hidrologÍa del sistema jabalines …148.206.53.84/tesiuami/uam3781.pdf · lista de tablas tabla...

128
.U. A. M. JZTAPALAPA BIBLIOTECA DIVISIóN DE CENCIAS BÁSICAS E INGENEFÚA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA /:, ,,' HIDROLOGÍA DEL SISTEMA JABALINES - JTVF'IERNILLO, MAZATLÁN ) NOÉ &IACARIO.EPIGMENO., - -- ' ' '. PROYECTO TERMINAL INGENIERIA HIDROLÓGICA DE México D.F I996

Upload: dinhtruc

Post on 26-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.U. A. M. JZTAPALAPA BIBLIOTECA

DIVISIóN DE CENCIAS BÁSICAS E INGENEFÚA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA

/:, ,,' HIDROLOGÍA DEL SISTEMA JABALINES - JTVF'IERNILLO,

MAZATLÁN )

NOÉ &IACARIO.EPIGMENO., - -- ' ' ' .

PROYECTO TERMINAL

INGENIERIA HIDROLÓGICA DE

México D.F I996

abierta d t i

IVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

NOE MACARIO EPIGMENIO

dentro de las uu.ee.aa. Proyecto Terminal 1, I l y 111, COMO requisito parcial para la

obtención del titulo de INGENIERO HIDRÓLOGO que se imparte en ésta Casa

de Estudios.

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Mayo de 1996

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michoachn y La Purísima, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. Tel.: 724-4600 TELEFAX: (5) 61 2 0885

CONTENIDO

Páginas

LISTA DE FIGURAS ..

LISTA DE SÍMBOLOS

LISTA DE TABLAS 11 ..

.............................................................................................................

... ....................................................................................................... iv

.........................................................................................................

1 .. INTRODUCCI~N ............................................................................................................ 1

2.- OBJETIVOS ................................................ (‘.. ................................................................. 4

3.- ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 5

4.- UBICACIóN DEL PROBLEMA HIDROLÓGICO ........................................................ 7

5.- ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIóN CLIMATOLÓGICA .................................... 9

6.- PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 11

7.- ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................. 13

8.- FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ......................................... 16

9.- CURVAS DE PRECIPITACIÓN . DURACIÓN . PERIODO DE RETORNO ........... 21

10.- AJUSTES AL MODELO DE TORMENTA ............................................................... 24

1 1 .. TORMENTA DE DISEÑO .......................................................................................... 27

12.- ESCURRIMJENTO DIRECTO ................................................................................... 29 \

13.- AVENIDAS DE DISEÑO ............................................................................................ 34

14.- CONCLUSIONES ....................................................................................................... 43

15.- REFERENCIAS ........................................................................................................... 45

16.- TABLAS ....................................................................................................................... 48

17.- FIGURAS ..................................................................................................................... 74

1

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Características fisiográiicas de la cuenca del arroyo Jabalines (a partir de la ~ intercepción con la carretera de Libramiento).

t Tabla 2.- Estaciones climatológicas del área de estudio

Tabla 3 _- Registros pluviográiicos de avenidas máximas anuales de la estación Mazatlán

Tabla 4.- Máxima variación de alturas de precipitación (mm) para avenidas máximas anuales registradas en la estación Mazatlán

Tabla 5.-’Cocientes (adimensionales) entre la altura de lluvia de una hora y At minutos de duración, así como la relación para la lluvia en 24 horas de la estación Mazatlán

Tabla 6.- Serie de excedentes anuales para los datos pluviométricos de la estación Mazatlán

Tabla 7.- Series de excedentes anuales para los datos pluviométricos de las estaciones ’h

. climatológicas del kea de estudio, vecinas a la estación Mazatlán

Tabla 8.- Errores cuadráticos medios para los ajustes de las series de excedentes anuales a funciones de distribución de probabilidad

Tabla 9.- Parámetros de ajuste de las series de excedentes anuales a la íünción de distribución de probabilidad Gumbel Doble

Tabla 10.- Alturas de precipitación - 24 horas duración - periodo de retorno (mm) para las estaciones climatológicas del área de estudio

Tabla 1 1 .- Alturas de precipitación - duración - periodo de retorno (mm) para la estación Mazatlán

Tabla 12.- Factores de ajustes del modelo de tormenta

Tabla 13 .- Alturas ajustadas de precipitación - duración - periodo de retorno (mm) para la cuenca del arroyo Jabalines

Tabla 14.- Estimación del tiempo de concentración de los escurrimientos en la cuenca del arroyo Jabalines

Tabla 15 .- Cálculo del hietograma de la tormenta de diseño

Tabla 16.- Selección del número de escurrimiento (N)

Tabla 17.- Proyección del número y coeficiente de escurrimiento para los periodos de retorno de la avenida de diseño

Tabla 18.- Cálculo de la lluvia en exceso (mm)

Tabla 19.- Cálculo de los hidrogramas de diseño por el método del hidrograma unitario triangular del U.S. Bureau of Reclamation

Tabla 20.- Cálculo de los hidrogramas de diseño por el metodo del hidrograma unitario instantáneo de I - Pai Wu

Tabla 21 .- Cálculo de los hidrogramas de diseño por el método del hidrograma sintético de Gray

Tabla 22.- Gasto (m3/s) de las avenidas de diseño para condición media de N

Tabla 23.- Gasto (m3/s) de las avenidas de diseño para condiciones húmedas de N

Tabla 24.- Características de los hidrogramas de las avenidas de diseño

111 ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 .- Sistema Arroyo Jabalines - Estero del Infiernillo

Figura 2.- Cuenca de drenaje del arroyo Jabalines

Figura 3 .- Localización de las estaciones climatológicas y sus polígonos de Thiessen

Figura 4.- Hietogramas de las avenidas máximas anuales analizadas de la estación Mazatlán

Figura 5.- Series de tiempo de precipitaciones máximas mensuales en 24 horas para la estación Mazatlán

Figura 6.- Series de tiempo de precipitaciones máximas mensuales en 24 horas para las estaciones climatológicas del área de estudio, vecinas a la estación Mazatlán

Figura 7.- Ajuste de la serie de excedentes anuales de la estación Mazatlán a la fimción de distribución de probabilidad Gumbel Doble, con un nivel de confianza del 99%

Figura 8.- Ajustes de las series de excedentes anuales de las estaciones climatológicas del área de estudio, vecinas a la estación Mazatlán, a la fknción de distribución de probabilidad Gumbel Doble, con un nivel de confianza del 99%

Figura 9.- Curvas de precipitación - duración - periodo de retorno para la estación Mazatlán

Figura 10.- Variación de alturas de lluvia de duración 24 horas, respecto a SUS periodos de retorno, para la estación Mazatlán

Figura 11.- Variables usadas como criterio para definir los periodos de retorno de los eventos de diseño

Figura 12.- Evaluación del periodo de retorno para las avenidas de diseño

Figura 13 .- Plano de isoyetas para lluvias máximas probables en 24 horas

Figura 14.- Porcentajes típicos de distribución de curvas masas de lluvias para diferentes alturas de precipitación y caracteristicas de tormentas (tomada del U.S. Weather Bureau, 1957)

Figura 15 .- Hietogramas de las tormentas de diseño

Figura 16.- Complejos hidrológicos suelo - vegetación

iv

Figura 17.- Proyección del uso del suelo para el año 2,010 en la cuenca del arroyo Jabalines

Figura 18.- Lluvia en exceso para periodos de retorno cortos

Figura 19.- Lluvia en exceso para pedodos de retorno largos

Figura 20.- Avenidas de diseño para Tr = 3 &os

Figura 2 l. - Avenidas de diseño para Tr = 5 años

Figura 22. - Avenidas de diseño para Tr = I5 años

Figura 23 .- Avenidas de diseño para Tr = 30 años

Figura 24.- Avenidas de diseño para Tr = 50 años

Figura 25.- Avenidas de diseño para Tr = I O0 años

Figura 26.- Avenidas de diseño para Tr = 120 años

V

LISTA DE SÍMBOLOS

I - R = Probabilidad de no ocurrencia de un evento de tormenta en determinados años sucesivos

A = Área de la cuenca

Ai = Área entre isoyeta e isoyeta y el parteaguas de la cuenca

a, = Parámetro de escala de la población no ciclónica de -la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble

a2 = Parámetro de escala de la población ciclónica de la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble

C = Coeficiente de escurrimiento

c, = Parámetro de forma de la población no ciclónica de la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble

c2 = Parámetro de forma de la población ciclónica de la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble

D = Número de intervalos del hietograma de la tormenta de diseño

E = Error cuadrático

F = Factor de ajuste del modelo de tormenta por tormentas cercanas

Fj= Factor de ajuste del modelo de tormenta por intervalo fijo de observación

H = Desnivel total del cauce

Hp = Precipitaciones de excedentes anuales (variable aleatoria)

he = Altura de lluvia en exceso

hp = Altura de precipitación

hp% = Porcentajes de altura de precipitación alcanzado por cada periodo de retorno

hp, = Precipitación media entre isoyetas

vi

hpiso = Precipitación máxima probable en 24 horas de tormentas cercanas a la cuenca del arroyo Jabalines t

hpm24 = Precipitación máxima probable en 24 horas del modelo de tormenta

I = Intensidad de lluvia

K, = Coeficiente de almacenaje

L = Longitud del cauce principal

I = Vida útil de diseño operacional de una obra hidráulica

M = Número de segmentos de igual longitud del cauce principal

m = Número de orden de la tormenta dentro del registro de datos

N = Número de escummiento

n = Números de años de registros de datos

P = Función de distribución de probabilidad tecrica

A

P = Función de distribución de probabilidad estimada

p = Probabilidad de tener datos ciclónicos en el registro pluviométrico

Q = Gasto del escurrimiento

Qp = Gasto pico del escurrimiento

q = Número total de fajas entre isoyeta e isoyeta y el parteaguas

r = Parámetro de forma para la relación de %Gastu/U.25@

S = Pendiente media del cauce principal según fórmula de Taylor y Schwarz

S = Pendiente del cauce principal

SA = Pendiente media del cauce principal según el método de compensación de ireas

S, = Desviación estándar a la población no ciclónica

s2 = Desviación estándar a la población ciclónica

vii

Tb = Tiempo base de los escurrimientos en la cuenca

Tc = Tiempo de concentración de los escurrimientos en la cuenca

Tp = Tiempo pico de los escurrimientos en la cuenca

Tr = Periodo de retorno

t = Tiempo

tr = Tiempo de retraso

XI = Media de la serie de excedentes anuales correspondiente a la población no ciclónica

x2 = Media de la serie de excedentes anuales correspondiente a la población ciclónica

Y = Parámetro de escala para la relación de %Gasto/O. 25tr

%Gasto/O.25tr = Porcentaje del volumen total de gasto que ocurre durante un intervalo de tiempo igual a 0.25tr

r = Función Gamma

At = Incremento de tiempo

77 = Parámetro que determina el número de recipiente lineales que simulan en la cuenca

@ = Índice de infiltración

B.- IR’TRODUCCI~N

El ritmo de crecimiento y distribución de la población en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, en

los últimos años ha generado una expansión de la mancha urbana. La ciudad de Mazatlán contaba

en el año de 1980 con aproximadamente 200,000 habitantes, los cuales representaban el 80% de la

población total del municipio, incrementándose a 276,570 en 1991 a una tasa de crecimiento

aproximada al 3.5 % anual (Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V., 1992).

Una gran parte de este crecimiento poblacional está constituida por personas de escasos

recursos economicos que han invadido las zonas aledañas al estero del Infiernillo y al arroyo

Jabalines (Fig.1). Estas zonas invadidas presentan ventaja por su céntrica ubicación, sin embargo

su uso urbano es deficiente, porque la superficie se le ha ganado al vaso del estero mediante

rellenos sin control y técnicas de construcción inadecuadas. La utilización urbana del estero ha

provocado serios problemas de inundaciones por las avenidas del arroyo Jabalines, así como

también problemas de contaminación ambiental debido a que han llegado a ser utilizados para el

desague de aguas negras y tiradero de basura.

Anteriormente el estero contaba con tres salidas, pero con la construcción del Parque

Industrial Pesquero, dos de éstas heron cerradas quedando solamente la del puente Juárez.

Además, con la ampliación de la avenida Gabriel Leyva, la construcción del ferrocarril y las pilas

de soporte para los ductos del drenaje y de petróleos, se ha reducido considerablemente el

desfogue del estero por el puente Juárez (Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V., 1992). A partir de ésta implementación, se reportan inundaciones en la zona circundante al estero por efecto

de la combinación de una lluvia extraordinaria con marea alta.

Las inundaciones mas sobresalientes se han presentado en relación con el avance de la

urbanización en los últimos años. La del 25 de enero de 1992, inundó cerca de 205 has., la del 6

de septiembre de 1988, inundó una extensión similar. Otros eventos importantes heron las

inundaciones del 3 1 de julio de 1985, del 24 de septiembre de 1974 y del 15 de agosto de 1969.

1

En todas estas fechas se presentaron lluvias de mas de 100 mm en 24 horas (Ingeniería, Diseño y

Consultoría S.A. de C.V., 1992). La inundación mas reciente sin embargo, el 14 de septiembre de

1995, no se registro precipitación pero si una combinación extrema del viento y la marea

generados por el paso del huracán Ismael sobre la costa de Mazatlán.

Ante la situación anterior, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), después

nombrada Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), ha realizado diversos estudios

encaminados a proponer un esquema de las obras mas recomendables para reducir los daños que

causan los desbordamientos del arroyo Jabalines y el estero del Infiernillo. Estos estudios

comenzaron desde 1987 con SEDUE, actualizándose en 1991 por SEDESOL. De Cstos estudios

se han sugerido obras hidráulicas para el control de avenidas. Aunque éstas obras pueden ser

comprensivas y pueden reducir los daños de inundación, hasta la fecha no se ha hecho una

evaluación de su eficacia.

Una metodologia para determinar la eficacia de las obras hidráulicas para control de avenidas

se basa en la aplicación de modelos numéricos de simulación hidrodinámica. Estos modelos son

capaces de incorporar la morfología y topogr&a del sistema en estudio para reproducir escenarios

de inundación bajo condiciones climatológicas predeterminadas y consideraciones geométricas

establecidas por las obras hidráulicas diseñadas. De esta manera se puede evaluar el

fbncionamiento de cada obra hidráulica sujeta a cualquier alternativa.

Uno de los parámetro mas relevantes para el fhcionamiento de 10s modelos numéricos de

inundación es la descarga de los escurrimientas. Estos deben determinarse para las avenidas de

diseño. El presente estudio está encaminado precisamente a determinar los hidrogramas de diseño

para el sistema h o y o Jabalines - Estero del Infiernillo de Mazatlán, Sinaloa. Para formar con ello

la base de datos para la simulación numérica tendiente a evaluar la eficacia de las obras propuestas

para el control de avenidas en este sistema.

En la siguiente sección se detallan los objetivos del trabajo. Después se describe el área de

estudio y se ubica el problema hidrológico de manera tal que se conoce con la información

disponible en la región de interés. Posteriormente se detalla la adquisición, procesamiento y

análisis de los datos a utilizar, así como el ajuste de los mismos a funciones de distribución de

probabilidad. A continuación se ilustra la construcción de las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno. Luego se describe el modelo de tormenta y sus ajustes al área de estudio.

Finalmente se calcula la lluvia en exceso y con ello se determinan los gastos generados por los

escurrimientos. En la última sección se explican las conclusiones.

3

2.- OBJETIVO

El objetivo hndamental de este estudio es determina: hidrogramas de avenidas de diseño

asociada a obras hidráulicas para reducir daños por inundación en el sistema Arroyo Jabalines - Estero del Infiernillo de Mazatlán, Sinaloa, mediante el estudio hidrológico de la cuenca del

sistema. Para desarrollar este objetivo se plantean las siguientes metas específicas:

1 .- Definir la cuenca de drenaje del arroyo Jabalines para delimitar el área de estudio.

2.- Ubicación deí problema hidroiógico para determinar la información disponible en la zona.

3.- Adquisición de información climatológica para formar la base de datos.

4.- Procesamiento de datos de precipitaciones.

5.- Análisis de datos pluviográficos y pluviométricos para integrar las series estadísticas a utilizar.

6.- Ajuste de las series estadísticas a una hnción de distribución de probabilidad para estimar a partir de ella los valores probables de lluvias máximas en 24 horas.

7 . - Construcción de las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno, para acotar los eventos de diseño.

8.- Ajuste del modelo de tormenta para su aplicación en la cuenca de estudio.

9.- Obtención del hietograma de la tormenta de diseño para generar los escurrimiento.

10.- Cuantificación de la lluvia en exceso para determinar el escurrimiento directo.

1 1 .- Obtención de hidrogramas para las avenidas de diseño, utilizando varios modelos de lluvia - escurrimiento.

4

3.- ÁREA DE ESTUDIO

La Ciudad de Mazatlán se localiza en la parte sur del estado de Sinaloa entre los

meridianos 105" 46' 23" y 106" 30' 5 1'' al oeste del Meridiano de Greenwich, y entre los

paralelos 23" 07' 17" y 23" 52' 27'' de latitud norte (Figura 1). La zona urbana se encuentra

interrumpida por el umbral que presenta el estero del Infiernillo, que prácticamente divide a la

ciudad en dos porciones.

El estero del Mernillo es alimentado de agua dulce principalmente por el arroyo Jabalines

y por las corrientes marinas que penetran por las escolleras del puente Juárez. La cuenca de

drenaje del arroyo Jabalines se ubica al norte de Mxzatlán y cubre una porción de area de 37.60

km2, considerada hasta la intercepción del cauce con la carretera del Libramiento (Figura 2). La

topografía en esta zona se caracteriza por pendiente suave y esta representada por llanuras

aluviales de formación reciente (Sánchez-Santos et. al., 1993).

Esta cuenca esta sujeta a regímenes climáticos del tipo subhúmedo con lluvias en verano y

dentro del área de influencia de los ciclones extratropicales; presentándose lluvias intensas en

torno de1 mes de septiembre (Plan Nacional Hidráulico, 1976). Se registran temperaturas

anuales superiores a los 22 "C con una variación caracterizada como extrema, que oscila entre

los 7 "C y los 14 "C (Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A. de C.V., 1992). Los vientos

predominantes son del oeste que se generan en la celda de alta presión en el Océano Pacífico

(Sánchez-Santillán y de-la-Lanza-Espino, 1994). Los suelos aluviales de esta cuenca mantienen

un alto contenido de arena y conglomerados recientes muy sueltos, formando las partes planas

del drenaje fluvial. Los suelos residuales están confinados a las partes mas altas de la cuenca, a

partir de la cota de 50 m, y sustenta una vegetación muy variada (Sánchez-Santillán y de-la-

Lanza-Espino, 1994).

El cauce principal del anoyo Jabalines inicia desde la cota 6 m (intercepción con la

carretera de Libramiento) hasta la falda del cerro E1 Águiia, a una elevación de 100 m sobre e'

5

nivel del mar, i.e, 94 m de desnivel total del cauce. Su longitud aquí determinada es de 10,715

m con una pendiente media de 0.88%. Estas caracteristicas de la cuenca se evaluaron en base a

las cartas topográficas F13A45, F13A36 y F13A35, en escala 1: 50,000, editadas por el

Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática (INEGI) en 198 1.

El parteaguas de la cuenca se trazo siguiendo los punto de mayor elevación alrededor de

los cauces del arroyo Jabalines, sobre las cartas topográfkas mencionadas? desde el cerro El

Águila hasta la intercepción con la carretera de Libramiento. El área (37.6 Km2) se midió con

un planímetro digital PLACOM KP-80, con una precisión de 3 0.2%. Cabe señalar que en el

estudio más reciente sobre la hidrología del área de estudio (Ingeniería, Diseño y Consultoria

S.A. de C.V., 1992), se incluye dentro de la cuenca el área de drenaje del arroyo El Armadillo,

i.e., la parte sur del poblado Puerta de Canoas. Sin embargo, este arroyo aporta sus

escurrimientos a la presa los Horcones localizadas en la cuenca vecina a la del arroyo Jabalines

(Fotografla aérea F13-1, en escala 1: 75,000, producida por KNEGI SINFA 1994; así como

comunicación personal con los lugareños, 1996).

La Tabla 1 resume los valores de las características fisiográjjcas y las compara con

estimaciones hechas por otras fuentes. En ella se puede observar que nuestras estimaciones

coinciden con una exactitud del 1. 3% en área y longitud de cauce con los realizados por la

S A R H (1987). E n cuanto a la pendiente del cauce, las estimaciones no se pueden comparar

porque en nuestro caso no se incluye la planicie del estero (carretera de Libramiento a puente

Juárez).

6

4.- UBICACI~N DEL PROBLEMA HIDROL~GICO

La metodología a seguir para obtener las avenidas de diseño de las estructuras hidráulicas

depende en primera instancia de la información disponible en la región. En esta sección se

identifica el tipo de información disponible en el área de estudio, su ubicación y cantidad de la

misma.

La cuenca del arroyo Jabalines esta contenida dentro de la región Hidrológica No. 10. Esta

cuenca incluye desde el cerro El Ápila, donde tiene su origen el cauce principal del arroyo

Jabalines, hasta la intercepción de su parteaguas con la carretera de Libramiento. El parteaguas

pasa por el cerro La Reventona y el poblado El Venadillo, por su lado poniente; mientras que por

el cerro El Chilar y la loma El Ébano por su lado oriente. El interior de la cuenca presenta

planicies donde se ubican los poblados Jaripillo, El Venaddo y El Conchi. Las planicies se

extienden hasta las faldas de los cerros que define el parteaguas y son muy apropiadas para sitios

de urbanización. Dada la escasez de terrenos accidentados o encañados dentro de la cuenca, no

existen sitios apropiados para la construcción de obras hidráulicas que permita el almacenamiento

del volumen de sus escurrimientos.

En el área de estudio no se encuentra estación hidrométrica alguna que pudiera disponerse de

datos de escurrimientos sobre el arroyo Jabalines. Se ubican sin embargo 5 estaciones

climatológicas alrededor de la cuenca de interés: Mazatlán, El Quelite, La Noria, Concordia y

Siqueros. El mayor porcentaje del área de la cuenca del arroyo Jabalines (97%) esta controlada

por la influencia de la estación Mazatlán, como se puede apreciar en los poiígonos de Thiessen de

la Figura 3. La estación Siqueros controla por completo el porcentaje remanente de esta cuenca.

La estación Mazatlán cuenta con información pluviográfica desde 192 1 hasta la fecha. Las

demás estaciones sólo disponen de información pluviométrica con datos de precipitaciones

máximas en 24 horas a partir de los años 50. La localización de estas estaciones, su periodo y

tiempo de registro se muestran en la Tabia 2.

7

Dado que no existe información hidrométrica disponible en el área de estudio, el análisis

hidrológico se estructura a través de un análisis regional de lluvias que involucra conocer la

frecuencia de estas, su distribución y su relación con el escurrimiento. En las subsiguientes

secciones se indica la forma de adquisición, procesamiento y análisis de datos de precipitaciones

para construir las curvas precipitación - duración - periodo de retorno. Además se plantea el

análisis de lluvias de excedencia anudes en 24 horas para las estaciones con pluviómetro, mismos

que permite la distribución de las tormentas puntuales analizadas con el pluviógrafo de la estación

Mazatlán.

8

5.- ADQUISICIóN DE INFORMACIóN CLIMATOLóGICA

En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se encuentra recopilada toda la información

correspondiente a las estaciones climatológica del área de estudio. La información pluviográfica

proporciona la variación de la precipitación y la duración de la tormenta, mediante registros

gráficos de altura de precipitación acumulada a través del tiempo (curva masa) de las avenidas. La

información pluviométrica únicamente proporciona la altura de precipitación total en intervalos de

24 horas, medidas a partir de las 8 de la mañana de cada día.

Para la adquisición de la información pluviográfica de la estación Mazatlán, se procedió a

digitalizar las curvas masas de las avenidas máximas anuales. Desafortunadamente no existen todas

las gráficas completas de los 72 años continuos de avenidas en los archivos del SMN. Só10 se

consiguió información de 39 años de curvas masas, para las avenidas indicadas en la Tabla 3 . Esta

información comprende una base de datos de 20 años continuos ( 194 1 a 1960), la cual ya ha sido

analizada y reportada anteriormente por BIC Ingenieros Civiles, S.A. de C.V. (1987). Los otros

19 años de curvas masas forman una base de datos con discontinuidad en su secuencia anual.

La Figura 4 muestra ¡a int'ormación de las tangentes de las curvas masas (hietograma) para l a s

avenidas analizadas, en dónde la variación de altura de precipitación se ha graficado con respecto

a un intervalo de tiempo constante de 40 minutos. Estos hietogramas muestran la amplia

variabilidad en la duración de las tormentas, presentándose lluvias desde un par de horas hasta

aproximadamente un día de duracion. También existe gran variabilidad respecto a su distribución,

algunas de ellas presentan sus aportaciones al inicio de la tormenta y algunas otras al final; este

dtimo patrón de distribución es característico de eventos ciclónicos (U.S. Weather Bureau, 1957).

Las lluvias que han causado inundaciones más sobresalientes (1992, 1988 y 1985) presentan un

patrón de distribución muy uniforme a lo largo de toda la duración de !a tomenta.

9

La información recabada del pluviógrafo en la estación de Mazatlán se considera

representativa de la distribución en el tiempo de las tormentas de la región. Sin embargo, la

distribución en el espacio de las tormentas esta determinada a partir del análisis de lluvias

registradas en las otras estaciones climatológicas (El Quelite, La Noria, Concordia y Siqueros),

vecinas a la estación Mazatlán. En estas otras estaciones sólo existe información pluviométrica con

datos de precipitaciones máximas diaria. Para adquirir esta información se procedió a la captura

directa de las lluvias máximas mensuales en 24 horas.

Además, para tener la capacidad de incrementar el periodo de retorno de las avenidas de

diseño con la base total de datos de la estación Mazatlán, también se procedió a la captura de la

información pluviométrica de esta estación. De esta manera se obtuvo una sene de tiempo de 72

años continuos (192 1 - 1992) de lluvias máximas mensuales en 24 horas; excepto por los datos

faltantes del año de 1967. Estos últimos heron completados de la manera indicada en la sección

de Procesamiento de Datos. Una parte de esta base de datos (1921 - 1985) ya ha sido analizada y

reportada anteriormente por la S A R H (1987).

La información pluviométrica adquirida de'la estación Mazatlán esta graficada en la Figura 5,

mientras que la correspondiente a las otras estaciones climatológicas del área de estudio se

encuentran en la Figura 6. La estación Mazatlán muestra claramente que las inundaciones

reportadas en el sistema Arroyo jabalines - Estero del Infiernillo han estado asociadas a las lluvias

con precipitaciones más sobresalientes. Estas tormentas han tenido también alcance espacial

considerable, dada la correlación de picos que se muestran en los registros de El Quelite, La

Noria, Concordia y Siqueros (Figura 6).

Toda la información climatológica (pluviográfica y pluviométrica) de las estaciones del área

de estudio se proceso para su posterior análisis. El grado de proceso y las técnicas de los mismos

se describen en la siguiente sección.

10

6.- PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos pluviográficos y pluviométricos adquiridos se procesaron primeramente para

seleccionar sólo información codable. Posteriormente se procesaron para modificar ó rechazar

datos erróneos. Por último se procesaron para deducir datos faltantes. Las técnicas específicas de

estos procesamientos se describen a continuación.

Ambas bases de datos climatológicos (pluviográficos y pluviométricos) se revisaron por

captura y consistencia. La primer revisión se realizó mediante la verificación directa del valor

numérico registrado en los archivos del S M N y los capturados en la computadora. En caso de

discrepancia en esta verificación, se procedió a hacer la corrección en la captura. Para validar la

consistencia de los datos capturados se procedió a su representación p i c a , verificándose sus

escalas, rangos, magnitudes y tendencia: En algunos casos hé necesario recurrir nuevamente a los

archivos del SMN para corregir datos erróneos 6 para verificar otros por contradicción . La base

de datos generados de estos procesamientos son por tanto de buena calidad y muy confiables para

el propósito de nuestro análisis.

Los datos correspondientes a las curvas masas se procesaron en particular para corregirlos

por calibración de los pluviógrafos. Esta calibración esta relacionada con la determinación de los

niveles mínimos (nivel O) y mhximo en los registros. En nuestro caso, se consideró que el nivel

máximo de estos registros esta acotado por el valor del dato pluviométrico reportado para la

avenida correspondiente. El nivel cero luego entonces se determinó por ajuste al inicio de la

tormenta. Para las curvas masas que no ajustaron correctamente, el error en calibración se

distribuyo uniformemente a lo largo de la duración de la tormenta (a partir de los niveles cero y

máximo determinados). De esta manera se obtuvo una base datos piuviogricos corregidos a

partir de los cuales se inicio su proceso de análisis; los hietogramas de la figura 4 referida en la

sección de Adquisición de Información Climatológica se obtuvieron con estos datos corregidos.

11

Debe señalarse que no todos los niveles máximos de los registros de las curvas masas se

acotaron por el valor del dato pluviométrico correspondiente. Para los casos en que la duración de

las tormentas se prolongan más allá de las 8: O0 A.M. que es la hora de medición pluviométrica

(tormentas del 29/0ct/76 y 29/JuV78, Figura 4), las curvas masas registran una altura de lluvia

mayor que la lluvia en 24 horas medidas en un intervalo fijo de observación. De hecho, el análisis

de lluvias máximas basado en registros pluviométricos se tienen que ajustar por intervalo Único y

fijo de observación para obtener valores más aproximados a los que se obtendría en el análisis

basado en registros pluviográiicos; el valor del factor de ajuste es de l . 13 como se indica en la

sección de Ajuste al Modelo de Tormenta.

Los datos pluviométricos de la estación Mazatlán se procesaron para completar información

faltante del año 1967. Para ello se precedió a correlacionar los datos de. lluvias máximas mensuales

en 24 horas de la estación Mazatlán y de las otras estaciones climatológicas del área de estudio.

Los coeficientes de correlación, sin embargo, mostraron valores muy bajos como para

considerarlos apropiados para la inferencia de los datos faltantes. Por lo que se optó en usar el

promedio de las lluvias máximas mensuales de todo el registro pluviométrico de Mazatlán para

sustituirlo por los datos faltante del año de 1967 de esa misma base de datos. De esta manera se

obtuvo una serie de tiempo de 72 años continuos (192 1 - 1992) de lluvias máximas mensuales en

24 horas, a partir de !a cual se inicio su proceso de análisis; la serie de tiempo de la Figura. 5

referida en la sección anterior se obtuvo con estos datos completos.

12

7.- ANALISIS DE DATOS

Una manera de acotar el evento de diseño de una estructura hidráulica, cuando el análisis se

apoya en los registros de lluvias, es a través del conocimiento de la variación de las características

de las tormentas en relación con su periodo de retorno. Dado que los pluviógrafos registran en

forma continua la variación de la altura de lluvia respecto al tiempo, son sus registros los que

permiten realizar un análisis más completo del comportamiento del fenómeno, deduciéndolo por

medio de las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno.

Para valuar las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno, se requiere obtener

una relación de mejor ajuste entre los diversos grupos de valores de precipitaciones, su duración y

sus periodos de retorno. Estos grupos de datos se obtienen de las curvas masas de cada avenida

consideradas.

En nuestro caso, los 39 años de curvas masas obtenidos no son continuos (Tabla 3) y nuestro

análisis de precipitaciones, duración y periodos de retorno estaría limitado unicamente a la base de

aquellos 20 años continuos datos (1941 - 1960). Por lo que se decidió a proceder con la base de

datos pluviométricos (72 aiíos continuos; 1921 - 1992) para obtener la relación de ajustes entre los

valores de precipitación y sus periodos de retornos. Los 39 años de curvas masas se analizaron

luego entonces para obtener cocientes 6 relaciones entre las lluvias máximas en 24 horas

(información pluviométrica) y la lluvia de At minutos de duración. De esta manera se utiliza toda ia

información climatológica y se obtienen todos los grupos de valores para construir las curvas de

precipitación - duración - periodo de retorno.

Consecuentemente las curvas masas de los registros pluviográficos de la estación Mazatlán

heron analizados primeramente para d u a r la máxima variacibn de la altura de lluvia respecto a

un intervalo de duración constante (Tabla 4). De esta manera se obtienen !as condiciones más

críticas de altura de lluvia - duración para cada tormenta. A partir de estos datos se procedió a

determinar la relación ó cociente entre la altura de lluvia de 24 horas y la de una hora de duración,

13

así como la relación correspondiente entre la altura de lluvia de una hora y la de At minutos (5, 10,

15,20,30,45, 80, 100 y 120) de duración. La Tabla 5 muestra los valores de estos cocientes y sus

promedios. El valor promedio para la relación de altura de lluvia de 24 horas y la de una hora de

duración (0.37) es concordante con aquel reportado por la Organización Meteorológica Mundial

(1970) en climas con más de 16 días con lluvia por año en promedio (0.40). A s í mismo, los

valores medios para las relaciones de altura de lluvia de una hora y la de At minutos de duración,

coinciden con una aproximación promedio del 28% con aquellos valores reportados por Goswani

(1 972).

Cabe mencionar que los valores reportados por la Organización Meteorológica Mundial y por

Goswani, para los coeficientes de la alturas de lluvias de diferente duración, están basados en el

análisis de un gran número de curvas masas de varios lugares del mundo, por lo que deben de ser

considerado como valores de primer orden de aproximación. Los valores medios de estos

cocientes reportados en lo Tabla 5, representan condiciones para la estación Mazatlán. En

particular, para el caso del cociente de la lluvia máxima en 2 horas y la lluvia máxima en 24 horas,

de la Tabla 5 se obtiene un valor de 0.57 para esta relación @e., 0.37 de la relación de la lluvia de

24 horas a 1 hora X 1 S 5 de la relación de la lluvia de 1 hora a la de 120 minutos); los valores

correspondientes reportados por la SAFM (1987) e Ingeniería, Diseño y Consultoría, S.A. de C.V.

(1992) son de 0.69 y 0.53, respectivamente.

En cuanto a la base de datos pluviométricos de todas las estaciones climatológicas del área de

estudio, esta se analizó para obtener la relación de ajustes entre los valores de precipitaciones y

sus periodos de retorno. Para ello se procedió a formar las series estadísticas de valores críticos a

utilizar en el análisis. Estas series consistieron de datos de lluvias de excedentes anuales, cuyos

valores base se determinaron de manera que el número de eventos de las series estadísticas

correspondieran al número de años de los registros correspondientes. Los valores de los

excedentes anuales para la estación Mazatlán se reportan el la Tabla 6, mientras que aquellos para

las estaciones El Quelite, La Noria, Concordia y Siqueros se muestran en la Tabla 7 .

14

Los datos de la Tabla 6 corresponden a los picos de la Figura 5 mostrados arriba de la línea

del valor base (82.7 m) para la Serie de Mazatlán. A s í mismo, los datos de la Tabla 7

corresponden a los picos de la gráfkas de la Figura 6, respectivamente. Se prefirió formar las

series estadísticas con los excedentes anuales porque esta toma en cuenta los eventos secundarios

de un año y por lo tanto garantiza valores más criticos (más grandes) que las series de máximos

anuales. Para considerar eventos secundarios en un año en las series de excedentes, se utilizó el

criterio de un lapso de tiempo de 15 días como condición de independencia de eventos.

La metodología para obtener la relación de ajuste entre los valores de precipitación y sus

periodos de retorno mostrados en las Tablas 6 y 7 , se describe en la siguiente sección. La

construcción de las curvas de precipitación - duración - periodo retorno, por otro lado, se detalla

inmediatamente después en Ia sección 9.

8.- FUNCIONES DE DISTRIBUCIóN DE PROBABILIDAD

En esta sección se describe la metodología para obtener la relación de ajuste entre los valores

de precipitación máximas en 24 horas y sus periodos de retorno de las series de excedentes

anuales formadas en la sección anterior. Este ajuste tiene como W d a d calcular las lluvias

probables de duración 24 horas para los periodos de retorno adoptados para las curvas de

precipitación - duración - periodo de retorno.

Los datos de altura de precipitación y sus periodos de retorno se ajustaron a una hnción de

distribución de probabilidad para estimar a partir de ella los valores probables de lluvia máxima en

24 horas. De esta manera, es posible inferir información de lluvias con periodos de retorno de

hasta 5 veces más el número de años ‘de registro (U. S. Bureau of Reclamation, 1974), i.e, hasta

más de 350 años de periodo de retorno para la serie de excedentes anuales de la estación

Mazatlán. El ajuste por regresión lineal entre los datos de lluvias máximas en 24 horas y los

logaritmos decimales de sus periodos de retorno, ó de regresión múltiple con los logaritmos

decimales de las máximas variaciones de altura de lluvia respecto a intervalos de duración

constante en caso más completo, no se aplica aquí porque la inferencia de lluvias probables con

este método sólo es valido para interpolación dentro del rango de periodos de retorno del número

de años del registro, i.e. sólo 20 años de periodo de retorno para la base de datos pluviográíicos

continuos de la estación Mazatlán.

Las series de excedentes anuales (Tablas 6 y 7 ) se ajustaron a las siguientes cuatro finciones

de distribución de probabilidad para valores extremos:

i).- Valores extremos tipo I (Gumbel Simple) ii).- Gumbel Doble iii).- Log - Normal (Galton) iv).- Gamma incompleta

16

El ajuste a estas funciones se llevo a cabo por el método de igualación de momentos y también por

el de máxima verosimilitud; excepto p&a la Gumbel Doble en la cual se utilizo el método del

mínimo error cuadrático, como se describe mas adelante en esta sección. La Tabla 8 muestra los

resultados de estos ajustes en donde el criterio del mismo está representado por el mínimo del

error cuadrático medio entre los valores estimados y los teóricos.

La Tabla 8 muestra que el mejor ajuste de los valores estimados con las series de excedentes

anuales corresponde a la fbnción de distribución de probabilidad Gumbel Doble, para cada

estación climatológica. La función Gumbel Doble es representativa de registros de datos

procedentes de dos poblaciones diferentes, como en nuestro caso donde las estaciones

climatológicas están localizadas en zona afectadas por ciclones tropicales, i.e., una población de

datos de precipitaciones relacionadas con los fenómenos meteorológicos dominantes en la región,

la otra población con precipitaciones ciclónicas que provocan comúnmente avenidas más grandes.

Dada la presencia de dos poblaciones en los registros climatológicos, otras funciones de

distribución de probabilidad que no toman en cuenta la separación de dos poblaciones son

inadecuadas para ser ajustadas a nuestra base de datos. A s í mismo, cualquier método de ajuste de

interpolación usando una sola regresión lineal para las series estadísticas, resultaría inadecuado

para la inferencia del valor probable de lluvias máximas.

En particular, la ecuación general de la hncion de distribución de probabilidad Gumbel Doble

es la siguiente (Gónzalez-Villarreal, 1970):

donde:

Hp = Precipitación de excedentes anuales (variable aleatoria) hp = Valor esperado de la precipitación de excedentes anuales (evento extremo) al = Parámetro de escala de la población no ciclónica cf = Parámetro de forma de la población no ciclónica

17

a2 = Parámetro de escala de la población ciclónica c2 = Parámetro de forma de la población ciclónica p = Probabilidad de tener datos ciclónicos

En la Ecuación (1) están representadas las precipitaciones de eventos no ciclónicos mediante

una fbnción de distribución de probabilidad Gumbel Simple (valores extremos de tipo I);

parámetros con subíndice 1. Del mismo modo se representan las precipitaciones de la población

ciclónica mediante una función Gumbel Simple con parámetros de subíndice 2. La combinación de

estas fbnciones de distribución, en base a las probabilidades condicionadas y totales de la presencia

de ambas poblaciones, da la función de distribución de probabilidad de Gumbel de dos poblaciones

(Gumbel Doble).

Para estimar los parámetros de ajustes (a,, c,, a2, c2 y p) de la Ecuación (I), se minimizó la

suma de los errores cuadráticos entre los valores estimados para la hnción de distribución de A

probabilidad de los datos P(m<< hp) y los teóricos generados por la hnción Gumbel Doble. Esto

mínimo al error E:

A

donde n es el número de años de registro y P(m << hp) representa la probabilidad de no excedencia, calculada a partir del periodo de retorno (Tr) de los datos.

donde

n + I Tr = - m

siendo m el número de orden del evento.

18

Para resolver la Ecuación (2) se empleó el método numérico del máximo ascenso (Fiacco y

McCormick, 1968). En donde a partir de estimaciones de valores iniciales para los parámetros de

ajuste, se calculan los gradientes de E ( i e , ¿?E/&, dEldcf, dE12a2, aElac2 y ¿?El@ >. Estos indican

la dirección de máximo ascenso de E, 6 sea de la máxima reducción del error en la vecindad de los

valores iniciales. Luego entonces se buscan nuevos valores de los parámetros de ajustes en las

direcciones indicadas por los gradientes para que hagan mínimo el error. Se prueban estos valores

nuevamente (con sus gradientes respectivos) y se buscan otros valores hasta que el decremento del

error sea menor a una tolerancia preestablecida.

Dado que el método de máximo- ascenso puede llevar a una convergencia de mínimos

relativos, es importante estimar los valores iniciales de los parámetros de ajuste lo mas cercano a

los valores finales. Para ello se estimaron los valores iniciales de p a partir de la separación de

gráficas de los datos pertenecientes a cada población (ciclónica y no ciclónica) de las series de

excedentes anuales, ie., p = número de eventos de la población no ciclónica / número total de

eventos. Los demás parámetros iniciales se estimaron por igualación de momentos en cada una de

las poblaciones por separado (Chow, 1964):

c 7 I a, = 0.577* c, - X I 1 IC, = 0.7797* S, i

c2 = 0.7797 * S2 I

donde XI, S,, X, y S2 son los valores de la media y la desviación estándar, respectivamente, de

las precipitaciones correspondiente a las poblaciones no ciclónica y ciclónica.

La Tabla 9 muestra los resultados obtenidos para los parámetros de ajuste de los datos de

excedentes anuales a la fkncion de distribución de probabilidad Gurnbel Doble. Con los valores de

estos parhetros, el ajuste de los datos de lluvias se alcanza con un nivel de confianza del 99%,

según el test de bondad de ajuste de Kolmogorov - Smirnov aplicada como se indica por la S A R H (1982). La representación gráfica de este ajuste para los datos correspondiente a la estación de

19

Mazatlan se muestra en la Figura 7. Las grficas correspondientes a las estaciones de El Quelite,

La Noria, Concordia y Siqueros, se muestran en la Figura 8. En estas gráfkas se observa

claramente el buen ajuste (99% nivel de coníianza) de los datos a la función de distribución de

probabilidad Gumbel Doble, así como el grupo de datos que conforman las dos poblaciones dentro

de los registros pluviornétricos.

Con los parámetros de ajuste (Tabla 9) para la hnción de distribución de probabilidad

Gumbel Doble (Ecuación l), se calculan las lluvias probables de duración 24 horas para los

periodos de retorno deseados. Esta información inferida es útil para la construcción de las curvas

de precipitación - duracion - periodo de retorno. La construcción de estas curvas se detalla en la

siguiente sección.

20

9.- CURVAS DE PRECIPITACIóN - DURACIóN - PERIODO DE

RETORNO

El conocimiento de la variación de las características de las tormentas en relación con su

periodo de retorno es posible deducirlo por medio de las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno. Estas curvas nos permiten acotar el evento de diseño de una estructura

hidráulica.

La construcción de las cumas de precipitación - duración - periodo de retorno se realiza a

partir del análisis de la información pluviográflca y pluviométrica, desarrollado a lo largo de las

secciones 7 y 8. En ese análisis se encontró una relación de ajuste entre los grupos de valores de

precipitaciones y sus periodos de retorno, representada por la función de distribución de

probabilidad Gumbel Doble (Ecuación 1 y Tabla 9), i.e. para la estación Mazatlán se obtiene

1 i .

Esta relación de ajuste permite calcular l a s lluvias probables de duración 24 horas para los

periodos de retorno adoptados para las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno.

Generalmente se desea caicular lluvias para periodos de retorno de hasta 10,000 años con estas

relaciones. Sin embargo, el criterio estadístico para extrapolaciones máximas confiables de

periodos de retorno es sólo equivalente a 5 veces el número de años del registro (U.S. Bureau of

Reclamation, 1974). Las alturas de lluvias probables de duración 24 horas para las estaciones

climatológicas del área de estudio se muestran en la Tabla 10. 2 2 2 8 0 4

Una vez calculadas las lluvias probables de duración 24 horas para los periodos de retorno en

consideración., se procede a estimar las cantidades de lluvia en duraciones menores a 24 horas.

21

Para ello se utiliza el promedio de los cocientes entre las lluvias máximas en 24 horas y la lluvia de

At minutos de duración, obtenidas con la base de los datos pluviográfkos de la estación Mazatlán

(Tabla 5). Este cálculo se aplica a las lluvias de la estación Mazatlán, en donde existen

estimaciones de tales cocientes.

El cálculo de las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno para la estación

Mazatlán se muestra en la Tabla 11. La forma gráfica de estos valores se muestran en la Figura 9.

Los valores de altura de precipitación - duración - periodo de retorno enlistados en la Tabla 11

son de mejor confiabilidad que los reportados por la S A R H (1987) e Ingeniería, Diseño y

Consultoría, S.A de C.V. (1992);. sus valores calculados de lluvias en 24 horas están

sobreestimados desde en un 1 % hasta en un 16% del valor obtenido aquí. Dado que en el caso de

ellos las lluvias probables en 24 horas se calcularon con el promedio del ajuste de distintas

fknciones de distribución de probabilidad, sin .considerar la subdivisión de los datos en dos

poblaciones; sus errores en los ajustes por lo tanto resultan mayores que en nuestro caso.

El acotamiento de los eventos de diseño no se puede determinar directamente de las curvas de

precipitación - duración - periodo de retorno, ya que las precipitaciones presentan carácter

monótono respecto a los periodos de retorno para cada duración (Figura 1 O), i. e. , no existe punto

de inflexión en estas curvas que nos permite determinar mínimos ó máximos y usarlos como

criterio de acotamiento. Por lo que adicionalmente se utilizó otra variable como criterio auxiliar

para definir el periodo de retorno de los eventos de diseño. La variable utilizada h e la

probabilidad de no ocurrencia (I -R) de un evento de tormenta en I años sucesivos:

Esta variable se eligió en base al estudio presentado por Navarro-Ponce et al. (1967) para

seleccionar periodos de retorno de diseño desde un punto de vista económico. La ventaja de esta

probabilidad es que si se considera que I sea la vida útil de diseño operacional de una obra

hidráulica, entonces la Ecuación 7 permite conocer la probabilidad de que ocurra (R) un evento de

22

tormenta de determinado periodo de retorno, a lo menos una vez durante la vida útil de la obra. El

comportamiento de la probabilidad de no ocurrencia respecto al periodo de retorno, para años de

vida útil de la obra hidráulica, se muestra en la Figura 1 1.

En la Figura 1 1 también se muestra el porcentaje de altura de lluvia de precipitación alcanzada

por cada periodo de retorno (hp%), i.e., 100% menos el porcentaje de la altura de precipitación de

duración 24 horas; el 100% de precipitación se tomó como el alcanzado para un periodo de

retorno hipotético de 1,000 años, según la distribución de probabílídad Gumbel Doble para la

estación Mazatlán. Estas curvas presentan carácter monótono respecto al periodo de retorno. Sin

embargo, la suma de ellas definen curvas, para cada año de vida útil de la obra hidráulica, cuyo

valor mínimo representa el periodo de retorno para el cual se obtiene la máxima resolución de

altura de precipitación con la máxima probabilidad de que esa lluvia ocurra a lo menos una vez

durante la vida útil de la obra (Figura 12). De esta manera, los periodos de retorno de la avenidas

de diseño se establecen de acuerdo a los años de vida útil deseado para las obras hidráulicas. En

nuestro caso, se seleccionaron 7 avenidas de diseño con periodos de retorno de 120, 100, 50, 30,

15, 5 y 3 años, las cuales determinan una vida útil de las obras hidráulicas de 500, 400, 200, 100,

50, 1 O y menores de 10 aiios, para una resolución de alturas de lluvia de 22 1, 21 7, 203 , 192, 176,

140 y 1 13 m, respectivamente (Figura 12).

Una vez determinadas las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno, para los

periodos de retorno de diseño, el análisis hidrológico continua con la determinación de la

distribución de la lluvia sobre la cuenca del área de estudio y su relación con el escurrimiento.

Estas determinaciones son los tópicos de las siguientes sección.

23

10.- AJUSTES AL MODELO DE TORMENTA

Los valores probables de lluvia máxima en 24 horas y los correspondientes para duraciones

menores en 24 horas que conforman las curvas de precipitación - duración - periodo de retorno

para la estación Mazatlán (Tabla 1 l), se consideran representativos de la distribución en el tiempo

de las tormentas en la región y definen el modelo de tormenta. La distribución de estas tormentas

en la cuenca de estudio, sin embargo, esta determinada también por la influencia de las tormentas

registradas en las otras estaciones climatológicas vecinas a la estación Mazatlán. El modelo de

tormenta por lo tanto requiere de ajustes con las tormentas cercanas para ser considerado

representativo de la cuenca del arroyo Jabalines;

El ajuste del modelo de tormenta por influencia de tormentas cercanas, se llevó a cabo

mediante su ponderación con las lluvias probables en 24 horas estimadas en todas las estaciones

climatológicas del área de estudio (Tabla lo), asignando el periodo de retorno de diseño

correspondiente. El factor de ajuste F se determina como:

Siendo hpm24 la precipitación máxima probable en 24 horas del modelo de tormenta (estación

Mazatlán); hpk0 la lluvia respectiva de las tormentas cercanas a la cuenca del arroyo Jabalines,

estimadas en base al plano de isoyetas de periodo de retorno de diseño respectivo (Figura 13).

24

Donde:

A = Área de la cuenca Ai = Área entre isoyeta e isoyetas y el pqteaguas de la cuenca hpi = Precipitación media entre isoyetas q = Número total de fajas entre isoyetas e isoyetas y el parteaguas

Los valores para el factor de ajuste de las lluvias máximas en 24 horas, para los periodos de

retorno de diseño, se enlistan en la Tabla 12. Estos factores representan entre el 1 % y el 16% de

ajuste sobre los valores probables de lluvia del modelo de tormenta. En la Tabla 12 también se

indica el factor de corrección al modelo de tormenta por intervalo fijo de observación (Fy). Este

último factor de ajuste ( l . 13) es necesario cuando se obtienen los valores de lluvias máximas en

24 horas a partir del análisis de datos tomadas en un Único y fijo intervalo de observación (los

registros pluviométricos se tornan de 8:OO A.M. de un día a 8:OO A.M. del día siguiente), y se

requiere que estos valores sean más aproximados a los que se obtendrían en el análisis basado en

lluvias máximas verdaderas (Word Meteorological Organization, 1973).

Una vez ajustado el modelo de tormenta por influencia de tormentas cercanas y por intervalo

fijo de observación, se procede a corregir sus valores de lluvias probables de duración menores a

24 horas. Los valores ajustados de alturas de precipitación - duración - periodo de retorno para la

cuenca del arroyo Jabalines se enlistan en la Tabla 13.

Es importante señalar que estos valores de lluvias máximas ajustadas coinciden muy bien con

los estimados por la S A R H (1987), v.gr., para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años, la Tabla

13 indica lluvias máximas en 24 horas de 240, 259 y 285 mm, mientras que los valores respectivos

de la S A R H son de 240, 260 y 285 mm, respectivamente. En cuanto a los valores

correspondientes estimados por Ingeniería, Diseño y Consultoría, S.A. de C.V. (1992), estos

siguen presentando variaciones del orden del 5% respecto a las de la S A R H y por ende a los

calculados aquí.

25

Con los valores de la Tabla 13, así como con el apoyo del tiempo de concentración de los

escurrirnientos en la cuenca, se determina la tormenta de diseño. La cuantificación de la

distribución de la altura de lluvia media para la avenida de diseño se detalla inmediatamente en la

siguiente sección.

26

11.- TORMENTA DE DISEÑO

En esta sección se cuantifica la distribución de la altura de lluvia media correspondiente a los

periodos de retorno de diseño. Para ello se utiliza la información del modelo de tormenta ajustado

a la cuenca del arroyo Jabalines (Tabla 13) y el tiempo de duración de la tormenta. En nuestro

caso, por tratarse de una cuenca natural, la duración de la tormenta se considera igual al tiempo de

concentración del escurrimiento en la cuenca (Tc). Los cálculos para determinar Tc y generar el

hietograma de la tormenta de diseño se describe a continuación.

Dado que no existe información hidrométrica disponible en el área de estudio (ie. , no se

cuenta con hidrogramas reales de las avenidas), el tiempo de concentración de los escurrimientos

en la cuenca se estima a partir fórmulas empíricas. La Tabla 14 muestra las fórmulas empíricas, la

definición de sus parámetros y el valor estimado para el tiempo de concentración. En esta tabla se

observa que los valores de Tc heron alrededor de 2.54 horas (promedio) con una pequeña

desviación estándar de 3 segundos, lo cual indica que cualquiera de las fórmulas empíricas

utilizadas para estimar el Tc puede tornarse como adecuada. En este caso se utilizó el valor

promedio de la estimación del (T i ) como representativo de este estudio.

Obtenido el tiempo de concentración del escurrimiento en la cuenca, se procede a cuantificar

la distribución de la altura de lluvia media correspondiente a los periodos de retorno de diseño.

Para ello, la duración de la tormenta se divide en cuatro intervalos de tiempo, deduciéndose en

forma redondeada el intervalo de análisis At (i.e., At = 40 minutos). Con este intervalo,

aceptándolo en forma acumulada, se obtiene el correspondiente valor de la altura de lluvia media

total y el hietograma de la tormenta de diseño. La Tabla I5 muestra eI cálculo de la cuantificación

del hietograma de la tormenta de diseño para la cuenca del arroyo Jabalines. En la parte A de esta

tabla se enlistan las alturas de lluvias acumuladas para los 4 intervalos de análisis, correspondientes

a los periodos de retorno de diseño. Mientras que en B se presenta el incremento de altura de

lluvia para cada intervalo de análisis de la parte A. Por último, la parte C de la Tabla 15 muestra el

27

hietograma de la tormenta de diseño, en donde el incremento de altura de lluvia de B se ha

ordenado según la secuencia 4, 3, 1 y 2 del intervalo de análisis.

El ordenamiento en los incrementos de altura de lluvia para formar el hietograma de la

avenida de diseño, obedece al hecho de que el andisis de la curvas de precipitación - duración - periodo de retorno se hace en base a duraciones totales de tormentas. La altura de lluvia deducida

para cada intervalo de análisis luego entonces debe ser ordenado para distribuir la lluvia de una

manera típica. La secuencia de los intervalos de análisis tomada para ordenar la altura de lluvia (4,

3, 1 y 2) forma un hietograma más severo para generar avenidas que el originado por los

incrementos para la secuencia de intervalos de análisis tabulados en la parte B de la Tabla 15, a la

vez la secuencia tomada es menos críticos que el hietograma construido con la secuencia inversa

de los intervalos tabulados en B ( S A R H , 1982). Las alturas de lluvias tabuladas en B resultaron

ordenadas de mayor a menor para la secuencia natural del intervalos de análisis, lo cual es muy

común para las lluvias generadas por las condiciones dominantes en la región; excepto por

aquellas producidas por ciclones en donde la secuencia inversa de los intervalos de análisis

determina su hietograma (Figura 14). El hietograma generado aquí representa por lo tanto una

distribución de lluvia promedio entre las generadas por tormentas dominantes y las generadas por

ciclones.

Los hietogramas de las tormentas de diseño se muestran en la Figura 15. Todos estos

hietogramas muestran el patrón de lluvias de mínima precipitación para los primeros 40 minutos y

de máxima para el intervalo centrado en los 120 minutos. Máximas precipitaciones incrementan

desde 36 mm para e€ periodo de retorno de 3 años, hasta 81 mm para el de 120 años.

Una vez deducida la tormenta de diseño, se requiere conocer la relación lluvia -escunimiento

necesaria para deducir el hidrograma de diseño. Primeramente se tiene que cuantificar la parte de

la lluvia que contribuye al escurrimiento directo (lluvia en exceso) y que proporcione las

características del hidrograma del modelo de lluvia-escunimiento a utilizar. E n la siguiente sección

se determina esta lluvia en exceso y finalmente en la subsiguiente sección se construyen los

hidrogramas de las avenidas de diseño.

12.- ESCURRIMIENTO DIRECTO

El escurrimiento directo es el gasto que se genera cuando se presenta una lluvia sobre el área

de estudio, alcanzando su valor máximo una vez que todos los puntos de la cuenca están

contribuyendo al mismo tiempo en el punto de diseño. Este escummiento sólo se genera cuando la

lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad de infiltración del terreno y la vegetación. En

esta sección se proporcionan los elementos para el cálculo de la lluvia en exceso, con lo cual se

determinan las características del hidrograma del modelo lluvia - escurrimiento que permite

deducir el hidrograma de diseño (sección 13).

Los factores que afectan directamente a la cantidad de lluvia en exceso son el uso de la tierra,

condición de la superficie, tipo de suelo, cantidad y duración de la lluvia. Para tomar en cuenta el

efecto de estos factores en cuencas naturales, se cuenta con el número de escurrimiento N, el cual

es un coeficiente de ponderación del escurrimiento directo y es -función del complejo hidrológico

suelo - vegetación (combinación específica del suelo, cobertura vegetal y uso del terreno). El

número de escurrimiento muestra el valor relativo de cada complejo hidrológico para producir

escurrimiento directo, de manera que cuanto más elevado es N mayor es el volumen de

escurrimiento que se podrá esperar de una determinada tormenta ocurrida en la cuenca. Los

valores de N se encuentra tabulados con un rango de O a 100 por comodidad (SCS, 1972). Para

condiciones combinadas o especiales en la cuenca, los números de N se ponderan o estiman por

interpolación.

Para determinar N de la cuenca del arroyo Jabalines, se utilizó la carta de cobertura vegetal y

uso del suelo F13-1, en escala 1: 250,000, editada por INEGI en 1988. En cuanto al tipo se suelo

se encontró que consta de arenas y limos finos como el suelo hidrológico Tipo "C" (carta

edafológicas GUADALAJARA, en escala 1 : 1,000,000, editada por INEGI en 1982). La

clasificación de los complejos hidrologicos suelo - vegetación y su área de extensión sobre la

cuenca del arroyo Jabalines se muestran en la Figura 16. En ella se observa que la maygría del área

29

de la cuenca esta cubierta por bosques. El bosque natural lo constituye la selva baja caducifolia en

los cerros y la selva baja espinosa al final de la cuenca; mientras que el bosque cultivado se localiza

sobre el centro de las planicies de la cuenca. Por otro lado, las zonas de agricultura de temporal

presentan pastizales normales durante la mayor parte del año.

La Tabla 16 sumariza el cálculo para la selección del número de escurrimiento. Esta Tabla

también presenta la estimación total de N para condiciones de humedad antecedente i.e., la

humedad que contiene el suelo por lluvia ocurrida en los cinco días antecedentes a la tormenta que

se analiza (SCS, 1972). A s í mismo se presenta la comparación de N , en condición media, con las

estimaciones hechas por otras fuentes.

En esta Tabla 16 se observa que nuestra estimación para N media (78) resulta casi la misma

que la realizada separadamente por CIFSA (1987) y por la S A R H (1987). Además, la estimación

de N para condiciones extremas (húmedo) resulta mayor que cualquiera de las estimaciones

realizadas por las otras fuentes. Luego entonces N-media de 78 resulta adecuada para los cálculos

de lluvia en exceso de la cuenca del arroyo Jabalines, así como N-húmedo de 90 nos determina la

condición más desfavorable para el cálculo de los escurrimientos.

Los valores de N estimados aquí resultan adecuados para el uso actual del suelo de la cuenca,

sin embargo, para predicciones de largo plazo se tiene que ajustar N acordemente al cambio en el

uso del suelo de la cuenca. Este cambio se estima que sea a consecuencia del crecimiento del área

urbana sobre la rural. Dado que la zona de la cuenca del arroyo Jabalines más adecuada para el

desarrollo urbano se encuentra en las planicies que forman los valles del Jaripillo, El Venadillo y El

Conchi (Figura 17), además considerando que la urbanización actual de Mazatlán se duplica cada

20 años (CIFSA, 1987), se puede inferir que para el año 2,010 (1 5 años a partir del presente) se

habiten por completo estos valles; el resto de la población se estima se asiente a 10 largo de la

costa. En este tiempo se estima que los valles de la cuenca estarán habitados con un desarrollo

semiurbanizado, pero para el año 2,025 (30 6 0 s a partir del presente) se puede suponer que esta

área haya alcanzado su urbanización completa.

30

Con la información anterior se puede proyectar N para los periodos de retorno de las avenidas

de diseño. Para los periodos de retorno cortos ( ie . , 3 y 5 dos) se utiliza el valor de N

determinado para las condiciones actuales de los complejos hidrológicos suelo-vegetación de la

cuenca Tabla (16). Para los periodos de retorno largos sólo se puede determinar N parcialmente

para la porción proyectada del área rural de la cuenca. Para el caso de la porción urbana, los

factores que afectan a la cantidad de lluvia en exceso son tomados en cuenta por el coeficiente de

escurrimiento C. Los valores de C se encuentran tabulados con un rango de 0.0 a 1. O (S.C. S,

1972) y son independientes de la condición de humedad antecedente. La Tabla 17 muestra las

proyecciones del número y coeficiente de escurrimiento para los periodos de retorno de diseño.

Las .proyecciones parciales de los valores de N y C para los periodos de retorno largos ( i e . ,

mayores de 5 años) corresponden a sus totales, ya que estos valores representan las condiciones

de los factores que afectan los escurrimientos respectivos de toda el área rural y de toda el área

urbana de la cuenca del arroyo Jabalines.

Una vez conocido el número y coeficiente de escurrimiento, el valor de lluvia en exceso. (he)

puede calcularse, para una altura de lluvia total, a partir de las siguientes ecuaciones (SCS, 1972).

he = 2032

hP + 7 - 20.32

he = C * hp

donde:

he = Altura de lluvia en exceso en cm. hp = Altura de lluvia total en cm.

(para área rurao (I o. I)

(Para área urbana) (I o. 2)

2 2 2 8 0 6

31

Finalmente en el área mal, para procesar el hietograma de una tormenta, conocida la lluvia en

exceso, se procede a determinar el índice de infiltración media 4. Este índice representa la

intensidad de lluvia media sobre la cual el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo

observado. Para obtener el índice 4 se aplica por tanteos la siguiente ecuación

D he = (hp, - @At)

i = I

donde he (mm) se determina a partir de la Ecuación (loa), hpi (mm) corresponde la lluvia del

intervalo i del hietograma (Tabla 1 9 , 4 está dado en (mmfir), At representa el intervalo de tiempo

asignado al periodo del hietograma (40 minutos) y D es el número de intervalos del análisis.

Debe señalarse que, como la lluvia varia con respecto al tiempo y 4 es constante, cuando la

variación de la lluvia en un cierto intervalo de tiempo sea menor que 4, se acepta que toda la lluvia

se idltró.

La Trzbla 18 muestra el cálculo de la lluvia en exceso para las condiciones media y húmeda de

N, así como para C del área urbana proyectada para los periodos de retorno largos. En esta tabla

se observa que los indices de infiltración para el área rural se separan en grupos de

aproximadamente 23 - 30 mmhr, para condiciones media de N, y 12 mmhr para las condiciones

extremas de N. La representación gráfica de la lluvia en exceso se muestra en las Figuras 18 y 19,

en donde se observa que la altura de lluvia del primer intervalo de análisis siempre resulta sin

contribución al escurrimiento directo; excepto por una contribución muy pequeña para la porción

urbana proyectada para los periodos de retorno largos. También se observa que la lluvia en exceso

para la condición media de N representa aproximadamente el 50% de la lluvia total, mientras que

para la condición húmeda de N es aproximadamente el 75%.

32

Con la determinación de la lluvia en exceso, ahora se puede aplicar el modelo de lluvia - escurrimiento para calcular el gasto generado por l a s avenidas de diseño. El procedimiento para

este cálculo se describe a continuación en la siguiente sección.

33

13.- AVENIDAS DE DISEÑO

Definida la tormenta de diseño (Tabla 18) se requiere conocer la relación lluvia - escarmiento

necesaria para deducir la avenida de diseño. Existen varios métodos de estimación de la relación

lluvia - escurrimiento que se pueden aplicar para definir el hidrograma de avenida. Dentro de estos

métodos, los hidrológicos son los de mayor confiabilidad ya que reproducen matemáticamente el

fenómeno de la avenida. Tienen la ventaja de poder simular aceptablemente el proceso hidrológico

de la avenida si se estiman satisfactoriamente los'parámetros necesarios.

En particular para el área rural, aquí se calculan los gastos generados por las avenidas de

diseño utilizando los siguientes métodos hidrológicos: (1) método del hidrograma unitario

triangular del U.S. Bureau of Reclamation, (2) método del hidrograma unitario instantáneo de I - Pai Wu y (3) método del hidrograma unitario sintético de Gray. Estos métodos heron deducidos

para ser aplicados en pequeñas cuencas naturales y son apropiados para el caso del área rural.

En el caso del área urbana de la cuenca, proyectada para periodos de retorno largos (mayores

de 5 años), los gastos generados por las avenidas de diseño se calculan con el método racional.

Los hidrogramas resultantes de este cálculo, luego entonces son sumados linealmente a los

correspondientes del área rural para deducir la avenida total de diseño.

A continuación se detalla el procedimiento de los cálculos involucrados para determinar las

avenidas de diseño con el método racional y con los métodos hidrológicos. Posteriormente se

hacen comparaciones de los hidrogramas resultantes con estos métodos.

13.1 .- Método racional

I

Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña

(menor de 100 Km2) es igual al porcentaje de la intensidad de lluvia promedio (Chow, 1964).

34

Q = 0.278 CIA

donde:

Q = Gasto del escurrimiento (m3/s) C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) I = Intensidad de lluvia (mmhr) A = Área de la cuenca ( K m 2 )

(I 2. I)

El comportamiento de los escurrimientos en el área urbana es muy diferente que en el área

rural. En el área urbana se puede asumir que no hay retraso de los escurrimientos respecto a la

tormenta, así mismo al aportación de los escurrimientos se mantiene mientras dura la tormenta y

después empieza el receso. Con estas suposiciones se pueden determinar la otras caractensticas

del hidrograma:

Tp = A t

Tb = 2 Tp

donde:

Tp = Tiempo de pico (horas) 771 = Tiempo base (horas) At = Intervalo de tiempo de análisis (horas)

(I 2.2)

(12.3)

Los valores característicos de los hidrogramas resultantes, para los diferentes valores de los

hietogramas de las avenidas de diseño, se presentan junto con los correspondientes para el área

rural de la cuenca en las siguientes secciones.

35

13.2.- Método del hidrograma unitario triangular del U.S. Bureau of Reclamation.

Este método fue desarrollado por el U.S. Bureau of Reclamation en 1974. Es uno de los

métodos hidrológicos de más amplio rango de aplicabilidad. Este método se basa en la

representación del hidrograma de respuesta de la cuenca en estudio mediante un triángulo, a partir

del cual se deducen las ecuaciones que determinan las características del hidrograma de diseño

(U. S. Bureau of Reclamation, 1974):

be A Qp = 0.208 - TP

(I 3. I)

A2 Tp = 0.6Tc f -

2

Tb = 2.67 Tp

donde:

Tp = Tiempo de pico (horas) Tc = Tiempo de concentración (horas) 7’21 = Tiempo base (horas) At = Intervalo de tiempo de análisis (horas) Qp = Gasto de pico (m3/s). he = Lluvia en exceso (mm) A = Área de la cuenca ( K m 2 )

(I 3.3)

(I 3.2)

En la ecuación (13.2) se ha considerado el 60% del tiempo de concentración como valor

representativo del tiempo de retraso del escurrimiento. A s í mismo para la Ecuación 13.1 y 13.3, el

parámetro de relación entre el tiempo base y el tiempo de pico (2.67) se adoptó en base al análisis

de un gran número de hidrogramas reales (U.S. Bureau of Reclamation, 1974).

36

En la Tabla 19 se indican los valores característicos de los hidrogramas resultantes para los

diferentes valores de los intervalos de análisis de las tormentas de diseño. Los valores de los

gastos se calcularon para condiciones normales del número de escurrimiento y también para

condiciones húmeda. En esta tabla también se muestran los gastos correspondientes a la porción

urbana de la cuenca del arroyo Jabalines proyectada para los periodos de retornos mayores de 5

años. Con estos valores (Qp, Tp y Tb) se obtienen los hidrogramas correspondientes a cada

intervalo de análisis. Considerando el efecto de linealidad a través de la suma de los gastos de

estos hidrogramas se deduce finalmente la avenida de diseño (sección 13.5).

r

13.3.- Método del hidrograma unitario instantáneo de I - Pai Wu.

Este método h e deducido para cuenca pequeñas y se basa en el modelo lineal propuesto por

Nash para derivar los hidrogramas unitario instantáneo. El gasto máximo en este método se

supone directamente proporcional a la lluvia en exceso e independiente de la duración de tormenta

(Springall, 1968):

donde:

4 Tp rl=7

(I 4. I)

(I 4. 2)

(I 4.3)

(I 4.4)

37

Kl = 0.73 A O 0 ; coeficiente de almacenaje (14.5) 0.937 ~ - I . 4 7 4

r(q) = Función Gamma Qp = Gasto de pico (m3/s) A = Área de la cuenca (Km') he = Lluvia en exceso (mm) Tp = Tiempo de pico (horas) L = Longitud del cauce principal (Km) 3 = pendiente promedio del cauce (%) y calculado en base a la fórmula de Taylor y Schwarz: I

1

M S = I 1 1 (I 4.6)

+ . . . . + -

H L

donde M = número de segmentos de igual longitud del cauce, Si = - del segmento i; H =

desnivel.

Dado que el gasto obtenido es independiente de la duración de tormenta, para obtener el

probable hidrograma de la avenida que se estima, es necesario definir parejas de gasto (e) y

tiempo ( t ) según la siguiente expresión:

(14.7)

La Tabla 20 muestra los valores de los parámetros de los hidrogramas de diseño obtenidos

con este método. Los gastos se han calculado para condiciones normales y húmedas del número

de escurrimiento. Los valores de estos gastos son de alrededor de un' 27% menores que los

obtenidos con el método del hidrograma unitario triangular del U.S. Bureau of Reclamation

(sección 13.2). .Los gastos correspondientes a la porción urbana de la cuenca del arroyo Jabalines

proyectada para los periodos de retorno mayores de 5 años también se muestran en esta tabla;

estos gastos son los mismos que se reportan en la Tabla 19. Los hidrogramas finales de las

avenidas de diseño para los gastos obtenidos con el método del hidrograma unitario instantáneo de

I - Pai Wu se muestran en la sección de Comparaciones de Estimaciones de los Gastos de las

Avenidas de Diseño.

38

13.4.- Método del hidrograma sintético de Gray

Este método consiste en la estimación de los parámetros del hidrograma unitario por medio

de una serie de ecuaciones, las cuales est+ deducidas en base al análisis de un gran número de

hidrogramas reales. Algunos de los parámetros de la ecuación que nos determina el gasto por este

método, se tiene que calcular por medio de fórmulas empíricas propuestas por Gray (1973).

h . A Q = 0.0111 ( % mtto / O. 2%”)

tr (15. 1)

donde:

Q = Gasto del escummiento (m3/i) A = ‘ k e a de la cuenca ( K m 2 )

he = Lluvia en exceso (mm) tr = Tiempo de retraso (horas); tiempo desde el centro de masa de la tormenta hasta el tiempo de

% GastdO.25tr = Porcentaje del volumen total de gasto que ocurre durante un intervalo de tiempo pico en el hidrograma unitario.

igual a 0.25tr y en un específico valor de Vtr, calculándose con la siguiente ecuación:

(1 5.2)

en donde:

t = Tiempo r = Parámetro de forma; r = I + Y Y = Parámetro de escala r= Función Gamma

39

El tiempo de retraso (tr) en esta ecuación esta expresado en minutos y se calcula en base a las

características fisiográficas de la cuenca, al igual que el parámetro de escala Y, usando las

siguientes fórmulas empíricas de Gray. .

i

2.676

- 0.0139 1 tr y ' = -

trlY

(15.3)

(I 5.4)

(I 5.5)

donde

tr = Tiempo de retraso (minutos) L = Longitud del cauce principal (Km) S A = Pendiente media del cauce principal (%), calculada por el metodo de compensación de áreas

\

La Tabla 21 muestra los valores de los parámetros de los hidrogramas de diseño obtenidos

con este método, bajo condiciones normales y húmedas del número de escurrimiento. Estos gastos

son menores en un 10% con los estimados usando el método del hidrograma unitario triangular del

U.S. Bureau of Reclamation (sección 13 2 ) y por ende mayores en un 17% con los del método del

hidrograma instantáneo de I - Pai Wu (sección 13.3). Los hidrogramas finales de las avenidas de

diseño obtenidas con estos métodos hidrológicos (más la parte correspondiente del área urbana de

la cuenca proyectada para los periodos de retorno largos) se muestran y discuten a continuación

40

13 5- Comparaciones de estimaciones de los gastos de las avenidas de diseño.

Como se muestra en las Tablas 19,20 y 21, las estimaciones de los gastos pico para las avenidas

de diseño calculados con el método del U.S. Bureau of Reclamation son mayores en un 5% y 27% que

los calculados con los métodos del hidrograma unitario de I - Pai Wu y el hidrograma sintético de Gray,

respectivamente. Los tiempos pico para el cálculo con el método del hidrograma unitario de I - Pai Wu

resultan casi dos veces mayores que los calculados con los otros métodos.

Con los valores característicos de los hidrogramas (Qp, Tp, Tb) de cada periodo de retorno de

diseño, se obtiene un hidrograma para cada tiempo de duración de análisis de la tormenta.

Considerando linealidad en estos hidrogramas, el resultado de la avenida en consideración es por lo

tanto la suma de sus hidrogamas de cada intervalo de duración. Para el caso de las avenidas de

periodos de diseiio largos (mayores de 5 años), también se adiciona la contribución de los hidrogramas

de la porción urbana proyectada para la cuenca. El hidrograma final de la avenida de diseño se obtiene

con el promedio de los hidrogramas obtenidos con los tres métodos aplicados.

Dada la baja magnitud en los gastos pico y los largos tiempos de pico en los hidrogramas de

diseño obtenidos con el método del hidrograma unitario de I - Pai Wu, estos cálculos se omitieron para

la estimación final de los gastos. La comparación gráfica de los gastos obtenidos con los métodos del

U.S. Bureau of Reclamation y con el del hidrograma Sintético de Gray, así como los gastos promedios

de ellos, se muestran en las Figuras 20 a 26, para cada periodo de retorno de diseño y para las

condiciones media y húmeda de N. \

Los hidrogramas de diseño para las avenidas de períodos de retorno cortos (Figuras 20 y 21),

muestran un comportamiento diferente a los hidrogramas para las avenidas de periodo de retorno

largos (Figuras 22 a 26). Los primeros muestran UM distribución Gaussiana, mientras que los

segundos presentan un pico bien definido, terminando en una semi campana de Gauss. El pico de estos

hidrogramas es debido a la contribución del escurrimiento generado en la cuenca urbana, mientras que

la terminación Gaussiana es el efecto del aporte de la cuenca rural.

41

En cuanto a la magnitud de los gastos picos, se observa en las figuras de las avenidas de diseño de

periodos de retornos cortos, que estos gastos se incrementan en aproximadamente un 75% para las

condiciones húmedas de N, respecto a su condición media. Mientras que para los periodos de retorno

largos, este incremento es solo de aproximadamente del 5% . Este hecho se debe a que en la parte

urbana proyectada para la cuenca, los escurrirnientos son independientes de N.

Los valores temporales de los hidrogramas finales para las avenidas de diseño, con condición

media de N, se muestran en la Tabla 21, y para la condición húmeda de N se muestran en la Tabla 22.

Los valores característicos de los hidrogramas final& se muestran en la Tabla 24. En esta tabla también

se muestran la s estimaciones hechas por otras fuentes, para el caso de condición media de N. Cabe

señalar que las estimaciones de gasto pico aquí calculadas coinciden en mejor proporción con aquellas

reportadas por la S A R H (1987) que con las reportadas por Ingeniería, Diseño y Consultoría, S.-4 de

C.V. (1992). Existe una diferencia positiva en nuestros cálculos de aproximadamente 14% respecto a

los gastos reportados por la S= para el periodo de retorno de 3 años. Esta diferencia es cada vez

menor, a medida que se incrementa el periodo de retorno, de manera tal que para Tr = 100 años, la

diferencia es de sólo del 2%, v. gr. existen 8 m3/s de diferencia entre los gastos pico aquí calculados

(380 m3/s) y los estimados por la S A R H (380 m3/s). En cuanto a los gastos pico reportados por

Ingeniería, Diseño y Consultoría, S.A. de C.V. (1992), estos son muy bajos, aún respecto a los

calculados por la S A R H , y sus diferencias se incrementan desde un 18% para los periodos de retorno

de 30 años, hasta un 85% para los de 100 años.

L o s gastos pico para la condición húmeda de N, no son tan sigmficatives respecto a la condición

media de N, para los periodos de retorno largos. Como ya se había expresado anteriormente, la

diferencia en estos gastos no rebasa el 5%. Sin embargo, para los periodos cortos, esta diferencia es

sigmflcativa, llegando a alcanzar hasta un 30%.

42

14.- CONCLUSIONES

Las inundaciones reportadas en el sistema Arroyo Jabalines - Estero del Infiernillo han estado

asociados a las lluvias con precipitaciones más sobresalientes y que han tenido un alcance espacial

considerable. El estudio hidrológico para determinar el gasto de avenidas, se estructuró a través de un

análisis regional de lluvia que involucra conocer la frecuencia de estas, su distribución y su relación con

el escunimiento. Los datos pluviográfkos y pluviornétricos adquiridos se revisaron por captura y

consistencia, se procesaron para modificar o r e c h k datos erróneos y para deducir datos faltantes. La

base de datos generados de estas revisiones y procesamientos heron por lo tanto de buena calidad y

muy confiables para el propósito del análisis.

La información climatológica analizada presentó una población de datos de precipitaciones

relacionados con los fenómenos meteorológicos en la región y otra población con precipitaciones

ciclónicos que provocan comúnmente avenidas más grandes. Se obtuvo una relación de ajuste entre los

valores de precipitación de excedentes anuales y sus periodos de retorno. El mejor ajuste entre estos

valores correspondió a la hnción de distribución de probabilidad Gumbel Doble. Esta h c i ó n es

representativa de registros de datos procedentes de dos poblaciones diferentes y su ajuste se alcanzó

con un nivel de conthza del 99%.

Se seleccionaron 7 avenidas de diseño en base a la vida útil de las obras hidraulicas. Los periodos

de retorno fberon de 120,100,50,30,15,5 y 3 años, las cuales determinan u’na vida útil de las obras de

500,400,200,100, 50, 10 y menores de 10 años, para una resolución de altura de 221,217,203, 192,

176, 140 y 1 13. mm, respectivamente. La altura de lluvia media para la avenida de diseño se distribuyo

de una manera típica, i.e., promedio entre la distribución de lluvia generada por tormentas dominantes y

la generada por ciclones.

Los factores que afectan a la cantidad de Lluvia en exceso se tomaron en cuenta a través del

número de escurrimiento N, para calcular los gastos en la cuenca actual del arroyo Jabalines, a s í como a

través del coeficiente de escunimiento C para los cálculos en la porción urbana de la cuenca proyectada

43

para los periodos de retorno largos (mayores de 5 años). Se determino un valor de 78 para N en

condición media y de 90 para condición húmeda del suelo. En cuanto al valor de C, este hé de 0.25 y

0.45 para proyecciones de condición semiurbano (periodos de retorno de 15 años) y urbano (periodos

de retorno mayores de 15 años), respectivamente. Se encontró que el valor de N no es tan

signijjcativos para el calculo de los gastos para los periodos de retorno largos. Sin embargo, para los

periodos cortos, la diferencia en las estimaciones de los gastos llegan a alcanzar hasta un 30%.

La estimación de los gastos generados por las avenidas de diseño se llevaron a cabo, para el área

rural de la cuenca del arroyo Jabalines, mediante losmétodos del hidrograma unitario triangular de U. S.

Bureau of Reclamation, del hidrograma unitario instantáneo de I - Pai Wu y del hidrograma Sintético de

Gray. En el caso del área urbana de la cuenca, proyectada para los periodos de retorno largos, se

empleó el método racionai. Las estimaciones de los gastos pico para las avenidas de diseño calculados

con el método del U.S. Bureau of Reclamation heron mayores en un 5% y 27% que los calculados con

los métodos del hidrograma unitario de I - Pai Wu y el hidrograma Sintético de Gray, respectivamente.

Los tiempos pico para el cálculo con el método del hidrograma unitario de I - Pai Wu resultan casi dos

-

veces mayores que los calculados con los otros métodos.

Los gastos máximos determinados para avenidas con periodos de retorno de 120 años heron de

alrededor de 400 m3/s, con un tiempo de pico de 2 horas y un tiempo base de casi 10 horas. Mientras

que los gastos pico mínimos para avenidas con periodos de retorno de 100 años heron de 100 m3/s.

44

15.- REFERENCIAS

Basso E. 1972. Some Methods For Estimation of Flood in a Tropical Area. Proceeding of the Second International Symposium in Hydrology, Fort Collins, Colorado, U.S.A., 406 p.

BIC Ingenieros Civiles, S.A. de C.V. 1987. Encauzamiento del arroyo Jabalines y mejoramiento del estero del Infiernillo, Mazatlán, Sinaloa. Reporte Final, preparado para la Comisión Municipal de Desarrollo de Centros Poblados. Mazatlán. Sin.

CFE. 1970. Datos Hidrológicos. En: Manual dp Diseño de Obras Civiles. Comisión Federal de Electricidad, México D.F, Sección A.

Chow V.-T. 1964. Handbook of Applied Hydrology. Mc-Graw-Hill Book Co., New York.

CIFSA. 1987. Estudio Integral del Desarrollo Urbano en el Estero de Infiernillo en Mazatlán, Sinaloa. Reporte final preparado para la Dirección General de Infiaestmctura Urbana., SEDUE, México, D.F.

FAO. 1976. Hydrology For Soil and Water Conservation in Coastal Regions of North &ca. I n : Hydrlogycal Techniques for Upstream Conservation. North Africa Proyect, U.S.A. soil Conservation Service.

Fiacco A.V y G. P. McCormick. 1968. Non Linear Programming, Research Analysis Corporation. John Wiley & Sons. Inc.; New York.

GónzalezlVillarrela F.J. 1970. Contribución al Análisis de Frecuencias de Valores extremos de los Gastos Máximos en un Río. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, No. 277.

Goswani, A.G. 1972. Short Duration Rainfall Deph-Duration-Frequency Map of India. Proceedings - of the Second International Symposium in Hydrolow. Fort Collins, Colorado, U.S.A.

Gray D.M. 1'973 Handbook on the Principies of Hydrology. Water Information Center, Huntington. New York.

Herhsfield D. M. 1965. Method for Estimating Probable Máximum Precipitation. Journal American Waterworks Association, vol. 57.

Ingeniería, Diseño y Consultoría S.A, de C.V. 1992. Proyecto hidráulico y de control del estero del Infiernillo. morme Final 92-Y-RS-A-006-Y-0-2, preparado para la Dirección General de Infraestructura y Eauipamiento. SEDESOL, México, D.F.

45

Navarro - Ponce J. L., J. L. Sánchez - Bribiesca y J. F. Téllez - Granados. 1974. Un criterio para la selección del periodo de retorno para el diseño de obras de desvío. Publicación Técnica No. 1, Secretaría de Recursos Hidráulicos, D.F, 3: 52-59.

Organización Meteorológica Mundial. 1970. Guía de Práctica de Hidrometeorología. OrPanización Meteorológica Mundial, No. 168, T.P. 82, Ginebra Suiza

Paulhus J. L. H. 1965 Indian Ocean and Taiwan Rainfalls Set New Records. Monthly Weather Review, 93 (5): 331-335

Plan Nacional Hidráulico. 1976. Plan Nacional Hidráulico 1975, segunda parte. Secretaría de Amicultura y Recursos Hidráulicos, México, D. F.

t

Sánchez-Santillán N. y G. de-la-Lanza-Espino. 1994. Aspectos climatológicos en una laguna costera (Ejemplo del caso: Laguna de Huizache y Caimanero). En: Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano, Universidad Autónoma de Baja California Sur (editor), Limusa, 199 - 219.

Sánchez-Santos R., P. Fuentes-Salas, V. A. Ramírez-Pérez y F. Montero-Mejía. 1993. Estero del Infiernillo. Trabajo de Investigación de la materia de Ingeniería Marítima, Escuela de Ingenieria de Mazatlk Universidad Autónoma de Sinaloa

SARH. 1982. Manual para la Estimación de Avenidas Máximas en Cuencas y Presas Pequeñas. Dirección General de Obras Hidráulicas y de Ingeniería A-dcola para el Desarrollo Rural, Secretaría de Amicultura v de Recursos Hidráulicos, México, D.F.

SARH. 1987. La revisión hidrológica al proyecto de encauzamiento del arroyo Jabalines, Estero del Infiernillo, Sin. Secretaría de Agricultura y de Recursos Hidráulicos, México, D.F.

Schulz E. F. 1976. Runoff and Hydrograph Analysis. In: Problem in Applied Hydrology. Water Resources Publications, Fort Collins, Colorado, U. S.A.

SCS. 1972. National Engineering Handbook. Soil Conservation Service. U.S.A. Washington, D.C.

Soholov, Rantz and Roche. 1976. Determination of Optimun Design Probabilities of Flood Discharge and Methods of Floodflow Computation and Analysis where Streamflow Data are Inadequate. In: Floodflow Computation, Studies and Reports in Hydrology. The UNESCO Press, Paris, Francia, Chap. 1 and 4.

Springall G. R. 1969. Método de I - Pai Wu. En: Drenaje en Cuencas Pequeñas, Instituto de Ingeniería. Universidad Autónoma de México, cap. 4.

U.S. Bureau of Reclamation. 1974. Diseño de Presas Pequeñas. CECSA, 4” impresión, México, D.F.

46

U.S. Weather Bureau. 1957 Thunderstom Rainfall. Hydrometeorogical Report 5, U.S. Weather Bureau.

World Meteorological Organization. 1973 Manual for Estimation of Probable Maximum Precipitation. Operational Hydrology Report No. 1, World Meteorolo$cal Organization, Ginebra, Suiza, Chp. 4.

47

16.- TABLAS

48

Tabla 1 .- Caractensticas fisiográficas de la cuenca del anoyo Jabalines (a partir de la intercepción con la carretera de Libramiento).

Otras Estimaciones Parámetros BIC* (1 987 S A R H (1 987) CIFSA (1 987) Estimación

Área (km'? 37.6

0.90 0.24- 0.24- 0.88 Pendiente del cauce (?4) 8,252 10,322' 9,950' 10,7 15 Longitud del cauce (m) 35.40 36.40 36.72

Desnivel total del cauce (m) 94.0 """ """ """

* BIC Ingenieros Civiles, S.A. de C.V. + A su estimación se le restó 3.05 Km, correspondiente al tramo Insurgentes - Libramiento x A su estimación se le restó 5.88 K m , correspondiente al tramo Jukez - Libramiento - Incluye la planicie del estero, desde la carretera de Libramiento hasta el puente Juárez

\

Tabla 2.- Estaciones climatológicas del área de estudio

Estación Longitud Latitud Años Registros

MAZATLAN 106" 29' 00" 23" 12' 00" 72 1921 - 1992

EL QUELITE

106" 13' 00" 23" 20' 00'' 27 1959 - 1985 SIQUEROS

106" 03' 00" 23" 16' 00" 25 1961 - 1985 CONCORDIA

106" 19' 00" 23" 30' 00" 30 1956 - 1985 LA NORIA

106" 28' 00'' 23" 33' 00" 30 1956 - 1985

Tabla 3.- Registros pluvigráficos de avenidas máximas anuales de la estación Mazatlán

*Fuente.- BIC Ingenieros Civiles, S.A. de C.V. (1987).

Tabla 4.- Máxima variación de alturas de precipitación (mm) para avenidas máximas anuales registradas en la estación Mazatlán

I

~

I en 24 horas TIEMPO DE DURACION (minutos) Lluvia máxima

10 1 1949 5.00 I 9.90 13.20 16.60 I 23.70 I 32.60 39.30 I 51.90 1 55.00 56.70 104.5 11 1950 2.40 I 4.80 5.90 7.00 9.00 I 12.00 14.50 I 16.50 I 20.00 23.50 48.3 12 1951 2.60 5.10 5.50 6.00 8.20 10.20 12.90 14.40 j5.70 17.30 69.0 13 1952 9.20 18.40 20.50 22.60 25.80 28.80 30.30 38.60 1 46.50 53.00 78.7 14 1953 5.00 10.00 ! 13.50 17.00 22.00 29.50 j 37.00 46.00 I 54.00 58.00 100.0 15 1954 No se proceso por inconsistencia, Le, altura en 2 horas mayores que en 24 horas. I 79.5 16 1955 I 3.40 1 6.70 I 7.90 9.10 I 10.00 I 11.00 1 12.60 I 13.40 I 15.00 I 16.40 1 80.1

'

Tabla 5.- Cocientes (adimensionales) entre la altura de Uuvia de una bora y At minutos de duración, así como la relación para la lluvia en 24 horas de la estación Mazatlán

I 21 I 1960 I 0.29 I 0.45 i 0.57 I 0.68 I 0.79 I 0.92 I 1.00 I I . I O ! 1 ~ 1 6 I 1-25 I 0~65 I

Tabla 6.- Serie de excedentes anuales para los datos pluviométricos de la estación Mazatlán

N ~ . PRECIPITACI~N PERIODO DE: AVENIDA RETORNO**

L

b N I C A

033 105.0 2.2121 034 I 104.8 I 2.1471 13-Ene-85

104.5 2.0857 103.1 2.0278 102.9 1.9730 29-JuI-39 102.9 1.9211

39 100.0 1.8718 03-Jul-3 1 An 1 Q ? W ? Q - A 0 - 1 7

No. PRECIPITACIóN PERIODODE AVENIDA RETORNO**

* Evento secundario del aiio

** El periodo de retorno (Tr) se dedujo mediante la fórmula de Weibul: Tr = - , donde n es el (n + 4 m

número de &os del registro y m es el número de orden del evento.

Tabla 7.- Series de excedentes anuales para los datos pluviométricos de las estaciones climatológicas del área de estudio, vecinas a la estación Mazatlán

Evento secundario

O

B L A C I ó N

P O B L x 2 I O N

Tabla 7.- continuación

I' I Y

Tabla 8.- Errores cuadráticos medios para los ajustes de valores estimados con las series de excedentes anuales a las funciones de distribución de

probabilidad

FUNCION DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD

ESTACI~N GAMMA INCOMPLETA LOG-NORMAL GUMBEL DOBLE GUMBEL SIMPLE Momentos & . a Momentos Máxima Momentos Minim0 Máxima

verosimilitud vercsimilituc verosimilitud error cuadrático

MAZATLAV 94.4 89.1 87.6 77.2 31.6 94.5 66.8

EL QUELITE 73. O

109.9 96.6 105.8 86.4 43.7 122.9 9 1.3 CONCORDIA

119.9 110.8 117.5 99.4 66.4 126.6 101.3 LA NORIA

89.9 83.1 86.3 74.5 44.0 95.9

SIQUEROS 127.0 150.7 73.9 123.9 141.7 135.2 141.4

i

Tabla 9.- Parámetros de ajuste de las series de excedentes anuales a la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble

ESTACIóN I PARÁMETROS DE AJUSTE (99% nivel de confianza)

MAZATLÁN 0.788 20.231 -155.859 10.492 -94.297

EL QUELITE 0.563 30.908 -1 15.604 4.212 -8 1 .O0 1 I I I I I

LANORIA 0.730 45.402 -146.616 14.112 -90.291

CONCORDIA I -91.738 I 13.888 I -198.749 I 33.017 I 0.798

~ SIQUEROS 1 -93.790 I 11.220 I -168.670 1 61.665 1 0.787

,

Tabla 10.- Alturas de precipitación - 24 horas duración - periodo de retorno (mm) para las estaciones climatológicas del área de estudio

I 3 I 5 I 15 I 30 I 50 1 100 I 120 PERIODO DE RETORNO (años)

, MAZATLÁN

237.69 232.00 210.22 193.92 171.20 130.79 104.84 EL QUELITE 220.94 217.17 202.66 191.64 175.71 139.61 113.06

LANORIA 303.32 297.15 273.40 255.31 228.99 159.94 115.56 CONCORDIA 303.82 295.40 263.06 238.67 204.07 142.41 117.55

SIOUEROS 367.30 355.81 311.53 277.87 229.09 133.57 112.52

i

rabla 11.- Alturas de precipitación - duración - periodo de retorno (mm) para la estación Mazatlán

PERIODO DE RETORNO

3 5 15 30 50 1 O0 120

Tiempo de duración (minutos) Lluvia máxima

Tabla 12- Factores de ajustes del modelo de tormenta

i

Tabla 13.- Alturas ajustadas de precipitación - duración - periodo de retorno (mm) para la cuenca del arroyo Jabalines

ERIODO DE en 24 horas RETORNO

lluvia máxima Tiempo de duración (minutos)

(años) 120 100 80 60 45 30 20 15 10 5 3

23.58 13.36 15 157.76 90.48 79.97 70.05 58.38 47.87 36.19 27.44 22.18 17.52 9.92 5 129.04 74.00 65.41 57.29 47.74 39.15 29.61 22.44 18.15 14.32 8.11

212.45 121.84 107.69 94.33 78.60 64.46 48.74 36.95 29.86

Tabla 14.- Estimaciones del tiempo de concentración de los escurrimientos en la cuenca del arroyo Jabalines

I AUTOR REFERENCIA

Basado en velocidad de Sokolov, Rank y Roche onda de avenida ( 1976)

Kupich Schulz ( 1976)

Rowe C.F.E. (1970)

FAO, Forest Resources FA0 (1976) Division

Basso Basso (1972)

r

FÓRMULA Tc (horas)

0.385

Tc = 0.39 [$I 2.34

0.86 * L’ O. 385 2.54

Tc = 0.067 (*) 1 2.58

PROMEDIO 2.54

DESVIACI~N ESTANDAR 0.0008

Definición de parámetros: L = Longitud del cauce principal en km (10.715 km de Tabla 1) H = Desnivel total del cauce en km (0.094 km de Tabla 1) S = Pendiente del cauce principal (H/L) en porcentaje (0.88% de Tabla 1)

I

Tabla 15.- Cálculo del hietograma de la tormenta de diseño para la cuenca del arroyo Jabalines

B.- Incremento de altura de lluvia h m )

C.- Hietograma .

Tabla 16.- Selección del nmero de escurrimiento (N) r

uso UkL SUELO Y COBERTURA N N ÁREA

Bosque natural 50.50 78

7.1 1 79 9.00 Pastizal 31.19 77 Bosque cultivado I 40.50 39.39

VEGETAL (Parcial) (m

I

CONDICIÓN DE ESTIMACI~N OTRAS ESTIMACIONES HUMEDAD

ANTECEDENTE

I

* BIC Ingenieros Civiles, S.A. de C.V.

Tabla 18.- Cálculo de la lluvia en exceso (mm)

Tabla 19 Cálculo de los hidrogramas de diseiio por el método del hidrograma unitario triangular del U.S. Bureau of Reclamation

N-media

I1 Tr I Tp I Tb I 80 120 I 160

N-húmedo

C-urbano Tr TP Tb Q, (m3/s) - urbano

Tiempo de duración (minutos)

30 0.67 1.34 I 13.71 137.27 I 295.20 1 174.97 50 I 0.67

207.28 349.54 162.44 1.34 I 16.25 11 100 I 0.67 188.48 317.82 147.65 1.34 I 14.69

11 120 I 0.67 I 1.34 I 16.45 I 165.27 I 355.61 I 210.90 I Parámetros Tc = 2.54 horas (Tabla 14) At = 40 minutos A = 37.60 K m 2 para la cuenca total (Tabla 1) A = 14.12 Km2 para la porción rural proyectada de la cuenca (Figura 17) A = 23.48 Km2 para la porción urbana proyectada de la cuenca (Figura 17)

Tabla 20.- Cálculo de los hidrogramas de diseño por el método del hidrograma unitario instantáneo de I - Pai Wu.

N-media

II I I Tiempo de duración (minutos) 80 I 120 160

3 I 3.96 9.10 0.00 4.53 63.50 18.65 5 1 3.96 9.10 0.00 11.35 83.96 29.12

I Qp(m'/s) - r u r a l 3.96 I 9.10 1 0.00 I 10.56 I 47.02 1 19.29 I 1. ;: I

I 3.96 I 9.10 I 0.00 13.96 55.22 23.84 3.96 I 9.10 I 0.00 16.26 60.68 26.92

, -9.62 68.47 31.32 t

~ ~~~~~

II 120 I 3.96 I 9.10 I 0.00 I 20.26 I 69.96 ~ - r - z N-húmedo

C-urbano

Parámetros A = 37.60 Km2 para la cuenca total (Tabla 1) A = 14.12 K m 2 para la porción rural proyectada de la cuenca (Figura 17) A = 23.48 Km2 p m . la porción urbana proyectada de la cuenca (Figura 17) L = 10.715 Km (Tabla 1) S = 0.52% (Ecuación 14.6) Kl = 1.74 (Ecuación 14.5) f (q , Tp) = 1.16 (Ecuación 14.4)

-

Tabla 21 Cálculo de los hidrogramas de diseiío por el método del hidrograma sintético de Gray

N-húmedo

II Tr I Tp I T b I Qp (mJ/5) - urbano Tiempo de duración (minutos)

15 U. 6-I 1.34 6.66 67.37 143.01 30 0.67 1.34 13.71 137.27 295.20 174.97 50 0.67 1.34 14.69 147.65 317.82 188.48 100 0.67 1.34 16.25 162.44 349.54 207.28

, 120 I 0.67 1.34 16.45 165.27 355.61 210.90

Parámetros A = 37.60 K m 2 para la cuenca total (Tabla 1) A = 14.12 Kmz para la porción rural proyectada de la cuenca (Figura 17) A = 23.48 K m 2 para la porción urbana proyectada de la cuenca (Figura 17) L = 10.715 Km (Tabla 1)

T r y = 30.39 (Ecuación 15.3) YO Gasto/O.25tr = 21.11% para tiempo de pico (Ecuación 15.2)

SA = 0.65%

Tabla 22.- Gastos (m3/s) de las avenidas de diseño para condición media de N

. Periodo de retorno (afios)

Tabla 23.- Gastos (m3/s) de las avenidas de diseño para condiciones húmedas de N

I

Tabla 24.- Características de los hidrogramas de las avenidas de diseño

N - media I

Tr T? Tb QP Qp (m3/s) - Otras Estimaciones

(Uños) (horas) (horas) (m3h) SAI& (1987) I INDICO* (1992)

30 I 2.000 1 8.7500 I 324 I 280 I 240

50 I 2.000 I 9.0000 I 351 I 320 I 263

100 I 2.000 I 9.0000 I 388 I 380 I 295

* Ingeniería, Diseño y Consultoría, S.A. de C.V.

N - húmedo Tr QP Tb TP

(aiios) (m3/s) (horas) (horas) 3

409 9.5000 2.000 120

402 9.5000 2.000 100

365 9.5000 2.000 50

338 9.5000 2.000 30

182 ' 9.5000 2.0167 15

224 8.5000 3.6833 5

171 8.5000 3.6833

18.- FIGURAS

74

rello

. .

20

O

80

20

O

30-Ago-38

. . . . . . . . . . . .

.............

27 6

í .~~ "" J

5:OO 6:20 7:40 9:OO 10:20 11:40 HORA

14-Ago45

..........................

34.6

.....................

1:30 1:50 330 4:30 550 7:lO HORA

28-Sep41

.........................

................

." ...........

1:40 6:OO 7:20 8:40 1O:OO HORA

29Sep-46

...............................

.....................

34.6

......................

HORA

Figura 4.- Hietogramas de las avenidas máximas anuales analizadas de la estación ItIazatlán

12Jun-47

Or30 1 : s 330 4130 5 : s 730 HORA

10-Sep-49

h

E 60 _. ............................... E z O

a

v

.II

f

8 0 40 w

_ ................................

I I

- 6:oO 7:20 8:40 10:oO11:2012:4014:Mn5:20

HORA

% S e p a

I

- ..........................

E m "

v

9 z O f

E a_ O 4 " .......................... W

""

""

" 12:oO 14:40 17:20 20:OO 22:40 ,

HORA

15-Sep-50 80-

p 60 -- E 2

O

v

9

a 40 --

rY a

20 --

0 - C

O O l 1:20 2:40 4:OO 5:20 6:40 8.00 9:20

HORA

." ___"_______

.........

.....................

10.9

Figura 4.- (continuación)

I

12-Sep-51 20-Ag0-52 8 0 , I 80 I I

I

...........................

n Y

6:M) 8:40 11:20 14:OO 16:40 HORA

16-Sep-53

60 _ ................................ v

.o z

a 0 4 0 - ............................... W U n

0:30 1 5 0 3:lO 4:30 5:50 730 8:30

HORA

h

E 60 E Z

o

n o 40 W E n

...........................

v

9

i? ". .............................

.................

" 330 420 5 5 0 7:lO 8:30

3150 5.10 6% 7150 HORA

8o

I 21 -Sep-55

E 60 Y

_ ................................

.o z o a f 0 40 W U

.......................

n

20 ............................... I "

16:oO 17:20 18:40 20:OO 21 :20 2240 24:OO HORA

Figura 4.- (continuación)

r

t t-

IdSep-56

.......................

............................

O 18.00( 9:2(P0:4(P29C23:200:40 2:OO 220

HORA

r-7 27-Sep-70

...........

z

a 0 40 ................................ W

! "

n " 2 3 : m 2 0 1:40 3:oO 4:20 5 4 0 7:OO 8:20 9:40

80

20

25Jul-57

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

O 0:25 1145 3.05 4.25 5.45 7:- 8:25

HOW

11-Ago-71

20:oO 22:40 1:20 4:OO 6:40

KOFt4 HORA

Figura 4.- (continuación)

. -.

29-O&-76

M

n

.............................

...............................

" 1950 2230 1:lO 3:- 630

HORA

294~1-78

2

...................

:20 0:OO 2:40 5 2 0 8:OO

HORA

1SJAgO-77

20

O 19.00 19:40 20:20 21.00 21:40 22:20

HORA

14Jul-79

.......................

..................

HORA

Figura 4.- (continuación)

16-0ct-80

HORA

19-Sep-83

1

. p 60 .............................

v E z .o c\

a i? 0 40 W

_. ...............................

" 4:OO 4:40 5:20 6:OO 6:40 7:20 8:OO

HORA

12-0ct-81

..............................

.................... 16.3

23:20 2:oo 4140 7:20 HORA

06-Ago-84

.......................

...............

4:OO 4:40 5:20 6:OO 6:40 7:20 8:OO HORA

Figura 4.- (continuación)

- 31Ju1-85

2:oO 3:20 4:40 6:MJ 7:20 HORA

24-Sep-87

.."

""

""

...........

...........

...........

31-Ag0-86

20

n

...............................

................................

..................

- 1:OO 2:20 3:40 5:oO 620 7:40 9:OO 10:20

HORA

06-Sep-88

.o z o

a o 40 _. ............... W tY a

S

1

0:001:202:404:005:206:408:009:2U0:482:00

4:M) 5:20 6:40 8:oO 9:20 HORA HORA

"

Figura 4.- (continuacicin)

26-Ag0-89

............................... t n "

0:OO 1:20 2:40 4:OO 520 6:40 8:OO HORA

25-Ene-92

20 1 -

O 11

20

12-Sep-91

..............................

...........................

6:OO 17:20 18140 20:OO 21:20 HORA

13-Sep-93 80

HORA

18:W 19:20 20:40 22:OO 23:20 0140 2:OO HORA

Figura 4.- (continuación)

S8/ln!/ 1 E

1 I"

- I - + o l b

L n m

O M

Ln w

O N

O G G O O O O O L n o m o m o l n rnrnNN"

O a ..I d r)

.

*O0 150 1 1 O0 50

O

50 5 5 60 65 70 75 80 85 90

50 55 EO 65 70 75 80 85 90

I 350 300 250 SIQUEROS

1 O0

50, O

50 55 60 65 70 75 80 85 90

A N O S

Figura 6.- Series de tiempo de precipitaciones máximas mensuales en 24 horas para las estaciones climatológicas del área de estudio, vecinas a la estación Mazstlán

1-00 -

0.75 -

0.50 - -

0.25 - -

o. O0

i

75 1 GO 125 150 175 200 225 250

Precipitación (mm) \

Figura 7.- Ajuste de la serie de excedentes anuales de la estación Mazatlán a la función de distribución de probabilidad Gumbel Doble, con un nivel de confianza del 99%

300

1 O0 so 60

40

20

9 7

...... ; ..... i .... ;+ .... i,,.: .......................................................................................... . . . . . . ; ............................ ...............

3 ...... ..... i .... +..:; ........................... : ................ i ....................-............s..... : ..................................... ; .i

. . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,","'"~,,,,,"~~,.t, .... ........................................................ (......... . .......,..... i ..... 1 .",... .............................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : : c - . ' ' _

. . ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . ......_.........._.. . . .................................. : ................ : ................................................................................................

. . . . . . 1 ; ; ; I ; I I I I I I l l 1 I I

5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70809000 200 300

DURACIÓN (minutos) \

O 50 1 O0 150 200 250 3cc 350

Pericdo de Retorno (años)

Figura 1 1 .- Variables usadas como criterio para definir los periodos de retorno de los eventos de diseño

110

1 O0

90

80

70

60 h

Q. 25. + 50 E A 40 v

30

20

10

O

Figura 12.- Evaluación del periodo de retorno para las avenidas de diseño

O 20 40 60 IC0 . - 1 .-PORCENTAJE DE DURACION DE LA TORMENTA

0

Figura 14.- Porcentajes tipicas de distribución de curvas masas de lluvias para diferentes alturas de precipitación Y caracteristicas de tormentas (tomada del U.S. Weather Bureau, 1957)

i

Tr = 3 años

40 80 120 160 TEWO (minutos)

Tr = 15 aAos

20

O

80

20

O

M

a

Tr = 5 años

40 80 120 160 TIEMPO (minutos)

Tr = 30 aiios

40 80 120 160 TEMPO (minutos)

~ ~~ ~ ~~~~ ~~ ~~ ~~~~

Figura 15.- Hietogramas de las tormentas de diseiío

za

a

Tr = 100 años

Tr = 50 años I

40 80 120 160 TIEMPO (minutos) TIEMPO (minutos)

Figura 15.- (continuación)

, .

.

Tr = 3 años

N-media m

40 80 120 160 TIEMPO (minutus)

Tr = 5 años

N-media

...............................

...............

. . . - . .

40 80 120 160 TIEMPO (minutos)

i

Tr = 3 años

N-húmedo

80

f 60 ........................... E v

...............

TIEMPO (minutos)

Tr = 5 años

N-húmedo

E q. ............................... v

"40 80 120 160 TIEMPO (minutos)

Figura 18.- Lluvia en exceso para periodos de retorno cortos

: Tr = 15 años

- C-semiurbano

-40 80 1% 160 TIEMPO (minutos)

Tr = 15 aiios

20

O 40 80 120 1 6 0

TIEMPO (minutos)

80 Tr = 15 ailos

N-húmedo

..

. "

. "

TIEMPO (minutos)

Figura 19.- Lluvia en exceso para periodos de retorno largos

. Tr = 30 años

CIurbano 80

TIEMPO (minutos)

TIEMPO (minutos)

Tr = 30 años

8 0 p z z q

TIEMPO (minutos)

Figura 19.- (eontinuacitjn)

. Tr = 50 años 1 -

20

O 40 80 1-20 160

TIEMPO (minutos)

Tr = 50 años I 80

20

O 80 120 160

TIEMPO (minutas)

Tr = 50 años

N-húmedo

".

."

40 80 120 160 TIEMPO (minutos)

Figura 19.- (continuación)

Tr = 100 años

O

Tr = lo0 afios

40 80 120 160 TIEMPO (minutos)

Tr = 100 años

40 80 120 160

TIEMPO (minutos)

.. 40 80 120 160

TlEMPO (minutos)

Figura 19.- (continuación)

v

z 9- F

40

E

20

O

. Tr = 120 años

40 80 120 160

TIEMPO (minutos)

Tr = 120 años Tr = 120 años

40 80 120 160 llEMPO (minutos)

40 80 120 1 6 0 TIEMPO (minutos)

Figura 19.- (continuación)

425 a 0 c 37 5

325

275 , 250 t- 200

N- media

150 Li. S. Bureac

225 2 O0 175 i 50 125 1 co

7 5 50 25 O

t- ' .'/

c 1 2 3 4 5 6

I - -I- iEM "" PO (hcras) Figura 20.- Avenidas de diseiío para Tr = 3 años

N- media

1 0 0 75. 50 25 O O 1 2 3 4 5 6 7 8 Y 1rJ

350 325

250 225

'\ N- media

N- hlirnedo

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -

T IEM ?O (horzs)

Figura 23g~Avenidas de diseño para Tr = 30 aAos

O I" c/)

4

",- ¡

250 c !3

225 1 - 200

150

. 75 I-

25 t I 56 i--

N- húmedo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 25.- Avenidas de diseño para Tr = 100 a8os

c- . - "-1

Figura 26.- Avenidas de diseño para Tr = I20 años