historia constitucional

10
Historia Constitucional 1 ANEXO RESOLUCION Nº 024/99 PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA "HISTORIA CONSTITUCIONAL" BOLILLA I: 1.- La Historia. Concepto. Periodización. 2.- La Historia como epopeya y como ciencia. Objeto. Método. 3.- El Poder. El imaginario social. 4.- El constitucionalismo. 5.- La Historiografía. Su evolución. 6.- La historiografía argentina. Escuelas. BIBLIOGRAFIA ESPECIAL: Althusser, Louis. "Ideología y aparatos ideológicos del Estado". Nueva Visión, Bs. As. 1984. Bunge, Mario: "La ciencia, su método y su filosofía". Ed. Siglo XX. Cassani, Jorge y Pérez Amuchastegui, A.: "Del epos a la Historia científica". Nova. Bs.As. 1961. Castoriadis, Cornelius: "La institución imaginaria de la Sociedad". Tusquets. Editores. Barcelona 1989. Collingwood R. : "Idea de la Historia". F.C.E. México 1965. Croce, Benedetto: "Teoría e historia de la historiografía". Ed. Escuela. Bs. As. 1965. Duverger, Maurice: "Método de las Ciencias Sociales". Ed. Ariel. Barcelona 1962. Foucault, Michel: "La Arqueología del saber". Siglo XXI. México. Kelsen, Hans: "Estado y Derecho" EUDEBA, Bs. As. Lasalle, Ferdinand: "¿Qué es una Constitución?. Ed. Siglo XX. Mari, Enrique: "Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden" BOLILLA II: 1.- España; del feudalismo a la modernidad. Mercantilismo; en España, Francia, Inglaterra y Los Países Bajos. Los Reyes Católicos. Los Austrias. Los Borbones. Sus innovaciones. 2.- El descubrimiento. Los títulos de dominio. 3.- La conquista española y la inglesa. Sus diferencias. 4.- Las Instituciones en España. El rey. El Consejo de Indias. La Casa de Contratación. Integración y funciones. 5.- La legislación. Las ordenanzas de Bilbao. Las recopilaciones. 6.- Sistema económico. El monopolio. La Ordenanza de Libre Comercio. 7.- Las Instituciones en América. Los Adelantados. El Virrey. Los Cabildos. Las Audiencias. Composición y funciones. 8.- Estructura social y económica del Virreinato del Río de La Plata. El Consulado.

Upload: lucas-martinez

Post on 02-Dec-2014

217 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Historia Constitucional

1

ANEXO RESOLUCION Nº 024/99

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA

"HISTORIA CONSTITUCIONAL"

BOLILLA I:

1.- La Historia. Concepto. Periodización.

2.- La Historia como epopeya y como ciencia. Objeto. Método.

3.- El Poder. El imaginario social.

4.- El constitucionalismo.

5.- La Historiografía. Su evolución.

6.- La historiografía argentina. Escuelas.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Althusser, Louis. "Ideología y aparatos ideológicos del Estado". Nueva Visión, Bs.

As. 1984.

Bunge, Mario: "La ciencia, su método y su filosofía". Ed. Siglo XX.

Cassani, Jorge y Pérez Amuchastegui, A.: "Del epos a la Historia científica".

Nova. Bs.As. 1961.

Castoriadis, Cornelius: "La institución imaginaria de la Sociedad". Tusquets.

Editores. Barcelona 1989.

Collingwood R. : "Idea de la Historia". F.C.E. México 1965.

Croce, Benedetto: "Teoría e historia de la historiografía". Ed. Escuela. Bs. As. 1965.

Duverger, Maurice: "Método de las Ciencias Sociales". Ed. Ariel. Barcelona 1962.

Foucault, Michel: "La Arqueología del saber". Siglo XXI. México.

Kelsen, Hans: "Estado y Derecho" EUDEBA, Bs. As.

Lasalle, Ferdinand: "¿Qué es una Constitución?. Ed. Siglo XX.

Mari, Enrique: "Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden"

BOLILLA II:

1.- España; del feudalismo a la modernidad. Mercantilismo; en España, Francia,

Inglaterra y Los Países Bajos. Los Reyes Católicos. Los Austrias. Los Borbones.

Sus innovaciones.

2.- El descubrimiento. Los títulos de dominio.

3.- La conquista española y la inglesa. Sus diferencias.

4.- Las Instituciones en España. El rey. El Consejo de Indias. La Casa de

Contratación. Integración y funciones.

5.- La legislación. Las ordenanzas de Bilbao. Las recopilaciones.

6.- Sistema económico. El monopolio. La Ordenanza de Libre Comercio.

7.- Las Instituciones en América. Los Adelantados. El Virrey. Los Cabildos. Las

Audiencias. Composición y funciones.

8.- Estructura social y económica del Virreinato del Río de La Plata. El Consulado.

Historia Constitucional

2

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Baudin Louis: "El imperio socialista de los incas". Ed. Rodas, Madrid 1972.

Lewin, Boleslao: "Tupac Amaru". Marcha. Montevideo 1970.

Morner Magnus: "Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la

Plata. Hyspanoamérica. Bs. As. 1986.

Parry, J.: "Europa y la expansión del mundo". F.C.E. México 1952.

Sweezy, y otros: "La transición del feudalismo al capitalismo. Ed. Ciencia Nueva.

Madrid, 1967.

Santos Martínez, Pedro: "Las industrias durante el virreinato (1776-1810).

EUDEBA. Bs.As. 1969.

Zorraquin Becú, Ricardo: "La organización política Argentina durante el periodo

Hispánico".

BOLILLA III:

1.- El racionalismo y la generación de mayo. Ideas políticas y económicas.

2.- Los Cabildos abiertos de 1806, 1807 y 1810. Debates.

3.- La revolución. Concepto. Antecedentes. Instrumentación jurídica.

Republicanismo. El pensamiento de Mariano Moreno.

4.- El Primer Triunvirato. El reconocimiento de derechos y garantías: decreto de

seguridad individual y libertad de imprenta. Su comparación con la Declaración

de Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea francesa de 1789.

5.- El Segundo Triunvirato. La Asamblea de 1813. Convocatoria. Tendencias. La

soberanía. Los derechos.

6.- La división de poderes. Proyectos constitucionales.

7.- Centralización y descentralización. Federación y Confederación. Conceptos. Las

Instrucciones de Artigas. Su política de tierras. Congreso de Oriente.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

De Gandía, Enrique: "Conspiraciones y revoluciones de la independencia

Americana. Movimientos precursores. Ed. OCESA. Bs. As. 1960.

Demicheli, Alberto: "Formación Constitucional Rioplatense". Depalma, Bs.

As.1956.

Demicheli, Alberto: "Orígenes del Federalismo Argentino". Depalma, Bs. As. 1962.

Halperin Donghi, Tulio: "Revolución y Guerra". Siglo XXI, Bs. As. 1972.

Levene, Ricardo: "La revolución de mayo y Mariano Moreno". Ed. Peuser. Bs. As.

1960.

Marfany, Roberto: "El Cabildo de mayo". Ed. Theoria. Bs. As. 1961.

Moreno, Mariano: "Escritos Políticos y económicos". Ed. OCESA, Bs. As. 1961.

Orsi, René: "Ideario de Artigas". Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales U.N.L.P., La Plata

1975.

Orsi René: "Historia de la disgregación rioplatense".

Reyes Abadie, W. Y otros: "El ciclo artiguista". CEAL. Montevideo 1968.

Historia Constitucional

3

BOLILLA IV:

1.- El Directorio. Congreso de 1816. Provincias que participan. La independencia.

Acta.

2.- El Congreso de Viena. La caída de Napoleón. El principio de legitimidad. Las

tratativas monárquicas.

3.- El poder central en Buenos Aires. La constitución de 1819. Análisis.

4.- La resistencia al proyecto centralista. Su quiebra: Arequito. Zapadores. La caída:

Cepeda. Tratado del Pilar. Análisis. Los caudillos. La provincia de Buenos Aires.

5.- Nacimiento de las provincias como entidades de derecho público. Estatutos y

Constituciones.

BILBIOGRAFIA ESPECIAL:

Carretero, Andrés N.: "Anarquía y Caudillismo". Ed. Pannedille. Bs. As. 1971

Pérez, Joaquín: "Historia de los primeros gobernadores de la Provincia de Bs. As.

El Año XX desde el punto de vista político Social". Archivo Histórico de la

Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1950.

Pérez, Joaquín: "El Congreso de 1816 y las tratativas monárquicas".

Serrano, Mario Arturo: "Arequito. ¿Por qué se sublevó el Ejercito del Norte?.

Circulo Militar, Bs. As. 1996.

BOLILLA V:

1.- El período rivadaviano en la Provincia de Buenos Aires. Reformas económicas,

religiosas, educativas, militares.

2.- La organización institucional de la Provincia de Buenos Aires. La organización

de los poderes. El sufragio. El lleno de facultades.-

3.- La campaña contra el indio. La distribución de la tierra.-

4.- La guerra entre Buenos Aires y Santa Fe. Tratado de Benegas. Análisis. El

congreso de Córdoba. Instrucciones.-

5.- Ramírez en el Litoral. La República de Entre Ríos. Tratado del Cuadrilátero.

Análisis.-

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL

Parish, W.: "Buenos Aires y las Provincias del Río de La Plata. Hachette, Buenos

Aires 1958.-

Torres Molina, Ramón y colab. "Leyes aduaneras de 1822 y 1835."Comparación y

vigencia". En Estudios de Historia Constitucional. CICPO, La Plata 1989.

Un inglés: "Cinco años en Buenos Aires 1820-1825". Hachette, Bs. As., 1962.

BOLILLA VI:

1.- El Congreso de 1824-1827. Misiones al interior. Ley de la provincia de Buenos

Aires del 13 de noviembre de 1824. Diputación.

2.- Labor legislativa: Ley Fundamental: de consulta, de presidencia, de

capitalización, de creación del Banco Nacional, consolidación de la deuda, enfiteusis.

Historia Constitucional

4

3.- Tratado con Inglaterra. Cláusula de Nación más favorecida.-

4.- La Constitución de 1826. Análisis. Debates sobre sistema electoral y forma de

Estado. Rechazo de los emisarios nacionales.

5.- La Banda Oriental desde 1820. Congreso de la Florida. Guerra con Brasil.

Tratado de paz. Renuncia de Rivadavia.-

6.- Ley del 3 de julio de 1827. Reinstalación de la Provincia de Buenos Aires. La

Convención Nacional. La Paz con Brasil.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Ferns, H.: "Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Hachette, Bs. As.

Scalabrini Ortiz, Raúl: "Política británica en el río de La Plata".

BOLILLA VII:

1.- El federalismo en la Provincia de Buenos Aires. Dorrego. Sus ideas políticas.

Tratados interprovinciales. La paz con el Brasil.-

2.- La implantación por vía armada del Proyecto centralista.- En Buenos Aires:

Lavalle. Alzamiento militar del 1º de diciembre de 1828. Rosas y la campaña.

Tratado de Cañuelas. Tratado de Barracas. Análisis de ambos.

3.- En el interior: Triunfos militares del General Paz. Tratados con las Provincias

sometidas. Liga del interior. Tratado del 31 de agosto de 1830. Análisis. Paz

prisionero. Continuación de la Liga del Interior. Su caída.-

4.- El federalismo en el interior. El bloque del litoral. Situación económica, política

y demográfica.- El bloque de las nueve restantes. Situación económica, política y

demográfica.-

5.- El caudillismo. Análisis sociológico y político.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Alvarez, Juan: "Las guerras civiles Argentinas". EUDEBA, Bs. As. 1966.

Burgin, Miron: "Aspectos Económicos del Federalismo Argentino". Hachette,

Bs.As. 1960.-

Busaniche, José Luis: "Estanislao López y el federalismo del litoral". EUDEBA.

Bs.As. 1969.-

Carretero, Andrés M.: "Dorrego". Ed. Pampa y Cielo.. Bs. As. 1968.

Torres Molina, Ramón: "El federalismo del Interior". Ed. Al Margen, La Plata

1998.

Paz, José M.: Memorias de la prisión. EUDEBA. Bs. As. 1963.

Peña, David: "Juan Facundo Quiroga. EUDEBA. Bs. As. 1968.

Varios: Encuesta sobre "El Caudillo". Fac. de Humanidades y Cs. De la Educación.

U.N.L.P.. La Plata, 1966.-

Varios: "Unitarios y Federales". Granica. Bs. As. 1974.

Historia Constitucional

5

BOLILLA VIII:

1.- El poder económico y el poder político en la Provincia de Buenos Aires. Las

estancias. Su explotación. Los saladeros. El comercio. El puerto. La Aduana.-

2.- Rosas. La construcción del poder político (1815-1829). El acceso al Gobierno.

Las facultades extraordinarias. Las relaciones con las Provincias.-

3.- Pacto Federal. Polémica Ferré-Roxaz y Patrón. Comparación con el Pacto de

unión Perpetua de EE.UU.. Proyecto Cullen. Redacción definitiva. La Comisión

representativa. Disolución.-

4.- Los federales doctrinarios. Intento de constitucionalizar la Provincia. La campaña

contra el indio. Rosas y la tierra pública.-

5.- La segunda gobernación. La suma del poder público. La ley de Aduana de 1835

Sus ideas políticas.-

6.- Conflictos internacionales: Tarija, bloque francés. Tratado entre Mackau y Arana

Bloque anglo-francés. Tratados Southern-Arana y Lapredour-Arana.-

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Barba. Enrique M.: "Cómo llegó Rosas al Poder". Pleamar. Bs. As. 1972.

Barba, Enrique M.: "Quiroga y Rosas. Pleamar. Bs. As. 1974.

Barba, Enrique M: "Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López". Hachette.

Bs.As. 1958.

Carretero, Andrés M.: "La llegada de Rosas al poder". Ed. Pannedille. Bs. As.1971

Carretero, Andrés M.: "La propiedad de la tierra en la época de Rosas". Ed. El

Coloquio. Bs. As. 1972.

De Iriarte, Tomas: "Memorias. Juan Manuel de Rosas y la intervención de Francia

e Inglaterra". Ed. Arg. S.I.A.. Bs. As. 1957.

Kroeber, Clifton: "La navegación de los ríos en la historia argentina". Paidos. Bs.

As. 1967.

Mackinnon, L.B.: "La Escuadra anglo-francesa en el Paraná, 1846". Hachette,

Bs.As. 1957.

Montoya, Alfredo J.: "La ganadería y la industria de salazón de carnes en el Período

1810-1862". Ed. El Coloquio, Bs. As, 1971.

Rosa, José M.: "La caída de Rosas". Plus Ultra. Bs. As. 1968.

Rosas, Juan Manuel de: Cartas del Exilio. 1853-1875. Rodolfo Alonso. Ed. Bs.

As. 1974.

Sampay, Arturo E.: "Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas". Juárez. Ed.

Bs.As. 1972.

BOLILLA IX:

1.- La división internacional del trabajo. La navegación de los ríos.

2.- Urquiza. El pronunciamiento. Tratados y Alianzas. Los dos proyectos políticos.

Caseros.

3.- Urquiza en Buenos Aires. Gobernación y Legislatura. Los Protocolos de Palermo.

Misión Irigoyen. Acuerdo de San Nicolás. Su análisis.

Historia Constitucional

6

4.- Jornadas de junio. Debates.

5.- La secesión de Buenos Aires. La Constitución de 1854. Nacionalistas y

Autonomistas.

6.- La cuestión de la Capital.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Fitte, Ernesto J.: "Los tratados sobre libre navegación y la soberanía de Martín

García. EMECE. Bs. As. 1970.

Molinari, Diego Luis. "Prolegómenos de Caseros". Ed. Devenir, Bs. As. 1962.

BOLILLA X:

1.- La Constitución de 1853. Fuentes. Debates. Análisis pormenorizado. Supremacía

de la Constitución. Control de Constitucionalidad.

2- La generación del 37. El historicismo. Las ideas políticas. Echeverría. Alberdi

3- Las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957, 1994. El artículo 30 y las distintas

Convenciones Constituyentes.

4- Buenos Aires y la Confederación Argentina. Cepeda. Tratado de San José de

Flores. Análisis. Situación hasta Pavón. Renuncia de Derqui. Decreto de

Pedernera.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Alberdi, Juan B.: "Bases y Puntos de partida para la organización política de la

República Argentina. Ed. TOR, Bs. As. 1948.

Alberini, Coriolano: "Problemas de la Historia de las Ideas Filosóficas en la

Argentina". Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación, La Plata 1966.

Echeverría, Esteban: "Dogma Socialista". Ed. Estrada, Bs. As. 1956.

Scobie, James R.: "La lucha por la Consolidación de la nacionalidad Argentina.

1852-1862". Hachette. Bs. As. 1964.

BOLILLA XI:

1.- El centralismo se instala en Buenos Aires. Acceso de Mitre al Poder Ejecutivo

Nacional. Su presidencia. Leyes organizativas de la Justicia Federal. Ley

Electoral. Ley de acefalía. La Ley de convivencia.

2.- La Triple Alianza. La guerra al Paraguay. Consecuencias.

3.- La Argentina agroexportadora. Los últimos caudillos.

4.- La política de la conciliación. El PAN. La cuestión del indio y la tierra pública.

La política inmigratoria. La federalización de Buenos Aires.

5.- El positivismo. El liberalismo. La política económica. El enfrentamiento

religioso. Leyes de Registro Civil y Matrimonio Civil. La educación. Leyes 1420 y

Ley Avellaneda de Régimen de Universidades Nacionales. Debate.

6.- Estructura política. La Liga de Gobernadores. El Unicato.

Historia Constitucional

7

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Honorable Senado de Buenos Aires: "Federalización y Centralización en el

discurso de Leandro N. Alem". La Plata, 1986.

Mc. Gann, Thomas F.: "Argentina, Estados Unidos y el Sistema Inter-Americano

1880-1914". EUDEBA. Bs. As. 1960.

Pomer, León: "La guerra del Paraguay". Amorrortu. Bs. As. 1971.

Rodriguez Bustamente, Norberto: "Debate Parlamentario sobre la Ley Avellaneda"

Ed. Solar. Bs. As. 1985.

Rosa, José M.: "La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas". Peña Lillo.

Bs. As. 1968.

BOLILLA XII:

1.- La crisis político-económica de 1889-1890. Coalición cívico-militar. Revolución

del Parque. Consecuencias. La política del Acuerdo.

2.- Los Partidos Políticos. Concepto. El radicalismo. Carta Orgánica. Trayectoria

revolucionaria. El Partido Socialista. Programa de máxima y de mínima. Los

Sindicatos. El anarquismo. El sindicalismo revolucionario.

3.- Sistemas electorales. Ley electoral de 1902.

4.- La cuestión obrera. Ley Ricchieri. Ley de expulsión de extranjeros. Proyecto de

Código Nacional del Trabajo de 1904.

5.- La democracia electoral. Ley Saenz Peña.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Balestra, Juan: "El noventa, una evolución política argentina". Luis Fariña. Ed. Bs.

As. 1971.

Carcano, Miguel A.: "La Presidencia de Carlos Pellegrini": EUDEBA. Bs. As.

1968. Carcano, Miguel A.: "Evolución Histórica del régimen de la tierra Pública

1810-1916". EUDEBA. Bs. As. 1972.

Jitrik, Noé: "La revolución del 90". CEAL. Bs. As. 1970.

Oddone, Jacinto: "Historia del Socialismo Argentino". CEAL, Bs. As. 1983.

Oddone, Jacinto: "La burguesía terrateniente argentina". Ed. Libera, Bs. As. 1975.

Ortíz, Ricardo: "Historia Económica de la Argentina". Plus Ultra. Bs. As. 1971.

Ortíz, Ricardo: "El Ferrocarril en la economía argentina". Ed. Cátedra Lisandro De

la Torre. Bs. As. 1958.

Panettieri, José: "Los trabajadores". Ed. Jorge Alvarez. Bs. As. 1968.

"Partidos Políticos". En III Jornadas de Derecho Constitucional y Político. Colegio

de Abogados. La Plata 1982.

Puiggros, Rodolfo: "Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos".

Hyspamérica. Bs. As. 1986.

Vazeilles, José: "Los socialistas". Ed. Jorge Alvarez, Bs. As. 1968.

BOLILLA XIII:

1.- El acceso del Radicalismo. Yrigoyen. El Krausismo.

Historia Constitucional

8

2.- Política internacional argentina. La Primera Guerra Mundial. La Liga de las

Naciones.

3.- Las oligarquías locales. Las intervenciones provinciales.

4.- Partido Demócrata Progresista. Partido Comunista.

5.- Política obrera. El sindicalismo revolucionario; la semana trágica; la Patagonia.

La Forestal. El Proyecto de Ley Nacional del Trabajo de 1919.

6.- La política universitaria. La Reforma de 1918. Contenidos.

7.- Personalistas y antipersonalistas.

8.- Los recursos naturales.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio: "La Reforma Universitaria"

Del Marzo, Gabriel: "La primera presidencia de Yrigoyen" CEAL. Bs. As. 1983.

Falcón, Ricardo: La relación Estado-sindicatos en la política laboral del Primer

gobierno de Yrigoyen. En Estudios Sociales Nº 10, Primer semestre de 1996.

Godio, Julio: "La semana trágica" Granica. Bs. As. 1972

BOLILLA XIV:

1.- La crisis económica de 1929.

2.- El fascismo. Concepto. Su escalada.

3.- Ruptura institucional. 6 de setiembre de 1930. Distintos proyectos. La Proclama.

Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

4.- Elecciones del 5 de abril de 1931 en la Provincia de Buenos Aires. El fraude

electoral.

5.- Conferencia de Ottawa. La política de carnes. Debate en el Congreso de la

Nación.

6.- La Segunda Guerra. El Eje. Los aliados. La neutralidad. Presiones.

7.- Política de sustitución de importaciones. Juntas reguladoras. Las migraciones

internas.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Casal, Horacio: "Los años 30" CEAL, Bs. As. 1971.

Ciria, A. Y otros: "La década infame" Ed. Cepe. Bs. As. 1974.

De Amilibia, Miguel: "La segunda guerra mundial". CEAL, Bs. As. 1972.

Silberstein, Enrique: "de la Torre y los frigoríficos". CEAL, Bs. As. 1970.

Torres, José Luis: "La década infame. 1930-1940". Ed. Freeland. Bs. As. 1973

Toynbee, Arnold: "La segunda guerra mundial", Ed. Vergara, Barcelona, 1958.

BOLILLA XV:

1.- El ejército en el poder 1943. El G.O.U.

2.- La Secretaría de Trabajo y Previsión. Política obrera. Los sindicatos. El 17 de

octubre. La Iglesia.

3.- Las elecciones de 1946. La Unión Democrática. Configuración partidaria de la

fórmula triunfante. Creación del Partido Peronista. El voto femenino.

Historia Constitucional

9

4.- Política económica y social. La C.G.E.. Los Planes Quinquenales. La C.G.T..

5.- Política internacional. La tercera posición.

6.- El Constitucionalismo Social. Concepto y evolución. La Constitución de 1949.

Análisis.

7.- La crisis: en el Ejército; con la Iglesia. Las huelgas.

8.- El golpe militar de 1955. Las proscripciones. La política desde el exilio.

9.- El Bando constitucional. La Convención de 1957. Debate sobre su legitimidad.

Reformas. Quiebra del radicalismo.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Germani, Gino: "El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los

migrantes internos". En desarrollo Económico Nº 51 octubre/diciembre de 1973.

Halperin Donghi, Tulio: "El peronismo"

Murmis, M. Y Portantiero, J.: "Estudio sobre los orígenes del peronismo". Siglo

XI. Bs. As. 1972.

Potash, Robert: "El Ejército y la Política en la Argentina". Sudamericana. Bs. As.

1985.

Rouquié, Alain: "Poder militar y Sociedad Política en la Argentina". EMECE.

Bs.As. 1978.

Vanossi, Jorge R.: "El Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social".

EUDEBA. Bs. As. 1982.

BOLILLA XVI:

1.- Las elecciones de 1958. La cuestión petrolera. Las Universidades privadas. Los

planteamientos militares. La resistencia peronista.

2.- Crisis institucional. La acefalía.

3.- Elecciones de 1963. Continuidad de las proscripciones. Las libertades públicas.

Anulación de los contratos petroleros.

4.- El Ejército vuelve al Poder. La Doctrina de la Seguridad Nacional.

5.- La libertad de prensa. La disolución de los Partidos políticos. Los sindicatos. La

universidad.

6.- Las acciones de masas.

7.- Los Derechos Humanos. Concepto. Cobertura jurídica. La Declaración de

Naciones Unidas de 1948.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

Bay, Christian: "La estructura de la libertad". Tecnos, Madrid, 1961.

Lozada, Salvador y otros: "La ideología de la Seguridad Nacional". El Cid Ed.

Bs.As. 1983.

Pinto, Mónica: "La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos". Ed. Del Puerto, Bs. As. 1963.

Varios: "Los Derechos Humanos en la democracia". CEAL, Bs. As. 1985.

Historia Constitucional

10

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Académia Nacional de la Historia: "Historia de la Nación Argentina"

Ansaldi W. Y Moreno, José: "Estado y Sociedad en el pensamiento Nacional".

Cantaro. 1989.

Bidart Campos, Germán J.: "Historia Política y Constitucional Argentina".

Depalma Bs. As., 1976.

Busaniche, José Luis: "Historia Argentina". Hachette, Bs. As. 1969."Documentos

de la Conformación Institucional Argentina. 1782-1972". P.E.N. Ministerio del

Interior. Bs. As. 1974.

Galletti, Alfredo N.: "Historia Constitucional Argentina". Ediciones Platenses. La

Plata, 1972.

Fayt, Carlos: "Derecho Político"."Historia Argentina". Dirigida por Roberto

Levillier, Plaza y Janes, Janes. Bs. As. 1968."Historia Integral Argentina". CEAL,

Bs. As., 1970.

Ingenieros, José: "La evolución de las Ideas Argentinas"

Longhi, Luis R.: "Historia Constitucional Argentina".

López Rosa, José R.: "Historia Constitucional Argentina".

Palacio, Ernesto: "Historia Argentina (1515-1983). Hachette, Bs. As..

Ravignani, Emilio: "Asambleas Constituyentes Argentinas" Peuser. Bs. As. 1937.

Ravignani, Emilio: "Historia Constitucional".

Romero, José Luis: "Las Ideas Políticas en Argentina". F.C.E. Bs. As. 1969.

Rosa, José María: "Historia Constitucional Argentina".

Saldías, Adolfo: "Historia de la Confederación Argentina". Orientación cultural. Ed.

Bs. As.. 1958.

Saldías, Adolfo: "Un siglo de instituciones. Buenos Aires en el Centenario de la

Revolución de mayo 1810-1910". Taller de Impresiones Oficiales. La Plata, 1910.

Sánchez Viamonte, Carlos: "Historia Institucional Argentina".

Sampay, Arturo: "Constitución y Pueblo".

Tau Anzoategui - Martire: "Manual de Historia de las instituciones".