hispania antigua serie roma y las provincias:...

32
Roma y las provincias: modelo y difusión I Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

Upload: lethuy

Post on 15-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Roma y las provincias:modelo y difusin

    I

    I

    EditorasTrinidad Nogales

    Isabel Rod

    Rom

    a y

    las

    prov

    inci

    as: m

    odel

    o y

    difu

    sin

    Editor

    as:

    Trin

    idad

    Nog

    ales

    - Isa

    bel R

    od

    HISPANIAANTIGUA

    SerieArqueolgica

    HISPANIA ANTIGUA

    Collana diretta da

    Julin GonzlezUniversidad de Sevilla

    Serie Histrica 1. Eustaquio Snchez Salor Historiografa latino-cristiana. Principios,

    contenido, forma.

    2. Julin Gonzlez Epigrafa Jurdica de la Btica.

    3. AA.VV. El Cardenal Margarit i lEuropa

    quatrecentista.

    4. Julin Gonzlez- Pilar Pavn Torrejn Adriano emperador de Roma.

    5. Julin Gonzlez- Pilar Pavn Torrejn Andaluca romana y visigoda. Ordenacin y

    vertebracin del territorio.

    Serie Arqueolgica

    1. Trinidad Nogales- Julin Gonzlez Culto Imperial: Poltica y Poder.

    2. Trinidad Nogales- Jos Beltrn Marmora Hispana: explotacin y uso de los

    materiales ptreos en la Hispania Romana.

    3. Trinidad Nogales- Isabel Rod Roma y las provincias: modelo y difusin.

    En Mayo de 2009 se celebraba en Mrida el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, bajo el lema Roma y las provincias: modelo y difusin. Era la primera vez que la Pennsula Ibrica acoga este tipo de Coloquios. Se unieron en el esfuerzo el Departamento de Investigacin del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR-Ministerio de Cultura) y el Instituto Cataln de Arqueologa Clsica (ICAC-Generalitat de Catalunya).

    Hubo una masiva respuesta internacional, y especialmente de los investigadores hispanos, portugueses y espaoles. El XI Coloquio discurri en un agradable y productivo ambiente cientfi co, y las sesiones acadmicas se completaron con unas actividades complementarias en el marco del Peristilo del Teatro Romano de Augusta Emerita, el Museo Nacional de Arte Romano y varios edifi cios histricos emeritenses. Tras las sesiones cientfi cas se visitaron dos ejemplos del patrimonio hispano, las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Evora (Portugal) e Itlica (Sevilla).

    Se culmina el objetivo fi nal: lograr que la ciencia quede plasmada en unos volmenes monogrfi cos que sirvan para el futuro de herramienta imprescindible de estudio. Dos volmenes que recogen el papel de Roma en los territorios provinciales y viceversa, el notable protagonismo que las provincias jugaron en el concierto del Imperio.

    Dado el elevado nmero de participaciones, se han editado dos volmenes, que responden a las divisiones territoriales; el primero, se ocupa de las provincias no hispanas, dejando el segundo para la Pennsula Ibrica y los trabajos presentados en formato poster. Todos los artculos se han procurado cuidar al mximo, aunque slo sus autores son responsables de los contenidos de sus textos y de sus imgenes. Agradecemos a todas las entidades y participantes su compromiso, sus giles respuestas a los plazos establecidos y su inters en que esta empresa, de todos, llegara a buen fi nal.

    JUNTA DE EXTREMADURAVicepresidencia Segunda, Consejera de Economa,

    Comercio e Innovacin

    Con el apoyo de:

  • Edicin del volumen:Trinidad NogalesIsabel Rod

    Coordinacin editorial:Mara Jos Prez del Castillo

    Diseo y maquetacin: Ceferino Lpez

    Proyecto PRI06B286Foros Romanos de Extremadura. Anlisis y Difusin del Patrimonio Extremeo.Vicepresidencia Segunda y Consejera de Economa, Comercio e Innovacin de la Junta de Extremadura.

    Proyecto PRI09A140Arte Romano en Extremadura I. Creacin de modelos en el occidente hispano. Vicepresidencia Segunda y Consejera de Economa, Comercio e Innovacin de la Junta de Extremadura.

    Proyecto HAR2009-08727 Programas decorativos en Lusitania romana: origen y evolucin. Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    GRUPO DE ESTUDIOS DEL MUNDO ANTIGUO HUM-016

    Proyecto HAR2008-04600Explotacin, uso e intercambio de materias primas inorgnicas en el norte de Hispania y los puertos de Roma.Ministerio de Ciencia e Innovacin. Proyecto HAR2009-10798Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clsico en su periodo correspondiente.Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE ROMANO PROVINCIALInstituciones Organizadoras:

    Instituciones Colaboradoras:

    Hispania Antigua, collana diretta da Julin Gonzlez, Universidad de Sevilla - Departamento de Filologa Griega y Latina.

    Roma y las provincias: modelo y difusin.(Hispania Antigua, Serie Arqueolgica, 3)

    ISBN 978-88-8265-602-7

    Copyright 2011 LERMA di BRETSCHNEIDER Via Cassiodoro, 19 00193 Romahttp://www.lerma.it

    Tutti diritti riservati. vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scrittto dellEditore.Los textos e ilustraciones de este volumen son responsabilidad de sus respectivos autores.

    Impresin: Artes Grficas Rejas (Mrida).Fotografa cubierta: Cabeza velada de Augusto. Museo Nacional de Arte Romano. Fotografa: Ceferino Lpez.

  • Roma y las provincias:modelo y difusin

    Trinidad NogalesIsabel RodEditoras

    Vol. I

  • ndice

  • VOLUMEN I

    17 Presentacin

    CONFERENCIA DE INAUGURACIN

    23 Pilar len-castro alonso: Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoracin.

    ITALIA, REGIO X

    43 lucrezia ungaro: Il cantiere del Foro di Augusto, luogo di sperimentazione e modello formale.

    63 antonioMonterroso: Dos imgenes simblicas. Las estatuas de las puertas regias de los teatros de Marcelo y Arles.

    71 Paolo Barresi: La colonna coclide di Catania: una testimonianza delle officine marmorarie neoattiche in Sicilia.

    79 danieleMalfitanay carMela franco: Archeologia dellartigianato nella provincia Sicilia: Nuove prospettive di indagine dal Roman Sicily Project: ceramics and trade .

    93 Paolo casari: Iuppiter Ammon e Medusa nella decorazione architettonica forense dellAdriatico nordorientale.

    101 fulviaciliBerto: Viri togati: forme di auto-rappresentazione delle lites locali ad Aquileia.

    111 erwin PochMarski: Die girlandentragenden Eroten vom Forum in Aquileia. Reliefs zwischen der stadtrmischen und der provinzialrmischen Kunst.

    121 vesnagirardiJurki: Statues of Roman Emperors in Pula, Croatia.

    129 kristinadin: Architectural Decoration of the Capitoline Temples in the Roman Colony Iulia Pola and the Municipality of Nesactium.

    137 alka starac: Roman sculpture in Pula: the first results of petrographical analysies.

    ORIENS

    149 georgiaa.aristodeMou: Sculptured decoration of monumental nymphaea at the eastern provinces of the Roman Empire.

    161 ilonaskuPinska-lovset: The Roman Period Funerary Portraiture in Provincia Syria. A Question of Social Functionality.

    169 filiPPoMasino y giorgiosoBr: A monumental altar from the Hadrianic age at Hierapolis in Phrygia.

  • 183 eManueleM. ciaMPini: Riflessi imperiali in Sudan: i complessi palatini del Gebel Barkal (Napata).

    GALLIAE

    193 alainBadie,Jean-charlesMoretti,eMManuellerosso y doMiniquetardy: Lornementation de la frons scaenae du thtre dOrange: Llvation de la zone centrale.

    203 dJaMilafellague y renaudroBert: La frise orne sur lune des arcades du forum de Vienne: des reprsentations du dieu taurin lpoque julio-claudienne.

    213 MelanieJonasch: Broterwerb und Weinkonsum. Zur Prominenz des Bechers auf den Grabstelen des rmerzeitlichen Burgund.

    223 MariannetaBaczek: Mythologische Themen an Grabdenkmlern der Gallia Belgica.

    233 Maria-PiadarBlade-audoin: Remarques prliminaires ltude des sculptures du sanctuaire gallo-romain de Titelberg (Luxembourg).

    241 Markustrunk: Ein neues Relief mit Kampfszenen aus Trier.

    251 hannelore rose: Typologie und Realitt Zwei Aspekte rmischer Kunst, aufgezeigt am Beispiel der Grabreliefs aus Metz.

    GERMANIA

    263 titusa.s.M.Panhuysen: The Maastricht gigantomachy capital and its models.

    273 alfred schfer: Votivbleche aus Blei, Silber und Gold. berregionale Verbreitung und lokale Formensprache.

    279 uteklatt: Barbarendarstellungen im Norden des Rmischen Reichs. Ein Motiv zwischen ffentlichem Herrschaftsanspruch und dem Reprsentationsbedrfnis Einzelner.

    DALMATIA, NORICVM, PANNONIA, MOESIA, THRACIA

    291 MirJana sanader: Neue berlegungen ber eine Statue aus Aequum in Dalmatien.

    297 Brunanardelli: Il modello della capitale e la produzione glittica in Dalmatia.

    305 JasnaJelii-radoni: Venus Victrix in the Salona Urbs Orientalis.

    313 ManfredhainzMann: Die norische Grabstele aus Lebing (Steiermark) und ihre chronologische Einordnung.

    323 ante rendi-Mioevi: Marble Altars of Cautes and Cautopates from the surroundings of akovec in Northwest Croatia.

    337 MoJcavoMergoJkovi: Shapes of roman architectonic elements from Poetovio.

  • 345 ivaniek: The Roman Ceramic Arts from Poetovio.

    351 MariJaBuzov: The stone monuments from Siscia.

    359 ivanaPoPovi: Gemma Augustea and Late Antique Marble Relief from Vicinity of Sirmium.

    365 annaMriar.facsdy: Statuettes et reliefs de Venus Aquincum, Budapest.

    373 Piotrdyczek: The odd adventures of Maximinus Thrax in Novae.

    385 aleksandranikoloska: The iconography of Magna Mater on the monuments from the Republic of Croatia.

    395 consueloManetta: Sistemi decorativi delle tombe dipinte di et tardo antica e paleocristiana della Bulgaria: una proposta di classificazione tipologica.

    DACIA, DARDANIA, GRAECIA

    409 exhlale doBruna-salihu: Coiffure of women on the stone monuments in Dardania.

    419 MargheritaBonannoaravantinos: Trofei di et romana della Beozia: una base da Livadei.

    429 iPhigeneialeventi: Roman Sculptures from the Sea off the Island of Kythnos, Greece.

    AFRICA, AEGYPTVS

    439 MatthewM.Mccarty: Beyond models and diffusion, centres and peripheries: religious art in Roman Africa.

    449 JosraMnaJasnchez: Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto.

    463 MyriaMwissa: Embellishing Rome: Imperial consumption of Egypts granite Obelisks.

    VARIA

    473 annarena aMBrogi: Ricezione in ambito periferico e provinciale dei modelli urbani: il caso dei labra marmorei.

    485 MihaiBrBulescu: Libera dans les provinces romaines. Une divinit et plusieurs models iconographiques.

    495 MichaelJ.klein: Altares en Roma, en Italia y en las provincias. La decoracin figurativa de los pulvinos.

    503 clairek. lindgren: Meanings and Implications in Changing Depictions of Aphrodite/Venus.

  • 511 teodoraolteanu: Aportaciones sobre el prototipo de la Victoria de la Curia Iulia.

    519 Beatrice PalMa venetucci: Un modello celebre: le Cariatidi dellEretteo a Roma tra spazio pubblico e privato, loro diffusione in Spagna.

    531 annaPaule: Some fragments of Roman equestrian bronze statues: an overview about their origin and diffusion.

    541 MaraisaBelrodrguezlPez: Iconografa de Ocano en el Imperio Romano: el modelo metropolitano y sus interpretaciones provinciales.

    551 alBertosevillaconde: Difusin de los modelos clsicos en la iconografa del poder a travs de la Historia.

    559 faBrizio slavazzi: Circolazione di tipi scultorei fra Roma e le province: su alcune copie di opere di et classica e sul loro monopolio.

    567 Monika verzr-Bass: Acheloos associato a Juppiter Ammon nelledilizia pubblica romana.

    VOLUMEN II

    HISPANIAE

    HISPANIA: BAETICA

    595 anaruizy desideriovaquerizo: Topografa y espacios funerarios en Baetica: matices provinciales.

    605 lourdesroldngMez: Esculturas romanas de Carteia (San Roque, Cdiz). Las excavaciones de Julio Martnez Santa-Olalla en los aos cincuenta.

    617 Mercedesoria segura: Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusin en mbito provincial.

    627 isaBellPezgarca: Miscelnea de piezas inditas del taller de Vrso (Osuna, Sevilla).

    635 ireneMaasroMero: La creacin de la escuela musivaria del Guadalquivir: modelos itlicos e interpretacin regional.

    HISPANIA: LVSITANIA

    645 PedroMateos,antonioPea,arMinstylow y ngelventura: Novedades arquitectnicas y epigrficas sobre el recinto de culto imperial provincial de la Lusitania.

    653 trinidadnogalesBasarrate: Plstica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusin.

  • 671 lusdasilvafernandes: Placas funerarias decoradas del conuentus Emeritensis. Rutas de difusin de un modelo.

    681 virglio hiPlito correia: Metropolitan artistic models in Lusitania: the examples of the domestic architecture of Conimbriga (Portugal).

    693 Josesteves y lusJorgegonalves: The sculptors technical mastery: two examples in sculptures of Myrtilis and of Conimbriga.

    699 filoMena liMo: Los Capiteles de Beja (Pax Julia) y Mrtola (Myrtilis): expresin de la adaptacin de modelos romanos en el sur de Lusitania en el contexto romano de la Antigedad Tarda (siglos III y IV).

    707 linotavaresdias: Urbanization and architecture on the outskirts of the Roman Empire.

    715 Jessacero Prez y antonio Pizzo: Puentes Romanos de Lusitania: Arte y Tcnica.

    727 antnio carvalho y Jorge freire: Cascais y la Ruta del Atlntico. El establecimiento de un puerto de abrigo en la costa de Cascais. Una primera propuesta.

    HISPANIA: TARRACONENSIS

    739 JosMaraBlzquezMartnez y Mara Pazgarca-gelaBert Prez: Arte hispano romano en el noroeste de la Pennsula Ibrica.

    753 Jos Manuel costa garca: Revisitando los asentamientos militares en la antigua Galicia, centros de produccin o de consumo artstico?

    763 aureliaBalseirogarca y Mofeliacarnerovzquez: Muestras escultricas del arte provincial romano en el Museo Provincial de Lugo.

    771 santiagoMartnezcaBallero: El Foro romano de Termes (Hispania Citerior). Proceso de municipalizacin y difusin local de modelos arquitectnicos.

    787 cesreo Prezgonzlez, eMilio illarreguigMez y PaBloarriBas loBo: Nuevos hallazgos de estatuaria en Tiermes.

    797 oliviav.reyeshernando y cesreo Prezgonzlez: Cauca: arquitectura monumental tardoantigua.

    807 seBastin rascn Marqus y ana luca snchez Montes: Modelos arquitectnicos de baslicas y edificios administrativos en el interior de Espaa. Reflexiones a partir de la ciudad romana de Complutum.

    817 MngelesgutierrezBeheMerid: La interpretacin de los modelos urbanos en la ciudad de Clunia.

    829 carMenMarcks-JacoBs: Zur Ikonographie einer Kitharaspielerin aus Segobriga.

  • 839 JavierandreuPintado,Maralasunalegre,ireneMaasroMero y ngela.Jordnlorenzo: Novedades de arte romano provincial en territorio vascn: un mosaico marino indito procedente de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Catlico/Sangesa).

    851 Javier.doMingo,anagarrido y ricardo Mar: Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pblica del noreste de la Tarraconense en torno al cambio de era: el caso de Barcino, Tarraco y Auso.

    863 MarclaMu,davidviv,ricardoMar y JoaqunruizdearBulo: La fachada oriental de la baslica forense de Tarraco. El monumento de los cautivos y el chalcidicum de culto imperial.

    873 JosePMariaMaciassol,andreuMuozMelgar,inMateixellnavarro y JoanMenchon Bes: Nuevos elementos escultricos del recinto de culto del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (Tarraco, Hispania Citerior).

    887 JordilPezvilar,llusPiolMasgoret y vctorrevillacalvo: Modelos itlicos y artesanado provincial: las lastras Campana de Tarraco y su territorio.

    897 Montserratclaveria: Recepcin de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano.

    907 roMana erice lacaBe: Sobre la iconografa de las Musas en Hispania: un pequeo aplique de bronce procedente de Bulbuente (Zaragoza).

    917 Jos Miguel noguera celdrn, Mara Jos Madrid Balanza y alicia fernndez daz: Nuevas pinturas murales en Carthago Noua (Cartagena. Hispania Citerior): los ciclos antoninianos del Edificio del atrio.

    927 santiagoMoreno,Margarita orfila,M esther chvez y Miguel ngelcau: Las reas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plsticos.

    VARIA HISPANICA

    939 zeyneP aktre: Theatre-construction in the cultural milieu of the Roman provinces of the Iberian Peninsula: precedents and antecedents.

    951 Beatricecacciotti: Riflessi della metropoli nella diffusione dei culti misterici nella Hispania romana.

    963 luis Baena delalczar: La tradicin clsica en las matronas sedentes de Hispania.

    971 Pilar fernndez uriel,Marta Bailn garca y teresa esPinosa: Anlisis histrico e iconogrfico de Fortuna Dea en los lararios provinciales hispanos.

    981 crucesBlzquezcerrato: Paralelismos y divergencias entre la amonedacin hispana provincial y la metropolitana.

  • CONFERENCIA DE CLAUSURA

    991 eugenio la rocca: Il foro di Augusto e le province dellImpero.

    POSTERS

    1013 JavierandrsPrez: Roma Aeterna. Concepto, iconografa y difusin en las provincias del Imperio.

    1019 MacarenaBustaMantelvarez,eulaliagiJngaBriel y anaMaraolMedograJera: A new terracotta mould in Augusta Emerita.

    1025 oliviachvarriureta: El culto de Minerva en Hispania: custos urbis de Roma y las provincias.

    1031 estherchecagMez: Vidrio romano en Polonia.

    1035 raMoncoll e isaBelrod: Ulises en un plato de africana C hallado en Premi de Dalt (Barcelona).

    1039 christine ertel: Architekturkopien und Imagines clipeatae im Dienste des Kaiserkults.

    1047 franciscoJavierherasMora y antonioPeaJurado: Un taller de reciclado de mrmoles en Mrida. Su valoracin histrica a travs de los residuos de talla.

    1053 esPeranzaMartnhernndez: Nuevas formas cermicas y talleres militares del noroeste de la Pennsula Ibrica. El caso de Len y Lancia.

    1061 PilarMerchn, santiago salaManca, antonioadn y trinidadnogales: 3D digitalization of large sculptural pieces. Restitution of Aeneas Group.

    1067 ruiMorais: Dos bronces de entidades tutelares de la ciudad romana de Bracara Augusta.

    1075 angelaPalMentieri: La necropoli romana monumentale di Abella. Diffusione del tipo di tomba a Conocchia in Campania.

    1081 reBecacarlotarecioMartn: Deconstruyendo a Diana, una escultura romana en el Museo Cerralbo.

    1087 claudinaroMeroMayorga: Iconografa mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrpolis.

    1091 analucasnchezMontes: Una introduccin a la pintura mural romana de la Casa de los Grifos. Complutum. Alcal de Henares, Madrid.

    1095 Begoasolerhuertas y JosMiguelnogueraceldrn: Urban development and monumentalisation in the roman colony Vrbs Iulia Nova Karthago (Cartagena, Hispania Citerior).

  • 449

    AbstractThe iconography and titulature present on three theban stelae in which Augustus appears represented as pharaoh-emperor (Cairo BN 311 and Bucheum nos 13 and 14) allow for some observations and considerations towards the explanation of the causes and bases of the egyptian image of the emperor, which are very much opposed to the public and official image disseminated by the emperor cult through the rest of the imperial provinces.

    usoPolticodelareligin:estelasdeofrendadel faranaugustoJos Ramn Aja Snchez

    1. Objetivos y puntos de partida

    El poder de la imagen; la imagen del poder. Esta frase hecha, convertida ya en una especie de sentencia enormemente sugerente, resume y evoca la utilidad que desde las pocas ms tempranas de la Historia ha tenido la representacin plstica del poder poltico en toda clase de pueblos, culturas y civilizaciones, promovida por sus mximos representantes polticos (prncipes, reyes y emperadores), y cargadas siempre de una fuerte intencionalidad poltica y simblica.

    Nuestro trabajo se circunscribe en ese inmenso campo de estudio a un tiempo y un espacio muy concretos, el Egipto gobernado por Octavio Augusto, y nuestro objetivo esencial es tratar de explicar de qu forma el princeps se sirvi del arte tomada la palabra en un sentido genrico y extenso para expresar, publicitar y difundir entre sus sbditos egipcios, tanto su imagen pblica y oficial, como el nuevo poder poltico que l mismo pas a representar en el pas del Nilo a partir de su conquista. Este tema tiene asimismo una importancia indudable, primero, porque se trata, como ya se ve, de un tema estrechamente vinculado con el de la difusin del culto imperial, y segundo, porque, aparte del modelo de representacin plstica extensamente difundido por las diferentes provincias del Imperio, Augusto adopt tambin el modelo imperante desde milenios atrs en Egipto.

    Dada la limitacin de espacio, nuestro objetivo ahora no es entrar a analizar y debatir en profundidad el formato artstico y poltico que adopt el culto al emperador en las distintas provincias del Imperio. Este formato es perfectamente conocido y adems goza de una amplia tradicin historiogrfica plasmada en una bibliografa voluminosa que cuenta con importantes y esclarecedores trabajos1; pero no ocurre lo mismo con el formato egipcio elegido por Augusto en el restringido marco del Egipto romano, nuestro centro de atencin preferente ahora, en el que ese mismo anlisis solo ha sido acometido en profundidad por una obra recin publicada2.

    1 Deseo resaltar el conocido trabajo de Zanker, 2005; tambin el de Walker, Burnett, 1981; Wallace-Hadrill, 1986: 66-87; Mthy, 1994: 91-103; e Iliceto, 2005: 53-66. Para obtener una panormica de conjunto y actualizada del culto imperial y de la imagen del emperador en las distintas provincias, ver Molin, 2001; Evers, Tsingarida, eds., 2001 (especialmente las contribuciones de M.R.-Alfldy, G.W. Bowersock, N. Hannestad, J.M. Roddaz et F. Hurlet, M. Sartre, y R. Turcan); Gasperini, Paci, eds., 2008; Christol, Darde, 2009.2 El trabajo de Herklotz, 2007, se refiere tanto a la imagen pblica de Augusto difundida por el culto imperial en Egipto como a la forma

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    450

    Hay una reflexin de partida que ha inspirado este trabajo. Si en el conjunto de las provincias del Imperio el tipo de representacin de la imagen oficial del princeps fue muy uniforme y fue desarrollada a partir de una matriz comn, en Egipto, por el contrario, hubo, ciertamente, no uno, sino dos tipos radicalmente diferentes: por un lado, aquel que en adelante llamaremos modelo romano, es decir, el mismo que fue difundido por el resto de las provincias al comps de la propia difusin del culto imperial, claramente inspirado por consiguiente en el arquetipo de la imagen de Augusto (en parte romano y en parte procedente de la tradicin griega y helenstica); y por otro, el modelo egipcio, que no era sino la copia literal del milenario tipo de representacin de la imagen oficial del faran. Como es fcil comprobar, ambos modelos ofrecen un fuerte contraste visual, simblico e ideolgico, siendo sin duda el segundo el ms relevante en el pas del Nilo, pues fue el ms eficazmente difundido a lo largo y ancho del mismo, justamente a partir de un extenso programa de representaciones plsticas en toda clase de soportes materiales y de intervenciones arquitectnicas promovidas por el propio poder poltico romano3. A este modelo egipcio est dedicado el trabajo.

    2. La imagen pblica de Augusto en Egipto: el arquetipo del modelo egipcio

    Como acabamos de decir, ni el culto al emperador ni su imagen oficial romana tuvieron en modo alguno en Egipto -a juzgar por los hallazgos arqueolgicos y los datos procedentes de otras fuentes documentales- el impacto y la difusin que tuvieron en el resto de las provincias del Imperio, quedando ambos aspectos muy limitados a Alejandra, la capital administrativa y poltica del pas, y a los emplazamientos urbanos de matriz griega y romana4.

    Esta aparente y dbil implantacin del culto imperial y de la difusin de la imagen oficial de Augusto que lo acompaaba, tuvo causas variadas que exigira mucho espacio explicar5, pero la ms relevante a mi juicio tiene que ver mucho con la idiosincrasia del pas en cuestin, con su dinmica histrica, religiosa y cultural. En Egipto exista todava en el siglo I a.C. una religin muy viva y omnipresente que desde tiempos antiqusimos haba sacralizado el poder, de manera que cuando Augusto fue aceptado por el clero y los sbditos egipcios como nuevo y legtimo gobernante del pas en gran medida gracias a los primeros-, pudo dejar jugar a su favor esa sacralizacin, la cual comportaba difundir y publicitar, con mtodos muy eficientes y sobradamente probados durante siglos, la virtuosa, piadosa y sacrosanta imagen pblica y oficial del nuevo gobernante.

    Por otra parte, las singularidades que a nuestro juicio definen el patrn artstico, simblico e ideolgico de la imagen egipcia de Augusto para hacer pblica ostentacin de sus cualidades de gobernante ptimo en el pas recin conquistado, son bastante evidentes. Podramos resumirlas en tres. En primer lugar, el patrn plstico de soberano carismtico, legtimo y virtuoso pona el foco de atencin de forma equilibrada sobre el propio Augusto, investido en el papel literal de faran, y tambin sobre las deidades locales con las que apareca acompaado, ofrendndolas y venerndolas. En segundo lugar, y a diferencia de lo que ocurra en el resto de las provincias y en el modelo romano de culto imperial, Augusto fue considerado desde el principio y oficialmente un dios viviente en Egipto, esto es, su imagen egipcia le representaba como intermediario entre los hombres y los dioses6. Y en tercer lugar, Augusto no solo

    verncula y milenaria de representacin de los faraones a la que tambin se acogi el emperador; sin embargo se centra, no tanto en los aspectos relacionados con la representacin plstica y simblica de la imagen augustea en Egipto, como en los aspectos ideolgicos, histricos y polticos que convergen en ella.3 Ver en detalle este programa artstico en Herklotz, 2007: 137-209.4 Sobre esta difusin y el anlisis particularizado de todas sus huellas ver Herklotz, 2007: 244-282. Es muy til tambin la sntesis que hacen Lembke, Fluck, Vittmann, 2004, en el cap. 3.5 Remito al lector al apartado del libro de Herklotz, 2007: 264-400, donde se discuten las huellas dejadas por el culto imperial en Egipto en poca de Augusto.6 En el ao 24 a.C., una inscripcin procedente de un templo del Fayum (OGIS 655) le nombra dios, hijo de dios, qej ek qeo; y en el ao

  • 451

    Jos raMn aJa snChez

    no quiso romper con el lenguaje visual, iconogrfico y simblico pre-existente en el pas conquistado -aunque fuera totalmente ajeno a la cultura y mentalidad romanas7- sino que incluso no hizo el menor intento de alterarlo o sustituirlo por otro diferente, incluido el modelo romano. Esta asuncin pblica y oficial del papel de faran, o en todo caso de emperador-faran, implic a su vez otros muchos rasgos singulares (igualmente ajenos a la cultura poltica y religiosa romanas, ya fueran de carcter formal, simblico, poltico o religioso), dando paso as a una imagen del emperador romano que poda resultar extica y hasta ininteligible en Roma en muchos aspectos, pero que en Egipto era vista como la viva imagen del milenario poder monrquico, plenamente vigente.

    El arquetipo de esta imagen y el verdadero alcance del papel de faran que asumi Augusto (que desde luego iba ms all de lo que las simples imgenes dejan evidenciar), se aprecia bien en las tres estelas que hemos seleccionado a continuacin.

    2.1. Estela Cairo BN 311 (Fig. 1)

    Este monumento votivo, relacionado con una intervencin arquitectnica que Augusto realiz en el templo de Montu en Medamoud (nomo tebano), en concreto la construccin de un muro perimetral y una puerta monumental, refleja bien el papel asumido por l mismo de gobernante rigurosamente fiel a la tradicin egipcia8.

    La organizacin iconogrfica de la estela comprende tres registros ntidamente separados. El segundo incluye una escena de ofrenda en la que vemos representado al faran-emperador (Augusto) tocado con la Doble Corona y frente a una trada divina compuesta por el dios Montu (en una posicin preferente y representado aqu con cabeza de halcn y cuerpo humano9), un dios-nio (como evidencia la coleta de la infancia que le cae a un lado de la cabeza10) y la diosa Rattaouy, tocada con una corona hathorica. El faran-Augusto ofrece vasos de vino a la deidad principal que tiene ante l, y al que el texto del tercer registro denomina Montu-R, Seor de la Tebaida, el toro que reside en Medamoud, haciendo constar seguidamente que l mismo -Augusto- ha realizado para la casa del dios un muro de ladrillos cocidos

    6 a.C. sabemos de una asociacin alejandrina involucrada en un culto consagrado al dios Autocrator Csar, (BGU 1137). Ms ejemplos en Herklotz, 2007: 252-261. 7 Ver ms adelante en el texto la cuestin relativa a la zoofobia que en general sentan los ciudadanos romanos respecto a la religin egipcia.8 La estela fue publicada por Revez, 2004: 495-510.9 Sobre esta divinidad ver Werner, 1997; Aufrre, 2000.10 Segn Revez (2004: 500-501) se trata de Harpr. Segn Revez (2004: 500-501) se trata de Harpr.

    Fig. 1. Cairo BN 311 (en Revez, 2004: 510).

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    452

    de excelente trabajo para la eternidad. Como es propio de estas pocas tardas, la elaboracin tcnica de las figuras es tosca, y la caligrafa de los jeroglficos muy poco esmerada.

    En la primera lnea del texto encontramos la titulatura y nomenclatura oficial egipcia de Augusto: Rey del Alto y Bajo Egipto, Seor de las Dos Tierras, [Autocrator], el Hijo de R, el Seor de las Coronas [Csar]. Los nombres oficiales y pblicos que adopt el princeps, y despus de l todos sus sucesores hasta el final de la administracin romana en el pas, fueron exhaustivamente recopilados y estudiados por J.-C. Grenier en varios trabajos11. De ellos se desprende que, tras algunas dudas iniciales sobre cmo adaptar el nombre latino del princeps al esquema milenario de los nombres y eptetos oficiales de los faraones asumido en su momento y utilizado por los ptolomeos-, se opt por la frmula ms lgica y directa, a saber, transcribir al lenguaje vernculo (y en caracteres jeroglficos o cursivos) los tres principales elementos de la propia nomenclatura oficial romana (frmula que seguira vigente entre todos los sucesores de Augusto). De esta forma imperator, transliterado a partir de su equivalente griego Autocrator, pas a convertirse en su nombre de trono; Caesar, a partir de su forma griega, constituy su nombre de nacimiento; y Augustus, epteto especialmente relevante en el oriente helenstico y transliterado a partir de su equivalente griego Sebastos, pas a acompaar a cualquiera de los dos anteriores, o bien no aparecer12. La tendencia de los emperadores fue seguir al pie de la letra este esquema, de forma que en el caso de Augusto encontramos en el santuario de Hathor en Dendera la frmula dispuesta sobre dos cartuchos: [Autocrator] [Csar, que viva eternamente, amado de Ptah y de Isis]13.

    Al igual que vena ocurriendo desde al menos el reinado de Ptolomeo Epfanes, el rey era coronado e investido faran por los grandes dignatarios del clero de Menfis, los sacerdotes de Ptah, los cuales eran tambin los encargados de redactar los tradicionales nombres y ttulos oficiales, y nada hace pensar que no siguiera siendo as en poca romana. Ni que decir tiene que esta titulatura reproduce y copia exactamente la de los faraones del Imperio Nuevo14.

    Por otro lado es importante resaltar que la estela del templo de Montu-R en Mdamoud evidencia segn su editor que el princeps quiso desde el punto de vista poltico hacerse presente en el santuario interviniendo justo en la zona del templo que ampliaron los ltimos Ptolomeos, dejando clara as la continuidad de su gobierno con respecto a la dinasta precedente, y proclamando su legitimidad como gobernante de Egipto15.

    11 Cf. Grenier, 1987: 81-104; 1989a y 1989b: 403-420; una actualizacin epigrfi ca de la titulatura de Augusto en Egipto en Herklotz, 2007: Cf. Grenier, 1987: 81-104; 1989a y 1989b: 403-420; una actualizacin epigrfica de la titulatura de Augusto en Egipto en Herklotz, 2007: 117-128.12 El uso de las formas y equivalentes griegos, y no de los El uso de las formas y equivalentes griegos, y no de los nomina latinos, se explica por ser el griego la lengua franca en el pas, no el latn, que qued restringido al mbito del ejrcito. Sobre la definicin y naturaleza de los nombres de trono, de nacimiento y de Horus en la titulatura faranica, ver Dessoudeix, 2008: 7-8, que recopila seguidamente la titulatura completa de todos los reyes del Egipto dinstico; esta estructura aplicada a la titulatura oficial de Augusto puede verse con detalle en Grenier, 1989a y 1987; y Herklotz, 2007: 117-128 y 413-421. Como suceda en el rgido esquema onomstico de los faraones, los tres nombres romanos, grabados en los tradicionales cartuchos, iban acompaados por las numerosas y diversas combinaciones de los antiguos eptetos oficiales destinados a subrayar la alta posicin poltica del rey y su estrecha vinculacin con las divinidades, las cuales legitimaban su poder omnmodo: Seor del Alto y Bajo Egipto, Seor de las Dos Tierras, Seor de la Doble Corona, Hijo de Ra, que viva eternamente, amado de Isis y Ptah, Rey de Reyes, Elegido de Ptah, Nilo de Egipto, que inunda el pas de alimentos, el buen dios, el hijo de Sh, el verdadero heredero del Seor de los dioses, etc. (Herklotz, 2007: 413-421, los ordena por los templos concretos en los que aparecen grabados).13 En efecto, la construccin de los nombres ofi ciales admiti numerosas variantes a partir del tipo bsico conformado por En efecto, la construccin de los nombres oficiales admiti numerosas variantes a partir del tipo bsico conformado por Autocrator Caesar - Sebastos. Un ejemplo expresivo lo encontramos posteriormente en el mismo santuario de Dendera, donde en uno de sus bajorrelieves vemos al emperador Claudio proclamarse [Autocrator, Csar, Sbastos] (Nombre de trono) [Tiberio, Claudio, Germnico, que viva eternamente] (nombre de nacimiento). Pero en otra escena del mismo templo, el emperador aparece como: [Autocrator] (nombre de trono) y [Tiberio, Claudio] (nombre de nacimiento); cf. Cauville, 2007: 33.14 Verla por ejemplo en las estelas rupestres grabadas en la zona de Gebel Silsileh, en la frontera natural entre Egipto y Nubia, comentadas Verla por ejemplo en las estelas rupestres grabadas en la zona de Gebel Silsileh, en la frontera natural entre Egipto y Nubia, comentadas y traducidas por Barguet, 1952: 49-63.15 Cf. Revez, 2004:.505; esta poltica de Augusto est tratada con detalle en Huzar, 1988: 343-382. Cf. Revez, 2004:.505; esta poltica de Augusto est tratada con detalle en Huzar, 1988: 343-382.

  • 453

    Jos raMn aJa snChez

    2.2. Estelas Bucheum nos 13 y 1416 (Figs. 2 y 3)

    Los rasgos del monumento votivo anterior estn presentes igualmente en estos otros dos, procedentes del templo del toro Buchis en Hermonthis (nomo tebano)17. Augusto sigue apareciendo representado como uno ms de los monarcas lgidas que le precedieron en el trono del pas (y en la propia serie epigrfica del Bucheum que arranca con una estela de Alejandro Magno), enseando as a sus sucesores el camino que habran de seguir ellos mismos respecto a la escrupulosa observancia formal de las tradiciones religiosas, simblicas y polticas vernculas, siempre estrechamente vinculadas en el Mundo Antiguo18. No obstante, en las dos estelas encontramos elementos y matices nuevos y muy significativos.

    Para empezar, el nombre de Augusto en la estela n 13 aparece mencionado solamente cuando se registra la fecha de fallecimiento del toro en la primera lnea del campo epigrfico, y se hace al margen del esquema onomstico oficial explicado arriba: da 21 del mes de Pharmuthi (15 de abril), del Ao 1 de Csar (29 a.C.). Ms adelante, los cartuchos grabados en las lns. 6, 7 y 10, destinados a contener los nombres oficiales y pblicos del gobernante oferente, aparecen vacos. Sin embargo, la fecha mencionada antes nos indica que ste representado en la estela no puede ser otro que Augusto: a l le toc cumplir con el ceremonial de su enterramiento y con la dedicatoria del monumento votivo, al menos nominal,

    16 Publicadas por H.W. Fairman en Mond, Myers, 1934, vol. II: 11-15. Cf. tambin Goldbrunner, 2004: 152-157, que actualiza la obra de los autores anteriores.17 En efecto, sigue presente en ellos la organizacin en tres registros, la factura tosca y poco esmerada, la fidelidad a las tradiciones religiosas locales, y sobre todo la intencionalidad de Augusto de hacerse pasar por heredero legtimo de la dinasta gobernante anterior. Buchis, encarnacin del dios Montu, era el trasunto tebano del Apis menfita y del Mnevis heliopolitano. Sobre su historia religiosa, documentacin epigrfca y arqueolgica, la obra de referencia actual es la de Goldbrunner, 2004, pero sigue siendo obligado partir del anlisis de H.W. Fairman en Mond, Myers, 1934: II.45-50. Sobre su culto en particular son muy tiles los trabajos referidos a los Apis; as, vase Thompson, 1988; Vos, Thompson, 1988: 198-207; Vos, 1993; Dunand, Lichtenberg, 2002: 109-117; y los trabajos de S. Ikram, P.T. Nicholson y A. Dodson en la obra colectiva de Ikram, ed., 2005. La significacin religiosa que en conjunto tuvo el culto a los toros sagrados y las vacas madre, en Taylor, 2001: 247-254. Otros trabajos tiles e ilustrativos son los artculos de Le Berre, 2002: 137-154, y Grenier, 1983: 197-208; 2002: 247-258; 2003: 267-279.18 La enseanza fue en efecto seguida fi elmente en el La enseanza fue en efecto seguida fielmente en el Bucheum hasta ms all del emperador Diocleciano (la serie epigrfica en el santuario tebano termina con las estelas atribuidas a Licinio y Constancio II); ver Goldbrunner, 2004: 121, y Grenier, 1983: 197-208.

    Fig. 2. Detalle del luneto de Bucheum n 13 (en Goldbrunner, 2004: portada).

    Fig. 3. Bucheum n 14 (en Mond, Myers, 1934, vol. III: Tafel XLIII).

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    454

    simblica y protocolariamente; a la vez nos hace pensar tambin que la estela fue grabada y depositada en el Bucheum sin que todava se hubiera decidido la nomenclatura oficial y pblica que adoptara Augusto, ya que en esa fecha apenas se habra cerrado del todo el organigrama administrativo de la recin conquistada provincia y su modelo de gobierno19. Por contra, cuando se grab la estela n 14, la onomstica egipcia del emperador ya se haba configurado, pasando a ser modelo de toda la serie romana de estelas del Bucheum20; as, cuando en ella se registra la fecha del nacimiento del toro, se dice: da 17/18 (?) de Pachon (12/13 (?) de mayo), del Ao 7 (23 a.C.), bajo la Majestad del Rey del Alto y Bajo Egipto, Seor de las Dos Tierras [Augusto], Hijo de R, Seor de las Coronas [Caesar]21.

    Un segundo matiz significativo es que la ofrenda funeraria del princeps se dedica a la encarnacin terrenal (difunta) de una divinidad tauriforme. Recordemos al respecto la conocida aversin y rechazo que Augusto senta por el carcter zoomorfo de las divinidades egipcias, sentimiento del que desde luego participaban todos sus compatriotas22. Pero ello no fue obstculo para que, al margen de las creencias religiosas personales, primara la inteligencia -pragmtica y estratgica- del gobernante romano: Augusto y todos sus sucesores, hasta al menos Constancio II, hicieron cumplir escrupulosamente la tradicin local que se vena celebrando en el Bucheum tebano desde siglos atrs, si bien es verdad que casi ninguno en persona (salvo el emperador Tito en una ocasin, segn afirma Suetonio, Tit., 5.3: postquam Alexandriam petens in consecrando apud Memphim bove Apide diadema gestavit, de more quidem rituque priscae religionis)23.

    Por ltimo, otro matiz relevante lo constituye la ofrenda de Mat que el emperador-faran dedica al toro Bouchis en las dos estelas24. Este ltimo aspecto merece un poco ms de atencin.

    Cul era el significado de esta clase de ofrenda? El egipcio vea a Mat como sustancia material de la que vive el mundo entero, alimento de los seres vivos y difuntos, del monarca y de los seres humanos. Mat baj del cielo a la tierra durante la Creacin, y fue puesta en manos de ellos. En el marco de la milenaria religin egipcia, una de las funciones sacrales del soberano era garantizar el orden y equilibrio del mundo, lo que a su vez deba ser garanta de seguridad, paz y prosperidad para Egipto. Ofrendando Mat a los dioses, asegurando su servicio cotidiano en los templos, el rey a su vez reciba de aqullos Mat, es decir, orden y justicia, fuentes de toda prosperidad. Todo ello implicaba que el faran manifestara y subrayara constantemente su cualidad de ser Seor de Mat para poder asegurar la proteccin de la realeza (v.g. la estabilidad y prosperidad de su reinado) y la subsistencia de sus sbditos. Esta sacralizacin del poder del rey, conllevaba que la religin y la accin cultual

    19 Un caso similar parece haber ocurrido con la estela n 12, de Ptolomeo XII Auletes (errneamente identificado con Ptolomeo XI por Mond, Myers, 1934, vol. II: 11), dedicada a un toro que muri en el ao 4 de su reinado; los cartuchos del rey tambin quedaron anepgrafos (cf. Goldbrunner, 2004: 103).20 Cf. Goldbrunner, 2004: 104-105, 114-116 y Tafel 8.21 Las fechas de nacimiento y muerte del toro estn muy daadas y solo pueden reconstruirse a partir de detalles tales como la edad que se dice que tena el animal a su fallecimiento (La duracin de su vida fueron 17 aos y 59 das), o algunos detalles de la vida de su vaca-madre y del toro que le sucedi (ver el debate en Mond, Myers, 1934, vol. II: 14 y 32-33; Goldbrunner, 2004: 103).22 Suetonio (Aug., 93.2), en el contexto de su relato sobre las supersticiones atribuidas a Octavio Augusto y sus fobias hacia determinados cultos y religiones extranjeras, asegura que estando el emperador en Egipto rechaz desviarse de su camino para rendir visita al toro Apis: At contra non modo in peragranda Aegypto paulo deflectere ad visendum Apin supersedit. Recordando este mismo episodio, Dion Casio (51.16.5) le atribuye adems un sarcstico e insultante comentario a modo de excusa que vena a decir que su costumbre era adorar dioses, no ganado. El rechazo (incluso repugnancia) que senta en general el hombre romano -no solo Augusto- hacia la religin egipcia se centraba en la zoolatra aparente que las imgenes de los dioses reflejaban, tal y como expresan entre otros Juvenal y Luciano (sobre el tema ver ahora Lembke, Fluck, Vittmann, 2004, cap. 2). Pero para una comprensin correcta del zoomorfismo de muchas divinidades egipcias y que desde luego el hombre romano no lleg a entender- ver el libro de Hornung, 1999.23 A propsito de los ltimos toros consagrados en el Bucheum ver Grenier, 1983: 197-208.24 La iconografa tradicional de esta clase de ofrenda -figuritas de la diosa Maat o de sus emblemticas plumas- est bien comentada por Bonnet (1924, 2/4: fig. 90) a propsito de un bajorrelieve que representa al rey Ramss II ofrendando al dios Ptah. Los aspectos conceptuales e ideolgicos de la ofrenda estn claramente explicados desde antiguo en Hornung, 1999 y 1991: 311-340; Assmann, 1989; y Dunand, Zivie-Coche, 2006: 268-276. Esta clase de ofrenda puede contemplarse igualmente en mltiples bajorrelieves grabados sobre los muros de los templos erigidos por Augusto o en los que realiz intervenciones arquitectnicas, y que sus sucesores seguiran fielmente.

  • 455

    Jos raMn aJa snChez

    se convirtieran en un eficaz instrumento ideolgico de gobierno. Ante sus sbditos egipcios, Augusto no solo no desde este factor, sino que supo aprovecharlo perfectamente cumpliendo sus funciones religiosas como un autntico faran, ni ms ni menos como antes lo hicieron los reyes lgidas. En ningn templo egipcio falta la ofrenda de Mat entre las diversas escenas de culto. El rey, como representante de toda la humanidad ante los dioses, se hace representar en actitud de ofrenda sosteniendo una figura de Mat, personificada por una diosa en cuclillas con el signo jeroglfico de la pluma de avestruz en la cabeza. Cuando el monarca presenta de manera visible a Mat ante los dioses, les da una seal de que la humanidad, y todas las relaciones y ligaduras tan amenazadas y frgiles en las que vive sta, estn en orden, tal y como lo estaban en el instante de la Creacin.

    El poder de la imagen; la imagen del poder. Ofrendas de Mat a una divinidad zoomorfa, realizada por el nuevo soberano extranjero romano- que adopt ntegra y literalmente la onomstica monrquica del pas sometido, convertido l mismo a su vez en garante y eslabn entre el pasado y el futuro de la milenaria tradicin verncula. Cabe mayor contraste entre esta imagen y la extendida por el poder romano y el culto imperial a lo largo del resto de las provincias del vasto Imperio?

    3. Reflexiones finales: fundamentos ideolgicos del modelo egipcio

    Por qu una imagen oficial egipcia de Augusto paralela a la romana? No bastaban en Egipto los tipos de imgenes del modelo romano extendidos por doquier? Siendo consentida y alentada por el propio Augusto su imagen egipcia no cabe imaginar lo contrario-, cules fueron los motivos concretos de su mayor y ms eficaz difusin por el pas? A mi juicio todo ello puede comprenderse bien teniendo en cuenta los siguientes factores.

    1: Continuidad poltica y administrativa del pas25. Fue el factor ms determinante de todos a nuestro juicio. En su momento el Egipto lgida haba adoptado como propio el modelo egipcio, faranico, elaborado para transmitir a sus sbditos una imagen precisa y concreta de la monarqua, y que constitua una prolongacin perfecta y literal de la milenaria tradicin religiosa que pona al servici de la poltica la naturaleza divina del faran26. Cuando le lleg el turno a Roma, sta se limit a prolongar el patrn lgida. Solo los nombres romanos de los emperadores introducidos en los cartuchos y las invocaciones en su nomenclatura oficial al vnculo que stos tenan con Roma, identificaban a los nuevos seores-dioses a los que el pas del Nilo deba su nueva seguridad y prosperidad27. Como dejan claro las estelas comentadas arriba, los reyes lgidas fueron en efecto el espejo en el que se mir Augusto, queriendo siempre aparecer como sucesor y heredero legtimo de ellos. Con un matiz: los ptolomeos haban considerado a Egipto como lo que siempre haba sido durante milenios, es decir, una monarqua con entidad poltica propia, autnoma e independiente; por el contrario, Augusto consider al pas una provincia a administrar desde Roma, lo que significaba en la prctica que, por encima de la terica autonoma de la administracin local, prcticamente la heredada de los Ptolomeos, actuaba una superestructura romana poltica y militar que diriga el destino de Egipto28. Para ello cont con el apoyo del clero egipcio, pues lo mismo que ste haba apoyado el poder omnmodo de los reyes griegos, ahora legitim el del emperador romano, viendo en l un nuevo Horus, heredero de Osiris, responsable

    25 Sobre el tema ver Huzar, 1988: 343-382.26 Los Ptolomeos haban insuflado a las formas y modelos de la antigua poca faranica las nuevas concepciones y gustos de raigambre griega (sobre el tema ver Heinen, 1995: 3144-3180; Huzar, 1995: 3096-3102).27 A este respecto son ilustrativos los lemas y atributos que contienen los nombres de Horus de los emperadores romanos: l el emperador X- vigila la prosperidad de Egipto, cuyo poder es incontestable en la Urbs por excelencia que l ama, Roma (Grenier, 1987: 98). Esta frmula, indita hasta ahora, les hara diferentes a sus predecesores griegos, y dejaba claro que el poder del pas se haba desplazado hasta Roma, no siendo obligada ni necesaria la presencia del emperador en el pas.28 Capponi, 2005; Huzar, 1988: 343-382; tambin ahora Lembke, Fluck, Vittmann, 2004, cap. 7, y Licandro, 2008.

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    456

    del orden del mundo y de la sociedad29. La clave sobre la que se apoyaba semejante engranaje poltico fue la figura del faran-emperador, alrededor de la cual habran de seguir girando la administracin y todas las esferas religiosas del pas, adems del orden social y poltico. El beneficio de esta poltica de continuidad de Augusto fue ofrecer a los sbditos egipcios la apariencia de que la ideologa oficial, la monarqua milenaria, segua funcionando sin cesuras peligrosas, y que, en consecuencia, la posicin poltica del princeps en Egipto fuera formalmente aceptada y percibida como legtima por los sbditos.

    2: Estrechsima imbricacin entre religin y poltica en el Mundo Antiguo30. El marco ideolgico que ciment la milenaria forma de gobierno en el Egipto faranico, y que a su vez hizo tan singular y extica la pervivencia de la misma entre los faraones-griegos y luego los faraones-romanos, fue sin duda la sacralizacin del poder omnmodo del soberano desde el principio de los tiempos dinsticos, sino antes, lo cual hizo posible contemplar, a lo largo y ancho del pas, cmo los faraones los griegos y romanos tambin- eran asociados estrechamente a las divinidades en todas aquellas facetas de su alta funcin poltica (expresadas en escenas e imgenes rituales, ceremoniales, simblicas). El componente religioso en esta clase de vinculaciones gobernantes-divinidades, tendi siempre en la Antigedad a realzar y reforzar las categoras de legitimidad poltica, piedad religiosa, respeto a la tradicin de los antepasados y prestigio personal al que invariablemente aspiraba todo poder poltico y todo gobernante. Una vez ms, el factor de continuidad mencionado anteriormente hizo posible que en este otro mbito de la sacralizacin del poder del soberano y su ntima asociacin con los dioses, Roma caminara por donde ya lo haban hecho los Ptolomeos, o sea, una senda formal e ideolgica completamente egipcia. Adems, si es cierto, como observa Zanker31, que la asociacin del emperador con los antiguos mitos de dioses y hroes fue ms directa en Oriente que en Occidente, en Egipto tal asociacin es mucho ms obvia y directa que en cualquier otra parte de Oriente. Y si, como este mismo autor afirma32, las imgenes de Augusto intentaban representar equilibradamente- el binomio hombre dios a lo largo y ancho del Imperio, en Egipto este binomio tuvo un claro desequilibrio a favor del elemento dios, como corresponda a la tradicin milenaria ideolgica y formal (plstica) del pas.

    En el Egipto faranico, la posicin social y poltica preeminente de la figura del soberano, y la imbricacin de las esferas polticas y religiosas, fue probablemente ms fuerte, determinante y patente que en ningn otro lugar del Mundo Antiguo. Y este factor fue imposible de soslayar por todos aquellos Estados extranjeros que gobernaron el pas, incluida Roma. Como concluye E. Hornung, la monarqua egipcia se mantuvo durante mas de tres mil aos sin que nunca fuera cuestionada seriamente. De forma asombrosa, todos los reyes extranjeros fueron integrados y transformados en verdaderos faraones33. No es extrao esto si comprendemos antes la clase y naturaleza de la sacralizacin del poder local que pasaron a ostentar esos reyes extranjeros, cumpliendo el obligado papel de intermediario entre el mundo de los hombres y de los dioses (para, como rey-dios creado, superar la deficiencia humana con su naturaleza divina34).

    3: Excepcionalidad de la provincia de Egipto en el conjunto del Imperio romano. Egipto fue un caso excepcional en muchos sentidos a los ojos de los ciudadanos romanos. La extica vinculacin plstica faran-dios-emperador era simplemente una ms de la lista de singularidades (excentricidades?) egipcias que a priori no poda causar malestar o rechazo en nadie. Algunas de estas peculiaridades venan de lejos y procedan del propio Egipto: el lenguaje iconogrfico y visual; las concepciones,

    29 Dunand, 2006: 271. Dunand, 2006: 271. 30 La perspectiva general del tema se podr ver en Ando, 2003.31 Cf. 2005: 347.32 Ibidem.33 Hornung, 1991: 339.34 Ibidem.

  • 457

    Jos raMn aJa snChez

    tradiciones, rituales y prcticas religiosas; el papel del faran como vertebrador de la vida y el orden social del pas; la propia existencia de un sistema poltico-religioso-figurativo capaz de sustituir al culto imperial en todos sus objetivos y facetas.

    Otras singularidades las estableci el propio Augusto. Tcito (Annales, II.59.3-4) comenta que acordon Egipto, la puso aparte y la conserv dentro de sus dominios, intentando al parecer cortar de raz cualquier futuro opositor que quisiera apoyarse en ese rico territorio, absolutamente estratgico para Roma desde mltiples puntos de vista. As, una estricta regla evit que ningn senador sus ms cualificados y potenciales adversarios polticos- pudiera acceder o visitar el pas sin el expreso consentimiento del emperador. Como es sabido, algunos autores, leyendo literalmente el comentario de Tcito, lo han interpretado en el sentido de que el emperador convirti Egipto en una propiedad personal de la familia imperial35. Otra notable excepcin, en parte derivada de la discriminacin anterior, fue la administracin civil y militar que Augusto impuso a la nueva provincia. A diferencia de las dems, en las que todo pivotaba alrededor de comunidades locales con gobierno propio que se ocupaban de recaudar los impuestos, tasas y tributos, y de un gobernador con funciones militares y judiciales al que solo se le dejaba una supervisin general de la administracin local, la de Egipto fue configurada en torno a una intrincada y muy centralizada burocracia (muy al estilo de la poca faranica) en la que todo, hasta el nombramiento de un amanuense de aldea, se resolva en alguna de las oficinas de Alejandra, la sede del prefecto36. Igualmente, buscando otros intereses no menos vitales y pragmticos para su poltica de consolidacin de la autoridad romana en el pas, Augusto control de cerca el marco social y fiscal del pas, especialmente el que concerna a la autonoma de los templos y las condiciones de pertenencia hereditaria a las elites sacerdotales (justamente por el peso que stas tenan en Egipto), de manera que una serie de medidas subordinaron el clero egipcio a la autoridad civil y a la voluntad poltica del Imperio. A cambio se favoreci y reconoci la posicin central de ciertos santuarios (Philae, Esna, Dendera, etc.), y tambin los privilegios sociales y econmicos de una casta sacerdotal que qued rpidamente convertida en instrumentum regni de Roma, pues de la buena relacin con ella dependan en gran parte las buenas o malas relaciones con los dems sbditos del pas, as como tambin efecto colateral muy beneficioso- la preservacin e incluso revitalizacin de la economa agrcola egipcia37.

    4: Asuncin de la cultura religiosa verncula del pas dominado. Si la conquista militar de Egipto fue rpida y sencilla para Roma, no lo fue menos la asuncin plena de su milenaria cultura verncula, especialmente en todo lo que ataa a las prcticas religiosas, la visualizacin plstica de las mismas, y la arquitectura religiosa que las sostena, mbitos todos ellos estrictamente interdependientes en el pas del Nilo desde el principio de los tiempos. A esta rpida asuncin cultural contribuy sobremanera, entre otras causas, el propio prestigio de la civilizacin egipcia en toda la cuenca del Mediterrneo desde pocas muy tempranas, pero tambin la poltica de tolerancia de Augusto hacia los cultos indgenas, pese a la representacin zoomorfa de sus dioses (que como ya he dicho l personalmente rechazaba). Esta poltica, por otro lado, fue la acostumbrada de Roma para con los pueblos conquistados, y en el caso particular de Egipto encontr un ambiente muy favorable dado el carcter politesta de ambas religiones y su tendencia a los sincretismos sin condiciones. Desde siglos atrs, una amalgama de cultos

    35 Como ha hecho observar Fraschetti, 1999: 117, esta interpretacin casa mal con el hecho de que las tierras reales de Egipto pasaran a ser tierras pblicas, los bancos reales se convirtieran en bancos pblicos, y las riquezas extradas de Egipto, ganancias para la tesorera pblica del pueblo romano (el aerarium). Al mismo autor no le cabe duda de que esta poltica necesit por parte del emperador de un estricto control y vigilancia de la nueva provincia, por ejemplo situando a su frente a un prefecto de rango ecuestre que tendra un imperium igual al de un procnsul, y cuyo primer posesor fue un amigo personal de Augusto, el poeta Cornelio Gallo, todo lo cual, ciertamente, casaba mal con la constitucin.36 Cf. Jones, 1974: 125-127. Las directrices y el desarrollo institucional de esta administracin en Capponi, 2005; Licandro, 2008; Huzar, 1988; y Lembke, Fluck, Vittmann, 2004.37 Justamente preservando los templos y toda la estructura de personal y de administracin que de ellos dependa. Sobre todos los aspectos implicados en este tema ver Bussi, 2005: 337-354.

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    458

    y prcticas religiosas de procedencia y carcter muy diverso estaba ya consolidada a lo largo y ancho del pas, amalgama que sigui amplindose con la entrada de la religiosidad romana. En efecto, en Egipto convivan cultos sincrticos como los de Zeus-Amn y Hera-Isis en Oxyrhyncho con otros de carcter local, como los tradicionales de Ra, Isis y Horus, que seguan estando extendidos por todos los rincones del pas; stos a su vez convivan con cultos de raigambre griega, como los de los Discuros en Teadelfia, o Demeter en Karanis, o Zeus en Labranda, y tambin con otros de origen extranjero, como los dedicados al dios tracio Heron en Karanis, o a la diosa siria Astart en el Serapeum de Menfis, o al dios nubio Mandulis en Philae y Kalabsha; y posteriormente a los romanos Jpiter Capitolino en Arsinoe, o a Marte en Oxyrhyncho, etc.; a su vez el judasmo no dej nunca de erigir sinagogas por doquier38. Roma, pues, aadi ms elementos a la ya de por s compleja amalgama religiosa pre-existente, si bien los cultos puramente romanos en Egipto tienen escasa evidencia39.

    La asuncin del universo religioso local por parte de la administracin romana y los propios ciudadanos romanos residentes en el pas, se extendi tambin a otros mbitos concernidos con las prcticas y costumbres indgenas, as como tambin con los principales focos de atencin de la piedad nacional y popular: calendario civil y religioso, tradiciones funerarias; lengua y escritura; festivales, liturgias y ritos; colaboracin estrecha con los sacerdocios locales, devocin nacional al Nilo y su crecida anual... Hubiera sido particularmente difcil intentar cortar todo ello: ya hemos dicho que de hecho ningn conquistador extranjero lo intent nunca, todos se amoldaron a lo establecido en el pas, y ni tan siquiera el heterogneo panorama tnico, lingstico, religioso y cultural de la poblacin hacia el cambio de Era, consigui alterar su milenaria cultura verncula. El calendario civil y religioso local, tras algunos efmeros cambios por parte de algunos Ptolomeos, sigui siendo bsicamente una traduccin griega del milenario calendario solar de poca faranica; la lengua y escrituras egipcias (jeroglfica, hiratica y demtica) siguieron utilizndose por doquier, si bien la lengua franca del pas, muy especialmente de la administracin, fue el griego, como ya apuntamos arriba; y las prcticas funerarias autctonas milenarias fueron adoptadas masivamente por los residentes griegos y romanos hasta pocas tardas.

    El gobierno de Roma y la presencia de ciudadanos romanos residentes en Egipto, lejos de alterar las tradiciones y costumbres del pas, stas se mantuvieron de la forma que lo haban hecho desde milenios atrs, pasando a acoger y adoptar a los extranjeros recin llegados, fenmeno extensivo al de la representacin plstica del nuevo poder dominante. Desde esta perspectiva, la ideologa de la paz y de la prosperidad, garantizadas por un rey-dios, sigui viva en poca romana, tal y como es posible apreciar en los textos e imgenes de los templos egipcios edificados por los sucesivos emperadores; ms que de romanizacin del elemento indgena, en Egipto habra que hablar de la egiptianizacin del elemento romano.

    BiBliografa

    ando, C. (ed.) (2003): Roman Religion, Edinburgh.

    assMann, J. (1989): Mat, lgypte pharaonique et lide de justice sociale, Paris.

    aufrre, S.H. (2000): Le propylne dAmon-R-Montou Karnak-Nord, Le Caire, IFAO.

    Bagnall, R.S., rathBone, D.W. (2004): Egypt. From Alexander to the Copts, London.

    Barguet, P. (1952): Les stles du Nil au Gebel Silsileh, BIFAO 50: 49-63.

    38 Sobre la diversidad de cultos habida en el Egipto romano, Frankfurter, 1998; Lembke, Fluck, Vittmann, 2004, cap. 3. Sobre la diversidad de cultos habida en el Egipto romano, Frankfurter, 1998; Lembke, Fluck, Vittmann, 2004, cap. 3.39 Bagnall, Rathbone, 2004: 35. Bagnall, Rathbone, 2004: 35.

  • 459

    Jos raMn aJa snChez

    Bianchi, R.S. (1978): Augustus in Egypt. The Temple of Dendur is rebuilt at the Metropolitam Museum of Art, Archaeology 31, 4-11.

    Bonnet, H. (1924): Bilderatlas zur Religionsgeschichte, gyptische Religion, vols. 2/4.

    Bussi, S. (2005): Le statut des prtres en lgypte romaine: aspects conomiques et sociaux, Rev. Hist. droit 83 (3), 337-354.

    caPPoni, L. (2005): Augustan Egypt. The Creation of a Roman Province, New York.

    cauville, S. (2007): Limpossible serrement de main ou la pax roman Dendara, RdE 58, 29-39.

    christol, M., darde, D. (dirs.) (2009): Actes du colloque organis linitiative de la ville de Nmes et du Muse archologique Lexpression du pouvoir au dbut de lEmpire. Autour de la Maison Carre Nimes (Nmes, Carr dArt, Octobre 2005), Paris.

    dessoudeix, M. (2008): Chronique de lgypte ancienne: les pharaons, leur rgne, leurs contemporains, Arles.

    dunand, F., lichtenBerg, R. (2002): Momies dgypte et dailleurs. La mort refuse, Cond-sur-Noireau.

    dunand, F., zivie-coche, C. (2006): Hommes et dieux en gypte, 3000 a.C. 395 p.C., Paris.

    evers, C., tsingarida, A. (eds.) (2001): Hommages Jean-Charles Balty, Rome et ses provinces. Gense et diffusion dune image du pouvoir, Bruxelles.

    el-saghir, M.et alii (1986): Le camp romain de Louqsor, IFAO, Cairo.

    frankfurter, D. (1998): Religion in Roman Egypt. Assimilation and Resistance, Princeton.

    fraschetti, A. (1999): Augusto, Madrid (ed. orig. Roma-Bari, 1998).

    gasPerini,l.,Paci,g. (eds.) (2008): Nuove ricerche sul culto imperiale in Italia (Atti dellIncontro di studio, Ancona, 31 gennaio 2004), Tvoli.

    goldBrunner, L. (2004): Buchis. Eine Untersuchung zur Theologie des heiligen Stieres in Theben zur griechisch-rmischen Zeit, Mnchen.

    grenier, J.-C. (1983): La stle funraire du dernier taureau Bouchis, BIFAO 83, 197-208.

    grenier, J.-C. (1987): Le protocole pharaonique des Empereurs romains. Analyse formelle et signification historique, RdE 38, 81-104.

    grenier, J.-C. (1989a): Les titulatures des empereurs romains dans les documents de langue gyptienne, Bruselas, 1989.

    grenier, J.-C. (1989b): Traditions pharaoniques et ralits impriales: le nom de couronnement du Pharaon lpoque romaine, en Egitto e Storia antica dallEllenismo allet araba, Bologne, 403-420.

    grenier, J.-C. (1995): LEmpereur et le Pharaon, ANRW II.18.5: 3181-3194.

    grenier, J.-C. (2002): La stle de la mre dun Bouchis date de Licinius et de Constantin, BIFAO 102, 247-258.

    grenier, J.-C. (2003): Remarques sur les datations et titulatures de trois stles romaines du Bucheum, BIFAO 103, 267-279.

  • Uso poltico de la religin: estelas de ofrenda del faran Augusto

    460

    heinen, H. (1995): Vorstufen und Anfnge des Herrscherkultes im rmischen gypten, ANRW II.18.5, 3144-3180.

    herklotz, F. (2007): Prinzeps und Pharao: der Kult des Augustus in gypten, Frankfurt.

    hornung, E. (1991): El faran, en S. Donadoni, ed., El hombre egipcio, Madrid (ed. orig. Roma-Bari, 1990), 311-340.

    hornung, E. (1999): El Uno y los Mltiples. Concepciones egipcias de la divinidad, Madrid (ed. orig. Darmstadt, 1971).

    huzar, E.G. (1988): Augustus, Heir of the Ptolemies, ANRW II.10.1, 343-382.

    huzar, E.G. (1995): Emperor Worship in Julio-Claudian Egypt, ANRW II.18.5, 3092-3143.

    ikraM, S. (ed.) (2005): Divine creatures. Animal Mummies in Ancient Egypt, Cairo/Nueva York.

    iliceto, A. (2005): Forme di propaganda politica tra la fine della Reppublica e linizio del Principato, Rev. Storica dellAntichit 35, 53-66.

    Jones, A.H.M. (1974): Augusto, Buenos Aires.

    le Berre, E. (2002): Le Taureau Apis. Un animal-dieu lenqute dHrodote, en F. Labrique, ed., Actes du colloque Religions mditerranennes et orientales de lAntiquit (Besanon, 23-24 avril 1999), IFAO 135, El Cairo, 137-154.

    leMBke, K., fluck, C., vittMann, G. (2004): Aegyptens spte Blte. Die Rmer am Nil, Mainz.

    licandro, O. (2008): Aegyptum imperio populi romani adieci. LEgitto e la sua prefettura fra conservazione e innovazione nella politica augustea, Npoles.

    Mthy, N. (1994): Un empereur trace sa propre image au second sicle de notre re: le cas de Marc-Aurle, en Imperium Romanum: Images romaines du pouvoir (textes runis et prsents par Andr Balland & Claude-Gilbert Dubois), Talence, 91-103.

    Molin, M. (ed.) (2001): Actes du colloque Images et reprsentations du pouvoir et de lordre social dans lAntiquit (Angers, mai 1999), Paris.

    Mond, R., Myers, O.H. (1934): The Bucheum, 2 vols., Londres.

    redd, M. (2004): Larme et ses fortifications pendant lAntiquit tardive: La difficile interprtation des sources archologiques, Actes du Congrs de Lyon (12-14 septembre 2002) sur Larme romaine de Diocltien Valentinien I (Y. Le Bohec, C. Wolff, eds.), Lyon, 157-167.

    revez, J. (2004): Une stle commmorant la construction par lempereur Auguste du mur denceinte du temple de Montou-R Mdamoud, BIFAO 104, 495-510.

    taylor, J.H. (2001): Death and the afterlife in Ancient Egypt, London.

    vos, R. L. (1993): The Apis Embalming Ritual. P.Vindob. 3873, Leuven (Tesis Univ. de Amsterdam, 1984).

    vos, R.L., thoMPson, D.J. (1988): Memphis under the Ptolemies, Princeton.

    walker, S., Burnett, A. (1981): The Image of Augustus, Londres.

  • 461

    Jos raMn aJa snChez

    wallace-hadrill, A. (1986): Image and authority in the coinage of Augustus, JRS 76, 66-87.

    werner, E.K. (1997): The God Montu: from the earliest attestations to the end of the New Kingdom, Ann Arbor.

    zanker, P. (2005): Augusto y el poder de las imgenes, Madrid (2 reimpresin de la ed. espaola de 1992; versin de P. Diener y W. Trillmich; ed. orig. Munich, 1987).

  • Roma y las provincias:modelo y difusin

    I

    I

    EditorasTrinidad Nogales

    Isabel Rod

    Rom

    a y

    las

    prov

    inci

    as: m

    odel

    o y

    difu

    sin

    Editor

    as:

    Trin

    idad

    Nog

    ales

    - Isa

    bel R

    od

    HISPANIAANTIGUA

    SerieArqueolgica

    HISPANIA ANTIGUA

    Collana diretta da

    Julin GonzlezUniversidad de Sevilla

    Serie Histrica 1. Eustaquio Snchez Salor Historiografa latino-cristiana. Principios,

    contenido, forma.

    2. Julin Gonzlez Epigrafa Jurdica de la Btica.

    3. AA.VV. El Cardenal Margarit i lEuropa

    quatrecentista.

    4. Julin Gonzlez- Pilar Pavn Torrejn Adriano emperador de Roma.

    5. Julin Gonzlez- Pilar Pavn Torrejn Andaluca romana y visigoda. Ordenacin y

    vertebracin del territorio.

    Serie Arqueolgica

    1. Trinidad Nogales- Julin Gonzlez Culto Imperial: Poltica y Poder.

    2. Trinidad Nogales- Jos Beltrn Marmora Hispana: explotacin y uso de los

    materiales ptreos en la Hispania Romana.

    3. Trinidad Nogales- Isabel Rod Roma y las provincias: modelo y difusin.

    En Mayo de 2009 se celebraba en Mrida el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, bajo el lema Roma y las provincias: modelo y difusin. Era la primera vez que la Pennsula Ibrica acoga este tipo de Coloquios. Se unieron en el esfuerzo el Departamento de Investigacin del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR-Ministerio de Cultura) y el Instituto Cataln de Arqueologa Clsica (ICAC-Generalitat de Catalunya).

    Hubo una masiva respuesta internacional, y especialmente de los investigadores hispanos, portugueses y espaoles. El XI Coloquio discurri en un agradable y productivo ambiente cientfi co, y las sesiones acadmicas se completaron con unas actividades complementarias en el marco del Peristilo del Teatro Romano de Augusta Emerita, el Museo Nacional de Arte Romano y varios edifi cios histricos emeritenses. Tras las sesiones cientfi cas se visitaron dos ejemplos del patrimonio hispano, las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Evora (Portugal) e Itlica (Sevilla).

    Se culmina el objetivo fi nal: lograr que la ciencia quede plasmada en unos volmenes monogrfi cos que sirvan para el futuro de herramienta imprescindible de estudio. Dos volmenes que recogen el papel de Roma en los territorios provinciales y viceversa, el notable protagonismo que las provincias jugaron en el concierto del Imperio.

    Dado el elevado nmero de participaciones, se han editado dos volmenes, que responden a las divisiones territoriales; el primero, se ocupa de las provincias no hispanas, dejando el segundo para la Pennsula Ibrica y los trabajos presentados en formato poster. Todos los artculos se han procurado cuidar al mximo, aunque slo sus autores son responsables de los contenidos de sus textos y de sus imgenes. Agradecemos a todas las entidades y participantes su compromiso, sus giles respuestas a los plazos establecidos y su inters en que esta empresa, de todos, llegara a buen fi nal.

    JUNTA DE EXTREMADURAVicepresidencia Segunda, Consejera de Economa,

    Comercio e Innovacin

    Con el apoyo de: