hiperprolactinemia

28
+ HIPERPROLACTINEMIA GRUPO 2

Upload: ana-lydia

Post on 21-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PPT

TRANSCRIPT

+

HIPERPROLACTINEMIAGRUPO 2

+CASO CLÍNICO

Femenino de 22 años quien quiere embarazarse, no ha menstruado desde hace un año cuando suspendió los anticonceptivos orales y recientemente ha presentado galactorrea. Actualmente no toma ningún medicamento, niega cefalea, alteraciones visuales, dispareunia y disminución de la libido exploración física no se encuentran anormalidades excepto por descarga en ambos pezones.

+CASO CLÍNICO

El estudio de gonadotropina coriónica humana es negativo, el nivel de TSH es normal, la prolactina sérica es de 95 mg/L. La resonancia magnética muestra una masa de 3mm de diámetro en el lóbulo anterior de la hipófisis.

+PREGUNTAS A RESOLVER

1. ¿Cuál son las indicaciones para solicitar un nivel de prolactina en sangre?

2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial en un paciente con hiperprolactinemia? 

3. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hiperprolactinemia? 

4. ¿Cómo se hace el diagnóstico de hiperprolactinemia? ¿Qué estudios de gabinete pueden utilizarse? 

+PREGUNTAS A RESOLVER

5. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? 

6. ¿En caso de embarazo que precauciones se deben tomar en cuenta y por qué? 

7.¿Qué otros tumores hipofisarios productores de hormonas existen? ¿Cómo se hace el diagnóstico de estos tumores?

+ETIOLOGÍA

Hipersecreción fisiológica

Lesión del hipotálamo o del tallo de la hipófisis

Hipersecreción hipofisaria

Trastornos generalizados

Hipersecreción inducida por fármacos.

+ETIOLOGÍA

Prolactinomas causa más frecuente de elevación de PRL >100 μg/L

Elevaciones menores de este rango por: Microprolactinomas Fármacos Compresión del tallo hipofisiario Hipotiroidismo Insuficiencia renal

Embarazo y lactancia causas fisiológicas

+PROLACTINA

+CUADRO CLÍNICO

Síntomas en la mujer: Amenorrea Galactorrea Esterilidad Hirsutismo, acné

Síntomas en el varón: Disminución de la libido Pérdida de la visión (compresión NO) Osteopenia, disminución masa muscular

+CUADRO CLÍNICO

Efecto de masa ocupante (macroadenomas) Cefalea Pérdida de la visión Neuropatía cranial Convulsiones Rinorrea Hipopituitarismo

+DIAGNÓSTICO

Excluir causas conocidas de elevación de PRL. Fisiológicas Hipotiroidismo Hiperprolactinemia inducida por fármacos

IRM para pacientes con 20-100ng/ml

+DIAGNÓSTICO

Medir concentraciones basales de PRL, estudios neurorradiológicos

Gonadotropinas

Función tiroidea

Concentraciones de TSH

Concentraciones séricas de testosterona

Correlación entre el tamaño del adenoma y la elevación de PRL

+Microadenomas

Por definición un microadenomas es un tumor menor de 10 mm de diámetro.

Los adenomas hipofisiararios pueden secretar hormonas o pueden ser clínicamente inactivos.

Muchos de ellos son descubiertos incidentalmente.

+Fisiopatología

De los tumores secretores los más comunes son prolactinomas.

Otros secretan: ACTH Enfermedad de Cushing GH Acromegalia Gonadotropinas TSH Hipertiroidismo Subunidades alfa de glicoproteínas.

+LABORATORIO Y GABINETE

La raíz dorsal de la silla turca tiene menos resistencia a la expansión del tejido blando intrasillar, por lo tanto, es frecuente que los adenomas hipofisiarios se extiendan en dirección suprasillar.

Puede afectar los vasos portales, interrumpiendo el acceso de las hormonas hipotalámicas y la dopamina a la hipófisis, lo que se traduce en hiperprolactinemia con perpdida simultanea de otras hormonas hipofisiarias

+LABORATORIO Y GABINETE

Valores normales <20ng/ml en mujeres <15ng/ml en hombres

Hiperprolactinemia >25ng/ml ya se considera como tal 20-100ng/ml rango complicado, asociado a

enfermedades secundarias, medicamentos, 100-200ng/ml microadenoma >200ng/ml definitivo macroadenoma Embarazadas 100-300ng/ml

+LABORATORIO Y GABINETE

Si en una MRI encuentras un microadenoma (incidentaloma) lo vigilas cada año que no cresca, si es un macroadenoma se valora la extirpación ya que una tercera parte de ellos se vuelvn infiltrantes o producen efectos de compresión.

+LABORATORIO Y GABINETE

Determinación basal de PRL

Factor de crecimiento similar a la insulina IGF

Cortisol libre en orina de 24 h

Concentración de la subunidad alfa de FSH y LH

Pruebas de función tiroidea.

+

+TRATAMIENTO

Objetivos: Normalizar los niveles de prolactina. Restablecer la función ovárica . Y en caso de tumores hipofisarios grandes,

disminuir el tamaño tumoral para revertir los síntomas producidos por la compresión realizada por el tumor.

+TRATAMIENTO

El 80% de las mujeres con hiperprolactinemias logra el embarazo con el tratamiento adecuado.

El tratamiento de elección de una hiperprolactinemia de cualquier causa, excepto secundaria a fármacos y con independencia del tamaño del tumor, si es que lo hubiera, será realizada a través del tratamiento con agonistas dopaminérgicos.

+TRATAMIENTO

Hiperprolactinemias a tratar: A aquellas que son estériles y desean un

embarazo. Pero también a las que no desean un

embarazo porque, el hipoestrogenismo persistente lleva a la osteoporosis y a un mayor riesgo cardiovascular.

Puede darse también manejo conservador, ya que algunos tumores no cambian de tamaño, ni en caso de embarazo.

+TRATAMIENTO

El manejo médico se reserva para los tumores que muestran un crecimiento rápido y a los que de entrada son macroprolactinomas. Ya que tienen un 10% de posibilidad de expandirse durante el embarazo.

El manejo quirúrgico quedaría reservado para aquellos tumores que no responden al tratamiento médico.

+TRATAMIENTO

El primer agonista que se usó fue la bromocriptina que revierte las cifras de prolactina, regulariza el ciclo, desencadena ovulación, frena la galactorrea y mejora el hipoestrogenismo. De elección en pacientes que buscan embarazo. Se inicia con una dosis baja (0.625 a 1.25

mg) y se incrementa gradualmente. Se regulariza con una dosis <7.5 mg/día.

+TRATAMIENTO

Actualmente se prefiere la cabergolina porque es más sencilla su administración y tiene menos efectos secundarios. Se administran de 0.5 a 1 mg dos veces a la semana. Una sola dosis es efectiva por 14 días e induce

reducción del tamaño tumoral en casi todos los pacientes.

+PREGUNTAS A RESOLVER

1. ¿Cuál son las indicaciones para solicitar un nivel de prolactina en sangre?

2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial en un paciente con hiperprolactinemia? 

3. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hiperprolactinemia? 

4. ¿Cómo se hace el diagnóstico de hiperprolactinemia? ¿Qué estudios de gabinete pueden utilizarse? 

+PREGUNTAS A RESOLVER

5. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? 

6. ¿En caso de embarazo que precauciones se deben tomar en cuenta y por qué? 

7.¿Qué otros tumores hipofisarios productores de hormonas existen? ¿Cómo se hace el diagnóstico de estos tumores?