historia de américa ii – grupo a (mañana) · pdf file- unesco: historia...

18

Click here to load reader

Upload: dangthu

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 18

Guía docente de la asignatura HISTORIA DE AMÉRICA II: 2015-2016 CONSÚLTESE LA GUÍA DEL GRUPO CORRESPONDIENTE GRUPO A: páginas 1 a 7 (Mª Luisa MARTÍNEZ DE SALINAS ALONSO-Jesús VARELA MARCOS) GRUPO B: páginas 8-18 (Mª del Carmen MARTÍNEZ MARTÍNEZ- Jesús Mª PORRO GUTIÉRREZ)

HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana)

Profesores: Mª Luisa MARTÍNEZ DE SALINAS ALONSO y Jesús VARELA MARCOS

Asignatura HISTORIA DE AMÉRICA II

Materia Historia de América

Módulo

Titulación Grado en Historia

Plan 437 Código 41526

Periodo de impartición 7º semestre Tipo/Carácter OB

Nivel/Ciclo Grado Curso 4º Grupo A

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Mª Luisa MARTÍNEZ DE SALINAS ALONSO-Jesús VARELA MARCOS

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] 983 42 30 00 ext. 6619 [email protected] 983 42 30 00 ext. 6650

Horario de tutorías

Departamento Historia Moderna, Contemporánea, de América, etc.

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización La asignatura se imparte en el Grado de Historia y forma parte de la Materia 11, “Historia de América”, que está compuesta por cuatro asignaturas de 6 créditos, dos obligatorias y dos optativas. Todas ellas se estudian en los cursos 3º y 4º de la Titulación. Historia de América II se imparte en el curso 4º, semestre 7º. 1.2 Relación con otras materias

Historia de América II trata la etapa de las naciones americanas ya independientes, tanto de Iberoamérica como EEUU, y otras antiguas colonias europeas en aquel continente. Por lo tanto su dimensión temporal engloba desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, es decir, corresponde casi por completo a la época contemporánea, y está vinculada a la historia mundial, especialmente en determinados aspectos y momentos.

Page 2: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 18

1.3 Prerrequisitos

Como la asignatura Historia de América I (es decir, Historia de América Moderna) ya se ha visto con anterioridad, se presupone su correcto conocimiento. No es necesario ningún requisito previo.

2. Competencias

2.1 Generales CT.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis. CT.9 Desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo. CT.11 Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo. CT.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y autocrítica.

2.2 Específicas

CE.2.6 Adquisición de los conocimientos para identificar los rasgos fundamentales del pasado de la Humanidad en sus diversos periodos históricos en el continente americano.

CE.7.6 Adquisición de los conocimientos para identificar y comprender las estructuras y dinámicas económicas en los diferentes periodos de la Historia de América.

CE.8.6 Adquisición de los conocimientos para identificar y comprender las principales claves explicativas de las sociedades americanas.

CE.9.1 Adquisición de los conocimientos para identificar y comprender la historia política y organización institucional en la Historia de América.

CE.10.6 Adquisición de los conocimientos para identificar y comprender las diferentes creencias, religiones y mentalidades y su trascendencia social en la Historia de América.

CE.11.6 Adquisición de los conocimientos para identificar y comprender los fundamentos y manifestaciones de la cultura, oral o escrita, popular o de élites, material e inmaterial, en la Historia de América, y de su papel en la formación del patrimonio histórico.

CE.14.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano usando la terminología propia de la Historia de América.

CE.15.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de la Historia de América.

CE.16.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos referentes a la Historia de América en castellano y en otros idiomas.

CE.17.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar fuentes primarias en castellano referentes a la Historia de América.

CE.20.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son protagonistas del pasado en la Historia de América.

3. Objetivos

Conocer, contextualizar e identificar las diferentes etapas de la Historia de América. Situar en tiempo y espacio los principales acontecimientos de la Historia de América. Contextualizar la evolución histórica de América en su etapa contemporánea en la Historia Universal. Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América. Conocer la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los

diferentes grupos sociales y culturales. Conocer el proceso de formación y consolidación de los países americanos en la Edad Contemporánea. Conocer los principales acontecimientos y procesos políticos en América en la Edad Contemporánea. Conocer las diferentes etapas del desarrollo económico americano en la Edad Contemporánea. Conocer las características peculiares de la cultura americana en la Edad Contemporánea. Conocer y valorar las fuentes de información primaria sobre la Historia de América. Comentar textos y mapas relativos al mundo americano. Conocer e interpretar el papel de las mujeres en las sociedades americanas. Utilizar procedimientos eficaces en la búsqueda de información, tanto en fuentes primarias como

secundarias, incluyendo el uso de las TIC. Presentar los resultados con corrección, tanto por escrito como oralmente.

Page 3: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 18

Realizar trabajos escritos derivados de las clases magistrales, seminarios, reseñas bibliográficas o redactar ensayos sobre algún aspecto de la Historia de América.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 45 Estudio y trabajo autónomo individual 90

Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S) 15

Tutorías grupales (TG)

Evaluación

Total presencial 60 Total no presencial 90

5. Bloques temáticos1

Bloque 1: CONTENIDOS TEÓRICOS Carga de trabajo en créditos ECTS: 4,5

a. Contextualización y justificación

La asignatura desarrolla la historia de América desde las independencias de las colonias establecidas por los distintos países europeos hasta la actualidad, analizando su evolución política y territorial además de los aspectos sociales, económicos, religiosos y culturales. Se valora especialmente el mestizaje de grupos y culturas y su interrelación, subrayando su creciente importancia en el contexto americano, español y mundial.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer, contextualizar e identificar las diferentes etapas de la Historia de América. Saber situar en tiempo y espacio los principales acontecimientos de la Historia de América. Conocer y comprender el proceso de independencia de los territorios americanos como forma de evolución

política. Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América. Contextualizar la evolución histórica de América en su etapa contemporánea en la Historia Universal. Conocer la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los

diferentes grupos sociales y culturales. Conocer y comprender especialmente el mestizaje de grupos y culturas y su interrelación, Conocer y analizar el proceso de organización de los estados americanos en la Edad Contemporánea. Valorar y entender el desarrollo cultural en América en esa misma etapa. Conocer las grandes transformaciones americanas en la Edad Moderna: sociedad, economía y política. Comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, así como su trascendencia

social en la Historia de América. Reflexionar sobre el papel de España y Europa en la América contemporánea.

1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 4: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 18

c. Contenidos

1.- La independencia de la América Española. Circunstancias, causas y desarrollo. 2. La formación de los nuevos estados. El caudillismo (1825-1850). 3.- Liberalismo y Positivismo. El inicio de la modernización (1851-1910). 4.- El siglo XX. Cambios demográficos, sociales y económicos 5.- Evolución política. Revoluciones, dictaduras y guerrillas en Iberoamérica 6.- La independencia de Estados Unidos. 7.- EEUU: Consolidación nacional y ruptura. 8.- EEUU: De la reconstrucción a potencia mundial. (1861-1901). 9.- EEUU: Del Imperialismo a la 2ª guerra mundial (1901-1945). 10.- EEUU: De la Guerra Fría al conservadurismo (1945-...).

d. Métodos docentes

Se utilizará el método expositivo por el profesor Se utilizarán también los sistemas audiovisuales cuando corresponda. Archivos PowerPoint, mapas, textos, enlaces web y el material de apoyo estará disponible para los estudiantes de la asignatura en el Campus Virtual Uva o se les facilitará cuando sea preciso.

e. Plan de trabajo

- Al comienzo del curso se presentará la asignatura, los objetivos, metodología y criterios de evaluación. En el resto de las sesiones se expondrán los contenidos básicos de la materia orientados a la adquisición de las competencias específicas. - Al terminar cada tema se hará una clase práctica siempre que el profesor lo considere oportuno.

f. Evaluación

- Al final del curso se hará una prueba escrita sobre contenidos teóricos básicos, que se valorarán sobre 8 puntos y supondrá el 80 % de la calificación final. La prueba consistirá en:

-Situar en un mapa mudo los datos que se pregunten. 2 puntos. -Respuesta a dos preguntas cortas. 1 punto cada una = 2 puntos. -Desarrollo de un tema más extenso, sobre dos opciones. 4 puntos.

- El 20 % restante, es decir, 2 puntos, se obtendrá por las actividades complementarias. Para que esta puntuación se pueda sumar a la del examen de contenidos es preciso haber obtenido en este una nota mínima de 3,2 sobre 8 (4 sobre 10).

Prácticas y Seminarios: Los alumnos en convocatoria extraordinaria deberán entregar igualmente el resultado de la actividad planteada en este apartado. Caso contrario, carecerán de puntuación en el mencionado 20%).

g. Bibliografía básica

- Luis NAVARRO GARCÍA [coord.]: Historia de las Américas, tomo IV. Madrid, Alhambra-Longman, 1991. - Manuel LUCENA [coord.]: Historia de Iberoamérica, t. III: Historia Moderna. Madrid, Cátedra, 1990. - VARIOS AUTORES: Historia General de España y América. Madrid, RIALP. Tomos: - XIII: Emancipación y nacionalidades americanas. Madrid, 1992. - XV: Reformismo y progreso en América (1840-1905). Madrid, 1989. - XVIII: Hispanoamérica en el siglo XX. Madrid, 1992. - Carlos MALAMUD: Historia de América. Madrid, Alianza, 2010. - Juan B. AMORES CARREDANO [coord.]: Historia de América. Barcelona, Ariel, 2012. - Loris ZANATTA: Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. . Madrid, Siglo XXI, 2010. - ADAMS, W.P.: Los Estados Unidos de América. Madrid, Siglo XXI, 1980. - JONES, M. A.: Historia de los Estados Unidos, 1607-1992. Madrid, Cátedra, 1996. - GUARDIA, Carmen de la. Historia de los Estados Unidos. Madrid, 2009.

Page 5: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 18

h. Bibliografía complementaria - Leslie BETHELL: Historia de América Latina. Barcelona, 1990-2002. - Tulio HALPERIN DONGHI: Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 1990. - Pedro PÉREZ HERRERO: Auge y caída de la autarquía. Historia Contemporánea de América, Volumen V (1950-1980). Madrid, Síntesis, 2007. - John Lynch: Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850. Madrid, MAPFRE, 1993 - UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002.

i. Recursos necesarios

- Aula dotada de ordenador, acceso a la red y video proyector.

5. Bloques temáticos2

Bloque 2: CONTENIDOS PRÁCTICOS Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,5

a. Contextualización y justificación

Es fundamental para un dominio adecuado de la historia de América localizar lugares y acontecimientos importantes, conocer la etapa de independencia y los cambios territoriales de los nuevos estados, manejar material documental y estadístico, así como analizar en su contexto determinados escritos sobre aspectos básicos.

Igualmente, es importante para futuras investigaciones el uso de Internet para localizar diversos tipos de información relativa a los temas analizados.

b. Objetivos de aprendizaje

Situar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos de la Historia de América. Comprender el proceso de independencia de los estados americanos. Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América. Conocer la Historia de América desde perspectivas comparadas Reflexionar sobre el papel de España y Europa en América. Conocer y valorar las fuentes de información primaria sobre la Historia de América. Saber comentar textos y mapas relativos al mundo americano. Realizar trabajos escritos derivados de las clases magistrales, seminarios, reseñas bibliográficas o redactar

ensayos sobre algún aspecto concreto de la Historia de América.

c. Contenidos

- Se corresponden con los diez temas de contenidos teóricos, descritos anteriormente. - Proyección de documentales y películas relacionadas con los temas. - Clases prácticas y Seminarios

d. Métodos docentes

- Se utilizarán sistemas audiovisuales. - Se facilitará a los estudiantes de la asignatura Archivos PowerPoint, mapas, textos, enlaces web y el material de apoyo necesario.

2 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 6: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 18

e. Plan de trabajo

Se realizarán diversas sesiones de trabajo práctico que se evaluarán como actividades complementarias: Seminario participativo sobre cuestiones referentes a la Historia de Iberoamérica. Visionado de película sobre Historia de Estados Unidos.

f. Evaluación

El 20 % de la calificación final, es decir, 2 puntos, se obtendrá por las actividades complementarias. Para que esta puntuación se pueda sumar a la del examen de contenidos es preciso obtener en este una nota mínima de 3,2 sobre 8 (4 sobre 10) Cada profesor asumirá una actividad y evaluará con un punto cada uno. La asistencia a la práctica es obligatoria y habrá que presentar una valoración escrita del contenido de dicha actividad. Dicho trabajo es el que se evaluará. Los estudiantes que no lo realicen serán calificados con 0 puntos. Los alumnos en convocatoria extraordinaria deberán entregar el resultado de la actividad planteada en este apartado. Caso contrario, carecerán de puntuación en el mencionado 20%.

g. Bibliografía básica

- Luis NAVARRO GARCÍA [coord.]: Historia de las Américas, tomo IV. Madrid, Alhambra-Longman, 1991. - Manuel LUCENA [coord.]: Historia de Iberoamérica, t. III: Historia Moderna. Madrid, Cátedra, 1990. - Demetrio RAMOS [coord.]: Manual de Historia Universal. Tomo XII. Madrid, Nájera, 1987. - VARIOS AUTORES: Historia General de España y América. Madrid, RIALP. Tomos: - XIII: Emancipación y nacionalidades americanas. Madrid, 1992. - XV: Reformismo y progreso en América (1840-1905). Madrid, 1989. - XVIII: Hispanoamérica en el siglo XX. Madrid, 1992. - Carlos MALAMUD: Historia de América. Madrid, Alianza, 2010. - Juan B. AMORES CARREDANO [coord.]: Historia de América. Barcelona, Ariel, 2012. - Manuel LUCENA SALMORAL: Atlas histórico de Latinoamérica, Madrid: Síntesis, 2005. - Jean SELLIER: Atlas de los pueblos de América. Barcelona, Ed. Paidós, 2007. - Francisco MORALES PADRÓN: Atlas histórico cultural de América. Las Palmas, 1988.

h. Bibliografía complementaria - Leslie BETHELL: Historia de América Latina. Barcelona, 1990-2002. - Tulio HALPERIN DONGHI: Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 1990. - UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002.

i. Recursos necesarios

Aula dotada de ordenador, acceso a la red y videoproyector.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

1.- CONTENIDOS TÉORICOS 4,5

Durante todo el curso

2.- CONTENIDOS PRÁCTICOS 1,5

Todo el curso y actividades complementarias.

3.- EXAMEN - En la fecha establecida por la Facultad.

Page 7: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 18

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Examen final contenidos teóricos 80 % Suma de notas de las diversas cuestiones

propuestas, hasta un total de 8 puntos.

Actividades prácticas 20 % Para sumar esta nota a la calificación definitiva es preciso haber logrado en la prueba teórica

una puntuación mínima de 3,2 puntos

8. Consideraciones finales

- El contenido de la presente guía docente es la referencia básica para el desarrollo de la asignatura pero, si la dinámica del curso lo requiere, podrán hacerse modificaciones. - A través del Campus Virtual de la Uva (Moodle) se podrá incluir para todos los alumnos un programa detallado de los contenidos de la asignatura, con la bibliografía correspondiente a cada tema, así como aquellas otras referencias (Power Point, páginas web, mapas, etc.) que los profesores consideren convenientes para el seguimiento de la materia teórica y práctica.

Page 8: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 18

Guía docente de la asignatura HISTORIA DE AMÉRICA II. 2015-16. GRUPO B

Asignatura AMÉRICA II

Materia Historia de América

Módulo ---

Titulación GRADO EN HISTORIA

Plan 437 Código 41526

Periodo de impartición Séptimo semestre Tipo/Carácter OB

Nivel/Ciclo Grado Curso 4º Grupo B

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Mª del Carmen MARTÍNEZ MARTÍNEZ Jesús María PORRO GUTIÉRREZ

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Mª del Carmen Martínez Martínez: [email protected] Tfno: 983 42 30 00 ext. 6651 Jesús María Porro Gutiérrez: [email protected] Tfno: 983 42 30 00 ext. 6618

Horario de tutorías

Mª del Carmen Martínez Martínez Martes: 19:00 a 21:00 horas (anual) Miércoles: 10:00 a 14:00 (anual) Despacho 4. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, P. C. A. y P. Jesús María Porro Gutiérrez Miércoles: 12:00 a 14:00 (anual) Lunes de 12:00 a14:00 (primer cuatrimestre) Martes y jueves: 13:00 a 14:00 (primer cuatrimestre) Martes y jueves: de 12:00 a 14:00 (segundo cuatrimestre) Despacho 11. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, P. C. A. y P.

Departamento HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA Y DE AMÉRICA, P.C.A. Y P.

Page 9: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 18

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura se imparte en el Grado en Historia. Forma parte de la Materia 11: Historia de América (24 créditos

ECTS). Se imparte en el curso 4º, semestre 7º.

1.2 Relación con otras materias

La asignatura es continuación de Historia de América I, impartida en tercer curso. Guarda también relación con la

optativa América siglo XX.

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos previos. Para el seguimiento lógico y coherente de la materia es conveniente tener

superada la asignatura América I.

2. Competencias

2.1 Generales

CT.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis.

CT.9 Desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo.

CT.11 Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo.

CT.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y autocrítica.

2.2 Específicas .

CE.2.6 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales del pasado de la

Humanidad en sus diversos periodos históricos en el continente americano.

CE.7.6 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las estructuras y dinámicas

económicas en los diferentes periodos de la Historia de América.

CE.8.6 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las principales claves

explicativas de las sociedades americanas.

CE.9.1 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender la historia política y

organización institucional en la Historia de América.

CE.10.6 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de

creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones y etapas históricas, así

como de su trascendencia social en la Historia de América.

CE.11.6 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los principales fundamentos y

manifestaciones de la cultura, oral o escrita, popular o de élites, material e inmaterial, en la Historia de

América, y de su papel en la formación del patrimonio histórico.

CE.14.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano

usando la terminología propia de la Historia de América.

Page 10: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 18

CE.15.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los

diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la

terminología propia de la Historia de América.

CE.16.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos

referentes a la Historia de América en castellano y en otros idiomas.

CE.17.1 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar fuentes primarias en

castellano referentes a la Historia de América.

CE.20.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son

protagonistas del pasado en la Historia de América.

3. Objetivos

Conocer, contextualizar e identificar las diferentes etapas de la Historia de América.

Conocer la Historia de América desde perspectivas comparadas.

Saber situar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos de la Historia de América.

Saber contextualizar la evolución histórica de América en su etapa contemporánea en la Historia

Universal.

Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América.

Conocer la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los

diferentes grupos sociales y culturales.

Conocer y analizar el proceso de formación y consolidación de los países americanos en la Edad

Contemporánea.

Conocer los principales acontecimientos y procesos políticos en América en la Edad Contemporánea.

Conocer las diferentes etapas del desarrollo económico americano en la Edad Contemporánea.

Conocer las características peculiares de la cultura americana en la Edad Contemporánea.

Conocer y valorar las fuentes de información primaria sobre la Historia de América.

Saber comentar textos y mapas relativos al mundo americano.

Conocer e interpretar el papel de las mujeres en las sociedades americanas.

Ser capaz de utilizar procedimientos eficaces en la búsqueda de información, tanto en fuentes de

información primarias como secundarias, incluyendo el uso de las TIC.

Presentar los resultados con corrección, tanto por escrito como oralmente.

Preparar y realizar trabajos escritos derivados de las clases magistrales, seminarios, reseñas bibliográficas

o redactar ensayos sobre algún aspecto concreto de la Historia de América.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 45 Estudio y trabajo autónomo individual

90

Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal --

Laboratorios (L) Actividades on-line --

Prácticas externas, clínicas o de campo

Page 11: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 18

Seminarios (S) 15

Tutorías grupales (TG)

Evaluación

Total presencial 60 Total no presencial 90

5. Bloques temáticos

Bloque 1: CONTENIDOS BÁSICOS Carga de trabajo en créditos ECTS: 4

a. Contextualización y justificación

El acercamiento a la evolución política, económica y cultural de América en la Edad Contemporánea parte del

análisis del proceso de la independencia iberoamericana y el establecimiento de los gobiernos republicanos

que surgieron. Frente a la fragmentación que se advierte en los territorios de la monarquía hispánica que

dieron lugar a cerca de una veintena de nuevas naciones, la América Portuguesa alcanzó la Independencia

como una monarquía que se mantuvo hasta finales del siglo XIX manteniendo el país su unidad territorial. En el

contexto americano el papel de los EEUU tuvo un creciente peso a lo largo del siglo XIX y XX con una clara

proyección en las relaciones interamericanas. Se planteará la organización social del mundo Iberoamericano

así como las principales líneas de pensamiento según los modelos filosóficos imperantes.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer, contextualizar e identificar las diferentes etapas de la Historia de América. Saber situar en tiempo y espacio los principales acontecimientos de la Historia de América. Conocer y comprender el proceso de independencia de los territorios americanos como forma de evolución

política. Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América. Contextualizar la evolución histórica de América en su etapa contemporánea en la Historia Universal. Conocer la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los

diferentes grupos sociales y culturales. Conocer y comprender especialmente el mestizaje de grupos y culturas y su interrelación, Conocer y analizar el proceso de organización de los estados americanos en la Edad Contemporánea. Valorar y entender el desarrollo cultural en América en esa misma etapa. Conocer las grandes transformaciones americanas en la Edad Contemporánea: sociedad, economía y

política. Comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, así como su trascendencia

social en la Historia de América. Reflexionar sobre el papel de España y Europa en la América contemporánea.

.

c. Contenidos

1. Las Independencias y el nuevo mapa americano: dibujando fronteras 2. La organización y consolidación de las nuevas naciones: monarquías y repúblicas (s. XIX).

o El caudillismo o El constitucionalismo Iberoamericano o Las guerras civiles, federales y unitarias o Brasil: de Imperio a República

3. Las grandes transformaciones del espacio americano: política (siglo XX)

o Intervencionismo o Revoluciones o Dictaduras y transiciones democráticas

4. Las grandes transformaciones del espacio americano (siglos XIX-XX)

Page 12: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 18

o Sociedad o Economía o Pensamiento y Cultura

5. Angloamérica: Evolución política y desarrollo económico

o Siglo XIX

o Siglo XX.

d. Métodos docentes

Método expositivo. Se desarrollarán en el aula asignada para impartir la asignatura. La exposición se apoyará con

los recursos más adecuados en cada ocasión (pizarra, presentaciones, recursos en red, textos). La exposición se

alternará con metodologías participativas y cooperativas. Al final de cada bloque se realizará un resumen para

reforzar los contenidos básicos.

Aprendizaje cooperativo: Los estudiantes, en pequeños grupos, colaborarán en alcanzar los objetivos del

aprendizaje por parte de todos y cada uno de los integrantes del mismo, a partir de tareas programadas.

Campus virtual. Los enlaces web y el material de apoyo estarán disponibles para los estudiantes de la asignatura

en el Campus Virtual UVa. En él se actualizará, si fuera preciso, la información sobre la asignatura, plazos de

entrega de actividades, novedades, etc.

Seminarios: Sesiones de trabajo con un tema sobre en el aula que servirán de reflexión y base para la discusión a

partir del material suministrado (vídeos, textos, páginas web…).

Tutorías grupales: Al final de cada bloque temático se realizarán tutorías grupales para resolver los problemas

planteados o las dificultades advertidas.

e. Plan de trabajo

Actividad presencial: En los primeros días del curso se presentará la asignatura, los objetivos, metodología y

criterios de evaluación. En el resto de las sesiones los profesores responsables de la asignatura expondrán los

contenidos básicos de la materia orientados a la adquisición de las competencias específicas. Los contenidos

teóricos y actividad práctica de la asignatura se desarrollarán desde el 9 de septiembre de 2015 hasta el fin del

semestre. La exposición de los profesores se alternará con metodologías participativas y cooperativas (seminarios,

tutorías grupales, exposiciones de los estudiantes, etc.).

Actividad no presencial: Será realizada por el estudiante para la asimilación de los conceptos básicos de la

asignatura. En la actividad no presencial se incluyen la asimilación de los contenidos básicos de la materia, así

como la realización de los trabajos y actividades propuestas.

f. Evaluación

En la prueba final (80% de la calificación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria) los

contenidos básicos de la asignatura se valorarán sobre 8 puntos (de 0 a 8 puntos), la prueba constará de:

Un mapa (1 punto). Situar 10 datos en un mapa mudo (nombres, topónimos o realidades históricas) (0,10

cada respuesta). La duración de esta prueba será de 10 minutos

5 Preguntas cortas (1 punto) (0,20 cada pregunta). Esta prueba se realizará en 15 minutos

Page 13: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 18

Dos temas (3 puntos cada tema). Cada uno de los temas se valorará entre 0-3 puntos. Se evaluará que

contenga información suficiente y pertinente, la exactitud de los contenidos, la claridad a la hora de

expresarlos por escrito y la corrección formal (orden de ideas, redacción y presentación). Influirán

negativamente los errores conceptuales, las faltas de ortografía, la redacción descuidada, el vocabulario

inadecuado y pobre, así como el abuso de párrafos vacíos de contenido.

Es necesario obtener en esta parte una nota mínima de 3,2 puntos sobre 8.

g. Bibliografía básica

ALCÁZAR, Joan de y Nuria TABANERA (coords.), Historia Contemporánea de América, Universidad de Valencia,

Valencia, 2007.

BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina. Vol. 6-16. Barcelona, Crítica, 1991-2005.

BOSCH, Aurora, Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica, 2005.

DABENE, Olivier, América Latina en el siglo XX, Madrid, síntesis, 2000.

GUARDIA, Carmen de la, Historia de Estados Unidos, Madrid, Sílex, 2009.

Historia General de América Latina. París, UNESCO, 2003-2008.Vol. 6-9.

JONES, Maldwyn A. Historia de los Estados Unidos, 1607-1992. Madrid, Cátedra, 2000.

LUCENA, Manuel, Breve Historia de Latinoamérica. De la independencia de Haití (1804) a los caminos de la

socialdemocracia, Madrid, Cátedra, 2007.

MALAMUD, Carlos, América Latina en el siglo XX: la búsqueda de la democracia. Madrid, Síntesis, 1992.

MANRIQUE, Luis Esteban G., De la conquista a la globalización. Estados, naciones y nacionalismos en América

Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

SKIDMORE, Thomas E y Peter H. Smith, Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo

XX. Barcelona, Crítica, 1996.

APOYO GRÁFICO LUCENA SALMORAL, Manuel, Atlas histórico de Latinoamérica: desde la prehistoria al siglo XXI. Madrid, síntesis,

2005.

MORALES PADRÓN, Francisco, Atlas histórico y cultural de América, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.

SELLIER, Jean, Atlas de los pueblos de América, Barcelona, Paidós, 2006.

La bibliografía básica y complementaria será comentada en el desarrollo de la materia.

h. Bibliografía complementaria

PALACIOS, Guillermo y Fabio MORAGA, La independencia y el comienzo de los regímenes representativos. 1,

1810-1850. Madrid, Síntesis, 2003.

ABELLÁN, José Luis, La idea de América. Origen y evolución, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2009.

La bibliografía básica y complementaria será comentada en el desarrollo de la materia.

Page 14: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 18

i. Recursos necesarios

Para el desarrollo de este bloque se necesita que el aula esté dotada de ordenador, acceso a la red y

videoproyector.

Bloque 2: SEMINARIOS Y PRÁCTICAS EN AULA Carga de trabajo en créditos ECTS: 2

a. Contextualización y justificación

El desarrollo teórico de la asignatura se completará con los seminarios y prácticas desarrolladas en el aula. En la

comprensión de la Historia de América Contemporánea es de gran importancia la ubicación correcta de escenarios

y personajes, así como la aproximación a los protagonistas a partir de fuentes primarias.

b. Objetivos de aprendizaje

Las actividades prácticas tienen la finalidad de relacionar los contenidos teóricos. Con ello se persigue que:

Conocer, contextualizar e identificar las diferentes etapas de la Historia de América. Saber situar en tiempo y espacio los principales acontecimientos de la Historia de América. Conocer y comprender el proceso de independencia de los territorios americanos como forma de evolución

política. Comprender y usar correctamente la terminología específica de la Historia de América. Contextualizar la evolución histórica de América en su etapa contemporánea en la Historia Universal. Conocer la realidad intercultural y el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia los

diferentes grupos sociales y culturales. Conocer y comprender especialmente el mestizaje de grupos y culturas y su interrelación. Conocer y analizar el proceso de organización de los estados americanos en la Edad Contemporánea. Valorar y entender el desarrollo cultural en América en esa misma etapa. Conocer las grandes transformaciones americanas en la Edad Moderna: sociedad, economía y política. Comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, así como su trascendencia

social en la Historia de América. Reflexionar sobre el papel de España y Europa en la América contemporánea.

c. Contenidos

Selección de textos, imágenes, vídeos, que estarán enlazados en el Campus virtual Uva para el desarrollo de

la parte práctica de cada bloque.

Con la participación del profesor José Cal Montoya está previsto un Seminario sobre Guatemala (16 y 17 de

diciembre).

d. Métodos docentes

La actividad será planteada y explicada por los profesores respectivos de la asignatura, quienes señalarán el

interés y aprovechamiento pedagógico. Los diferentes métodos utilizados persiguen fomentar entre los

estudiantes la reflexión, el espíritu crítico y el respeto a la diversidad.

Page 15: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 18

e. Plan de trabajo

Los profesores responsables de la asignatura facilitarán los textos, imágenes y material correspondiente a la

parte práctica de la asignatura en relación con el progreso de los bloques de contenido teóricos. El calendario,

plazos estará disponible en el Campus Virtual UVa.

f. Evaluación

Prácticas y Seminarios 20% (2 puntos): Se otorgará 1 punto a cada una de las actividades prácticas señaladas

por cada profesor

1 punto se otorga a la exposición oral y entrega de un texto escrito sobre un relevante personaje de la política

Iberoamericana del siglo XIX (exceptuando las figuras de Bolívar y San Martín). Los estudiantes que no la

realicen durante el curso y en las fechas previamente acordadas en el aula y publicadas en el Campus virtual

UVa, carecerán de puntuación en este apartado (es decir, se puntuará esta actividad con 0 puntos). La

exposición se realizará en la sesión de viernes asignada en la reunión de la coordinación de cuarto curso (16

de octubre) y se realizará entre las 17:00 y 20:00 horas. El texto se enlazará en el Campus virtual al ejercicio

Turnitin señalado, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria en los plazos publicados en el

Campus virtual. Si en el ejercicio Turnitin se advierte plagio del texto entregado la puntuación será de 0 puntos

en todo el ejercicio (Profª. María del Carmen Martínez). Para obtener puntuación en este ejercicio es

imprescindible realizar la exposición y entregar el texto (en caso de realizarse solo una de las dos partes no se

asignará puntuación a este ejercicio).

En la convocatoria extraordinaria la exposición oral se realizará el día del examen y se enlazará el texto en el

ejercicio correspondiente en el Campus Virtual en el plazo señalado (fecha límite el día previo a la realización

de la prueba escrita). Para obtener puntuación en esta actividad es imprescindible la entregar del texto y su

exposición oral, en caso contrario la puntuación será 0 puntos. Si en el ejercicio Turnitin se advierte plagio del

texto entregado la puntuación será de 0 puntos en todo el ejercicio (Profª. María del Carmen Martínez). Para

obtener puntuación en este ejercicio es imprescindible realizar la exposición y entregar el texto (en caso de

realizarse solo una de las dos partes no se asignará puntuación a este ejercicio).

1 punto: Se otorgará a la entrega de una reflexión escrita basada en la previa exposición y diversas lecturas

sobre la poesía gauchesca que se presentarán y discutirán en una sesión de viernes (la asignada en la reunión

de coordinación: 13 de noviembre), entre las 17:00 y 20:00 h. La reflexión escrita se entregará el siguiente día

lectivo (el lunes posterior a la realización de la actividad señalada). Los estudiantes que no la realicen en la

convocatoria ordinaria carecerán de puntuación en este apartado (es decir, se puntuará esta actividad con 0

puntos). En la convocatoria extraordinaria los alumnos que no hubieran realizado esta práctica tendrán que

dirigirse al menos una semana antes de la fecha del examen para que profesor para que les indique el material

para la realización de esa práctica. (Prof. Jesús Mª Porro)

g. Bibliografía básica

El material y la bibliografía específica de cada práctica estará disponible para los alumnos en el campus virtual

UVa.

h. Bibliografía complementaria

Page 16: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 18

Estará disponible en el Campus Virtual UVa. También el material necesario para su desarrollo (textos, gráficos, etc.)

i. Recursos necesarios

El desarrollo de algunas actividades requiere un aula con videoproyector.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Contenidos teóricos de la asignatura

4

9 de septiembre al 22 de octubre (Profª. Martínez Martínez)

A partir del 27 de octubre hasta finalizar la asignatura (Prof. Porro Gutiérrez)

Prácticas en Aula Seminarios 2

Septiembre-diciembre: según el desarrollo de los contenidos teóricos. Dos sesiones de viernes en la fecha asignada en la reunión de coordinación de la titulación (16 de octubre y 13 de noviembre). Un seminario dedicado a Guatemala (16 y 17 de diciembre).

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba teórico-práctica

Es necesario obtener en esta parte una nota mínima de 3,2 sobre 8.

80%

Prueba final (80% de la calificación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria) los contenidos básicos de la asignatura se valorarán sobre 8 puntos (de 0 a 8 puntos), la prueba constará de:

Un mapa (1 punto). Situar 10 datos (nombres, topónimos o realidades históricas) (0,10 cada respuesta). La duración de esta prueba será de 10 minutos.

5 Preguntas cortas (1 punto) (0,20 cada pregunta). Esta prueba se realizará en 15 minutos.

Page 17: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 18

Dos temas (3 puntos). Cada uno de los temas se valorará entre 0-3 puntos. Se evaluará que contenga información suficiente y pertinente, la exactitud de los contenidos, la claridad a la hora de expresarlos por escrito y la corrección formal (orden de ideas, redacción y presentación). Influirán negativamente los errores conceptuales, las faltas de ortografía, la redacción descuidada, el vocabulario inadecuado y pobre, así como el abuso de párrafos vacíos de contenido.

Actividades prácticas 20%

1 punto: se otorgará a la exposición oral y entrega de un texto escrito (en soporte papel y enlazado en el campus virtual) sobre un relevante personaje de la política Iberoamericana del siglo XIX. La exposición oral se realizará en una sesión de viernes acordada en la reunión de la coordinación de cuarto curso. Los estudiantes que no la realicen durante el curso y en las fechas previamente acordadas en el aula y publicadas en el Campus virtual UVa, carecerán de puntuación en este apartado (es decir, se puntuará esta actividad con 0 puntos). En la convocatoria extraordinaria la exposición se realizará el día del examen y el texto se enlazará en el campus virtual antes de las 20:00 del día anterior a la realización del examen y se entregará en soporte papel el día del examen (Profª Mª del Carmen Martínez.

1 punto: Se otorgará a la entrega de

una reflexión escrita basada en la previa exposición y diversas lecturas sobre la poesía gauchesca, que se realizará en una sesión de viernes, en el día fijado en la reunión de la coordinación de cuarto curso. La reflexión escrita se entregará el siguiente día lectivo (el lunes posterior a la realización de la actividad señalada). Los estudiantes que no la realicen en la convocatoria ordinaria carecerán de puntuación en este apartado (es decir, se puntuará esta actividad con 0 puntos). En la convocatoria extraordinaria los alumnos que no hubieran realizado esta práctica tendrán que dirigirse al profesor para que les indique el material para su realización (Prof. Jesús Mª Porro).

Page 18: HISTORIA DE AMÉRICA II – Grupo A (Mañana) · PDF file- UNESCO: Historia General de América Latina. Madrid, 2002. i. Recursos necesarios - Aula dotada de ordenador, acceso a la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 18 de 18

En la calificación final se tendrá en cuenta la actitud en las clases así como la participación en las actividades programadas en el desarrollo de la asignatura.

8. Consideraciones finales

El contenido de la presente Guía docente es una referencia básica para el desarrollo de la asignatura

pero, si la dinámica del curso lo requiere, con la consulta a los estudiantes, puede contemplar

modificaciones que se darán a conocer en el Campus Virtual UVa.

Los estudiantes que precisen aclaraciones o formulen consultas por correo electrónico lo harán

SIEMPRE desde una cuenta de correo institucional ([email protected])

Los alumnos matriculados podrán incluir su fotografía en la plataforma Moodle, de tamaño carnet, con

las mismas características formales requeridas para la expedición de la tarjeta UVa.

Durante el desarrollo de las clases y actividades prácticas todos los dispositivos móviles DEBERÁN

ESTAR DESCONECTADOS.