hiepún - revista diseÑa · ran la legibilidad a distancia. por ello se consideraron, como base de...

6
127 DISEÑA DOSSIER 126 a1a1A, Diseño y medición experimental del desempeño de Ruta CL, estándar tipográfico para las carreteras de Chile Rodrigo Ramírez Diseñador Gráfico, PUCV _ MA Information Design, University of Reading _ Académico Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile. Graphic designer, PUCV, _ M. A. Information Design, University of Reading _ Professor Pontificia Universidad Católica de Chile School of Design. Victoria Gallardo Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile. Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile. DESIGN AND EXPERIMENTAL PERFORMANCE MEASUREMENT OF RUTA CL, TYPOGRAPHIC STANDARD FOR CHILEAN HIGHWAYS El contenido aquí presentado constituye un caso “hecho en Chile”, que cruza el diseño de información y la tipografía, donde la investigación de referentes internacionales así como el desarrollo con variables propias de nuestro contexto cultural y funcional dan cuenta de procesos y resultados. Se busca explicar qué atributos definen la mirada particular de este desarrollo de diseño, que combina la propuesta de forma tipográfica y la funcionalidad —variable crítica del producto— con la disponibilidad de un bien público para todos los usuarios, en este caso aquellos que transitan por las carreteras del país. The contents here presented constitute a “made in Chile” case, which encompasses information design and typography, where research of international referents, as well as the development with variables pertaining to our own cultural and functional context, tell about processes and results. It seeks to explain which attributes define the particular approach of this design development, which combine the typographic design proposal and the functionality —critical variable of the product— with the availability of a public asset for all users, in this case those who travel on the country’s highway system. Tipografía _ señalización _ visibilidad_legibilidad _ vialidad _ desempeño _ diseño de información. Typography _ signage _ visibility _ legibility _ roadways _ performance _ information Design. Introducción Este artículo trata acerca de la investi- gación sobre un diseño, su implementa- ción como estándar tipográfico específico para la conducción, para discutir su rol, implicancias, y los criterios al observar, evaluar y valorizar un bien público. El diseño de una fuente tipográfica para la señalización vial en carreteras tiene con- diciones singulares, propias del escenario en que se desenvuelve: leer a distancia una señal, mientras se conduce a alta ve- locidad, con variables de contexto como el clima, el tráfico, varias decisiones simul- táneas y la presión por la posibilidad de cometer una maniobra peligrosa, consti- tuyen un escenario exigido para las per- sonas, en contraste con la «conducción tranquila» al desplazarse por las páginas de un libro. Así, el proyecto se sitúa desde el diseño de información estando incluido en un panorama internacional: a la expe- riencia y los factores de ergonomía visual en la lectura a distancia y bajo condicio- nes cambiantes, se suma el espacio geo- gráfico y cultural de Chile. Además del registro sobre el proceso de diseño de un producto nacional, se pre- senta un procedimiento experimental para validar, donde se buscó conocer si la tipografía Ruta CL mejoró el desempeño respecto al estándar anterior. El resultado es un recurso de identidad para ser utili- zado en múltiples contextos conjugando claridad en la lectura y una percepción funcional que aportará a la experiencia de los conductores, que, como veremos, es uno de los aspectos difíciles de medir. A través de estos pasos, se plantea que, más allá de una aspiración de la autori- dad pública y de la disponibilidad de una fuente tipográfica optimizada, una forma de medir la percepción de “seguridad vial” es levantando indicadores desde la legi- bilidad de las señales, tratando de enten- der por ejemplo si ella optimiza variables como la lectura de señales y constituye una herramienta pertinente para escena- rios diversos. El rol del diseño es enton- ces clave para desarrollar formalmente una solución y visibilizar los desafíos del producto en un contexto nacional. Por ello se busca discutir sobre la pertinencia de Ruta CL como recurso de identificación y herramienta funcional. Como narración, se ha establecido cada etapa en relación con su tarea principal y en un orden cronológico. K Dibujo de mapa y gráficos, Javiera Parr.

Upload: doanthuan

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

127DISEÑA DOSSIER 126

a1a1A,

Diseño y medición experimental deldesempeño de Ruta CL, estándar tipográfico para las carreteras de Chile

Rodrigo RamírezDiseñador Gráfico, PUCV _ MA Information Design, University of Reading _ Académico Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile.Graphic designer, PUCV, _ M. A. Information Design, University of Reading _ Professor Pontificia Universidad Católica de Chile School of Design.

Victoria GallardoDiseñadora, PontificiaUniversidad Católica de Chile.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile.

DESIGN AND EXPERIMENTAL PERFORMANCE MEASUREMENT OF RUTA CL, TYPOGRAPHIC STANDARD FOR CHILEAN HIGHWAYS

El contenido aquí presentado constituye un caso “hecho en Chile”, que cruza el diseño de información y la tipografía, donde la investigación de referentes internacionales así como el desarrollo con variables propias de nuestro contexto cultural y funcional dan cuenta de procesos y resultados. Se busca explicar qué atributos definen la mirada particular de este desarrollo de diseño, que combina la propuesta de forma tipográfica y la funcionalidad —variable crítica del producto— con la disponibilidad de un bien público para todos los usuarios, en este caso aquellos que transitan por las carreteras del país. 

The contents here presented constitute a “made in Chile” case, which encompasses information design and typography, where research of international referents, as well as the development with variables pertaining to our own cultural and functional context, tell about processes and results. It seeks to explain which attributes define the particular approach of this design development, which combine the typographic design proposal and the functionality —critical variable of the product— with the availability of a public asset for all users, in this case those who travel on the country’s highway system.

Tipografía _ señalización _ visibilidad_legibilidad _ vialidad _ desempeño _ diseño de información.Typography _ signage _ visibility _ legibility _ roadways _ performance _ information Design.

Introducción

Este artículo trata acerca de la investi-

gación sobre un diseño, su implementa-

ción como estándar tipográfico específico

para la conducción, para discutir su rol,

implicancias, y los criterios al observar,

evaluar y valorizar un bien público. El

diseño de una fuente tipográfica para la

señalización vial en carreteras tiene con-

diciones singulares, propias del escenario

en que se desenvuelve: leer a distancia

una señal, mientras se conduce a alta ve-

locidad, con variables de contexto como el

clima, el tráfico, varias decisiones simul-

táneas y la presión por la posibilidad de

cometer una maniobra peligrosa, consti-

tuyen un escenario exigido para las per-

sonas, en contraste con la «conducción

tranquila» al desplazarse por las páginas

de un libro. Así, el proyecto se sitúa desde

el diseño de información estando incluido

en un panorama internacional: a la expe-

riencia y los factores de ergonomía visual

en la lectura a distancia y bajo condicio-

nes cambiantes, se suma el espacio geo-

gráfico y cultural de Chile.

Además del registro sobre el proceso de

diseño de un producto nacional, se pre-

senta un procedimiento experimental

para validar, donde se buscó conocer si la

tipografía Ruta CL mejoró el desempeño

respecto al estándar anterior. El resultado

es un recurso de identidad para ser utili-

zado en múltiples contextos conjugando

claridad en la lectura y una percepción

funcional que aportará a la experiencia

de los conductores, que, como veremos,

es uno de los aspectos difíciles de medir.

A través de estos pasos, se plantea que,

más allá de una aspiración de la autori-

dad pública y de la disponibilidad de una

fuente tipográfica optimizada, una forma

de medir la percepción de “seguridad vial”

es levantando indicadores desde la legi-

bilidad de las señales, tratando de enten-

der por ejemplo si ella optimiza variables

como la lectura de señales y constituye

una herramienta pertinente para escena-

rios diversos. El rol del diseño es enton-

ces clave para desarrollar formalmente

una solución y visibilizar los desafíos del

producto en un contexto nacional. Por ello

se busca discutir sobre la pertinencia de

Ruta CL como recurso de identificación y

herramienta funcional. Como narración, se

ha establecido cada etapa en relación con

su tarea principal y en un orden cronológico.KDibujo de mapa y gráficos, Javiera Parr.

129DISEÑA DOSSIER 128

Diseño: Ted Forbes, Federal Highway Administration.Desarrollada originalmente para usarse solo en mayúsculas. Formas abiertas, contraformas cerradas, se prioriza altura de ‘x’.Presenta detalles en el espaciado para contextos de señalización.Estándar base del modelo chileno adoptado por Vialidad-MOP.

EE. UU. | FHWA Series1945-50

Diseño: James Montalbano para Terminal Design, Meeker & Associates, Pennsylvania Transportation Institute y Texas Transportation Institute.Originalmente basada en las series D y E-modified (M) del FHWA.Formas y contraformas abiertas, diferenciadas. Disponibilidad de múltiples variantes de peso y proporción.Las fuentes fueron largamente testeadas, antes de su recomendación como estándar alternativo a las FHWA series.

EE. UU. | Clearview Hwy2000

Diseño: Francisco Gálvez yRodrigo Ramírez, para el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.Estándar chileno, reemplaza gradualmente a la adaptación nacional del modelo FHWA.Formas y contraformas abiertas, diferenciadas. Sistema simple: dos variantes de proporción y una de símbolos.En el proceso de diseño no fue posible testear las fuentes.

Chile | Ruta CL2012

Diseño: Ludwig Goller, versión digitalizada por Albert Jan-Pool.Estándar normado por la Deutsche Industrienorm (DIN).Dos variantes: medio (Mittelschrift) y una variante de alta compresión (Engschrift).

Alemania | DIN 14511936

Diseño: Comité IIID, liderado por Erik Spiekermann.TERN, acrónimo de Trans-European Road Network. Diseñada como resultado del proyecto SOMS/IN-SAFETY El desarrollo implicó estudios de legibilidad conducidos por el IIID. Constituye el estándar de Austria (2010) y Eslovenia (2014).

Austria | TERN2008

Diseño: Gerard UngerEncargado por la Asociación Automovilística de Holanda (ANWB).Toma como base a la ANWB-EE, adaptación del peso medio (EM) de las FHWA Series (EE.UU.)

Holanda | ANWB1997

Reino Unido | Transport1957-63

Diseño: Margaret Calvert y Jock Kinneir.Desarrollada tras las recomendaciones del Worboys Commitee, comisión parlamentaria que planteó la seguridad vial británica, como un problema del diseño. Dos variantes: Regular y Heavy; contraformas abiertas y proporción ancha.El estándar y derivaciones se aplican actualmente en Reino Unido, Italia, España y Grecia.

Diferenciación

Para los distintos estándares internacionales, una pregunta permanente refiere a decisiones del diseño que puedan afectar no solo la forma, sino también el desempeño de las fuentes: una de ellas es la diferenciación de los caracteres, situación clave para la legibilidad, que puede observarse claramente en la secuencia l, i, j, I, 1 que se presenta.

altura de x igualada

INFOGRAFÍA 1: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE CASOS EN EL MUNDO

Si bien analizar referencias internacionales fue fundamental para el desarrollo inicial de las fuentes, este proyecto se sostiene en otra raíz cultural, lingüística y geográfica, por lo que las condiciones son distintas.

Anexos 13

Paso 1 | Análisis y comparación de casos en el mundo

Un primer paso previo al diseño de las fuentes fue indagar cuáles eran las prác-ticas usuales en el diseño de fuentes de señalización vial y cómo estas conside-ran la legibilidad a distancia. Por ello se consideraron, como base de observación e implementación, los casos internacio-nales que se presentan en la infografía 1. Este estudio preliminar fue clave para el desarrollo del estándar nacional.

En Chile, el FHWA fue replicado desde las especificaciones del manual de carreteras estadounidense, transformándose en una norma implícita. En 1982, al publicarse la primera versión oficial del Manual de Señalización de Tránsito del MOP, se hizo formal su adopción, incorporando planos dimensionados del alfabeto para su reproducción normada.

Alfabeto MOP

131DISEÑA DOSSIER 130

HiepúnHiepún

Dibujo basado en segmentos

Dibujo normalizado basado en curvas

Contraformas pequeñas

Contraformas equilibradas

Acentuacionesreducidas

Acentuacionesvisibles

Formascerradas

Formas abiertas

MOP y Ruta CL: Comparación de características

MOPdibujo de AutoCAD

Ruta CLfuente digital

Espaciados letra a letra, según manual

Espaciados incorporados en fuente tipográfica

también identificar las expectativas de la legibilidad a distancia y recoger factores críticos sobre el funcionamiento, partien-do desde analizar cómo decisiones forma-les en una fuente tipográfica pueden afec-tar la lectura de las señales.

Ruta CL presenta en sus características morfológicas una apertura en sus formas y líneas simples en sus remates, las que siguiendo experiencias internacionales como el desarrollo de Frutiger (1974), o Clearview (2004), contribuyen a enfatizar diferencias en caracteres que pueden re-sultar confusos. En su aplicación, como las señales de carretera funcionan con texto blanco sobre un fondo de color, el diseño de ambas fuentes consideró una especial atención al equilibrio entre grosor y con-traste, ya que de otro modo las formas po-drían verse disminuidas o anular la con-traforma, aspecto visible en el estándar anterior. Este fenómeno óptico se contra-pone a los requisitos paliativos del efecto overglow, causado por la retrorreflectancia del material adhesivo, el cual tiende a re-ventar las letras causando una pérdida de claridad y afectar, por ejemplo, la legibili-dad nocturna. Por ello se cuidó el balance de los trazos y se definió una contraforma abierta, con el fin de tener una fuente que funcionara en múltiples condiciones de lu-minosidad. De esta manera, los criterios y supuestos empleados en el diseño son la di-ferenciación de caracteres, el espaciado y también el rendimiento por línea, lo que se tradujo en la creación de una variante con-densada para textos de mayor extensión.

Sin embargo, como se mencionó desde las interrogantes anteriores, los supuestos requerían ser contrastados con la percep-ción de los mismos usuarios, definiendo, más allá de la novedad de la forma, las fortalezas, requisitos o factores críticos de la legibilidad a distancia y cómo se comportaban en el mundo real. Una duda importante entonces al momento de la en-trega de las fuentes era el desconocimien-to del impacto y sobre cómo funcionaría la tipografía en el uso. Con la solución, se planteó comprobar empíricamente qué

tan certeros eran los supuestos de diseño levantados y medir su funcionamiento en condiciones experimentales que incluye-sen identificar palabras y comparar la ve-locidad de lectura. Dicho de otra forma, se requería conocer si el diseño de las señales implementadas con Ruta CL era efectivo comparado con el estándar anterior y lue-go disponer de estos factores críticos para su implementación a escala nacional.

Respecto a la complejidad del desafío, el factor interdisciplinar del desarrollo tipo-gráfico resultaría ser otra ventaja. La im-plementación de un flujo de trabajo com-pletamente digital comienza integrando las fuentes tipográficas con los recursos del so!ware llamado Diseñal, también desarrollado localmente para la composi-ción visual de señales. El cambio del para-digma análogo a uno digital se evidencia en la composición de texto, permitiendo controlar variables sin tener que tomar decisiones de diseño. Las planimetrías con los dibujos, sus medidas letra a letra y tablas de espaciados para resolver la composición y cálculo del texto del Ma-nual anterior, todos potenciales puntos de error, se reemplazan ahora por conteni-dos de información extraídos desde bases de datos, donde la fuente digital simplifica el trabajo al incorporar los nombres, dis-tancias y direcciones.

Como experiencia de licenciamiento abierta a los usuarios mediante descarga, replicaba iniciativas similares que han sido exitosas como bien público de dis-tribución abierta, como el de las fuentes TS para el transporte público de Santiago, o GobCL, tipografía para la identidad del Gobierno de Chile, donde los miembros del equipo de diseño participaron. Luego de la entrega, evidenciar el desempeño de las fuentes y comparar si las condiciones de lectura de señales a distancia mejo-raban respecto a lo existente quedaron como un desafío pendiente por parte de la autoridad. Validar el diseño de las fuen-tes Ruta CL es un aspecto clave para una implementación efectiva respecto de las expectativas iniciales, y para concretarlo

Paso 2 | El proceso de diseño de Ruta CL

Ruta CL, el primer estándar tipográfico para la señalización vial desarrollado en Chile, fue aprobado en mayo de 2012. Es también el primer estándar oficialmente implementado en la región, y desde en-tonces es administrado como bien público por el Ministerio de Obras Públicas, la Co-misión Nacional de Seguridad de Tránsito y distribuido a proveedores de señales, empresas y organizaciones relacionadas. Su desarrollo parte teniendo al estándar adaptado FHWA ampliamente aplicado en Chile desde los años 1960, utilizado en modelos de dibujo normados para su re-producción manual, y sin ninguna medi-ción de su funcionamiento.

El planteamiento inicial de la contrapar-te fue desarrollar una fuente tipográfica que mejorase la implementación del “Ma-nual de Señalización Vertical”, incidiendo también en el proceso de producción de las señales con un flujo digital. Como desafío, diseñar estas fuentes para mejorar la lec-tura de señales en relación con el estándar anterior generaba la pregunta: ¿es posible optimizar la visibilidad y lectura con una nueva fuente, transformando la expe-riencia de seguridad vial? Adicionalmen-te, el desarrollo sumaba otras demandas importantes, como el mejoramiento de la conectividad, la experiencia turística, re-conocer elementos geográficos y aspectos culturales, además de generar innovación en el ámbito de la vialidad, lo cual repre-sentaba un compromiso de envergadura. Luego con la entrega del proyecto, más allá de asumir la mejora supuesta por este nuevo producto que pasaría a ser gradual-mente el estándar de lectura en la carre-tera, se sumaron otras preguntas: Tras su implementación, ¿podría ser el factor ti-pográfico una de las razones que afectasen la seguridad si el desempeño de lectura en las señales disminuyese?

Por lo tanto existía la oportunidad de recoger una percepción desde los mismos usuarios, lo que era fundamental para identificar no solo la percepción real, sino

Alternativa CauquenesQuirihueConcepción 191

9245

ConcepciónQuirihueAlternativa

Ruta CL, el primer estándar tipográfico para la señalización vial desarrollado en Chile, fue aprobado en mayo de 2012. Es también el primer estándar oficialmente implementado en la región, y desde entonces es administrado como bien público por el Ministerio de Obras Públicas, la Comisión Nacional de Seguridad de Trán-sito y distribuido a proveedores de señales, empresas y organizaciones relacio-nadas. Su desarrollo parte teniendo al estándar adaptado FHWA ampliamente aplicado en Chile desde los años 1960, utilizado en modelos de dibujo normados para su reproducción manual, y sin ninguna medición de su funcionamiento.El planteamiento inicial de la contraparte fue desarrollar una fuente tipográ-fica que mejorase la implementación del “Manual de Señalización Vertical”, incidiendo también en el proceso de producción de las señales con un flujo digital. Como desafío, diseñar estas fuentes para mejorar la lectura de señales en relación con el estándar anterior generaba la pregunta: ¿es posible optimi-zar la visibilidad y lectura con una nueva fuente, transformando la experien-cia de seguridad vial? Adicionalmente, el desarrollo sumaba otras demandas importantes, como el mejoramiento de la conectividad, la experiencia turística, reconocer elementos geográficos y aspectos culturales, además de generar in-novación en el ámbito de la vialidad, lo cual representaba un compromiso de envergadura. Luego con la entrega del proyecto, más allá de asumir la mejora supuesta por este nuevo producto que pasaría a ser gradualmente el estándar de lectura en la carretera, se sumaron otras preguntas: Tras su implementación, ¿podría ser el factor tipográfico una de las razones que afectasen la seguridad si el desempeño de lectura en las señales disminuyese? Por lo tanto existía la

Lectura puntual, visibilidad + legibilidad.

Lectura secuencial, escala cercana.

Una definición de “visibilidad” y “legibilidad”

La diferencia entre estos dos conceptos iniciales es fundamental: La “visibilidad” la en-

tenderemos como la cualidad que hace posible que una forma pueda ser percibida a

través de la visión; en inglés se utiliza técnicamente el término “Conspicuity”. Sin embar-

go, específicamente para la tipografía, visibilidad es diferente de la “legibilidad”, la que

basada en el planteamiento de Walter Tracy en Letters of Credit (1986), corresponde a:

«la capacidad de diferenciar la forma en los caracteres tipográficos y no inducir a

confusión, ni en su diseño ni en su aplicación. La clave está en la diferenciación, y

una medida es la velocidad a la cual un carácter puede ser reconocido; si el lector

duda sobre él, este tiene un problema de diseño» (pág. 31).

De esta manera, una palabra puede ser visible como forma, aunque poco legible dada

su representación tipográfica.

<abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890@>

Ruta CL Regular

<abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ1234567890@>

Ruta CL Condensada

Ruta CL Símbolos

<abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUYZ1234567890@>

Illapel 281

Illapel 281Comparación diferenciación: Formas y contraformas

MOP

Ruta CL

Simulación vista nocturna/reflección (overglow)

El uso de la letra “i” mayúscula, para verificar qué tan problemática es su diferenciación respecto de una “l” minúscula, un problema que surgió recurrentemente durante el desarrollo de Ruta CL con ciudades o pueblos, como es el caso de “Illapel”.

133DISEÑA DOSSIER 132

había que plantearse el diseño experi-mental de medición comparativa, desde la realidad local, y discernir qué elementos mejorar. Se aspiraba a verificar este bien público en cuanto a utilidad e idealmente conocer cuánto optimizaba la experiencia de lectura y seguridad en relación con el estándar anterior.

Paso 3 | Comparar el desempeño de las señales

Al intentar verificar el desempeño en cuanto a visibilidad y legibilidad de las señales compuestas con Ruta CL respecto del estándar anterior, surge necesaria-mente la reflexión de cómo abordar la investigación, ya que se trata de un caso de estudio que se lleva a cabo por primera vez en nuestro país. Es decir, cómo diseñar un experimento especialmente formulado para las condiciones diversas de la viali-dad en Chile. Durante 2014, como parte de una investigación desarrollada como pro-yecto de título de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se convocó al Ministerio de Obras Públicas y a la Comisión de Seguridad de Tránsito para ejecutar un diagnóstico en terreno que luego permitiese realizar una revisión comparativa sobre el desempeño compa-rativo en la legibilidad a distancia de am-bos estándares tipográficos. Idealmente, la experiencia incluiría mediciones tanto diurnas como nocturnas, así como distin-tas situaciones climáticas y geográficas.

Con el fin de optimizar el diseño del testeo mismo se tuvieron que acotar estas variables, lo que se fue sistematizando a lo largo de las iteraciones que finalmente se pudieron llevar a cabo durante octubre y noviembre de 2014. En términos genera-les, las pruebas buscaban medir el tiempo de lectura de la señal completa para com-probar si los supuestos establecidos por el manual de transporte se cumplen y luego verificar el grado de legibilidad desde lo funcional, el índice de aciertos para cada nombre de localidad y lo percibido a tra-vés de la evaluación por preferencia de los usuarios, medida en una nota de 1 a 10.

Si bien analizar referencias internacio-nales fue fundamental para el desarro-llo inicial de las fuentes, este proyecto se sostiene en otra raíz cultural, lingüística y geográfica, por lo que las condiciones son distintas. En este sentido, Chile presenta una diversidad de lenguas que se mani-fiesta, por ejemplo, en los nombres de las localidades —toponimias—, cuyas com-binaciones frecuentes de letras y sílabas representan singularidades fonéticas y visuales. Por ello, al momento de diseñar el experimento una clave fue observar ele-mentos como la tabla de caracteres inter-nacionales más frecuentemente confundi-das (Beier, 2012), para luego contrastarla con combinaciones como “hue” / “hui” e “illo”/ “illa”, que se representarían en las señales como parte de las toponimias.

Esta observación fue la base para gene-rar en el estudio una serie de nombres de localidades ficticias a partir de las combi-naciones críticas, formando, por ejemplo, “lollipihue” y “Iuriquillo”, las que también consideraron aspectos formales, como el uso de la letra “i” mayúscula, para verificar qué tan problemática es su diferenciación respecto de una “l” minúscula, un proble-ma que surgió recurrentemente durante el desarrollo de Ruta CL con ciudades o pue-blos, como es el caso de “Illapel”.

Dada la diversidad de raíces lingüís-ticas existentes a lo largo de Chile, el propósito principal de generar una topo-nimia es forzar la lectura, mezclando y simulando las condiciones que enfrenta un conductor al leer, situándolo, respecto a la identificación de información vial y turística, como sujeto de estudio. En una señal vial, encontrarse con un término no familiar y relativamente largo es un esce-nario tan frecuente como adverso, ya que este tipo de palabras constituyen obstá-culos para una lectura fluida y asociación mental rápida (Unger, 2009). El tiempo es una medida clave para la legibilidad, y al mismo tiempo para la experiencia al con-ducir, por lo que el desempeño real de la fuente debía ser observado, e idealmente medido, bajo dicho parámetro.

Quilpué 12

Quilpué 12Comparación: Minúsculas (Mismo tamaño)

MOP

Ruta CLDiferenciación de caracteres, optimiza legibilidad a distancia

Mayor visibilidaden acentuaciones

Diferenciaciónen números

RÍO SOLITARIOZAPAHUIRA >

ZAPAHUIRA )RÍO SOLITARIO

Comparación: Mayúsculas (Mismo tamaño)

MOP

Ruta CL Ruta CL introduce caracteres con mayor diferenciación en mayúsculas, además de incorporar las acentuaciones.

9684021

537

84021

537

Comparación: Números (Mismo tamaño)

MOPsegún tabla paracomposición manual

Ruta CLnúmeros tabularesen fuente tipográfica

Ruta CLDiferenciación para legibilidad

Los caracteres numerales de Ruta CL son tabulares. Ello quiere decir que todos ocupan el mismo espacio horizontal, clave para la implementación de las señales y la lectura.

HUIN>

BCDEK

Ruta CL Símbolos

En el caso de la variante Símbolos, se utilizó como base el estándar de pictogramas desarrollado por SERNATUR, para las rutas turísticas en 2011.

Comparación del rendimiento

San José de la Mariquina

San José de la Mariquina

San José de la Mariquina

Dibujo MOP

RutaCL Regular

RutaCL Condensada

Mejor rendimiento: se ahorra espacio manteniendo el tamaño.

Versión condensadaahorra cerca de un 80%de la variante Regular

Implementación piloto de señales compuestas en Ruta CL, realizada en 2012 en el Cajón del Maipo, camino de montaña cercano a Santiago.

Comparación en aplicación

MOP Ruta CL

San FernandoMelipillaLitueche

G-6078

Santa Cruz

DD

MelipillaAv. Pedro Aguirre Cerda

78CaminoLonquén

L

Z

G-60

Ejemplos de aplicación Combinación Regular y Condensada

RutaCLRegular

RutaCLCondensada

RutaCLSímbolos

RutaCLSímbolos

135DISEÑA DOSSIER 134

Usualmente no nos vemos enfrenta-dos a ese problema porque más que leer deducimos los mensajes sobre la base de sus primeras letras, las que son claves para el reconocimiento (Unger, 2009), ya que permiten que nos evitemos leer el resto. Es decir, si se viaja hacia Lam-pa y aparece una señal que empieza con “La”, esta familiaridad permitirá anti-cipar qué dice la señal sin necesidad de leerla completa cada vez. Sin embargo, una nueva combinación precisamente forzará una lectura real y permite por lo tanto evaluar su legibilidad. Esta se mide en tiempo (cuánto se demora en leer), y aciertos (si deduce correctamen-te o se equivoca en identificar el texto). Asimismo, para garantizar un factor sorpresa, se generaron múltiples varia-ciones para dos localidades, mantenien-do una estructura y complejidad simi-lar, de forma que cada una de las cinco pruebas tuviera dos textos ligeramente distintos, que forzaran al conductor a leer, sin poder deducir el resto.

Los experimentos tuvieron un carácter diurno y se aplicaron en condiciones am-bientales y lumínicas distintas (un día des-pejado, con luz cálida y contraluz, versus un día nublado, con luz reflejada) notán-dose una mejoría en los resultados de este último. Si bien hay variaciones en algunos resultados de un experimento a otro, hay claras tendencias a favor de Ruta CL en contraste con su antecesora, tanto en su variante regular como en la condensada.

Esto se traduce en que el estándar an-terior, pese a tener un mayor espaciado y la variable “costumbre” a su favor (Licko, 1990), obtuvo la nota más baja, con un 6,7 de 10, y el menor índice de aciertos, con solo 40% en promedio. Esto implica que la aplicación del estándar FHWA adaptado es menos legible en la práctica y con mayor cantidad de imprecisiones al identificar los nombres, lo que valida, por lo tanto, una implementación efectiva de Ruta CL.

Por otro lado, la variante condensada presentó un desempeño levemente infe-rior que la variante regular, lo que podía

suponerse previamente. Sin embargo, la diferencia es poco significativa y tuvo una calificación por preferencia de los conduc-tores ligeramente mayor que la regular, contando con un promedio de 8,6 de 10 en comparación con el 8,5 de 10 que tuvo la condensada. También esta variante se va-lida como una solución a usar cuando el es-pacio es escaso. Sin embargo, el panorama cambia si se aumenta el espaciado de la va-riante condensada, ya que la modificación se tradujo en un notorio incremento de los indicadores, tanto así que en el segundo experimento su índice de aciertos pasó de 70,8% a 100%, y en el tercero se mantuvo constante, teniendo un desempeño global que pasó de ser inferior a la variante regu-lar, con 72,9%, a sobrepasarla con 87,5%, el mayor promedio de aciertos de la tabla, lo que indica que si a la variante condensada se le aumenta el espaciado, oficialmente podría reemplazar a la variante regular, quedando esta última destinada a otros usos de señalización distintos de las seña-les informativas, como por ejemplo las se-ñales de presentación a la entrada de una localidad. Por su parte, la variante regular no arrojó resultados concluyentes respecto al aumento de espaciado, por lo que se de-duce que modificar su espaciado es innece-sario, así que se queda con su promedio de 81,3% de aciertos.

Teniendo en cuenta en este punto que el desempeño de la tipografía no se debe solo a su forma, sino también a la com-posición de las señales y levantado como comentario recurrente desde los usuarios en los testeos preliminares, para evaluar posibles mejoras las variantes de Ruta CL fueron testeadas también contra una ver-sión con mayor espaciado (+50 puntos de tracking). Aunque este ajuste de espaciado podría afectar la mejora en el rendimiento de Ruta CL y considerando su mejor rendi-miento respecto al estándar anterior, esta observación podría sugerir ajustes inter-medios combinando separación de carac-teres y rendimiento del texto. Es necesario aclarar sin embargo que estas observacio-nes son parte de una evaluación de desem-

peño breve y con directrices potenciales para su mejora. Por ello se remarca que para validar estadísticamente los resulta-dos se requiere una muestra más amplia sumando contenidos distintos y replicar la experiencia en diversos contextos, de manera de observar resultados más allá de una configuración particular.

En paralelo a los indicadores de desem-peño y conclusiones desde los experimen-tos, la comparación desde el benchmarking permitió analizar sistemáticamente di-versos estándares tipográficos internacio-nales, lo que arrojó otras observaciones y métricas interesantes: Ruta CL es una de las ocho familias tipográficas, correspon-dientes al 36,4%, que cuentan con una va-riante condensada, y solo cinco de ellas, incluyendo este estándar, tienen la misma altura de ‘x’ absoluta entre sí, permitiendo usar ambas variantes en la composición de un texto con una proporción constante, lo cual es fundamental para una calidad y consistencia en la producción de señales. Respecto a indicadores específicos de di-seño tipográfico, Ruta CL está en sintonía con los demás estándares, con un índice de rendimiento medio (4), medido en ca-racteres como “H”, “w”, “n” “o” e “i”; pre-senta también una relación de contraste de trazos que corresponde a una diferen-cia suave entre trazos finos y gruesos. Por otro lado, es uno de los pocos estándares que implementa una “Q” con cola, la más legible según las pruebas de overglow. Como singularidad observada, Ruta CL y TERN son las únicas familias tipográficas que cuentan con una diferenciación noto-ria en los caracteres similares <lijI1›, lo que constituye un énfasis en la diferenciación de caracteres potencialmente similares.

Paso 4 | ConclusionesTras el desarrollo de las fuentes tipo-

gráficas, en el proceso se diseñó una ex-periencia de prueba en la realidad local, que contó con el apoyo de la autoridad de transporte, lo que permitió posicionar el rol del diseño hecho en Chile. En general, Ruta CL presenta un diseño balanceado

2:12Horas de duración

promedio por experimento(4 conductores)

3Experimentos desarrollados

(1 piloto + 2 reales)

5Pruebas distintas,

con 2 textos cada una

8Sujetos de prueba

estudiados (en total)

0,76Segundos de anticipación: lectura de la señal completa*

Métricas generales de los experimentos

6.7MOP4

Estándar anterior

8.5RutaCL RegularSin modificación

de espaciado

8.6RutaCL Condensada

Sin modificaciónde espaciado

8.5RutaCL Regular

Con espaciado aumentado

8.9RutaCL Condensada

Con espaciado aumentado

Métricas específicas: nota promedio (de 10)

El propósito principal de generar una toponimia es forzar la lectura, mezclando y

simulando las condiciones que enfrenta un conductor al leer, situándolo, respecto

a la identificación de información vial y turística, como sujeto de estudio.

Registro de los experimentos de legibilidad realizados en el camino El Noviciado, cercano a Santiago, junto al Departamento de Vialidad del MOP, en noviembre 2014.

<<;

PeriquilloLampaJariquihue

Ejemplos de aplicación | Toponimias para experimentos

Métricas específicas: índice de aciertos (%)

MOP / Estándar anterior 40%

81,3%

81,3%

87,5%

72,9%

RutaCL RegularSin modificación de espaciado

RutaCL RegularCon modificación de espaciado

RutaCL CondensadaSin modificación de espaciado

RutaCL CondensadaCon modificación de espaciado

El gráfico explicita que al leer en velocidad las toponimias implementadas en las señales ficticias, la cantidad de aciertos se incrementa significativamente respecto del estándar anterior, en aquellas cuyo texto está compuesto en Ruta CL.

* Equivalente a leerla 15.1 mts antes.

137DISEÑA DOSSIER 136

Referencias

Beier, S. (2012). Designing for legibility. Ámsterdam: Bis Publishers.

Egger, S., Simlinger, P., Spiekermann, E., & Vavrinek, T. (2008). Final Report. Obtenido de www.iiid.net/soms-in-safety/

Hermann, R. (2012).The design of a signage typeface, artículo online extraído de : ilovetypography.com/2012/04/19/the-design-of-a-signage-typeface/

en relación con las métricas de los demás estándares, visible en comparaciones de semejanza formal según paráme-tros, como por ejemplo altura de ‘x’ vs. índice de rendimiento, ya que tiende a permanecer siempre en el centro, lo que se considera una condición positiva al constituir una convención en su legibili-dad. Para optimizar el diseño del testeo, se debieron simplificar las variables en condiciones reales, lo que fue también iterado en cuanto a su sistematización. Tras la breve experiencia de medición de 2014, los resultados preliminares per-filan a Ruta CL superando al estándar anterior en hasta el doble respecto a vi-sibilidad a distancia y diferenciación de los caracteres. Si bien se requiere exten-der los alcances de dichas mediciones, la experiencia entrega resultados valiosos y permite entender cómo el diseño de un producto impacta en un contexto real.

Por otro lado, resulta interesante con-trastar esta situación con proyectos ac-tualmente en desarrollo en Europa, como el ‘SOMS/IN-Safety’ de IIID, cuyo equipo ha encontrado que es «imposible obtener buenos hallazgos desde situaciones de la vida real, dado que hay demasiados pará-metros que influyen al conductor, con un efecto de distracción (disturbing) a quienes se les pide que noten, discriminen, lean y comprendan [información] para medir

de esta plataforma muestran que des-de su publicación hasta mayo de 2015 se han registrado visitas desde 48 países. Si bien Chile engloba el mayor número de visitas, un grupo similar proviene de Estados Unidos, luego seguido por Rusia, Argentina, Alemania y China. Dentro de las visitas singulares destacan Ara-bia Saudita, Sudáfrica, Irán, Microne-sia, Indonesia, Jamaica, Taiwán, Kuwait, Vietnam, Corea del Sur y Singapur, lo que es un reflejo del alcance e interés global generado por este desarrollo local. Actualmente el estándar Ruta CL conti-núa su implementación en los caminos nacionales. Si bien es todavía difícil saber cuál es el futuro esperado de la implemen-tación, al menos desde el MOP se declara que su intención es seguir apoyando in-vestigaciones que en su visión son muy necesarias para el país, tal como lo indi-ca el Director de Vialidad, René Verdejo, al finalizar los experimentos en 2014. En primera instancia, la implementación considerará una mayor cobertura de apli-cación por parte de las autoridades en Chile, lo que es una oportunidad para la aplicación de herramientas de validación por diseño. Por otro lado, dado que se tra-ta de una situación ‘universal’, preguntas que se abren son: ¿se puede aspirar a una medición comparativa a nivel global, que permita conocer/integrar otras formas

de vivir, otras formas de leer y entender la señalización, u otros contextos lingüís-ticos de mayor complejidad?, ¿sería po-sible replicar tales experimentos en una plataforma abierta? Todas estas quedan por ahora como posibilidades, en espera de una implementación más extensa, y la oportunidad de realizar un seguimiento sistemático que lleve a levantar indica-dores de desempeño en el tiempo. Mien-tras tanto y partiendo desde este primer ejercicio de comparación internacional, se espera que el proceso futuro tenga un impacto significativo en la experiencia de los usuarios, idealmente con mediciones que aporten indicadores.

Por otro lado, el proceso de medición y generación de indicadores de desempeño de las fuentes dependerá de la voluntad de la autoridad, de contar con apoyos basados en evidencia, para la toma de decisiones informadas y que luego permitan fijar un marco, o definir una base sobre la cual se construye la percepción de seguridad vial. No es posible definir a priori cuántos acci-dentes pueden prevenirse, ni siquiera si las fuentes podrán ser leídas desde mayor distancia, pero en una primera instancia sí es posible saber hoy si este bien público nacional —diseño hecho en Chile— contri-buye a optimizar la experiencia al conducir integrando necesidades de los usuarios, va-riables de producción y culturales propias.

Tiposur.info

Chile

EE.UU.

Rusia

Argentina

Alemania

China

Reino Unido

Brasil

Principales países

940Visitas totales

DNA

Tras el desarrollo de las fuentes tipográficas, en el proceso se diseñó una experiencia de prueba en la realidad local,

que contó con el apoyo de la autoridad de transporte, lo que permitió posicionar el rol del diseño hecho en Chile.

La plataforma Tiposur.info, generada como producto para divulgar la investigación, ha facilitado un intercambio de información de Ruta CL en una escala globalaunque a nivel incipiente. Algunos indicadores de esta plataforma muestran que desde su publicación hasta mayo de 2015 se han registrado visitas desde 48 países.

Entre el 1/10/2014y 6/05/2015

Ejemplos de aplicación

TinguiriricaTalcarehue

I-45

El TotoralF-90 La SerenaHuentelauquén Norte

D D

5

a 1000 m

Pozo Almonte

Iquique

5

A-16

el desempeño» (S. Egger, comunicación personal, 26 de noviembre, 2014). En este caso, en Chile se desarrolló un experi-mento inicial que puso a prueba el diseño y permite entender la complejidad que el proceso conlleva.

Respecto de la legibilidad y raíz etimo-lógica, como herramienta de diseño de in-formación para su desempeño en distin-tos lenguajes, se ha diseñado observando la situación múltiple de nuestro país. Con-siderando variables como el rendimiento de la tipografía, la raíz etimológica se in-corpora en las decisiones de diseño: Un peso regular y otro condensado permiten lidiar con situaciones culturales y lin-güísticas diversas, optimizando el rendi-miento en situaciones que son propias de nuestro contexto cultural: las extensiones en nombres compuestos y la raíz origina-ria de nuestras toponimias son parte de las consideraciones que pueden observar-se en la implementación. Ello podría en el futuro ser replicable en cualquier país y ayudar a confirmar parámetros medidos localmente, en un contexto internacional.

Sobre la difusión del proyecto, la pla-taforma Tiposur.info, generada como producto para divulgar esta inicia-tiva de investigación, ha contribuido a facilitar un intercambio de información de Ruta CL en una escala global aunque a nivel incipiente. Algunos indicadores

Licko, Z. (1990). Typeface Designs: Zuzana Licko. Emigre (15, Do You Read Me), 8-13.

Tracy, W. (1986). Letters of Credit: A view of Type Design. Boston: David Godine.

Unger, G. (2009). ¿Qué ocurre mientras lees? Tipografía y legibilidad. (E. M. Jensen, Trad.) Valencia: Campgràfic.

< Aconcagua Aysén Alicante AguaBuena 120 A Bío-BíoBoyeruca Batuco Butalcura 240 H Cachapoal Calle-Calle,Cerro Choapa Copiapó Cumpeo D Duqueco Diguillín DalcahueDoñihue 765 X Elqui Estero Estación 689 F Faro FutronoFurrimahuida Flamencos 800 S Galletué Guangualí GuafoGolgol 109 H Huentelauquén Huasco Hornopirén 287 I Islade Maipo Iquique Illapel Itata J Junta José Javiera 124 674K Karkas Kunza Km. 567 900 L Lomas Lauca Lebu Ligua LoaLluta > Lautaro Llanquihue Llaullau Llingua 252 M MantaguaMaipo Marga-Marga Malleco Mataquito N Nahuel Nos Natri111 Z Ñandú Ñuble Ñuñoa 222 O O'Higgins Olivar Osorno333 094 P Puerto Viejo Peligro Puente Peteroa Paillaco QQuellón Quinta Normal Quinchamalí Queilén R Roma RahueRapel Renaico Río Ruta 444 S Santiago Salida SolipulliServicios Sur 555 Talagante T Toltén Traiguén TalcarehueTemuko U Ubicación Uno Uspallata 666 V Viña del MarValparaíso Vicuña Volcán 777 Y Wanderers Wiracocha WilliMapu Winka Xarkis Xo Xa Xing 888 Yilcas Yahuén YelchoYerbasbuenas 999 Zona Zapata Zapahuira >