histología

50
Sistema Respiratorio

Upload: gadiel-tc

Post on 30-Jun-2015

136 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Histologia, Sistema Respiratorio, epitelio del estomago, glandulas, hormonas

TRANSCRIPT

Page 1: Histología

Sistema Respiratorio

Page 2: Histología

Órganos y funciones Cavidades nasales: Produce moco por las células

caliciformes. Cornetes: cuando se inflaman obstruyen el paso de aire

por la cavidad nasal (congestión nasal) Senos paranasales: espacios con aire. Frontal, etmoidales,

esfenoidales y maxilares. Amígdala faríngea: es conocida como adenoide, tejido

linfoide. Laringe y epiglotis: el órgano de la fonación, no permite el

paso de sustancias extrañas que no sean aire hacia las vías respiratorias.

Page 3: Histología

Tráquea: tiene anillos de cartílago. Células ciliadas, células caliciformes (mucosas), células en cepillo, células basales.

Bronquios: Se dividen en bronquios primariosBronquiolos Pulmones

Page 4: Histología

Epitelio Olfatorio

Células de sostén Células olfatorias: neuronas bipolares Células basales

Page 5: Histología

Epitelio que reviste la laringe y cuerdas vocales

Cuerdas vocales: estratificado, plano, no queratinizado.

Laringe (por debajo de las cuerdas vocales): seudoestratificado, ciliado, cilíndrico, con células de moco.

Page 6: Histología

Árbol Bronquial

Bronquios Primarios (3 en el derecho y 2 en el izquierdo)

Bronquiolos Bronquiolos terminales Conductos alveolares Alvéolos

Page 7: Histología

Amígdalas

Situada en la mucosa del techo de la porción superior de la faringe

Tejido linfoide

Page 8: Histología

Epitelio Respiratorio

Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado

Page 9: Histología

Tabique alveolar

Componentes: Citoplasma

atenuado de un Neumocito tipo I (N1)

La membrana basal fusionada (MB)

Una célula endotelial capilar (E)

Page 10: Histología

Alveolos Unidad estructural y funcional del intercambio

respiratorio. Neumocitos tipo I Llevan a cabo el intercambio

gaseoso Neumocitos tipo II:. Son el 60% en número, pero

ocupan sólo el 5% del espacio porque son pequeñas. Intervienen en la distensión y la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis y secreción de surfactante. Los neumocitos tipo II también degradan el agente tensioactivo, ya que debe haber un recambio continuado.

Page 11: Histología

Alveolos

Los macrófagos alveolares se encuentran en los septos interalveolares o flotando en la luz de los alvéolos. Capturan y fagocitan partículas nocivas que puedan entrar y salen del alvéolo por vía linfática o por moco de las vías respiratorias (los fumadores pueden presentar muchos macrófagos).

Page 12: Histología

Sistema Digestivo

Cavidad Bucal Faringe EsófagoEstomago Intestino Glándulas accesorias

Page 13: Histología

Papilas

Papilas FiliformesPapilas fungiformes Papilas circunvaladas Papilas foliadas

Page 14: Histología

Epitelio de la cavidad bucal

Estratificado Plano

Page 15: Histología

Capas de la lengua y epitelio

MucosaSubmucosaTejido Muscular Estriado Epitelio: Plano, estratificado parcialmente

queratinizado.

Page 16: Histología

Glándulas Salivales

Glándulas salivales mayores: Parótidas, submaxilares, sublinguales. Fuera de la cavidad oral.

Glándulas salivales menores: Labiales, genianas, palatinas, y linguales.

Page 17: Histología

Dientes

Primera Dentición: 20 dientes.

Segunda (permanente): 32 dientes.

Capas de afuera a adentro:

Esmalte Dentina Cemento

Page 18: Histología

Conductos

Conducto de Wharton: Conducto submandibular, vía de drenaje de la glándula submandibular al suelo de la boca.

Conducto de Stensen: conducto excretor parotídeo.

Page 19: Histología

Esófago

Epitelio: plano estratificado, no queratinizadoTercio superior: Músculo estriadoTercio medio: Músculo estriado gradualmente

cambiando a músculo liso. Tercio Inferior: Músculo liso.

Page 20: Histología

Estómago

Partes anatómicas:FundusCuerpo Curvatura menor Curvatura mayor Antro Píloro

Page 21: Histología

Estómago

Capas: SerosaMuscular: de dentro

hacia afuera- fibras oblicuas, circulares y longitudinales.

SubmucosaMucosa

Page 22: Histología

Sistema nervioso Intrínseco

PLEXO DE AUERBACH o plexo externo (entre capas musculares longitudinal y circular). Controla movimientos gastrointestinales.

PLEXO DE MEISSNER o plexo interno (en la submucosa). Controla la secreción gastrointestinal y flujo sanguíneo local.

Page 23: Histología

Intestino Delgado Partes: Duodeno Yeyuno Íleo

Células de la mucosa Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco. Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas

células de los gránulos basales. Pertenecen al sistema APUD. Células indiferenciadas: responsables de la renovación. Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen

infecciones bacterianas (son defensivas).

Page 24: Histología

Criptas de Lieberkuhn

Se localizan en la mucosa intestinal Invaginaciones que forman glándulas

tubulares entre las bases de las vellosidadesFunción: la producción celular y renovación de

todas las células del epitelio.

Page 25: Histología

Glándulas de Brunner

Estructuras túbulo-acinares ubicadas en la submucosa del duodeno. Secretan factores de crecimiento epidérmicos y un fluido alcalino que protege el epitelio duodenal de los jugos gástricos.

Page 26: Histología

Intestino Grueso

Capas: Mucosa: Epitelio, Lamina basal, Muscularis Mucosae. Submucosa Muscular Serosa Porciones: Ciego Apéndice Colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide Recto Ano

Page 27: Histología

Tenias y Haustras

Tenias: Fibras longitudinales agrupadas en tres bandas longitudinales.

Haustras: Dilataciones de la pared en forma de saco, situadas entre 2 pliegues semilunares

Page 28: Histología

Recto y Ano

Transición abrupta del epitelio cilíndrico simple a epitelio plano estratificado.

Page 29: Histología

Hígado

Desborda el hipocondrio derecho y cruza el epigastrio para prolongarse hasta el hipocondrio izquierdo

Se divide en lóbulo derecho e izquierdo

Page 30: Histología

Lobulillo Hepático

Trabéculas de hepatocitos

Vena central Tabique

Interlobulillar Área porta

Page 31: Histología

Lobulillo Portal y Acino Es una unidad funcional centrada

alrededor del conducto biliar del espacio porta. Se define como un área triangular compuesta por el parénquima de tres lobulillos hepáticos adyacentes, cuyos vértices son las venas centrales.

Acino Hepático: se define como una zona oval, cuyo eje gira alrededor de la vena porta del espacio del mismo nombre y los polos del óvulo son las venas centrales de dos lobulillos hepático, destacándose tres zonas de diversa actividad metabólica entre el eje y la vena central de un lobulillo.

Page 32: Histología

Sinusoides

Los sinusoides hepáticos son los vasos sanguíneos sinusoidales que se encuentran en el hígado, con endotelio discontinuo y fenestrado, que sirve como localización de la sangre rica en oxígeno que viene de la arteria hepática y de la sangre rica en nutriente que procede de la vena porta.

Los sinusoides están separados de los hepatocitos por el espacio de Disse, y se encuentran equipados con células de Kupffer, las cuales pueden absorber y destruir partículas foráneas, como bacterias, que entran a los sinusoides.

Page 33: Histología

Células de Kupffer

función es fagocitar eritrocitos envejecidos (en un 20%, y el 80% en el bazo) y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras de antígeno.

Page 35: Histología

Factores de Coagulación en el hígado

II(Protrombina) VII (Proconvertina), IX (Factor Christmas) X (Factor Stuart-Prower)

Page 36: Histología

Vesícula Biliar

Función: almacenar bilis. Ocupa la fosita cística, en

la cara posteroinferior del hígado

Fondo Cuerpo Cuello Conducto Cístico

Page 37: Histología

Islote de Langerhans

Células A: sintetizan el glucagónCélulas B: Producen la insulina Células D: Produce la somatostatinaCélulas PP: Producen polipeptido- pancreático.

Page 38: Histología

Función Exocrina del páncreas

Proteinasas: Digestión de las proteínasAmilasa: Digestión de los carbohidratosLipasas: Digestión de GrasasFosfolipasa A2:hidrolizan el enlace éster entre

el segundo acilo y el glicerol.Nucleasas: producen la rotura de los enlaces

fosfodiester de la cadena polinucleotídica de los ácidos nucleicos

Page 39: Histología

Glándulas Glándula Pineal: ubicada en la línea

media del encéfalo en la zona posterior del techo del III ventrículo

Hipófisis: esta alojada en una cavidad ósea del cráneo llamada Silla Turca.

Tiroides: Situado en la cara anterior del cuello

Paratiroides: localizadas adyacentes a los dos lóbulos de la glándula tiroides en el cuello.

Glándulas suprarrenales: Localizadas sobre el polo superior de cada riñón

Page 40: Histología

Hipotálamo

Localizado debajo del tálamo.Controla el: Sueño, temperatura, hambre,

saciedad y emociones.

Page 41: Histología
Page 42: Histología
Page 43: Histología
Page 44: Histología
Page 45: Histología
Page 46: Histología

Sistema Urinario

Epitelio: Urotelio Conformado por:RiñónUréteres Vegija Uretra

Page 47: Histología

Corteza renal

Túbulo sinuoso proximalCorpúsculo renalMácula densaTúbulo sinuoso distal

Page 48: Histología

Médula renal

Consta de 8 a 18 estructuras cónicas, las llamadas pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices, dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas. En las pirámides se sitúan:

Asa de Henle Conductos colectores Conductos papilares

Page 49: Histología

El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona

El glomérulo (glomérulos varios) es la unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo

La cápsula de Bowman es la unidad renal en forma de esfera hueca en la que se realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar

Page 50: Histología

Importancia de la túnica íntima de la pared arterial en relación a la aterosclerosis.

Se va produciendo la destrucción de los macrófagos en la intima, liberando sustancias toxicas de LDL oxidado, que aumentan el daño endotelial. Quedando el endotelio descubierto exponiendo así al subendotelio a la sangre circulante, depositándose las plaquetas y favoreciendo a la formación de trombos