hidrops no inmune protocolo barcelona

Upload: carlos-raul-solano-nizama

Post on 06-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    1/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    1

    GUIA CLÍNICA

    HIDROPS FETAL NO INMUNE

    Unidad Clínica de Ecografía, Área de Medicina Materno-Fetal, Servicio de Obstetrícia.Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología. Hospital Clínic de Barcelona

    1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL HIDROPS

    El hidrops se define como la presencia anormal de líquido seroso en al menos dos compartimentos fetales (

    derrame pericárdico, derrame pleural, ascitis , edema subcutáneo ). El polihidramnios y el aumento de

    grosor placentario (>6 cm.) están frecuentemente asociados. La principal clasificación del hidrops se

    basa en dos grupos de etiologías: inmune y no inmune.  El hidrops no inmune ( HNI ) se define por la

    ausencia materna de anticuerpos circulantes contra las células rojas sanguíneas. 

    La frecuencia de aparicióndel hidrops no inmune varía según series de entre 1/1500 y 1/4000 partos. Se trata de una situación

    siempre grave por lo que debe ser estudiada y si es posible tratada en un Centro terciario y por un equipo

    multidisciplinar. El pronóstico es malo, con una mortalidad global muy alta, a pesar de que cada vez

    disponemos de más medios para un diagnóstico cuidadoso y podemos seleccionar los casos susceptibles

    de tratamiento intraútero. En caso contrario, es importante intentar afinar el dignóstico para ofrecer un

    consejo prenatal de cara a futuras gestaciones, aún así, uno de cada cuatro casos quedan sin diagnosticar.

    El objeto de esta guía clínica es concretar los pasos a seguir para el diagnóstico etiológico del hidrops y

    ofrecer una terapia intraútero si la patología lo requiere ya que, a partir de las 16-18 semanas, si es así, se

    trata siempre de una emergencia médica y requiere una rápida actuación.

    2. DIAGNOSTICO

    La principal clasificación del hidrops es inmune 1(15%) y no inmune (85%). Dentro del HNI las causas más

    frecuentes son las cardiovasculares (20%), anomalías cromosómicas (15%), ( en diagnóstico de primertrimestre la incidencia es de hasta 70%) malformaciones estructurales (torácicas: MAQ, tumores,

    quilotórax; malformaciones nefrourinarias y gastrointestinales): (14%)  , alteraciones hematológicas 

    (10%), infecciones (7-10%), displasias linfáticas (5%) síndromes monogénicos (4%), metabolopatías 

    (2%) e idiopáticas (20%).

    Para descartar el hidrops inmune realizaremos una analítica materna con hemograma, Grupo y Rh, Coombs

    indirecto y anticuerpos irregulares. Si presenta un hidrops inmune pasará a contemplarse el protocolo de

    isoinmunización.

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    2/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    2

    2.1. En primer lugar se deberá realizar una historia clínica detallada: raza ( alfa-talasemia en homocigotos

    más frecuente en sureste asiático ), antecedentes personales: LES , diabetes ó pérdidas de anteriores

    embarazos que podrían estar relacionadas con errores del metabolismo ó con anomalías cromosómicas. Se

    deberá investigar el antecedente de viajes ó posible contacto con agentes infecciosos. La infección porparvovirus B19 es más frecuente en profesores , cuidadores de guarderías y en personas en contacto

    doméstico con niños pequeños.

    2.2. ecografía exhaustiva que intentará investigar las causas e identificar precozmente los casos tratables

    (algunas malformaciones estructurales, anemia, infección). Descartaremos patologías malformativas

    ( especialmente cardiovasculares y torácicas). Buscaremos cuidadosamente marcadores ecográficos de

    infección como microcefalia, ventriculomegalia y calcificaciones intracraneales ó hepáticas. Asimismo,

    pensaremos en metabolopatías cuando al hidrops se le asocie CIR, miocardiopatía hipertrófica,

    hipomotilidad ó acinesia, anomalía esquelética ó hepatoesplenomegalia.

    * El exámen ecográfico incluirá estudio Doppler para valorar el estado fetal y la velocidad máxima de la

    arteria cerebral media que presenta un alto valor predictivo de anemia fetal. Si existen signos de anemia

    fetal propondremos una cordocentesis para comprobarlo con sangre preparada para una posible transfusión

    intraútero.

    2.3. ecocardiografía. Es preceptiva para descartar anomalías estructurales (más frecuentemente si

    presentan afectación valvular) ó funcionales (arritmias, tumores, disfunción, cardiomegalia, ausencia de DVcon drenaje extrahepático)

    2.4. La analítica materna  incluirá hemograma completo, grupo sanguíneo y Rh, anticuerpos irregulares,

    serologías: IgG e IgM de parvovirus B19, citomegalovirus, toxoplasma y rubeola (en ausencia de inmunidad

    previa), y lues (test reagínico y Elisa IgG). En casos seleccionados descartar diabetes y, si se sospecha

    anemia no filiada, electroforesis de hemoglobinas e investigación de déficit de G6PD.

    2.5. La amniocentesis es una prueba que realizaremos siempre. Se solicitará QF-PCR y array-CGH. La

    amniocentesis será preceptiva para el estudio de infecciones mediante técnicas de PCR para detección de

    DNA viral ó parasitario en LA (parvovirus B19, CMV, enterovirus, arenavirus, herpes simple y toxoplasma)

    así como para posibles estudios de DNA para la investigación de determinadas enfermedades genéticas y

    metabólicas. Se han descrito 14 tipos de enfermedades lisosomales asociadas al HNI. En nuestro centro

    existe un protocolo rápido para el despistaje de 7 de ellas: Mucopolisacaridosis I y VII, gangliosidosis GM1,

    Galactosialidosis, Niemann-Pick tipo A, enfermedad de Farber y Enfermedad por almacenamiento de ácido

    siálico. En ausencia de diagnóstico en el momento de la prueba, se realizará la investigación de estas 7

    enfermedades y si resulta negativa, se guardará DNA para posteriores estudios.

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    3/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    3

     

    2.6. La cordocentesis, cuando lo permita la edad gestacional (>19- 20 semanas ) es una prueba clave en

    el estudio del hidrops si se sospecha anemia y/o enfermedades hematológicas y la deberemos realizar deforma precoz. El estudio básico debe incluir: QF-PCR y array-CGH, test de Coombs directo, hemograma

    completo, proteínas, albúmina y perfil hepático. Otros estudios se realizarán de forma selectiva (ej. estudios

    de DNA en metabolopatías conocidas, DNA-PCR de infecciones en ausencia de líquido amniótico). Si se

    prevé una transfusión (por ejemplo en la infección por parvovirus B19) hay que disponer de sangre cruzada

    para evitar procedimientos sucesivos.

    2.7. En casos seleccionados se valorará aspiración de cavidades  con acúmulo de líquido (derrame

    pleural, ascitis) para estudiar proporción linfocitaria, cociente proteina/albúmina, creatinina/ionograma

    (ascitis). En ausencia de LA se pueden realizar técnicas de PCR para investigar infección viral o parasitaria.

    2.8. La biopsia de corion  se practicará cuando el diagnóstico se realiza en edades gestacionales

    tempranas para obtener un resultado de QF-PCR y array-CGH.

    2.9. En los casos de muerte fetal ó neonatal y de interrupción legal de la gestación, es muy importante la

    realización de necropsia que nos ayudará a aclarar la etiología hasta en un 80% de los casos según seriesdescritas. Sin esta prueba no podemos dar por concluido el estudio del HNI.

    3. TABLA. PROTOCOLO DE ESTUDIO DEL HIDROPS NO INMUNE

    - HISTORIA CLINICA:

    . Raza (alfa-talasemia)

    . Antecedentes familiares ( metabolopatías, anomalías congénitas )

    . Antecedentes personales ( Diabetes, hidrops previos, muertes perinatales, ictericia en hijo previo,historia de infecciones, antecedente de exantema, viajes, contacto conniños pequeños)

    - ANALITICA MATERNA:

    . Hemograma completo

    . Grupo sanguíneo y Rh, y anticuerpos irregulares

    . Bioquímica ( con pruebas hepáticas, a.úrico y p.coagulación si sospecha “mirror syndrome”)

    . Serologías: IgG e IgM de: parvovirus B19, CMV, toxoplasma, rubéola (ausencia inmunidadprevia), sífilis (VDRL y Elisa igG) 

    . Test de Kleihauer-Betke (hemorragia feto-materna)

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    4/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    4

     

    En casos seleccionados:

    . Test de tolerancia a la glucosa ( sospecha DBT mal controlada)

    . Electroforesis de hemoglobina (valorar según etnia)

    . G6PD piruvato kinasa

    . Anticuerpos anti-Ro y anti-La (bradiarritmia fetal)

    . Cariotipo parental

    - ESTUDIO FETAL:

    Ecografía- Anatomía detallada. Descartar malformaciones estructurales y marcadores ecograficos de

    infección. - Volumen de LA y grosor placentario- Estudio Doppler: Pico sistólico de velocidad de la ACM. Valor predictivo de anemia.

    Doppler arterial y venoso para valorar estado fetal- Perfil biofísico. Movimientos fetales

    Ecocardiografía estructural y funcional.

    Estudio de Líquido amniótico. Amniocentesis (ver protocolo procedimientos invasivos ) 

    -  QF-PCR y array-CGH. 20 cc para laboratorio de Genética-  Estudio infecciones PCR-DNA (parvovirus B19, CMV, herpes simple, enterovirus, arenavirus,

    toxoplasma ): 10 cc para laboratorio de Microbiología-  Reserva de LA en Laboratorio de Genética para investigación de posible metabolopatía

    (mucopolisacáridos), si no disponemos de diagnóstico etiológico. 

    Estudio de sangre fetal. Cordocentesis en sospecha de anemia/enfermedades hematológicas(ver protocolo procedimientos invasivos ) 

    - 1 ml de sangre sin heparinizar. Tubo con EDTA para QF-PCR y array-CGH -  1-2 ml de sangre sin heparinizar. Tubo con EDTA para laboratorio: 

    Hemograma completo Grupo sanguíneo Test de Coombs directoPerfil hepático (sd. biológico de infección )

    En casos seleccionados:

    -  Estudio metabolopatías específicas -  Estudios de DNA -  Estudio de hemoglobina 

    Estudio de vellosidades coriales. Biopsia de corion

    -  QF-PCR y array-CGH en edad gestacional temprana

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    5/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    5

     

    Estudio de derrames fetales-  Recuento de linfocitos (derrame pleural).-  Proteínas/albúmina-  Creatinina/ionograma (ascitis)-  Posibilidad de cariotipo.

    Estudio del neonato

    Estudio postmortem

    -  Necropsia fetal. Investigar posible síndrome dismórfico ó displasia esquelética con exámen delesqueleto y Rx.

    -  Estudio de la placenta (macro y microscópico) :tumores, signos de infección, metabolopatías.-  Reserva de sangre fetal, tejidos, DNA y líquido amniótico sobrenadante para posibles estudios

    bioquímicos, genéticos o infecciosas posteriores.

    4. MANEJO CLINICO Y ACTITUD OBSTETRICA

    El asesoramiento de una pareja con un diagnóstico de HNI va a depender del diagnóstico etiológico. Esimportante intentar completar el estudio etiológico en el hidrops idiopático por la influencia que puede teneren futuras gestaciones.La necropsia es una prueba muchas veces clave para cerrar el diagnóstico y hayque ser meticuloso en ofrecerla.

    Si el hidrops se diagnostica en edad gestacional viable y es susceptible de tratamiento o se decide unaactitud expectante, hay que controlar el bienestar fetal según protocolo y con ecografías seriadas paracontrol morfológico y hemodinámico fetal.

    4.1 Terapia fetal en HNI:

    -  Transfusión intraútero en anemia: aplasia adquirida de glóbulos rojos materna, hemorragiafeto-materna, hemólisis fetal por déficit G6PD, infección fetal por parvovirus B19, anemia deorigen desconocido)

    -  Aspiración de cavidades o shunt:  derrame pleural, ascitis, quistes pulmonares,MAQ/secuestro, linfangiectasia pulmonar.

    -  Tratamiento intravascular o materno de la arritmia fetal:  taquiarritmia, bloqueo AV (anti-Ro/La)

    -  Cirugía fetal: MAQ/secuestro, teratoma sacrocoxígeo, STFF

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    6/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    6

     

    4.2 Síndrome del espejo “ mirror syndrome” ó Sd. de Ballantyne

    Es una complicación materna asociada al hidrops que presenta hipoproteinemia, edema, retención hídrica,hipertensión, oliguria, anemia dilucional y edema agudo de pulmón hasta en 20% de los casos. Loshallazgos analíticos son compatibles con preeclampsia y se ha denominado síndrome del espejo (“mirrorsyndrome”) dado que el edema aparece tanto en la madre como en el feto hidrópico. El tratamiento consisteen diuréticos, fármacos antihipertensivos y vigilancia intensiva con balance hídrico y reposo. El tratamientodefinitivo final será la resolución del hídrops fetal y si ésta no es posible, la finalización de la gestación.

    4.3 Complicaciones obstétricas. Si se asocia polihidramnios pueden aparecer complicaciones inherentesa esta situación como RPM, DPPNI y parto pretérmino. (ver protocolo polihidramnios)

    4.4 La vía del parto se decidirá según razones obstétricas y teniendo en cuenta el pronóstico probable. Sipresenta derrame pleural, se practicará toracocentesis para reexpansión pulmonar intraútero

    inmediatamente antes del nacimiento.En los casos de mal pronóstico ó fetos no viables se puede realizar una toracocentesis ó paracentesis parafacilitar un parto vaginal si es que existe distocia.

    4.5 Asesoramiento.

    -Mortalidad global alta (50-70%) dependiendo de etiología ( mayor en fetos con EG 18 semanas.

    2. QF-PCR y array- CGH debe ser ofrecido en todos los casos.

    3. Los estudios de imágen deben incluir ecografía obstétrica detallada (con Doppler arterial y venoso)y ecocardiografía.

    4. En los casos de hidrops inexplicado, se investigarán infecciones materno-fetales y alfa-talasemiasegún etnicidad.

    5. El Doppler de la arteria cerebral media evaluando el pico sistólico de velocidad se realizará en todos

    los fetos hidrópicos>16 semanas para descartar signos de anemia. Si se sospecha anemia fetal, serealizará cordocentesis para comprobarlo seguida de transfusión intraútero si es el caso.

  • 8/17/2019 Hidrops No Inmune Protocolo Barcelona.

    7/7

     

    GUIA CLÍNICA: Hidrops fetal no inmune 

    GUIAS CLÍNICAS MEDICINA MATERNO-FETALSERVEI D’OBSTETRICIA – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

    7

    6. Todos los casos de recién nacidos con hidrops sin causa aparente deben ser referidos al Sevicio deGenética para que un genetista clínico los evalúe y si es necesario, se realicen pruebas específicas.

    7. La autopsia debe ser recomendada en todos los casos de muerte fetal, neonatal o ILE. Líquido

    amniótico y células fetales deberán ser guardados para futuros estudios genéticos.

    Responsable/s de la guía clínica: Dra. Virginia Borobio

    Dra. Anna Goncé 

    Fecha última revisión: 17 de Diciembre de 2013