hipotesis var diseno

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 30 HIPÓTESIS Definición: Son enunciados que basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas o “provisionales” a problemas de investigación o a un fenómeno. El objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. Características: Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y estudios revisados o antecedentes consultados. Deben referirse a una situación real. Deben plantearse en términos racionales, de tal manera que puedan ser probadas por métodos, como: demostración de causas, efectos, o de factores intervinientes. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. Consideraciones para su planteamiento: Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador. Forma o estructura de la expresión hipotética: Siempre tienen una forma condicional entre dos enunciados (un antecedente y un consecuente). Por ello se exige conocimiento, observación y habilidad lógica. Ejm:

Upload: rudy-omar-cordova-ojeda

Post on 08-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Hipotesis

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    30

    HIPTESIS Definicin: Son enunciados que basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas o provisionales a problemas de investigacin o a un fenmeno.

    El objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algn campo de la realidad es llegar a comprobar o rechazar la hiptesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado terico con los hechos empricos. Caractersticas: Las hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse

    como explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

    Las hiptesis no necesariamente son verdaderas. Dentro de la investigacin cientfica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre

    dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiptesis comnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigacin. Las hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de

    generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y estudios revisados o antecedentes consultados.

    Deben referirse a una situacin real. Deben plantearse en trminos racionales, de tal manera que puedan ser probadas por mtodos,

    como: demostracin de causas, efectos, o de factores intervinientes. Las hiptesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicacin de un diseo de

    investigacin, recolectando datos a travs de uno o varios instrumentos de medicin y analizando e interpretando dichos datos.

    Consideraciones para su planteamiento:

    Para plantear una hiptesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: Los trminos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera

    operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigacin, pueda hacerlo.

    Una hiptesis sin referencia emprica constituye un juicio de valor. Si una hiptesis no puede ser sometida a verificacin emprica, desde el punto de vista

    cientfico no tiene validez. Las hiptesis deben ser objetivas y no llevar algn juicio de valor; es decir, no debe definirse el

    fenmeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.

    Las hiptesis deben ser especficas, no slo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

    Las hiptesis deben estar relacionadas con los recursos y las tcnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hiptesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobacin de la misma.

    La hiptesis debe estar directamente relacionada con el marco terico de la investigacin y derivarse de l.

    Las hiptesis deben ser producto de la observacin objetiva y su comprobacin, estar al alcance del investigador.

    Forma o estructura de la expresin hipottica:

    Siempre tienen una forma condicional entre dos enunciados (un antecedente y un consecuente). Por ello se exige conocimiento, observacin y habilidad lgica. Ejm:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    31

    Problema: Cmo mejorar el nivel de rendimiento de la empresa XYZ? Hiptesis: Si se capacita al personal en mtodos de produccin, habr mayor

    productividad en la empresa XYZ TIPOS DE HIPTESIS SEGN EL TIPO DE INVESTIGACIN:

    Las hiptesis, naturalmente, sern diferentes segn el tipo de investigacin que se est realizando.

    En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigacin podr ser simplemente el de obtener los mnimos conocimientos que permitan formular una hiptesis. Tambin es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algn tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algn tipo de atmsfera, sin especificar de qu elementos estn compuestos.

    Los trabajos de ndole descriptiva generalmente presentan hiptesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las caracterstica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algn comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. Tambin podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnologa es capital intensiva. En estos casos, describimos, clasificndolo, el objeto de nuestro inters, incluyndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.

    Por ltimo, podemos construir hiptesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relacin entre variables.

    Slo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cules son las hiptesis de la investigacin.

    En las investigaciones descriptivas y, con ms razn, en las exploratorias, es posible omitir las hiptesis, ya sea porque stas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigacin, o porque no es posible o necesario verificarlas. DESCRIPCIN DE LOS TIPOS DE HIPOTESIS:

    a. Hiptesis Descriptivas Denominadas tambin hiptesis implcitas, dado que generalmente estn presentes en investigaciones de tipo descriptivo. Se caracterizan porque plantean incidencia o prevalencia de ciertas variables importantes sobre el fenmeno o variable principal que est siendo investigada. Ejemplo:

    a) La tasa de analfabetismo en el AAHH Los Girasoles es superior al 12% b) La rentabilidad real promedio de las microempresas de servicios en Piura

    han sido del 10% el ao 2014 c) El conocimiento aceptable de los mtodos de planificacin familiar por

    parte de los estudiantes de la UNP supera el 70%.

    b. Hiptesis Correlacionales Especifican la relacin entre dos o ms variables. Esta relacin puede estar direccionada o no. As tenemos:

    Sin direccin:

    a) Existe relacin entre nivel de educacin y acceso a Mtodos de Planificacin Familiar.

    b) La inteligencia est relacionada con la memoria.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    32

    Direccionadas: a) A mayor nivel de educacin, mayor es el acceso a los Mtodos de Planificacin

    Familiar. b) A mayor pobreza hay menor nivel de ingreso.

    * OJO* ! Este tipo de hiptesis no establece relacin de causa efecto entre las variables!

    c. Hiptesis de Diferencia de Grupos Su objetivo es comparar grupos basndose en caractersticas predeterminadas. Por ejemplo:

    a) Los estudiantes universitarios provenientes de colegios particulares poseen notas promedio mayores que los provenientes de colegios estatales.

    b) El acceso al crdito entre pequeos y medianos empresarios es significativamente diferente.

    c) El consumo promedio de gaseosa en las damas es diferente que en los caballeros.

    d. Hiptesis Causales

    Establece que el comportamiento de una o ms variables es el efecto del comportamiento de una o ms variables. Ejemplos:

    a) La demanda de un bien depende de su precio, Nivel de Ingreso del Comprador, Precio de los bienes o servicios relacionados y los Gustos y Preferencias.

    *OJO *:

    En este tipo de hiptesis no slo se afirman las relaciones entre dos o ms variables y cmo se dan dichas relaciones, sino que adems proponen un sentido de entendimiento de ellas. Este sentido puede ser ms o menos completo, dependiendo del nmero de variables incluidas.

    Se pueden establecer direccionalidades: b) La demanda de un bien se afecta inversamente por su precio y el del bien

    complementario y directamente del ingreso y del precio del bien sustituto. Es importante indicar que: No es tan relevante saber clasificar las hiptesis, es ms importante saber plantearlas y

    formularlas correctamente. En realidad no podemos probar que una hiptesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que

    de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigacin particular, fue apoyada o no. Desde el punto de vista tcnico no se acepta una hiptesis a travs de un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra. Desde luego cuantas ms investigaciones apoyen una hiptesis, ms credibilidad tendr esta; y por supuesto, es vlida para el contexto (lugar, tiempo y sujetos y objetos) en el cual se comprob. Al menos lo es probabilsticamente.

    OTRA CLASIFICACIN DE LAS HIPOTESIS DEL PUNTO DE VISTA METODOLGICO

    a) Hiptesis Generales: se les llama tambin conceptuales, fundamentales o hiptesis de investigacin, y son aquellos supuestos que engloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se espera encontrar entre las variables principales de estudio.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    33

    b) Hiptesis Especficas: se les denomina tambin hiptesis de trabajo y son aquellas que

    plantean relaciones especficas y particulares entre cada una de las categoras, dimensiones o variables secundarias de las variables principales a estudiar.

    DEL PUNTO DE VISTA ESTADISTICO.

    a) Hiptesis Nula: se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor observado en el universo, una muestra o variable en particular, no difiere del encontrado en el otro universo, en otras muestras o en la variable o parmetro de anlisis.

    b) Hiptesis Alterna: plantea que los valores observados en el universo, muestra o en una de las variables en estudio no son equivalentes a los encontrados en el otro universo, muestra o en la otras variable bajo anlisis.

    EVALUACION METODOLOGICA DE LA HIPOTESIS: Deber considerarse su: a) Comprobabilidad.- Deber poderse someter a prueba para su verificacin. b) Compatibilidad con otras formulaciones hipotticas.- con teoras vigentes o nuevas as como

    con las hiptesis de conocimiento o cognoscitivas. c) Posibilidad de ser autnticas respuestas a problemas de investigacin. d) Susceptibilidad de medicin.- deben expresar magnitudes mediante cantidades o cualidades

    sujetas a medida. OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS Procedimiento por el cual el investigador especifica los contenidos en la formulacin hipottica. Con ello se pasa de lo abstracto a lo concreto. Su objetivo es medir empricamente las variables y por ende la formulacin hipottica. Debe expresar:

    - Las variables contenidas en la hiptesis. - Desagregar las variables - Determinar los indicadores - Determinar los ndices o desagregados de los indicadores.

    Ejemplos:

    La gestin del proceso productivo de la empresa de servicios hidrobiolgicos

    Megafish mejora significativamente con la implantacin de un sistema informtico.

    Los bajos rendimientos por colmena que tienen los apicultores del departamento de

    Piura se deben al tipo de abeja que usan, al tipo de alimentacin que dan a sus

    colmenas y al tipo de floracin.

    Si se utiliza 12 horas de mezclado y extraccin con 5 diafiltraciones y 2% de

    maltodextrina como encapsulante se obtendr el mejor dulzor.

    El costo del mantenimiento correctivo actual de la maquinaria y equipos es mayor al

    costo del mantenimiento preventivo propuesto.

    NOTA: Se plantea una hiptesis general y tantas hiptesis secundarias como objetivos

    especficos se han planteado. La hiptesis general es la respuesta tentativa a la pregunta

    central que se ha formulado en el proyecto de investigacin. La ejecucin del trabajo de

    investigacin permite finalmente dar respuesta a dicha pregunta.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    34

    VARIABLES

    Se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en la investigacin, es decir cualquier caracterstica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Por ejemplo: sexo, ingresos, clase social, productividad de una organizacin, aptitud verbal, etc.

    Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigacin, que sepamos cules son las variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos.

    La caracterstica principal de las variables es que stas deben ser susceptibles de medicin. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE UNA VARIABLE

    Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definicin conceptual es de ndole terica, mientras que la operacional nos da las bases de medicin y la definicin de los indicadores.

    As, la definicin terica de las migraciones dice que stas son los desplazamientos permanentes de la poblacin, pero la definicin operacional de ese concepto debiera hacer referencia, ms concretamente, a los saldos netos de las diferencias intercensales descontado el crecimiento vegetativo. Se trata de la misma idea, pero presentada ahora de una forma operacional que permite encontrar rpidamente los datos empricos correspondientes.

    El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables es lo que llamamos operacionalizacin.

    a. DEFINICION CONCEPTUAL DE UNA VARIABLE:

    Dependen del Marco Terico. Son conceptos definidos tericamente lo que implica normalmente expresados en funcin de otros conceptos. Dependiendo del marco terico se pueden establecer tambin diversas definiciones conceptuales. Generalmente estas definiciones son inadecuadas para comprobar hiptesis, dado su carcter abstracto y complejo, en tal sentido, es necesario operacionalizar los conceptos a fin de poder ser cuantificados y verificados. Ejemplo: Concepto de Beneficio Econmico Una definicin conceptual define el trmino o variable en otros trminos, as tenemos, por ejemplo:

    Ausentismo Laboral: El grado en el cual un trabajador no se reporta a trabajar a la hora en que estaba programado para hacerlo.

    Motivacin Intrnseca en el trabajo: estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo, a satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales en s mismas. Es decir a sucesos que no estn mediatizados por una fuente externa a las tareas laborales del trabajador.

    Esta definicin es necesaria pero insuficiente para definir las variables de investigacin porque no nos relaciona directamente con la realidad despus de todo siguen siendo conceptos.

    b. DEFINICION OPERACIONAL DE UNA VARIABLE:

    Especifica que actividades u operaciones son necesarias efectuar para medir la variable. La operacionalizacin de las variables consiste en precisar el concepto y tipo de variable, sus indicadores, ndices y los instrumentos que se utilizarn para obtener esta informacin. Constituye un conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o tctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto terico en mayor o menor grado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    35

    Ejemplo: De la definicin terica de Beneficio Econmico se puede determinar operativamente: Utilidad Neta, Tasa Interna de Retorno, etc.

    Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales para ello se debe elegir la que proporcione mayor informacin sobre la variable que capte mejor su esencia, se adecue ms el contexto y sea ms precisa.

    Ejemplo:

    Ausentismo Laboral: Revisin de las tarjetas de asistencia al trabajo durante el ltimo trimestre.

    Motivacin intrnseca en el trabajo: auto reporte de motivacin intrnseca (cuestionario administrado) del inventario de caractersticas del trabajo, versin peruana.

    Ejemplo:

    Hiptesis El 50 % de desperdicios slidos generados en la ciudad Satlite corresponde a papel y cartn, el 35 % a materia orgnica, el 10 % a plsticos y el 5 % a otros tipos de materiales.

    Variable Definicin Conceptual Definicin operacional

    Desperdicios slidos.

    Son aquellos restos y sobrantes que quedan del consumo que el ser humano realiza de manera cotidiana, producto de sus actividades domsticas, comerciales e industriales.

    Cantidad de desechos slidos que se generan diariamente en los hogares, comercios e industrias, que se obtendrn por muestreo, midiendo en peso la generacin de desechos slidos correspondientes.

    Por qu es importante la clasificacin terica y operacional de una variable? Para que los usuarios y lectores de la investigacin compartan los mismos significados de los

    trminos o variables incluidas en las hiptesis. Para que las variables puedan ser evaluadas en la realidad Para poder comparar nuestra investigacin con otras investigaciones Para evaluar ms adecuadamente los resultados. Ejemplo:

    Variable Definicin conceptual Definicin

    operacional Indicador

    Intensidad de dulzor

    Es la mayor o menor medida en la que se aprecia el sabor dulce en alguna sustancia en particular, siendo generalmente apreciado en las sustancias edulcorantes

    La medida de la intensidad de dulzor se realizar organolpticamente usando los rganos sensoriales.

    Puntuacin

    adimencional

    INDICADORES: Los indicadores son los componentes que identifican las variables y los ndices son las relaciones matemticas o medios cualitativos que permiten medir los indicadores. Para definir las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen el conjunto de actividades o caractersticas propias de un concepto. Por ejemplo, si hablamos de inteligencia, podemos decir que est compuesta por una serie de factores como la capacidad verbal, capacidad

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    36

    de abstraccin, etc. Cada factor puede ser medido a travs de indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo especfico y concreto que representan algo ms abstracto o difcil de precisar. Ejemplo:

    Variable Indicador

    Planeacin

    Objetivos, polticas, planes, Programas.

    Control Auditora, Supervisores.

    Prestigio Nivel salarial Obediencia Influencia de conductas

    Jerarqua Cargo Numero de subordinados Responsabilidad

    Profesionalizacin

    Especializacin Experiencia Carrera administrativa Estabilidad laboral

    Analicemos un ejemplo: Variable a medir: "exposicin a los medios de comunicacin masivos".

    Definicin Conceptual: intensidad del contacto que un individuo grupo posee con los medios masivos de comunicacin.

    Indicadores: como existen varios medios importantes de comunicacin, se referirn al grado de exposicin con respecto a cada uno de los medios. Despus de un anlisis del problema, el investigador llega a la conclusin de que los principales medios son: cine, radio, televisin y peridicos. Existen otros medios que tambin podran ser incluidos, como la propaganda mural y las revistas, pero se decide dejarlos de lado porque parecen de menor importancia.

    Designados estos cuatro medios de comunicacin, habr que especificar los indicadores. As, tendramos:

    Para el cine: frecuencia mensual de asistencia. Para la radio: promedio de horas semanales en que se escucha. Para la TV: promedio de horas semanales en que se ve. Para los peridicos: promedio semanal de peridicos ledos.

    Ejemplo:

    Variable Indicador ndice

    Desperdicios

    slidos.

    Generacin de desperdicios slidos por da-persona.

    Proporcin de desperdicios slidos domsticos, comerciales e industriales.

    Proporcin de cada tipo de desperdicios slidos domsticos, comerciales e industriales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

    Ing. Carmen Z. Quito R. DAIO - METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    37

    EL DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecer las hiptesis de investigacin, el investigador debe concebir la manera prctica y concreta de responder a las preguntas de investigacin. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseo de investigacin y aplicarlo al contexto particular de su estudio. Por lo que, el diseo de investigacin constituye la elaboracin del plan metodolgico del estudio, es decir, el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigacin.

    El diseo seala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hiptesis formuladas.

    Si el diseo est concebido, el producto final de un estudio tendr mayores posibilidades de ser vlido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseo que otro; cada uno tiene sus caractersticas propias. La precisin de la informacin obtenida puede variar en funcin del diseo o estrategia elegida. En la investigacin cientfica se distingue entre diseos experimentales y no experimentales.

    El diseo experimental es aquel que se centra en la verificacin de las hiptesis, a travs de la manipulacin deliberada de variables, por parte del investigador, en una situacin controlada de sus elementos principales. En este diseo, el investigador no solo identifica las caractersticas que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observacin.

    Los diseos no experimentales se basan en la obtencin de informacin, tal como se manifiestan las variables en la realidad, sin influencia del investigador en su comportamiento. Aqu, el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos, por lo que se debe identificar un conjunto de entidades que representan el objeto de estudio y se procede a la observacin de los datos. Para la investigacin no experimental, segn el perodo de tiempo en que se desarrolla, se utilizan los diseos transeccionales y longitudinales. (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003).

    Transeccional (o vertical o transversal): cuando apunta a un momento y tiempo definido o nico. Es como tomar una fotografa de un evento, para ello se pueden utilizar las encuestas como instrumento de recoleccin de datos. Por ejemplo, el desempeo laboral de una planilla de obreros procedentes de un lugar determinado.

    Longitudinal (u horizontal): cuando se extiende a travs del tiempo dando seguimiento a un fenmeno. Se utilizan en estudios que recolectan datos en diferentes puntos, a travs del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus determinantes y consecuencias. Es como una pelcula de un evento. Por ejemplo, realizar el anlisis del rendimiento mediante una curva de aprendizaje, durante 30 das, de los obreros procedentes de una ciudad determinada.

    No es que un tipo de investigacin sea mejor que otro (experimental versus no experimental). Los dos tipos de investigacin son relevantes y necesarios, tienen un valor propio y ambos deben llevarse a cabo. La eleccin sobre qu clase de investigacin y diseo especfico debemos seleccionar, depende de los objetivos trazados, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y las hiptesis formuladas.