hidromiel

20
APITEN Asociación de Apicultores de Tenerife Número 23

Upload: mikisime

Post on 24-Jun-2015

426 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: hidromiel

APITENAsociación de Apicultores de Tenerife Número 23

Page 2: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

Boletín de APITENAsociación de Apicultores de TenerifeDirección

Calle San Simón, 51. 38360. El SauzalSanta Cruz de Tenerife

CoordinaciónJorge Alonso Vila

MaquetaciónArgelio Díaz Pérez

FotografíaJorge Alonso Vila, Argelio Díaz Pérez y fondo documental de la Casa de la Miel y APITEN

ImpresiónLitografía Trujillo S.L. La Laguna

Depósito LegalTF-1045/2000Es una publicación subvencionada por el Plan Nacional Apícola.Se autoriza la reproducción total o parcial del con-tenido de esta publicación, citando la procedencia.

Índice Tablón de anuncios 2

Entrevista a Juan Jesús Ramos Fariña 3

Asamblea de Güímar 5

Jornadas Técnicas sobre la varroa 6

Concurso de dibujo Casa de la Miel 8

Concurso de mieles 9

Concurso de postres 11

La Cristalización de la miel 13

Más de 130 socios en el norte 14

Gastronomía 15

2Tablón de anuncios

Vendo núcleosJuan José Delgado Expósito

Teléfono 922 570 459

Vendo núcleos y colmenasJuan Jesús Ramos

Teléfono 649 159 134

Vendo láminasAlfonso C. Lemus Delgado

Teléfono 666 833 844

Vendo núcleosJuan Amador Cabrera Rodríguez

Teléfono 620 731 950

Vendo colmenasJosé A. Almenar Fuentes

Téfono 922 560 673

Vendo colmenas y mielJosé Agustín Armas

Teléfono 922 863 215

Vendo colmenasNorberto Cabrera Déniz

Teléfono 922 596 945

Vendo colmenasJesús María Rodríguez Martel

Teléfono 922 863 601

Vendo colmenasIldefonso Suárez Coello

Teléfono 922 501 110

Vendo material apícolaVendo maduradores, extractores, colmenas, ...Marcos Benítez Castañeda

Teléfonos 655 53 43 78

Vendo láminas de ceraGenaro Martín Sosa

Teléfono 617 276 372

Vendo material apícolaVendo maduradores, extractores, colmenas, ...Luciano Parajes Castañal

Teléfonos 616 397 740 y 922 857 569

Page 3: hidromiel

Las importantes lluvias que se vienen registrando este invierno en Cana-rias y en especial en la zona norte

de la isla tinerfeña auguran un buen año apícola. Esta impresión la comparte Juan Jesús Ramos Fariña, tesorero de APITEN y presidente de de la Asociación de Apicul-tores Norte de Tenerife.

“A las abejas se las ve con ganas de crecer en los colmenares, especialmente en los situa-dos en la cara norte de la Isla. Las importan-tes lluvias caídas han favorecido las primeras floraciones y el néctar comienza a llegar a los panales, además desde el punto de vista sanitario no hemos detectado problemas im-portantes”, explica este joven pero experi-mentado apicultor, que tiene en explotación 150 colmenas en seis asentaderos distribui-dos por La Laguna, la Orotava, la Victoria y Arico.

“Desde mi humilde experiencia la actual puede ser una buena campaña de miel. Aquel apicultor mañoso que el año pasado cuidó sus colmenas pese a ser el peor año apícola que se recuerda en la isla en mucho tiempo pue-de tener justa compensación. No obstante, habrá que esperar a principios de primavera para ratificar esta apreciación, pues cual-quier golpe de calor puede dar al traste con todas las expectativas”, detalla.En la zona sur de Tenerife el año climatoló-gico no es ni de cerca tan bueno como en el norte, pues ha llovido tarde, con un registro pluviométrico global hasta hoy en la comarca sureste que no supera los 80 litros por metro cuadrado.“En la zona sur, y lo digo por lo que he podi-do comprobar en el asentamiento de Arico, se han perdido muchas más colmenas que en

“Si las condiciones climáticas se mantienen podemos tener una excelente cosecha”

Afirma Juan Jesús Ramos Fariña, tesorero de APITEN

“La apicultura es un •negocio rentable pero muy sacrificado”, asegura

Juan Jesús Ramos Fariña

Page 4: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

el norte. De todas formas aunque ha llovido tarde y en menos cantidad creo que la tem-porada de miel también se puede salvar con cierto éxito”, agrega.Juan Jesús Ramos lleva 15 años metido de lleno en el mundo de la apicultura, que com-bina con su empleo de cañero en el munici-pio de La Orotava. La actividad que realiza contribuye de forma importante a llevar un sueldo digno a su casa.

Negocio rentable y sacrifica-do“La apicultura es un negocio rentable y un hobby. Del total miel que obtengo de mis colmenas un 20 por ciento lo comercializo directamente y el resto se lo vendo a otras empresas”, sigue diciendo.Otro campo que trabaja con esmero nuestro entrevistado es el de la venta de colmenas a los agricultores para que éstos mejoren la polinización de sus cultivos, tanto en inver-nadero como al aire libre, preferentemente de calabaza, calabacín, melón o sandía.“Antes el agricultor era también apicultor,

pero ya ha dejado la actividad, por lo que prefiere centrarse más en su cultivo y com-prar un colmenar con su caja, su reina y sus abejas, para cuando llega la época de la po-linización”, agrega.Esta actividad, que viene realizando desde hace tiempo el tesorero de APITEN, ha co-incidido con una disminución importante en los últimos años del robo de colmenas en el campo.Ramos Fariña, que aprendió el oficio de su padre y de su abuelo, no esconde que la api-cultura es “muy sacrificada” y recuerda que como todo trabajo relacionado con la agri-cultura o la ganadería lleva consigo una “gran dedicación y un enorme esfuerzo”.Termina nuestros entrevistado haciendo un llamamiento a los jóvenes para que sigan manteniendo en Canarias la tradición de la apicultura, pues actualmente más del 80 por ciento de quienes la practican tienen ya más de 50 años.“Cuando algún joven se siente atraído por la apicultura va a encontrar en los socios de APITEN y en la Casa de la Miel el máximo res-paldo para formarse e iniciarse en este apa-sionante mundo de las abejas”, concluye.

Page 5: hidromiel

La Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola Valle de Güímar, que dirige Julio Díaz, celebró el pasado mes

de noviembre Junta General, en el salón de actos de la Casa de la Cultura.

En su transcurso se acordó detraer 10 de los 30 euros que el POSEICAN (fondos europeos) concede por colmena a cada apicultor con el objetivo de destinarlo a la compra de los pro-ductos sanitarios para hacer frente a los tra-tamientos de otoño y primavera y a los gas-tos del seguro, así como a la contribución de un fondo económico para APITEN de 2 euros, con el objetivo de que la máxima entidad re-presentante de los apicultores a nivel insu-

lar pueda tener las espaldas c u b i e r -tas ante la crisis económi-

ca mundial que ya ha comenzado a sentirse con fuerza en Canarias.La Agrupación aprovechó este encuentro para hacer entrega de varios reconocimientos a personas que se han destacado a lo largo del año por su labor altruista y colaborativa con el mundo apícola.Los homenajeados fueron los siguiente: Al-fredo Gabino Curbelo, extesorero y fundador de la ADSA Valle de Güímar; Luis Oliva Rodrí-guez, exsecretario y también socio fundador; Aníbal Javier Marrero Marrero, exsecretario; y a los exdelegados de la zona norte de Tene-rife, Floro Cabrera Martín y Rodolfo Herrera Marichal, respectivamente.Todos ellos recibieron un ahumador de bron-ce, excepto Alfredo Gabino, al que se le hizo entrega de una placa conmemorativa.La ADSA Valle de Güímar es en la actualidad la asociación que aglutina el mayor número de socios de Canarias, con un total de 140 afiliados.

ADSA Valle de Güímar distinguió a varios de sus socios y colaboradores

En el transcurso de su última Junta General

En el acto se •tocaron diversos temas concernientes a la actividad de la asociación.

Diversas instantáneas de la asamblea

Page 6: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

La coordinación es la mejor arma para combatir a la temible varroa. Así lo manifestó el doctor en Cien-

cias Biológicas y técnico de ADS en la Comunidad Valencina, Fernando Calatayud, en el transcurso de las charlas que ofreció durante las IX Jornadas Técnicas de Apicultura ce-lebradas en El Sauzal.

Para este experto apicultor, que se mostró gratamente impresionado por el nivel de organización y avance de la apicultura en la isla, que no dudó en situarla entre las primeras de España en la búsqueda de la calidad del pro-ducto y en las facilidad que ofrece al apicultor de a pié para envasar su producto con la máxima garantía.Calatayud fue claro al explicar que algunos de los tratamientos utilizados para acabar con este potente ácaro pueden dejar resi-duos en la miel. “Hay que tener en cuenta, explica Calatayud, que todos los plaguicidas dejan residuos y que, por tanto, para pre-servar la imagen de la miel como producto natural, se debe respetar al máximo las in-dicaciones de los tratamientos a aplicar”.

La coordinación es la mejor arma contra la varroa

Según el doctor en Ciencias Biológicas y apicultor, Fernando Calatayud

Calatayud •participó como ponente en las IX Jornadas Técnicas de Apicultura

“La supervivencia de muchos profesio-nales de la apicultu-ra que fundamentan sus ingresos en la producción de miel podría estar en peli-gro si no se toma en serio el problema de los residuos”, enfatizó.

Los apicultores compartieron vivencias en el encuentro

Fernando Calatayud y Antonio Bentabol

4

Page 7: hidromiel

“Todos los plaguicidas •dejan residuos y, por tanto, se debe respetar al máximo las indicaciones de los tratamientos a aplicar”

“Por su parte, sigue diciendo el especialis-ta, los productos orgánicos o naturales son por su naturaleza mucho más compatibles con la buena imagen de la miel, pero no por ello están exentos de la problemática de los residuo”.Afirma que aunque el objetivo de la lucha contra la varroa debe ser prescindir al máxi-mo de los tratamientos acaricidas, tanto de síntesis como naturales, para favorecer la aparición de los mecanismos naturales de defensa de las abejas, “en la actualidad la práctica de la apicultura profesional nece-sita recurrir a los tratamientos para mante-ner el nivel de ácaros por debajo del um-bral de daños”.

Tenerife por el buen camino

Para Fernando Calatayud las islas •están en mejores condiciones que en la Península para luchar contra la terrible varroa. “El contar con colmenares pequeños y repartidos en distintas islas son circunstancias que ayudan en esta lucha”, afirma el especialista.

“Además, aquí en Tenerife tienen •una estructura organizativa muy buena, que es capaz de movilizar a un importante número de apicultores a charlas y encuentros. Este nivel de coordinación es clave para poder luchar contra las distintas enfermedades que amenazan los colmenares”.

Destaca también este doctor •en Ciencia Biológicas el papel que están desempeñando los especialistas en apicultura que el Cabildo tinerfeño ha puesto al frente de la Casa de la Miel, pues a su juicio “están contribuyendo de forma importante al prestigio que están alcanzado las mieles de la isla”.

RecomendacionesEntre las recomendaciones lanzadas por Calatayud destacan la realización de los tratamientos acaricidas en ausencia de cría; llevar un control periódico del grado de infestación para saber si el tratamien-to ha sido eficaz o si hay reinfestación de otros colmenares; rebajar los cabezales de los marcos cerrados en su zona central; favorecer al máximo la renovación de las reinas; no superar las dosis recomendadas; y, por último, respetar los métodos de ad-ministración de cada producto.

Técnicas biotecnológicasEn cuanto a las técnicas biotecnológicas para luchar con la varroa, Calatayud indica que han sido vistas por los apicultores con cierto escepticismo porque su eficacia en algunos casos es muy limitada y suelen ser costosas.“Pero no debemos olvidar – concluye dicien-do- que existen otros métodos, algunos de los cuales forman parte de las labores ha-bituales del apicultor, y otros que pueden integrase con un pequeño esfuerzo, inclu-so en explotaciones apícolas profesionales. Son interesante en conjunto y aplicadas correctamente pueden limitar bastante la multiplicación del ácaro varroa”.

Page 8: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

La niña de ocho años María Piñero Suá-rez, que estudia tercer curso de Educación Primaria en el Colegio

Nuriana de La Laguna, fue la ganadora del concurso de dibujo convocado por la Casa de la Miel. El premio consistió en su peso en miel.

A dicho certamen se presentaron un total de 2.230 trabajos de 23 centros educativos de toda la Isla. Como finalistas quedaron Cintia Jiménez Barreto, de siete años y alumna del Colegio de Infantil y Primaria Carmen Álvarez de la Rosa, de la localidad candelariera de Ba-rranco Hondo; y Matías Velasco Villalobos, de 11 años y alumno del Colegio La Salle de La Laguna.El jurado, compuesto por docentes, periodis-tas y personal de la Casa de la Miel y del Ayuntamiento de El Sauzal, concedió tam-bién tres accésit a los niños Paula Navarro Herrera, de

María Piñero gana el concurso de dibujo Casa de la Miel

Tiene ocho años y es alumna del Colegio Nuriana

seis años y estudiante del Colegio Nuriana; Daniela Medina Jiménez, de ocho años y alumna del Colegio Chigora de Guía de Isora; y Pablo Lorenzo Dorta, de 11 años y alumno

del Colegio Nuriana.La entrega de galardones contó con la presencia del alcalde de El Sauzal, Mariano Pérez, y del presidente del APITEN, Julio Díaz.

8

Cintia Jiménez y •Matías Velasco fueron finalistas

María Piñero equilibra su peso con los botes de miel

Foto de familia de todos los premiados

Page 9: hidromiel

El Cabildo tinerfeño concedido el pre-mio a la mejora miel de Canarias, Corcho de Plata y mejor miel mo-

nofloral al productor Isidro Díaz que pre-sentó una miel de Tedera, bajo la marca Tagoja de Los Llanos de Aridane (La Pal-na). El acto de entrega de los galardones de esta duodécima edición del Concurso Regional Casa de la Miel tuvo lugar en el marco de la feria que se celebra anual-mente.

El consejero insular de Agricultura, Ganade-ría y Pesca, José Joaquín Bethencourt, des-taco que este certamen pretende incentivar la calidad de las mieles de Tenerife y Cana-rias, además de estimular a los apicultores a seguir desarrollando esta importante labor. Este año y a pesar de la disminución que ha experimentado la producción, se presenta-

ron al certamen 69 muestras todas ellas de gran calidad. Por islas, Tenerife fue la que más mieles presentó, 40 en total, seguida de La Palma (25), El Hierro (3) y Gran Canaria (1).El premio a las mejores mieles de Tenerife fue concedido a Juan Amador Cabrera, con una miel del Parque Nacional del Teide, de la marca El Productor; Miguel Mascareño, con una miel de Adeje de la marca Bahía del Duque; Heliodoro Tejera, con una miel de Fasnia, de la marca El Productor; Alejandro Sierra, con una miel de La Laguna, de la mis-ma marca; y por último, a Domingo Antonio Barroso, con una miel de La Matanza, tam-bién de El Productor.

Una miel de La Palma gana la duodécima edición del Concurso Regional

Un total de 60 muestras se presentaron al certamen

José Antonio Palomares •obtuvo el galardón a la mejor miel de costa líquida

9

Mejor miel multifloral de monte cristalizada

Finalista miel multifloral de monte líquida

Page 10: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

Mieles multiflorales

En cuanto a las multiflorales, el premio a la mejor miel de costa líquida fue concedido a José Antonio Palomares, procedente de El Paso, en La Palma, mientras que en la moda-lidad de miel de monte líquida, el galardón recayó en Francisco González, también de El Paso, bajo la marca Mieles Taburiente. Por su parte, Heliodoro Tejera, apicultor de Fasnia, en Tenerife, recibió el premio a la mejor miel de monte cristalizada. En la ca-tegoría de mejor miel de cumbre líquida el premio fue concedido a Juan Amador Cabre-ra, de la marca El Productor, con una miel del Parque Nacional del Teide.

Mieles monoflorales

En el caso de las mieles monoflorales, se con-cedieron los premios a las mejores mieles de Hinojo a Alejandro Sierra, de La Laguna con la marca El Productor ; y de castaño, a Do-mingo Barroso de La Matanza, también de la marca El Productor.

La categoría de las mieles •de Tenerife se puso de manifiesto una vez más en este concurso regional

12

Page 11: hidromiel

Silvia Brox Darias, con un postre de nombre “Tarta de crocante de queso de cabra y miel de castaño”; y Car-

men Acevedo Padrón, con un “Mouse de Miel”, lograron los primeros premios del III Concurso de Postres y Repostería con Mie-les de Tenerife.

El evento, que fue convocado por APITEN y la Casa de la Miel y que contó con la cola-boración del Plan de Gastronomía de la Isla de Tenerife, registró una alta participación marcada por la presentación de postres de calidad. Las puntuaciones indican lo reñido del certamen.Brox Darias venció en la modalidad de pos-tres tradicionales con 30 puntos, mientras Antonio González González, con un “Mouse de gofio cubierto de miel y ralladura de na-ranja”, fue finalista con un punto menos que la vencedora.La modalidad de postres creativos la ganó Acevedo Padrón, seguido de Omar Pérez Be-dia, que fue finalista, con un postre que lle-vaba por nombre “Panacota de bielde casta-ño en su aroma”.El jurado del certamen tuvo como vocales a Juan Jesús Ramos Fariña, Ignacio Hernández Figueroa, Mª Nieves Estévez Estévez, Carmen

Silvia Brox y Carmen Acevedo ganan el III Concurso de Postres con Miel

En sus modalidades de postres tradicionales y creativos de Tenerife

Gloria Ferrera Tejera, Juan Pablo Becerra Domínguez, Madai González Luís, Manuel Ge-naro Rodríguez Berriel y Bruno Lorenzo Sil-vera. Actuó como secretaría Zoa Hernández García Tras leer las bases del concurso y a la vista de los postres presentados, el jurado acordó comenzar por la modalidad de postres tradi-cionales para luego seguir con la modalidad creativa. Cada uno de los miembros del jurado otorgó una puntuación de entre 0 y 5 puntos a cada postre valorando tanto la presentación como la elaboración y el sabor.Con este concurso se pretende mantener y recuperar recetas populares en las que la miel de la Isla esté presente como ingredien-te en sus distintas variantes, así como fomen-tar la creación y difusión de nuevos postres y dulces, que se sumen a los usos tradiciona-les y pongan de manifiesto las posibilidades culinarias de un producto sano y tradicional como es la miel.Entre las bases del concurso se encontraba que el postre fuera para seis raciones y que se incluyera la receta escrita del mismo por si la organización decidiera publicarlas.

Carmen Acevedo fue la vencedora en postres creativos

Silvia Brox recoge el premio como ganadora en la modalidad de postres tradicionales

Page 12: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

María Piñero Suárez, que estudia tercer curso de Educación Primaria en el Colegio Nuriana de La Laguna, fue la ganadora del concurso de dibujo convocado por la Casa de la Miel con este dibujo

Mascarilla de miel y huevo 1 yema de huevo y 1 cucharada de miel Se bate la yema de huevo con la miel hasta obtener una mezcla homogénea. Se aplica con una brochita suave sobre la cara y el cuello, o con los dedos. Se tendrá cuidado al aplicar alrededor de los ojos y la boca para no irritar las mucosas. Hacer reposo durante 20 minutos y luego enjuagar con agua tibia abundante.

Máscara antiarrugas 1 cucharada de miel y 1 cucharada de jugo de limón

Se bate la miel con el jugo de limón y se extiende la mezcla sobre la cara y el cuello, con masajes y pellizcos suaves. Después de unos 20 minutos de reposo, lavar cuidado-samente con la ayuda de una esponja o un algodón embebido en agua tibia. La piel se verá más clara y tersa con los poros menos dilatados.

Cosmética caseraMáscara nutritiva con miel y plátano 1 plátano bien maduro, 1 cucharada de le-che o nata, 1 cucharada de miel y 1 yema de huevo Se mezclan bien los ingredientes hasta for-mar una pasta homogénea. Se aplica en la cara y el cuello y se deja durante 15 minutos. Se retira con abundante agua tibia.

Pasta limpiadora de miel y avena ½ taza de avena, 2 cucharadas de miel y ¼ taza de yogur natural o suero de leche

Se muele la avena hasta obtener un polvo fino. En un recipiente se mezcla el yogur con la miel y luego se añade la avena. Se aplica en la cara y el cuello por 15 minutos. Se reti-ra con agua tibia y se seca con ligeras presio-nes. Esta máscara se puede usar con frecuen-cia, preferentemente por las mañanas.

Page 13: hidromiel

Todas las mieles se cristalizan en al-gún momento después de su reco-lección. La cristalización de la miel

consiste en su transformación de líquida a un estado semisólido, al mismo tiempo que se aprecia la formación de cristales.

La miel que ha cristalizado puede ser de-vuelta a su primitivo estado calentándola. La cristalización de la miel es un proceso natu-ral y en absoluto debemos considerarla una merma de calidad del producto. Para licuar una miel que previa-mente se ha cristalizado basta como poner el bote de cristal que la contiene al baño de Ma-ría, para que la temperatura

Evitar la cristalización de la miel

La cristalización es •un proceso natural y en absoluto se debe considerar que merma la calidad del producto

no se eleve demasiado. Una temperatura su-perior a 65º durante mucho tiempo tiene el efecto de obscurecer la miel y cambiar su sa-bor. Las mieles que envasan comercialmente por las grandes y medianas distribuidoras son sometidas a un proceso de pasteurización que consiste en elevar su temperatura has-ta los 70ª y luego enfriarla repentinamente. Este proceso produce la muerte de las leva-duras y reduce varios años el momento en

que la miel cristali-za, permitiendo, con ello, un largo perio-do de vida comercial a este producto en las estanterías de las tiendas.

13

La fermentación es la única alteración microbiológica de la miel que pue-de suceder de manera natural y es-

tán producidas por las levaduras. Sólo las levaduras pueden reproducirse en las altas concentraciones de azúcar que están pre-sentes en la miel y, además, su presencia es elevada en la miel, el néctar, el interior de las colmenas, el polvo y los suelos.

La tasa de multiplicación de las levaduras aumenta cuando aumenta el contenido de agua de la miel; así, con un 18% de humedad hay pocas probabilidades de que se produzca la fermentación, pero aún a porcentajes más bajos de humedad el riesgo no se puede ex-cluir. La fermentación depende de factores tales como la cantidad de leva-duras presentes, la temperatu-ra de la miel y la distribución y disponibilidad del agua presen-te en la cristalización.Apropiados y costosos siste-mas de almacenamiento a baja temperatura y también un cuidada técnica de producción puede evitar la fermentación. Si aún así, si la cosecha de miel supera el 18% de contenido en agua, el exceso debe se eliminado.Otro método adecuado para impedir la fer-mentación consiste en la pasteurización para

El proceso de fermentación

La cristalización es •un proceso natural y en absoluto se debe considerar que merma la calidad del producto

destruir las levaduras que se encuentran en la miel. La aplicación de este procedimiento hace desaparecer las levaduras despues de sólo unos minutos de exposición a tempera-turas entre 60 y 65 grados. Si la miel se ca-lienta y se enfría con la suficiente rapidez mediante intercambiadores de calor, sólo posibles a escala industrial, la miel sufre un daño muy pequeño. A menudo, estos trata-mientos de pasteurización tienen la función de prevenir la fermentación y aplazar la cris-talización.Pequeñas cantidades de miel con un alto con-tenido en humedad no justifican el compli-cado y costoso proceso de pasteurización o disminución de la humedad. Mieles de estas

características de-ben ser destinadas a mercados de consu-mo inmediato y no deben ser envasadas para remitirlas a lar-gas distancias por la

posibilidad de que los recipientes exploten. Un cuidadoso calentamiento en un baño de maría a temperaturas cercanas al punto de fusión de la miel (65º) y un enfriamiento en agua fría puede prolongar el periodo de al-macenamiento. Para pequeñas cantidades de miel este método es un compromiso acepta-

Page 14: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

Con más de 130 componen-tes la Asociación de Api-cultores Norte de Tene-

rife es el segundo colectivo más importante de la isla y uno de los motores de la Asociación de Api-cultores de Tenerife (APITEN).

Desde que Juan Jesús Fariña toma-ra las riendas del colectivo norteño a finales de los años noventa, junto a Candelario Díaz como vicepresi-dente, Domingo Martín como secre-tario y Juan Amador Cabrera en la tesorería, la gestión del colectivo ha mejorado de forma importante, pues en esa época la entidad sólo tenía una treintena de socios.“Durante los cinco primero años de nuestro mandato la asociación cre-ció de forma importante. Hoy aun-que el crecimiento se ha estabili-zado los servicios que ofrecemos al socio se han multiplicado”, explica el presidente.En la actualidad el colectivo cuen-ta con un local para reunirse en el Centro Cultural de Barroso, propie-dad del Ayuntamiento de La Orota-va, que además ayuda al colectivo financiando sus desplazamientos cuando acontecen eventos impor-tantes relacionados con su actividad en cualquier parte de la isla.“Una vez a la semana, apunta el tesorero, Juan Amador, presente también durante la charla, una persona está a disposición de los socios para ayudarles en trámites burocráti-cas relacionados con las autorizaciones para instalar colmenas en el Parque Nacional del Teide o con solicitudes de subvenciones, en-tre otros asuntos”.Para los responsables de la Asociación los objetivos para el año que ahora comienzan pasan por mantener los servicios que prestan actualmente al apicultor y si es posible me-jorarlos.

La Asociación de Apicultores Norte de Tenerife supera ya los 130 socios

Para su junta directiva seguir unidos en APITEN clave para el sector

“Hace 15 años era impensable que el sector estuviera tan unido como hoy. Gracias a esta unión la apicultura en Tenerife es un ejemplo no sólo para el resto de las islas Canarias, sino para muchas provincias españolas”, aña-de Juan Jesús Fariña.“Hoy gracias al gran trabajo que vienen rea-lizando los técnicos del Cabildo en la Casa de la Miel podemos envasar nuestros productos con las máximas garantías de calidad, favo-reciendo su comercialización”, concluye.

14

Juan Amador Cabrera

Page 15: hidromiel

Los propóleos constituyen una mezcla resinosa que las abejas recogen de los brotes de los árboles, los esca-

pes de savia de las plantas y otras fuentes botánicas. Se utiliza como sellador para taponar los espacios no deseados que se produzcan en las colmenas. El propóleo se usa para taponar pequeñas grietas que se producen, de longitudes aproximadas de 6 milímetros hasta 0,3 mm. o menos, los es-pacios más grandes son taponados por las abejas mediante cera. El color del propó-leo varía en función de la fuente botánica de la que procede, el más común es de co-lor marrón oscuro. El propóleo es pegajoso cuando está a una temperatura superior a la del medio ámbiente; a más bajas tem-peraturas se convierte en un material muy duro y quebradizo.

Durante centurias los apicultores asumie-ron que las abejas utilizaban el propóleo para sellar los huecos que se producían en las colmenas por accidente, resguardando de esa forma el interior de las colmenas de meteoros como el frío, la lluvia o la nieve. Sin embargo durante el siglo XX se descu-brió que las abejas no sólo sobreviven sino prosperan con un aumento de la ventilación durante los meses de invierno en las regio-nes de temperaturas templadas del globo terráqueo.Ahora se cree que el propóleo sirve para reforzar la estabilidad de la estructura de la colmena, reducir las vibraciones causa-das por agentes externo como puede ser el soplo del viento, hacer la colmena más de-fendible al cerrar las entradas alternativas a su interior, prevenir las enfermedades y los parásitos que puedan entrar en la col-mena, prevenir la putrefacción dentro de la colmena, por ejemplo si un pequeño lagarto o ratón logra entrar en la colmena y muere dentro, las abejas son incapaces de trans-portar los restos al exterior. En lugar de ello optan por recubrir al animal muerto con una capa de propóleo para que se momifique y no huela ni trasmita enfermedades.

Composición del propóleo.La composición del propóleo varía de una colmena a otra, de un lugar a otro o de una temporada a otra. Normalmente es de co-lor marrón oscuro, pero se puede encontrar de color verde, rojo, blanco, negro, o con matices de todos ellos; depende su colorido de las fuentes de resina de las que se hayan servido las abejas. Las abejas son oportunis-tas y reúnen lo que necesitan de la fuentes que haya disponibles, así que el análisis que muestra la composición química del propó-leo varía considerablemente de una región a otra, dependiendo mayormente del tipo de vegetación que impere en la región que se analiza. En la regiones del norte de los cli-mas templados las abejas recogen las resi-nas de árboles como álamos y coníferea (el papel biológico de las resinas en los árboles es el de sellar las heridas y de defensa con-tra las bacterias, los hongos y los insectos). Por ejemplo la resina del álamo es rica en flovoides , la composición típica de un pro-póleo del norte de las regiones templadas contiene aproximadamente 50 componen-tes, principalmente resinas vegetales y bál-samos (50%), ceras (30%), aceites esenciales (10%) y polen. En las regiones tropicales, en las que existen una gran cantidad de árbo-les, las abejas también recogen las resinas de determinadas especies que producen resinas florales. Ocasionalmente las abejas pueden utilizar como resinas compuestos de fabricación humana. Las propiedades de los propóleos dependen de las fuentes que cada colmena en particular haya usado. Por tan-to, las propiedades medicinales de los pro-póleos presentes en una colmena pueden no estar en otras colmenas y las personas

Los propóleos y su papel en la colmena

15

Su composición varía de una colmena a otra

El papel del propóleo •en la estructura de la colmena es determinante

Page 16: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

que se dedican a comercializar propóleos no pueden hacer una previsión exacta de la composición de este producto.

Utilización de los propóleos.Los propóleos se comercializan en tiendas de alimentos saludables como una medicina tradicional y alternativa por sus efectos be-neficiosos sobre la salud. Los profesionales de la medicina natural usan el propóleo par alivio de diversas dolencias: inflamaciones,

9

enfermedades virales, ulceras, quemaduras superficiales, etc. También se cree que el propóleo favorece la salud del corazón y re-duce las cataratas. Los apicultores de an-taño aconsejaban mantener un pedazo de propóleo en la boca para combatir el dolor de garganta. Como contraindicación de este producto hay que señalar que puede produ-cir alergias graves en el caso de las personas alérgicas a las abejas o a las productos por ellas producidos.

El Ayuntamiento de El Rosario fue el primero de la isla que sepamos que acordó en sesión plenaria ayudar a los

apicultores del municipio para compensar-les por el mal año que tuvieron debido a las malas condiciones climáticas de 2008.

La moción, aprobada por unanimidad en se-sión plenaria celebrada el pasado mes de octubre, fue presentada por el concejal Ja-cinto José Correa Perdomo, del grupo muni-cipal IR-Verdes. En ella comentada el edil las pérdidas registradas en los colmenares por el episodio de calor por todos conocido que afectó a la floración.Explica el concejal que el municipio de El Rosario cuenta con 12 explotaciones recono-

El Ayuntamiento de El Rosario el primero en apoyar a sus apicultores

En moción presentada por el concejal Jacinto Correa (IR-Verde)

cidas y un total de 163 colmenas, a las que hay que sumar algunas otras explotaciones no registradas que elevan el número real de colmenas entre 350 y 400.Correa Perdomo, además, se hace eco de las manifestaciones de estos apicultores que ci-fran pérdidas de hasta un 75 por ciento en sus colmenares.Como ya dijimos la moción recibió el visto bueno de todas las fuerzas políticas, incor-porando a su texto inicial que se hiciera un estudio por parte del Gobierno de Canarias y del Cabildo sobre la situación de los apicul-tores en el municipio y que dichas Adminis-traciones Públicas participaran también en la concesión de las ayudas.

Page 17: hidromiel

La necesidad de alimentar artificial-mente a las abejas puede surgir en varios supuestos. Uno de los su-

puestos en que sea necesario alimentar a la colonia se da en el caso que el apicultor haya procedido a una sobreexplotación de la miel.

Se ha de adoptar la decisión de alimentar artificialmente a la colmena cuando la miel que rodea la cámara de cría sea inferior a diez o doce kilos, lo cual es equivalente a que la comunidad disponga para sus necesi-dades alimenticias de cuatro o cinco cuadros de miel operculada.

Azúcar secaEsta modalidad de alimentación artificial será utilizada en el caso que sea necesario proporcional una alimentación urgente y no prevista a una colmena cuyas reservas de miel se hayan agotado.Esta forma de alimentación tiene la ventaja que no fomenta el pillaje de otras abejas ex-trañas a la colmena al carecer de olor.La dispensación de esta forma de alimenta-ción artificial se lleva a cabo depositando el azúcar en la parte alta de la colmena, bajo la tapa; para ello colocamos el azúcar, previa-mente molida y reducida a polvo, sobre un papel o cartón depositado sobre los marcos.El azúcar se pude moler utilizando un mo-linillo de café o cualquier otra herramienta capaz de triturar el grano del azúcar.

Jarabe nutritivoEste jarabe se prepara diluyendo dos kilos de azúcar por un litro de agua. La mezcla se hierve a fuego lento durante 20 minutos, teniendo especial cuidado en revolver con-tinuamente la mezcla para que no se cara-melice, para este cometido es conveniente mantener la fuente de calor poco intensa. Para administrar la mezcla debe dejarse en-friar a la temperatura ambiente. Hay que prever que cuando coloquemos el alimento

Alimentación artificial del colmenarPara preparar la temporada de floración

en nuestro apiario se van a producir pillaje por las abejas de otros asentamientos. Si dis-pensamos el alimento en grandes recipientes es conveniente rellenar con piedras irregula-res para que el ganado no se ahogue al libar.

Pasta de azúcarSe elabora a partir de cuatro kilos de azúcar y 1 litro de agua. La mezcla se calienta a fuego muy suave sin dejar de revolverla para evitar que se queme o se caramelice. Una vez que se evapora el agua se deposita el azúcar sobre un recipiente plano hasta for-mar una delgada capa que se pueda trocear una vez que este fría. La pasta de azúcar se distribuye en las colmenas en trozos.

Pasta alimenticiaEn ocasiones las colmenas no disponen de po-len para la alimentación de abejas, en esta situación hay que suministrar leche en polvo para sustituir la deficiencia.Se mezcla un veinte por ciento de miel, un veinte por ciento de leche en polvo y un se-senta por ciento de azúcar. A la mezcla sólida se le añaden 0,7 litros de agua por cada me-dio kilo de mezcla.

Jarabe estimulanteEste jarabe se proporciona a la colmena al principio de la primavera, un mes o mes me-dio antes de comenzar el apogeo de la flora-ción. Se prepara a partes iguales de azúcar y agua. Se calienta a fuego lento durante vein-te minutos sin dejar de remover para que no se caramelice.

Page 18: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

Hágase socio de APITEN:Si es usted apicultor de Tenerife y aún no es socio de APITEN, le invitamos a asociarse:Nombre: DNI: Teléfono: Número de Colmenas: Lugar de asentadero:Dirección:Municipio: Código Postal: Por la presente solicito ser admitido como socio de APITEN

Asociación de Apicultores de TenerifeCalle San Simón, 51. 38360. El Sauzal.

Santa Cruz de Tenerife - Teléfono 922 562 711

Recortar este cupón y enviar a la dirección...

Podemos afirmar que la apicultura co-menzó cuando los hombres apren-dieron a controlar los que hoy lla-

mamos el apiario o colmenar, es decir, un lugar en que se disponían las colmenas.

Ahora nos preguntamos sobre cuales eran las formas que los hombres primitivos tenían para elaborar las colmenas y sobre todo, cuáles eran los materiales que utilizaban en la construcción de estas colmenas. En una primera aproximación al tema, es indudable que construirían los habitáculos con los ma-teriales que más tenían a mano, es decir con aquéllos elementos que eran más abundan-tes en la zona. No es difícil imaginar que la primera colmena construida por el hombre fuese aprovechando el tronco de una árbol, entre otras razones porque las abejas estado salvaje utilizan estos elementos presentes en los bosques para construir las colmenas sil-vestres. En Europa después del cuaternario abundaban los bosques y en ellos previsible-mente se dieron las condiciones necesarias para que se produjese este aprendizaje por parte de los primitivos europeos. La técnica usada es simple: consiste en separar la parte del tronco que está hueca del resto del árbol mediante la utilización de hachas de piedra y, una vez realizada la operación, transpor-tar la colmena recién fabricada a una lugar conveniente, generalmente a resguardo de depredadores y de elementos metereológi-cos.

La apicultura en la antigüedadLas cortezas de los árboles también pue-den ser adecuadas para la construcción de colmenas. Los alcornoques de los bosques de Europa mediterráneas son ricos en cor-cho que permitiría la construcción de habi-táculos adecuados para la cría artificial de abejas. No podemos desdeñar la posibilidad que nuestros antepasados hayan fabricado colmenas mediante la utilización de tablo-nes unidos entre sí. Los habitantes de terri-torios áridos donde la presencia de árboles es mínima o inexistente también encontra-rían métodos para la construcción de corchos que permitiesen la práctica de la apicultura. Las palmeras tan presentes en las zonas de-sérticas de la tierra son adecuadas para este menester si se procede a vaciar los troncos, método aún se usa en Canarias.Otra posibilidad que todavía está presente en distintas culturas es la elaboración de colmenas mediante vasijas de barro. Estas vasijas destinadas a contener enjambres de abejas para su explotación están datadas desde hace más de cinco mil años u aún hoy se utilizan en determinados países del Medi-terráneo. Una variante más sofisticada de las vasijas de barro fue inventada por los egip-cios y consistía en apilar tubos hechos con barro, en cuyo interior se colocaba una col-mena, permitiendo manejar apiarios de for-ma económica a la vez que se aprovechaba el espacio disponible.

Page 19: hidromiel

Hágase socio de APITEN:Si es usted apicultor de Tenerife y aún no es socio de APITEN, le invitamos a asociarse:Nombre: DNI: Teléfono: Número de Colmenas: Lugar de asentadero:Dirección:Municipio: Código Postal: Por la presente solicito ser admitido como socio de APITEN

Asociación de Apicultores de TenerifeCalle San Simón, 51. 38360. El Sauzal.

Santa Cruz de Tenerife - Teléfono 922 562 711

Recortar este cupón y enviar a la dirección...

La hidromiel es un bebida fermenta-da en cuya elaboración interviene la miel. Esta bebida es considerada

como la primera bebida alcohólica que la humanidad elaboró. Fue utilizada por to-das las antiguas culturas: celtas, griegos, romanos, antiguos países nórdicos, vikin-gos, etc,

Los griegos nombraban la hidromiel como melikraton y los romanos se referían a ella mulsum; aunque, en referencia a esta bebida romana, numerosos autores defienden que lo que los romanos conocían con este nombre era realmente vino de uvas mezclado con miel. Según Plinio, Aristeo, un ser mitológico fue el que trasmitió a los hombres mortales la primera receta para su fabricación. Collu-mela en su obra De re rustica proporciona numerosas formulaciones empleadas por los romanos en la elaboración de esta bebida. El hidromiel era la bebida predilecta de Julio CésarRoma importaba una gran cantidad de miel desde Hispania que era consumida por las clases más pudientes de la ciudad imperial por el elevado precio que alcanzaba en el mercado este producto. Los romanos utiliza-ron este producto, además de la elaboración de hidromiel, en la conservación de frutas para el invierno.Gruss y Betts refieren en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 de profundidad, de un cuerno con granos de polen y levaduras, estos vestigios indicarían que había servido de recipiente a una bebida hecha con miel fermentada y la extensión de esta bebida a los países del norte de Euro-pa. Durante el siglo XI la vitivinicultura comenzó a difundirse desde el mar Mediterráneo hasta los 50° de latitud norte. Esta ampliación de la zona de cultivo de la vid tuvo como conse-cuencia que el vino desplazara al hidromiel

Bebidas alcohólicas a partir de la mielCerveza de miel e hidromiel

como método más popular para obtener al-cohol y, a partir de esas fecha el consumo de esta bebida fue gradualmente perdiendo importancia.La hidromiel es el resultado de la fermen-tación alcohólica de miel diluida en agua en una proporción adecuada. En el proceso de la fermentación se utilizan diversas levadu-ras, entre las que destacan la del géneros Sacharomicetos.El procedimiento de elaboración del hidro-miel es muy parecido al del vino. El mosto, o sea la disolución de miel en agua, se de-posita en un recipiente de acero inoxidable. Como materia prima es conveniente utilizar miel de la última añada y que no contenga impurezas procedentes de la cera.La miel tiene un Ph ácido, por ello no se puede elaborar la hidromiel en recipientes de cinc, hierro o cobre, puesto que se verán afectados, produciéndose oxidaciones que se añadirán al producto final y que no serán adecuadas para el consumo humano.

Cerveza de mielLa miel de cerveza es más rápida y más fácil de hacer que el hidromiel. No puede alma-cenarse más que unas horas, sin embargo, una vez que se debilitado puede revitalizar-se adicionándole más miel. En el continente africano se usan muchas maneras de prepa-rar esta popular bebida. Sin que los elabora-dores tengan conocimientos sobre microbio-logía, se han ideado algunos procedimientos ingeniosos de mantener y luego añadir dife-rentes clases de levaduras. El proceso puede parecer incontrolado a quienes no lo cono-cen, sin embargo, hay empresas cerveceras que lo utilizan de una forma excelente sin conocer los procesos biológicos que están implicados.

Page 20: hidromiel

Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23Asociación de Apicultores de Tenerife · Número 23

Asociación de Apicultores de TenerifeCalle San Simón, 51. 38360. El Sauzal. Santa Cruz de TenerifeTeléfono 922 562711 - Fax 922 561 806Correo-E: [email protected]