hist_americana_iii.pdf

11
1 ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PÚBLICA INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS” Especialidad: HISTORIA Asignatura: HISTORIA AMERICANA III (1825-1929) Curso: 3º Año Carga horaria: 4 horas semanales. 1.- FUNDAMENTACION.- El programa encara el estudio de la historia de América desde la inmediata posguerra hasta la crisis de 1929. Las tres partes de que se compone, responden a una periodización que intenta establecer cesuras con cierto sentido uniforme en medio de procesos continentales de una gran diversidad. Dentro de cada uno de esos grandes períodos, se trata de mantener un criterio de análisis similar, enfocando el estudio de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales. En el planteo de los temas económicos, se estudia la evolución de la inserción del continente en el mercado exterior y los grandes centros de expansión capitalista, así como la incidencia de éstos en las modificaciones de las formas productivas continentales. A nivel de la estructura y procesos sociales, se trata de perfilar la estratificación correspondiente a cada período, sus modificaciones y la dinámica entre las clases y grupos sociales. Del mismo modo se enfatizan los cambios macrosociales, cuando los hubo de significación (incremento demográfico, procesos de urbanización, migraciones externas e internas). Dentro de los procesos políticos, de gran complejidad, se intentó aislar las temáticas que se reiteran en todo el ámbito continental: las dificultades para la organización estatal, los partidos en su emergencia, luchas y consolidación del Estado y las primeras formas que asume, las luchas por sobre fronteras. Dentro de la rica temática del pensamiento y la cultura, se optó por dos líneas de análisis: la que corresponde al pensamiento socio-político, que coadyuvará a la comprensión más puntual de los otros niveles de análisis y la que atiende a las versiones latinoamericanas de las grandes corrientes estéticas y filosóficas, que informan la creación cultural en Occidente. 2.- OBJETIVOS Hay uno, prioritario, que subordina a todos los demás:

Upload: karinna-perez-borghini

Post on 26-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: hist_americana_III.pdf

1

ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PÚBLICA

INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS”

Especialidad: HISTORIA

Asignatura: HISTORIA AMERICANA III (1825-1929)

Curso: 3º Año

Carga horaria: 4 horas semanales.

1.- FUNDAMENTACION.-

El programa encara el estudio de la historia de América desde la inmediata posguerra

hasta la crisis de 1929.

Las tres partes de que se compone, responden a una periodización que intenta establecer

cesuras con cierto sentido uniforme en medio de procesos continentales de una gran

diversidad. Dentro de cada uno de esos grandes períodos, se trata de mantener un

criterio de análisis similar, enfocando el estudio de los procesos económicos, sociales,

políticos y culturales. En el planteo de los temas económicos, se estudia la evolución de

la inserción del continente en el mercado exterior y los grandes centros de expansión

capitalista, así como la incidencia de éstos en las modificaciones de las formas

productivas continentales. A nivel de la estructura y procesos sociales, se trata de

perfilar la estratificación correspondiente a cada período, sus modificaciones y la

dinámica entre las clases y grupos sociales. Del mismo modo se enfatizan los cambios

macrosociales, cuando los hubo de significación (incremento demográfico, procesos de

urbanización, migraciones externas e internas). Dentro de los procesos políticos, de gran

complejidad, se intentó aislar las temáticas que se reiteran en todo el ámbito continental:

las dificultades para la organización estatal, los partidos en su emergencia, luchas y

consolidación del Estado y las primeras formas que asume, las luchas por sobre

fronteras. Dentro de la rica temática del pensamiento y la cultura, se optó por dos líneas

de análisis: la que corresponde al pensamiento socio-político, que coadyuvará a la

comprensión más puntual de los otros niveles de análisis y la que atiende a las versiones

latinoamericanas de las grandes corrientes estéticas y filosóficas, que informan la

creación cultural en Occidente.

2.- OBJETIVOS

Hay uno, prioritario, que subordina a todos los demás:

Page 2: hist_americana_III.pdf

2

Proporcionar a los estudiantes, las herramientas conceptuales que le permitirán

aprehender la unidad en la diversidad que signa a la historia del subcontinente

americano. En este sentido, la claridad y precisión en las categorías que se utilicen, debe

ser un objetivo fundamental, porque sólo ellas permitirán encarar correctamente los

desfases, los diferentes “tiempos históricos” y las modalidades diversas que asumen los

procesos en América. Dada la amplitud inabarcable en un curso de la Historia del

continente, el programa y su desarrollo, deben estar dirigidos a formar mucho más que a

informar, para hacer posible una eficaz prosecución del estudio por parte de los

alumnos, una vez traspasadas las fronteras del período académico.

3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS

La primera se desprende del propio planteo programático y de los objetivos que

persigue: enfatizar las categorías que demuestran eficacia para la aprehensión de los

procesos históricos del continente. La segunda debe ser de su contrapartida: mostrar

permanentemente, por vía del análisis de casos concretos nacionales, las singularidades

que asumen los procesos en las diferentes formaciones sociales. A estos efectos, es

recomendable la selección de casos dicotómicos, extremos, para que surja en toda su

riqueza la plasmación histórica regional de los procesos que el programa indica como

“ordenadores generales”. Es deseable que en todo momento se tenga presente que el

Uruguay integra el continente y, de acuerdo con la modalidad de trabajo sugerida para

el resto de la historia continental, se refiere los procesos nacionales a los

latinoamericanos, ya sea para destacar rasgos comunes o singularidades. Será de suma

utilidad el trabajo con materiales que se aproximen comparativamente, haciendo cortes

horizontales a aspectos generales o parciales de la Historia de América.

PROGRAMA DE HISTORIA AMERICANA SIGLO XIX. PARTE I.

Las dificultades de organización de los nuevos estados (1825-1880).

1. Efectos de la guerra de independencia sobre economía, sociedad y formas de

dominación en el continente americano.

2. Las dificultades de inserción en el mercado externo y el sistema productivo en las

tres primeras décadas de vida independiente. Rasgos de la vinculación con el

mercado exterior y efectos de la ruptura de intermediación luso-ibérica. El

comercio. La orientación de los capitales. Formas de acceso a la tierra. Estructura

agraria y formas productivas.

3. Estructura dinámica social de 1825 a 1860. Comerciantes, plantadores y

hacendados. Las clases medias: artesanos, pequeños comerciantes, agricultores y

Page 3: hist_americana_III.pdf

3

ganaderos. Los sectores populares. Pervivencia de la esclavitud. Los sectores

campesinos. La “plebe” urbana. Sublevaciones urbanas y campesinas. Participación

popular en las luchas de facciones.

4. Procesos políticos y modalidades del estado, guerras civiles, interestatales o

intervenciones extranjeras. Indefinición fronteriza y tendencia a la fragmentación de

las grandes unidades políticas. Intervencionismo europeo. Las guerras civiles y su

entrelazamientos por sobre fronteras. Los bandos en conflicto. Monárquicos y

republicanos; conservadores y liberales, sus bases sociales. La Iglesia y la

Masonería. La disputa por la organización del Estado: centralistas y federalistas.

Oligarquías centrales y regionales. Bases sociales del “caudillismo”.

5. La activación de los cambios desde 1860 a 1880. Reanimación de las relaciones en

el mercado externo. Repercusiones en el sistema productivo. El incremento de la

inversión y de la producción. Tendencias a la consolidación del aparato estatal.

Contribuciones externas y nacionales a este proceso. Liberalismo y

conservadorismo en la etapa. Las Reformas liberales.

6. Pensamiento y cultura: 1825-1880. Principales corrientes del pensamiento político y

social: nacionalismo, liberalismo, conservadorismo; el latino americanismo

incipiente. Clasicismo y romanticismo.

PARTE II. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA (1880-

1910).

7. Emergencia y consolidación del capitalismo dependiente en América Latina. El

contexto capitalista mundial. La consolidación del orden neocolonial en el

subcontinente americano. Relaciones de intercambio, penetración del capital

extranjero, desarrollo tecnológico (expansión ferroviaria). La consolidación de un

sistema productivo con eje en la gran hacienda y la explotación semiservil de la

fuerza de trabajo. Diversas modalidades de constitución del régimen de gran

propiedad. El desarrollo del capitalismo en la etapa, con énfasis en la actividad agro-

exportadora. La incipiente industria. La heterogeneidad estructural latinoamericana.

8. Estructura y dinámica social durante el período. Prolongación de los rasgos

tradicionales hasta 1860-80; dinamización posterior a esta etapa. Rasgos estructurales

de la sociedad: población, inmigración extra-continental, migraciones internas,

urbanización. La estratificación social; las oligarquías agro-mercantiles vinculadas al

capital extranjero; incipientes burguesías industriales en los países de mayor desarrollo,

las capas medias residuales y las emergentes, sectores populares urbanos y rurales:

Page 4: hist_americana_III.pdf

4

campesinado y proletariado incipiente. Pervivencia de relaciones precapitalistas: la

abolición de la esclavitud: Cuba y Brasil.

9. Conformación y estructura del estado. Proceso de imposición, rasgos y formas que

asume el Estado: Repúblicas aristocráticas y dictaduras militares. Limitaciones en la

irradiación del orden oligárquico: articulación con los poderes regionales, relaciones

clientelísticas. Nuevos componentes de la realidad política; el nuevo orden jurídico, los

partidos, la iglesia, las FFAA. Vigorización de las tendencias neocolonialistas europeas.

El expansionismo norteamericano en Centroamérica y el Caribe.

10. Pensamiento y cultura. Corrientes del pensamiento socio-político. Vertientes del

nacionalismo. Liberalismo político y económico. El positivismo modernizante.

Anarquismo, marxismo y vertientes del pensamiento de la Iglesia. Realismo y

modernismo.

PARTE III. LA EROSIÓN DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1910-1929).

11. Desarticulación del capitalismo dependiente agro-exportador. Los cambios a nivel

mundial y sus repercusiones en América Latina. Progresos de la hegemonía

norteamericana. El expansionismo norteamericano en América Latina. Sus

determinantes estratégicas y económicas. El proyecto panamericano en el período;

fases de la diplomacia norteamericana. El intervencionismo. Las inversiones.

Rasgos diferenciales de los imperialismos británico y norteamericano. El comercio

exterior y las primeras manifestaciones de “deterioro de los términos de

intercambio”. Comienzos del estancamiento términos de intercambio”. Comienzos

del estancamiento de la producción agro-exportadora; los límites del “desarrollo

hacia fuera”. Iniciación del proceso de industrialización en los países de mayor

desarrollo relativo.

12. Estructura dinámica social. Incremento demográfico, migraciones externas e

internas, urbanización, cambios en la estructura ocupacional. La oligarquía a la

defensiva, sus estrategias económicas sociales de supervivencia. El desarrollo de las

capas medias. Proletariado y subproletariado. El campesinado. Movimientos

sociales de origen rural: permanencia en los rasgos de los movimientos campesinos.

La oposición al orden oligárquico desde los sectores medios. Emergencia de nuevos

vehículos de protesta: el Ejército, el movimiento estudiantil, los partidos de sectores

medios: radicalismo (Argentina), batllismo (Uruguay), APRA. (Perú). Orígenes y

desarrollo del movimiento obrero: primeras formas organizativas e ideológicas del

proletariado emergente. Los primeros partidos obreros.

Page 5: hist_americana_III.pdf

5

13. Los regimenes políticos emergentes. La ruptura revolucionaria en México. Sinopsis

del proceso revolucionario. La constitución de 1917. Los proyectos reformistas y

democratizantes: el radicalismo en el poder (Argentina); el Uruguay batllista; la

apertura oligárquica chilena. Permanencias oligárquicas y luchas anticolonialistas.

Los mundos andino, caribeño y centroamericano. Las luchas de Sandino contra la

ocupación yanqui de Nicaragua. El anticolonialismo cubano: la independencia y su

mediatización por la presencia norteamericana en la Isla.

4.- BIBLIOGRAFIA

Historias Generales de América.

Halperín Donghi, Tulio Historia Contemporánea de América Latina. Alianza

Editorial Madrid. 1969.

Vicens Vives, Jaime Historia Social y Económica de España y América. Ed. Teide.

Barcelona 1959.

Hernández Sánchez, Barba Mario Historia Universal de América. Guadarrama.

Madrid. 1963.

Ballesteros Berreta (director) Historia de América y de los países americanos. Ed.

Salvat. Barcelona.

Chevalier, François. América Latina de la Independencia a nuestros días. Ed. Labor

Barcelona, 1979.

Levene, Ricardo Historia de América. Ed. Jackson. Bs.As. 1940.

Herring, Hubert. Evolución de América Latina, desde los comienzos hasta la

actualidad. EUDEBA, Buenos Aires. 1972.

Beyhaut, Gustavo América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra

Mundial. Historia Universal Siglo XXI. Tomo 23. México 1985.

Sánchez, Luis Alberto. Historia de América. Losada. Buenos Aires.1965.

Pereyra, Carlos. Breve Historia de América. Aguilar. México 1968.

Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. México, Siglo

XXI (varias ediciones).

Calmón, Pedro. Brasil de 1800 a nuestros días. Ed. Salvat, en Historia de América y

de los pueblos americanos.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Halperin Donghi, Tulio. Hispanoamérica después de la independencia. Paidós.

Buenos Aires. 1972. Torres, Rivas, Edelberto y otros. Centroamérica hoy, Siglo

XXI editores, México, 1978.

Page 6: hist_americana_III.pdf

6

Cardozo, Ciso y Pérez Brignoli, H. Centroamérica y la Economía occidental (1520-

1930). EDUCA, 1978.

Squier, E.G. “Compendio de Historia política Centroamericana” en Estudios

sociales Latinoamericanos Nº 1 1972.

Autores Varios. Simposio CLACSO. Haciendas, latifundios y plantaciones en

América Latina. Siglo XXI, México, 1975.

Villacorta. Calderón. Historia de la República de Guatemala. EDUCA. 1960.

Laguardia, José María. La República Liberal en Guatemala, EDUCA, 1972.

Cardozo y Aragón, Luis. Guatemala, las líneas de su mano. F.C.E. México, 1965.

Dalton, Roque. El Salvador. Casa de las Americas. La Habana. Castro, C. Honduras

en la primera centuria. 1821-1921. Tegucigalpa. 1921.

Wheelock, J. Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua. Siglo XXI,

México, 1976.

Prado, Caio. Historia política de Brasil. Ed. Palestra. Buenos Aires. 1964.

Werneck, Sodré, Nelson. Historia de la burguesía brasileña. Ediciones Civilización

Brasileña, San Pablo 1976.

Calmón, Pedro. Brasil de 1800 a nuestros días. Ed. Salvat. Colección “Historia de

América y de los pueblos americanos. Freyre, Gilberto Casa grande e senzala.

Emecé, Buenos Aires, 1943.

Cardozo, Fernando Henrique. Capitalismo e escravidao.

Difusora europea del libro, San Paulo, 1962.

Vilella, Luz. “El industrialismo y el desarrollo económico de Brasil (1808-1920).

Revista de Historia Nº 56.Universidad de San Paulo.

Besouchet, Lidia. Maúa y su época. Buenos Aires. 1940.

Ramírez Necochea, Hernán. Historia del Imperialismo en Chile. Ed. Austral.

Santiago. 1970.

Bauer, Arnold. “Expansión económica de una sociedad tradicional”. Chile Central

en el Siglo XXI”. Revista de Historia de la Universidad Católica, Santiago. Donoso,

Ricardo. Breve Historia de Chile. EUDEBA, 1963.

Delano, Luis. Pequeña historia de Chile. SEP. México, 1944.

Eizaguirre, Jaime. Fisonomía histórica de Chile. F.C.E. México. 1948.

Gunder Franck, André. Capitalismo y desarrollo en América Latina. Siglo

XXI, 1976.

Page 7: hist_americana_III.pdf

7

Días, Lilia. El liberalismo triunfante. Historia General de México. El Colegio de

México. Reyes Heroles, Jesús. La tendencia de la tierra y el liberalismo mexicano.

(Liberalismo y reforma en México). 1957.

Aguilar Monteverde, Alonso. Dialéctica de la economía mexicana.

Gil Fortoul, José. Historia constitucional de Venezuela.

Caras. Montaña Cuellar, Diego. Colombia, país formal y país real. Ed. Platina.

Buenos Aires 1972.

Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, 1964.

Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. 1849-1914. Tercer Mundo.

Bogotá, 1975.

Posada, Francisco. Colombia, Violencia y subdesarrollo. Universidad Central de

Colombia. 1969.

Parejas Diez-Canseco, Alfredo. Breve historia del Ecuador. SEP. México, 1946.

Andrade, Roberto. Montalvo y García Moreno Guayaquil, 1925.

Carrión, Benjamín. García Moreno. El santo del patíbulo. FCE. México, 1959.

Beyhaut, Gustavo. Raíces contemporánea de América Latina. EUDEBA. Bs.As.

Sunkel, Oswaldo y Paz, Pedro. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo. Siglo XXI.

Carmagnani, Marcello.Formación y crisis de un sistema feudal. Siglo XXI. México

Carmagnani, Marcelo. Estado y Sociedad en América Latina. 1850-1930. Crítica,

Barcelona, 1984.

Sandoval Rodríguez, Isaac. Las políticas latinoamericanas y el militarismo. Siglo

XXI. México.

García Cantú, Gastón. Las invasiones norteamericanas a México. ERA (serie

popular). México, 1976.

Calvo, Joaquín Bernardo. La campaña nacional contra los filibusteros en 1856. San

José de Costa Rica. Tip. Nacional, 1909.

Ortega y Medina, Juan A. Historia de las divisiones territoriales de México. Sus

razones históricas y su teológica. Sep. 70. Nº 49. México, 1972.

Autores varios. Historia General de México (El colegio de México. Ed. Varios

autores, 4 vol).

Sierra, Justo. Evolución política del pueblo mexicano. México, 1950.

Ferns, J. Inglaterra y la Argentina en el siglo XIX. Bs.As. 1968.

Puentes, Gabriel. La intervención francesa en el Río de la Plata. Bs. As. 1943.

Page 8: hist_americana_III.pdf

8

Halperín Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en

la Argentina criolla. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 1972.

Álvarez, Juan Ensayo sobre las guerras civiles argentinas. Bs. As. 1914.

BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Hachette, Bs.

As. 1914.

Scobie, James. La consolidación de la nación argentina.

Pivel Devoto, Juan- Rainieri, Alcira. Historia de la república Oriental del Uruguay.

Montevideo, 1956.

Autores varios: Ediciones Banda Oriental. Historia Uruguaya. Seis tomos

(comprende desde el período colonial hasta la crisis de 1930).

Barran y Nahum. Historia rural del Uruguay moderno, Varios tomos. Ed. Banda

Oriental, Montevideo, 1978.

Efraín. El Imperio del Brasil y el Río de la Plata. Bs.As. 1961.

Pastore, Carlos. La lucha por la tierra en el Paraguay. Montevideo, 1972.

Ramírez Necochea, Hernán. Historia del Imperialismo en Chile.

Denaidez Correa, Alfonso. ¿ Habrá guerra próximante en el Cono Sur?. Siglo XXI,

México, 1974.

Yepes, Ernesto. Perú 1820-1920. Un siglo de desarrollo capitalista. Lima 1972.

Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Lima 1961.

Bonilla, Heráclito. Guano y burguesía en el Perú.

Brito, Figueroa, E. Historia económica y social de Venezuela. Caracas, 1974.

Cardozo, Fernando y faletto, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina.

Siglo XXI, México, 1978.

Bambirra Vania. El Capitalismo dependiente Latinoamericano. Siglo XXI, México,

1975.

Marini, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia. ERA. México.

De La Peña, Sergio. El antidesarrollo de América Latina. Siglo XXI. México.

Autores varios. Siglo XXI. Modos de producción en América Latina. Cuadernos de

pasado y presente Nº 40. Siglo XXI. México, 1977.

Autores varios. Siglo XXI. Las clases sociales en América Latina. México, 1973.

Fuchs, Jaime. Argentina su desarrollo económico. Etapas. F.C.E. México, 1963.

Cornblit, Oscar, Gallo, Ezequiel y O’Connel, O. La generación del 80 y su proyecto

en Argentina, Sociedad de masas. Bs. As. 1965.

Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto. Argentina, la República Conservadora.

Page 9: hist_americana_III.pdf

9

Ed. Paidós. Bs. As, 1967.

Rejarano, Manuel. Inmigración y estructuras tradicionales en Bs. As.

Passo, Leonardo. Historia del origen de los partidos políticos en Argentina. Ed.

Centro de Estudios. Bs. As.1972.

Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Ed. Raigel. Bs.As.

1965.

Puigross, Rodolfo. El Irigoyenismo. Ed. Jorge Álvarez. Bs. As. 1965.

Giberti, Horacio. Historia económica de la ganadería argentina. Hachette, Bs.As.

Scalabrini Ortiz, Raúl. Política británica en el Río de la Plata. Ed. Jorge Álvarez.

Bs. As.

Trazusta, Julio. Influencia económica británica en el Río de la Plata. EUDEBA,

1959.

Benvenuto, Carlos. Breve Historia del Uruguay. EUDEBA, Bs.As.

Pintos, Francisco. De la liberación al afianzamiento de la burguesía nacional.

Montevideo, 1966.

Lichtesztein, Samuel y otros: El proceso económico del Uruguay. Instituto de

Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de la República,

Montevideo, 1969.

Millot, Julio, Silva, Carlos y Silva, Lindor: El desarrollo industrial del Uruguay de

la crisis de 1929 a la posguerra. Instituto de Economía. Universidad de la

República, Montevideo, 1973.

Ardao, Arturo. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. FCE. México, 1950.

Medina Castro, José. Estados Unidos y América Latina en el siglo XIX. Casa de

las Américas. La Habana. 1970.

Maldonado, Denis. Puerto Rico: en una interpretación histórica social. Siglo XXI.

México, 1977.

Lozano, Wilfredo. La denominación imperialista en la República. Dominicana

(1900-1930). Ed. Taller. Santo Domingo.

Guerra, Ramiro. Azúcar y población en América Latina. Casa de las Américas. La

Habana, 1968.

Gerardo Pierre y otros. Política y sociología de Haití y la República Dominicana.

Castor, Suzi. La ocupación norteamericana de Haití y sus consecuencias. Siglo

XXI. México, 1971.

González Casanova, Pablo. Imperialismo y liberación. Siglo XXI. México, 1978.

Page 10: hist_americana_III.pdf

10

Ramírez Necochea, Hernán. Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Ed.

Universitaria. Santiago de Chile 1959.

Cisneros, Luis Benjamín. El movimiento obrero en América Latina. México, 1964.

Alba, Víctor. Historia del movimiento obrero en América Latina. Limusa, México,

1964.

Rama, Carlos. Historia del Movimiento obrero latinoamericano.

Laia, Barcelona, 1976.

Cúneo, Dardo. La reforma universitaria. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1974.

Silva Michelena, H. Y Sonntag, H.R. Universidad, dependencia y revolución. Siglo

XXI, México, 1970.

Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina. 1918-1938.

Siglo XXI. México1978.

Autores varios: González Casanova, coordinador. Historia de medio siglo. Siglo

XXI, 1978.

González Casanova, Pablo (compilador) varios autores. América Latina en los años

treinta. UNAM. 1977.

Sánchez Albornoz. La población de América Latina. Alianza Editorial. Madrid,

1977.

Connel. Smith, G. Los Estados Unidos y América Latina. F.C.E. México, 1971.

Cotler, J. y Fagen, R. Relaciones políticas entre Estados Unidos y América Latina.

Amorrortu editores, Bs. As. 1976.

Cardoso, J. y Faletto, E. Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI,

México, 1969.

Furtado, Celso. La economía latinoamericana desde la conquista hasta la revolución

cubana. Siglo XXI, editores, México, 1969.

Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI,

México, 1977.

Pierre Carlos, G. El Caribe contemporáneo Siglo XXI, editoriales, México, 1981.

Leriverend, Julio. Historia económica de Cuba. Ed. Ciencias Sociales. La Habana,

Cuba.

Carmagnani, Marcelo. Formación y crisis de un sistema feudal. Siglo XXI,

editoriales, México, 1976.

Godio, Julio. Historia del movimiento obrero argentino. Tiempo contemporáneo,

Bs.As.

Page 11: hist_americana_III.pdf

11

Gallo, E. Cortés Conde, R. La Republica conservadora. Paidós, Bs. As. 1972.

Dorfman, A. Evolución Industrial de la Argentina. Losada. Bs.As. 1942.

Yerpes del Castillo, E. Perú, un siglo de desarrollo del capitalismo. Institutos de

Estudios Peruanos. Lima.

Furtado, C. La formación económica del Brasil. F.C.E. México, 1962.

Tirado, A. Introducción a la Historia económica de Colombia. Ediciones La Carreta,

Bogota.

Autores varios: UNAM. Benítez Zentino, Raúl. Clases Sociales y crisis política en

América Latina. Siglo XXI, México, 1979.

BIBLIOGRAFIA MINIMA.

Halperin Bonghi, Tulio Historia contemporáneo de América Latina. Alianza

Editorial, Madrid. Varias Ediciones.

Carmagnani, Marcelo. Estado y sociedad en América Latina. 1850-1930.

Grijalbo, Barcelona.

Beyhaut, Gustavo. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra

Mundial. Siglo XXI, México, 1985.

Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI México

Varias Ediciones.

Chevalier, Francois. América Latina de la independencia a nuestros días. Ed. Labor.

Barcelona, 1979.

Jacques Lambert. América Latina: estructuras sociales e Instituciones políticas.

Ateneo, Bs.As. 1979.

Jaime Vicens Vives: historia social y economía de España y América. Ed. Teide.

Barcelona.1959.