historia chimbarongo

32
Chimbarongo , Ciudad Capital I nternacional del Mimbre . y con Proyección Turística BREVE HISTORIA de CHIMBARONGO Síntesis Histórica de la Comuna Historia del Mimbre DISEÑO Y PRODUCCIÓN EQUIPO DE GESTIÓN CULTURAL Y R.R.P.P. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHIMBARONGO Gobierno Comunal Himno de Chimbarongo Leyenda de Chimbarongo El Mimbral de Don Ramón El Mimbre en Chimbarongo Ubicación y límites Mapa Comunal Leyenda de Chimbarongo El Eterno Campeón Instituciones y Servicios Públicos Departamentos Municipales Funciones del Municipio El Embalse “Convento Viejo” Hechos Históricos Algunos Alcaldes de la Comuna

Upload: guest51e6e8f

Post on 14-Jul-2015

15.054 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Chimbarongo, Ciudad Capital I nternacional del Mimbre

.y con Proyección Turística

BREVE HISTORIAde CHIMBARONGO

Síntesis Histórica de la Comuna

Historia del Mimbre

DISEÑO Y PRODUCCIÓNEQUIPO DE GESTIÓN CULTURAL Y R.R.P.P.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHIMBARONGO

Gobierno Comunal

Himno de Chimbarongo

Leyenda de Chimbarongo El Mimbral de Don Ramón

El Mimbre en Chimbarongo

Ubicación y límitesMapa Comunal

Leyenda de Chimbarongo El Eterno Campeón

Instituciones y Servicios Públicos

Departamentos Municipales

Funciones del Municipio

El Embalse “Convento Viejo”

Hechos HistóricosAlgunos Alcaldes de la Comuna

Tomás Marín de PovedaFundador de Chimbarongo

Síntesis Histórica de la Comuna de Chimbarongo

Siempre ha existido una duda con respecto a la etimología de la palabra Chimbarongo. En el Diccionario Geográfico de Francisco Solano A. la palabra Chimbarongo es el resultado de la alteración de las locuciones “Chimpa” que significa “del otro lado” y de “Lonco” = cabeza, por lo tanto, según este Diccionario, Chimbarongo, significaría “Cabeza del otro lado”. Pero el interés por saber el origen del nombre de la Ciudad del Mimbre, nos lleva a consultar otro Diccionario y allí nos encontramos que “Chimba” significa “del otro lado” y que se junta con la voz “Rongo” = “niebla”,dando origen a “Niebla del otro lado” . Sin lugar a dudas que este significado es más pertinente y más aceptado por los habitantes de la comuna, pues la neblina, es una persistente visita y muy típica de esta zona, no en vano, en los versos del Himno de Chimbarongo, su autor don René Orlando Benavides Poblete, hace mención sobre la neblina cuando escribe:

...”y sus bellas mujeres adornan el paisaje de niebla invernal”. La vida oficial de la comuna de Chimbarongo, fue consecuencia después de varios intentos. Para el país, era muy urgente contar con un centro poblado entre Santiago, Chillán y Concepción. Dada la ubicación estratégica (ubicación equidistante entre esas ciudades), se optó por levantar este poblado denominado como “Villa Chimbarongo”. Fuera de existir el Convento La Merced, que además de cumplir con su misión propia, tenía como preocupación toda la actividad cultural de un gran sector del poblado. Estamos hablando del comienzo del Siglo XVII. Según la historia, la primera tentativa, la realizó don Luis Fernández de Córdova, quien administró el país entre los años 1624-1629. Faltaban dos años para el término de su mandato, cuando determinó fundar una villa en los alrededores del Convento Mercedario, pero una Real Cédula del Rey de España, prohibió levantar nuevas poblaciones.

Lo mismo le ocurrió a don Martín Mujica a mediados de ese siglo (XVII) quien intentó concretar un poblado en el valle central.

No tuvo la misma suerte don Tomás Marín de Poveda, un granadino de noble estirpe, quien había ocupado varios cargos de mucha responsabilidad en el ejército y que estuvo en el mando del gobierno cuando ya terminaba el siglo XVII. Dentro de sus muchos planes, estaba el de dar vida a nuevas poblaciones , según la historia, fue así como nació la ciudad de Talca, Itata, Rere y nuestro Chimbarongo.

Uno de los primeros en radicarse por estos lados habría sido don Bernabé Montero, también granadino, por lo tanto se constituye en el primer encomendero nada menos que con mil trescientas cuadras. Años después, Juan de Ibarra también obtuvo tierras de este valle. Otros nombres que están inscritos como los primeros encomenderos aparecen los de don Juan de Quiroga y Ruiz de Gamboa. Don Francisco Zúñiga y Jofré, Francisco Pan y Agua, corregidor de Colchagua, don Gonzalo Salas desde 1613 pasó a ser dueño de ochocientas cuadras por un título muy especial concedido por el gobernador don Alonso de Rivera. En el año 1614, don Francisco de Puebla , recibió como merced, mil cuadras en las riveras del estero Chimbarongo.

Según otros antecedentes reunidos, se afirma que la comuna de Chimbarongo no tendría una”partida de nacimiento oficial” y que surgió como muchos otros lugares como consecuencia natural de la agrupación de casas alrededor de un templo o de un centro de actividad minera, industrial o conjunción de caminos. De acuerdo a esta concepción, Chimbarongo nació bajo el alero del Convento de La Merced. El Convento de “Merced” de San Juan Bautista se fundó un 28 de febrero de 1612, sólo el año 1800 se instaló en la calle Miraflores, barrio sur, (hoy se encuentra en el barrio cívico de la comuna). En el año 1695 se crea la Villa Chimbarongo y fue el 31 de Marzo de 1871, cuando don Tomás Marín de Poveda, funda nuestra comuna. En el año 1894, la Villa de Chimbarongo, se transforma oficialmente en comuna, siendo su primer alcalde don Félix Blanco.

3

(Fuente de consulta:Historia de la Villa de Chimbarongo de don Heriberto Soto)

ANTIGUO ESCUDO DE LA COMUNA DE CHIMBARONGO

Y QUE SE DIO A CONOCERPARA EL CENTENARIO

EN EL AÑO 1971.ESTE ESCUDO FUE CAMBIADO, POR EL ACTUAL,

POR EL ALCALDE JULIO GROB S.SE DESCONOCE SU AUTORÍA

En el mundo de las letras, en la comuna se han destacado por sus producciones literarias la Sra. Olga Aguilera, Josefina Acevedo, (nació en la comuna) Y Rigoberto Meriño. Mención especial para la destacada educadora de la comuna, Srta. María Tollini, quien mostró su veta poética con su libro “Musas Femeninas”

En cuanto a los personajes típicos de Chimbarongo, es la figura del artesano mimbrero la que destaca.

En referencia a la vida cultural, se distingue un poema de Neruda escrito en su obra Canto General titulado “Elecciones en Chimbarongo”, donde describe magistralmente la vida cívica de nuestra gente.

CONVENTO LA MERCEDCONVENTO LA MERCED

ACTUAL CONSTRUCCIÓN UBICADA EN LA PLAZA DE ARMAS

DE CHIMBARONGO

EN CALLE MIRAFLORES, BARRIOSUR, VESTIGIOS DEL ANTIGUO

CONVENTO LA MERCED

La comuna de Chimbarongo, como en toda ciudad pequeña, ha tenido innumerables personajes que se han quedado en la memoria colectiva. Personas con particulares características y apodos. Muchos de ellos se han transformado en leyendas. Para la actual generación de chimbaronguinos, hoy, queremos recordar aunque sea con sus apodos, a estos personajes que recorrían las calles silenciosas de nuestra comuna:

•“El Pecho de Palo”: Hombre robusto, gigante, de una espesa barba, de facciones toscas, trabajaba en el matadero municipal que quedaba en la calle Rosendo Jaramillo. Dadas sus facciones era el temor de los niños. Murió para una Semana Santa, según cuentan, desafió a la prohibición de comer carne y murió atascado con un trozo. (Era común escuchar a las mamás decir “si no te comes la comía, traeré al Pecho de Palo”)

•“El Mino”: Un hombre muy humilde. Una ajada manta era su inseparable identificación. Siempre recorría el centro de la comuna pidiendo sus “moneditas” y para hacerlo, lloraba como un niño. “Una monedita para Minito” era su petición.

•“El Saraquiqui”: El Joaquín Murieta de Chimbarongo. Un bandido de renombre y muy peligroso que recorría los campos y la ciudad cometiendo sus fechorías. Era temido por todos. Según cuentan , murió en su ley, en una gran balacera, en la ciudad de Santiago. Es mucha la gente que recuerda los interminable tiroteos por “cazar” al Saraquiqui.

PERSONAJESPERSONAJES

•“Andresito”: “Un saltito, Andresito” era lo que la gente le pedía y él, con una ingenua sonrisa empezaba a dar brincos. Famoso fue Andresito, por sus durmientes al hombro.

•“El Diputado Chacón” ¿Quién no recuerda a este personaje? Famoso por su capacidad oratoria. Cuando se tomaba sus traguitos, se instalaba en las esquinas de la ciudad para discursear. Inolvidable resultan los discursos que el “Diputado” exponía frente al busto de Arturo Prat, que según él, era su familiar más directo. Vivió por muchos años, bajo el alero protector de la Cruz Roja

•“El Camarón”: Hombre con una capacidad para inventar historias, como la “mina de oro que tenía en el cerro Lo Orozco. Componía huesos, cantaba cuecas en japonés y alemán. Famosas fueron sus presentaciones en el recordado Festival de la Canción que organizaba el Club de Deportes en su gimnasio.

•“El Bolitas de Mayo”: Un hombre muy tranquilo y trabajador. Se dio a conocer por que era el único de la comuna que arreglaba paraguas y máquinas de coser.

•“Don Chugas Moya”: El hombre de las cobranzas de la comuna la que recorría en una antigua bicicleta de mujer que la dejaba atada con una gruesa cadena en los postes.

•“Los Pimpinelas”: Un matrimonio que se caracterizaba por andar los dos, siempre juntos muy bien “embriagados” y siempre peleando. A pesar de todo, se querían mucho.

8

G O B I E R N O C O M U N A LChimbarongo, Ciudad Capital Internacional del Mimbre

Don Cosme Mellado PinoAlcalde

Don Sergio Osorio CubillosConcejal

Don Ignacio Urbina GallardoConcejal

Don Félix Bugueño SoteloConcejal

Don Julio Inostroza MuñozConcejal

Don Hernán Rriveros VargasConcejal

Don Mario Bozán BravoConcejal

2008 2012

9Historia del Mimbre l sauce tiene una larga historia. Se cree que el hombre desde sus orígenes ha utilizado la especie con diversos fines. Mitos, leyendas y restos arqueológicos e históricos dan cuenta de los usos y del desarrollo de la especie a través del tiempo. El cultivo ha sido objeto de interés durante siglos, debido a que la madera del sauce, tanto arbórea como arbustiva, es fácil de trabajar y propagar. Las primeras civilizaciones han legado relatos, pictografía y vestigios en que el hombre se encuentra presente. En Egipto, durante el reinado de Ramsés II, la Biblia relata la historia de Moisés quien fue rescatado de las aguas del Nilo en una cuna de mimbre. En Ur se han descubierto sarcófagos de mimbre que datarían de más de 5.000 años.

Sobre el origen del cultivo del sauce de corta rotación, se cree que proviene del área norte del Mediterráneo, donde existe una presencia natural del Salix. La cita más antigua que se conoce proviene del griego Theophatstros (370-295 a.C.) quien señala que por su elasticidad y ligereza los sauces (arbóreos) son muy adecuados para la construcción de escudos guerreros. Durante el siglo I, en Roma, se desarrolló un cultivo sistemático del sauce. Los romanos hacían una selección de especies, sitios, cultura de suelos y establecimiento de plantaciones por estacas. Plinio (23-79 d.C.) y Columella (fallecido alrededor del 50 d.C.), dos precursosres de la ciencia, documentaron

Las experiencias y recomendaciones sobre el cultivo del sauce. La especie más importante fue Salix Viminalis, representada por el nombre de las siete colinas de Roma. Collis Viminalis (Willow Hill), Salix fragilis y Salix purpurea, fueron identificadas más tarde.

El desarrollo del comercio le da gran importancia al sauce en la época romana. Por siglos, los cestos fueron los únicos medios de transportes de los diferentes productos que se comercializaban entre las aldeas y las varillas, flexibles y resistentes de sauce fresco o húmedo, fueron un excelente material para la cestería. Aunque el concepto de producción de materia seca o biomas no era conocido por lo romanos, los principios que utilizaron para el cultivo del sauce, mimbre, son básicamente los mismos que se usan actualmente. Sin embargo, este conocimiento fue olvidado por siglos y fue sólo restablecido cuando renació el cultivo del sauce, mimbre en Europa hace uno 150 años.

Por eso desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII aunque se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre, el material crudo era recolectado desde los bosques, riberas de los lagos y otros espacios naturales, sin existir un cultivo sistemático. Más tarde, el aumento de la demanda, de buena calidad, hizo necesario volver a desarrollar el cultivo de la especie.

E

10UBICACIÓN Y LÍMITES

N

S

EO

Nuestra comuna está situada a los 31° 43’ de latitudsur y a los 71° 2” de longitud oeste. Se encuentra en un hermosovalle a 314 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una rica

zona agrícola y se caracteriza por su artesanía en mimbre Sus límites son los siguientes:

Río Tinguiririca, desde la Puntilla Norte del Cerro Centinela hasta su confluencia con el Río Claro

El río Claro, desde su confluencia con el Río

Tinguiririca hastael puente (antiguo) del camino

a Puente Negro .La prolongación del eje del

puente sobre el Río Claro del camino anteriormente

mencionado, hasta la línea de ambos del Cerro Alto de

Zúñiga

El lindero poniente del predio del Fundo de Quinta

Rol N° (60-1) hasta el lindero norte del predio San Rafael N° (60-10),

hasta el estero Chimbarongo

La quebradas Las Cortaderas desde su origen en el Cerro Altode Zúñiga hasta el Estero de Chimbarongo, predio rol (60-1)

(Limites, segúnDecreto Ley 1.325 del

13 de Noviembre de 1980)

ÁREA 544 Km2

Población, según datos preliminares del Censo 2002.32.202 habitantes. Viviendas 9.273

11EL MIMBRAL DE DON RAMÓN(RECOPILACIÓN DE HÉCTOR LIRA M.)

sa noche, Huancho, con asombro vio que el metro de mimbre ya se le había terminado y eran muchos los canastos que le faltaban para terminar el pedido de Don Ramón. Aprovechando las últimas varillas, pudo terminar un cesto más, de los veinte que tenía que hacer. Le faltaban seis canastos. Conociendo el carácter y la avaricia de don Ramón, Huancho, con temor se dirigió a la casa del primero para solicitarle más mimbre y terminar así el pedido. Huancho sabía que la mejor hora para encontrar a don Ramón, era el medio día, en ningún caso en la noche, pero era mayor el deseo de terminar luego los canastos, decidió ir a la casa de Don Ramón muy cerca de la media noche, arriesgando un gran enojo de éste. Aprovechando esta imperiosa necesidad de tener el mimbre y junto al deseo de saber el porqué don Ramón le molestaba tanto que visitaran su casa en la noche. Huancho se dirigió raudamente hasta la casa de don Manuel. Faltaban pocos minutos para la medianoche cuando llegó a la vieja casa de adobe y tejas. Un silencio de cementerio reinaba en el sector. El olor de la plantación de mimbre, testimoniaba que era la casa de don Ramón. Huancho, tímidamente dio los primeros golpes en la puerta, sin recibir ninguna respuesta. Esperó nerviosamente por un largo rato y nada. Ya inquieto por la hora, se dirigió hacia un viejo portón de lata que daba paso hasta la gran plantación de mimbre de don Ramón.

E La suave luz de la luna permitía divisar lo que había en el interior de la casa. Por un largo rato, Huancho observaba por el orificio de las cadenas que cerraban el portón. Dio varios golpes, pero tampoco tuvo respuesta. Con temor se atrevió a llamarlo, pero nada. Un silencio abismante reinaba y envolvía a la noche. Cansado ya de mirar por el orificio, optó, sin mediar las consecuencias, por traspasar el deslinde de alambre de púas que limitaba el sitio de don Ramón. Ya en el interior, y con el corazón encabritado, tímidamente lo llamó, pero nada. Caminó otro tanto metiéndose por la plantación de mimbre. Volvió a llamar con tenue voz, pero nada. Se acercó a un viejo sauce que estaba en el deslinde oriente, porque vio que desde allí salía un débil hilo de humo espeso. Sin meter mucho ruido, cuidando en no estropear las tiernas varillas de mimbres, se acercó lo que más pudo al lugar donde salía el humo. Huancho, esperó un instante, agachado, posición no muy cómoda , camuflado y con un terrible susto porque estaba consciente que lo que estaba haciendo no era lo correcto . En eso, vio que don Ramón desde la copa del viejo sauce, estaba esparciendo tierra sacada de un saco. Sacaba un puñado y lo lanzaba al aire. Extrañas palabras decía y que Huancho no logró entender. Con la luz de la luna, la figura de don Ramón se dibujaba tétricamente entre las plantas de mimbre.

Cundió el susto de Huancho y con dificultades para respirar quiso esconderse un poco más y al intentar ocultarse entre una frondosa planta, un movimiento brusco y mal calculado, lo llevó de bruces al suelo, provocando un alboroto en el mimbral. Don Ramón, sorprendido, preguntó quién andaba entre sus mimbres. No recibió respuesta alguna. Huancho, pasmado de miedo, inmóvil ni siquiera respiraba para no ser sorprendido. Don Ramón bajó lentamente del sauce con el resto de tierra que le quedaba dentro del saco para averiguar qué había pasado entre los mimbres. Miró hacia todos los lados, caminó con con cuidado hasta el lugar del hecho, viendo con asombro y rabia a Huancho que estaba acurrucado y temblando de miedo. No fue capaz de musitar palabra alguna. Don Ramón, lleno de ira y al comprobar que Huancho lo había sorprendido en su satánico rito de esparcir tierra del cementerio sobre su mimbral para aumentar la cantidad y calidad de cada planta de mimbre. Eso, Don Ramón, no lo podía aceptar. Era algo que lo venía haciendo desde hace mucho tiempo con muy buenos resultados. Con fiereza le dio a Huancho un puntapié en pleno estómago. Huancho, sólo dio un grito de dolor, más que un grito fue un alarido. Un rosarios de garabatos y más patadas recibio Huancho. No tuvo tiempo para explicar por qué estaba ahí. No alcanzó a decir que lo único que quería, era pedirle más mimbre para cumplir con el trabajo que Don Ramón le había solicitado. Un hilo de sangre empezó a emanar de la boca de Huancho que estaba tirado en el suelo, anunciando que la muerte estaba llegando.

Las patadas fueron crueles. Don Ramón, sin vacilar, tomó el cuerpo inerte de Huancho y como pudo lo arrastró hasta la orilla del sauce. Fue en busca de una pala y un chuzo. Con esfuerzos increíbles, empezó rápidamente a cavar un hoyo para dejar allí el cuerpo de Huancho que ya no respiraba. El sudor y el cansancio no fueron impedimentos para que don Ramón terminara la fosa. Tomó el cuerpo tieso y mal herido de Huancho, lo arrastró unos pocos metros y lo dejó caer para cubrirlo con la tierra húmeda del mimbral. Terminada la macabra acción, don Ramón, cogió sus cosas y a paso raudo se dirigió a su casa. Ya en su su cama, intentando dormirse, siente un horroso grito de espanto. No quiere creer que se trata de Huancho. Estaba seguro que lo había dejado muy bien enterrado, por lo tanto, era imposible que estuviera vivo. Quiso levantarse, pero de nuevo otro grito desgarrador lo atemorizó. Convencido que sólo se trataba de una sugestión, se acomodó en su cama y cerró fuertemente sus ojos y con su almohada tapo su cabeza para conciliar su sueño. Después de algunas horas y cuando los gallos empezaban a taladrar el silencio del alba,don Ramón, logró dormirse profundamente. La gente de La Turbina, aún dice escuchar gritos desgarradores justo a la media noche cuando hay luna. Los actuales pobladores que habitan allí, donde está el mimbral de don Ramón, dicen ser testigos que así es. Una sucesión de gritos surgen de l mimbral. Los vecinos más antiguos, aseguran que el mimbral de Don Ramón desde la noche del entierro de Huancho, nunca más volvió a ser tan pródigo y abundante en mimbre, situación que llevó a su dueño poner a la venta el terreno. Hoy, allí existe una modesta población llamada La Turbina y sus pobladores dicen escuchar en las noches, especialmente cuando hay neblina., desesperados gritos de dolor, dicen que es Huancho. Don Ramón, después de muchos años murió en la más espantosa pobreza y su último trabajo fue “pelar mimbre” en una plantación en el sector “Lo Orozco” de Chimbarongo

EL CAMPEÓN ETERNO(Recopilación de Héctor Lira M.)

ara el equipo de Santa Teresa era la oportunidad de su vida jugar por vez primera en el Estadio Municipal. Acostumbrados a su cancha de buen pasto pero muy dispareja, arcos de madera y muy débiles. El trazado de las líneas de alta tensión cruzaban la cancha de Santa Teresa. Una ramada servía de camarín tanto para el local como para la visita. Los domingos se llenaba de gente para aplaudir las jugadas siempre con un rápido arranque del Cocholo, apodo que tenía Juan Vidal. A la gente le encantaba ver cómo le pegaba a la pelota el “huaso Urzúa”. Aplaudían cuando salía el primer equipo con sus verdes camisetas de seda y pantalones blancos y medias del mismo color. Era el equipo que había ganado para un “18”. Ese domingo, hubo dudas si jugaban o no, por las incesante lluvia que había caído. El pasto del Municipal de Chimbarongo, se cuida mucho, cosa que costaba entender en el Santa Teresa, porque su cancha era de otra calidad. A orillas del cerro, en tierras ricas y que había sido acondicionado por don Iván, el patrón del fundo. Muy cerca del mediodía el Cocholo, recibió la confirmación del partido. Él, rápidamente comunicó al presidente del Club y que a esa hora estaba trabajando en la quesería del fundo. La noticia del partido se supo en todo el fundo y a las 13,30 horas quedaron de juntarse en las llaverías del fundo para emprender viaje a Chimbarongo a disputar un encuentro amistoso con el Club de Deportes. Cocholo, era el más contento, por fin podría jugar por primera vez en el Municipal de Chimbarongo, un buen recinto deportivo, buen césped, iluminación, excelentes camarines, con agua caliente, mesa de masajes, cómodas bancas, baños, etc. había juntado una cantidad de dinero para comprarse unos buenos zapatos de fútbol, de esos que usaban los profesionales.

P

Por lo tanto, era la oportunidad para “bautizarlos”. Llegaron a muy buena hora a Chimbarongo, se bajaron del viejo camión y nerviosos se dirigieron a los camarines. La tercera serie estaba formada por jugadores que en su tiempo fueron buenos y como faltaba uno, el encargado del equipo decidió integrar al Cocholo. Éste aceptó encantado, porque a lo mejor le significaba jugar dos partidos, ya que era fijo, por su calidad, en el primer equipo. Abre su bolso y su relucientes zapatos de fútbol, es lo primero que muestra lleno de orgullo, recibiendo una gran cantidad de tallas de sus compañeros. Se viste con el nerviosismo propio del que juega por vez primera en un estadio completo. Venir del campo a jugar a la ciudad, para el Cocholo era toda una proeza. El número siete ya en su espalda empieza con los típicos trotes cortos y rápidos para “calentar los músculos y los huesos” decía el Cocholo. Después de unos minutos, sólo se puede jugar con el balón. El Cocholo así lo hizo. Una pelota nueva, marca Crack, era el orgullo del Santa Teresa. El Cocholo quería entrar con el “cuerpo caliente” para jugar su mejor partido, por lo tanto, redobló la cantidad de ejercicios y de trotes. En eso estaba cuando una fuerte punzada en el pecho lo hizo caer fuertemente al suelo. Sus compañeros, asustados se acercaron para ver qué le ocurría a su mejor carta. El Cocholo tendido en el suelo y con su mano izquierda en el pecho respiraba con dificultades. Su rostro compungido y amoratado, daba muestra de algo grave. Un grupo de compañeros le masajeaban las piernas, otros, los brazos, uno quiso darle agua, recibiendo la censura de la mayoría. Varios minutos pasaron cuando la desesperación cundió en el grupo y en los locales optaron por llevárselo al hospital. Luego de la decisión quisieron acomodar el cuerdo de el Cocholo pero no fueron capaces ni siquiera de protegerlo con un abrigo que alguien pasó.

Estaba muerto. Un fulminante ataque al corazón se había llevado para siempre al Cocholo. Entendía la tragedia, sus compañeros acongojados y con grandes interrogantes en sus ojos aceptan la realidad y esperaron que llegara la ambulancia. Entre varios lo levantaron y lo llevaron al camarín y lo pusieron un la mesa de masajes. Al tardar la llegada de la ambulancia, alguien muy piadoso y con corazón de campesino, encendió dos velas y un rosario de cuentas negras se desprendió de una mano temblorosa y se empezó a escuchar el monótono rezo de un avemaría. En algunos rostros, lágrimas estaban dejando huellas de un dolor. El Cocholo había muerto. Después de esperar más de una hora, la ambulancia llega para llevarse al Cocholo. Lo toman entre todos y con delicadeza lo instalan en la vieja y sucia camilla. Apagan las velas. Alguien se preocupa de guardar la ropa del Cocholo y con un tremendo dolor empiezan a abandonar el estadio.El cuidador del estadio municipal aún recuerda este hecho y dice que en la noche de invierno se escucha que alguien trota en el camarín visita. Se escucha nítido el sonido que produce el zapato de fútbol cuando alguien trota sobre el cemento. También afirma que las veces que se ha levantado para ver de qué se trata se escucha un quejido de alguien que está cansado, exhausto y el olor a la “friega” que usan los futbolistas se cuela por sus narices. El perro del cuidador se enloquece ladrando como que le molestaran los trotes y piques cortos del Cocholo. El perro también pareciera que siente que alguien a la media noche de todos los inviernos, corre y celebra sus goles que nunca convirtió en el Estadio Municipal de Chimbarongo. Dicen y afirman que se trata de el Cocholo que viene a jugar.

•CHIMBARONGO SECTOR URBANO

•ROMERAL ADENTRO

•EL CARRIZAL

•SAN JUAN DE LA SIERRA

•QUICHARCO

•SANTA VLENTINA

•SANTA ISABEL

•LA MACARENA

•TRES PUENTES

•TINGUIRIRICA

•LA ORILLA

•CODEGUA

•HUEMUL•PEOR ES NADA

•EL RINCÓN

•LA PLATINA

•LA CHIPANA

•EL SAUCE

•SAN ENRIQUE

•EL PEREJIL

•AYTUE

•T. BLANCA

•PIDIHUIENCOALTO

•PIDIHUINCO BAJO

•LA GATERA

•LA PUNTILLA

•LAS MARIPOSAS

•EMBALSECONVENTO

VIEJO

•SAN JOSÉ LO TORO

•CUESTALO GONZÁLEZ

•BARRIO ESTACIÓN

•QUINTA

•EL PORVENIR

•RÍO TINGUIRIRICA

•ESTEROCHIMBARONGO

•ESTERO •EL TORDILLO

•RUTA CINCO SUR

HIMNO OFICIAL DE CHIMBARONGO

Que nuestras voces se eleven junto al vientocon optimismo que llena el corazón.que vibren todos de mar a cordillerapor Chimbarongo terruño de ilusión.

Es la tierra de verdes viñedosde trigales vestidos de sol,y su cielo cuajado de estrellasirradian mensajes de amor.

Son sus hijos baluarte de aceroque idolatran su tierra nataly sus bellas mujeres adornanel paisaje de niebla invernal.

Chimbarongo, bella tierramatizada por el sol,en tus calles silenciosasvive el eco de una voz.

Es la voz de aquellos hijosque jamás retornaráneco dulce de un recuerdoque en el alma vivirá.

Que nuestras voces se eleven junto al vientocon optimismo que llena el corazón.que vibren todos de mar a cordillerapor Chimbarongo terruño de ilusión.

Letra y música de René Orlando Benavides.

17

EL MIMBRE EN CHIMBAROGOEl nombre de MANUEL BENITO SANDOVAL RIVEROS, debe estar inscrito en las páginas de la historia de nuestra comuna, porque fue él, quien en el año 1920, empezó lo que hoy nos da nuestra identidad local: LA ARTESANÍA EN MIMBRE. Con paciencia, Don Manuel, empezó a cortar el mimbre que se encontraba en las orillas de los canales de la comuna. Quiso la fortuna que viajara a Valparaíso y fue allí donde observó unos cestos y sillas que traían en barco desde Europa (Francia). Bastó eso para que la creatividad e imaginación de Don Manuel diera vida a los primeros canastos de mimbre. Una vez que logró un buen dominio de la preparación y tejido del mimbre, empezó a compartir esa experiencia que con el tiempo se transformaría en una de las más importantes de la comuna. Con los años, don Manuel se instaló con su taller, por lo tanto sería el primero en la comuna, y que estaba ubicado en la esquina de las calles Javiera Carrera y Manuel Rodríguez.

En el año 1950 se lleva a efecto la primera plantación de mimbre (tres hectáreas) que se hizo en Chimbarongo, fue una iniciativa de don Jaime Sandoval Zúñiga, hijo de don Manuel. Esta plantación estaba ubicada en “Lo Molina” (barrio norte de Chimbarongo). Es importante, destacar que Don Jaime, también fue el primero en exportar mimbre hacia Argentina, en la década de los años 70. Otro de los hitos marcados por don Jaime, fue el instalar , después que su padre, el segundo taller de mimbre, en calle Pisagua, donde hoy está el restaurante San Rafael. Otro hijo de don Manuel Sandoval, don Osvaldo, fue el primer chimbaronguino que se instaló con un taller y puesto de mimbre en la carretera. Su ubicación fue a la entrada de la Población “El Bosque”. Una calle de nuestra comuna ubicada en la Población Padre Hurtado lleva el nombre de don MANUEL BENITO SANDOVAL RIVEROS, quien fallece el 5 de Febrero de 1977, en Puente Negro.

En esta casa, propiedad de don Manuel Sandoval,, en su sitio, se instaló el primer taller de mimbre en nuestra

comuna. Su ubicación es entre las calles Javiera Carrera y Manuel Rodríguez. Muy cerca de la escuela D- 458.

A l a entrada de la Población “El Bosque”, por la carretera. Está el lugar donde Don Osvaldo Sandoval Zúñiga en el año 1965, se

instaló con el primer puesto de mimbre a orillas de de la carretera

Don Manuel Benito Sandoval RiverosEL PADRE DE LA ARTESANÍA EN MIMBRE

EN NUESTRA COMUNA.

FU

NC

ION

ES

DE

L M

UN

ICIP

IO•Elaborar, aprobar y modificar el Plan de desarrollo Comunal cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.•La planificación y regulación de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal de acuerdo con las normas legales vigentes.•La promoción del desarrollo comunitario •Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.•Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización en la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.•El aseo y ornato de la comuna.

•La educación y la cultura.

•La salud pública y la protección del medio ambiente.

•La asistencia social y jurídica.

•La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo.

•El turismo, el deporte y la recreación.

•La urbanización y la vialidad urbana y rural.

•La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.

•La prevención de riesgos.

•La prestación de auxilio en situaciones de emergencias o catástrofes.

•El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad

ciudadana y colaborar en su implementación sin perjuicio de los dispuesto en el

inciso tercer del artículo 90 de la constitución política.

•La promoción de la igualdad de oportunidad entre hombre y mujeres y

•El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

FUNCIONES COMPARTIDAS

FUNCIONES PRIVATIVAS

INS

TIT

UC

ION

ES

COMUNALES

•Unión Comunal de Juntas de Vecinos•Rotary Club•Damas Rotarias•Amigas del Hospital•Cámara de Comercio•Colegio de Profesores•Asociación de Fútbol•Asociación de Funcionario Municipales•Asociación de Funcionarios Co-docentes•Comité Ecológico Comunal•Cooperativa Valle Convento Viejo•Club de Rodeo “Chimbarongo”•Club de Rodeo “Raúl Lobos”•Unión Comunal Clubes Adultos Mayor•Parroquia La Merced•Parroquia San José•Club Caza y Pesca•Asociación de Artesanos Pasión de Artesanos•Club de Deportes Chimbarongo•Club de Tenis “Chimbarongo”

SERVICIOSPÚ

BL

ICO

S•BancoEstado•Registro Civil e Identificación•Notaría•Hospital•Subcomisaría de Carabineros•Cuerpo de Bomberos•Radio Artesanía•Correos de Chile•Cruz Roja•Integra•Radios Comunitarias •San José . F.M.•Complejo Turístico San Gerardo•Postas rurales

EL

EM

BA

LS

EE

L E

MB

AL

SE

CONVENTO VIEJOCONVENTO VIEJO (PRIMERA ETAPA)

El embalse Convento Viejo se ubica en el Estero Chimbarongo , a 7 kilómetros al poniente de la Carretera 5 Sur y tiene acceso por Chimbarongo por camino de tierra de 14 kms. De longitud.

Históricamente, la idea de este proyecto se remonta hacia 1970, cuando se inició la construcción de un sistema integral que regaría una 50.000 hectáreas nuevas y mejoraría la seguridad de riego de otras 40.000 hectáreas. Sin embargo, tal proyecto fue abandonado hacia 1973, cuando se tenía un avance en obras llevado a dólares actuales (2002) a 42,5 millones.

De aquí nació la idea de realizar un estudio para evaluar la posibilidad de aprovechar lo construido, que resultara rentable y que permitiera aumentar la seguridad de riego en el área de influencia del Estero Chimbarongo

El nuevo proyecto que readecuó al antiguo, resultó ampliamente favorable al calcularse una tasa interna de retorno en términos sociales del 27 % y un valor actual neto positivo en más de 10 mil millones de pesos. Por otra parte, la recuperación de la inversión se obtendría en un lapso de 8 años.

Ciertamente la bondad de estas cifras no podrían obtenerse al empezar de cero. Las obras principales ya realizadas y que fueron aprovechadas son:

•Cortina de tierra de 550 metros de largos y 16,5 metros de altura.

•Túnel by-pass para evacuar creces durante la construcción.

•Expropiación de los terrenos inundados

•Caminos de accesos.

EL

EM

BA

LS

EE

L E

MB

AL

SE

CONVENTO VIEJOCONVENTO VIEJODESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS REALIZADAS DEL NUEVO PROYECTODESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS REALIZADAS DEL NUEVO PROYECTO

•VERTERDERO DE SEGURIDADVERTERDERO DE SEGURIDAD

El vertedero de seguridad tiene una capacidad para evacuar de 1.100 m3/ seg. Para la seguridad de retorno milenario de creces. Esta obra consiste en un sistema de cinco compuertas de sector de 8 metros de ancho cada una; un canal de acceso de 50 metros de base y 400 metros de largo, un canal de descarga de 140 metros de base y 1.300 metros de longitud para unirse al estero Chimbarongo. La obra de hormigón, cimentada en roca, descarga un salto de skiy, junto al lugar de las compuertas, se construyó una losa para dar lugar a la continuidad del camino Chimbarongo-Chépica-Santa Cruz.

•OBRAS DE ENTREGAOBRAS DE ENTREGA

Dentro de la caverna del túnel sur que sirvió de bay-pass, se montó un sistema de compuerta de sector y de difusión capaces de entregar gastos del orden de 80 m3/seg. En el túnel norte, se montó una válvula de difusión para gastos máximos de 1,5 m3/seg..

•CIERRE DE LA CORTINACIERRE DE LA CORTINA

En la cortina existía una brecha que fue abierta controladamente y que fue necesario sellar. Ello representó un movimiento de tierra de aproximadamente 100.000 m3

•TRASLADO LÍNEA DE ALTA TENSIÓNTRASLADO LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

Se trasladó 6.0 kilómetros de línea de 2 por 54 KV para un nuevo trazado de 9,0 kms. de longitud

EL

EM

BA

LS

EE

L E

MB

AL

SE

CONVENTO VIEJOCONVENTO VIEJOÁREA DE PROYECTOÁREA DE PROYECTO

La superficie agrícola que se beneficia con el proyecto alcanza a 26.500 hectáreas, ubicadas en las siguientes comunas:

•Santa Cruz : 7.540 hectáreas.

•Chépica : 8.660 hectáreas.

•Palmila : 8.100 hectáreas.

•Peralillo : 2.200 hectáreas.

Atendiendo a la superficie de cada propiedad, un 56 % son estratos de 5 a 30 hectáreas; un 26 % de 30 a 100 hectáreas; 14 % de 100 hectáreas; otro 4 % lo componen predios menores de 5 hectáreas. El número de propiedades agrícolas alcanza a 2. 913.

EFECTOS DEL EMBALSEEFECTOS DEL EMBALSE

En términos globales, la capacidad del embalse es de 27 millones de m3. El aspecto positivo para servir 26.500 hectáreas, está en su efecto regulador en los meses de enero y febrero, que es cuando tradicionalmente se produce un marcado estiaje* en el estero *( Nivel medio más bajo de un curso de agua. Período que dura este nivel). La superficie inundada a máxima capacidad es de 750 hectáreas.

En términos cuantitativos los 27 millones de m3, significan un gasto constante de 5,0 m3/seg. durante dos meses, que agregados a los 17,0 m3/seg. del estero en el 50 % de los años hidrológicos, permiten contar con 22,0 m3/seg. Como caudal de distribución media. Paralelamente a la explotación del embalse, se perfeccionarán bocatomas, canales y obras de arte, haciendo uso de la Ley 18.450 de Fomento al Riego.

INVERSIONESINVERSIONES

La inversión a la fecha en obra y desarrollo agrícola se estima en 52 millones de dólares para esta primera etapa.

EL

EM

BA

LS

EE

L E

MB

AL

SE

CONVENTO VIEJOCONVENTO VIEJORESULTADOS OPERACIONALES.RESULTADOS OPERACIONALES.

En la temporada de riego 1995/1996 se logró superar las expectativas de entrega de aguas para el regadío, pudiendo a través de un adecuado manejo y programación, dar satisfacción a demandas por sobre las metas previstas. Del mismo modo se superó la situación de extrema sequía que afectó al área durante la temporada 96/97.

Los usuarios del Embalse y la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo, han manifestado su complacencia ante los beneficios producidos por esta obra construida y administrada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas. (INFORMACIÓN ENTREGADA POR LA OFICINA DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DEL EMBALSE CONVENTO VIEJO- AÑ0 2002)

HECHOS HISTÓRICOS DE LA COMUNA•1894 CHIMBARONGO NACE COMO COMUNA•EL 6 DE MAYO DE 1894 SE CONSTITUYÓ EL PRIMER MUNICIPIO DE CHIMBARONGO.•1898 SE CREA LA PRIMERA BANDA DE MÚSICOS DEPENDIENTE DEL MUNICIPIO. SE LLAMABA BANDA TOMÁS MARIN DE POVEDA. SU ÚLTIMO DIRECTOR FUE EL MAESTRO FLORES•1904 - 1907 OBTIENE EL PRIMER ALUMBRADO PÚBLICO ( A PARAFINA)•1909 SE INICIAN LOS TRABAJOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL LA MERCED•1912 INSTALACIÓN DE LUZ ELÉCTRICA ( 50 APOLLETAS)•1913 SE FUNDA EL CLUB DE DEPORTES CHIMBARONGO•1916 SE PUBLICA EL PRIMER PERIÓDICO DE LA COMUNA LLAMADO “EL PROGRESO”•1931 SE DA NOMBRE A LA MAYORÍA DE LAS CALLES•1940 SE FUNDA EL ROTARY CLUB•1947 PABLO NERUDA , ESCRIBE UN POEMA A CHIMBARONGO, INSERTO EN SU OBRA CANTO GENERAL TITULADO “ELECCIÓN EN CHIMBARONGO”•1952 SE OBTIENE AGUA EN CONDICIONES HIGIÉNICAS•1953 SE FUNDA EL CUERPO DE BOMBEROS •1970 SE INICIAN LOS TRABAJOS DEL EMBALSE CONVENTO VIEJO •1971 SE CELEBRA EL PRIMER CENTENARIO CON LA ASISTENCIA AL ACTO OFICIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE LA ÉPOCA, DON SALVADOR ALLENDE.•POR EL MUNICIPIO DE NUESTRA COMUNA HAN PASADO CONNOTADOS HOMBRES QUE SE CONVIERTIERON EN GRANDES ALCALDES, GESTORES DE TRASCENDENTALES OBRAS, ENTRE ELLOS DESTACAMOS A:•FÉLIX BLANCO. (PRIMER ALCALDE)•Manuel Silva (SEGUNDO ALCALDE DE CHIMBARONGO)•Fernando Guzmán ( LA PLAZA DE CHIMBARONGO, LLEVA ESE NOMBRE)•Luis Valdés Pereira•Pedro Faye A.•Héctor Ríos R.•Francisco Torres P.

ELECCIÓN EN CHIMBARONGOPOEMA INSERTO EN LA OBRA CUMBRE “CANTO GENERAL”

En Chimbarongo, en Chile, hace tiempofui a una elección senatorial.Vi cómo eran elegidoslos pedestales de la patria.A las once de la mañanallegaron del campo las carretasatiborradas de inquilinos.Era en invierno, mojados,sucios, hambrientos descalzos,los siervos de Chimbarongodescienden de las carretas.Torvos, tostados, harapientos,son apiñados, conducidoscon una boleta en mano,vigilados y apretujadosvuelven a cobrar la paga,y otra vez hacia las carretasenfilados como caballoslos han conducido.

Más tardeles han tirado carne y vinohasta dejarlos bestialmenteenvilecidos y olvidados.Escuché más tarde el discurso:“Nosotros, patriotas cristianos,nosotros, defensores del orden, nosotros, hijos del espíritu”

Y estremecía su barrigasu voz de vaca aguardentosaque parecía tropezarcomo una trompa de mamuthen la bóvedas tenebrosasde la silbante prehistoria.

Pablo Neruda

ALGUNOS ALCALDES DE LA COMUNA

•Manuel Silva•Fernando Guzmán•Luis Valdés Pereira•Pedro Faye A.•Héctor Ríos R.•Francisco Torres P.•Enrique Jauregui

•Luis Arenas•Manuel Rodríguez•Julio Grob S.•Osvaldo Maturana C.•Jorge A. Mayol B. •Rita Sepúlveda C.

•Osvaldo Maturana C.•Carlos Reyes•Cosme Mellado Pino

Alcaldes Elegidos Democráticamente

Alcaldes Designados en Gobierno Militar

Alcaldes Elegidos Democráticamente

•LICEO MUMICIPAL

•ESCUELA D-458

•ESCUELA E-456

•CENTRO PARVULARIO

•ESCUELA F-450 “LA VILLA CONVENTO VIEJO”

•ESCUELA F-411 TINGUIRIRICA ALTO

•ESCUELA F-413 “LAS QUEZADAS “DE TINGUIRIRICA

•ESCUELA G-414 “BARRIO ESTACIÓN” DE TINGUIRIRICA

•ESCUELA F-15 “DE CUESTA LO GONZÁLEZ”

•ESCUELA G-429 “LA MACARENA”

•ESCUELA G-432 “TRES PUENTES”

•ESCUELA F-447 “ EL SAUCE DECODEGUA”

•ESCUELA G-448 “HUEMUL”

•ESCUELA F-449 “PEOR ES NADA”

•ESCUELA F-451 “CODEGUA”

•ESCUELA F-452 “SANTA VALENTINA”

•ESCUELA G-454 “EL PEREJIL”

•ESCUELA F-455 “ROMERAL”

•ESCUELA G-501 “SANTA EUGENIA”

•ESCUELA G-503 “SANTA ISABEL”

•ESCUELA G-504 “SANTA EUGENIA”

•ESCUELA G-505 “RINCÓN DE PEOR ES NADA”

•ESCUELA G-507 “LA MERCED LAS PALMERAS”

•INTERNADO MUNICIPAL MASCUELINO

•INTERNADO MUNICIPAL FEMENINO

•CENTRO DE LA DISCAPACIDAD

“Ayudando Crecer”

•ESCUELA AGRÍCOLA “LAS GARZAS”

•ESCUELA PARTICULAR N° 8 DE SAN ENRIQUE

•COLEGIO SAN JOSÉ DE LA MONTALA

•CENTRO LOS MIMBRECITOS

ESCUELAS DE LA COMUNA DE CHIMBARONGO

Chimbarongo, Ciudad Capital Internacional del MimbreUn aporte de la Ilustre Municipalidad para el desarrollo

de nuestra Identidad Local.