hipÓlito trejo - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/credibilidad en la...

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ÍNDICE DE CREDIBILIDAD EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO (1990 2011). T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMETRÍA. P R E S E N T A: HIPÓLITO TREJO MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2013

Upload: others

Post on 23-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL

EESSCCUUEELLAA SSUUPPEERRIIOORR DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ÍNDICE DE CREDIBILIDAD EN LA POLÍTICA

ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO

(1990 – 2011).

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMETRÍA.

P R E S E N T A:

HIPÓLITO TREJO

MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2013

Page 2: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,
Page 3: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,
Page 4: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

DEDICATORIA

A mi esposa Patricia Macías Clemente.

A mis hijos Patricia Trejo Macías,

Susana Trejo Macías y

Eduardo Trejo Macías.

A mis nietos Santiago Sámano Trejo y

Gustavo Sámano Trejo.

Page 5: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a la Dra. Alicia Bazarte Martínez.

Mi agradecimiento al Dr. Ambrosio Ortiz Ramírez.

Mi agradecimiento al M. en C. Héctor Allier Campuzano.

Quienes con su buena voluntad y disposición

hicieron posible la presente tesis.

También agradezco a todas las personas e

Instituciones que me apoyaron

desinteresadamente en esta investigación.

Page 6: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS .............................................................................. iii

GLOSARIO. ...................................................................................................................... v

SIGLAS ............................................................................................................................. x

RESUMEN ........................................................................................................................ xi

ABSTRACT .................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ xv

CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO

EN MÉXICO, 1955 - 2011.................................................................................................. 1

1.1 Eventos internacionales que contribuyeron al riesgo cambiario en México. ............................................ 1

1.2 Surge y crece el riesgo cambiario en México a la par de la ambición del capital financiero

internacional. ........................................................................................................................................... 3

1.3 Las crisis económicas y las causas estructurales del desequilibrio externo que inciden en la

desestabilización económica. .................................................................................................................. 6

1.4 La devaluación de diciembre de 1994 y sus efectos más relevantes. ...................................................... 16

1.5 Después de la tormenta otra tormenta del Impuesto al Valor Agregado y su impacto en la demanda

agregada. ............................................................................................................................................... 19

1.6 Las crisis económicas del Capitalismo Global en el siglo XXI y su impacto en las decisiones

financieras. ............................................................................................................................................ 21

CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL MODELO DE CREDIBILIDAD

EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO, 1990 - 2011. ............... 23

2.1 Especificación del modelo econométrico para estimar la probabilidad de falla de la política

económica del Gobierno Mexicano y prevención de las crisis cambiarias. ........................................... 24

2.1.1 Los supuestos del modelo: ............................................................................................................... 25

2.1.2 El planteamiento de la hipótesis. ..................................................................................................... 25

2.1.3 La estructuración lógica de la hipótesis de trabajo para cuantificar y formalizar

matemáticamente dicha hipótesis. ................................................................................................. 26

2.1.3.1 La condición suficiente para que haya una probabilidad de falla en la política económica. ..... 27 2.1.3.2 La definición de la probabilidad de falla de la política económica ........................................... 28

2.1.4 Ampliación del modelo para mejorar su capacidad explicativa, definición de variables y el

signo de los coeficientes. .............................................................................................................. 30

2.1.5 Construcción del Índice de Credibilidad en la Política Económica. ................................................ 32

2.1.6 El diagrama de la hipótesis de investigación. .................................................................................. 32

2.2 Fuentes y procedimientos para construir las variables que intervienen en la modelación de los Pagos

Netos al Exterior. .................................................................................................................................. 34

Page 7: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

ii

2.3 Estimación y validación del modelo de los pagos netos al exterior. ....................................................... 37

2.3.1 Estimación del modelo con Mínimos Cuadrados Ordinarios. .......................................................... 37

2.3.2 Validación del modelo. .................................................................................................................... 38

CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE CREDIBILIDAD DE LA POLÍTICA

ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO, 1990 - 2011. ............................................ 43

3.1 Estimación de la probabilidad de falla del programa de gobierno. ......................................................... 43

3.2 Elaboración del Índice de Credibilidad de la Política Económica y presentación de resultados. ........... 45

3.3 Es fundamental disponer de indicadores de riesgo global ...................................................................... 51

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 60

Page 8: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

iii

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS

Page 9: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

iv

Page 10: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

v

GLOSARIO1.

Actitud: Es un concepto que se refiere a una predisposición aprendida a responder a un objeto dado de una manera consistentemente favorable o desfavorable. Este concepto se introdujo en la psicología al presentarse el problema de tener que aceptar una disposición a la acción intencional, previa a ésta, que la anticipe y explique. Se concibió como un proceso en el que el sujeto está dirigido hacia un objeto y que determina las respuestas de ese sujeto.

Es un estado mental de disposición favorable o adversa, organizado mediante la experiencia, que ejerce una influencia directiva sobre la respuesta del individuo a todos los objetos o situaciones con los que esta relacionado.

Actitud afectiva: Sentir aversión o atracción hacia él, agrado o desagrado. Así, “S tiene una actitud afectiva hacia p” implica necesariamente “S cree que p” y “ p satisface una necesidad de S”.

Aprehender: Es un proceso de percepción, imaginación, memoria o comprensión. Este concepto es relevante, puesto que, para creer en algo es necesario que hayamos aprehendido el objeto o situación objetiva creídos, pero no que esté presente lo aprehendido, ni que ocurra en el momento en que se manifiesta la creencia. La captación de un dato no es una creencia, porque no es un estado interno de disposición, sino la aprehensión de un estimulo.

Circunstancia: Situación objetiva en un momento dado, que condiciona a un individuo o a un grupo a la hora de tomar una decisión.

Credibilidad: Disposición del sujeto para tomar en cuenta un mensaje, aunque sea poco confiable, que influye en su comportamiento.

Credibilidad espontanea: se refiere a la aceptación de las creencias que no son acompañadas de razones que las justifiquen, mientras no se presente una situación que nos obligue a ponerlas en duda. Este tipo de credibilidad es la que prefiere el emisor.

Creer: Es considerar un objeto o situación objetiva como verdadero o existente, con mayor o menor probabilidad, tenerlo por parte de la realidad, contar con él en nuestro mundo, considerando " mundo" la totalidad de lo que existe.

1 Las definiciones de esta sección se tomaron de Villoro, Luis “Creer, saber, conocer”, México, Editorial Siglo Veintiuno, undécima edición, 1999, 310 pp.

Page 11: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

vi

También se refiere a una condición inicial ó estado disposicional adquirido de un sujeto sin el cual no se explica la consistencia en sus respuestas.

Creencia: es un estado disposicional que una vez adquirido permanece consiente ó latente en el sujeto. Por otra parte, la creencia no es individual, como los deseos que forman parte de una estructura psíquica individual, debido a que las creencias se comparten por ser resultado de un fenómeno social e intencional de comunicación. Finalmente, creer no implica necesariamente actuar como se cree. El paso de la disposición a la acción requiere de otros factores como adopción de un fin y emociones.

Creencia (adopción): adoptar la creencia en p quiere decir determinar nuestra relación con el mundo por p.

Creencia posiblemente falsa: la sospecha de la falsedad de una creencia supone el reconocimiento de que el mundo creído y el mundo real no son necesariamente el mismo, que hace falta algo más que la mera creencia para saber si el hecho creído es también el hecho realmente existente. Preguntar por las razones es preguntar por ese “algo más” que justifica la correspondencia del objeto creído con el objeto existente, o mejor dicho, que garantiza para el sujeto la existencia real del objeto creído.

Creencias colectivas: mientras compartimos un dogma resulta improcedente suponer motivos personales que expliquen nuestra creencia. Sólo ante la duda puede surgir la sospecha de que la creencia esté motivada por deseos o intereses. Es el antropólogo escéptico el que, no el creyente, puede descubrir motivos detrás de un mito. Otro caso son las ideologías o sistemas colectivos de creencias que se mantienen porque sirven a ciertos intereses de grupo o clase. Los intereses de un grupo son actitudes permanentes para promover y favorecer la cohesión o el poder de esa clase. Los intereses pueden entenderse también como quereres colectivos permanentes, que se manifiestan en distintos deseos particulares de realizar aquello que beneficia al grupo.

Creencias reflexivas: son las creencias que se justifican con razones.

Deliberación de creencias: es un proceso que aduce a razones a favor o en contra para ponerlas a prueba mediante su análisis a modo de llegar a una conclusión que permita al sujeto ver si son suficientes dichas razones para inferir, con un determinado grado de probabilidad, su creencia.

Page 12: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

vii

Si, como resultado del proceso de deliberación, S considera la creencia en p razón suficiente para creer y pasa a tener a q por existente en su mundo, entonces S considera valida la inferencia de p a q.

Disposición: Es un término que se refiere a una clase de estados no observables en que debe estar algo para que, dadas determinadas circunstancias, se produzcan determinados comportamientos. Es pues una condición inicial que añadida a los hechos señalados por el antecedente, explica el consecuente o propensión a actuar de una manera y no de otra. Es necesario un objeto creído, entendido como el contenido de la disposición, para que la disposición pueda determinar la manera en que el sujeto tiende a comportarse. Toda disposición tiene un contenido que determina cuáles son las acciones a que estoy propenso en el conjunto de acciones posibles. Si no estuviera así determinada un estado disposicional sería un simple estar listo para cualquier acción posible. El objeto de la creencia es el contenido de un estado disposicional que acota esa disposición al orientarla hacia un número limitado, aunque impreciso, de acciones. Por ejemplo, si S cree que p, está dispuesto a realizar ciertas acciones y no otras. Así creer que p , es tener el estado de

disposición determinado por p .

Estados disposicionales: Son variables intermedias entre estímulo y respuesta que se introducen para explicar el comportamiento.

Justificación: es una operación mental por la que inferimos una proposición de otra para dar razón de una creencia, en donde la primera se considera razón suficiente para creer. Supone una actividad reflexiva; no puede aplicarse a las creencias inconscientes del sujeto. De hecho de las creencias inconscientes no damos razones; basta en cambio que se vuelvan reflexivas para que tengamos que encontrarles fundamento. La creencia que tiene S en q esta justificada por su creencia en p y que S

infiere la proposición q de la proposición p ,

Justificación de la creencia: indica las razones por las que se considera verdadera la creencia. Decir que una creencia está justificada es decir que hay razones suficientes que la explican.

Motivos: son propósitos conscientes que mueven o inducen a una persona a actuar de cierta manera para lograr un fin (satisfacer necesidades y obtener estados de bienestar). Preguntar por el motivo de una acción es preguntar por lo que se busca con ella. La explicación de las creencias por motivos sólo es pertinente para quien dude de las razones de una creencia.

Page 13: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

viii

Pulsión: se refiere a la existencia de necesidades subjetivas (sed, hambre, necesidad de seguridad, etc.) que el objeto del acto satisface.

Inferencia: se refiere a cualquier proceso por el que un sujeto deriva la verdad de una proposición de la verdad de otra. En la justificación por razones tenemos que verificar si la inferencia hecha por una persona es valida lógicamente o no.

Intención: es una actitud favorable hacia la realización de una acción por el sujeto y creencias normativas acerca de si debe o no realizarla.

Lo representado: es el objeto proposicional en cuanto comprendido. Y aunque no es una condición suficiente de la creencia sí es una condición necesaria.

Razón: es lo que amarra a la proposición creída a la realidad, es aquello que justifica para un sujeto la verdad de su creencia y le garantizan al sujeto el acierto de su acción en el mundo; siempre y cuando su razonamiento sea correcto.

Razones de las creencias: son los argumentos que las justifican ante nosotros y que debemos admitir para mantenerlas. La razón de la creencia de S en “ p ” es lo que hace para S que “ p ” sea

verdadera. La creencia cesa en el momento en que cesa la posibilidad de dar razones.

Razones suficientes para creer: son el resultado de la deliberación personal del sujeto en la que intervienen sus propios motivos. Son las razones que permiten aceptar como verdadera una creencia y bastan para explicar su existencia. Luego, si la creencia de S en p es razón necesaria y suficiente

para que S crea en q, la creencia de S en p es una condición inicial suficiente

para explicar la creencia de S en “ q ” de “ p ”, donde

S = ciudadanos

p = política monetaria y solvencia, medida con las reservas internacionales q = gobierno.

Las condiciones iniciales y suficientes para la existencia de un estado distinto de ellas, son causas de ese estado; las razones bastan para explicar la existencia de un estado de creencia; luego, son sus causas.

La razón de una creencia se explica por una conexión lógica entre las proposiciones creídas. Para que la creencia de S en p cause la creencia de S

en q es menester que S infiera q de p . Lo creído, en una creencia que funge

como razón y causa de otra, puede ser antecedente lógico de lo creído en una segunda creencia.

Page 14: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

ix

¿Cuándo son suficientes las razones para creer? Cuando las razones para creer le suministran a S una garantía, de acuerdo al

grado de creencia, de que su estado de disposición a actuar es cierto y esta determinado por la realidad. Las condiciones para que las razones sean suficientes para creer son: que sean concluyentes, que sean coherentes con el resto de sus creencias conscientes, que sean completas para inferir de ellas su creencia. Las razones suficientes para una persona pueden ser juzgadas irracionales por otra o invalidadas por una tercera y no por eso dejan de justificar la creencia para quien cree.

Page 15: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

x

SIGLAS

FMI Fondo Monetario Internacional

IVA Impuesto al Valor Agregado

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

TLS Tratado de Libre Comercio

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

Page 16: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xi

RESUMEN

La inquietud que motivó esta investigación fue la inesperada devaluación del

peso del 66.25% cuando el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León tomó la

decisión de dejar libre al peso, a partir del 20 de diciembre de 1994 con la

finalidad de equilibrar el sector externo. Conviene aclarar que el dólar estaba a

$3.4662 el 19 de diciembre y llegó hasta $5.7625 el día 27 del mismo mes, por

otra parte, durante el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León el

peso se siguió devaluando hasta llegar a $10.60 el 13 de enero de 1999 y

alcanzar una devaluación del 205.61%

Para el Presidente Carlos Salinas de Gortari, al entregar la banda presidencial

el 1º de diciembre de 1994, México era formalmente un país de primer mundo;

en ese instante con la euforia del Gobierno saliente por la firma del Tratado de

Libre Comercio y algunas privatizaciones parecía imposible que sucediera una

crisis sistémica, sin embargo, no sólo se presentó dicha crisis a finales de 1994

en México sino que se han venido sucediendo en otras zonas y países del

planeta como la crisis Asiática de 1997, Brasileña de 1998, Rusa de 1998,

Argentina de 2001 y otras más recientes, 2008 - ?, cuyo epicentro ahora se

trasladó al pleno centro del poder mundial, Estados Unidos y Europa.

Al iniciar la segunda década del siglo XXI se confirma nuevamente que es

imposible negar que las crisis son inherentes a la naturaleza del sistema

capitalista y por lo tanto, fuente del mayor riesgo sistémico.

Actualmente existen instrumentos de análisis económicos y financieros, sobre

todo contables, estadísticos y matemáticos para el análisis de riesgos de la

empresa, sector, mercado y país; sin embargo, hoy día con la globalización y

las crisis recurrentes de las que no se salva ningún país, es imprescindible

contar con herramientas de análisis de carácter alternativo y global para tomar

decisiones más certeras.

En este trabajo de tesis se presenta un índice de credibilidad que puede fungir

como un indicador de riesgo país alternativo además de proporcionar al

investigador una medición sobre la evolución de la credibilidad racional y

objetiva que los agentes económicos deben tener, independientemente de los

anuncios del gobierno, para evitar ser engañados al tomar sus decisiones. Por

otra parte, es pertinente que dicho índice vaya acompañado de un indicador

alternativo de solvencia con carácter global mismo que da una visión total del

contexto internacional ya que es posible calcularlo para 216 países.

Page 17: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xii

Para lograr lo antes dicho, en esta investigación se pretende demostrar que la

credibilidad en la política económica, de un Gobierno, está sujeta a la

percepción que tienen los agentes económicos de la disponibilidad de

Reservas Internacionales, por parte del Banco Central, para cubrir

compromisos en divisa extranjera.

Al finalizar esta investigación, contrastando empíricamente un modelo de

credibilidad de la Política Económica del Gobierno Mexicano, se logró una

teoría y un índice de credibilidad para apoyar la toma de decisiones en

escenarios de riesgo cambiario que en México pueden convertirse en riesgos

sistémicos.

Page 18: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xiii

ABSTRACT

The concern that motivated this research was the unexpected devaluation of the peso of 66.25% when President Ernesto Zedillo Ponce de Leon decided free Mexican currency, from December 20, 1994 in order to balance the external sector. It is clear that the dollar was at $ 3.4662 on December 19 and reached $ 5.7625 on the 27th of the same month; during the administration of President Ernesto Zedillo Ponce de León Mexican currency continued devaluing up to $10.60 on January 13 1999 and achieve a devaluation of 205.61%. For President Carlos Salinas de Gortari, to deliver the presidential sash on 1 December 1994, Mexico was formally first world country, at that moment with the euphoria of the outgoing government for signing the FTA and some privatization seemed impossible to happen a systemic crisis, however, not only presented the crisis in late 1994 in Mexico but have been happening in other areas and countries of the planet as the Asian crisis of 1997, Brazilian 1998, Russian 1998 Argentina, 2001 and newer, 2008 -?, whose epicenter now moved to the center of world power, the United States and Europe. At the start of the second decade of the century XXI is confirmed again that it is impossible to deny that crises are inherent in the nature of the capitalist system and therefore, greater source of systemic risk. Currently there are analysis instruments of economic and financial, especially on accounting, statistical; mathematical risk analysis company, industry and country market; however, nowadays with globalization and recurrent crises that no country is exempt, it is essential to have analysis tools to make more accurate decisions. In this thesis presents a credibility index. It can serve as a risk indicator alternative country besides providing the researcher a measurement on the evolution of rational and objective credibility that economic agents should have, regardless of government announcements, to avoid being deceived in making their decisions. Moreover, it is pertinent that the index is accompanied by an alternative indicator with global character solvency same which gives a total view since it can be calculated for 216 countries. To achieve the above, in this research will be achieved that the credibility of the economic policy of a government, is subject to the perception of economic agents on the availability of international reserves by the central bank, to meet commitments foreign currency. Upon completion of this investigation, contrasting empirically a model of the Mexican Government's Economic Policy, achieved a theory and an index of

Page 19: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xiv

credibility to support decision-making in foreign exchange risk scenarios that Mexico can become systemic risks.

Page 20: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xv

INTRODUCCIÓN.

A tan sólo tres semanas de haber entregado el Lic. Carlos Salinas de Gortari la

banda presidencial de un país prometedor, según su informe presidencial de

septiembre de 1994, al Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, el pueblo de México

estaba viviendo una de sus crisis más lacerantes y no faltaba quien se

preguntara, ¿Cómo es posible que ni los expertos en finanzas y economía

hayan previsto la devaluación del peso de diciembre de 1994?

Esta investigación surgió a raíz de esta pregunta que muchos mexicanos nos

hicimos a finales de 1994, cuando el gobierno salinista fue capaz de crear un

ambiente artificial de credibilidad en su política económica y la mayoría de los

mexicanos confiaron plenamente e inclusive las calificadoras de riesgo país,

según Timothy Heyman, estuvieron cerca de otorgarle a México la calificación

de grado mínimo de inversión por la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio TLC y su ingreso a la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico OCDE2. Después de esta experiencia y otras que

siguieron; como las crisis Asiática de 1997, Brasileña de 1998, Rusa de 1998,

Argentina de 2001 y otras más recientes, 2008 - ?, cuyo epicentro ahora se

trasladó al pleno centro del poder mundial, Estados Unidos y Europa; ha

despertado un creciente interés por el estudio de la credibilidad en la política

económica, ya que los agentes económicos han aprendido, a un alto costo,

que los efectos de las decisiones económicas son muy inciertos, dado que, el

mundo actual globalizado cada día es más impredecible y, por lo tanto, deben

estar oportunamente informados para tomar decisiones con sus propios

análisis hechos con objetividad y sin influencias de anuncios oficiales

triunfalistas que puedan crear una confianza sobrevalorada en una política

económica difícil de sostener en el futuro. 3

Antes de la crisis de diciembre de 1994, en México, los problemas que

afectaban a los agentes económicos, relacionados con la disminución de la

2 Timothy Heyman, Inversión en la Globalización, México, D. F. Coedición de la BMV, Ed. Milenio, IMEF,

ITAM, 1998, p. 69. 3 Jonathan Heath, Rev. Ejecutivos de Finanzas, Núm. 3, 15 marzo 1998, México, D.F., págs. 8-18. En este artículo Jonathan Heath se pregunta ¿qué pueden hacer los empresarios en situaciones difíciles?, y propone anticiparse tomando las precauciones necesarias. Sugiere medir la vulnerabilidad de la economía calculando el riesgo país a partir de diversos criterios como son el tamaño del déficit en la cuenta corriente, la complementariedad del ahorro externo e interno, la calidad del ahorro externo y la habilidad para afrontar pagos al exterior; y finalmente concluye “…”. En el pasado nos dijo que pronto íbamos a ser miembros del primer mundo. Tampoco podemos confiarnos de los análisis que producen las instituciones financieras, dado que buscan vender inversiones y, por lo mismo, sus reportes presentan un conflicto de intereses. “Ahora tenemos que buscar nuestra propia herramienta para medir los riesgos y la vulnerabilidad ante la nueva economía global. Por lo mismo, tenemos que estar bien preparados para tomar las decisiones adecuadas a nivel personal, de empresa y a nivel de la economía.” p. 18

Page 21: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xvi

credibilidad en la política económica, llegaron a pasar inadvertidos;

particularmente cuando el gobierno aplicaba una política macroeconómica bien

coordinada, disciplinada y consistente, basada en el anuncio de reglas claras

por un período relativamente largo, como fueron la estabilidad del tipo de

cambio y el superávit del sector público durante 1993 y parte de 1994. Sin

embargo, cuando el Gobierno en cuestión rompe repentinamente con su

política económica, sorprendiendo a los agentes económicos con ajustes

inesperados en indicadores tales como el tipo de cambio, es cuando parece

ser más evidente la necesidad de tratar el tema,4 a fin de desarrollar teorías

que contribuyan a conceptualizar el problema de la credibilidad en la política

económica, así como técnicas de modelación y medición de la credibilidad que

permitan determinar y disponer de una probabilidad de fracaso en la política

económica y un índice de credibilidad que le ayuden al tomador de decisiones

a tener un panorama más claro y veraz al identificar el riesgo cambiario

inmerso en un contexto macroeconómico en apariencia libre de dicho riesgo

según mensajes emitidos por el gobierno.

En una primera etapa del estado del arte, algunos investigadores han

formulado ejercicios empíricos y una teoría convencional y ortodoxa de la

credibilidad en la política económica. Estos intentos para estudiar dicha

credibilidad generalmente se basan, según José Manuel Carrera Panizzo,5 en

el cumplimiento de ciertas reglas recomendadas por Fridman (1968), Barro y

Gordon (1983), Alesiana (1988), Maccallum (1989) entre otros; algunas de las

recomendaciones que se derivan de los estudios de estos economistas y

aplicadas por los gobiernos de los países emergentes, principalmente, son: el

desliz cambiario, establecimiento de bandas en las que fluctúa el tipo de

cambio, tasa constante de algún agregado monetario, objetivos de inflación y

crecimiento, disciplina en las finanzas públicas, cumplimiento de los

compromisos contraídos con instituciones internacionales como el Fondo

Monetario Internacional FMI y el pago oportuno de la Deuda Pública; cambios

institucionales entre los que están la independencia del Banco Central,

apertura comercial, liberalización financiera, privatización de empresas

públicas y revisión del rol del estado en la economía.

Todos, gobiernos y teóricos, hablan de reglas y se pueden construir escenarios

donde las variables macroeconómicas están bajo control, sin embargo, como

las circunstancias cambian en el futuro no hay nada que asegure que no se

4 Las cursivas son nuestras.

5 Carrera Panizzo José Manuel, Credibilidad en la consistencia del programa de estabilización en México. Un análisis de coberturas cambiarias, México D. F., Tesis de Licenciatura de Economía, ITAM

Page 22: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xvii

romperá sorpresivamente con las reglas establecidas, por lo que, no hay reglas

buenas ni malas lo importante es predecir cuándo el gobierno hará dicho

rompimiento.

Al elaborar el marco teórico de la probabilidad de falla del programa de un

gobierno, se parte de la necesidad de una teoría que explique como hace el

público sus juicios de credibilidad6, ya que una teoría así es fundamental para

construir un modelo que, al darle seguimiento, oriente a los agentes

económicos en la toma de sus decisiones, según Rudiger Dornbush en

“Credibility and Stabilization” 1991.

Creer forma parte de nuestra naturaleza humana, determinada a su vez por

circunstancias sociales, culturales e históricas, sin embargo, es un tema poco

abordado de forma explicita en los diferentes ámbitos de la investigación; entre

los que han estudiado las creencias desde la filosofía y ciencia están

principalmente Platón, David Hume, Charles S. Peirce, Bertrand Russell, José

Ortega y Gasset, y Luis Villoro entre otros.

Los fundamentos teóricos sobre las creencias, para esta investigación, se

toman principalmente de “Creer, saber, conocer” de Luis Villoro; donde

menciona que, desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, entiende

por creer “considerar un objeto o situación objetiva, como existente, con mayor

o menor probabilidad, tenerlo por parte de la realidad,….. afirmar “S cree que

p ” quiere decir, algo así como S acepta, cuenta con que p forma parte del

mundo”7.

Es preciso señalar que cuando se refiere a una situación objetiva como

existente es pertinente calificarla también como verdadera aunque habría que

excluir aquellas situaciones en las que el creyente las considera verdaderas sin

que necesariamente fueran reales.

6 Actualmente la economía adolece de una teoría de las creencias y se desconoce cómo influyen en la

formación de las expectativas de los agentes económicos, puesto que, más que una teoría sobre las

creencias en economía lo que existe es una serie de reglas empíricas que, al aplicarlas los gobiernos,

se espera generen credibilidad y por lo tanto, crecimiento con estabilidad de precios y del sector

externo. ( Ver nota 4)

Las teorías económicas necesitan el ingrediente de la credibilidad, pues sin dicha credibilidad los

mercados no funcionan o se distorsionan, ya que, las leyes de oferta y demanda funcionan no sólo por

ser leyes económicas sino también porque las personas entre sus necesidades y sus elecciones

racionales y optimas también tienen deseos, motivaciones, miedos, intenciones y sobre todo creencias

que llegan a influir y a veces determinar su comportamiento económico.

7 Villoro Luis, Creer, saber, conocer, México, D.F., Ed. Siglo XXI, p. 56

Page 23: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xviii

En relación al concepto de credibilidad dice “Si el relato del testigo poco

confiable provoca algún comportamiento que muestra que lo tomo en cuenta,

esa señal basta para afirmar que le concedo alguna probabilidad, por escaza

que fuera”.8 Al conceder Luis Villoro cierta probabilidad de que un mensaje

provoque algún comportamiento del receptor abre la posibilidad de medir la

credibilidad como un fenómeno social para evitar que los ciudadanos sean

indebidamente influenciados en la toma de sus decisiones.

Al respecto Bertrand Russell dice: “Hay una cierta relación entre la probabilidad

matemática y los grados de credibilidad. La relación es ésta: cuando, con

respecto a todos los elementos de juicio disponibles, una proposición tiene una

cierta probabilidad matemática, entonces ésta mide su grado de credibilidad”9.

Medir la credibilidad no es tan sencillo sobre todo cuando las proposiciones y

razonamientos son muy largos y a veces muy generales como es el caso de

los argumentos sobre credibilidad, sin embargo en el capitulo dos se expone

ampliamente la metodología para calcular la probabilidad de falla de la política

económica de los gobiernos.

Finalmente, se presenta el esquema que vincula los conceptos de saber y

conocer:

“S sabe que p , si y solo si:

1) S cree que p , (Es un estado de disposición para actuar, en el que S

considera generalmente a p en su accionar y relación con

el mundo)

2) S tiene razones objetivamente suficientes para creer en p

La condición 1) es un estado de disposición para actuar, adquirido,

determinado por el objeto o situación objetiva aprehendidos p .

La condición 2) enuncia que las razones de S son suficientes, no sólo a juicio

de S , sino objetivamente, para establecer la verdad de p, luego son garantía

para S de la existencia real de p . Al saber, el sujeto tiene garantías de estar

8 Villoro Luis, Ob. Cit., México, D.F., Ed. Siglo XXI, p. 63

9 Russell Bertrand, El conocimiento humano, Capítulo VI Grados de credibilidad, Ed. Planeta, p. 388

Page 24: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xix

determinado por la realidad y, por ende, se asegura de que su práctica será

acertada.”10

La especie humana se ha manifestado, fundamentalmente, a través de su

historia hasta el día de hoy, como un ser social e individual donde las

sociedades que ha creado requieren de sistemas de creencias para darle a sus

gobernantes y otros poderes facticos como la iglesia e intereses económicos la

justificación de su accionar en la sociedad y a los integrantes de la comunidad

un sentido de existencia cosmológico y de vida cotidiana.

Nuestras acciones y comportamiento en general, en gran parte, está

determinado por muestro sistema de creencias y regularmente se puede

interpretar como un proceso que inicia cuando sentimos, percibimos y

tomamos conciencia de nuestras necesidades fisiológicas, de seguridad,

afecto, filiación, confianza, respeto, auto realización, descubrimiento de la

verdad, creación artística, acceso a la información, etc.

En esta fase de toma de conciencia de nuestra situación de carencias, las

sensaciones han sido decodificadas e interpretadas por el cerebro y se les

percibe identificándolas con una necesidad y deseo. Serán diversas las

necesidades y acciones que una persona debe desempeñar para atender sus

necesidades básicas y otras, por lo que, tendrá que jerarquizar y valorar todos

los casos para establecer prioridades.

Por otro lado, la intensidad de nuestras sensaciones determinan en parte la

importancia de dichas sensaciones y, por otro; de acuerdo a nuestro libre

albedrío, deseos, intenciones; motivados por los beneficios de satisfacer

nuestras necesidades la persona pasa a un estado mental disposicional y

volitivo listo para actuar y conseguir sus metas.

En un mundo capitalista globalizado cualquier necesidad ya sea básica o de la

mente se satisface a través del mercado, por lo que, generalmente se estará

expuesto a una amplia gama de mensajes publicitarios que invitan a las

personas a adquirir sus satisfactores en ciertos establecimientos y marcas.

Conviene destacar que, como cualquier política que no sea creíble las

campañas publicitarias también pueden estar sentenciadas al fracaso. Por otra

parte, se subraya que los poderes que gobiernan una sociedad y otros poderes

facticos permanentemente buscan también influir en las creencias que

favorezcan su permanencia en la dirección y reproducción de la sociedad.

10

Ob. Cit., México, D.F., Ed. Siglo XXI, p. 175

Page 25: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xx

El estado disposicional antes citado es importante porque permite comprender

como se forman las expectativas en la economía, asunto que se ha planteado

pero que hace falta iniciar; dicho estado se presenta en dos etapas una

cognitiva y otra conativa. La etapa cognitiva, de inicio, supone el interés y

atención del ciudadano a los mensajes de un proceso de comunicación total

que busca informar para convencer y formar o cambiar creencias en todos los

integrantes de la sociedad. Así como las personas tuvieron que decodificar,

interpretar sus sensaciones, identificarlas con sus necesidades, valorarlas y

discriminarlas para establecer prioridades al momento de elegir las

necesidades a satisfacer, ahora el ciudadano de una sociedad democrática, es

conveniente que, decodifique, interprete, analice, jerarquice y discrimine la

información para llegar a un conocimiento que le permita tomar sus decisiones

en planes y acciones correspondientes.

La información que reciben los ciudadanos de una sociedad, por diversos

medios, la valoran con criterios de verdad muy variados con la finalidad de

establecer si es real y verdadera para determinar si se puede creer en ella.

Estos criterios de verdad pueden llegar a definir el tipo de creencia, así por

ejemplo, mientras que las creencias irreflexivas se crean cuando el individuo

acepta los contenidos de la información que recibe por tradición, imitación,

simpatía, moda, dogmatismo, superstición, miedo, etc.; las creencias reflexivas

se justifican mediante métodos científicos, racionales y empíricos.

Con la formación de las creencias se inicia la fase conativa, (empeño y

esfuerzo por hacer algo) en esta fase se definen las creencias que se profesan

y se rechazan las que no sean reales y verdaderas; cada tarea ejecutada

estará siempre inducida por un cierto grado intuitivo de credibilidad que

permitirá inferir un riesgo esperado y, por lo tanto, una expectativa sobre un

suceso futuro; asimismo, para que un individuo forme una expectativa de algo

primero debe tener una creencia al respecto expresada en un cierto grado de

credibilidad para inferir el riesgo al que está expuesto dada la información

disponible; así sucede que, dependiendo de cómo sean nuestras creencias

respecto al clima, (formadas a partir de los juicios que hicimos con la

información sobre el tiempo), y las posibilidades de los diversos escenarios,

formaremos expectativas del estado del tiempo que inducirán las acciones salir

al trabajo por la mañana el día de hoy abrigados y con paraguas o

simplemente con una vestimenta muy ligera.

Page 26: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xxi

Hay que hacer notar que, es deseable que las expectativas sean insesgadas y

eficientes para que los individuos tomen decisiones y acciones optimas que

verdaderamente les permitan cumplir sus metas; por otra parte, para que se

cumplan estas propiedades en las expectativas, cabe aclarar que, no basta con

un buen método de cálculo pues hay que considerar que sin una creencia

previa no existe expectativa alguna, siendo imprescindible que las creencias de

la persona estén justificadas con razones objetivas y suficientes.

Finalmente, se realiza el análisis y evaluación de escenarios posibles, toma de

decisiones, planeación de actividades y ejecución de las acciones

correspondientes para alcanzar las metas que permitan satisfacer las

necesidades iniciales,

Hablando ahora de la elección del tema, este se justifica al evitar que los

agentes económicos sean sorprendidos en el futuro con alguna devaluación

como la de diciembre de 1994; ya que es deseable y urgente que el tomador

de decisiones disponga de indicadores y criterios de análisis diferentes a los

oficiales para distinguir objetivamente las posibilidades reales del éxito o

fracaso de la política económica.

Por lo anterior, el propósito de esta investigación es desarrollar una

herramienta analítica que les permita formar con más certeza sus expectativas

y evitar que en el futuro, dado el carácter recurrente de los ajustes cambiarios,

sean sorprendidos otra vez por el gobierno con cambios e inconsistencias en la

política económica que generan incertidumbre y falta de credibilidad en dicha

política.

El problema de la credibilidad en la política económica en los países como

México surge cuando el gobierno ya no puede sostener su política económica

como lo venía haciendo debido a desequilibrios del sector externo que ya no es

factible financiar (a raíz de esta situación el gobierno decide ajustar el tipo de

cambio para aumentar la competitividad de su comercio exterior) y en

consecuencia sorprende a los agentes económicos al romper abruptamente

con su política económica, debido a que el nivel de las reservas internacionales

no es suficiente para cumplir con los compromisos financieros con el exterior

generando en consecuencia un clima de incertidumbre como el de diciembre

de 1994.

En los años siguientes a la crisis de 1994 el problema de la credibilidad

persistió en México a raíz de la devaluación del peso y de los efectos que ha

tenido en el incremento del desempleo, inflación, tasas de interés y otras

Page 27: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xxii

variables macroeconómicas; sin embargo del año 2000 en adelante, aunque

no se han solucionado los problemas fundamentales de la economía mexicana

(reconstrucción de cadenas productivas, desempleo, emigración a Estados

Unidos, concentración del ingreso, pobreza extrema) si ha alcanzado

tranquilidad cambiaria y un buen nivel de confianza en la credibilidad de las

políticas del gobierno de acuerdo al criterio de solvencia, pues el nivel de

reservas internacionales ha llegado a 140,181.04 millones de dólares, en el

cuarto trimestre de 2011, debido al nivel alcanzado del precio del petróleo de

104.50 dólares el barril de la mezcla mexicana de exportación, en el mismo

período, entre otras causas.

La demarcación del objeto de estudio argumenta que, la credibilidad en la

política económica del gobierno, que aborda esta investigación, es aquella que

se asocia con la percepción de los agentes económicos cuando indagan la

posibilidad de que el gobierno sea inconsistente y discreto en la aplicación de

la política y en consecuencia se corra el riesgo de un ajuste cambiario por

desequilibrios del sector externo e insolvencia del gobierno para satisfacer la

demanda de dólares.

Aunque hay que subrayar que generalmente los gobiernos anuncian su política

económica con probabilidad 1, descartando cualquier probabilidad de fracaso;

mientras que los agentes económicos deben percibir la política económica con

probabilidad de éxito menor a 1 y fluctuante pues siempre existirá un riesgo

inherente al aplicarla. Esta percepción de los agentes económicos afecta sus

expectativas e influye en la toma de las decisiones y la asignación de los

recursos.

El objetivo de esta investigación es demostrar que la credibilidad en la política

económica, de un gobierno, está sujeta a la percepción que tienen los agentes

económicos de la disponibilidad de reservas internacionales, por parte del

banco central, para cubrir compromisos en divisa extranjera11

.

11

Cabe aclarar que, la credibilidad en la política económica de un gobierno, según las autoridades,

depende fundamentalmente de la buena evolución de las principales variables macroeconómicas, de

su reputación, de la congruencia y consistencia de dicha política; vale la pena hacer hincapié que gran

parte de la población así lo cree, sin embargo en esta investigación se propone que, en última

instancia, dicha credibilidad está sujeta a la percepción que tienen los agentes económicos de la

disponibilidad de reservas internacionales, por parte del banco central, para cubrir compromisos en

divisa extranjera, puesto que, así deben inferir fundamentalmente los agentes económicos la necesidad

de un ajuste cambiario y la inminente flotación de la moneda, cuando la disponibilidad de las reservas

internacionales del banco central ya no es suficiente para satisfacer la demanda de dólares.

Page 28: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xxiii

El marco temporal, que se ha delimitado, para analizar la credibilidad que los

agentes económicos deben tener en la política económica del Gobierno

Mexicano está comprendido de 1990 a 2011, período en el que se acrecienta

la importancia de la hipótesis de investigación; por no disponer de indicadores

objetivos para detectar posibles crisis cambiarias cuando se están

generalizando las crisis financieras que han generado la inestabilidad

económica en México y diversos países emergentes, además de los países

desarrollados como los Estados Unidos y países europeos.

Es oportuno subrayar que en el transcurso de la investigación será necesario

remitirse a datos y hechos anteriores al período en estudio para disponer de un

panorama más amplio cuando sea necesario plantear la génesis histórica de

las crisis cambiarias en México.

Entre las variables que se utilizan para estimar la probabilidad de falla de la

política económica del Gobierno Mexicano, primera etapa de la elaboración del

índice de credibilidad, están:

F

D

A

I

X

M

Desembolso Neto en Divisas Extranjera

Demanda de divisas

Tipo de Cambio Real

Diferencia Nominal de Tasas de Interés en México y Estados Unidos

Exportaciones

Importaciones

Estas variables se detallan más adelante, sobre todo las primeras cuatro,

debido a que tuvimos que construirlas, ya que, generalmente no están en

publicación alguna.

La hipótesis de investigación de la presente tesis sostiene que, si los agentes

económicos perciben que los desembolsos netos en divisa extranjera (dólar)

corren el riesgo de exceder la disponibilidad de reservas internacionales del

Banco Central, entonces la probabilidad de falla del programa de gobierno

aumenta y, en consecuencia, la credibilidad en la política económica

disminuye.12

Para finalizar, se subraya que la metodología y el marco teórico de esta

investigación, presentada en esta introducción, guiaron el estudio de la

12

Rudiger Dornbusch, Credibilite and Stabilization, Quaterly Journal of Economics, August 1991,p. 840

Page 29: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

xxiv

credibilidad como un juego dónde la credibilidad de los jugadores tiene un

carácter racional y objetivo y; por otro lado, se presenta el desarrollo de la

investigación a través de la evolución capitular de la investigación, así por

ejemplo: en el primer capítulo, para entender el origen del riesgo cambiario y

las crisis recurrentes en México, se presenta un estudio histórico de las

circunstancias internacionales y nacionales que generaron y alimentan dicho

riesgo; en el segundo capítulo se presenta ampliamente y específica el modelo

de credibilidad en la Política Económica del Gobierno Mexicano, junto con la

estimación y validación estadística del modelo de Pagos netos al exterior; para

terminar, con el tercer capítulo, donde se exponen los resultados obtenidos en

la investigación, se estima la probabilidad de falla del programa de Gobierno y

se elabora el índice de credibilidad de la Política Económica del Gobierno

Mexicano.

Page 30: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

1

CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO

CAMBIARIO EN MÉXICO, 1955 - 2011.

Desde la tarde del 20 de diciembre de 1994 sufrimos los estragos de una crisis

que se detona en forma recurrente cada que se acumulan los efectos del rezago

económico del país; con consecuencias devastadoras para la población ya que

por lo regular, dadas las recomendaciones del F.M.I., el gobierno ajusta, en forma

recurrente, el tipo de cambio para recuperar la competitividad y corregir el

desequilibrio externo en el corto plazo. ¿Por qué sucede esto?, ¿acaso no son

suficientes las devaluaciones del peso de 3,164.64 % como lo hizo el Presidente

Miguel de la Madrid durante su gobierno?13

.

Ante esta situación es importante clarificar la naturaleza del riesgo cambiario en

México con el propósito de subrayar los detonantes del desequilibrio cambiario

durante el período de 1976 a 2000. Son varios los componentes que explican la

naturaleza de dicho riesgo, entre los que están: una volatilidad impredecible,

eventos internacionales que han determinado, por largos períodos, la inestabilidad

mundial y la de economías como la mexicana. Por otra parte, también se propone

un análisis de la economía mexicana en una perspectiva de largo plazo para

aprovechar las experiencias del pasado en la búsqueda de las posibles causas

que han originado estos desequilibrios de Balanza de Pagos con crecientes

riesgos cambiarios que han detonado crisis generales en la economía mexicana

durante la segunda mitad del siglo XX.

1.1 Eventos internacionales que contribuyeron al riesgo cambiario en

México.

El origen inmediato del riesgo cambiario en México en el período 1976-2011, tiene

causas externas e internas, entre las que se mencionan como externas las

siguientes:

El fin del Patrón Oro-Dólar, que implicaba tipos de cambio fijo, a consecuencia de

la excesiva emisión de dólares por Estados Unidos, para financiar la

reconstrucción de las economías destruidas por la Segunda Guerra Mundial. A

partir de 1965 los Bancos Centrales de algunos países, entre ellos Francia,

13

Al iniciar el Gobierno del Presidente Miguel De La Madrid, el primero de diciembre de 1982 el tipo de cambio del peso respecto al dólar estaba en $70.00 y al finalizar su mandato el primero de diciembre de 1988 llegó a $2,285.25

Page 31: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

2

aprovechando la convertibilidad del dólar a oro a razón de 35 dólares la onza de

oro estuvieron convirtiendo sus Reservas Internacionales de dólares a oro.

En 1973 el Presidente de Estados Unidos Richard Nixon desconoció el Acuerdo

de Bretton Woods, ya que, no disponía de las suficientes Reservas

Internacionales en oro para convertir los dólares que le demandaban algunos

países a razón de 38 dólares por onza de oro. Con estas acciones se pierde la

confianza en el Sistema Monetario Internacional, desaparece el patrón oro en su

última modalidad, el dólar estadounidense se queda como divisa para saldar las

transacciones internacionales sin ningún compromiso de conversión, se abandona

el régimen de tipo de cambio fijo, se recomienda a los gobiernos ajustar los tipos

de cambio en una banda de 2.25% y liberarlo cuando haya crisis de balanza de

pagos.

La crisis de los países desarrollados a raíz del alza de los precios del petróleo en

la década de los años setentas.

El exceso de liquidez en el mercado financiero internacional. Las economías

árabes, al no tener capacidad para reciclar la gran cantidad de petrodólares,

invirtieron sus capitales en los bancos de los países avanzados.

La crisis de la deuda en los países latinoamericanos. América Latina fue elegida

por el capital financiero internacional, Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial, como destino final para colocar a tasas muy bajas los petrodólares que

los países de la OPEP habían acumulado e invertido en los bancos de los países

desarrollados.

El Incremento de las tasas de interés en Estados Unidos en 1980 que hizo

impagables las deudas de los gobiernos Latinoamericanos.

El descenso de los precios internacionales del petróleo que redujeron los ingresos

petroleros de México en 1982.

La caída de la tasa de ganancia. Motivó que la economía financiera creciera en

mayor proporción que la economía real, puesto que la inversión financiera

aparecía como una opción más atractiva.

Entre otros eventos que coadyuvaron a que hubiera mayor riesgo cambiario en

América Latina y en especial México están el Plan Brady y el Consenso de

Washington.

Page 32: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

3

1.2 Surge y crece el riesgo cambiario en México a la par de la ambición

del capital financiero internacional.

Antes de iniciar esta sección es oportuno comentar que para el análisis de esta

sección sólo fue posible disponer de una base de datos de Cuentas Nacionales

con información consistente de 1960 a 1993 debido a los cambios de base y

metodología, sin embargo, se desea puntualizar que esta restricción no desmerita

en nada el análisis que se presenta en este capítulo, debido a que, aquí se

expone principalmente el origen del riesgo cambiario en México.

En el período conocido como el desarrollo estabilizador, según la gráfica 1.1 la

economía mexicana de 1955 a 1970 creció, a una tasa promedio, en términos

reales del Producto Interno Bruto PIB de 6.87 % con una estabilidad en el tipo de

cambio de $12.50 y a una tasa promedio de inflación anual de 3.49%.

Al iniciar la década de los años setentas la economía mexicana empezó a mostrar

señales de desaceleración, el PIB empezó a crecer a menores tasas y la inflación

a repuntar, nuevos problemas empezaron a surgir como el de estancamiento con

Page 33: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

4

inflación, se agravó el desequilibrio externo al aumentar el déficit de la cuenta

corriente y reducirse en consecuencia las Reservas Internacionales, llegando

finalmente en 1976 a una situación insostenible en la que fue necesario devaluar

la moneda. Una nueva época caracterizada por devaluaciones recurrentes se

inauguró en este año, misma que, a pesar de los cambios estructurales, que han

emprendido los gobiernos, no se han erradicado las posibilidades de devaluar el

peso.

En cuanto al riesgo cambiario en México, según se observa en una trayectoria de

largo plazo de la gráfica 1.2, este sigue un comportamiento creciente a partir de

1976. a consecuencia de cambios profundos en el Sistema Monetario

Internacional y de problemas propios de la economía mexicana que

desembocaron en crisis sucesivas.

Durante el gobierno del Presidente José López Portillo el modelo del desarrollo

estabilizador ya había entrado en su fase terminal, sin embargo, el hecho de ser

México un excelente sujeto de crédito del capital financiero internacional; a

consecuencia de los hallazgos en Campeche de los yacimientos de petróleo

Cantarell, mismos que entraron en operación en 1979; le permitió contar con

abundantes recursos provenientes de la contratación de deuda y de los ingresos

petroleros con los que, sostuvo la situación del modelo antes citado hasta que en

Page 34: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

5

1982, a raíz de la caída de los precios del petróleo y de la insolvencia para pagar

la deuda externa, se presentó nuevamente la crisis y el gobierno se vio obligado a

devaluar el peso junto con otras medidas como el control de cambios y la

nacionalización de la banca.

El Presidente Miguel de la Madrid, en su gobierno de 1980 a 1986, inició la

implementación del modelo neoliberal en México desmantelando el orden

institucional que sustentaba al modelo del desarrollo estabilizador, por otra parte

le dio confianza al sector empresarial privatizando empresas estatales y permitirle

participar con el 34% en la actividad bancaria; México quedó en 1986 formalmente

incorporado al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio conocido

por sus siglas en inglés GATT (General Agreement on Tarifs and Trade) y empezó

acotando el sistema proteccionista de permisos previos de importación para dar

fin al modelo de sustitución de importaciones y empezar a favorecer la apertura

comercial. La inflación se convirtió en hiperinflación alcanzando una tasa anual de

159.17 % en 1988 mientras que la devaluación del tipo de cambio en todo el

sexenio fue de 3,164.64%.

El gobierno del Presidente Carlos Salinas continuó con la implementación del

modelo neoliberal puesto en marcha inicialmente por el Presidente Miguel de la

Madrid, asimismo con la firma del Pacto de Solidaridad Económica, entre los

sectores de la sociedad, buscó controlar la inflación y alcanzar la meta de un sólo

dígito condición para que México entrará a la O.C.D.E. y firmará el Tratado de

Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá para quedar insertado en la

globalización; en esta estrategia de estabilización el tipo de cambio fungió como

un ancla para estabilizar la dinámica de los precios. Al finalizar su gobierno en

1994 la situación económica aparentemente estaba bajo control, sin embargo, no

paso más de un mes cuando, en diciembre, la crisis se presentó nuevamente con

más rigor que las anteriores. Este bosquejo, aunque muy somero, muestra que los

ajustes cambiarios en México responden a causas que seguramente no han sido

atacadas a fondo independientemente del corte de las políticas económicas pues

la posibilidad de que una crisis cambiaria se convierta en una crisis general

siempre está latente.

¿Por qué son recurrentes las crisis y no ha sido posible estabilizar la economía?

¿De qué depende el crecimiento del PIB y el empleo? ¿Por qué llevamos tres

décadas perdidas? Son muchas las preguntas a responder, sobre todo, cuando

toda una generación ha vivido estos problemas y no se ve para cuando tengan

solución.

Page 35: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

6

1.3 Las crisis económicas y las causas estructurales del desequilibrio

externo que inciden en la desestabilización económica.

La dinámica del producto y la generación del empleo responden en última

instancia a las expectativas de rentabilidad de los empresarios14

, ya que hay

incentivos, generalmente, sólo para producir lo que económicamente sea rentable,

por esta razón durante el periodo estabilizador se consiguieron tasas de

crecimiento anual del 6.71% en promedio, aunque la dinámica de la rentabilidad

del capital en esta etapa mostro una tendencia decreciente en forma escalonada,

con períodos de cierta estabilidad en la rentabilidad de 1959-1968 y 1971-1974,

como se observa en la gráfica 1.3 En un lapso de tiempo mayor, en 1986 es

cuando alcanza el menor nivel, la rentabilidad a partir de este año cambio su

tendencia sin lograr alcanzar los niveles de las décadas de los años 50’s y 60’s

14

Debido a la importancia que representa para este análisis la dependencia de la generación del producto y el empleo de las expectativas de rentabilidad del capital presento un contraste empírico, mediante una regresión, con datos de México para el período de 1954 a 1993. Los resultados permiten concluir que existe una relación muy estrecha entre la generación del producto y la rentabilidad, ya que estadísticamente los resultados son aceptables a un nivel del 95% de confianza.

PIB = Constante + Rentabilidad del Capital + Termino Aleatorio PIB = - 12.06 + 63.50 Rentabilidad. del Capital. + 0 (-2.20) (3.26)

R2

= 0.875 F = 84.17 D. Watson = 2.126

Page 36: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

7

Por otra parte, ya he propuesto anteriormente, la relación tan estrecha entre la

generación del producto y la rentabilidad, de donde, se deduce anticipadamente

que mientras las expectativas de rentabilidad no mejoren difícilmente podrán

resolverse los problemas de la economía mexicana. Pero ahora ¿cómo

argumentamos que la rentabilidad se haya deteriorado? para explicar las caídas

del producto y el empleo, la hiperinflación y la pérdida de la competitividad de las

exportaciones que finalmente desembocaron en los ajustes cambiarios que usó el

gobierno mexicano para resolver el déficit de la cuenta corriente.

Los costos de producción están inversamente relacionados con la rentabilidad,

como se puede distinguir en la gráfica 1.4, en dicha gráfica se observa que

cuando los costos tienden a crecer la rentabilidad disminuye notablemente

afectando la generación del producto y el empleo.

Page 37: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

8

Asimismo el diagrama de dispersión de la gráfica 1.5 presenta la relación causal

entre los costos de producción y la inflación para comprender como la situación de

los costos, durante el desarrollo estabilizador y un contexto internacional en la

década de los años setentas que alimentaba la inestabilidad cambiaria y ajustes

macroeconómicos por la pérdida de confianza en el sistema monetario

internacional, generaron presiones inflacionarias, que al acumularse aumento el

diferencial de inflación entre México y Estados Unidos, siendo necesaria la

devaluación, según el FMI, para eliminar la sobrevaluación del peso y equilibrar,

en consecuencia, la balanza de comercio.

Lo anterior, que se convirtió en devaluaciones recurrentes del peso sucede a

consecuencia del atraso económico del país consistente en el deterioro

tecnológico de la planta industrial, en la excesiva protección estatal y en el

limitado desarrollo social. Con la aplicación del modelo neoliberal se pretendió

resolver este problema sin embargo la experiencia mostró que dicho modelo no es

tan recomendable como se pensaba, por lo que antes de implementar políticas

económicas para fomentar el desarrollo es recomendable reflexionar sobre este

punto.

Page 38: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

9

En la gráfica 1.6 se advierte que, en una trayectoria de largo plazo, los problemas

del ajuste cambiario de 1976 es probable que hayan sucedido a consecuencia

de la tendencia creciente que traían los costos desde la década de los años 50’s y

60’s; esta presión de costos empujo los precios al alza y al generar inflación en

Page 39: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

10

mayor proporción que la de Estados Unidos, su más importante socio comercial,

el peso quedo sobrevaluado en 51.22% para agosto de 1976, ver gráfica 1.7

Finalmente, ya no fue posible sostener el tipo de cambio de $12.50 por dólar pues

se perdió la competitividad del sector externo. Regresando a la gráfica 1.6

advertimos que después de 1976 los costos de producción tienden a reducirse

¿porqué se reducen si hasta ese instante no se había modernizado la planta

industrial de México? Una respuesta tentativa la encontramos en la estructura

porcentual de la producción bruta donde se observa que en la parte

correspondiente a los costos de producción mientras que el consumo intermedio y

la depreciación incrementan su parte a partir de 1981 los salarios por su parte

reducen su participación después de 1976.

A consecuencia del deterioro del poder adquisitivo del salario, por la inflación y las

devaluaciones que inician a mediados de la década de los años 70’s, los costos

de producción se reducen paulatinamente debido a la menor participación

porcentual de la inversión en salarios en los costos de producción. Con el

sacrificio de los salarios se abarato la contratación de fuerza de trabajo

reduciéndose, en consecuencia, los costos de producción, es de esperarse que

Page 40: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

11

en el sexenio del Presidente Carlos Salinas, por los menores niveles de inflación,

la productividad y la rentabilidad del capital hayan tenido una ligera recuperación,

pero no fue suficiente para recuperar la rentabilidad que permita reactivar la

economía y estar exentos de ajustes cambiarios.

Por otra parte, las políticas que se han aplicado en México para resolver

problemas de competitividad y desequilibrios del sector externo, generadas en

parte por los problemas de costos de producción, han estado condicionadas por el

FMI y el Banco Mundial, por lo tanto no contemplan políticas de largo plazo para

llegar a una solución de raíz como la modernización de la planta industrial y

desarrollo del mercado interno sino ajustes cambiarios acompañados de políticas

restrictivas fiscales, monetarias, de precios y salarios, para obtener correcciones

inmediatas a los desequilibrios de la economía mexicana con los resultados que

aparecen en la gráfica 1.8

El ingreso se concentra cada vez más e incide en el abaratamiento de la fuerza de

trabajo que ha contribuido a reducir la participación de los costos como parte del

Page 41: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

12

producto bruto a partir de 1976, este cambio fue posible gracias al aceleramiento

de la inflación y al menor crecimiento de los salarios ya que con un salario que

cada año tiene menos poder adquisitivo, la parte de la población que vive de su

salario podrá retirar del mercado, mediante el sistema de precios, una parte cada

vez menor del producto nacional neto a precios de mercado o valor agregado; las

consecuencias son una mayor concentración del ingreso; en la gráfica 1.8 se ve

que la proporción del excedente de explotación, del Sistema de Cuentas

Nacionales, amplia su participación en el ingreso después de 1976 hasta 1990

periodo que coincide con mayores aumentos de inflación. Es oportuno subrayar

que en 1990 la inflación ya ha cedido por lo que es de esperarse un incremento

en la participación de los salarios en el valor agregado y una reducción del

excedente de explotación, y así sucedió pero esta ligera recuperación de los

salarios a estas alturas no fue significativa debido su nivel de subsistencia.

De esta parte deducimos que cuando los precios aumentan, sobre todo a niveles

de hiperinflación, la concentración del ingreso se acentúa modificando

proporcionalmente las partes de salario, excedente de explotación e ingresos del

gobierno por concepto de impuesto dentro del valor agregado. El menor

crecimiento de los salarios respecto a la inflación termina por abaratar la fuerza de

trabajo permitiéndole al empresario reducir costos e invertir en lo que el desee la

parte del salario que se necesitaría para que el salario fuera justo lo necesario

para cubrir sus necesidades básicas. Por otra parte, el aumento del excedente de

explotación en estas condiciones también influye en una mejor rentabilidad, sin

embargo, este camino es muy riesgoso pues al posponerse la modernización de

la economía se corre el riesgo de que se entre en un proceso hiperinflacionario y

se deteriore nuevamente la competitividad del sector externo.

El desequilibrio del sector externo, expresado en el déficit comercial, no es más

que el resultado de una economía que ha perdido competitividad en el exterior

debido a que un importante porcentaje de actividades económicas se desempeña

con costos adversos y baja productividad que presionan a alza los precios

aumentando sustancialmente el diferencial de inflación con su principal socio

comercial. En este contexto la moneda se sobre valúa y se benefician los términos

de intercambio ya que se abaratan las importaciones y encarecen las

exportaciones; por otra parte es difícil sostener esta situación a menos que los

ingresos de la cuenta de capitales, de la balanza de pagos, permitan tener al

banco central un nivel de reservas internacionales adecuado para cumplir con los

compromisos en divisas entre los que se cuentan el pago de las importaciones

compensándose así el déficit de la balanza comercial ; si no es así, que podría ser

por falta de confianza de los inversionistas en la política económica, entonces

Page 42: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

13

vendrá el ajuste al tipo de cambio para recuperar artificialmente el equilibrio

comercial con el exterior.

La devaluación, usada como un recurso de política económica para recuperar en

el corto plazo la competitividad del sector externo, trae los siguientes efectos para

la economía de un país:

- Los precios domésticos en pesos de las importaciones suben.

- Los precios externos en dólares de las exportaciones bajan y crecen los

correspondientes a las importaciones.

- El flujo de bienes de las importaciones disminuyen y las exportaciones

aumentan.

- Los términos de intercambio se deterioran porque los precios en dólares de las

exportaciones se reducen.

- La demanda de divisas se reduce por la caída de las importaciones.

- La oferta de divisas puede aumentar dependiendo de la elasticidad de la

demanda extranjera de nuestras exportaciones.

- Al recuperarse la competitividad, subvaluando la moneda, tiende a equilibrarse

la balanza comercial.

- La inflación se retroalimenta y puede eliminar rápidamente las ventajas de la

devaluación sobre el comercio exterior.

- En general se encarecen los precios de los bienes domésticos.

- Hay reducción del salario real.

- Disminuye el consumo.

- La producción y el empleo se contraen.

Page 43: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

14

Continuando con el análisis de las principales variables macroeconómicas en el

largo plazo observamos, en la gráfica 1.9, que la balanza comercial tiene déficit

cuando el peso está muy sobrevaluado, debido a la pérdida de la competitividad

del sector externo.

Por otra parte, en la gráfica 1.10, se ve claramente que la cuenta de capital

financia la cuenta corriente cuando esta tiene déficit; cabe aclarar que uno de los

riesgos que se corren en el financiamiento del déficit de la cuenta corriente es

depender excesivamente de las inversiones volátiles, como la inversión de

cartera, pues son muy sensibles a problemas de confianza en la política

económica tal como sucedió en la crisis de diciembre de 1994 y se aprecia en la

gráfica 1.11.

Page 44: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

15

Es conveniente subrayar que hay momentos en que estas situaciones son

insostenibles si el nivel de las Reservas Internacionales del Banco Central no

alcanza para cubrir los compromisos financieros y por consiguiente es necesario

devaluar la moneda como observamos, en la gráfica 1.12

Page 45: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

16

En la gráfica 1.12 se observa que, con la devaluación, se recupera la

competitividad del sector externo al subvaluar la moneda, asimismo con dicha

devaluación también la balanza comercial tiende al equilibrio como se ve en la

gráfica 1.9. Un peligro inmediato que se presenta en la gráfica 1.12 es el repunte

inflacionario, por lo que es conveniente que se estabilicen los precios pues de otra

manera terminara por anularse la subvaluación perdiéndose otra vez la

competitividad y corriendo el peligro de caer en un circulo vicioso de devaluación-

inflación-devaluación.

Hasta aquí en cuanto al análisis de largo plazo de la economía mexicana que nos

ha permitido encontrar relaciones importantes entre las principales variables

macroeconómicas para comprender la relación del sector externo con el resto de

la economía. Ahora, en el siguiente apartado, comentaremos lo más sobresaliente

de los efectos y detalles de la devaluación de diciembre de 1994.

1.4 La devaluación de diciembre de 1994 y sus efectos más relevantes.

En la tarde del 20 de diciembre, se anunció la devaluación del peso frente al dólar;

un día antes en reunión con dirigentes de empresarios y obreros el gobierno les

comunico que pondría a flotar la moneda, la discusión se prolongó por varias

horas y finalmente el gobierno cambio su propuesta por un desliz del 15 %, el que

anuncio a la mañana siguiente.

El día 20, aunque el gobierno definió su política cambiaria, el público ya no le

creyó y los inversionistas se cubrieron, ante la posibilidad de una devaluación,

comprando más de ocho mil millones de dólares en divisa norteamericana y

Tesobonos. Ante esta situación el gobierno tuvo que anunciar, por la tarde, la

flotación del peso sin considerar un plan de emergencia que le permitiera manejar

el problema. Es evidente que hubo errores en la conducción de la política

económica al actuar con indecisión el gobierno los días 19 y 20 de diciembre de

1994, sin embargo las causas que ocasionaron la devaluación son más profundas

y menos recientes de lo que se cree, como hemos visto en el apartado anterior.

La devaluación en México, desde 1976, se ha convertido en un problema

recurrente que no ha sido resuelto debido fundamentalmente a:

- el fin del Patrón Oro-Dólar, que implicaba tipos de cambio fijo,

- tendencia decreciente de la rentabilidad del capital en México 1950 -1986

- tendencia creciente de los costos de producción desde la década de los años

50’s hasta mediados de los 70’s. Esta presión de costos empujo los precios al

alza y al generar inflación en mayor proporción que la de Estados Unidos, su

Page 46: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

17

más importante socio comercial, el peso quedo sobrevaluado en 51.22% para

agosto de 1976

- el descenso de los precios internacionales del petróleo y la crisis de la deuda,

- la indiscriminada apertura al exterior (principalmente en el sexenio 1988-1994),

- al rezago tecnológico de la planta industrial y falta de una política industrial,

- el diferencial de inflación entre México y Estados Unidos que presiona,

sistemáticamente, a la sobrevaluación del peso respecto al dólar.

Lo anterior incide en la falta de competitividad del sector externo, por lo que una

economía como la mexicana que se enfrenta a un déficit en cuenta corriente de

7318 millones de dólares en el 4to trimestre de 1994 y sólo cuenta con 6148

millones de dólares de Reservas Internacionales en diciembre del año pasado, al

no poder hacer frente a sus compromisos financieros con el exterior el camino que

le quedó fue devaluar su moneda.

El peligro de la devaluación estaba latente desde el Gobierno Salinista pues el

déficit en cuenta corriente ya era de 6569 millones de dólares en el 3er trimestre

de 1993 sin embargo las entradas en la cuenta de capitales equilibraban

contablemente la balanza de pagos y además la firma del Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos y Canadá dado que auguraban buenas

expectativas de inversión el gobierno no preveía posibilidades de devaluar el

peso. ¡Oh sorpresa! Al iniciar 1994 cambio el panorama con la contienda social en

Chiapas, los asesinatos de Colosio y Massieu el capital especulativo perdió la

confianza y las Reservas Internacionales fueron disminuyendo de 25333 millones

de dólares en marzo de 1994 a 6148 en diciembre del mismo año.

Con el régimen de flotación del peso y otras medidas de política económica que

ha ido implementando el gobierno, entre las que están: ajuste de tarifas del sector

público, aumento al IVA, contención salarial, austeridad en el presupuesto

mediante el recorte de personal, aumento a las tasas de interés, obtención de

prestamos del exterior para cumplir con los compromisos financieros y fortalecer

las Reservas Internacionales; este ha enfrentado la falta de competitividad del

sector externo aunque las causas permanecen intactas al quedar pendientes la

reforma microeconómica para modernizar la economía.

Los impactos inmediatos de la devaluación del peso y el precio del programa de

ajuste económico son:

- la inflación en 1995 llegará cerca del 50%.

- la caída acumulada del PIB durante los primeros 9 meses será del 6.67%;

- reduciendo la demanda agregada se pretende bajar la inflación.

- las inversiones productivas se frenaron 5.1% en el primer mes de 1995

- el sierre masivo de empresas, en los primeros 3 meses del año, fue de casi 17

mil establecimientos que se declararon en quiebra.

Page 47: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

18

- la tasa de desempleo abierto alcanzará, en el 3er trimestre, una tasa de 8.2%

quedando fuera del sector formal cerca de 712 mil personas y entre enero y

septiembre dos millones 328 mil personas.

- el salario seguirá perdiendo capacidad adquisitiva.

- las ventas al menudeo y mayoreo cayeron en el mes de febrero el 24.1% y

28.8%

- la situación financiera de los bancos y algunas empresas privadas, entre las que

figuran las que tienen las concesiones de las autopistas, se esta deteriorando y

en algunos casos el gobierno ya los esta apoyando.

Lo anterior revela que el ajuste del sector externo se esta logrando con el freno de

la actividad económica y la demanda externa y no con correcciones estructurales.

- En el sector externo se está recuperando momentáneamente la competitividad y

en consecuencia hay un superávit en la balanza comercial de 540 millones de

dólares durante el primer trimestre de 1995, a consecuencia de un crecimiento

del 10.3% respecto al trimestre anterior en las exportaciones y de una baja del

26.53% en las importaciones. Es importante hacer mención que este superávit

comercial tiene un carácter transitorio y que seguramente se perderá por la

existencia de un diferencial de inflación entre México y Estados Unidos a menos

que se ajuste nuevamente el tipo de cambio. Además, es recomendable iniciar la

diversificación de las exportaciones para crear condiciones que permitan a

México gozar de un superávit permanente.

El déficit de la cuenta corriente aunque disminuyó en el primer trimestre de 1995

respecto al anterior (-1,209 contra -7,318 millones de dólares) no ha sido posible

eliminarlo debido a que los inversionistas externos aún no recuperan la confianza

en el peso, por lo que la cuenta corriente en servicios factoriales (incluye pago

de intereses de la deuda externa pública y privada, las remesas de las utilidades

de las empresas al extranjero), durante el primer semestre registra una salida de

divisas del país por 3,052 millones de dólares.

- En cuanto al sector financiero sobresale la obtención de recursos en el exterior

por 47,800 millones de dólares para que el gobierno mexicano cumpla con sus

compromisos de deuda externa y acumule reservas. Este paquete financiero

esta compuesto por 20,000 millones de dólares que el Tesoro de los Estados

Unidos ha comprometido para apoyar a México de los cuales ya entregó 10,000;

otra parte que comprende 17,759 millones de dólares la otorga el F.M.I., a

condición de que México se ajuste a sus lineamientos, de los cuales ya le envió

7,759 millones de dólares y sólo le restan 10,000; finalmente la última parte que

comprende 10,000 millones de dólares la presta a México el Banco Internacional

Page 48: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

19

de Pagos y aún no se dispone de ella.. Por lo que se ve aún le quedan a México

30,000 millones de dólares para hacer frente al vencimiento de los Tesobonos .

De lo anterior se deduce que el país esta en manos del capital especulativo

internacional y que esto se puede convertir en un circulo vicioso del que si

México no encuentra la forma de modificarlo difícilmente podrá plantearse

objetivos de desarrollo y evitar crisis recurrentes.

En conclusión, México debe superar en el corto plazo los efectos nocivos de la

crisis y debe plantearse la forma de implementar dos reformas una democratizar

el sistema político y otra emprender el fomento de la inversión productiva, en la

que, con creatividad e inteligencia se modernice la planta industrial para poder

aspirar a mejores niveles de desarrollo, de competitividad internacional y eliminar

de fondo las devaluaciones recurrentes.

1.5 Después de la tormenta otra tormenta del Impuesto al Valor

Agregado y su impacto en la demanda agregada.

El Impuesto al Valor Agregado IVA aumentó del 10% al 15% a partir del primer día

de abril de 1995, esta medida fue tomada por el gobierno y avalada por el poder

legislativo aunque los diputados del Partido de Acción Nacional y el Partido de la

Revolución Democrática no estuvieron de acuerdo ya que consideraron como

impopular esta decisión; también se anunciaron otras medidas de política

económica entre las que están: los aumentos a las tasas de interés, a los precios

de algunos bienes y servicios públicos y un 12% al salario mínimo. Este programa

de ajustes fiscales, precios y salarios es parte de las medidas que el gobierno ha

implementado para administrar la crisis que llego a su punto más drástico el 20 de

diciembre del año pasado.

El objetivo que se persigue al incrementar el Impuesto al Valor Agregado es evitar

el crecimiento del déficit fiscal,15

ya que al aumentar la recaudación de impuestos

se compensa la reducción de dicha recaudación a causa de la caída esperada en

la actividad económica como resultado de la política cambiaría que el gobierno

esta aplicando para corregir el desequilibrio externo.

El aumento del Impuesto al Valor Agregado trae varias consecuencias entre las

que pueden citarse:

A) La reducción de la demande agregada o desplazamiento hacia la izquierda de

la curva IS, debido a que:

15

En 1994 el déficit fiscal fue de -0.3% debido al saneamiento de las finanzas públicas en los últimos años, por lo que el desequilibrio estuvo fundamentalmente en el sector externo, ya que el déficit de la cuenta corriente fue de 8% y el de ahorro privado fue de7.7%.

Page 49: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

20

a) al crecer los impuestos se reduce el ingreso disponible y en consecuencia

disminuye el consumo, el efecto puede ser aún mayor si consideramos el

impacto del multiplicador.

b) Se espera una baja en la inversión privada por varias razones entre las

que están la caída de la actividad económica, el encarecimiento de los

insumos importados, la disminución de las ventas por la reducción del

ingreso disponible y el alza de las tasas de interés. Cabe además hacer

notar que los empresarios de Puebla y Monterrey, al enterarse de que

estaba por anunciarse el programa de ajuste, advirtieron al gobierno que

si les aumentaba el impuesto al activo no estarían dispuestos a pagarlo y

si era necesario se declararían en moratoria de pago de impuestos.

Finalmente, los empresarios quedaron exentos de cualquier aumento

fiscal y además declararon que no estaban de acuerdo con el incremento

del 50% al Impuesto al Valor Agregado porque reduce sus ventas

c) El programa de ajuste contempla restricciones al gasto de gobierno para

evitar presiones inflacionarias y el saneamiento de las finanzas públicas

por medio de las ventas de empresas del gobierno, liquidaciones de

secretarias de estado, despidos de empleados y el incremento del

Impuesto al Valor Agregado.

d) El efecto del aumento al IVA en el comercio exterior trae consecuencias

negativas pues, al estimular el crecimiento de los precios internos

nuevamente aumenta el diferencial de inflación entre México y los Estados

Unidos reduciéndose la subvaluación del peso y en consecuencia

empieza a perderse la competitividad ganada con la devaluación del peso.

e) El repunte de la inflación al 8% en el mes de Abril debido a la

reetiquetación de los precios para trasladar el aumento del IVA al

consumidor.

B) La distribución del ingreso se ha concentrado aún más al perder poder

adquisitivo el salario, pues mientras la inflación ha llegado al 23,66% en

los primeros 4 meses del año los salarios sólo han crecido 19.84%;

aunque cabe aclarar que como el aumento se refiere al salario mínimo a

varios empleados no les han dado el aumento del 12% anunciado junto

con el aumento del IVA. La situación anterior ha provocado que la

alimentación, vestido, vivienda y otras necesidades básicas de la

población se hayan deteriorado aún más.

Finalmente, la implementación del aumento al Impuesto al Valor Agregado,

después de la devaluación de diciembre de 1994 en México, es un instrumento de

política económica injusto por ser un impuesto regresivo que afecta directamente

Page 50: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

21

a los ingresos de los ciudadanos con el fin de financiar la crisis. Este tipo de

políticas, a pesar de lo dicho anteriormente, es factible implementarlas sin

retrasos a pesar de ser de corte fiscal porque el PRI en 1995 tenía mayoría en la

cámara de diputados y por lo tanto aprobaban todas las leyes que enviaba el

poder ejecutivo sin analizarlas o ver sus inconvenientes; por lo que, es de

esperarse que mientras el sistema político no se democratice el gobierno seguirá

implementando este tipo de políticas, ya que atiende más a las presiones del FMI

que a las necesidades básicas de los mexicanos.

1.6 Las crisis económicas del Capitalismo Global en el siglo XXI y su

impacto en las decisiones financieras.

En esta sección la finalidad no es discutir sobre las crisis del capitalismo, si no

darlas como un hecho que confirma la naturaleza de dicho sistema, pues de otra

manera se estará ignorando el riesgo sistémico al que permanentemente están

expuestos los agentes económicos causándoles pérdidas financieras que de otra

manera podrían buscar alguna protección.

Algunos aspectos por considerar en el análisis de las crisis son los siguientes:

- Todos los sistemas biológicos, mecánicos, ecológicos, sociales, políticos y económicos para funcionar idealmente necesitan estar en un estado estable, sin embargo es común que entren a situaciones de desgaste e inestabilidad que los llevan a escenarios de crisis profundas causándoles en algunos casos cambios cualitativos muy significativos.

- Concentración del ingreso. Limita la formación y crecimiento del mercado interno y las posibilidades de desarrollo de mayoría de las familias.

- Crecimiento desmedido del sector financiero. Al ser cada vez menor la

economía real en proporción a la economía financiera, entonces la economía de un país se convierte en una economía de promesas de pago que cuando no se cumplen se está al borde de la crisis.

- Total desregulación del sector financiero.

- Pérdida de confianza en los gobiernos cuando el nivel de las Reservas

Internacionales no es suficiente para cubrir la demanda de dólares indispensable para cubrir los pagos al exterior y algunas otras transacciones.

- Nivel de deuda pública inmanejable.

Page 51: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

22

- A nivel microeconómico debe observarse la capacidad de pago de las empresas.

Después de una larga historia sobre las crisis del sistema capitalista16

sucede la

crisis económica de 2008 a ? en Estados Unidos y Europa. Estos hechos

confirman que de una crisis ningún país por muy poderoso que sea se salva y

pone en evidencia la naturaleza de las crisis en el capitalismo en su etapa global

del siglo XXI17

; por lo tanto, más vale dejar en el baúl de los recuerdos a algunos

economistas y políticos, que por elogiar al capitalismo niegan la posibilidad de las

crisis económicas, si no se quiere pagar un alto costo por estar expuesto al riesgo

financiero sistémico.

En esta investigación, para estar alerta del riesgo financiero sistémico

internacional, se presentan más adelante indicadores de riesgo mundial además

de la metodología y elaboración de un índice de credibilidad que mide la confianza

que los agentes económicos deben tener en los anuncios de política económica

de los gobiernos.

16

Carlos Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una Perspectiva global, 1883-2008, México, Debate, 2010

17

Rapoporte Mario, Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, Argentina, Capital Intelectual, 2010

Page 52: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

23

CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL MODELO DE

CREDIBILIDAD EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL

GOBIERNO MEXICANO, 1990 - 2011.

El modelo neoliberal en México no ha resuelto los problemas de desarrollo

económico y social del país y además ha generado un contexto económico con

mayor incertidumbre y crisis a nivel global; por estas circunstancias se presenta un

modelo para prever crisis cambiarias que para México son sinónimo de crisis

general.

La experiencia en México, de 1976 a la fecha, sobre el riesgo macroeconómico

generado por las crisis cambiarias es muy amplia, sin embargo, como en cualquier

parte del mundo, aunque se tenga cierta experiencia y se disponga de diversas

teorías sobre el tema, los modelos y las técnicas para pronosticar los movimientos

erráticos del tipo de cambio son generalmente imprecisas y difícilmente pueden

ser confiables para prever el momento crítico en el que, el gobierno romperá con

sus reglas para ajustar el tipo de cambio que equilibre el sector externo.

Page 53: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

24

En este mundo de incertidumbre, algo de lo que podemos estar seguros es que, el

tipo de cambio nominal en una trayectoria de largo plazo, como la que se observa

en la gráfica 2.1, depende del diferencial de inflación entre México y Estados

Unidos y dado que en el corto plazo inciden decisiones políticas y otros elementos

como la movilidad de los capitales que responden a los diferenciales de tasas de

interés entre países, entonces el tipo de cambio nominal se desvía de dicha

trayectoria; sin embargo, generalmente con el tiempo se acumula un margen de

sobrevaluación que se ajusta mediante una devaluación cuando ya el gobierno en

turno no puede sostener dicha situación y debe corregir el desequilibrio externo de

la balanza de pagos.

Aunque ya sabemos que tarde o temprano habrá una devaluación para corregir

los efectos de la sobrevaluación no es posible pronosticar puntualmente el

instante en que el gobierno dejará libre el tipo de cambio para ajustar el

desequilibrio externo pues el gobierno siempre anuncia su política cambiaria con

probabilidad de éxito igual a uno.

Por otra parte, tomar una variable macroeconómica como guía para buscar

posibles señales como podrían ser: el control de la inflación, disciplina en el gasto

público, establecimiento de bandas entre las que fluctúa el tipo de cambio ó

cambios institucionales como la independencia del Banco Central; son intentos

infructuosos que no dan claridad para prever los riesgos cambiarios.

Por estas razones se presenta a continuación un modelo econométrico con el

que se calcula un índice de credibilidad en la política económica, que espero sea

de utilidad como una medición del riesgo macroeconómico útil para la toma de

decisiones económicas y financieras.

2.1 Especificación del modelo econométrico para estimar la

probabilidad de falla de la política económica del Gobierno

Mexicano y prevención de las crisis cambiarias.

En esta sección se presenta un modelo econométrico para medir la credibilidad

que los agentes económicos deben tener en la política económica, si la hipótesis

de la que se parte es lo suficientemente fuerte, razonable y bien trabajada para

llegar a formular e identificar un modelo adecuado. Por esta razón construiremos

un modelo a partir del planteamiento sobre la estabilización de una economía

Page 54: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

25

contenido en el artículo "Credibility and Stabilization" presentado por Rudiger

Dornbush en la revista Quarterly Journal of Economics, august 199118

.

2.1.1 Los supuestos del modelo:

- La economía es de libre mercado. - La economía es abierta y de un país en desarrollo.

- El gobierno no interviene en la actividad económica y promueve la economía de mercado.

- Hay libre movilidad de los capitales. - Los agentes económicos toman sus decisiones racionalmente de acuerdo a la

maximización de su función de utilidad o a la minimización de su función de

pérdida y al grado de credibilidad que tienen en la política económica del

gobierno19

.

2.1.2 El planteamiento de la hipótesis.

La medición de la credibilidad se plantea a partir de la siguiente hipótesis:

18

En agosto de 1991 Dornbush propuso, en la revista Quaterly Journal of Economics, un modelo para estabilizar una economía. Propone minimizar la siguiente función de pérdida social para llegar a la política óptima de estabilización:

2A

L = K + 2

:

=

K =

A =

 

p

p

donde

Probabilidad de falla del gobierno

Costo de la falla del programa

Parámetro que determina el costo marginal de ajuste

Representa el esfuerzo de ajuste medio con el tip

pK=

o de cambio real

Costo esperado de falla del programa

Este modelo es relevante para el objetivo de esta investigación; sin embargo, no es recomendable utilizarlo textualmente, debido a que en México cuando el gobierno aplica una política de estabilización se percibe la maximización de una función de comercio exterior y nunca la minimización de una función de pérdida social. Por otra parte, el objetivo de esta investigación no es estudiar como estabilizar una economía, sino buscar como formular un modelo que permita llegar a la estimación de un índice de credibilidad en el que se apoyen los agentes económicos cuando tomen sus decisiones. Finalmente, cabe aclarar que la credibilidad que los agentes económicos deben tener en un gobierno depende del éxito esperado de su política económica y, como dicha probabilidad de éxito es igual a 1-p,

entonces es relevante considerar la función de pérdida social, antes citada, pero sólo en uno de sus

parámetros p y sobre todo el procedimiento para obtener =1- (2 )p ya que con esta expresión

se estima directamente la probabilidad de falla del programa de gobierno y es factible construir un

índice de credibilidad a partir de este resultado.

19 El grado de credibilidad que tienen los agentes económicos en la política económica puede ser subjetivo u objetivo. La primera es la credibilidad que tienen los agentes económicos cuando aceptan irreflexivamente o por simpatía los mensajes de política económica del gobierno y la segunda, resultado de una actitud racional y analítica; esta última es la credibilidad que deben tener los agentes económicos en la política económica para tomar decisiones más optimas. El modelo que se presenta tiene la finalidad de estimar el segundo tipo de credibilidad.

Page 55: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

26

“Cuando los agentes económicos perciben que los desembolsos netos en divisa

extranjera ( F ) corren el riesgo de exceder la disponibilidad de Reservas

Internacionales ( R ) del Banco Central, entonces la probabilidad de falla del

programa de gobierno aumenta y, en consecuencia, su credibilidad en la política

económica disminuye”.

2.1.3 La estructuración lógica de la hipótesis de trabajo para cuantificar

y formalizar matemáticamente dicha hipótesis.

Para cuantificar la hipótesis de trabajo, según la lógica simbólica actual,20

consideramos su composición para usar un símbolo por cada elemento. Ahora

bien, según el cuadro 2.1, cualquier enunciado puede descomponerse en dos

elementos: el argumento o sujeto y el predicado o verbo. Primero formaremos dos

esquemas cuantificables atómicos que uniremos mediante la conectiva "", que

se lee si v entonces e, para formar un esquema molecular.

El argumento o sujeto, los agentes económicos, del primer esquema cuantificador

atómico lo representamos con la letra "w" y el predicado o verbo, la percepción de

los agentes, con la letra "G".

En el segundo esquema el argumento o sujeto, es la probabilidad de falla de la

política económica, esta simbolizado por la letra "v" y el predicado o verbo, el

aumento (o baja) de dicha probabilidad, por la letra "H".

Hay un tercer esquema atómico en el que el argumento o sujeto, la credibilidad en

la política económica, esta simbolizada con la letra "z" y el predicado o verbo; la

disminución (o aumento) de la credibilidad, con la letra "J". Anteponiendo la letra

predicado a la letra argumento, representamos los enunciados de la hipótesis de

trabajo mediante Gw, Hv y Jz; al unir los esquemas atómicos mediante el conector

condicional formaremos esquemas cuantificadores moleculares. Así, finalmente

se expresa la hipótesis mediante la siguiente expresión:

( ) Gw Hv Jz

(2.1)

que se lee: Si “w” percibe insolvencia del Banco Central, entonces “v” aumenta y “z” disminuye.

20

Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, Tomo 1, Ariel, 1ª Edición, 1994, págs. 745-748.

Page 56: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

27

CUADRO 2.1

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO.

E L E M E N T O S D E L E N U N C I A D O REPRESENTACIÓN SIMBOLICA

ESQUEMAS ARGUMENTO Ó SUJETO PREDICADO Ó VERBO DEL ENUNCIADO

ATÓMICOS

Antecedente

Causa A w = Agentes económicos G = Percepción de los agentes G w

(Insolvencia del Banco Central)

Consecuente

Efecto A v = Probabilidad de falla de la H = Aumento (ò baja) de dicha pro- H v

política económica babilidad

Efecto A.1 z = Credibilidad en la política J = Disminución (ó aumento) de la J z

económica credibilidad

MOLECULAR G w ( H v ̂ J z ) y se lee.

Si "w" percibe insolvencia del Banco Central entonces "v " aumenta y "z " disminuye.

Si los agentes económicos perciben insolvencia del Banco Central, entonces

la probabilidad de falla de la política económica aumenta y

la credibilidad en la política económica disminuye.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.1 La condición suficiente para que haya una probabilidad de falla

en la política económica.

La formalización matemática de la hipótesis de trabajo inicia con el planteamiento de la siguiente desigualdad, correspondiente al primer esquema cuantificador G w,

misma que expresa la condición suficiente para que exista una probabilidad de falla en la política económica: F R , dónde, el programa de gobierno se colapsa si los agentes económicos perciben que los desembolsos netos en divisa extranjera ( F ) corren el riesgo de exceder la disponibilidad de Reservas Internacionales ( R ) del Banco Central. Por otra parte, como la condición suficiente es la resultante de la conjunción de las condiciones necesarias entonces el desembolso neto en divisa extranjera esta

explicado por la relación lineal que existe entre este y las condiciones necesarias, entre las que se considera inicialmente -más adelante incluiremos otras variables explicativas- un esfuerzo de ajuste ( A ) que puede ser una depreciación del tipo

Page 57: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

28

de cambio real (un incremento en A ) más una variable aleatoria.21 Después de lo anterior, la desigualdad F R se expresa como sigue:

( ) ( )

=

A x R F A x

F

A

R

x

donde y

Desembolso neto en divisa extranjera

Tipo de cambio real

Impacto de A en F

Resevas internacionales

Componente aleatorio

(2.2)

El modelo expresa la condición suficiente para que exista una probabilidad de falla en el programa de gobierno e indica que, mientras más substancioso es el esfuerzo de ajuste ( A ) el desembolso neto esperado es más pequeño, debido a

que, una depreciación real (incremento de A ) aumenta la competitividad del comercio exterior y, en consecuencia, se reducen el déficit comercial y la salida de divisa extranjera.

22

2.1.3.2 La definición de la probabilidad de falla de la política económica

Ahora, se continúa con el desarrollo del segundo esquema cuantificable atómico H y para obtener la identificación de un modelo que permita cuantificar la probabilidad de falla del programa de gobierno. Despejamos x de la ecuación (2.2) y definimos dicha probabilidad en los siguientes términos:

= (falla) donde :

( ) ( ) ; y

x R A f x dx

p p

p

R

p

A

(2.3)

La probabilidad de falla del programa de gobierno p , según la gráfica 2.2, queda

definida para cuando x toma valores mayores y positivos a ( )R A y, es factible

estimarla suponiendo que la distribución de x es unimodal y triangular, en el

intervalo (0  )x b , de acuerdo a la siguiente función de densidad:

2

2( )f ( )

b xx

b

(2.4)

21

Dado un experimento donde no se sabe qué resultados ocurrirán, una variable aleatoria es una función que asigna valores numéricos reales a cada uno de los eventos del dominio ó espacio muestral.

22 Rudiger Dornbusch, Macroeconomía, McGraw-Hill, 5ª Edic., 1992, págs. 213 y 215

Page 58: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

29

Es importante aclarar que, como la función de densidad 2

( )f ( )

b xx

b

que

propone Dornbush; en la revista Quaterly Journal of Economics de agosto de 1991, pág. 841; para estimar la probabilidad de falla del programa de gobierno no cumple con la condición de que el área correspondiente a la probabilidad de falla sea igual a uno, entonces, se propone utilizar la siguiente función de densidad

2

2( )f ( )

b xx

b

que si satisface las propiedades matemáticas de dicha función y

permite además estimar satisfactoriamente la probabilidad de falla del programa de gobierno. Por otra parte, a partir de la ecuación (2.4) se obtiene la integral indefinida de

( )f x para llegar a la función de densidad que permite calcular el área bajo la

curva correspondiente a una probabilidad de falla igual a uno23

.

2

2 2 2

2 0.5 2 0.52( ). 1

bx x x b xb xf x dx dx

b b b

(2.5)

23

J. Johnston en Métodos de Econometría, Vicens Vives, pág. 640; menciona que las funciones de densidad

tienen las propiedades de que ( ) 0f x , para todo , y ( ) 1.x f x dx

Page 59: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

30

A continuación; por medio de una integral definida, evaluada cuando b ,

2

2 = ( ) ( ) - ( ), donde

1( )

2

bbf x dx b

b x b x

p

F F

(2.6)

b es la primitiva de yF ;

se obtiene la probabilidad de falla del programa de gobierno para cuando x es unimodal y se distribuye triangularmente en el intervalo ( )x b

= 1- , 2

(2 )b

bb

p p

rechazo cuando ; ( )

y como =A R

b b

, entonces la

probabilidad de falla es:

= 1- (2- )p

2.1.4 Ampliación del modelo para mejorar su capacidad explicativa,

definición de variables y el signo de los coeficientes.

La hipótesis ha sido formulada a partir de la siguiente desigualdad F R , donde

F es modelado inicialmente con una sola variable explicativa para simplificar su

exposición, sin embargo una vez desarrollado el modelo, para estimar las

probabilidades de falla del programa de gobierno, se extiende el modelo al incluir

otras variables independientes en la ecuación F A x , que define el lado

izquierdo de la desigualdad, con el propósito de mejorar la explicación de los

pagos netos en divisa extranjera; como se muestra a continuación:

0 1 2 3 4 5 , F D M X A I x donde

F = Variable dependiente ó Desembolso Neto en Divisa Extranjera.

0 = Ordenada al origen de la regresión.

Las variables independientes son:

D = Demanda de Divisas

1 = Mide el impacto de D en F y, tiene signo positivo porque cuando aumenta

la demanda de dólares influye al alza en el Desembolso Neto en Divisa Extranjera.

Page 60: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

31

M = Importaciones de bienes y servicios

3= Mide la magnitud de la influencia de M en F, y tiene signo positivo porque

cuando presentan un crecimiento sostenido las importaciones, entonces se espera un aumento de la presión sobre los pagos netos al exterior en divisa extranjera, debido a que son el principal componente de la demanda de dólares y, por lo tanto, los inversionistas percibirán mayor insolvencia del país para cubrir la demanda de dólares, sobre todo si las importaciones son mayores que las exportaciones.

X = Exportaciones de bienes y servicios

2 = Mide el impacto de X en F , y tiene signo negativo porque cuando

presentan un crecimiento sostenido las exportaciones, entonces disminuye la presión sobre los pagos netos al exterior en divisa extranjera, debido a que son el principal componente de la oferta de dólares y por lo tanto los inversionistas percibirán mayor solvencia del país para cubrir la demanda de dólares.

A = Tipo de Cambio Real

4 = Mide el impacto de A en F y, es negativo debido a que una depreciación

real (incremento de A) aumenta la competitividad del comercio exterior y, en consecuencia, se reducen el déficit comercial y la salida de divisa extranjera;

I = Diferencia Nominal de Tasas de Interés, de México y Estados Unidos.

5 = Mide la respuesta del retorno del capital extranjero a la diferencia de

tasas nominales de interés, de México y Estados Unidos y, es negativo debido a que un aumento en I atrae capitales del exterior; e influye en la disminución de los pagos netos al exterior y por último.

x = Componente aleatorio.

En resumen, la ecuación 2.8 propone la incorporación de D, I, X y M para

considerar algunas variables relevantes que contribuyen a explicar la condición

suficiente para que exista una probabilidad de falla en la política económica y en

consecuencia entender más ampliamente la dinámica de la credibilidad que los

agentes económicos deben tener en la Política Económica del gobierno.

Finalmente la estimación de la probabilidad de falla del programa de gobierno se

obtiene con la siguiente fórmula:

0 1 2 3 4 5

1 (2 );

( )

p

D M X A I R

b b

donde ahora

(2.9)

Page 61: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

32

2.1.5 Construcción del Índice de Credibilidad en la Política Económica.

En esta sección, se desarrolla el tercer esquema de cuantificación atómica J z

para elaborar el Índice de Credibilidad en la Política Económica a partir de las

probabilidades de éxito del programa de gobierno q = (1 - p) correspondientes a

cada trimestre; y de la definición de un período base para que posteriormente el

índice mida la credibilidad respecto a la base con la siguiente fórmula:

0

100,nqIC

q

donde

0 : Probabilidad de éxito del programa de gobierno en el período base

: Probabilidad de éxito del programa de gobierno en el período actual

: Índice de Credibilidad en la Política Económica del Gobiern

n

q

q

IC o Mexicano

2.1.6 El diagrama de la hipótesis de investigación.

En un sentido lógico, entre los griegos de la antigüedad, la hipótesis se entendió

como una condición, puesto que los silogismos hipotéticos son silogismos

condicionales, según José Ferrater Mora. Así, dado un antecedente y un

consecuente, el primero expresa una condición del segundo. Esta condición es

formal cuando se atiende a su aspecto lógico y material o real cuando la relación

entre el antecedente y consecuente se refiere principalmente a la causa-efecto.

Por otra parte, es importante subrayar que sólo cuando un condicional es

lógicamente verdadero hay implicación del consecuente por el antecedente.

Por causa se entiende aquello -conjunto de condiciones- en virtud de lo cual se produce un efecto, mientras que la condición es aquello sin lo cual no se produciría el efecto. Para distinguir los elementos más definitivos o causales, de la hipótesis, de aquellos que están presentes sin necesariamente ser definitivos en la producción de los efectos, se distinguen dos tipos de condiciones la necesaria y la suficiente. La condición necesaria es aquella circunstancia en la que dados los elementos a y

b, condicionalmente ligados, se dice que a es condición necesaria de b cuando,

aunque no hubiese b sin a, seguiría habiendo a sin b; por otro lado, se dice que a

es condición suficiente de b cuando hay b siempre que hay a, donde a es un

conjunto de circunstancias requeridas para que siempre opere una causa.

Page 62: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

33

CUADRO 2.2

C A M P O C A U S A L D E L A H I P Ó T E S I S D E I N V E S T I G A C I Ó N

Condiciones C a u s a s E f e c t o s

Iniciales Condición Inic.Suficientes o Causa Probabilidad de falla de Credibilidad en la

Necesarias de última instancia: Insolvencia. la Politica Económica. Politica Económica

G w ( H v J z )

+ D

+ M

- X F > R

- A

- I( F = +D +M3X4A5 I + x ) > R

x > (R - - D - M3X + 4A5 I )

p = p(falla)

p = (x > (R - -D -M 3X4A5 I ))

p =

= (R - -D -M 3X4A5 I )

p = 1 -(2- )

C = f(q )

p = 1 - q C = 1- p

q = 1 - p IC=(q n /q o )*100

Fuente: Elaboración propia.

NOTA: C es el grado de credibilidad en la política económica y se expresa en función de la -

probabilidad de éxito de la política económica q .

La hipótesis de investigación se presenta en el cuadro 2.2. En dicho cuadro se aprecia un campo causal, que constituye un conjunto amplio de circunstancias y condiciones necesarias y suficientes que actúan favorablemente para activar la causa sine qua non y generar efectos como son la probabilidad de falla y la credibilidad de la política económica. Finalmente, con la ventaja de la visualización del campo causal se distingue

perfectamente la estructura lógica y desarrollo de la hipótesis, el flujo y el sentido

de las variables que intervienen, la relevancia de la condición suficiente ( )F R y

la diferencia con las condiciones necesarias ( D, +M, - A, - I, -X). Esta observación

es relevante ya que, al identificarse la causa con la condición suficiente y ser

considerada como la conjunción de todas las condiciones necesarias,24

la

investigación avanzará sin confusiones.

24

Rojo Ch., Laura Elena, Los modelos causales, México, U.N.A.M.., 1ª Ed., 1992 .

Page 63: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

34

2.2 Fuentes y procedimientos para construir las variables que

intervienen en la modelación de los Pagos Netos al Exterior.

En un modelo econométrico una vez que se ha determinado la variable

dependiente la pauta para seleccionar las variables independientes la proporciona

la teoría económica del marco teórico que sustenta al modelo econométrico. Peter

Kennedy, en Introducción a la Econometría, menciona que "si la teoría no puede

defender el uso de una variable como explicativa, tal variable no deberá incluirse

en el conjunto de las potencialmente independientes"; sin embargo, si el

investigador sospecha de alguna otra relación causal con otra variable es

recomendable considerarla después de revisar la teoría económica que le permita

incorporarla al modelo.

En síntesis, la teoría económica propone las variables que explican a la variable

dependiente, siendo pertinente confirmar lo sugerido por la teoría económica

mediante algún criterio estadístico.

Los pagos netos al exterior en divisa extranjera.

Es la variable dependiente a explicar. Los datos para esta variable no están

disponibles, se debe cuantificar tomando los déficits de la Cuenta Corriente y

Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos publicadas por el Banco de México

 

 

F DCC DCK

DCC

DCK

,  donde

Déficit de la Cuenta Corriente

Déficit de la Cuenta de Capital

Por otra parte, entre las variables independientes que se proponen para explicar el

comportamiento de los pagos netos al exterior en divisa extranjera están las

siguientes variables.

La Demanda de Dólares en México.

La demanda de dólares, como la de cualquier otra moneda, esta en función de los

tres motivos que citó Keynes para mantener dinero:

- El motivo transacción, ó utilización del dinero para realizar pagos.

- El motivo precaución, ó retención del dinero para hacer pagos imprevistos.

- El motivo especulación, ó uso del dinero por los inversionistas para mantener ó

incrementar su valor, por medio de una buena administración de riesgos.

Los tres motivos, mencionados, determinan la demanda de dólares en México de

los agentes económicos, por lo que para medirla se consideran los egresos de la

cuenta corriente que representa a los dos primeros motivos; y a los flujos hacia el

Page 64: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

35

exterior (valores con signo negativo) contabilizados en la cuenta de capital pasivos

endeudamiento, cuenta de capital pasivos inversión extranjera, cuenta de capital

activos y finalmente también se consideran los valores de errores y omisiones con

signo negativo; que representan en conjunto al tercer motivo.

La siguiente expresión explica el cálculo de la demanda de dólares:

Dm e fe fie eo , donde

e = Egresos de la Cuenta Corriente.

fe = Flujos hacia el exterior contabilizados en la Cuenta de Capital

Pasivos. Endeudamiento (valores negativos)

fie = Flujos hacia el exterior contabilizados en la Cuenta de Capital.

Pasivos Inversión Extranjera (valores con signo negativo)

eo = Errores y omisiones25

de la balanza de pagos (valores con

signo negativo)

Cabe aclarar que la demanda de dólares que se utiliza en el modelo, calculada en

porcentaje, es aquella que no tiene contraparte en la oferta de divisas de la

Balanza de Pagos y, por lo tanto, presiona al alza los pagos netos al exterior en

divisa extranjera.

-1 100DM

DOf

D

DM

Demanda de dólares en insuficiencia sobre la oferta de dólares, se consideran

sólo los casos cuando la demanda de dólares es mayor a la oferta.

Demanda de

Of

divisa extranjera, dólar.

Oferta de divisa extranjera, dólar.

Así mismo, la información para medir la demanda de dólares se tomo de la

Balanza de Pagos publicada por el Banco de México.

Las importaciones de mercancías son el componente más importante de la

demanda de divisas y se representa con la M.

25

Este concepto es un residual que hace coincidir el saldo en la Balanza de Pagos con la variación de las

Reservas Internacionales y es relevante para explicar la demanda de dólares y los pagos netos hacia el exterior porque captura todos los flujos de divisas que difícilmente se pueden registrar por causas diversas como la ilegalidad en algunas transacciones de contrabando y trafico de drogas ó, fugas de capitales cuando hay inestabilidad cambiaría. Mansell Carstens Catherine, Las Nuevas Finanzas en México, Ed. Milenio, México

Page 65: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

36

El Tipo de Cambio Real del peso respecto al dólar.

El Tipo de Cambio Real se define como el tipo de cambio nominal ajustado con el

diferencial de inflación de un país con respecto a sus principales socios

comerciales o socio más importante. El propósito de calcular el Tipo de Cambio

Real es medir la competitividad comercial de ese país en los mercados

internacionales. Su cálculo se basa en la teoría de la paridad del poder

adquisitivo, que se fundamenta en la ley de un sólo precio26

, y sostiene que el tipo

de cambio se ajusta, cuando menos en el largo plazo, para compensar el

diferencial de inflación entre dos países

La siguiente expresión, finalmente, fue el criterio para estimar el Tipo de Cambio

Real del peso respecto al dólar:

TcnA

PM

PEU

Tcn = Tipo de cambio nominal del peso respecto al dólar

PEU = Índice Nacional de Precios al Consumidor de Estados Unidos

PM = Índice Nacional de Precios al Consumidor de México

En la estimación del Tipo de Cambio Real es de gran relevancia tener un criterio

para definir un período base en el que el tipo de cambio se encuentre en

equilibrio. Es difícil encontrar consenso respecto a la elección del período base,

sin embargo esta situación se alcanza cuando la balanza comercial se acerca al

equilibrio, debido a que los precios internos y externos son aproximadamente

iguales en promedio. En este instante no hay presión sobre el tipo de cambio y

por lo tanto no existe la necesidad de intervenir en el mercado cambiario.27

Analizando el déficit comercial de México se determino que el período base más

aceptable es el primer trimestre de 1977 ya que es cuando más se acerca al

equilibrio la balanza comercial. La información estadística para construir esta

variable se obtuvo de los Indicadores Económicos del Banco de México.

La diferencia de Tasas Reales de Interés, de México respecto a Estados

Unidos, con ajuste por variaciones en el tipo de cambio.

Los flujos internacionales de capital se rigen por la diferencia entre los tipos

nominales de interés nacional y extranjero descontándole los riesgos inflacionario

y cambiario, ya que al inversionista le interesa, por una parte, diversificar su

26

Esta ley dice que el precio de cierto bien expresado en la moneda del país de referencia debe ser el mismo en diversos países.

27 Rudiger Dornbusch, Macroeconomía, McGraw Hill, 5ª Edic., 1992, pág. 882

Page 66: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

37

cartera de inversión para minimizar riesgos y maximizar beneficios al buscar

mercados financieros que le proporcionen mejores tipos de interés reales y, por

otra, descontar la depreciación cambiaría de acuerdo a sus expectativas sobre

tipo de cambio. La medición de esta variable se hizo de acuerdo al argumento

anterior y se aplicó la siguiente expresión:

(1 ) / (1 * )

(1 ) / (1 *), donde

/ (-1)

i i

p pI

Tcn Tcn

I = diferencia de tasas nominales de interés considerando los ajustes de

riesgos inflacionario y cambiario

i = es la tasa de Cetes a tres meses

i* = Treasury Bills a 91 días

p = tasa de inflación de México

p* = tasa de inflación de Estados Unidos

Tcn = Tipo de Cambio Nominal del peso respecto al dólar

Tcn(-1) = Tipo de Cambio Nominal del peso respecto al dólar del período

anterior

La fuente para consulta de estos datos es Indicadores Económicos del Banco de

México y Survey of Current Business, U.S: Departament of Commerce.

Las Reservas Internacionales.

En todos los regímenes de tipo de cambio, excepto el de flotación pura, los

niveles de las reservas internacionales son:

- El resultado neto del saldo de la Cuenta Corriente, la Cuenta de Capital, y

Errores y Omisiones.

- El Banco Central usa las Reservas Internacionales para defender la moneda,

especialmente en un régimen de tipo de cambio fijo, cuando hay un exceso de

demanda de moneda extranjera.

- Si las Reservas Internacionales caen por debajo de un nivel crítico, las

autoridades ya no pueden defender el tipo de cambio y están obligadas a

devaluar.

2.3 Estimación y validación del modelo de los pagos netos al exterior.

2.3.1 Estimación del modelo con Mínimos Cuadrados Ordinarios.

En un modelo econométrico, estimado con la técnica de la regresión múltiple de

Mínimos Cuadrados Ordinarios, una vez que se ha determinado la variable

Page 67: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

38

dependiente la pauta para seleccionar las variables independientes la proporciona

la teoría económica que sustenta al modelo econométrico.

En síntesis, la teoría económica propone las variables que explican a la variable

dependiente, siendo pertinente confirmar estadísticamente lo sugerido por la

teoría mediante algún criterio estadístico.

La estimación del modelo que se identificó para prever la probabilidad de colapso de la política económica del Gobierno Mexicano, se presenta a continuación en la gráfica 2.3; se anexa un reporte con sus estadísticos fundamentales.

2.3.2 Validación del modelo.

En primer lugar los estadísticos t de cada variable independiente, al rechazar la hipótesis nula de significancia Ho, indican que la influencia para explicar los cambios en los pagos netos al exterior en divisa extranjera que ejercen la demanda de dólares, las importaciones, las exportaciones, el tipo de cambio real y

Page 68: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

39

la diferencia de los rendimientos anualizados de los CETES y las Letras del Tesoro a 3 meses, (TREASURY BILLS) de los Estados Unidos son estadísticamente significativos al 95% de confianza. Cabe aclarar que los signos de los parámetros estimados coinciden con los esperados en la identificación del modelo.

El estadístico F, al rechazar la hipótesis nula de significancia global Ho, confirma

que el modelo en su conjunto es estadísticamente significativo al 95% de

confianza, aunque cabe aclarar que el modelo al presentar una 2R de 0.602 no

desmerita dado que este tipo de modelos de corte financiero generalmente tienen 2R cuadradas bajas.

El nivel del estadístico Durbin-Watson indica que los residuales del modelo no

presentan autocorrelación positiva o negativa al 95% de confianza.

Con el test Jarque-Bera, del cuadro 2.3, se concluye que los residuales del

modelo estimado se distribuyen normalmente, ya que no se rechaza la hipótesis

nula de normalidad al ser menor el valor del estadístico Jarque-Bera 0.036 que el

valor de Chi cuadrada al 95% de confianza con p grados de libertad.

El cumplimiento de este supuesto es muy importante para construir el Índice de

Credibilidad en la Política Económica del Gobierno Mexicano, según se estableció

en la identificación del modelo.

El test de White, del cuadro 2.4, confirma que los residuales del modelo estimado

tienen varianza constante, pues no se rechaza la hipótesis nula de

homoscedásticidad dado que el valor del estadístico de White 14.29 es menor que

el valor de la Chi cuadrada de tablas al 95% de confianza con (p-1) grados de

libertad de 31.4 Por otra parte, en la regresión del test de White se observa que

todas las variables independientes no son estadísticamente significativas al 0.05%

de significancia con esto se descarta que alguna variable independiente este

generando heteroscedásticidad en los residuales.

Page 69: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

40

Cuadro 2.4

WHITE HETEROSKEDASTICITY TEST

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 0.6484 Probability 0.860036

Obs*R-squared 14.2866 Probability 0.815675

X 2 (p-1) g.l. al 0.05 de sig. 31.4000

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 05/02/12 Time: 06:20

Sample: 1990:1 2011:3

Included observations: 87

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 6.43E+12 2.67E+13 0.241254 0.8101

A 1.57E+11 2.54E+12 0.061961 0.9508

A 2̂ -1.71E+10 6.08E+10 -0.281781 0.7790

A*I 2.61E+10 2.91E+10 0.896672 0.3732

A*D 2.10E+11 1.85E+11 1.136909 0.2597

A*M 3.89E+09 3.58E+10 0.108876 0.9136

A*X 1.66E+09 4.07E+10 0.040687 0.9677

I -6.41E+11 5.91E+11 -1.085994 0.2814

I 2̂ 1.94E+09 7.54E+09 0.257159 0.7979

I*D 8.76E+09 1.82E+10 0.480769 0.6323

I*M 1.15E+10 1.26E+10 0.911858 0.3652

I*X -5.86E+09 1.23E+10 -0.475307 0.6361

D -4.30E+12 3.94E+12 -1.091818 0.2789

D 2̂ 1.30E+10 1.57E+10 0.825173 0.4122

D*M 1.08E+11 7.59E+10 1.423797 0.1592

D*X -1.12E+11 6.94E+10 -1.616702 0.1107

M -2.37E+11 7.05E+11 -0.336007 0.7379

M 2̂ -9.78E+09 1.44E+10 -0.68021 0.4988

M*X 4.56E+09 2.52E+10 0.180606 0.8572

X 1.03E+11 8.50E+11 0.121519 0.9036

X 2̂ 2.90E+09 1.33E+10 0.217721 0.8283

R-squared 0.164213 Mean dependent var 1.91E+12

Adjusted R-squared -0.089055 S.D. dependent var 2.79E+12

S.E. of regression 2.91E+12 Akaike info criterion 60.44208

Sum squared resid 5.59E+26 Schwarz criterion 61.0373

Log likelihood -2608.231 F-statistic 0.648376

Durbin-Watson stat 1.853193 Prob(F-statistic) 0.860036Fuente: Elaboración propia.

Page 70: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

41

Por otro lado, en el cuadro 2.5 se visualiza la matriz de correlación de las

variables independientes del modelo para detectar multicolinealidad; en dicha

matriz se ve que la correlación entre las variables M y X es relativamente alta

quedando ligeramente abajo de la regla empírica para detectar multicolinealidad

significativa, Abs(Coef. Corr.)>0.80; de acuerdo a este criterio la multicolinealidad

en el modelo es moderada y es aceptable el modelo, ya que no presenta

síntomas como coeficientes con signos contrarios a los esperados, t-Statistic

pequeñas y no significativas, R cuadradas altas y varianzas de los estimadores

muy grandes.

Dado que la matriz anterior de correlaciones no es una herramienta suficiente

para detectar la multicolinealidad, es recomendable aplicar el test del Factor de

Inflación de Varianza, cuadro 2.6, para agotar las posibilidades de que el modelo

estimado tenga multicolinealidad.

Page 71: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

42

El test del Factor de Inflación de Varianza, de acuerdo a las R cuadradas de las

regresiones auxiliares, concluye y confirma que el modelo estimado no tiene

multicolinealidad, pues los valores estimados de dichos factores están muy abajo

de 10, como lo establece la regla empírica: VIF<10 , el modelo no tiene

multicolinealidad.

Por último, se ha estimado satisfactoriamente, de acuerdo a criterios estadísticos

y económicos, el modelo 0 1 2 3 4 5 x F D M X A I ; y se ha

cumplido con el supuesto de que los valores de los residuales x sean aleatorios,

por lo tanto se puede proceder a estimar la probabilidad de falla del programa de

gobierno.

Page 72: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

43

CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE CREDIBILIDAD

DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO

MEXICANO, 1990 - 2011.

3.1 Estimación de la probabilidad de falla del programa de gobierno.

La hipótesis de investigación; “Cuando los agentes económicos perciben que los

desembolsos netos en divisa extranjera (F) corren el riesgo de exceder la

disponibilidad de Reservas Internacionales (R) del Banco Central, entonces la

probabilidad de falla del programa de gobierno aumenta y, en consecuencia, su

credibilidad en la política económica disminuye”; ha sido formulada a partir de la

siguiente desigualdad )(F > R ; incluyendo otras variables independientes la

desigualdad, ahora se expresa así:

0 1 2 3 4 5 ) (3.1)x (F D M X A I R

siendo que, x son los errores de la regresión que se comportan como una variable

aleatoria y se distribuyen normalmente 2(0, )x N , con valor esperado igual a

cero E( ) 0x , varianza constante y ausencia de autocorrelación en los errores.

En el apartado anterior, con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se ajusto la siguiente regresión:

0 1 2 3 4 5 (3.2)x F D M X A I

En su versión estimada se expresa de la siguiente forma:

, donde (3.3)x 0 1 2 3 4 5F α α α α α αD M X A I

F es el vector de los valores estimados de F y las alfas en negritas son los

parámetros estimados de la regresión, por otra parte, cabe aclarar que la variable aleatoria x desaparece porque su valor esperado es igual a cero.

Ahora, para calcular la probabilidad de falla p del programa de gobierno, se despeja la variable aleatoria x de la desigualdad (3.1) y definimos p en los siguientes términos:

 

    

( )

 

p p falla

p p x R

R

F

F

Page 73: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

44

por lo tanto, la probabilidad de falla del programa de gobierno p queda definida para cuando x toma valores mayores y positivos a (R + F ) y, es factible estimarla

si suponemos que la distribución de x es unimodal y triangular, en el intervalo

0 x b , de acuerdo a la siguiente función de densidad

2

2 b xf x

b

Finalmente, se obtiene la función de densidad integrando la función anterior f(x), y se calcula el área bajo la curva correspondiente a una probabilidad de falla igual a uno.

2

2 2 2

2 0.5 2 0.52( )1

bx x x b xb xf x dx dx

b b b

(3.4)

Evaluando dicha integral en b y se obtiene la probabilidad de falla del programa de gobierno

= 1-

(2 )b

p

b

; para simplificar p,

como = b

, entonces, finalmente, la probabilidad de falla es:

= 1- (2- )p

A continuación se presentan los pasos a seguir para calcular la probabilidad de

falla del programa de gobierno y el índice de credibilidad en la política

económica del Gobierno Mexicano.

1º.- Identificar el modelo

2º.- Investigar las series históricas de los datos, análisis de la información y

construcción de variables.

3º.- Estimar el modelo de los Pagos netos al exterior en divisa extranjera.

4º.- Calcular la probabilidad de colapso del programa de gobierno.

1 2 es la probabilidad de falla

ψζ=

ψ

( )

 

p

b

R

F

Page 74: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

45

5º.- Construir el Índice de credibilidad en la política económica del Gobierno

Mexicano.

6º.- Análisis e interpretación de resultados.

3.2 Elaboración del Índice de Credibilidad de la Política Económica y

presentación de resultados.

En el cuadro 3.1 se presenta la elaboración del Índice de Credibilidad útil para prever la probabilidad de colapso de la política económica del Gobierno Mexicano.

En la primera columna están los valores estimados, con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, de los pagos netos al exterior en divisa extranjera F;

enseguida con la formula = R + F, dónde R son las Reservas Internacionales, se calcula el límite inferior del área de probabilidad que está ubicada por debajo de la función triangular de densidad. Con las estimaciones hechas hasta aquí, se obtiene la probabilidad de falla del programa de gobierno ubicada en la cuarta columna.

Page 75: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

46

Page 76: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

47

Page 77: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

48

La probabilidad de falla del programa de gobierno obtenida en cuadro 3.1 se presenta también en la gráfica 3.1

Cabe subrayar que dicha probabilidad toma valores entre 0 y 1, representando el cero un estado mental en que no existe credibilidad y 1 cuando hay total creencia. Por otra parte, considerando que al estudiar la credibilidad algunos autores como Bertrand Russell e Irving M. Copi, para medirla, recomiendan representarla con probabilidades, entonces es oportuno definir el Índice de Credibilidad, en sus diversos grados, como una función de la probabilidad del éxito

IC= *100

q

q

donde la probabilidad de éxito es q = (1 - p) y toma el valor de q , en negritas, en

el período base.

Page 78: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

49

Los resultados de la probabilidad de éxito del programa del Gobierno Mexicano están en la quinta columna del cuadro 3.1 y además se presentan también en la gráfica 3.2.

El Índice de credibilidad aparece en la sexta columna, del cuadro 3.1, y sus variaciones anuales en la séptima; para estimar el Índice de Credibilidad, se

definió el parámetro b, de la función de densidad

2

2( )

b xf x

b, como el monto

de Reservas Internacionales que se requiere para que los agentes económicos tengan plena confianza de que no habrá ningún riesgo macroeconómico de tipo de cambio. Se presentan también dichos resultados en la gráfica 3.3

Page 79: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

50

Page 80: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

51

En los tiempos en que las crisis financieras y económicas tienen un carácter cada

vez más global e instantáneo el comportamiento de los mercados es más incierto

y, por lo tanto, es imprescindible disponer de indicadores de riesgo como el Índice

de Credibilidad; dicho índice en su versión de variaciones anuales muestra que

puede tomarse como un indicador de riesgo adelantado, ya que, se observa en la

gráfica 3.4 como la crisis del cuarto trimestre de 1994 es anunciada con suficiente

anticipación.

Por otro lado, en la gráfica 3.3 además de dibujar anticipadamente la trayectoria

de la crisis de 1994, también se observa la tendencia ascendente de dicho índice

en el sexenio de Calderón a consecuencia del flujo de capitales de cartera

provenientes del exterior que fortalecieron las Reservas Internacionales y la baja

probabilidad de colapso de su programa de gobierno ante la amplia situación de

crisis que impera en el mundo.

El Índice de Credibilidad, por lo antes expuesto se puede considerarse como un

índice alternativo de riesgo país, sobre todo ahora que las calificadoras de riesgo

han sido cuestionadas a raíz de la crisis de finales de la primera y principios de la

segunda década del siglo XXI.

3.3 Es fundamental disponer de indicadores de riesgo global

Existen instrumentos de análisis sobre todo contables, estadísticos y matemáticos

para el análisis de riesgos de la empresa, sector, mercado y país, sin embargo,

con la globalización y las crisis recurrentes es imprescindible contar con

herramientas de análisis de carácter global para tomar decisiones más certeras.

El Índice de Credibilidad presentado anteriormente es un indicador de riesgo país

alternativo, qué proporciona al investigador una medición sobre la evolución de la

credibilidad racional y objetiva que los agentes económicos deben tener,

independientemente de los anuncios del gobierno, para evitar ser engañados al

tomar sus decisiones; dicho índice, dado el carácter global de las crisis actuales

es pertinente que vaya acompañado de otros indicadores globales.

El indicador de solvencia alternativo de carácter global que se presenta, para los

fines antes citados, es el indicador de solvencia de las gráficas 3.5, 3.6 y 3.7

mismo que da una visión total del contexto internacional pues se calcula para 216

países con tan sólo dividir las Reservas Internacionales entre las Importaciones.

Page 81: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

52

Por otra parte, también es posible estimar, a partir de la relación de solvencia antes mencionada, una aproximación a las probabilidades de éxito y fracaso del programa de gobierno de cualquier país si se dispone de los valores de las Reservas Internacionales (R) y de la expresión de dichas Reservas Internacionales en términos de Importaciones (M), para esto, primero se despejan las importaciones (M) de la siguiente ecuación:

R

n = M

, donde n son las Reservas Internacionales en número de meses de

importaciones después, se procede a calcular una versión tanto de la probabilidad de éxito como la probabilidad de falla del programa de gobierno para los 216 países de los que se dispone información, con la siguiente expresión:

P(éxito) = , donde( / )

R R

R n N M N

N = número de meses de importaciones necesarios para que los agentes

económicos tengan plena confianza en el programa del gobierno. Al calcular la probabilidad de éxito lo que se toma en cuenta es el cociente de las Reservas Internacionales disponibles por el Banco Central entre el Monto de Reservas Internacionales requerido para que los agentes económicos tengan plena confianza en el programa de gobierno ( / )R M N .

Finalmente, obtenemos también la probabilidad de falla con la diferencia de uno menos la probabilidad de éxito:

P(falla) = 1 – P(éxito)

Algunos resultados de riesgo global obtenidos con el procedimiento antes

expuesto se presentan y se analizan a continuación.

En la gráfica 3.5 se observa que la solvencia de Estados Unidos y Canadá,

principales socios comerciales de México, viene deteriorándose desde 1980, por

lo que, la firma del Tratado de Libre Comercio pude considerarse como un error

táctico ya que al perdurar este problema está siempre latente una crisis de pagos

que arrastre a la economía mexicana al deterioro económico, situación que se

presentó desde 2007. Para no parecer, aparentemente, tan inconforme al menos

se debió negociar en mejores términos al considerar la situación de deterioro de la

solvencia de estos países.

Page 82: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

53

Este argumento ejemplifica la importancia de este indicador pues la solvencia es

una causa suficiente y necesaria para determinar la futura situación esperada de

un ente financiero, ya sea persona física, moral ó país.

La gráfica 3.6 confirma la conclusión del párrafo anterior pues se observa que el

deterioro de la solvencia no era exclusivo de Estados Unidos sino que también

Europa estaba en la misma situación.

Page 83: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

54

El cuestionamiento a las Calificadoras de riesgo país, en los años de la crisis

global que se detonó en 2008, nos obliga a preguntarnos ¿Quién califica a la

calificadoras?, ¿Qué tan confiables pueden ser las calificaciones que emiten?, si

hay sesgos en las calificaciones ¿Cómo repercuten en las decisiones del

ciudadano global?

La gráfica 3.6 muestra que Europa y Estados Unidos desde 1980 muestran un

deterioro permanente en su solvencia; ¿Cómo se refleja esta situación en las

calificaciones de riesgo país emitidas por las principales casa calificadoras

Moody’s, S&P y Fitch?

Page 84: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

55

De acuerdo al criterio de solvencia

28. y viendo las gráficas 3.6 y 3.7 podríamos

esperar que China, Japón, Brasil e India tendrían una calificación mejor que

Estados Unidos y los países Europeos; pues no, analizando el cuadro 3.2 de

calificaciones de deuda se llega a la conclusión de que algunos países son

favorecidos, ya que los países antes mencionados con tendencia decreciente y

continua, desde 1980, en solvencia tienen las mejores calificaciones de riesgo

país mientras que aquellos que tienen mejores niveles solvencia son calificados

con menores notas.

¿A qué nos lleva esto? A la necesidad de crear indicadores de riesgo global

independientes de las casas calificadoras para disponer de mediciones de riesgo

alternativas que permitan detectar los peligros propios de una economía

globalizada.

28

Este criterio podría ser cuestionado, sin embargo veamos en las gráficas 3.5, 3.6 y 3.7 la riqueza de la información que nos proporciona con requerimientos mínimos de información y sencillez de cálculo, pues solo se necesitan las Reservas Internacionales y las Importaciones por país.

Page 85: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

56

En estas circunstancias se recalca la relevancia y aportación de esta investigación

al desarrollar y presentar indicadores adelantados de riesgo, tanto a nivel nacional

como global, basados en un criterio robusto de solvencia. Como constancia, es

suficiente observar la gráfica 3.6 para diagnosticar con anticipación de varios años

que ha existido una probabilidad significativa de que Estados Unidos, Grecia,

España y otros caigan tarde o temprano en una situación de insolvencia. ¿Qué es

preferible ignorar este diagnostico ó esperar inesperadamente la sorpresa? No

olvidemos que de acuerdo a este criterio Alemania tampoco está exenta de un

colapso.

Page 86: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

57

Page 87: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

58

CONCLUSIONES

En la presente investigación de tesis se probó empíricamente que, si los agentes

económicos perciben que los desembolsos netos en divisa extranjera corren el

riesgo de exceder la disponibilidad de Reservas Internacionales del Banco

Central, es muy posible que la probabilidad de falla del programa de gobierno

aumente y, en consecuencia, la credibilidad en la política económica disminuya.

La importancia de probar la hipótesis antes citada está en que los agentes

económicos ahora cuentan con un indicador de credibilidad, un enfoque

alternativo que permite entender la credibilidad de las políticas del Gobierno

además de los mensajes que emiten a dicho Gobierno formar una opinión

favorable de los ciudadanos que alimente su reputación. por lo tanto, estar

capacitado para prever crisis sistémicas cambiarias

El enfoque para comprender la credibilidad en la política económica de un

gobierno, según las autoridades, depende fundamentalmente de su reputación, de

la buena evolución de las principales variables macroeconómicas y de la

consistencia de dicha política; vale la pena hacer hincapié que gran parte de la

población así lo cree, sin embargo, de acuerdo a los resultados de esta

investigación se propone que, en última instancia, dicha credibilidad está sujeta a

la percepción que tienen los agentes económicos de la disponibilidad de Reservas

Internacionales, por parte del Banco Central, para cubrir compromisos en divisa

extranjera, puesto que, así deben inferir fundamentalmente los agentes

económicos la necesidad de un ajuste cambiario y la inminente flotación de la

moneda, cuando la disponibilidad de las Reservas Internacionales del Banco

Central ya no es suficiente para satisfacer la demanda de dólares.

Como resultado de contrastar la hipótesis anterior se obtuvo un índice de

credibilidad con consistencia histórica que, proporciona información oportuna a

los agentes económicos para formar sus expectativas con más realismo y tomar

decisiones basadas en un indicador objetivo y libre de influencias de anuncios

oficiales triunfalistas que pueden crear una confianza sobrevalorada en una

política económica difícil de sostener en el futuro que, podría generar en algún

momento incertidumbre y devaluaciones como la de diciembre de 1994.

Cabe mencionar que, dado el carácter recurrente y global de las crisis actuales es

recomendable el uso de indicadores nacionales e internacionales alternativos que

midan el riesgo sistémico para apoyar al tomador de decisiones.

Page 88: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

59

La experiencia histórica de las crisis recurrentes en México en la segunda mitad

del siglo XX y ahora la ola de crisis en los países desarrollados como Estados

Unidos, la Comunidad Económica Europea y Japón confirman lo antes citado y

han moldeado un escenario de alto riesgo en el que nuestro índice de credibilidad

es un instrumento alternativo y oportuno para auxiliarse en la toma de decisiones.

Por otra parte, sólo queda hacer notar que hasta este momento, aunque existe un

volumen muy amplio de información económica y financiera disponible para todo

público en INTERNET; no es común encontrar indicadores como el índice de

credibilidad que se presenta en esta investigación.

Finalmente, queda mencionar lo dicho por Soren Kierkegaard “Entre más gente

crea en algo, más probable es que ese algo esté equivocado. La persona que

está en lo correcto frecuentemente se encuentra sola”.

Page 89: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

60

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica.

Aliber, Robert Z Riesgo cambiarío y financiación de la empresa, España, Ediciones Pirámide, 1983, 182 pp.

Anscombe, Elisabeth Intención, España, Coedición Paidós, U.N.A.M. y el I.C.E

de la U.A.B., 1ª edición, 1991, 157 pp. Argandoña Ramiz, Antonio Macroeconomía Avanzada I: Modelos dinámicos y teoría de

la política económica, España, Ed. McGraw-Hill, 1996, 419 pp.

Baena Paz, Guillermina Credibilidad y Marketing Mix, México, Ed. McGraw-Hill, 1ª

Ed., 1998, 165 pp. Barker, Stephen F. Elementos de Lógica, La ética de la creencia, México, Mc

Graw Hill, 306 pp. Blanchard, Oliver Macroeconomía, Capítulo 27 ¿Deben imponerse

limitaciones a las autoridades económicas? , España, Prentice Hall, 1997, 648 pp.

Breit, William y Hochman, Ha- rold M.

Microeconomía, Capítulo 2 La metodología de la economía positiva, México, Interamericana, 16-35 pp.

Bunge, Mario Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo

Veintiuno Editores, 1ª edición en español, 1999, 588 pp. Castilla del Pino, Carlos Teoría de los sentimientos, Apéndice E La sospecha,

España, Editores Tus Quets, 1ª edición, 2000, 377 pp. Cerón, Aguilar, Salvador y Rai mond-Kedilhac, Sergio

Análisis económico y dirección de empresa, Capítulo 8 Estrategias competitivas, México, I.P.A.D.E., 2ª ed., 1999, 297 pp.

Chávez Ramírez, Paulina I. Las cartas de intención y las políticas de estabilización y

ajuste estructural de México: 1992-1994, U.N.A.M., y B.U.A.P.,1996, 172 pp.

Costa, Ran, Luis y Font, Vilal ta, Monserrat

Divisas y riesgo cambiarío, España, Ed. ESIC, 1995, 376 pp.

Davidson, Donald Ensayos sobre acciones y sucesos, México, Coed. UNAM y

CRITICA, 1995, 382 pp. De Pablo, Juan Carlos Macroeconomía, Tercera parte Extensiones más recientes

Page 90: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

61

y Cuarta parte Macroeconomía y política económica, Argentina, Fondo de Cultura Económica 1ª Reimp., 1996, 906 pp.

Dent, Daniel C. La actitud intencional, España, Ed. Gedisa, 1ª edición,

1991, 343 pp. Dewey, John Cómo pensamos, España, Paidós, 1998, 249 pp. Dilts, Robert Cómo cambiar creencias con la Programación Neuro-

Lingüística, España, Ed. Sirio, 1997, 265 pp. Dixit, Avinash K.y Nalebuff Ba- rry J.

Pensar estratégicamente, Capítulo 6 Compromisos creíbles , España, Antini Bosch editor, 1ª Ed., 1992, 416 pp.

Douglas, Mary Cómo piensan las instituciones, España, Ed.. Alianza,

1996, 202 pp. Fox, Joseph M. Las cualidades más necesarias en la empresa, Capítulo 3

Las cualidades de las creencias y de la mentalidad, España, Deusto, 1992, 299 pp.

Fukuyama, Francis Confianza, España, Atlantida, 3ª Ed., 1996, 492 pp. Gardner, Roy Juegos para empresarios y economistas, Capítulo 6

Credibilidad y equilibrio perfecto en subjuegos, España, Ed. Antoni Bosch, 1ª Ed., 1996, 543 pp.

Gimeno-Bayón, Cobos, Ana

Comprendiendo cómo somos. Dimenciones de la personalidad, España, Desclée De Brouwer, 3ª edicón, Marzo de 1998, 233 pp.

Gordoa, Víctor El poder de la imagen pública: plan maestro para inspirar

confianza y ganar credibilidad, México, EDAMEX, 1999, 265 pp.

Guerrero, Víctor M. Análisis estadístico de series de tiempo económicas,

México, U. A. M. Iztapalapa, 1ª Ed., 1991, 309 pp. Gujarati, Damodar N. Econometría, Colombia, Ed. McGraw-Hill, 3ª Ed., 1997, 824

pp. Hempel, Carl G. La explicación Científica, Primera parte Confirmación,

inducción y creencia racional , España, Paidós, 1996, 485 pp.

Heyman, Timothy Inversión en la globalización, México, Ed. Milenio, 1ª Ed.,

1998, 425 pp. Hume, David Del conocimiento, España, Ed. Sarpa, 1984, 178 pp.

Page 91: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

62

Hurtado, Guillermo Proposiciones Russellianas, Cap. 7 Creencias, México, UNAM, 1998, 321 pp.

Ibáñez, Aguirre, José Antonio Coordinador

México: ciclos de deuda y crisis del sector externo, México, Plaza y Valdés editores, 1997, 374 pp.

Ize, Alain y Vera, Gabriel “La inflación en México”, La causalidad de Granger como

herramienta de investigación empírica, México, El Colegio de México, 1ª Ed., 1984, 277 pp.

Jorion, Philippe Valor en riesgo, México, Ed. Limusa, 1997, 357 pp. Johnston, J. Métodos de econometría, España, Ed. Vicens Vives 2ª

Reimp, 1992, 686 pp. Kenneth, Galbraith, John y otros autores

Critica a la ciencia económica, La economía como un sistema de creencias, Argentina, Ediciones Periferia, 1974, 187 pp.

Krugman, Paul y Obstfeld Mau rice

Economía internacional, España, McGraw-Hill, 1995, 962 pp.

Lessard, Donald R. y William - son John

Fuga de capitales y deuda del tercer mundo, México, Ed. Trillas, 1990, 292 pp.

Levi, Maurice D. Finanzas Internacionales, Colombia, McGraw-Hill, 1997,

707 pp. Ludlow Wiechers, Jorge Modelos, pronósticos y volatilidad de las series de tiempo

generadas en la bolsa mexicana de valores, México, U. A. M. Azcapotzalco, 2ª Ed., 1997, 266 pp.

Luhmann, Niklas Confianza, España, Ed. Anthropos, 1ª Ed., 1996, 179 pp. Maddala, G.S. Introducción a la Econometría, México, Ed. Prentice-Hall, 2ª

Ed., 1996, 715 pp. Mankiw, N. Gregory Macroeconomía, Capítulo 13 El debate sobre política

económica, España, Ed. Antoni Bosch, 3ª Ed., 1997, 655 pp

Marichal, Carlos. McCandless Jr. George T.

Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, México, Debate, 2010, 420 pp. Teoría Macroeconómica, Capítulo 16 Políticas económicas estratégicas, España, Ed. Prentice-Hall 1ª Ed., 1993, 312 pp.

Miller, Merton H. Los mercados de derivados, España, Ed. Gestión 2000,

Page 92: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

63

1999, 250 pp. Moscovici, Serge Psicología Social, I y II, España, PAIDOS, 4ª Ed., 1985,

747 pp. North, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico;

México, Fondo de Cultura Económica, 1ª Ed. en español, 1993, 190 pp.

Palazón, Mayoral, María Rosa

Bertrand Russell empirista, Capitulo 6 La creencia , México, U.N.A.M. Facultad de Filosofía y Letras, 1975, 186 pp.

Pérez, Ballestar, Jorge, compi lador

Conocimiento y acción, Capitulo 5 La acción, su razón y su circunstancia, España, Universidad de Salamanca, 1990, 188 pp.

Pindyck, Robert S. Microeconomía, Capítulo 13 La teoría de los juegos y la

estrategia competitiva, España, Ed. Prentice Hall, 1ª Ed., 1995, 700 pp.

Phillips, Griffits, A. Conocimiento y creencia, España, Fondo de Cultura

Económica, 1ª Ed. en español, 1974, 256 pp. Rapoport Mario Roett, Riordan, compilador

Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo,Argentina, Capital Intelectual, 2010, 364 pp. La crisis del peso mexicano: Perspectivas internacionales, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, 195 pp.

Russell, Bertrand El conocimiento humano, Parte II Capítulo 9 Hechos,

creencias, verdad y conocimiento y Parte V Capítulo 6 Grados de credibilidad , España, Ed. Planeta De Agostini, 1992, 511 pp.

Escritos básicos I Verdad y falsedad, México, Ed. Planeta

De Agostini, 1985, 325 pp. Salas, Javier Econometría aplicada a los países en desarrollo, México,

Fondo de Cultura Económica, 1ª Ed., 1990, 320 pp. Sánchez Daza, Alfredo ( Coodinador )

Lecturas de política monetaria y financiera, Capítulo 1 Credibilidad e independencia de la política monetaria, México, U.A.M. Azcapotzalco, 1ª Ed., 1997, 487 pp.

Sánchez, Franco, Manuel J.

Eficacia publicitaria, España, McGraw-Hill, 1999, 294 pp.

Sánchez, Pérez, J.M. Las creencias ,:México, B. Costa-AMIC editor, 1971, 199

pp.

Page 93: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

64

Sargent, Thomas J. Expectativas racionales e inflación, Capítulo 3 Reaganomía y credibilidad , España, Ed. Alianza, 230 pp.

Schoenfeld, William N. Religión y conducta humana, México, U. de G., 1ª edición

en español, 1999, 255 pp. Sheffrin, steven M. Expectativas Racionales, España, Ed. Alianza, 1985, 217

pp. Solnik, Bruno Inversiones internacionales, Estados Unidos, Addison-

Wesley Iberoamericana, 1993, 457 pp. Staats, Arthur W. Conducta y personalidad, España, Ed. Descleé de

Brouwer,1997, 507 pp. Stroud, Barry Hume, Capitulo 1 Estudio de la naturaleza humana,

Capítulo 4 La creencia y la idea de conexión necesaria y Capítulo 7 Acción, razón y pasión , México, U.N.A.M., 1986, 377 pp.

Strumpel, Morgan y Zahn La conducta humana en las relaciones económicas,

México, Trillas, 1ª Ed. en español, 1979, 579 pp. Terricabras, Josep-Maria Atrévete a pensar, Capítulo 7 Las cosas que creemos ,

España, PAIDOS, 2ª Ed., 1999, 206 pp. Told, Emmanuel La ilusión económica, Colombia, Ed. Taurus, 1999, 290 pp. Varios autores Lógica, Capítulo 5 Lógica e inteligencia artificial (Lógica no

monó- tona y revisión de creencias), España, Ed. Trotta, 1995, 366 pp.

Varios autores Liberalismo fin de siglo, Capítulo 6 Liberalismo y confianza,

España, Ernest Gellner y Cesar Cansino editores, 1998, 302 pp.

Varios autores Nuevas ideas; viejas creencias, Capítulo IV Creencias

nacionales e ideas de la globalización, México, U.A.M. Azcapotzalco, 1ª Ed., 1995, 382 pp.

Villoro, Luis “Creer, saber, conocer”, México, Siglo veintiuno editores,

undécima edición, 1999, 310 pp. Wrycza, Peter Darse cuenta: el desarrollo de la conciencia y la

percepción, Capí- tulo 11 El aprendizaje a corazón abierto: la actualización de las pautas de comportamiento y de las creencias personales, España, Ediciones Gaia, 1999, 347 pp.

Yergin, Daniel y Stanislaw, Jo seph

Pioneros y líderes de la globalización, Capítulo 5 La crisis de confianza y capítulo 13 El equilibrio después de la

Page 94: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

65

confianza, Argentina, Javier Vargas editor, 1999, 655 pp. Ziman, John La credibilidad de la ciencia, España, Ed. Alianza, 1977,

277 pp.

Bibliografía Complementaria. Ceceña, Ana Esther La internacionalización del capital y sus fronteras

tecnológicas, México, Ed. El Caballito, 1995, 221 pp. Dornbusch, Rudiger Macroeconomía, México, Ed. McGraw-Hill, 5ª Ed., 1991,

974 pp. Feller, William, coodinador, Cagan Phillip, autor

Problemas económicos contemporáneos, Dos peligros latentes en la conducta de las políticas monetarias anti-inflacionarías, México, Ediciones Garnika, 1982, 335 pp.

Lefebvre, Henri Lógica formal, lógica dialéctica, México, 18ª edición en

español, 1998, 346 pp. Ferrater, Mora, José “Diccionario de filosofía”, España, Ed. Ariel, 1994, IV tomos Luhmann, Niklas Sociología del riesgo, México, U.I.A. y U.G. 1ª Ed., 1992,

285 pp. Mansell Carstens, Catherine

Las nuevas finanzas en México, México, Ed. Milenio, 1ª Ed., 1992, 535 pp.

Rubli K., Federico (Compilador)

México hacia la globalización, Cuarta parte Mercados y política cambiaría, el tipo de cambio real y políticas de intervención, México, Ed. Diana, 1ª Ed., 1992, 491 pp.

Documentos de Investigación y Tesis. Carrera, Panizzo, José Ma - nuel

"Credibilidad en la consistencia del programa de estabilización en México", México, Tesis de Licenciatura en Economía, I.T.A.M. s.e., s/f

Galván, Gómez, Helena Sybel

“Reglas contra discrecionalidad: conveniencia de un consejo monetario”, México, Tesis de Licenciatura en Economía, I.T.A.M., 1996, 126 pp.

Schwartz, Moisés J. Y Galván Sybel

Teoría económica y credibilidad en la política monetaria, México, Banco de México, Doc. de Investigación No. 9901, 1999, 22 pp.

Page 95: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

66

Artículos de Revistas. Andersen, Torben "Stabilization policies, credibility, and interes rate

determination in a small open economy", European Economic Review, 1988, 669-679 pp.

Barro, Robert J. Y Gordon, Da vid B.

“Una teoría positiva de política monetaria en un modelo de tasa natural”, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cua dernos de Economía, Núm. 60, Agosto de 1983, 211-227 pp.

Berger, Frederick E. “Solvencia externa y racionalidad de expectativas en la

nueva política cambiaría de Chile”, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuadernos de Economía, Núm. 4, Abril de 1977, 41-.87 pp.

Castañeda, Ramos, Gonzalo

"El tipo de cambio de equilibrio, expectativas y sucesos políticos: un análisis teórico con base en la experiencia mexicana reciente", El Trimestre Económico, Vol 62, Núm. 248, Oct-Dic de 1998, 495-524 pp.

Calvo, Guillermo "Notas sobre credibilidad y política económica", Revista de

economía, Banco Central de Uruguay, Vol. III, Núm. 2, Diciembre de 1988, 5-17 pp.

Chavero González, Mario "Paridad técnica o de equilibrio", Ejecutivos de Finanzas,

Núm. 7, Julio de 1997, 824-31 pp. Coloma, Fernando y González Pablo

"Credibilidad de la política comercial: Chile 1974-1979", Cuadernos de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Año 24, Núm. 72, Agosto de 1987, 143-164 pp.

Contreras Sosa, Hugo J. "Informe anual 1996: economía monetaria y credibilidad",

Economía Informa, F.E. U.N.A.M. Jul-Ago de 1997 20-25 pp.

Cottarelli, Carlo y Giannini, Curzio

"Regímenes monetarios en la era post Bretton Woods: ¿credibilidad sin reglas?", Monetaria, Jul-Sep de 1997, 19-291 pp.

Dabat, Alejandro "La crisis mexicana y el nuevo entorno internacional",

Comercio Exterior, Vol. 45 Núm. 11, Noviembre de 1995 Del Ángel Mobarak, Gustavo Davison, Paul

El rompimiento de la confianza, Revista de Historia Internacional, CIDE, Número 36, primavera de 2009 "Especulación cambiaría y dinero internacional", Revista de economía, Banco Central de Uruguay, Vol. 4, Núm. 1, Mayo de 1997, 31 pp.

Page 96: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

67

Drazen, Allan y Masson, Paul

"Crebilility of polices versus credibility of policymakers", Quarterly Journal of Economics, August 1994, 735-754 pp.

De Gregorio, José "Indexación versus credibilidad en un programa de

estabilización. La experiencia de Chile a mediados de los 70", Cuadernos de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Año 28, Núm. 83, Abril de 1991, 189-199 pp.

Di Tata, Juan Carlos "Brechas de credibilidad y desequilibrios persistentes:

algunos casos interesantes", Ensayos económicos, Banco Central de la República de Argentina, Núm. 25, Marzo de 1983, 87-101 pp.

Di Tata, Juan Carlos "Expectativas de expectativas y la no neutralidad transitoria

de una política monetaria totalmente creída", Ensayos económicos, Banco Central de la República de Argentina, Núm. 23, Septiembre de 1982, 55-84 pp.

Dornsbusch, Rudiger "Credibility and Stabilization", Quaterly Journal of

Economics, August 1991, 837-849 pp. Edwards, Sebastián “Ajuste cambiarío y reservas internacionales un análisis

empírico” Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuadernos de Economía, Núm. 57, Agosto de 1982, 193-201 pp.,

Eyzaguirre, Nicolás y Vergara, Rodrigo

“Reflexiones en torno a la experiencia de autonomía del Banco central de Chile”, Chile, Banco Central de Chile, Cuadernos de Economía, Núm. 91, 327-347 pp.

F.M.I. "La condicionalidad del FMI puede orientar a los mercados

sobre la credibilidad de las políticas", Boletín del FMI, Vol. 26, Núm. 6, Marzo de 1977, 81-83 pp.

Farías, Hernández, José Anto nio

"La fuga de capitales en México de 1989 a 1995" Este País, Núm. 79, Octubre de 1997, 12-14 pp.

García, Córdoba, Fernanado y Flores, Santillán, José M.

"Elementos (valores, creencias y presunciones básicas) y mani festaciones de la cultura organizacional, Administrate Hoy, Noviembre de 1999, 15-23 pp.

Gómez, Gil, José Manuel "Tipo de cambio ¿Podremos dejar de tratarlo

místicamente?", Ejecutivos de Finanzas, Núm. 7, Julio de 1997, 8-23 pp.

Heath, Jonathan "La vulnerabilidad de la economía mexicana", Ejecutivos de

finanzas, Núm. 3, Marzo de 1998, 7-18 pp. Hernández, Leonardo "Credibilidad, problema "peso", y el comportamiento de las

Page 97: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

68

tasas de interés: Chile 1979_1982", Cuadernos de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Año 28, Núm. 85, Diciembre de 1991, 385-409 pp.

Herrera, Avendaño, Carlos "Entendiendo las tasas de interés", Administrate Hoy, Núm.

48, Marzo de 1998, 79-83 pp. Huerta, Carlos E. “Racionalidad y racionalidad económica”, Economía

Informa, Núm. 275, Marzo de 1999, 32-40 pp. INVERLAT "Consecuencias de la devaluación", Horizonte Inmobiliario

de Hermosillo, Febrero de 1995, 11 pp. Licandro, José Antonio "Análisis de la zona objetivo para el tipo de cambio en

Chile" Cuadernos de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Año 30, Núm. 90, Agosto de 1993, 179-198 pp.

Licandro, José Antonio "Una evaluación de las reservas internacionales del Banco

Central de Uruguay", Uruguay, Revista de Economía, Banco Central de Uruguay, Vol. 4, Núm. 2, 2ª época, Noviembre de 1997, 111-145 pp.

Lustig, Nora "México y la crisis del peso: lo previsible y la sorpresa",

Comercio Exterior, Núm. 6, Mayo de 1995 Melick, William "Estimation of speculative attack models: Mexico yet

again", Au -gust 1996, 28 pp. Masoller, Andres "Una medición de la credibilidad de los programas de

estabilización en Uruguay: 1978-82 y 1990-95", Revista de economía, Banco Central de Uruguay, Vol. 4, Núm. 1, segunda época, Mayo de 1997, 73-151 pp.

Mendoza, Miguel Angel "Schokcs devaluatorios y crecimiento económico",

Economía Informa, F.E. U.N.A.M. Jul-Ago de 1997 61-64 pp

Pavón, Villamayor, Víctor "Ataques especulativos y crisis cambiarías: una revisión de

la crisis mexicana de 1994", Economía Informa, F.E. U.N.A.M. Jul-Ago de 1997 50-60 pp

Persson, Torsten "Credibility of Macroeconomic Policy", European Economic

Review, 1988, 519-532 pp. Revenga, Ana "Credibilidad y persistencia de la inflación en el Sistema

Monetario Europeo", Documentos de Trabajo, Banco de España, Núm. 9321, 1993, 48 pp.

Revilla, Ernesto "Credibilidad, incertidumbre y política monetaria", Gaceta

de Economía, I.T.A.M., Año 3, Núm. 5, 95-109 pp.

Page 98: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

69

Serrat, Angel "Credibilidad y arbitraje de la peseta", Documentos de

Trabajo, Banco de España, Núm. 9224, 1992, 56 pp. Uribe, Prado, Jesús Felipe "Capacitación y actitud" (teoría de la acción razonada),

Adminístrate Hoy, Núm. 72, Abril de 2000, 46-52 pp. Vázquez, Gutiérrez, Jorge A.

"Coberturas cambiarías", Administrate Hoy, Núm. 51, Julio de 1998, 53-75 pp.

Vergara, Mario "Credibilidad y política cambiaría: experiencias recientes en

Argentina y Uruguay", Revista de economía, Banco Central de Uruguay, Vol. I, Núm. 1, Mayo de 1994, 59-85 pp.

Vergara, Mario "Una metodología para estimar la fuga de capitales en

Uruguay", Revista de economía, Banco Central de Uruguay, Vol. 6, Núm. 1, Agosto de 1991, 77-13 pp.

Worcester, Robert “¿Qué dice la encuesta mundial de valores de la confianza

en el gobierno?”, Este País, Febrero de 1999, Núm. 5, 2-9 pp.

"Política monetaria: una lucha eterna contra la inflación.",

Mundo Ejecutivo, Abril de 1998, 12-35 pp.

Artículos de Periódicos. Abarca, Escamilla, Francisco

“La OCDE ante la crisis mexicana”, El Financiero, 8-feb-1996, 6 p.

Aspe, Pedro “Las razones de la política cambiaría”, Reforma, 14-jul-

1995, 2A p. Elba, Arroyo, Rosa y Flores, Gerardo

“Aprobado el plan de ajuste, México dispondrá de 10 mil mdd del FMI”, El Financiero, 29-jun-1995, 4 p.

Flores, Armando “Urge restablecer la confianza: Coparmex”, El Economista,

18-abr-1995, primera plana García, Samuel “Máximas para quienes conducen el México post-crisis”,

Reforma, 14-jul-1995, 24A p. Lizárraga, Rebeca “Coparmex: el regreso al presidencialismo erosionó la

credibilidad en el gobierno”, El Financiero, 12-abr-1995, 39 p.

Mayoral, Jiménez, Isabel “Acumular reservas es para México cuestión de estatus:

corredurías ”, El Financiero, 30-jun-1997, 6 p.

Page 99: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

70

Ornelas, Andrea “Debe México aplicar una política fiscal más restrictiva”, El

Economista, 24-abr-1995, 14 p. Pazos, Luis “Confianza y devaluación”, El Financiero, 30-oct-1995, 62 p. Pazos, Luis “El error del 20 de diciembre”, El Financiero, 8-may-95, 67

pp. Rodríguez, López, Leticia “Se redujo el riesgo-país, pero no la desconfianza”, El

Financiero, 7-feb-1996, 20 p. Salgado, Alicia “Innecesaria y costosa, la acumulación de reservas”, El

Financiero, 8-may-1997, 14 p. Solís, Mendosa, Benito “ Las reservas internacionales y el tipo de cambio”, El

Financiero, 30-jun-1997, 12 p. Urbano, Reyes, Javier “Credibilidad y confianza, más allá de la caída económica”,

El Financiero, 9-dic-1996, 2A p. Vázquez, Tercero, Héctor “No hubo intención de cometer errores”, El Financiero, 17-

feb-1995, 28 p. Villegas, Claudia “Cobertura en divisas, defensa de empresas contra la

crisis”, El Financiero, 6-nov-1995, 10 p. "Corregidas, todas las fallas que descuadraban las metas

de 1998. El ajuste al gasto, para generar confianza y credibilidad: Gurría" El Financiero, 20-mar-98, 11 p.

Documentos de Investigación de INTERNET.

Banco Nacional de México "La credibilidad y la confianza", http://ladb.unm.edu/aux/econ/esem/1995/december/sobre.h

tm1 Fowler, Thomas B. “Zuribi y la causalidad”, 80 pp. http://www.zuribi.org/outlines&syllabi/causality/causalitycour

se.htm Navarrete, Alberto "Credibilidad el reto del gobierno",

http://www.excelsior.com.mx/960725/fin05.htm1 Ramírez, Pedro J. “Hume, causalidad y construcción del conocimiento en

Piaget”, Re vista Acta Académica, U.A.C.A. http://www.uaca.accr/acta/1997nov/pedro2.htm

Rendón, Hector "Inhibe crecimiento económico la falta de credibilidad del

Page 100: HIPÓLITO TREJO - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12751/1/CREDIBILIDAD EN LA POL...CAPÍTULO 1. GÉNESIS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL RIESGO CAMBIARIO EN MÉXICO,

71

gobierno" http://aguila.el-universal.com.mx/...ic97/05dic97/finanzas05.fi-a.ht m1

Stavenhagen, Rodolfo "La desconfianza"

http://unam.netgate.net/jornada/1995/jun95/950624/SEMANA01-0 63.htm1

Vázquez Mota, Josefina "Desconfianza: el impuesto sexenal"

http://WWW.economista.com.mx/archivo/1996/nov/05/editorial1

04.htm1