación es continuo, de manera que a lo largo de la programación debemos ir realizando los cambios necesarios en nuestro proceso de E/A. En todo caso, será la propia experiencia la que determine si es preciso para el próximo curso, realizar las modificaciones pertinentes en la programación didáctica.

Por otra parte, el departamento de formación, evaluación e innovación educativa realizará una encuesta al finalizar el curso para evaluación la función docente.

3. La no realización de las actividades y/o no asistencia a las pruebas programadas o no entregar el trabajo individual de trabajo supondrá la calificación negativa

o Pruebas escritas: 80% de la calificación final.

o Cuaderno de trabajo: 20% de la calificación total

Page 50: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

49

INDICADORES DE LOGRO

Un indicador es un dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura. Los indicadores de logro son enunciados que describen conductas, señales, signos, indicios, evidencias, pistas observables del desempeño humano, y expresan lo que está sucediendo.

Evaluación de los aprendizajes del alumnado mediante indicadores de logro

Evaluación cuantitativa de los aprendizajes del alumnado MATERIA: Nombre de la asignatura GRUPO: Curso Grupo

Momento para la valoración: Primera evaluación.

INDICADORES DE LOGRO RESULTADO (de 0 a 100)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

1. Porcentaje de aprobados. 2. Tasa neta de aprobados (= 100 · nº de alumnos aprobados / nº de

alumnos que se esfuerzan y que han asistido regularmente a clase.)

Momento para la valoración: Segunda evaluación.

INDICADORES DE LOGRO RESULTADO (de 0 a 100)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

3. Porcentaje de aprobados. 4. Tasa neta de aprobados (= 100 · nº de alumnos aprobados / nº de

alumnos que se esfuerzan y que han asistido regularmente a clase.)

Momento para la valoración: Evaluación ordinaria (final).

INDICADORES DE LOGRO RESULTADO (de 0 a 100)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

5. Porcentaje de aprobados. 6. Tasa neta de aprobados (= 100 · nº de alumnos aprobados / nº de

alumnos que se esfuerzan y que han asistido regularmente a clase.)

Momento para la valoración: Evaluación extraordinaria (de septiembre).

INDICADORES DE LOGRO RESULTADO (de 0 a 100)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

7. Porcentaje de recuperados.

Evaluación de los procesos de enseñanza mediante indicadores de logro

Autoevaluación cualitativa de los procesos de enseñanza practicados MATERIA: Nombre de la asignatura GRUPO: Curso Grupo

Momento del proceso de enseñanza: Motivación para el aprendizaje.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

1. Presento y planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas, etc.).

2. Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

3. Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, su funcionalidad, su aplicación real, etc.

4. Doy información de los progresos conseguidos así como de las

Page 51: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

50

dificultades encontradas. Momento del proceso de enseñanza: Organización.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

5. Relaciono, estructuro y organizo los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos.

6. Para asegurar la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas, propongo y planteo actividades variadas.

7. Existe equilibrio entre las actividades individuales y los trabajos en grupo, que propongo.

8. Distribuyo el tiempo adecuadamente y adopto agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar, etc., controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.

9. Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender, etc.), tanto para la presentación de contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Momento del proceso de enseñanza: Orientación del trabajo de los alumnos.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

10. Compruebo y controlo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas para que verbalicen el proceso, por ejemplo.

11. Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos.

12. Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

13. Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

Momento del proceso de enseñanza: Seguimiento del proceso de aprendizaje.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

14. Reviso y corrijo, con frecuencia, los contenidos, las actividades propuestas dentro y fuera del aula, la adecuación de los tiempos, los agrupamientos y los materiales utilizados.

15. Propongo actividades de refuerzo en caso de localizar objetivos insuficientemente alcanzados, para facilitar su adquisición.

16. Propongo actividades de ampliación en caso de localizar objetivos suficientemente alcanzados, para afianzar su grado de adquisición.

17. Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenidos, actividades, etc.).

18. Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades,

Page 52: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

51

metodología, recursos, etc., a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

Evaluación de la práctica docente del profesorado mediante indicadores de logro.

Autoevaluación cualitativa de la práctica docente MATERIA: Nombre de la asignatura GRUPO: Curso Grupo

Momento del ejercicio de la práctica docente: Programación.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

1. Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.

2. La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

3. La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

4. Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos por los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de estos.

5. La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

Momento del ejercicio de la práctica docente: Desarrollo.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

6. Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

7. Los contenidos y actividades respectivas se han relacionado con los intereses mostrados de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

8. Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y han favorecido la adquisición de las competencias clave.

9. La distribución del tiempo en el aula es adecuada. 10. Se han utilizado recursos varios (audiovisuales, informáticos, etc.). 11. Se han facilitado a los alumnos distintas estrategias de

aprendizaje.

12. El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo. 13. Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso. 14. Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo

no se ha alcanzado en primera instancia.

15. Ha habido coordinación con otros profesores del grupo. Momento del ejercicio de la práctica docente: Evaluación.

INDICADORES DE LOGRO VALORACIÓN (de 1 a 5)

OBSERVACIONES (y propuestas de mejora)

16. Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.

17. Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e

Page 53: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

52

instrumentos de evaluación. 18. Se han proporcionado los recursos adecuados para recuperar la

materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final.

19. Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

EVALUACIÓN DEL PROFESOR

Cuando nos referimos a la evaluación del profesor hacemos referencia a la evaluación que el alumno realiza del proceso de enseñanza y aprendizaje del profesor. Para ello, al final del curso pasaremos a los alumnos la siguiente ficha de evaluación donde el alumno podrá valorar la actividad del profesor para que podamos mejorar en el futuro nuestro proceso de E/A realizando las modificaciones que estimemos oportunas.

Valoración que realiza el alumnado de su profesor (a)

Solicito que evalúes mi práctica docente con la descripción que creas más adecuada: 1 = Nunca, 2 = Muy pocas veces, 3 = A veces, 4 = Casi siempre, 5 = Siempre.

Profesor (a): …………………………………………………………………………………. Materia: …………………………… Curso: ………

Obl

igac

ione

s en

el a

ula 01. Asiste regularmente a las clases que imparte. 1 2 3 4 5

02. Deja actividades cuando se ausenta. [Si nunca faltó, deja en blanco la puntuación.] 1 2 3 4 5

03. Inicia y termina las clases puntualmente. 1 2 3 4 5

04. Atiende y resuelve las dudas adecuadamente. 1 2 3 4 5

05. Resuelve las dificultades que se presentan en el aula. 1 2 3 4 5

Met

odol

ogía

de

trab

ajo

06. Crea un buen ambiente en la clase. 1 2 3 4 5

07. Promueve la participación y el trabajo en equipo de los alumnos. 1 2 3 4 5

08. Hace las clases entretenidas a la vez que educativas. 1 2 3 4 5

09. Se comunica de una forma respetuosa, clara y fácil de entender. 1 2 3 4 5

10. Utiliza ejemplos útiles para explicar la asignatura. 1 2 3 4 5

11. Utiliza recursos didácticos adecuados (ordenadores, internet, vídeos, etc.) 1 2 3 4 5

12. Se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje del grupo. 1 2 3 4 5

Eval

uaci

ón 13. Ha informado de cómo evalúa y califica (exámenes, participación, actitud, etc.) 1 2 3 4 5

14. Al evaluar ha aplicado la información que nos dio. 1 2 3 4 5

15. Muestra los exámenes corregidos y resuelve las dudas surgidas adecuadamente. 1 2 3 4 5

ayud

ar a

m

ejor

ar a

tu

pro

feso

r 16. ¿Has estado satisfecho (a) con la labor que ha realizado este curso? 1 2 3 4 5

17. ¿Qué cosas debería cambiar para hacer más motivadora esta materia? □ Nada, la materia ya ha sido muy motivadora.

Page 54: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

53

□ Aplicar más los contenidos de clase a la vida real. □ Hacer la materia más práctica (realizar debates, actividades, proyectos, etc.) □ Debería dejarnos actuar más a los alumnos (entre nosotros y con él (ella)). □ No lo sé.

18. ¿Querrías que te diese clase el próximo curso? □ Sí. □ No. □ No lo sé.

AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

La autoevaluación del alumnado es un instrumento a través del cual el alumno toma parte activa en su propia evaluación y que valora la evaluación que realiza de su trabajo. Podemos considerarlo como un instrumento para contrastar su nota. Para ello pasaremos al final del curso la siguiente ficha.

Autoevaluación del alumnado

A continuación describo el trabajo que he realizado este curso, con la puntuación: 1 = Nunca, 2 = Muy pocas veces, 3 = A veces, 4 = Casi siempre, 5 = Siempre.

Alumno (a): ………………………………………………………………………………….. Materia: …………………………… Curso: ………

Obl

igac

ione

s en

el a

ula 01. He asistido regularmente a clase y si alguna vez falté, lo justifiqué debidamente. 1 2 3 4 5

02. He asistido a clase con puntualidad. 1 2 3 4 5

03. Realicé las actividades propuestas por el profesor de guardia, cuando las hubo. 1 2 3 4 5

04. He respetado la duración de las clases, hasta que el profesor indicó su final. 1 2 3 4 5

05. He favorecido la convivencia respetando a mis profesores y a mis compañeros. 1 2 3 4 5

06. He favorecido la convivencia mediando entre compañeros confrontados. 1 2 3 4 5

Met

odol

ogía

de

trab

ajo

07. He realizado las tareas, trabajos y actividades, conforme se me ha pedido. 1 2 3 4 5

08. He atendido y aprovechado las clases adecuadamente. 1 2 3 4 5

09. Al intervenir en clase, me he dirigido con respeto a profesores y a compañeros. 1 2 3 4 5

10. He mostrado interés por la materia formulando preguntas y transmitiendo dudas. 1 2 3 4 5

11. He usado con provecho recursos didácticos como ordenadores, pizarras, libros, etc. 1 2 3 4 5

12. He usado adecuadamente las instalaciones, el material, el mobiliario del centro, etc. 1 2 3 4 5

13. He respetado los diferentes ritmos de aprendizaje de mis compañeros. 1 2 3 4 5

Eval

uaci

ón

14. He tenido claro cómo, mi profesor, ha evaluado y calificado mi trabajo. 1 2 3 4 5

15. A la hora de estudiar, he tenido en cuenta cómo me evalúan y califican. 1 2 3 4 5

16. He aplicado medidas correctoras para mejorar mi rendimiento académico. 1 2 3 4 5

17. Mi actitud ha sido favorable respecto a las actividades propuestas durante el curso. 1 2 3 4 5

18. He trabajado y me he esforzado, con compromiso, para superar mis dificultades. 1 2 3 4 5

Page 55: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

54

Para

mej

orar

com

o es

tudi

ante

19. Estoy satisfecho (a) con el esfuerzo y trabajo realizado durante el curso. 1 2 3 4 5

20. Volvería a realizar las mismas acciones en el curso siguiente. 1 2 3 4 5

21. Abajo indico qué haría para evitar o corregir errores que he tenido.

□ Nada, porque todo ha ido muy bien. □ Prestar más atención en clase.

□ Intentar motivarme más. □ Reaccionar ante los suspensos y evitarlos.

□ Centrarme más en el estudio. □ Corregir mis actitudes negativas.

□ Estudiar mejor. □ Procurar no recibir amonestaciones.

□ Trabajar más en casa. □ Perseguir que no me pongan partes.

Page 56: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

55

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El Decreto 110/2016, de 14 de junio, dedica su capítulo VI a la atención a la diversidad:

MEDIDAS Y PROGRAMAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá para la etapa de Bachillerato el conjunto de actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar la titulación correspondiente.

2. La atención a la diversidad se organizará, con carácter general, desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas positivas del alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa.

3. Los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares en el Bachillerato, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía y en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas.

4. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo establecido en el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

5. Al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará al alumnado y a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, de las medidas y programas para la atención a la diversidad establecidos por el centro e, individualmente, de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que lo precise, facilitando la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

6. Entre las medidas generales de atención a la diversidad en el Bachillerato, los centros docentes desarrollarán las actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes a las que se refiere el artículo 17.4 de acuerdo con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

Asimismo, se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.

ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.

1. La Consejería competente en materia de educación establecerá las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren el adecuado progreso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, a fin de que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

2. La Consejería competente en materia de educación fomentará la equidad e inclusión educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, la igualdad de oportunidades, las condiciones de accesibilidad y diseño universal y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las medidas que sean necesarias para conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones.

3. Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, la exención en determinadas materias, el fraccionamiento, así como los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

4. Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidades educativas especiales

Page 57: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

56

derivadas de discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.

1. La escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

2. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal según el procedimiento y en los términos establecidos por la Consejería competente en materia de educación, podrá contemplar la flexibilización de la duración de la etapa, con independencia de su edad, de conformidad con la normativa vigente.

3. Para el alumnado que curse la etapa de manera fraccionada no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 11.2 del presente Decreto.

ADAPTACIONES CURRICULARES.

1. La Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos oportunos para la realización, cuando sea necesario, de adaptaciones curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave y estarán destinadas al ajuste metodológico y de adaptación de los procedimientos e instrumentos y, en su caso, de los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

2. Asimismo, se realizarán adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales, con el fin de favorecer el máximo desarrollo posible de sus capacidades, que podrán consistir tanto en la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores, como en la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, teniendo en consideración el ritmo y el estilo de aprendizaje de este alumnado.

3. En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en cuenta las condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4.

La Orden de 14 de julio de 2016, dedica su capítulo IV a la atención a la diversidad:

MEDIDAS Y PROGRAMAS PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

ADAPTACIONES CURRICULARES.

1. Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación.

2. Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

3. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los

Page 58: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

57

estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

4. Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas especialmente destinadas para el alumnado que presente dificultades en su expresión oral.

5. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

FRACCIONAMIENTO DEL CURRÍCULO.

1. Cuando se considere que las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar los objetivos de la etapa, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo podrá cursar el Bachillerato fraccionando en dos partes las materias que componen el currículo de cada curso.

2. Para aplicar la medida de fraccionamiento, se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización. A tales efectos, el centro docente remitirá a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de educación la solicitud del alumno o alumna, acompañada del informe del departamento de orientación en el que se podrá incluir la propuesta concreta de fraccionamiento curricular. La Delegación Territorial adjuntará a dicha solicitud el informe correspondiente del Servicio de Inspección de Educación y la remitirá a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

3. Una vez resuelta favorablemente dicha solicitud, el fraccionamiento correspondiente se hará constar en el expediente académico del alumnado, y se adjuntará al mismo una copia de la resolución de la citada Dirección General por la que se autoriza el fraccionamiento. Asimismo, esta circunstancia se hará constar, en los mismos términos, en el historial académico del alumnado.

4. Con carácter general, se establecen dos partes del fraccionamiento de las materias que componen el currículo de cada curso, con la siguiente distribución de materias:

a) En primero de Bachillerato, la parte primera comprenderá las materias generales del bloque de asignaturas troncales y Educación Física; y la parte segunda comprenderá las materias de opción del bloque de asignaturas troncales, además de Segunda Lengua Extranjera I, las materias específicas o de libre configuración autonómica elegidas por el alumnado, y Religión o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos I.

b) En segundo de Bachillerato, la parte primera comprenderá las materias generales del bloque de asignaturas troncales e Historia de la Filosofía; y la parte segunda comprenderá las materias de opción del bloque de asignaturas troncales, además de la materia específica y la materia de libre configuración elegidas por el alumnado, y Religión o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos II.

5. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán contemplar otras opciones de fraccionamiento siempre que quede garantizada una distribución equilibrada de las materias.

6. El alumnado que haya optado por fraccionar el currículo del Bachillerato deberá matricularse del

Page 59: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

58

curso completo, y cursar las dos partes en las que se divide cada curso en años consecutivos. En el primer año cursará las materias correspondientes a la parte primera, y en el siguiente, las correspondientes a la parte segunda. En el supuesto de que, al concluir el primer año quedasen materias pendientes de la parte primera, en el año siguiente, este alumnado queda obligado a matricularse de todas las materias que componen la parte segunda y de las materias no superadas de la parte primera, realizando las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes de acuerdo con lo establecido en el artículo 25.

7. Los resultados de la evaluación realizada al finalizar el primer año, en caso de ser positivos se conservarán debidamente registrados para incorporarlos a los correspondientes a las materias cursadas en el segundo año. Una vez cursadas ambas partes, la promoción se producirá conforme a lo establecido con carácter general.

8. La interrupción de los estudios supondrá la invalidación de las materias aprobadas si se produce en el primer curso y el alumno o la alumna tiene más de dos materias pendientes o no cursadas. En segundo curso, las materias aprobadas no deberán ser cursadas de nuevo en ningún caso.

9. El alumnado para el que se aplique la medida de fraccionamiento podrá permanecer hasta un máximo de seis años cursando esta etapa.

EXENCIÓN DE MATERIAS.

1. Cuando se considere que las medidas contempladas en los artículos 39 y 40 no son suficientes o no se ajustan a las necesidades que presenta un alumno o alumna para alcanzar los objetivos del Bachillerato, se podrá autorizar la exención total o parcial de alguna materia para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación.

Las materias Educación Física y Segunda Lengua Extranjera podrán ser objeto de exención total o parcial según corresponda en cada caso, conforme al procedimiento establecido en este artículo. Asimismo, para la materia Primera Lengua Extranjera, únicamente se podrá realizar una exención parcial al tratarse de una materia general del bloque de asignaturas troncales y, en consecuencia, objeto de la evaluación final de la etapa.

2. Para aplicar la medida de exención, se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización. A tales efectos, el centro docente remitirá a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de educación la solicitud del alumno o alumna en la que se hará constar de manera expresa la materia o materias para las que se solicita exención total o parcial, acompañada del informe del departamento de orientación y, si se considera necesario, del informe médico del alumno o alumna. La Delegación Territorial adjuntará a dicha solicitud el informe correspondiente del Servicio de Inspección de Educación y la remitirá a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

3. Una vez resuelta favorablemente dicha solicitud, la exención de la materia correspondiente se hará constar en el expediente académico del alumnado, consignándose la expresión (EX) en la casilla destinada a la calificación de la materia correspondiente, y se adjuntará a dicho expediente una copia de la resolución de la citada Dirección General por la que se autoriza la exención. Asimismo, esta circunstancia se hará constar, en los mismos términos, en el historial académico del alumnado y en las actas de evaluación. A efectos de determinar la nota media del Bachillerato, no se computarán las materias consideradas exentas.

Page 60: HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO CURSO 2.019-20 ......HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO 4 2.2. Objetivos relacionados con el currículo de la materia. La Orden de 14 de

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º. BACHILLERATO

59

8. BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía de aula: Historia de España. Editorial Santiallana.

Blog de Aula de Historia de España: http://ieslospedrocheshistoriadees.blogspot.com.es/2016/09/bienv

enidos-historia-de-espana.html http: //ieslospedrocheshistoria.blogspot.com