histologia vegetal

22
1 FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA BOTÁNICA GENERAL NOMBRE: LENINFARINANGO NIVEL: 3er SEMESTRE ING.AGROPECUARIA TEMA: HISTOLOGÍA VEGETAL

Upload: lenin-fari

Post on 30-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

espero les sirva

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALESCARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

BOTNICA GENERAL

NOMBRE: LENINFARINANGO

NIVEL: 3er SEMESTRE ING.AGROPECUARIA

TEMA: HISTOLOGA VEGETAL

IBARRA, 08 DE OCTUBRE DEL 2012INDICE Introduccin (Histologa Vegetal) ndice de contenido 1. Organizacin Histolgica2. Clases de Tejidos3. Tejidos fundamentales3.1Tejidos de sostn3.2 Tejidos de conduccin3.3Tejidos epidrmicos3.4 Tejidos protector3.5 Tejidos Glandulares3.6 Tejidos Meristematicos3.7 Tejidos Parenquimaticos 4.rganos Vegetativos5. rganos Reproductores6. Conclusiones 7. Glosario 8. Bibliografa

1. INTRODUCCIONLaHistologaVegetal es la que se encarga del estudio de un grupo de clulas con un mismo origen llamados tejidos que se encuentra en toda clase de plantas. En una planta existen diferentes tipos de tejidos en donde cada uno de ellos desempean funciones especficas, como por ejemplo, tenemos los tejidos de crecimiento los cuales son los encargados del crecimiento decada una de las partes de la planta, los tejidos protectores como la epidermis la cual se encuentra recubriendo a todas las partes vegetativas, tejidos fundamentales los que contribuyen con la fotosntesis, de sostn ayudan al soporte de todos los rganos, tejidos conductores distribuyen los nutrientes por toda la planta.Adems, las plantas presentan tambin unas estructuras secretoras donde se acumulan o almacenan sustancias que no son utilizadas directamente por la planta.Concepto de tejido: Un tejido es unaagrupacin de clulas con el mismo origen, estructura y funcin.

2. ORGANIZACIN HISTOLGICALos organismos vegetales se han adaptado a su hbitat mediante la organizacin histolgica por ejemplo las algas carecen de tejidos verdaderos y en la inferiores no existen distincin de tejidos. En cambio en las superiores (criptgamas) existe cierta diferenciacin pero en las cormofitas es donde existe una verdadera distincin , en una planta terrestre se debe desarrollar un sistema vascular representado por dos tejidos , un sistema de proteccin que evite la deshidratacin y favorezca el intercambio de gases y un sistema de sostn.Estos tejidos se organizan en rganos vegetativos: raz, tallo y hojas. rganos reproductivos: semilla, fruto, flor.Tejidos simples, formados por un slo tipo celular (parnquima y clornquima).Tejidos Compuestos, compuestos por varios tipos de clulas (xilema, floema, epidermis...)

SISTEMAS DE TEJIDOSExisten dos tipos de meristemas primarios y secundarios.Primarios: El vegetal presenta cuerpo principal con crecimiento primario una planta crece en altura mediante los cuerpos primarios.Secundario.- cuando el vegetal crece en grosor y espesor, no todas las plantas presentan crecimiento secundario.Existen tres sistemas de tejidos los ms principales:Sistema drmico.- Este sistema se encuentra representado en el crecimiento primario por la epidermis y en el crecimiento secundario por la peridermis.Sistema fundamental.- Esta representado por el parnquima, el colnquima y el esclernquima.Sistema vascular.- Ubicado en el crecimiento primario y representado por el xilema y floema primarios, y en cambio en el crecimiento secundario representado por el xilema y floema secundarios.DISPOSICION DE TEJIDOSLos tejidos se encuentran en diferentes lugares y posiciones en la planta.Sistema drmico.- Se encuentra con una posicin superficial en los rganos vegetales.Sistema vascular y fundamental.-Estos sistemas varan su posicin dependiendo del rgano en el que se encuentren cada uno.Tallo: El sistema vascular se encuentra formando un anillo continuo o haces dispuestos entre la epidermis y el eje central de la planta, en cambio el sistema fundamental se encuentra formando un crtex entre la epidermis y el cilindro vascular con una mdula en posicin central.Raz.- Esta no tiene mdula, el sistema vascular est en posicin central y sistema fundamental forma el crtex.Hoja.- Aqu el sistema vascular est representado por la nervadura de la hoja y el sistema fundamental se lo denomina mesfilo y est ocupando el espacio entre las nervaduras.

3.CLASES DETEJIDOS3.1TEJIDOS FUNDAMENTALESTejido fundamentales son los ms principales o fundamentales en el funcionamiento de la planta entre estos estn:Clornquima.- Es el tejido principal de un organismo vegetal, ya que contiene a la clorofila la cual es fundamental para dar lugar al proceso de la fotosntesis.Parnquima.- Compuesto por clulas que mantiene la capacidad de divisin formando masas continuas las cuales en funcin del contenido desempean funciones diferentes como la fotosntesis o tambin sirven de almacenamiento de reservas o secrecin.El parnquima de reserva se encuentra en la parte interna del organismo vegetal y en rganos subterrneos los y sirven de almacen o reserva como por ejemplo en las pencas, cactus y tubrculos.

3.2TEJIDOS DE SOSTNSon tejidos que actan como soporte de los rganos.Colnquima.- En este tejido sus clulas estn vivas se las encuentra en formas alargadas y con paredes engrosadas heterogneamente, sostienen principalmente a los rganos jvenes en crecimiento.Esclernquima.- Sus clulas tienen una pared gruesa lignificada y dura normalmente permanecen en dormancia, actan como refuerzo y soporte de las partes del vegetal que han dejado de crecer.DIFERENCIAS ENTRE EL COLNQUIMA Y EL ESCLERNQUIMA: Las paredes delcolnquima son plsticas, extensibles. Las del esclernquima son elsticas. El colnquima slo tiene pared celular primaria, sin lignificar. El esclernquima tiene pared celular secundaria y lignificada. Las clulas de colnquima estn vivas. Las de esclernquima, no. El colnquima slo se encuentra en los cuerpos primarios de la planta, mientras que el esclernquima se encuentra en los primarios y secundarios. El colnquima no se encuentra en la raz, mientras que el esclernquima se encuentra en todos los rganos. El colnquima no se asocia a los tejidos vasculares, y el esclernquima s.

3.3TEJIDOS DE CONDUCCINSon tejidos encargados de conducir los nutrientes inorgnicos y orgnicos hacia todas las partes de la planta.Xilema.-Es el encargado de conducir el agua y los nutrientes minerales (nutrientes inorgnicos) desde las races a los dems rganos. Sus clulas son alargadas de paredes lignificadas gruesas y carecen de citoplasma cuando estn maduras.Floema.-Conductor de los nutrientes orgnicos desde los rganos fotosintticos a todo el organismo vegetal. Intervienen dos tipos de clulas conductoras: las cribosas y elementos de los tubos cribosos. La caracterstica principal es la presencia de reas cribosas provistas de poros a travs de los cuales se comunican el citoplasma con las clulas de su alrededor.

3.4TEJIDOS EPIDRMICOSLa epidermis es la parte ms externa del vegetal joven generalmente formada por una capa de clulas aplanadas y fuertemente unidas cubiertas por una cutcula formada por lpidos (ceras) protegen de la perdida de agua. Dentro de estas clulas epidrmicas se encuentran inmiscuidos las tricomas, peridermis y estomas.Tricomas.- Denominados tambin pelos poseen funciones muy diversas se encargan de la absorcin del agua y sales del suelo su funcin es secretora o defensora del vegetal.Peridermis.- Se encuentra en los tallos y races con crecimiento secundario reemplazando a la epidermis. Generalmente formada por sber o corcho protector, las clulas de sber estn muertas impregnadas de suberina.Estomas.- Formados por parejas de clulas cloroflicas denominadas clulas oclusivas las cuales dejan ostiolos. Normalizan el intercambio de gases entre el interior y exterior de la planta.3.5TEJIDO PROTECTOR El tejido protector se encuentra recubriendo externamente a la planta, tiene su crecimiento primario que es la epidermis. El tejido protector primario es la hipodermis, en las races y algunos tallos encontramos un tejido protector del cilindro vascular que se denomina endodermis. En caso de que la planta presente crecimiento secundario la epidermis se transforma en peridermis la cual se origina a partir del cambium suberoso o felgeno.Hipodermis.- formada por una o varias capas de clulas que se encuentran debajo de la epidermisEndodermis.-La capa mas interna de la corteza se presenta en todas las races y algunos tallos, su funcin es proteger al cilindro vascular.

3.6TEJIDOS GLANDULARESLos tejidos glandulares estn ampliamente localizados en la planta y tendiendo a su posicin encontramos unas estructuras excretoras externas como son los tricomas glandulares, los nectarios, lososmforos y los hidetodos.Y dentro de las glndulas excretoras internas encontramos los dioblastos, las cavidades secretoras y los laticferos.Tricomas glandulares.- Estas pueden ser unicelulares o pluricelulares. En la cabeza se encuentra la porcin secretora. Pueden secretar aceites ligeros, resinas, gel y muclagos, y el paso de estas sustancias al exterior se puede realizar por permeabilidad por poros o por cutina. Nectarios.-pueden ser superficies glandulares que secretan nctar liquido y azucarado y sirve para atraer a los insectos, si se encuentran en la flores se denominan nectarios florales y nectarios extra floralesen las partes vegetativasOsmforos.-Son glndulas que producen el olor de las plantas mediante la secrecin de aceites gaseosos. Pueden ser clulas epidrmicas o clulas situadas debajo de las clulas epidrmicas.Hidetodos.-Tejidos que segregan una solucin acuosa que puede poseer sustancias orgnicas e inorgnicas y por ello regulan el agua de la planta. Formadas por una epidermis, una epidermis formada por clulas parenquimticas con grandes espacios intercelulares, que permiten el paso del xilema hasta la epidermis, que varan formados por clulas suberificadas y por xilema.Dioblastos.-Son clulas secretoras con mltiples formas las cuales forman sacos o tubos y pueden ser ramificadas. Estas clulas contienen diversas sustancias como cristales o aceites.Cavidades secretoras.-Son canales que contienen diversas sustancias como gomas, muclagos o resinas. Estas clulas segregan el contenido al interior de la cavidad.Laticferos.-Son clulas o grupos de clulas que segregan un lquido llamado ltex. Encontramos dos tipos:No articulados: Clulas laticferas que se forman por crecimiento de clulas individualesArticulados: constan de una cadena longitudinal de clulas que pueden permanecer intactas o pueden perforar sus paredes transversales mediante vasos. En su interior hay un ltex lquido lechoso cuya funcin se desconoce, se cree que es material nutritivo, de reserva o de defensa. Contiene subproductos del metabolismo y por ello su funcin ms probable es que sea el sistema excretor de la planta.

3.7TEJIDOS MERISTEMTICOSTanto animales como vegetales proceden de una clula llamada zigoto que se divide. Estas clulas se especializan para formar los tejidos. Pero, en los vegetales, se conservan durante toda la vida unas zonas embrionarias denominadas meristemas, y que son responsables de su crecimiento permanente. Las clulas meristemticas se persisten a s mismas dando lugar al dividirse a una clula meristemticas (clula inicial) y a otra clula que se diferencia, denominada clula provenida de la inicial.

Clasificacin de meristemas:Meristemas primarios: Son los responsables del crecimiento en longitud. Pueden ser apicales, se encuentran en los pices de brotes y races, en la rama principal como en las laterales. Se origina a partir del embrin donde nos encontramos con un polo apical y otro basal. Los meristemas apicales se dividen en:Caulinares: Ubicados en el polo apical del embrin y originarn el tallos, hojas, y los rganos reproductores.Radical: procede del polo basal del embrin y originar la raz.Los meristemas primarios tambin pueden encontrarse en la base de los entrenudos y su crecimiento es interfoliar. En una planta joven, ocupa todo el entrenudo y en una adulta, slo la base. Meristemas secundarios: se encuentran en los laterales de tallos y races, y producen el crecimiento en espesor del vegetal. Existen dos tipos:El cambium vascular: Origina un crecimiento en espesor de los tejidos vasculares. Cambium suberoso o felgeno: Aumenta la corteza del vegetal, originando la peridermis.Caractersticas de clulas meristemticas:Son indiferenciadas, pequeas, generalmente isodiamtricas con un ncleo grande y con lmina media y pared celular primaria delgada. Presentan proplastidios, y muchas y pequeas vacuolas, menos cantidad de retculo endoplsmico que una clula diferenciada, y ms cantidad de ribosomas (esto es as porque la clula no tiene necesidad de exportar protenas). No tiene espacios intercelulares.Divisin y Tabicacin de clulas meristemticas:Todas las clulas de un tejido meristemtico se encuentran en divisin, pero de una manera asncrona. En la raz, existe una asincrona uniforme, es decir, son constantes los porcentajes de clulas que se encuentran en cada fase de la divisin. Esto se llama estado de cintica de equilibrio. En el tallo, se producen variaciones debido a las condiciones ambientales. Se presentan los llamados ritmos circadianos, y los porcentajes varan. Dependiendo de la tabicacin nos encontramos con diferentes tipos de meristemos. Segn los planos de tabicaciones pueden ser:Meristemos en fila, Paralelos entre s. Originar cilindros, y es tpico del crtex de la raz y del crtex y mdula del tallo.Meristemos en lmina: Formados por dos planos perpendiculares entre s. Tpicos de las hojas de angiospermas.Meristemos en masa: Tres planos de tabicacin paralelos entre s .rganos reproductores.Segn la superficie del vegetal, estn clasificados:Tabicacin anticlinal: Segn planos perpendiculares a la superficie del vegetal, y son tpicos de meristemos primarios.Tabicacinpericlinal: Paralelo a la superficie del vegetal, tpico de meristemos secundarios.Meristemos apicales:Tienen forma de cono, y tambin se llaman conos vegetativos ubicados en el pice del tallo. En la raz estn en posicin subterminal, protegidos por la capa llamada cofia o caliptra.Los meristemos apicales se denominan de tres formas:Protodermis: origina la epidermis.Procambium: origina tejidos vasculares primarios.Meristema fundamental: origina el resto de tejidos.

3.8TEJIDOS PARENQUIMATICOSEl parnquima est formado por clulas que presentan el menor grado de diferenciacin, y se considera el tejido fundamental, de relleno, de la planta. Las clulas se pueden encontrar en masas continuas formando el tejido parenquimtico, y se encuentran en el crtex de la raz, en el crtex y mdula del tallo, en el mesfilo de la hoja y flor, en la pulpa de los frutos y en el endosperma de la semilla. Tambin se encuentran asociadas a los tejidos vasculares, como parte del xilema y floema primarios y secundarios.Tiene mltiples funciones:-Intervenir en la fotosntesis-Elaborar y almacenar sustancias.-Secrecin.-Excrecin.-Regeneracin y restauracin de tejidos.-Conduccin y transporte de agua y sustancias a corta distancia.ORIGEN Y ESTRUCTURA CELULAR: Crecimiento primario de la planta: el parnquima de las masas continuas procede del meristemo fundamental. El parnquima vascular procede del procambium. En el crecimiento secundario el parnquima vascular se origina del cambium vascular y el que est en masa, se origina de la divisin de clulas parenquimticas del felgeno, formando la felodermis. Los espacios intercelulares son variables, pudiendo haber grandes espacios o simplemente carecer de ellos.TIPOS DE PARNQUIMA SEGN LA ACTIVIDAD DE LA CLULA:Parnquima cloroflico o clornquima: Fotosntesis, y sus clulas tienen gran cantidad de cloroplastos. Se encuentra en el mesfilo de la hoja, donde adopta dos formas: Parnquima en empalizada, y lagunar. Tambin se encuentra en el crtex de los tallos verdes.Parnquima de reserva: Clulas que sintetizan y almacenan sustancias que se encuentran en disolucin (sustancias nitrogenadas o azcares) o de forma particulada, (gracias al almidn).Parnquima aerfero: Clulas redondeadas con grandes espacios intercelulares, tpico de plantas acuticas.Parnquima acufero,Clulas con muclagos en las paredes, teniendo capacidad de retener el agua, tpico de plantas xerfitas.

4.RGANOSVEGETATIVOS

RAIZ: MORFOLOGA: Es la primera de las partes embrionarias que surge de la semilla con forma alargada y geotropismo positivo su funcin es fijar la planta al suelo y absorber el agua y sustancias alimenticias. Hay races de almacenamiento de sustancias de reserva (zanahoria). Constituye la porcin inferior de la planta y se desarrolla normalmente por debajo de la superficie del suelo, tambin hay races areas, races de plantas acuticas.ORIGEN DE LAS RAICES: existen dos tipos que se diferencian por el origen:Races primarias: pueden tener su origen en el meristemo apical radical y que forma la raz principal o tambin en la endodermis o periciclo y forma las races laterales.Races secundarias: o adventicias se pueden formar de otros tejidos internos de la raz o bien del tallo.En la naturaleza las gimnospermas y la mayora de dicotiledneas presentan races primarias (races principales y secundarias), las races laterales se pueden ramificar y se llaman races de primer orden, de segundo orden y de tercer orden. Monocotiledneas y algunas dicotiledneas presentan siempre races adventicias.ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAIZ: La raz est formada por una epidermis, un crtex y un cilindro vascular central, protegidos por el tejido llamado cofia o caliptra.Cofia o caliptra: Protege el meristemo radicular y ayuda a que la raz en crecimiento penetre en el suelo, est formada por clulas parenquimticas vivas y estas van a segregar un mucopolisacridocon funcin lubrificante. En la cofia encontramos granos de almidn. Estos se sitan en la parte interior de las clulas. Se cree que estn implicados en el control del crecimiento geotrpico de la raz, son la responsables de transmitir el impulso gravitatorio.La cofia se encuentra en todas las races excepto en las plantas parsitas y en plantas acuticas donde la cofia degenera pronto en el desarrollo.Epidermis o rizodermis: Clulas epidrmicas tienen paredes delgadas y carecen de cutina, estomas y presentan pelos radicales. Generalmente esuniseriado, pero tambin hay epidermis en races areas que eran multiestratificadas y se llaman velamen, el cual est formado por un grupo de varias capas de clulas epidrmicas que en la madurez estn muertas, son de paredes muy gruesas y se disponen de manera compacta.Corteza: Formada generalmente por clulas parenquimticas, presentes en dicotiledneas y gimnospermas, en monocotiledneas presentan esclernquima. La corteza en races es ms ancha que en el tallo. Las clulas parenquimticas no presentan cloroplastos pero en races de plantas acuticas y en races areas s. Podemos encontrar en el crtex clulas secretoras, laticferas y conductos resinferos. En las races nunca hay colnquima.La capa ms externa de la corteza es la exodermis que posee tejido protector subepidrmico, formado por una o dos capas de clulas que suberifican la pared. La capa ms interna del crtex es la endodermis.Cilindro vascular central: Formado por tejidos vasculares y por parnquima agrupado, rodeando al cilindro vascular y parnquima hay una capa de clulas denominadas periciclo. El periciclo est formado por clulas parenquimticas de paredes delgadas.CRECIMIENTO SECUNDARIO DE LA RAIZ: Slo en la raz principal y laterales de dicotiledneas y gimnospermas se da este crecimiento en las ramificaciones ms pequeas no hay crecimiento secundario.El primer paso en el crecimiento secundario es la diferenciacin del cambium vascular a partir del procambium, el cual se presenta tambin formando clulas indiferenciadas entre xilema y floema.El cambium vascular empieza a originar xilema secundario hacia el exterior, desplazando a las clulas cambiales hacia el borde. La formacin del xilema secundario hace que el cambium obtenga una forma cilndrica. El cambium sigue su actividad originando floema secundario y xilema secundario y se va formando la estructura secundaria de la raz.

TALLO:MORFOLOGIASirve de soporte a diferentes rganos ya que es el eje principal de la planta. Los tallos se forman a partir a partir de meristemos primarios y el meristemo apical caulinar, origina los tejidos primarios de los primordios de las hojas y de los brotes laterales. En el tallo el meristemo primario con el meristemo intercalar, que se encuentra en la base de los entrenudos son responsables del crecimiento progresivo del tallo.ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO: Encontrados una epidermis originada del meristemo protodermis, con tejidos vasculares, originados del procambium y se forma por tejido fundamental que se produce a partir del meristemo fundamental.En los tallos primarios, los tejidos vasculares se disponen frecuentemente en forma de haces, y derivan del tejido fundamental. Estos haces vasculares limitan una zona externa llamada corteza y una zona interna llamada mdula.Epidermis: Formada por una sola capa de clulas que presentan cutinas y ceras. En la epidermis del tallo tambin hay estomas aunque en menor nmero que en las hojas, y diferentes tipos de tricomas.Corteza: Situada debajo de la epidermis, formada por clulas parenquimticas de paredes finas con funcin fotosinttica o almacenamiento de sustancias. A diferencia de la raz, los tallos pueden presentar tejido colenquimtico.Sistema vascular: Situado debajo de la corteza y formado por los haces vasculares y por clulas parenquimticas. En el tallo no encontramos clulas del periciclo Los haces vasculares se van a presentar independientes y con una disposicin caracterstica de cada planta. Dependiendo de la disposicin de los haces los podemos dividir en:Haces colaterales: El floema se sita en la parte exterior y el xilema en la internaHaces bicolaterales: Existe floema a ambos lados del xilema. Pueden ser abiertos, como en la calabaza, o cerrados, como en algunas monocotiledneas.Haces anfibasales: Haces concntricos donde el xilema rodea al floema.Haces anficribales: El floema rodea al xilema.Alrededor de los haces vasculares hay un casquete de clulas de esclernquima.Estos haces vasculares varan su disposicin dependiendo del tipo de plantas: puede ser transversal o longitudinal.ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO: El crecimiento secundario en espesor se origina a partir del cambium vascular, el cual procede de la diferenciacin de las clulas del procambium, y como este se encuentra en forma de bandas independientes, al diferenciarse forma el cambium fascicular.El cambium vascular en crecimiento secundario es continuo porque el cambium fascicularesta unido por el cambium interfascicular. El cambium interfascicular se origina a partir de clulas parenquimticas que se encuentran en la corteza.En el tallo el cambium aparece en la planta en el primer ao de su vida. Origina xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. En los aos siguientes, se forma ms xilema secundario y floema secundario. El xilema secundario siempre forma un cilindro continuo y el floema secundario se adapta al crecimiento en grosor de la planta y tiene formacin de tringulos invertidos.En el caso de crecimiento secundario en las gimnospermas, el xilema secundario es homogneo. En las dicotiledneas herbceas el xilema que presentan es homogneo ya que es el cambium fascicular el que origina vasos y el interfascicular el que origina fibras. Las monocotiledneas no tienen crecimiento secundario pero existen excepciones. El crecimiento secundario no se produce a partir del Cambium vascular, sino de clulas parenquimticas, y forma un cilindro alrededor de los haces.HOJA: MORFOLOGAEs el primer rgano fotosinttico de la planta. Presenta tres regiones: -Limbo: Es una expansin laminar y normalmente delgada. -Peciolo: segmento que une el tallo con el limbo. -Base foliar: Vaina que envuelve al tallo o una serie de apndices en la base del peciolo llamados estpulas.La hoja va a tener dos caras: lado superior o Adaxial, que forma el haz, y lado inferior o abaxial que forma el envs. La hoja vara en su estructura interna y esta variacin depende del grupo taxonmico y adaptacin evolutiva de las hojas.HOJAS DE ANGIOSPERMA: Encontramos en el limbo tres tejidos:Epidermis: Dos caras diferentes, una cara superior donde la epidermis presenta clulas muy cutinizadas y de paredes gruesas, carecen de estomas ya que estn situados en el lado inferior.Mesfilo: Formado por clulas parenquimticas que presentan cloroplastos encargados de la fotosntesis. El parnquima puede ser parnquima en empalizada, formado por clulas juntas y sin espacios intercelulares, y formado por parnquima lagunar.Tejido vascular: En hojas se llaman nervios hay un nervio central que se ramifica para dar nervios laterales. En los tejidos vasculares el xilema va hacia el haz y el floema hacia el envs. En las ramificaciones pequeas, slo encontramos traqueidas. El xilema en el nervio central est formado por traqueidas, trqueas, fibras de esclernquima.

HOJAS DE GIMNOSPERMAS: Tienen forma de aguja o acicular. Presentan una organizacin primitiva e interior formada por una epidermis de clulas muy cutinizadas y de paredes engrosadas. Los estomas aparecen aplastados debajo de la epidermis con una o dos capas de clulas muy engrosadas que constituyen la hipodermis, debajo de la cual est el mesfiloformado por un slo tipo de clulas parenquimticas. En el centro de la hoja hay tejidos vasculares protegidos por la endodermis. En el interior los haces vasculares se dirigen, el xilema hacia el haz y el floema hacia el envs. El tejido de transfusin, formado por clulas parenquimticas de clulas no lignificadas y por traqueidas que presentan paredes y punteaduras lignificadas.

5.RGANOSREPRODUCTORESFLORES.-Son rganos que se forman durante la fase reproductiva de la planta formada por un pednculo, a travs del cual penetran los haces vasculares. Este pednculo se ensancha en el pice para formar el receptculo o tlamo y en l se fijan el resto de las partes florales.LAS PARTES FLORALES:Partes estriles: Spalos, cuyo conjunto forma el cliz. Los ptalos, cuyo conjunto forma la corola. El conjunto de cliz y corola se denomina perianto, y sirve para proteger a la parte reproductora de la flor.Partes reproductoras: Formadas por estambres cuyo conjunto forma el androceo y por el pistilo cuyo conjunto forma el gineceo. En el androceo se realiza la microesporognesis, la formacin de microesporas masculinas que forman el polen. En el gineceo se origina la macroesporognesis, que es la formacin de macro esporas o esporas femeninas.HISTOLOGA DE SPALOS Y PTALOS:Epidermis: Tiene una epidermis adaxial y otra abaxial de clulas de poco espesor y poco cutinizadas. Entre estas clulas aparece otra que contiene aceites voltiles responsables del olor caracterstico. Son los osmforos.Mesfilo: En el caso de los spalos contiene cloroplastos y en el caso de los ptalos contiene cromoplastos. Estos almacenan carotenoides, y stos, junto con pigmentos disueltos en el jugo celular, son responsables de los colores.Sistema vascular: Generalmente es muy simple, presentando la mayor parte de las veces un slo haz vascular que carece de esclernquima de proteccin.

HISTOLOGA DE LOS ESTAMBRES (ANDROCEO)

Formados por un filamento y por una artera que descansa en un extremo. El filamento est formado por epidermis que generalmente est cutinizada y donde encontramos estomas y tricomas. El tejido fundamental son clulas parenquimticas que contienen muchas vacuolas y que dejan pocos espacios intercelulares entre ellas. Las partes ms centrales del filamento tienen un nico haz vascular. La antera es un cuerpo alargado que se inserta en el filamento, presenta una gran invaginacin que la divide en dos lbulos. En cada lbulo encontramos dos sacos polnicos, que a su vez pueden estar separados por una pequea invaginacin. Las clulas del endotecio son las encargadas de la apertura o cierre de los lbulos. Cada uno de los sacos polnicos est rodeado de un tejido de clulas poli nucleadas. Estas clulas sirven para nutrir a las clulas madres del grano de polen y a las microesporas en desarrollo.

HISTOLOGA DEL GINECEO

El gineceo es el conjunto de los rganos femeninos de la planta, formado por uno o dos carpelos. Los dos mrgenes de esta hoja se unen para dar una cavidad cerrada. Encontramos una base ensanchada, que es el ovario, un tubo que es el estilo, y una abertura llamada estigma.Los bordes del carpelo, al unirse, forman un tejido llamado placenta. La placenta es doble, una por cada borde, y sobre las placentas se insertan los rudimentos seminales. En el rudimento seminal se forma el gametfito femenino y se une a la placenta por el funculo. HISTOLOGA DEL ESTILO Y EL ESTIGMAPresentan caractersticas morfolgicas y fisiolgicas especiales porque pueden entrar en el tubo polnico. El estigma presenta una epidermis glandular y presentan pelos cortos y numerosos o largos y ramificados. Si el polen que llega al estigma no es de esa planta, esa sustancia tambin interviene en fenmenos de rechazo. El estilo presenta una epidermis parecida a la del ovario, es decir, epidermis exterior e interior y un tejido parenquimtico que se llama tejido de transmisin ya que ayuda a la entrada del tubo polnico hacia el rudimento seminal. En el ovario encontramos dos epidermis en donde la capa exterior presenta clulas ms grandes y con estomas. Entre la epidermis encontramos tejido parenquimtico y, adems, en el eje de esa hoja carpelar encontramos el tejido vascular. RUDIMENTO SEMINAL: (Formacin del gametfito femenino) El rudimento seminal est formado por dos tegumentos, uno externo y otro interno que se unen a la placenta por el funculo. La extremidad libre de los tegumentos se llama calaza. Una clula madre de la Nucela se va a diferenciar en clulas madre de la microespora.En el rudimento seminal se forma el saco embrionario o gametfito femenino. Este proceso se llama macroesporognesis.Durante la macroesporognesis, en la nucela se diferencian clulas que son las clulas tegumentarias (que originan los tegumentos) y otras clulas que son las clulas frtiles. Las clulas frtiles se diferencian bien por presentar un ncleo y citoplasma grande, ms grande que las clulas tegumentarias.

6. CONCLUSIONES

1. La histologa es muy importante estudiarla ya que mediante su estudio llegamos a conocer los tejidos por los que estn formados los organismos vegetales.2. Podemos conocer como es su origen y como se van formando las distintas clases de plantas.3. La histologa vegetal nos ensea a como estn formados su tejido, clulas, organismos de este modo nosotros podemos estudiarlas con mucha facilidad.4.

7.GLOSARIO

Tabicacin.-La tabicacines la formacin de la placa celular.Uniseriado.-uniseriado significa que est formado por una sola capa de clulasCarpelo.- Es una hoja modificada que se pliega sobre s misma de manera que la cara interna de la hoja es la cara exterior del carpelo.El rudimento seminal.-Esta formado por dos tegumentos uno externo y otro interno los cuales se unen al a placenta mediante el funculo. Funculo.-Prolongacin queune a la placenta con el rudimento seminal.Calaza.-Es una extremidad libre de los tegumentos.Tubos cribosos.-El tubo criboso corresponde a una serie de clulas que funcionan como un elemento conductor del floema; presente, en especial, en las plantasespermatofitas. Las clulas que lo constituyen estn vivas y son alargadas, con paredes terminales inclinadas u horizontales, se disponen continundose la una a la otra, conectndose a travs de sus extremos en los que se sita la placa cribosa.[]Sber o corcho protector.-Tejido protector compuesto de clulas muertas con paredes suberizadas y formadas en direccin centrifuga por el felgeno (cambium del sber) como parte de la peridermis.Suberina.-Polmero formado por oxicidos grasos que impregna las paredes de las clulas muertas del sber.Meristemas.-Son tipos de tejido vegetal que conservan sus clulas la capacidad de dividirse, tejidos formativos, lo encontramos en zonas de crecimiento tales como el pice de races y tallos, los espacios internodales y la corteza y el cilindro central, este tejido interviene en el proceso de crecimiento de la planta.Crtex.-Es la regin de la raz comprendida entre la rizodermis y el cilindro vascular y su funcin principal es la de almacenar sustancias de reserva, tales como el almidn.Cambium suberoso.-Son clulas que presentan las caractersticas citolgicas tpicas de las clulas meristemticas, pero adems son las nicas que pueden contener cloroplastos funcionales. Se originan a partir de la des diferenciacin de clulas parenquimticas o de las colenquimticas.Muclagos.-Es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. Tambin es una solucin acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.Velamen.-Es una rizodermisespecializada que consta de clulas muertas a la madurez con engrosamientos de lignina en la pared celular. Se encuentra en muchas orqudeas (en particular, en las orqudeas epfitas).Clulas laticferas.-Son clulas especializadas que pertenecen al canal laticfero de muchas plantas superiores donde se encuentra un fluido lechoso.Conductos resinferos.-Son estructuras secretoras internas que se forman de manera esquizgena. Son tpicos de las conferas y se pueden encontrar entre las clulas del parnquima cortical tanto en las hojas y como en los tallos, as como dispuestos entre las clulas del xilema secundario, aunque en este caso slo en los tallos.Traqueidas.-Vaso cerrado, constituido por una serie de clulas con las membranas transversales generalmente oblicuas y con numerosas punteadurasareoladas.Tegumento.-Cubierta o parte orgnica que envuelve a una estructura y le da proteccin.Nucela.-En el rudimento seminal, la parte interna del mismo, rodeada por el tegumento o tegumentos.BIBLIOGRAFIA F. SCAGEL, R. (1980) . El reino vegetal: los grupos de plantas y sus relaciones evolutivas. Barcelona. Edic. Omega. WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Histologa vegetal http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_criboso www.infojardin.net/glosario/exfoliacion/felema-suber-corcho.htm es.wikipedia.org/wiki/Crtex_(botnica)Encach webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/v.../cambium_suberoso.phpEncach-Similares s.wikipedia.org/wiki/MuclagoEncach-Similares es.wikipedia.org/wiki/Velamen_(botnica)Encach-Similares webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/v.../secrecion_resinifero.phpEncach-Similares