historia de enfermeria familia y persona.doc

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERIA ASIGNATURA: ENFERMERIA BASICA I GUIA DE VALORACIÓN DE LA FAMILIA PRESENTACION El Proceso Enfermero es el método científico que utiliza el profesional de enfermería para garantizar la individualización del cuidado enfermero, así como la calidad del mismo. La primera fase del Proceso Enfermero es la “Valoración” . Es necesario enfatizar que en la valoración inicial se debe obtener, verificar, organizar y registrar datos de la persona cuidada en su totalidad, es decir en forma holística, los cuales deben ser exactos y completos, garantizando de esta manera el éxito de las demás etapas. Los datos obtenidos en la valoración se registran en La Historia de Enfermería que constituye un registro sistemático y organizado que permite bajo un marco conceptual que guie el cuidado, facilitar este proceso, de allí que ha continuación presentamos los formatos de Historia de salud de Enfermería: El primero permite valorar a la familia como sistema abierto y el segundo, valora individualmente la salud de cada uno de los miembros. El primero tiene como marco conceptual la definición de familia que propone el Ministerio de Salud en la Guía de Implementación del programa Familias y Viviendas saludables: Lima, 2005, enriquecida con algunos aspectos que complementan el conocimiento de la familia para garantizar el cuidado holístico y encontrar respuestas humanas susceptibles de ser tratadas por el profesional de Enfermería. El segundo tiene en cuenta las necesidades humanas de Maslow, modificadas por Ricardo Kalish, coincidiendo en este aspecto con lo propuesto en uno de los factores caritas que toma en cuenta Jean Watson: “gratificación de las necesidades humanas”. Cabe indicar que se tendrá en cuenta la denominación de las necesidades humanas tal como está teórica lo propone. Exhortamos a una revisión minuciosa de este documento y la Bibliografía de apoyo a fin de facilitar el manejo de la misma, lo que contribuirá a un cuidado oportuno, humano y seguro por parte del estudiante de enfermería. Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 1

Upload: karel-mijail-walkman

Post on 12-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia de enfermeria familia y persona.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE ENFERMERIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERIAASIGNATURA: ENFERMERIA BASICA I

GUIA DE VALORACIÓN DE LA FAMILIA

PRESENTACION

El Proceso Enfermero es el método científico que utiliza el profesional de enfermería para garantizar la individualización del cuidado enfermero, así como la calidad del mismo.

La primera fase del Proceso Enfermero es la “Valoración” . Es necesario enfatizar que en la valoración inicial se debe obtener, verificar, organizar y registrar datos de la persona cuidada en su totalidad, es decir en forma holística, los cuales deben ser exactos y completos, garantizando de esta manera el éxito de las demás etapas.

Los datos obtenidos en la valoración se registran en La Historia de Enfermería que constituye un registro sistemático y organizado que permite bajo un marco conceptual que guie el cuidado, facilitar este proceso, de allí que ha continuación presentamos los formatos de Historia de salud de Enfermería: El primero permite valorar a la familia como sistema abierto y el segundo, valora individualmente la salud de cada uno de los miembros.

El primero tiene como marco conceptual la definición de familia que propone el Ministerio de Salud en la Guía de Implementación del programa Familias y Viviendas saludables: Lima, 2005, enriquecida con algunos aspectos que complementan el conocimiento de la familia para garantizar el cuidado holístico y encontrar respuestas humanas susceptibles de ser tratadas por el profesional de Enfermería.

El segundo tiene en cuenta las necesidades humanas de Maslow, modificadas por Ricardo Kalish, coincidiendo en este aspecto con lo propuesto en uno de los factores caritas que toma en cuenta Jean Watson: “gratificación de las necesidades humanas”. Cabe indicar que se tendrá en cuenta la denominación de las necesidades humanas tal como está teórica lo propone.

Exhortamos a una revisión minuciosa de este documento y la Bibliografía de apoyo a fin de facilitar el manejo de la misma, lo que contribuirá a un cuidado oportuno, humano y seguro por parte del estudiante de enfermería.

Docentes: Mg.Nora Sánchez de García Dra. Esperanza Ruiz Oliva

Dra. Margarita Fanning Balarezo

HISTORIA DE SALUD FAMILIAR

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 1

Page 2: historia de enfermeria familia y persona.doc

I. DATOS GENERALESI.1. Iniciales de la Familia: _________________________________________I.2. Dirección: ____________________________________________________I.3. Fecha: _______________________________________________________

NOMBRE Edad Sexo Procedencia

Parentescocon el Jefe

de la familia

Grado deInstrucción Ocupación Estado

Civil Religión

Niños < 5 añosMEF

Protegido

Tipo de

SeguroProtegido CC.D

FICHA DE AUTODIAGNOSTICO FAMILIAR(PROGRAMA FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES)

Instrucciones para la aplicación del cuestionario Antes de iniciar la entrevista el personal de salud responsable, explica a la familia el objetivo de estas preguntas y el uso que se va a hacer de la información Indicación:

1. Anota en forma clara y legible todo lo que dice de la madre, si es posible escribirlo palabra por palabra.2. La entrevista se realiza en la vivienda de las familias, su duración es de 15 a 20 minutos.3. El personal de salud es el responsable de realizar la entrevista.4. Se debe crear un ambiente de confianza, de conversación inicial informal con lafamilia para luego hacer las

preguntas.5. Se entrevista a una sola persona en la familia, de preferencia la madre.6. Al iniciar la entrevista el personal de salud explica claramente el objetivo de obtener esta información y el uso

posterior que se va a hacer de la misma. Refuerza que las familias serán parte activa del análisis de los problemas y de la planificación de acciones para solucionarlos.

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 2

Page 3: historia de enfermeria familia y persona.doc

7. Primera pregunta: Si se encuentra dificultad en la comprensión, de la pregunta, se debe volver a preguntar en forma sencilla, por ejemplo ¿de qué adolecen más sus niños? La pregunta se debe repetir para cada una de las etapas de vida.

8. Segunda pregunta;¿Qué le gustaría aprender sobre la salud de los niños? La pregunta se repite en forma completa para cada una de las etapas de vida. Las personas pueden tener una mejor comprensión de la pregunta, si se explica, que le gustaría aprender o que charla le gustaría recibir.

9. Tercera pregunta ¿Qué cambios se necesitan en su vivienda, para mejorar la salud? Esta pregunta recoge una visión o situación deseable, la comprensión puede facilitarse si se menciona que se trata de lo que le gustaría o desearía cambiar en su vivienda para que la familia esté más sana o saludable.

10. El personal de salud debe finalizar la entrevista, reforzando la idea de laparticipación de la familia en las actividades de planificación que se realizarán seguidamente.

.PREGUNTA 1: ¿Cuáles son los problemas de salud que tienen en su familia?..

Miembro de lafamilia

PROBLEMAS DE SALUD

NIÑOS (0 a 9años)

ADOLESCENTES(10 a 18 años)

MUJER ADULTA YADULTA MAYOR

HOMBRE ADULTO YADULTO MAYOR

Guía de implementación del programa familias y viviendas saludables pag 80PREGUNTA 2: ¿Que le gustaría aprender sobre la salud de sus niños, sus hijos adolescentes, las mujeres adultas, las mujeres adultas mayores, loshombres adultos, los hombres adultos mayores?.

Miembros de lade la familia

TEMAS

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 3

Page 4: historia de enfermeria familia y persona.doc

NIÑOS

ADOLESCENTES

MUJER ADULTA YADULTA MAYOR

HOMBRE ADULTO YADULTO MAYOR

PREGUNTA 3: ¿Qué cambios cree usted que necesitaría en su vivienda para mejorar la salud de la familia?.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Futuras Generaciones Perú.(2003) “Cuestionario de 3 preguntas” del “ Proyecto Centro de Pasantía Piloto CLAS Las Moras : Huanuco”. Lima: Futuras Generaciones Perú con el auspicio de la Fundación Mulago. Nueva York. Adaptado para el diagnóstico en la Guía de la implementación del programa Familias y Viviendas Saludables

FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOSSALUDABLES

Instrucciones:El personal de salud encerrara en un círculo, de acuerdo a la respuesta dela persona si se trata de un comportamiento saludable o no saludable. O si se trata de un aspecto del entorno saludable o no saludableGuía de implementación del

Eje temático Practica o comportamiento CSOES

CNSOENS

Observaciones

Higiene ¿La familia dispone de un lugar para el lavado de manos?

¿La familia utiliza agua y jabón para el lavado de manos?

¿El agua para consumo es guardada en recipientes limpios y tapados?

¿La familia utiliza algún método de desinfección del agua, hierve o clora el agua de consumo?

¿La familia utiliza letrina o sanitario? ¿La familia convive con animales dentro de

la vivienda? ¿La familia tiene espacios separados de

cocina ydormitorios?

Si No

Alimentación yNutrición Saludable

¿La familia consume verduras por lo menos tres veces a la semana?

¿La familia consume frutas por lo menos tres veces a la semana.?

¿La familia consume alimentos de origen animal por lo menos 3 veces a la semana.?

¿La familia Consume leche o sus derivados

Si No

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 4

Page 5: historia de enfermeria familia y persona.doc

por lo menos tres veces a la semana?. Si en la familia hay un menor de dos años

preguntar: ¿El niño o niña, recibe o recibió

lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida?.

¿El niño o niña, inició la alimentación complementaria más lactancia materna a partir de los 6 meses?.

¿El niño o niña tiene los controles mensuales de crecimiento de acuerdo a su edad?

Si en la familia hay una gestante preguntar: ¿Consume carnes rojas por lo

menos 3 veces a la semana?. La vivienda ¿cuenta con espacios

destinados al almacenamiento,conservación,manipulación yconsumo de alimentos?

Salud sexual y reproductiva

¿La pareja utiliza algún método no tradicional de planificación familiar?

¿La madre realiza el Papanicolaou por lo menos cada tres años?

¿El último parto de la madre fue en un establecimiento de salud?

¿El último embarazo de la madre fue planificado?

¿En su familia los hijos varones abrazan y besan a su padre como señal de afecto?

¿Todos los hijos mayores de un mes cuentan con partida de nacimiento?

¿ Su vivienda cuenta con espacios que garanticen la privacidad y la intimidad en las expresiones sexuales de los adultos, de acuerdo a sus diferentes costumbres?

¿Su vivienda cuenta con espacios separados para dormir entre la pareja, los niños y adolescentes

Si No

Promoción deSalud Mental,Cultura de paz ybuen trato

Usted y su pareja han recibido información sobre cómo educar adecuadamente a sus hijos?.

¿En su familia se promueven la unión entre sus miembros?.

¿En su familia se resuelven los conflictos con participación de sus miembros?.

¿En su familia se promueve la moralidad y elcomportamiento ético entre sus miembros?.

¿En su familia se promueve la disciplina y elseguimiento de reglas?.

¿En su familia se promueve la participación en actividades sociales y recreativas

Si No

Habilidades para la vida

¿Su hijo y/o hija le hace preguntas o pide ayuda cuando lo necesita?.

¿Su hijo y/o hija tiene metas, objetivos claros y sabe cómo lograrlos?.

¿Se acostumbra en la familia que los hijos ayuden en la solución de los problemas del hogar o barrio?

¿Se acostumbra en la familia que los

Si No

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 5

Page 6: historia de enfermeria familia y persona.doc

varones ayuden en las labores de la casaActividad Física Los adultos de la familia realizan por lo

menos media hora de actividad física diariamente?

Los y las adolescentes en la familia practican algún deporte

Si No

Seguridad Vial y cultura de Transito

Los miembros de la familia conocen y practican algunas reglas básicas de seguridad como peatones?

Reconoce el mensaje de las señales del semáforo cruza las vías por zonas demarcadas Los niños menores y/o a los adultos

mayores son a acompañados por un adulto cuandotransitan en la vía pública?

Si la familia tiene animales de pastoreo, ¿permite que estos transiten por las vías carrozables

Si No

Leyenda:

CS: comportamientos Saludables ES Entorno SaludableCNS: comportamientos no saludables ENS entorno no saludableDa

DATOS COMPLEMENTARIOS DE VALORACIÓN EN LA FAMILIA

I. PROCESOS FAMILIARES1. ¿Quién toma las decisiones en casa?Papá Mamá Hermano Mayor Otros Menciónelo:_____2. ¿Cuándo los padres no están en casa quien toma las decisiones?Hermano mayor Hermana mayor Otros Menciónelo:__________3. ¿Cómo se toman decisiones para casos importantes de la familia?____________________________________________________________

4. ¿Quién cuida a los hijos durante el día?Papá Mamá Hermano Mayor Otros Menciónelo:_____

5. ¿Pueden conversar diversos temas dentro de tu familia sin temor?Siempre A veces Nunca 6. ¿Conoces a los amigos de los miembros de tu familia?Si No 7. ¿En las discusiones de los padres, participan los hijos?Siempre A veces Nunca 8. ¿Dispones de un tiempo especial para comunicarte con tu familia?Siempre A veces Nunca 9. ¿Qué tareas tienen asignados cada uno de los miembros de la familia?- Papá: ________________________________________________________- Mamá: _______________________________________________________- Hijos: _______________________________________________________

_______________________________________________________10. ¿Cada uno de los miembros de la familia cumple con sus responsabilidades?Siempre A veces Nunca 11. ¿Qué es lo que sucede cuando algún miembro de la familia no cumple con sus tareas?Conversan para saber que paso Se le castiga verbalmente Se le castiga físicamente Lo ignoran 12. ¿Cómo es la relación entre hermanos?Afectuosa Agresiva Indiferente

13. ¿Cree usted que es un ejemplo para los demás miembros de la familia?

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 6

Page 7: historia de enfermeria familia y persona.doc

___________________________________________________________________¿Por qué? ___________________________________________________________

14. Cuándo hay un problema en tu comunidad, ¿cómo colaboras?Con dinero Apoyo Psicológico Otros Con víveres Coordinas Acciones No colabora

II. ENTORNO VITAL

1. Tenencia de la viviendaPropia Alquilada Otros Especifique: ______________________

2. Material de construcción de la viviendaNoble Adobe Quincha Esteras Otros Especifique: _______

3. Material de construcción del pisoTierra Pulido Cerámica Madera Otros Especifique: _______

4. Almacenamiento de basura en el hogar: Depósito abierto Depósito cerrado Bolsa descartable Otros Especifique: ______________

Recolección de basura: Servicio municipal Frecuencia: ____________Quema Basural Otros Especifique: ______________

5. Plantas en la viviendaSi No Tipo de planta:……………………………………………………… Lugar donde las cultiva: ____________________________________________________

6. Presencia de insectos u otros animalesSi No Especifique: ______________

7. Artefactos con que cuentaCocina T.V. Radio Otros Especifique: ______________________

8. Cocina con:Gas Kerosene Leña Electricidad

III. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA1. Ingreso familiares y eventuales:

Familiar que aporta Tipo de ingreso Semanal Mensual

IV. CREENCIAS Y COSTUMBRES1. En caso de enfermedad:

Se automedica Sigue receta médica Acude al curandero Farmacia Otros Especifique: ______________________

2. ¿Utiliza plantas medicinales?Si No Especifique: ______________________

3. Lava frutas y verduras: Si No A veces

V. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CUIDADO DE LA SALUD:

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 7

Page 8: historia de enfermeria familia y persona.doc

1. ¿Qué es para usted estar sano?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Usa los servicios de salud en la comunidad: Si No ¿Cuáles? ___________________3. Frecuencia con que visita los servicios de salud: ___________________________________4. Motivos por los que visita los servicios de salud: ___________________________________5. Usa los servios de salud tradicional:

Partera Curandero Huesero Otros: ___________

VI. INTERACCIÓN SOCIAL DE LA FAMILIA

1. ¿Cuenta con el apoyo de otras personas si lo necesitara?Si No Especifique: ______________________

2. ¿Participas en grupos organizados?Parroquia Escuela Club de madres Comedores Otros Especifique: ______________________

3. Centros de apoyo espiritual utilizados por la familia:Especifique: ______________________

Cuestionario Apgar Familiar:

Criterios N CN AV CS S

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me

preocupa.

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia trata los temas habituales y

comparte conmigo la resolución de problemas.

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de emprender nuevas

actividades o de hacer cambios en mi estilo de vida.

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de emprender nuevas

actividades o de hacer cambios en mi estilo de vida.

Estoy satisfecho en la forma en que mi familia expresa su afecto y responde

a mis sentimientos como la ira, la pena y el amor.

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo en que mi familia y yo pasamos

juntos.

Calificación: 0 Nunca, 1 Casi nunca, 2 Algunas Veces, 3 Casi siempre y 4 Siempre. Puntaje Total:Buena función familiar: 18 a 20Disfunción familiar leve: 14 a 17Disfunción funcional moderada: 10 a 13

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 8

Page 9: historia de enfermeria familia y persona.doc

Disfunción familiar severa: 09 a menos

FAMILIOGRAMA: (Estructural y de relaciones familiares).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: ENFERMERIA BASICA I

HISTORIA DE SALUD DE ENFERMERIA PERSONAL

I. BASE DE DATOS

Nombre: Edad:

Peso: Talla: Fecha: Teléfono:

Persona de Contacto:

Antecedentes Patológicos:

Alergias:

II. NECESIDADES DEL SER HUMANO

2.1. NECESIDADES BIOFISICAS

A) SUPERVIVENCIA

1. Respiratorio/circulatorio/temperatura

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 9

Page 10: historia de enfermeria familia y persona.doc

Nariz: Dolor:Olfato: Traquea:Forma del tórax Respiración(características)Auscultación: Murmullo vesicular:Sibilantes: Estertores:Pulso Radial: Pulso Apical:Pulso Arterial: Pulso Arterial:Pulso Periférico: Focos Cardiacos:Piel Caliente: Piel Fría:Edema: Cianosis:Temperatura corporal: Sudoración Excesiva:

2. Nutricional Metabólico

Pérdida de peso: ¿cuánto?Dieta/suplementos:

APETITONormal: Aumentado: Disminuido:Náuseas: Vómitos: Estomatitis:

Ninguno: Sólidos: Líquidos:

DIENTESNumero Dentadura postisa

ABDOMENDepresible Distendido Ruidos hidroaereosCicatriz Hepatomegalia Hernias Esplenomegalia 3. Eliminación:

HABITOS INTESTINALESNumero por dia y semana Estreñimiento: Diarrea:Incontinencia: Ostomia: Autocuidado:Uso de laxantes:

HABITOS URINARIOSFrecuencia: Disuria: Nicturia: Urgencia: Retencion: Incontinencia:

APARATOS AUXILIARESSonda Intermitente: Sonda Permanete:Pañales: Funda de Drenaje:Problemas de Hemorroides: Fisuras:

ABDOMEN:Depresibles: Distendido: Ruidos hidroaereos:Cicatriz: Hepatomegalia: Hernias: Esplecnomegalia:

4. Hidratación:

PIEL Y MUCOSASSecas: Humedos: Edema:

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 10

Page 11: historia de enfermeria familia y persona.doc

PERDIDA POR:Diarrea – Vomito – drenaje:Volumenm urinario: Fiebre:

INGESTA DE LIQUIDOS:Oral: V. Endovenoso:

5. Sueño y descanso

HORAS DIARIAS DE SUEÑO: Numero: p.m. a.m.

PROBLEMAS:Ninguno: Insomnio Inicial: Insomnio Terminal:Pesadilla: Sonambulismo: Toma algo para dormir_Hipersomnio:

6. Evitación del Dolor

Presenta dolor: Localización: Tipo: Intensidad:Frecuencia: Usa analgésico: Dolor agudo: Dolor crónico:

2.2. NECESIDADES PSICOFISICAS

a) NECESIDADES FISIOLOGICAS RELACIONADAS CON LOS ESTIMULOS

NECESIDAD DE SEXOUltima menstruación: Problemas hormonales: Ultimo PAP: Exploracion de mamas:N° de hijos: N° de abortos: Secreción uretral: Ganglios inguinales:Preocupaciones sexuales relacionados con la enfermedad:

NECESIDADES DE EXPLORACION Y NOVEDAD:Afectada: No afectada:Explique:

b ) NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION

Integridad de la pielIntacta: Eritema: Ictericia: Palidez:Turgencia: Lesiones: Hematomas: Prurito:Eccema: Sequedad: Historia de problemas de

cicatrizacion:

Valoración de riesgo de ulcera por presion: Escala de NORTON

CONDICION FISICA CONDICION MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA4 Buena 4 Alerta 4 Deambula 4 Deambula 4 No 3 Regular 3 Apatico 3 Anda/ayuda 3 Limitada 3 Ocasional 2 Pobre 2 Confuso 2 Silla 2 Muy limitada 2 Incon.urinaria 1 Muy mala 1 No reponde 1 Cama 1 Inmóvil 1 Heces/orina

B. capacidad de autocuidado:

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 11

Page 12: historia de enfermeria familia y persona.doc

ACTIVIDAD INDEPENDENCIA PARCIALMENTE NECESITA AYUDA

INCAPACIDAD PARA HACERLO

OBSERVACIONES

BañoVestido Comida Moverse/lavarseCaminarTareas domesticas

C. Cogoscitivo/perceptual

ESTADO DE CONCIENCIAEscala De Glasgow: Alerta: Somnoliento:Estuporoso: Coma:

PUPILASIsocoricas: Anisocoricas: Fotorrectivos:Paraliticas:

Orientación: (10 puntos)………………………….puntos en Total

Nombre (1) Dia de la semana(1)Mes (1) Fecha actual(1)Año (1) Ciudad(2)Ubicación(2) Hora(1)

Atención: (10 puntos) Cuente de forma descendente de 20 a 1 (4 puntos): Repita 4 palabras

Memoria: (4 puntos): Repita palabras

Puntaje total:…………………………

NOTA: puntuación normal 28, si es menor, tiene un paciente con alteración de los procesos del pensamiento.

LENGUAJENormal: Afasia motora: Afasia sensitiva: Disartria:

DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUALUSA GAFAS: Vertigo: Amplitud de movimiento: Equilibrio y marcha:

PRESION CON LAS MANOS:Fuerte: Debil: Paralisis:

MUSCULOS DE PIERNAS:Hipotrofiados: Fuerte: Debilidad:

2.3 NECESIDADES SICOSOCIALESA) NECESIDAD DE AMOR Y PERTENENCIA

SISTEMA DE APOYOConyuge: Vecinos: Vive separadop de su familia:

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 12

Page 13: historia de enfermeria familia y persona.doc

Preocupaciones familiares:Respecto a la hospitalizacion o enfermedad:

B) ESTIMA Y AUTOESTIMA y

C) REALIZACION PERSONAL

Grado de Instrucción: Religión:Restricciones religiosas: Situación laboral:Consumo de tabaco: Consumo de alcohol:Practica de ejercios: Preocupaciones por su enfermedad:

RELACIONES FAMILIARES:

¿Con quién se siente más a gusto?¿Con quién es más distante en su familia?¿Cómo son las relaciones con el resto de la familia?¿Cuáles son sus responsabilidades en la familia?¿Cree que cumple bien con lo que espera de usted?¿Qué le gustaría cambiar de su rol o responsabilidad?¿Cómo se ve asimismo?¿Está orgulloso de los miembros de su familia?¿Cree que sus familiares están orgullosos de usted?

ROLES LABORALES Y SOCIALES

¿Le gusta su trabajo?¿Cómo va en su trabajo?¿Qué le gustaría cambiar de su trabajo si pudiera?¿Qué hace en su tiempo libre?¿Pertenece a algún grupo en su comunidad?¿Esta usted más cómodo con otra persona o en grupo?¿Quién es más importante para usted?¿A quien busca en caso de necesitar ayuda?

Enfermería Básica I: Nora Elisa Sánchez de García, Esperanza Ruiz Oliva, María Margarita Fanning Balarez | 13