historia · • desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de...

27
Historia En 1870, se utilizaban una enorme sonda para medir la profundidad del fondo que consistía en un cable de 6 km de largo con un peso en su extremo. • L. F. Richardson, fue el primero en sugerir la utilización del ECO como un medio para detectar la ubicación de icebergs. • El pionero de la radio Reginald A. Fessenden efectuó los primeros experimentos antes de la primera guerra mundial. • En 1922, construyeron el «sonar», que era un aparato que se instalaba en el barco y emitía ondas sonoras muy agudas contra el fondo del mar. Al reflejarse en el fondo, su eco volvía al aparato y medía la profundidad según el tiempo transcurrido. Hacia 1930, los ecosondas reemplazaron el viejo método del lanzamiento del escandallo para determinar la distancia del fondo. • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener una imagen instantánea del relieve bajo la quilla. Funcionamiento Los sistemas de determinación acústica o SONAR conforman las sondas eléctricas. • La diferencia entre la sonda y el sonar es que la ecosonda mantiene la cara radiante (cristal), del transductor, siempre en posición vertical fija, dirigida hacia el fondo del mar. Y el transductor del sonar puede operar horizontal y lateralmente a voluntad. • El principio de funcionamiento de la ecosonda es transmitir fuertes impulsos sonoros o ultrasonidos para luego captar y clasificar los ecos que servirán para ubicar la situación del objeto que los produce. a) Sistemas sonoros: aprovechan la velocidad del sonido dentro del agua de 1500m/s en condiciones normales (temperatura, salinidad y presión). b) Sistemas ultrasonidos: utilizan frecuencias de sonido mucho más elevadas (entre 30KHz y 200KHz). Aparecen debido a problemas con los sondadores sonoros. • La sonda dispone de ajustes a fin de poder elegir si queremos medir la distancia al fondo desde la superficie de agua o desde la parte inferior de la quilla del barco. • Suelen disponer de alarmas acústicas que nos advierten que hemos sobrepasado un determinado umbral, bien por defecto o por exceso, siendo útiles tanto en navegación como al estar fondeados.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Historia

En 1870, se utilizaban una enorme sonda para medir la profundidad del fondo que consistía en un

cable de 6 km de largo con un peso en su extremo.

• L. F. Richardson, fue el primero en sugerir la utilización del ECO como un medio para detectar la

ubicación de icebergs.

• El pionero de la radio Reginald A. Fessenden efectuó los primeros experimentos antes de la

primera guerra mundial.

• En 1922, construyeron el «sonar», que era un aparato que se instalaba en el barco y emitía

ondas sonoras muy agudas contra el fondo del mar. Al reflejarse en el fondo, su eco volvía al

aparato y medía la profundidad según el tiempo transcurrido.

Hacia 1930, los ecosondas reemplazaron el viejo método del lanzamiento del escandallo para

determinar la distancia del fondo.

• Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión.

• En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener una imagen instantánea del

relieve bajo la quilla.

Funcionamiento

Los sistemas de determinación acústica o SONAR conforman las sondas eléctricas.

• La diferencia entre la sonda y el sonar es que la ecosonda mantiene la cara radiante (cristal), del

transductor, siempre en posición vertical fija, dirigida hacia el fondo del mar. Y el transductor del

sonar puede operar horizontal y lateralmente a voluntad.

• El principio de funcionamiento de la ecosonda es transmitir fuertes impulsos sonoros o

ultrasonidos para luego captar y clasificar los ecos que servirán para ubicar la situación del objeto

que los produce. a) Sistemas sonoros: aprovechan la velocidad del sonido dentro del agua de

1500m/s en condiciones normales (temperatura, salinidad y presión). b) Sistemas ultrasonidos:

utilizan frecuencias de sonido mucho más elevadas (entre 30KHz y 200KHz). Aparecen debido a

problemas con los sondadores sonoros.

• La sonda dispone de ajustes a fin de poder elegir si queremos medir la distancia al fondo desde

la superficie de agua o desde la parte inferior de la quilla del barco.

• Suelen disponer de alarmas acústicas que nos advierten que hemos sobrepasado un

determinado umbral, bien por defecto o por exceso, siendo útiles tanto en navegación como al

estar fondeados.

Page 2: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Partes de la sonda

Podemos decir que la sonda consta de cuatro grandes bloques:

• Bloque del Emisor: es el encargado de producir una corriente eléctrica en pequeños períodos de

tiempo, espaciados un intervalo dado que determina la frecuencia de las sondas.

• Bloque del Proyector (transductor): es el elemento en contacto con el agua que recibe los

impulsos de ultrasonidos que dirigió hacia el fondo. De estos parte regresa como reflejo de un

objeto, los recoge y los convierte en impulsos eléctricos que después envía al receptor.

• Bloque del Receptor: es el encargado de amplificar el nivel del impulso eléctrico recibido por el

proyector. El receptor lo puede amplificar cerca de un millón de veces.

• Unidad Indicadora (pantalla): es la encargada de representar la señal recibida una vez que se ha

producido el cálculo de la sonda.

• El cálculo de la sonda se produce midiendo el retardo del pulso enviado y recogido por el

transductor. Se calcula la profundidad utilizando la siguiente ecuación: P = (Vs x T) / 2 Donde: P =

Profundidad Vs = 1500 m/s = Velocidad del Sonido T = Tiempo de retardo (en segundos), tiempo

transcurrido entre la emisión y recepción del eco. La división entre 2, se utiliza para tener en

cuenta el viaje de ida y vuelta del impulso en el agua.

• Los datos obtenidos pueden representarse por: a) Destellos luminosos en el cuadrante. b) Una

aguja que indica la profundidad de manera permanente. c) Con ayuda de indicadores digitales. d)

Registrando el perfil del fondo sobre un papel continúo

Tipos de pantalla

Hay tres tipos principales de pantallas para sondas: • LCD (Liquid Cristal Display, pantalla de cristal

líquido): es muy compacta, dibuja una cantidad pequeña de flujo, tiene buen contraste con luz del

día y está disponible en resoluciones de hasta 320 x 200 pixels. Tecnologías más nuevas tal como

Film Super Twist proporcionan mayor contraste y ve ángulos en primera generación de pantallas

Page 3: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

"gris-sobre-gris". La lente de protección encima de la pantalla no debe causar reflejos excesivos

con la luz del sol o la pantalla será difícil de ver.

• CRT (Catodic Ray Tube):es similar a una pantalla de televisión o monitor común (es decir que

lleva el denominado tubo de imagen). Están disponibles en ambos modelos de color:

monocromáticos y full color. Usando colores diferentes, se muestra la fuerza relativa del eco,

distinguiendo más fácilmente entre tipos diferentes de objetivos. Con sol muy luminoso las CRT se

deben usar con un visor o montado en una zona sombreada.

• TFT (Thin Film Transistors): son pantallas de cristal liquido pero que tienen un transistor para

cada píxel. Usan tecnología de matriz activa y cada transistor (píxel) puede ser activado y

desactivado mas rápido. Son ideales para verlas a pleno sol, desde cualquier ángulo y a cualquier

hora, ya que esta tecnología elimina cualquier reflejo por parte de otras fuentes luminosas.

La resolución de la imagen

La imagen de una sonda está formada por píxeles. Entendemos como píxel a la unidad mínima por

la que se compone una imagen digital.

Page 4: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

• La resolución de una imagen es la cantidad de píxeles por la que esta formada y viene a

expresarse de la forma "A x a", siendo "A" el número de píxeles del ancho y "a" el número de

píxeles del alto. Cuanto mayor sea la resolución mayor la calidad de la imagen.

• Abajo tenemos imágenes tomadas de una sonda de pesca a diferente resolución. 100 pixeles

240 pixeles .

Las pantallas de LED han hecho acto de presencia, y a buen seguro se seguirán generando nuevas

tecnologías, por lo que es mejor no perder tiempo definiendo cada tipo de pantalla, que hace

obsoleta la siguiente tecnología.

Page 5: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Consejos sobre la resolución de la pantalla

. • Cuando la pantalla se ve borrosa y no podemos interpretar los sondeos correctamente porque

a la imagen le falta nitidez o una mejor definición de figuras y formas. Solemos achacar este

"defecto" de la sonda a la resolución de imagen, pero en realidad es la de pantalla la que suele

fallar. Hay que distinguir entre: a) La cantidad de píxeles por la que está compuesta la imagen

propiamente dicha (que en la mayoría de las sondas o es la misma o no hay una diferencia muy

relevante). b) La cantidad de píxeles que puede mostrar la pantalla.

• De nada nos sirve que nuestra sonda u otro dispositivo pueda generar imágenes de resoluciones

muy grandes si luego la pantalla no es capaz de mostrarlas.

• Se debe tener mucho cuidado con la resolución que elegimos puesto si no tenemos buen

criterio podremos confundirnos fácilmente.

Potencia de emisión

• Cuanta más potencia mejor definición de la imagen, y podremos diferenciar mejor los ecos

grandes de los pequeños.

• Las sondas con mayor potencia son las que mayor profundidad alcanzan.

• Si deseamos que la sonda funcione bien cuando navegamos a alta velocidad debemos

igualmente comprar una sonda con una potencia superior a 400 watios RMS.

• Entendiendo que los 400 watios RMS tiene una potencia de punta o cresta de 3200 watios

también denominada "Peak to Peak" (pico a pico).

El Transductor

• El transductor de las sondas, como ya habíamos dicho lo que hace es emitir una serie de

impulsos ultrasónicos que, al chocar contra el fondo, retornan al transductor y determinan la

profundidad en función del tiempo transcurrido entre el momento de la emisión del impulso y el

instante de su retorno.

• Hay dos tipos de trasductores según el campo magnético que utilicen. a) Magnetostritivos: se

basan en el fenómeno de magnetostricción que sufren materiales ferromagnéticos (Níquel), que

consiste en que al aplicar un campo magnético las moléculas tienden a orientarse en el sentido de

dicho campo, lo que hace que el material se expanda o se contraiga. En este elemento la señal

Page 6: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

eléctrica se aplica a un bobinado que crea el campo magnético. Obteniéndose el máximo

rendimiento cuando se trabaja en la frecuencia de resonancia natural del material. b)

Piezoelectrónicos: el efecto piezoelectrónico de algunos materiales consiste en la capacidad para

convertir energía eléctrica en mecánica y viceversa. Al aplicar el campo piezoelectrónico al

material, éste se contrae o expande según el sentido de dicho campo, trabajándose a la frecuencia

de resonancia natural del material.

• Estos últimos consisten en varios elementos contenidos dentro de capas aisladas acústica y

eléctricamente; como son: a) El cristal cubierto las dos caras por una capa metálica para las

conexiones eléctricas. b) Material de soporte que absorbe la potencia irradiada atrás del cristal en

la transmisión y la que lo atraviesa en la recepción. c)Material de acoplamiento que suaviza la

diferencia entre el cristal y el tejido.

• La instalación de los transductores debe ser lo más alejada posible de fuentes de ruido o

burbujas como pueden ser las hélices o propulsores del barco.

Podemos distinguir tres tipos de transductores:

• Transductor Popero: Es el mas popular y generalmente el más fácil de instalar. Se recomienda

para pequeñas embarcaciones. Conviene instalarlo por lo menos a 40 cms. de la parte mas baja

del motor para evitar que las turbulencias interfieran las imágenes. Es conveniente limpiarlo

Page 7: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

periódicamente pues se le adhieren multitud de algas y pequeños crustáceos. Esto puede influir

notablemente en la calidad de la imagen.

• Transductor Interior: En esta instalación el transductor se adhiere al interior del casco mediante

un pegamento epoxy. También se suele introducir el mismo en un aceite especial. Tiene como

inconveniente una cierta pérdida de señal, ya que no está en contacto directo con el agua. La

instalación debe de hacerse en el tercio posterior del barco cerca de la quilla o crujía. Hay que

elegir un lugar en el que la fibra de vidrio sea sólida, es decir sin burbujas de aire o capas

separadas. En el caso de capas separadas de fibra la operación se complica ya que se habrá de

suprimir la capa interna de fibra y la espuma para colocar el transductor sobre la capa externa. Se

recomienda este tipo de instalación en transductores de 192 o 200 KHz .

Page 8: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

• Transductor Pasacascos: Con esta instalación obtendremos sin lugar a dudas las mejores

imágenes. Es ideal para grandes embarcaciones. No tendremos problemas de pérdida de señal ni

de limpieza periódica del mismo ya que se suele fabricar normalmente en bronce. Sus

inconvenientes son el alto coste y el tener que agujerear el casco para su instalación, cuestión esta

última a la que no están dispuestos muchos patrones. No es recomendable su uso en cascos

metálicos por los problemas que puede ocasionar la electrolisis, en todo caso en tipo de cascos

deberá usarse un transductor pasacascos de plástico.

Page 9: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

La Frecuencia

Existen varias frecuencias de emisión, si bien las mas frecuentes la de 200 kHz y la de 50 kHz.

• Un transductor de 200 kHz para profundidades de hasta 50 mts, cuyo ángulo de emisión suele

ser de unos 20º.

• Un transductor de alta frecuencia (200 kHz) nos proporcionará una resolución y definición

mucho más alta, por lo que podremos apreciar mucho mejor los pequeños detalles.

• Los transductores de 50 kHz son los adecuados para las grandes profundidades, para más de 50

mts de profundidad y utilizan un ángulo de emisión de 30 a 45º.

• Un transductor de baja frecuencia (50 kHz) se caracteriza por su poder de penetración, es decir

perderemos resolución pero ganaremos en profundidad.

• La mejor elección será optar por un transductor bifrecuencia es decir de 200/50 kHz, así

cambiaremos de frecuencia según el fondo donde nos situemos.

El Angulo de emisión

Page 10: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

• La emisión se realiza en una especie de cono, cuyo ángulo determina el área de cobertura de la

superficie submarina barrida por la sonda. Cuanto mayor sea el ángulo mayor será el área cubierta

una sonda, es el eco de distintos objetos entre el casco de tu embarcación y el fondo (ambos

inclusive). En el caso de los peces, lo que produce el eco, es la vejiga natatoria (como

primera instancia), luego y de manera distinta, los tejidos óseos y cartilaginosos. Si nterpretación de la imagen.

Lo que marca tenemos en cuenta que cada especie de pez tiene distintas cualidades

morfológicas (algunos la vejiga es inmensa con respecto al resto del cuerpo, otros es

grande, otros pequeña y algunos no tienen), así como distinta proporción de tejidos óseos y

cartilaginosos, podemos interpretar que tipo de especie de pez es, por la forma, intensidad y

degradación del eco que nos muestre la pantalla.

Un error muy extendido entre los usuarios menos expertos, es pensar que el pez está

justamente debajo nuestra, cuando lo vemos en pantalla y eso a veces no es así. Dependerá

de varios factores, que eso sea así (de la profundidad a la que esté el pez, de la anchura del

haz y de la intensidad o calidad con la que vemos la representación en pantalla. Cada sonda

y modelo, tiene una paleta de colores configurable y distinta una de otra.

Lo primero que tenemos que hacer a la hora de instalarla, es configurarla y familiarizarnos

con ella. Nosotros, para mejor comprensión, utilizaremos una paleta semafórica simple

Page 11: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

(verde, amarillo y rojo), en donde la señal de mayor calidad es de color verde, la de calidad

media es amarillo y la de peor calidad es rojo.

Si vemos la imagen del haz “a vista de pájaro”, se asimilará a una diana, en la que el pez

puede estar en cualquier parte de esta y la única forma de saber si está debajo nuestra, es

por la intensidad y calidad de la imagen del eco en la pantalla. Con una imagen deficiente o

difusa, puede estar en cualquier parte de la circulo externo (zona roja). En cambio, si la

imagen es nítida, el pez estará en la zona verde del haz.

Otro error muy común, es la elección de la propia sonda, a la hora de adquirirla. Debemos

de ser consecuentes a la hora de comprar una sonda y hacerlo en función de la profundidad

máxima de uso, que le vamos a dar y no tener falsas expectativas. Si la vamos a usar en

fondos de menos de treinta metros, no requerirá de tanta potencia y el haz mas ancho,

deberá de ser de 120 grados como máximo. Si lo vamos a hacer a profundidades superiores,

el haz mas ancho, deberá de ser mas estrecho, para un mejor aprovechamiento de estas

características. En el mercado hay marcas y modelos con haces muy diversos, que van

desde los 10 a los 120 grados. Es interesante por tanto, el uso de sondas de doble haz y que

entre ambos, estén bien compensados a las profundidades de trabajo habituales.

Saber utilizar cada frecuencia (o haz), en el momento apropiado o incluso ambos a la vez,

determinará en buena medida el éxito en su manejo. En el grafico adjunto, podemos

observar que según la profundidad que tengamos, estaremos viendo una superficie mayor

de fondo, en cuanto la profundidad también sea mayor.

Page 12: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Aplicando unas formulas, veremos que con un mismo haz (en este caso ponemos como

ejemplo un haz de 60 grados), las diferentes superficies que abarcamos:

– A 10 metros de profundidad, estaremos cubriendo una superficie de 104,66 metros

cuadrados.

– A 20 metros estaremos cubriendo una superficie de 418,66 metros cuadrados.

– A 30 metros estaremos cubriendo una superficie de 942 metros cuadrados.

– A 40 metros estaremos cubriendo una superficie de 1.674,66 metros cuadrados.

– Y si nos vamos a una profundidad de 100 metros, estaremos cubriendo una superficie de

10.466,66 mts. cuadrados.

Con estos datos, comprobamos que sondas demasiado potentes para un kayak (por ejemplo)

y con las artes que se usan para la pesca desde estos artefactos flotantes, es una exageración

pensar que le vamos a sacar todas las prestaciones a una sonda potente, trabajando a mas

cincuenta metros.

Como dato orientativo, una sonda de doble haz (de 60 y 120 grados), es ideal y

proporcionada, para fondos de no mas de 40 metros. Para profundidades mayores, los haces

deberán de ser de menos grados, para que cubran mas profundidad y menos superficie (o al

menos, la que podamos abarcar desde nuestra embarcación). Lecturas erróneas en pantalla

– Doble o triple imagen. Un exceso de potencia en fondos poco profundos, puede darnos

en pantalla una imagen doble o triple del fondo. También se puede dar cuando estemos en

presencia de objetos sumergidos de mayor densidad que el propio fondo, aunque este sea de

roca, por ejemplo, objetos de metal sumergidos (anclas perdidas, nasas de metal, pecios,

etc. ). En la foto siguiente, se aprecia un eco triple. El autor nos comenta que se ha tomado

dicha imagen con la embarcación a la deriva, por lo que seguramente, se tratará de un

objeto metálico no muy grande.

Page 13: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Un exceso de ganancia, nos dará una imagen muy saturada y sucia en la pantalla.

Ajustaremos a una ganancia inferior, apreciando que estas manchas van desapareciendo

progresivamente, pero sin pasarnos. Con una ganancia demasiado baja, eliminaremos los

ecos débiles y detalles del fondo. El “balanceo” en el ajuste de la ganancia (así se llama a

los rápidos ajustes en ese control), será una práctica habitual en nuestro día a día, para

poder visualizar perfectamente detalles en nuestra pantalla.

Page 14: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Una cercanía excesiva a otras embarcaciones que están haciendo uso también de sonda,

nos dará saturación y manchas en pantalla. Según el fondo al que estemos, estos ecos de

otras sondas, podrán ser mas distantes y abundantes. A veces, confundiremos esta

saturación con un exceso de ganancia, pero si balanceamos esta y no desaparece,

deberemos de sospechar de la cercanía de otras embarcaciones con la sonda en

funcionamiento. En estos casos, lo único que podemos hacer para evitar estos ecos ajenos

(que nos generan pantallas sucias), es alejarnos lo suficiente del barco emisor.

Page 15: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Defectos en la orientación del transductor. El transductor, independientemente de cómo

lo instalemos, debe de estar lo mas paralelo posible a la línea de flotación. De lo contrario,

nos saldrán en pantalla defectos en los ecos reflejados. Una inclinación excesiva hacia proa

o hacia popa, de la superficie emisora – receptora del transductor con respecto a la línea de

flotación, nos hará visualizar en pantalla ecos incompletos (véase el dibujo adjunto, en

donde solo se visualiza el arco completo, cuando el transductor está paralelo a la línea de

flotación).

Si deseamos utilizar una sonda en una embarcación a motor, deberemos de tener en cuenta

la velocidad a la que normalmente vayamos a hacer uso de la sonda y tener en cuenta la

inclinación de la embarcación, que adquiera con respecto a su línea de flotación. Por

ejemplo, si la velocidad a la que vamos a usar la sonda es a diez nudos, tendremos en

cuenta la inclinación que adquiera la embarcación e instalaremos el transductor paralelo a

la línea de flotación a esa velocidad. Si vamos a utilizar la sonda a varias velocidades,

utilizaremos varias sondas o varios transductores, instalados a distintas inclinaciones.

Interpretación de los fondos

Page 16: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Según el uso que le vayamos a dar a nuestra sonda, este puede ser el dato mas importante

que esperamos de nuestro aparato. Los ecos de la sonda, se interpretarán según su color e

intensidad, según sea la densidad del fondo o dureza de sus materiales. Como ya hemos

dicho anteriormente, cada sonda, aunque se trate del mismo modelo, marcará de forma

distinta, principalmente por la calibración que le hayamos programado en la paleta de

colores (o escala de grises en las sondas monocromo).

Si el fondo está compuesto por partículas de 0,05 milímetros o menor, estamos hablando de

“fango” y su interpretación en la pantalla de la sonda, será de una franja muy ancha y lisa

en su parte alta, e irregular y degradada en su parte baja.

Las algas, es muy difícil que la sonda las detecte en la mayoría de los casos, pues hay

muchas clases de algas y de distintas densidades. El alto contenido en agua de la mayoría

de las especies de algas (“lechuga de mar”, kelp, etc.), impedirá que sean distinguidas por

la sonda. En el mejor de los casos, que puedas identificar las algas con una sonda (por

ejemplo, las poseidonias oceánicas, que son de las más fibrosas y con menos contenido en

Page 17: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

agua), será con una imagen muy similar a la de los fondos de fango (fango y algas, dan el

mismo eco)

En la siguiente imagen, un fondo de fango a 32 metros de profundidad (véase la segunda

franja, más ancha que la primera y claramente degradada).

Si el fondo está compuesto de partículas de entre 0,05 y 2 milímetros, se tratará de arena y

su interpretación en pantalla será similar al del fango, pero desapareciendo prácticamente el

degradado en su parte baja. En una misma sonda, se aprecia muy clara esta diferencia, no

siendo así de una sonda a otra, al tener distinta sensibilidad y distinta programación de la

paleta.

En la imagen siguiente, un fondo de arena a 42 metros (no se aprecia apenas, la segunda

franja degradada).

Page 18: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

NOTA: La franja se aprecia más estrecha que la anterior, al estar a un fondo mayor.

– Si el fondo está compuesto de piedras y rocas sueltas de entre 2 y 190 milímetros, se

trata de grava o cascajo. Su representación es mas o menos una superficie plana, pudiendo

haber presentes elevaciones o montículos definidos. Será además una franja mucho mas

estrecha e intensa que las anteriores.

Se aprecia en la imagen siguiente, la franja del fondo más fina que las anteriores.

Page 19: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Los fondos de roca se diferencian de los demás, por las líneas mas finas, intensas y

definidas y por las elevaciones características, según el tamaño de estas. En cada fondo, se

dan poblaciones de distinta vida marina, siendo las rocas en donde se dan mas abundancia

de especies y diversidad.

En la imagen siguiente, fondo de rocas sueltas de entre uno y dos metros, a 20 metros de

profundidad.

Page 20: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

NOTA: Si esta imagen estuviese a la misma profundidad que las anteriores, se apreciaría aun mas fina la franja del fondo.

Una pregunta muy frecuente: ¿Porqué se interpretan los peces como arcos invertidos?

– 1º Una vez que el pez empieza a entrar en el radio de acción del haz de la sonda, la

calidad de la imagen (así como la exactitud de su profundidad), será baja. Sus líneas serán

pocos definidas, cortas y se apreciarán un poco mas profundas, que su profundidad real.

Page 21: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

2º Cuando este entra en la zona central de haz (zona de mas calidad), la calidad de la

imagen del eco será la mejor, así como la exactitud de su profundidad. Sus líneas de trazado

en pantalla son mas amplias, definidas y la profundidad es mas exacta

3º Cuando el pez vuelve a entrar en la zona de baja calidad (zona roja), la señal y la

precisión de la profundidad caerá de nuevo, con parecidas características al punto inicial.

Page 22: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

En la figura siguiente, vemos varios posibles peces en la primera fase, que pueden nadar en

cualquier punto de la zona exterior del haz (zona roja). Todos ellos estarían entrando en

nuestro haz (da igual que lo hagan por proa, por popa, estribor o babor) y por esta razón, se

representarán exactamente igual en la pantalla. Como el haz nos acompaña en nuestro

movimiento o inercia, tan solo sabremos que el pez estará justo debajo nuestra, cuando

empecemos a ver en pantalla, la parte superior del arco invertido (segunda fase).

Cuando el arco representado es alargado, se debe a que el pez nada muy lento con respecto

a la embarcación y por el contrario, si lo hace muy rápido (o nada en dirección contraria a

la embarcación), el arco será mucho mas corto. En ocasiones será tan corto, que en vez de

arco, parecerá un circulo abierto en su parte baja.

Page 23: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Peces en bancos

Localización de los peces

Page 24: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Según el tipo de sonda que utilicemos los peces se marcarán de diferentes formas, pudiendo

marcarse como una mancha espesa en la pantalla o de forma individualizada. Cuando la sonda nos

muestra el pescado de forma individualizada lo hace con forma de media luna invertida.

Si activamos la marca de pescado perderemos detalle, ya que a menudo que pase el tiempo

y según vayamos cogiendo experiencia según la forma, altura de la mancha podremos

distinguir qué tipo de pescado tenemos debajo de la embarcación.

Pecios

Localizar pecios a través de la sonda es una de las tareas más complicadas a las que nos

podemos enfrentar pero también puede ser una de las más satisfactorias. Primero por el

orgullo de saber que conocemos e interpretamos muy bien nuestra sonda y segundo porque

estos sitios suelen ser excelentes sitios para practicar casi cualquier tipo de pesca.

Los pecios habitualmente pueden ser confundidos con una formación rocosa sobre el fondo,

si bien la marca de estos no será tan dura como la de un fondo rocoso. Un truco que suele

funcionar para localizar los pecios es que en el momento que estamos sobre él la sonda nos

seguirá marcando en número el fondo real que existe bajo nosotros mientras que el dibujo

de la pantalla se levantará a menos fondo que nos indica en la barra de datos.

Aquí os dejo una foto de un pecio , sobre un fondo arenoso a 31 metros de profundidad y

sobre el que hay pescado de paso

Page 25: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

Según vayamos cogiendo experiencia y conociendo nuestra sonda seremos capaces de

interpretar exactamente qué es lo que tenemos debajo de nuestra embarcación y qué tipo de

fondo es el más adecuado para cada tipo de pesca

La sonda y el Jigging (1)

Para comenzar a pescar a jigging es primordial el conocimiento del fondo, y para ello es

imprescindible tener una sonda y saber como funciona, como todo eso se supone que ya lo

tenemos todos, pasamos a los pequeños trucos.

· Lo primero es eliminar el icono de peces, eso es una m... que no sirve nada más que para

confundirnos.

· Lo segundo es observar las Isobatas, que son esas líneas que señalan zonas de igual profundidad,

y aquí si que es muy importante fijarse la distancia que hay entre ellas, buscando zonas donde se

junten más de lo normal en todo su recorrido.

· Lo tercero es: estando en zonas marcadas de piedra en las cartas (pequeñas zonas en medio de

grandes zonas de arena), buscar la transición de roca-arena, y dar vueltas alrededor, ya que

muchas veces hay pequeñas piedras que guardan las mejores piezas.

Page 26: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener

· Lo cuarto, es buscar el engado, bolas que flotan separadas de fondo pero próximas a él, si hemos

desactivado el primer punto, aprenderemos cuando son algas flotando y cuando son peces, lo más

fácil será que si son peces sacaremos alguna medregale , guasinucos o jureles.

· Ya que el gps-ploter no es de una eficacia del 100% para encontrar una piedra, debemos hacer

tres o cuatro marcas de sonda en los laterales de la piedra, por ejemplo al N. de ella y 2 puntos

más, de esta forma nos obligamos a colocarnos en una zona donde seguramente mañana estará

nuestra piedra.

· La línea blanca es imprescindible, si os fijáis en esta línea (primero hay que activarla) os indica el

tipo de fondo que está debajo del barco, si la línea es delgada el fondo es blando, a medida que

engorda, el fondo se endurece, esto quiere decir que pasa de arena a piedra. Imaginaros ir por una

zona de arena, una milla y de repente os encontráis una zona de roca, tan solo de 1 mt. de altura,

que por supuesto no viene en las cartas por que no significa nada para la navegación, este será un

buen sitio para probar con toda seguridad.

· Separación de los peces del fondo, he observado y esto es puro ensayo-error, no método

científico, que si la sonda es en color (recomendado) entre un bando de porquería (algas, redes

etc.) y un bando de engado, suele ser la intensidad de la señal si es dura devuelve color blanco,

igual que el fondo de roca, esta imagen no suele ser pescado, pese a que haya bandos muy

espesos, nunca son tan espesos como para devolver esa señal, y si debajo de esta línea blanca

parece una bola de engado en un bloque con la línea blanca, con toda seguridad no es un banco

de engado.

· Bola blanca pero sin sombras debajo, valorar si puede ser uno o varios peces de buen tamaño, la

bola tendrá un tamaño adecuado, pero si mide 3 mts. parece difícil que sea un pez.

· La mejor imagen es la de un grupo de pequeñas manchas próximas entre ellas formando una

bola, en color rojo-azul con pequeñas manchas blancas, en estos casos las manchas blancas serían

peces de buen tamaño en medio del engado (suposiciones mías)

En resumen, hay que dedicarle tiempo, pero el resultado casi siempre paga el esfuerzo ya que a

todos nos han dado marcas, cuando llegas allí no hay piezas de envergadura, una, la presión sobre

el engado es muy grande ya que todo el mundo pesca las buenas zonas, petones o sitios así, y para

pescar a fondo fondeado no vas a cambiar de sitio cada 3 lances, mientras que para jiggear sí que

lo haces ya que pescas a la deriva .

Ing. Juan Rodriguez Calvo

Page 27: Historia · • Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. • En la actualidad se utiliza el análisis por ordenador para obtener