hidrokeep en vivero rambutan coatepeque

Upload: stephen-dardon

Post on 01-Mar-2016

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesis de Evaluacion de Gel hidrante en Rambutan, una tesis de evaluacion sobre el cultivo en Coatepeque, Guatemala.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRCOLAS CON NFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    Efecto de cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y cuatro frecuencias de riego en almacigo de

    Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en Coatepeque, Quetzaltenango

    TESIS

    CARLOS ALEJANDRO ZAPETA CABRERA Carn: 27008-03

    Coatepeque, septiembre de 2012 Sede Regional de Coatepeque

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRCOLAS CON NFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    Efecto de cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y cuatro frecuencias de riego en almacigo de

    Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en Coatepeque, Quetzaltenango

    TESIS

    Presentada al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas

    Por:

    CARLOS ALEJANDRO ZAPETA CABRERA Carn: 27008-03

    PREVIO A CONFERRSELE, EN EL GRADO

    ACADMICO DE LICENCIADO EL TTULO DE

    INGENIERO AGRNOMO CON NFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

    Coatepeque, septiembre de 2012 Sede Regional de Coatepeque

  • Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    Rector: P. Rolando Enrique Alvarado Lpez, S.J. Vicerrectora Acadmica: Dra. Marta Lucrecia Mndez Gonzlez de

    Penedo Vicerrector de Investigacin y Proyeccin: P. Carlos Rafael Cabarrs Pellecer, S.J. Vicerrector de Integracin Universitaria: P. Eduardo Valds Barra, S.J. Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Iras

    Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

    Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas Decano: Dr. Marco Antonio Arvalo Guerra Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo Garca Turnil, MSc Secretaria: Inga. Maria Regina Castaeda Fuentes Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Caldern Bran

    Nombre del Asesor

    Ing. Ral Estuardo Hidalgo Paz

    Tribunal que practic la Defensa Privada

    Ing. Rafael Antonio Oroxom Snchez Ing. Gustavo Adolfo Mndez Gmez

    Ing. Luis Felipe Caldern Bran

  • AGRADECIMIENTOS

    A: Dios por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente. A la Universidad Rafael Landvar y La Facultad de Ciencias Ambientales Agrcolas por impulsar el desarrollo de la formacin profesional. A las Autoridades y Docentes de la Facultad por su tiempo, conocimientos y por su experiencia. Servicio Agrcola Comercial, S.A. por su apoyo y motivacin. Pilones de Antigua S.A. por su apoyo para realizar la ejecucin de la investigacin.

  • DEDICATORIA

    A:

    Dios: Por haberme permitido seguir luchando por mis objetivos y metas.

    Mis Abuelitos: Rafael Cabrera Morales y Edna Irma Lpez Alfaro Por

    haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada por su amor. Mi triunfo es el de ustedes.

    Mis Padres: Abraham Benjamn Zapeta Batz y Leydi Orqudea

    Emperatriz Cabrera Lpez, quienes han sido pilar fundamental en mi vida que con cario y sacrificio supieron motivarme para salir adelante. Mi triunfo es el de ustedes.

    Mis hijos: Mara Paula y Alejandro, con su cario me dan la

    fuerza necesaria para estar de pie y con la cabeza en alto para enfrentar cualquier situacin por difcil que sea. A ustedes mi esperanza, mi alegra, mi vida. Los Amo!

    Mis hermanos: Por haberme dado su fuerza y apoyo incondicional. Mis tos Por su apoyo incondicional, ejemplo y consejos

    durante toda mi vida Mis amigos: Y dems personas quienes de una u otra manera

    fueron parte importante en mi vida.

  • NDICE GENERAL RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCIN 1 II. MARCO TERICO 2

    2.1. Morfologa y Taxonoma 2 2.1.1. Clima 3 2.1.2. Temperatura 3 2.1.3. Luz 3 2.1.4. Precipitacin Pluvial 3 2.1.5. Humedad relativa 4 2.1.6. Vientos 4 2.1.7. Suelo 4 2.1.8. Fertilizacin 4

    2.2. Polmero retenedor de humedad 4 2.2.1 Polmero 5 2.2.2 Principales ventajas 5 2.2.3 Campos de aplicacin 6 2.2.4 Caractersticas 6 2.2.5 Minimiza la percolacin y evaporacin 7 2.2.6 Compatibilidad con fertilizantes 7 2.2.7 Modo de Empleo 7

    2.3. Antecedentes 7 2.3.1. Retenedores y frecuencia de riego en hule 7 2.3.2. Hidroretenedores solucin alternativa 8 2.3.3. Aplicacin de PAM 8

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 3.1 Definicin del Problema 9 3.2 Justificacin de la investigacin 10

    IV. OBJETIVOS 11 4.1 Objetivo General 11 4.2 Objetivos Especficos 11

    V. HIPTESIS 12 5.1 Hiptesis Nula 12 5.2 Hiptesis Alternativas 12

    VI. METODOLOGA 13 6.1 Ubicacin geogrfica 13

    6.1.1 Zona de vida 13 6.2 Material experimental 13

    6.2.1 Plantas en bolsas de almcigo 13 6.2.2 Polmero retenedor de agua 13

    6.3 Factores a estudiar 13 6.3.1. Factor A 13 6.3.2. Factor B 14

    6.4 Descripcin de los tratamientos 14 6.5 Diseo experimental 15 6.6 Modelo estadstico 15 6.7 Unidad Experimental 16 6.8 Croquis de campo 17 6.9 Manejo del experimento 18

    6.9.1 Seleccin de las plantas 18 6.9.2 Colocacin de bolsas 18

  • 6.9.3 Identificacin de los tratamientos 18 6.9.4 Riego 18

    6.10 Variables de respuesta 19 6.10.1 Altura de la planta 19 6.10.2 Dimetro del tallo 19 6.10.3 Nmero de hojas 19 6.10.4 Tamao de la raz 19

    6.11 Anlisis de la informacin 19 6.11.1 Anlisis estadstico 19

    VII. RESULTADOS 20 7.1 Dimetro de la planta 20

    7.1.1 Anlisis de la varianza 20 7.1.2 Prueba mltiple de medias 21 7.1.3 Medicin de la variable factor dosis 23 7.1.4 Medicin de la variable factor frecuencia de riego 24

    7.2 Altura de la planta 25 7.2.1 Anlisis de varianza variable altura 26 7.2.2 Prueba de Tukey variable altura 26 7.2.3 Media de la variable dimetro, factor dosis 29 7.2.4 Media de la variable altura, factor frecuencia riego 30

    7.3 Nmero de hojas por planta 31 7.4 Tamao de la raz 32

    VIII. CONCLUSIONES 33 IX. RECOMENDACIONES 34 X. BIBLIOGRAFA 35 XI. ANEXOS 36

  • Efecto de cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y

    cuatro frecuencias de riego en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en Coatepeque, Quetzaltenango

    RESUMEN

    El objetivo del estudio fue determinar el efecto de cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y cuatro frecuencias de riego en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum L.), en el municipio de Coatepeque Quetzaltenango. Se utiliz el arreglo bifactorial (5 X 4), distribuido en un diseo Completamente al Azar. Las dosis utilizadas fueron: 0, 1, 2, 3,4 g/planta y frecuencias de riego: 7,14, 21 y 28 das. Las variables evaluadas fueron dimetro de planta, longitud de raz, numero de hojas y altura de planta. Se concluye que el mayor dimetro se logr al utilizar 2 y 3 g/planta de polmero con frecuencias de riego cada 14 y 21 das, junto con el uso de 3 g/planta de polmero a frecuencia de 7 das. En relacin a la altura, los mejores tratamientos fueron utilizando 3 g/planta con frecuencias de riego cada 7, 14 y 21 das conjuntamente con dosis de 2 g/planta de hidrorretenedor cada 14 y 21 das. Finalmente se recomienda utilizar 2 g/planta de hidrorretenedor a una frecuencia de riego cada 21 das, debido a que es la menor dosis utilizada del polmero retenedor y la mayor frecuencia de riego que permite obtener mejores resultados.

    i

  • The effect of five doses of a moisture-retaining polymer and four frequencies of irrigation in Rambutan Seedbed (Naphelium

    lappaceum L, Sapindaceae), in Coatepeque, Quetzaltenango

    SUMMARY

    The objective of the study was to determine the effect of the five doses of a moisture-retaining polymer and the four frequencies of irrigation in Rambutan seedbed (Nephelium lappaceum L.), in the municipality of Coatepeque, Quetzaltenango. A bifactorial (5 X 4) arrangement was used distributed in a Complete Randomized design. The doses used were: 0, 1, 2, 3, 4 g/plant and frequencies of irrigation every 7, 14, 21 and 28 days. The variables evaluated were: plant diameter root length, number of leaves and plant height. It was concluded that the higher diameter was achiveded using 2 and 3 g/plant of the polymer with an irrigation frequencies every14 and 21 days, in conjuntion using 3 g/plant of the polymer with a frequency of 7 days. In relation to the height, the best treatments were using 3 g/plant with an irrigation frequencies of 7, 14, and 21 days, in conjuntion with the doses of 2 g/plant of moisture-retainer applied every 14 and 21 days. Finally, it is recommended to use 2 g/plant of moisture-retainer with a frequency of irrigation every 21 days, because it is the lowest dose used of the polymer retainer and the irrigation frequency that allows to obtain better results.

    ii

  • 1

    I. INTRODUCCIN En la agricultura, de acuerdo a las exigencias actuales, se ha ido innovando en cuanto a productos que ayuden a maximizar la productividad por unidad de rea, de esta forma se puede hacer un mejor uso de los recursos naturales, principalmente el agua. Los frutales durante la etapa de vivero y principalmente en el cultivo de Rambutn, dada la fenologa de la planta, el estrs hdrico representa un de los principales problemas a los productores, adems en poca de verano los costos se ven incrementados ya que al suministrar riego frecuente redunda en mayor trabajo por lo tanto econmicamente afecta a los productores, por estos motivos la bsqueda de nuevas alternativas para disminuir las frecuencias de riego tales como los polmeros retenedores de agua son importantes. El rambutn es una fruta extica que se ha cultivado en Guatemala y con mayor auge en los ltimos 10 aos como una alternativa que genera mayores aportaciones econmicas a los agricultores. Esta planta es ms susceptible a la falta de agua en el suelo, lo que conlleva a prdidas econmicas debido a la mortalidad de plantas en dicha fase, por lo tanto el uso de retenedores podra convertirse en una opcin viable para poder proporcionarle a la planta agua disponible en el suelo por mayor tiempo. Los polmeros retenedores de humedad estn formados por cadenas de poliacrilamidas y de poliacrilatos de sodio, son biodegradables que absorben y retienen grandes cantidades de agua y nutrientes al incorporarse al suelo, ayudando en el desarrollo de la planta, por su estructura permite que cada granulo se expanda hasta 300 veces su peso en agua, este proceso de retencin puede repetirse durante 4 a 7 aos. En cuanto al suelo se refiere, lograr el uso racional del agua retenindola por ms tiempo en el suelo es un problema, debido a que de forma natural el suelo, de acuerdo a su textura y estructura, tiene su propia retencin variable que puede aumentarse con la incorporacin de abonos verdes, materia orgnica en general o la incorporacin de polmeros sintticos que ayuden en este sentido. Esta investigacin se realiz entre diciembre de 2009 hasta mayo de 2010 con el objetivo de evaluar cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y cuatro frecuencias de riego en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango.

  • 2

    II. MARCO TEORICO

    2.1. MORFOLOGA Y TAXONOMA Familia: Sapindaceae Nombre cientfico: Nephelium lappaceum L.Sinnimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus Nombre comn: Rambutn, Segn la investigacin de Elas (2001) refiere que el rambutn es un rbol de mediana altura que puede alcanzar 12 a 25 metros de altura. Cuando es propagado por semilla y tiene amplio espacio para crecer, esta especie desarrolla un tronco erecto de 40 a 60 cm de dimetro, con ramas primarias altas y una copa relativamente densa, ancha y redonda. Las plantas propagadas vegetativamente (por acodo areo o injerto de aproximacin o de parche) tienen un porte mucho ms bajo, alcanzando en promedio 4 a 6 metros. La corteza es verde claro, ligeramente rugosa muchas veces recubierta con algas y lquenes. Durante las etapas de crecimiento se presentan estrillas a lo largo del tallo y ramas que son visibles en los meses de febrero y marzo. Las hojas son alternas y compuestas con un raquis robusto de 7 a 25 centmetros de largo y de dos a cuatro pares de fololos. Los fololos tienen 10 a 20 centmetros de largo y de 2 a 10 centmetros de ancho, son sub-opuestos o alternados, elpticos a ovoides con el pice obtuso, ligeramente coriceo, de color verde oscuro brillante en el haz y verde plido en el envs. Las hojas jvenes son suaves, verde claro o rosadas y velludas a lo largo de las venas (Elias, 2001). Las inflorescencias crecen en forma de pancula en la punta de los nuevos brotes. Tienen 15 a 20 centmetros de largo pero en algunos clones pueden alcanzar mayor longitud. Las flores no tienen una corola definida, son blanco-verdoso, de pedicelos cortos y finos, recubiertos de una fina y densa pubescencia. El cliz es de verde cubierto con una fina pubescencia, dividido en 4 a 6 lbulos, verde-amarillos (Elias, 2001). De acuerdo a Elias (2001), dos clases de flores se han observado: 1) las flores masculinas que presentan un disco poligonal de donde crecen de 5 a 8 estambres de 3 a 4 milmetros de largo, las anteras son pequeas amarillentas con abundantes y viables granos de polen, el filamento es de color blanco recubierto de pubescencia blanca; el ovario es rudimentario, pequeo y con ausencia de un pistilo funcional, en algunos casos no aparece; las flores completas o hermafroditas son las que tienen las partes femeninas y masculinas en la misma flor. Estas son de dos tipos:

    Las hermafroditas que funcionan como flores masculinas y las hermafroditas que funcionan como flores femeninas. Las flores que funcionan como masculinas tienen bien desarrollados los estambres y el pistilo.

    Los filamentos son largos y se ponen erectos en la antesis. Las anteras producen grandes cantidades de polen. En cambio el pistilo no tiene una funcin normal, el estigma es bfido, erecto y no se abre completamente, razn por lo cual no se produce la polinizacin.

  • 3

    Las flores hermafroditas femeninas, son parecidas a las anteriores, con la diferencia que el pistilo est bien desarrollado y que los estambres no son funcionales. El ovario es corto, con dos lbulos verde amarillento envueltos densamente con pubescencia caf oscuro.

    El estilo est insertado en medio de los lbulos, el estigma es bfido, se abre en antesis y horas despus presenta una sustancia pegajosa para adherir y mover el polen a travs del conducto al interior de los lbulos (Elias, 2001).

    2.1.1 Clima

    Ovalle (2004) indica que el rambutn es estrictamente tropical en sus requerimientos climticos y puede ser cultivado en zonas clidas y hmedas, condiciones que corresponden a las zonas de vida bosque muy hmedo subtropical (bmh-S) y bosque hmedo subtropical (bh-S), con altitudes sobre el nivel del mar de 0 a 800 m. Las precipitaciones anuales deben estar comprendidas entre 2000 a 4000 mm con una buena distribucin a lo largo del ao. En caso de tener un periodo de sequa de ms de dos meses, se recomienda establecer un sistema de riego para que pueda prosperar este cultivo. Las provincias climticas favorables para el cultivo de rambutn son: muy lluviosa con invierno lluvioso, con distribucin regular de lluvia y muy lluvioso tropical. 2.1.2 Temperatura

    Elas (2001) refiere en su investigacin que el rambutn prospera en zonas cuya temperatura promedio anual varia de 26 C a 32 C. Segn Ovalle (2004) reporta que los rboles de rambutn no toleran las heladas pero pueden soportar perodos cortos con bajas temperaturas de hasta 4 grados centgrados cuando la temperatura promedio est debajo de 22 grados centgrados, el rambutn puede llegar a florecer y fructificar; sin embargo, ocurre una defoliacin de la planta en invierno y el periodo de fructificacin se alarga hasta seis meses. Actualmente, no se dispone de informacin sobre el efecto de la temperatura en la calidad de la fruta. 2.1.3 Luz

    Segn Ovalle (2004) reporta que la luz puede afectar el desarrollo del color de la cscara de la fruta. De hecho, las antocianinas, que son responsables de la coloracin roja son sensibles a la intensidad de la luz. Generalmente, las frutas maduras de la parte interna de los rboles tienen colores menos intensos y brillantes que las frutas de la parte exterior directamente e expuestas a la luz solar. Sin embargo, no se conoce hasta la fecha informaciones sobre el tipo de longitud de ondas que afecta la coloracin de la fruta de rambutn. 2.1.4 Precipitacin pluvial

    Elas (2001) en su investigacin indica que la cantidad y distribucin de la lluvia tienen una gran influencia sobre la calidad de la fruta. El rbol necesita un abastecimiento constante de agua durante el desarrollo de la fruta segn. La falta de agua durante los primeros estados de desarrollo provoca la formacin de frutas pequeas, con un arilo poco desarrollado y una

  • 4

    palatabilidad muy pobre, caracterizada principalmente por alta acidez y falta de sabor. Algunas variedades son menos susceptibles que otras a la falta de agua.

    2.1.5 Humedad relativa

    Ovalle (2004) indica que el rambutn por ser oriundo de clima tropical hmedo, prospera mejor en zonas de humedad relativa elevada. Se considera que el rambutn tiene poca facultad para cerrar sus estomas por estar adaptado al clima hmedo, porque estos tienen hojas ms pequeas y mejor facultad de cierre de los estomas. 2.1.6 Vientos

    Segn la investigacin Ovalle, (2004) indica que las variedades de rambutn responden de manera diferente a vientos fuertes. Generalmente los rboles que pierden sus hojas en caso de vientos fuertes sufren mucho menos del quiebre de ramas que los cultivares que retienen sus hojas. De acuerdo a estudios de Monet (2002) los vientos secos (de baja humedad) pueden acelerar la deshidratacin de los pelos debido a una prdida de agua. Por ello, se considera oportuno el establecimiento de cortinas rompevientos de proteccin alrededor de las plantaciones. 2.1.7 Suelo

    Elas, E. (2001) refiere en su investigacin que el rambutn puede ser cultivado en varios tipos de suelos, siendo los ms recomendables los suelos profundos (mayor de 1 m de profundidad) con buen drenaje, de textura media (contenido de arcilla entre 30 a 35%), con estructura granular a bloques angulares o subangulares, con porosidad total de 50 a 60%, que permitan buena circulacin de agua y aire, as como tambin una buena penetracin del sistema radicular. Se debe evitar cultivar el rambutn en suelos arcillosos (contenidos mayores de 60% de arcilla), con poca permeabilidad, con posibilidades de estancamiento de agua y mala aireacin, como tambin suelos arenosos, ya que generalmente son de baja fertilidad. 2.1.8 Fertilizacin Zuiga, F. (2007) en su investigacin indica que como en la mayora de los cultivos frutales, el rambutn extrae una gran cantidad de nitrgeno y potasio del suelo. En consecuencia, la fertilizacin no es solamente importante para asegurar un buen crecimiento vegetativo sino tambin para incrementar la produccin. Una plantacin de rambutn, de una superficie de 1 hectrea produciendo 6720 kilogramos de frutas por ao, extrae del suelo cada ao 13.4 kilogramos de nitrgeno, 1.80 kilogramos de fsforo, 10.2 kilogramos de potasio, 4.84 kilogramos de calcio y 2.47 kilogramos de magnesio. Por lo que se recomienda a la hora de establecer una plantacin realizar un estudio de fertilidad del suelo. 2.2 POLIMERO RETENEDOR DE HUMEDAD

    Segn Zuiga (2007) en su investigacin indica que son polmeros biodegradables que absorben y retienen grandes cantidades de agua y nutrientes cuando son introducidos en el suelo o en cualquier otro medio de cultivo. Esta capacidad de retencin de agua permite el

  • 5

    desarrollo de las plantaciones an en pocas secas aprovechando al mximo los escasos recursos de agua y nutrientes disponibles. La estructura qumica del polmero permite que cada grnulo se expanda y absorba hasta 300 veces su peso en agua, dependiendo de la calidad del agua de esta manera actuando como un reservorio de agua permite que entre el 95% y el 99% del agua almacenada sea tomada por el sistema radicular de las plantas de acuerdo con sus necesidades. Esto asegura un crecimiento estable y saludable de los cultivos. El proceso de hidratacin es completamente reversible, una vez el agua es absorbida por la planta, la partcula regresa a su tamao original lista para absorber nuevamente. Este proceso puede repetirse muchas veces durante 4 a 7 aos. Segn Peter (1,999) en su tesis de grado dice que este polmero est diseado para ayudar al manejo del recurso hdrico, mejorando las propiedades retentivas de todos los tipos de medios de cultivo, por lo que es muy valioso en las horticultura, arboricultura y otros. Cuando se mezcla con un medio de cultivo, este polmero puede absorber gran cantidad de agua. El agua forma partculas discretas de gelatina dentro y alrededor de las cuales las races pueden crecer y extraer el agua conforme sea requerida. En consecuencia por la mejor retencin de agua, las prdidas por escurrimiento son reducidas, menos cantidad de agua es requerida y se logra el ptimo crecimiento de la planta. Todo ello permite una reduccin tanto en cantidad como en frecuencia de riego. Otro beneficio en la utilizacin del polmero es el mejoramiento de la estructura del suelo ya que el polmero absorbe y libera agua, entonces se expande y luego se contrae. Este movimiento fsico ayuda a mantener una estructura abierta, la cual mantiene buena ventilacin del suelo y promueve un vigoroso crecimiento de raz. 2.2.1 Polmero

    a. Informacin General: De acuerdo a Peter (1999) en su tesis de grado citando a A.D. of

    Allied Colloids, (1989), afirma que el polmero tipo qumico es sinttico formado por cadenas de poliacrilamidas y de poliacrilatos de sodio, su presentacin es en polvos blancos con una densidad de 0.64 gr/cc. y su solubilidad es expandindose en agua, formando una gelatina viscosa.

    2.2.2 Las principales ventajas Segn Zuiga, (2007) en su investigacin indica que las principales ventajas son:

    Incrementa las reservas de agua de los suelos por muchos aos.

    Permite el cultivo de la tierra bajo condiciones extremas de clima y suelo.

    Provee a las plantas de un suplemento regular de humedad.

    Permite un mejor crecimiento de la planta en regiones de escasas lluvias.

    Mejora la ventilacin de aquellos suelos compactos.

    Reduce los ciclos de irrigacin y las cantidades de agua.

    Reduce al menos un tercio la percolacin de nutrientes en el suelo.

    Protege el medio ambiente de sequa, erosin, desertificacin y contaminacin del agua.

  • 6

    2.2.3 Campos de aplicacin Zuiga, (2007) reporta que los campos de aplicacin son tan diversos como cultivos existen. Para el efecto los clasifica en los siguientes grupos: rboles trasplantados: Son todas aquellas especies que se desarrollan en vivero y posteriormente son llevadas al campo. Ejemplo de este tipo de cultivos son las especies forestales y rboles frutales. El trasplante ocasiona normalmente problemas de estrs hdrico y altas tasas de mortalidad. La adicin de hidrorretenedores disminuye sustancialmente los ndices de mortalidad y elimina los problemas de estrs. Hidropona: Son cultivos desarrollados sobre substratos especialmente preparados. Se destacan dentro de este grupo los cultivos de flores y hortalizas. Aqu los principales problemas son la poca capacidad de retencin de humedad del substrato y por ende los volmenes altos de agua y nutrientes desperdiciados. El uso de hidrorretenedores ha permitido obtener ahorros de agua entre el 30 y el 50% en cultivos bajo invernadero y ha aumentado significativamente la productividad de los cultivos hortcolas. Cultivos extensivos: Son cultivos a campo abierto trabajados normalmente con maquinaria pesada. Podemos mencionar como ejemplo los cultivos de caa de azcar y cereales. Estos cultivos pueden ser regados o no y su principal problema es la escasez del recurso hdrico y los elevados costos de riego. Los hidrorretenedores permiten el espaciamiento de las frecuencias de riego y la disminucin del volumen aplicado. Se han logrado incrementos de productividad importantes en este tipo de cultivos Otras aplicaciones: Transporte de plntulas a raz desnuda, mulching, hidroseeding, pastos, jardines, esquejes, plantacin a raz desnuda. 2.2.4. Caractersticas Segn Monet (2002) indica que los beneficios para el suelo con la incorporacin de un polmero retenedor de humedad, entre otros, mejora su estructura y capacidad de retencin de humedad, lo cual reduce la lixiviacin y mejora la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas. Siendo bastante simples podemos decir que existen esencialmente dos tipos de suelos: Suelos toscos (arena, grava).- Tienen una baja capacidad de intercambio catinico y por lo tanto muy baja capacidad de retener agua y nutrientes. Esto situacin ocasiona que el agua y los nutrientes pasen rpidamente hacia las capas inferiores siendo imposible para las plantas capturarla. El hidrorretenedor ayuda en la capacidad de retencin de humedad de este tipo de suelos. Suelos pesados (arcillas y lodos): Estos suelos tienen una mejor capacidad de retencin hacindolos muy compactos y con un drenaje muy bajo. Los polmeros retenedores de humedad se hinchan al absorber el agua y abren la estructura del suelo permitiendo una mejor aireacin del sistema radicular y reduciendo la compactacin lo que produce un mejor drenaje.

  • 7

    2.2.5. Minimiza la percolacin y la evaporacin Contina afirmando Monet (2002) que con el uso de un polmero retenedor de humedad, los requerimientos de agua pueden ser minimizados debido a la reduccin de las perdidas por percolacin o evaporacin. El intervalo entre riegos puede ser duplicado, triplicado o ms. Adicionalmente, la reserva extra de agua en el suelo previene a las plantas de estrs hdrico. Esto es especialmente importante en reas o pocas con bajas precipitaciones. 2.2.6. Compatibilidad con fertilizantes Segn Peter, (1999) los fertilizantes solubles pueden funcionar en combinacin con el polmero retenedor de humedad para proveer una liberacin lenta a la planta. El polmero retenedor de humedad absorbe, almacena y libera los fertilizantes solubles y nutrientes casi tan rpidamente como lo hace el agua. De esta manera reducen las perdidas por lixiviacin de los fertilizantes (especialmente Nitrgeno) y otros nutrientes importantes. Sin embargo la presencia de sales reduce la capacidad de retencin del polmero retenedor de humedad. Los principales elementos que afectan la retencin son el Hierro, los Fosfatos y la cal. Estudios recientes han demostrado que el uso de un polmero retenedor de humedad en mezcla con fertilizantes ha permitido un mayor desarrollo de la planta, tanto en su parte area como radicular, frente a testigos con adicin de las mismas cantidades de fertilizante regado. 2.2.7.Modo de empleo Zuiga, (2007) en su investigacin tambin reporta que el modo de empleo de un polmero retenedor de humedad es bastante simple. Se puede aplicar seco o hidratado en los dosificaciones recomendadas por los tcnicos. Para especies transplantadas se aplica directemente en el hoyo y se revuelve con la tierra posteriormente se hidrata y se continua con el proceso de transplante normal. En cultivos hidropnicos se mezcla con el substrato y en cultivos extensivos se aplica en los surcos antes de realizar la ltima pasada del tractor que voltea la tierra. Los polmeros retenedores de humedad son productos altamente eficientes y por esta razn las dodificaciones son bastante bajas, haciendolos economicamente rentables para los agricultores. 2.3 ANTECEDENTES

    2.3.1 Retenedores y frecuencia de riego en Hule (Hevea brasiliensis L). Peter, (1999), en su tesis de grado, realizo un estudio comparativo de dosis de un polmero retenedor de humedad y frecuencia de riego, en almacigo de hule en Santa Lucia Cotzumalguapa, donde los resultados obtenidos demuestran que en cuanto a dosis del polmero (0, 0.10, 0.20, 0.30, 0.40 kg/m3 de suelo) como tal no existe significancia estadstica, sin embargo si hay diferencia estadstica en cuanto a la frecuencia de riego en donde las

  • 8

    plantas con mayores alturas, dimetro de la planta (3 cm arriba del suelo) y mayor numero de hojas se obtuvieron regando casi diario y cada siete das.

    2.3.2 Hidrorretenedores, solucion alternativa. Zuiga, (2007), en su investigacin denominada: Hidroretenedores, solucin alternativa a problemas de escasez de agua en cultivos frutales, agrcolas y forestales, realizo varias evaluaciones en especies forestales, frutales, caa de azcar, tomate, cultivo bajo invernaderos, jardinera y pastos, en donde los resultados obtenidos demuestran que la mortalidad en todos los caso se redujo a 0 y en el caso de rboles frutales (peras) aumento la produccin 30% y como recomendacin general la dosis a utilizar es de 8-10 gr/rbol en frutales. 2.3.3 Aplicacin de PAM (Poliacrilamida). Monet (2002), en la investigacin de aplicacin de poliacrilamida (PAM) sobre un suelo con riego suplementario en el cultivo de soja, determino que a los 60 das (momento de la cosecha), no hubo diferencia significativa en el stand, altura de plantas y rendimiento. Por lo tanto recomienda utilizar 3 kg/ha de PAM 85% con agregado de yeso, debido a que se obtienen los mismos resultados que utilizando 6 Kg/ha.

  • 9

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    3.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA En Guatemala existen dos pocas climatolgicas establecidas. Estas pocas difieren bsicamente en la temperatura y la lluvia que se manifiesta principalmente en la poca lluviosa. Esto ha hecho que los pequeos y medianos productores del sector agrcola, exploten sus tierras con mayor intensidad en poca lluviosa, debido a que la precipitacin pluvial es mayor y en poca seca se ve mermada la explotacin agrcola ya que las fuentes de agua presentan una disminucin del caudal para abastecer la demanda hdrica de los cultivos, por lo tanto el agua es limitada. Esta limitacin hdrica en la poca seca hace que los costos de produccin se vean afectados negativamente, encareciendo el costo de agua, debido a que se necesita instalar sistemas de riego para poder suplir las necesidades hdricas, sin embargo en nuestra regin se utilizan sistemas de riego muy pocos tecnificados los cuales presentan deficiencias en sus estructuras lo cual conlleva a una prdida considerable de agua desde la fuente hdrica hasta el cultivo, haciendo menos eficiente el aprovechamiento del agua. A nivel mundial la globalizacin ha venido a cambiar el ritmo y estilo de vida de las personas y en el rea agrcola no es la excepcin. De esta forma se ha dado a conocer a la sociedad una gran cantidad de frutas exticas sobretodo de regiones tropicales que antes nicamente eran conocidas a nivel local y debido a su aceptabilidad en el mercado ha hecho que grandes extensiones de terreno sean destinados a la produccin de estos cultivos, sin embargo la aceptabilidad ha sido tan grande que la oferta no puede suplir la demanda. Esto ha hecho que la explotacin de estos cultivos exticos trascienda fuera de sus pases de origen y Guatemala, debido a la similitud de condiciones climticas y sobretodo a la diferencia de temperatura con otras regiones del mundo, otro efecto es que desde hace varios aos la introduccin de nuevas especies frutales a nuestro pas se vea incrementada, ofreciendo de esta manera un abanico de nuevas oportunidades para nuestros agricultores y convertirse de esta forma en una nueva fuente de ingresos que pueden ofrecerle mayores remuneraciones que la explotacin de cultivos tradicionales como frijol y maz. Debido a esto es que desde hace 20 aos se introdujo el rambutn en Guatemala, un cultivo que adems de fuente de ingresos, debido a su demanda internacional y local, ha hecho que sea adoptado para compensar la deforestacin de la masa arbrea de nuestro pas (Monet, 2002). Las plantaciones de rambutn son las ms desarrolladas de Centroamrica y su explotacin en nuestro pas es muy prometedora, dadas las condiciones climticas y la demanda. Sin embargo uno de los factores que afecta la masificacin de este cultivo es la falta de agua en poca seca, esto no tiene un efecto devastador en plantaciones desarrolladas sino que tiene mayores repercusiones a nivel de almacigo, ya que es en la etapa de desarrollo vegetativo donde debido a sus necesidades fisiolgicas de crecimiento y a la vulnerabilidad de la planta, suplir las necesidades hdricas es indispensable. Esto hace que exista un alto grado de mortandad a nivel de almacigo en poca seca, por lo tanto las prdidas econmicas se ven reflejados en los altos costos de produccin (Monet, 2002). Es por tal motivo que se plantea utilizar polmeros retenedores para maximizar el uso de agua en el suelo y est disponible para la planta.

  • 10

    Los polmeros retenedores de humedad, pueden almacenar agua durante algunos das por lo cual pueden ser aprovechados por la planta para obtener agua de los mismos, minimizando de esta forma la perdida de agua por evapotranspiracin. Es por tal motivo que se plantea la siguiente investigacin para maximizar el recurso hdrico a nivel de almacigo en plantas de Rambutn. Por consiguiente el problema en un almacigo de Rambutn es tener una fuente hdrica que abastezca los almcigos, esto se vuelve una limitante al establecimiento de los mismos ya que muchas veces este factor condiciona considerablemente la produccin de plantas en almacigo, adems que transportar el agua de fuentes hdricas lejanas conlleva a aumentar los costos de produccin, es por tal motivo que se plantea en la presente investigacin buscar una alternativa para maximizar el recurso hdrico en almcigos. 3.2 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN Cuando las fuentes de agua son limitadas, el agricultor se ve obligado a disminuir la cantidad de agua por planta y a espaciar la frecuencia de riego, es decir potencializar la utilizacin del recurso hdrico, basando sus aplicaciones hdricas nicamente en la apariencia que presenta el cultivo. Sin embargo fundamentarse nicamente en la apariencia del cultivo puede ser peligroso ya que algunas plantas no muestran deficiencia de agua aunque este exista y el desarrollo vegetativo y la produccin puede verse disminuida. Adems la aplicacin de agua a las plantas a travs de cualquier sistema de riego artesanal o tecnificado no garantiza que la planta aproveche toda el agua suministrada, esto debido a varios factores tales como: la aplicacin de una lamina de agua insuficiente, frecuencia de riego muy espaciada. Por ejemplo un suelo arcilloso puede retener ms humedad que un suelo arenoso debido a que posee mayor cantidad de microporos por unidad de volumen de suelo. Es indispensable realizar investigaciones de nuevos recursos que ayuden a retener el agua en poca de verano para que esta est disponible para la planta la mayor parte del tiempo posible, de esta manera se hara ms eficiente el uso del agua destinada para riego en la plantacin. En la actualidad se han hecho estudios a nivel de almacigo usando retenedores de agua en varios cultivos. Estos retenedores de agua son productos que al mezclarse con el agua, forman partculas gelatinosas con capacidad retentiva de humedad por considerables periodos de tiempo, pero a la vez esta agua est disponible para la planta. Este producto est hecho a base de un polmero que aparte de funcionar como retenedor de agua tambin ayuda a mejorar la estructura del suelo mejorando la aireacin de las races. Es por tal motivo que se evaluaron cinco dosis de un retenedor de humedad y cuatro frecuencias de aplicacin de riego en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala.

  • 11

    IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General:

    Determinar el efecto de cinco dosis de un polmero retenedor de humedad y cuatro frecuencias de riego en el desarrollo de Rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae) en etapa de almacigo en Coatepeque, Quetzaltenango.

    4.2 Especficos:

    Determinar el efecto del uso de polmero retenedor de humedad y frecuencia de riego en la variable dimetro del tallo de la planta en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L.)

    Evaluar el efecto de cinco dosis de polmero retenedor y cuatro frecuencias de riego en la variable altura de la planta en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum L.).

    Evaluar el efecto del uso de cuatro frecuencias de riego y cinco dosis de hidrorretenedor en la variable nmero de hojas en almcigos de Rambutn (Nephelium lappaceum L.)

    Determinar el efecto del uso de cinco dosis de hidrorretenedor y cuatro frecuencias de riego en la variable longitud de la raz en almcigos de Rambutn (Nephelium lappaceum L.)

  • 12

    V. HIPOTESIS 5.1 Nula

    Ninguna dosis del polmero retenedor de humedad, ni una frecuencia de riego y tampoco las interacciones entre las dosis de polmero y las frecuencias de riego en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L.), tendrn significancia estadstica.

    5.2 Alternativas

    Al menos una de las dosis de polmero retenedor a utilizar mostrar diferencia estadstica.

    Al menos una frecuencia de riego presentara diferencia estadstica significativa con respecto al resto de las frecuencias de riego a evaluar.

    Existir diferencia significativa entre las diferentes interacciones entre las 5 dosis a aplicar de polmero retenedor y cuatro frecuencias de riego en almacigo de Rambutn (Nephelium lappaceum L.)

  • 13

    VI. METODOLOGIA 6.1 UBICACIN GEOGRFICA El presente estudio se realiz en el municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala. Este municipio se encuentra a 310 metros sobre el nivel de la mar situada a 14 42` 59 Latitud Norte y a 91 51`42 Longitud Oeste. El municipio de Coatepeque, se encuentra localizado a 220 kilmetros de la ciudad capital por la carretera internacional CA-2 hacia la frontera con Mxico, y a 60 kilmetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango. 6.1.1 Zona de vida Holdridge, citado por J. De La Cruz. (1982) indica que el rea bajo estudio es un bosque muy hmedo sub tropical clido, con una biotemperatura de la regin que vara de 21 a 25C, con una precipitacin de 3,500 mm anuales y con una evapotranspiracin potencial de 0.45. Segn Simmons et al (1959), los suelos del municipio del rea de estudio, pertenecen al Declive del Pacifico, son suelos que se han desarrollo sobre materiales volcnicos de color claro en relieves suavemente inclinados. A este respecto el mapa de suelos elaborado por el indica que los suelos de la serie Retalhuleu, son bien drenados, excepcionalmente profundos, desarrollados sobre ceniza volcnica, de color claro, en un clima clido, seco a hmedo. Ocupan relieves ondulados a altitudes bajas en el suroeste de Guatemala. Estn asociados con los suelos Chcola, Mazatenango e Ixtn. 6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL 6.2.1 Plantas en bolsas de almacigo Se utilizaron plantas de rambutn (Nephelium lappaceum, Sapindaceae), las cuales estuvieron en bolsas de almacigo y, estas fueron lo ms uniformemente posible en cuanto a altura, numero de hojas y dimetro del tallo, estas plantas se encontraron en fase de vivero (almacigo). El dimetro promedio inicialmente fue de 3 mm y la altura fue de 12 cm. 6.2.2 Polmero retenedor de agua En cuanto al polmero retenedor utilizado fue un polmero sinttico formado por cadenas de poliacrilamidas y de poliacrilatos de sodio, su presentacin fue en polvos blancos con una densidad de 0.64 gr/cc y su solubilidad en agua fue expandindose en agua formando una gelatina viscosa. 6.3 Factores a estudiar Debido a que es un diseo bifactorial combinatorio, se evaluaron dos factores, los cuales fueron: 6.3.1 Factor A Este factor estuvo constituido por las cuatro dosis (1, 2, 3 y 4 g/Plantas) de un polmero retenedor de agua y un testigo absoluto (0 g/planta).

  • 14

    La nomenclatura asignada a cada uno de los niveles del factor A fueron los siguientes: Cuadro 1: Asignacin de nomenclatura utilizada para los cinco niveles de dosis de polmero utilizados (gr/planta).

    Polmero retenedor (gr/planta) Asignacin

    0 a1

    1 a2

    2 a3

    3 a4

    4 a5

    (Zapeta, 2009). Se utilizaron estas dosis debido a que no existen registros acerca de investigaciones en Rambutn pero si en otros cultivos, adems la empresa distribuidora de este producto recomienda dosis similares. 6.3.2 Factor B Este factor estuvo formado por las cuatro frecuencias de aplicacin de riego (7, 14, 21 y 28 das). Para mejor facilidad en la distribucin de tratamientos la nomenclatura asignada para los cuatro niveles de frecuencia de riego fue la siguiente: Cuadro 2. Asignacin de nomenclatura para los cuatro niveles de frecuencia de riego utilizada en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum, Sapindaceae):

    Frecuencia de riego (das entre aplicacin) Asignacin

    7 b1

    14 b2

    21 b3

    28 b4

    (Zapeta, 2009). Las frecuencias de riego fueron determinadas en funcin de otra investigacin similar por Peter (1999) quien establece el uso de estas frecuencias de riego para una investigacin a nivel de campo utilizando polmeros retenedores en almacigo de hule. 6.4 Descripcin de los tratamientos Se utilizaron 20 tratamientos los cuales fueron producto de la interaccin entre las cuatro dosis de retenedor de humedad utilizado y el testigo absoluto mas las cuatro frecuencias de riego evaluadas, donde el numero de combinaciones estuvo determinado por p*q, debido a que p represent las cinco dosis de un polmero retenedor y q las cuatro frecuencias de riego entonces: 5*4 = 20 combinaciones las cuales se manejaron como un tratamiento, en total fueron 20 tratamientos.

  • 15

    Los tratamientos evaluados estn representados en el siguiente cuadro de doble entrada: Cuadro 3. Cuadro de doble entrada que contiene la combinacin de tratamientos a evaluar en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae).

    Frecuencia de riego

    Dosis de polmero b1 b2 b3 b4

    a1 a1b1 a1b2 a1b3 a1b4

    a2 a2b1 a2b2 a2b3 a2b4

    a3 a3b1 a3b2 a3b3 a3b4

    a4 a4b1 a4b2 a4b3 a4b4

    a5 a5b1 a5b2 a5b3 a5b4

    (Zapeta, 2009). Estos tratamientos estuvieron distribuidos en dos repeticiones determinados por la siguiente frmula: GLE= (t-1) (r-1) 12= (20-1) (r-1) 12= (19) (r-1) 12= 19r -19 31= 19r 31/19= r r= 1.63 Aproximado= 2 repeticiones. 6.5. DISEO EXPERIMENTAL. Para realizar el anlisis estadstico de esta investigacin se utiliz un diseo experimental completamente al Azar con arreglo bifactorial (5 X 4) donde: Factor A: Las cuatro dosis de retenedor y un testigo absoluto. Factor B: Las cuatro frecuencia de riego a aplicar. 6.6. MODELO ESTADSTICO. Yijk = + Ai + Bj + AiBj + Eij

    Donde la variable Yijk esta en funcin de: = media general. Ai = i-esimo nivel de la dosis del polmero. Bj = i-esimo nivel de la frecuencia de riego. AiBj= Efecto de la interaccin entre el i-esimo nivel de la dosis del polimero con el j-esimo nivel de la frecuencia de riego. Eijk= Efecto del error experimental asociado a la ij-esima unidad experimental.

  • 16

    6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL. Se utilizaron plantas de rambutn no injertadas las cuales estuvieron en bolsas de polietileno. Cada una de las unidades experimentales estuvieron constituidos por 25 plantas las cuales formaron la parcela bruta, estas estuvieron colocadas en cinco hileras de cinco plantas cada una y para evitar el efecto de borde, se eliminaron las dos filas laterales y la primera planta de cada fila al momento de realizar la toma de datos, de esta manera la parcela neta estuvo constituida de 9 plantas (unidades observacionales), tal como se muestra a continuacin:

    Figura 1. Unidad experimental de los tratamientos a evaluar en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae). En total se utilizaron 40 unidades experimentales (n*r) en donde n representa el nmero de tratamientos (20) y r representa el nmero de replicaciones o tratamientos tal como se muestra a continuacin: Nmero de Unidades experimentales: (20*2) = 40 UE. En total se utilizaron 1000 plantas para la investigacin (40 UE*25 plantas).

    Parcela bruta: 25 plantas. Parcela neta: 9 plantas.

  • 17

    6.8 Croquis de campo

    Figura 2. Croquis de campo de la investigacin en almacigo de rambutn (Nephelium lappaceum L, Sapindaceae).

    a5b4 a1b4 a3b3 a2b1 a2b2 a1b2 a1b1 a2b4 a5b1 a4b2

    a1b3 a1b3 a5b2 a3b1 a4b3 a4b2 a3b1 a5b4 a5b3 a4b1

    a3b3 a1b1 a1b4 a5b3 a2b1 a4b4 a3b2 a1b2 a3b2 a4b4

    a2b3 a2b2 a2b4 a5b1 a4b3 a5b2 a4b1 a3b4 a3b4 a2b3

    NORTE

  • 18

    6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 6.9.1 Seleccin de las plantas Se seleccionaron 1000 plantas, estas plantas tuvieron caractersticas similares en cuanto a misma altura con similar dimetro del tallo y el mismo nmero de hojas, todas las plantas tenan 15 das de haber germinado, la germinacin llev 25 das. Estas plantas seleccionadas de acuerdo a las caractersticas anteriores fueron lo ms uniforme posible. 6.9.2. Colocacin de bolsas Luego de haber seleccionado las 1000 plantas estas se colocaron de acuerdo al croquis de campo. En donde se colocaron 25 plantas por unidad experimental. 6.9.3. Identificacin de los tratamientos Se rotularon las unidades experimentales, las cuales estuvieron constituidas por 25 plantas, estas UE se rotularon de acuerdo a las cinco dosis de polmero retenedor de agua a utilizar y cuatro frecuencia de riego a aplicar. 6.9.4 Riego Para no tener prdidas de agua y evitar un riego inapropiado pueda influenciar en los resultados a evaluar, se realiz un riego localizado, en donde con un recipiente se le suministr 2050 mm/planta determinada por la ecuacin de humedad aprovechable que se describe ms adelante, la frecuencia de riego estuvo constituido por los tratamientos a evaluar (7, 14, 21 y 28 das), dichas frecuencias fueron tomadas como referencias de la investigacin de Peter (1999) quien evalo polmeros retenedores en almcigos de hule. Para poder determinar la cantidad de agua a suministrar a cada planta, se determin la lamina de agua bruta (db) expresada en cm para un suelo franco, la cual determin la lamina de agua que el suelo pudo retener para uso de las plantas entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente, utilizando la siguiente frmula:

    db=

    En donde: db= Lamina de agua bruta. CC= Capacidad de campo (%) PMP= Punto de marchitez permanente (%) Da= Densidad aparente del suelo (gr/cc.) Zr= 30 cm de suelo (altura de la bolsa). La lmina de humedad aprovechable a utilizar fue de 5 cm/planta en un suelo franco. Los datos que se utilizaron en la ecuacin anterior se muestran en el siguiente cuadro:

  • 19

    Cuadro 4. Valores de porcentaje de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad aparente en base a textura.

    Textura del suelo

    Capacidad de campo (CC) %

    Punto de Marchitez Permanente (PMP) %

    Densidad aparente (Da) gr/cc.

    Arenoso 9 4 1.65

    Franco-arenoso 14 6 1.5

    Franco 22 10 1.4

    Franco-Arcilloso 27 13 1.35

    Arcillo-arenoso 31 15 1.3

    Arcilloso 35 17 1.25

    Fuente: Sandoval 2007. Estos datos basados en textura franca sirvi para obtener las propiedades del suelo y son recomendados cuando no se tiene tiempo o costo para determinar los datos por otros medios, sin embargo aport informacin confiable para utilizarlo en esta investigacin segn Sandoval, (2007). 6.10 VARIABLES DE RESPUESTA 6.10.1. Altura de la planta: Para evaluar esta variable, se tomaron las 9 plantas de cada una de las unidades experimentales y se midi la altura de la planta en cm desde la base de la planta (suelo de la bolsa) hasta el meristemo apical. Esta toma de datos se realiz desde el principio de la evaluacin y luego a un intervalo de un mes y la ltima toma de datos se realiz el ltimo da de la investigacin. 6.10.2 Dimetro del tallo: Esta toma de datos se evalu a partir de la base de la planta hasta el meristemo apical, midindose a los 5cm, esta variable se midi en cm las 9 plantas de la parcela neta. Esta variable se comenz a medir desde el inicio de la evaluacin y luego cada mes hasta el final de la investigacin. 6.10.3 Nmero de hojas: Esta variable se tom a partir del primer da de la investigacin, contando el nmero de hojas presentes, tomndose una vez al mes hasta el final de la investigacin. 6.10.4 Longitud de raz. Para la longitud de raz se utiliz una regla graduada, determinndose la longitud de la raz desde el momento de iniciada la investigacin hasta el final de la misma. 6.11. ANLISIS DE LA INFORMACIN 6.11.1. Anlisis estadstico Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadstico SAS, se realiz un ANDEVA utilizando un modelo lineal general (GLM) y la prueba de Tukey para la separacin de medias con una probabilidad P 0.05.

  • 20

    VII. RESULTADOS El agua es un recurso limitante al momento de establecer viveros de rboles frutales, por tal motivo es necesario buscar alternativas para potencializar el recurso hdrico al momento de suministrarlo a las plantas. El uso de hidrorretenedores constituidos de poliacrilamidas y de poliacrilatos de sodio consittuyen una alternativa, por tal motivo se evalu el uso de dichos hidrorretenedores y evaluar su efecto en el dimetro del tallo de portainjertos de rambutn en Coatepeque Quetzaltenango. A continuacin se detallan los resultados obtenidos: 7.1 DIAMETRO DEL TALLO DE LA PLANTA A nivel de almacigo, el dimetro del tallo de la planta es utilizado para determinar el periodo de injertacin. Adems es un indicativo de la vigorosidad de las plantas, se injertan las plantas cuando estas alcanzan 15 mm de dimetro del tallo, por lo general lo alcanzan a los 8-10 meses de edad y este tiempo se prolonga cuando la planta se somete a periodos de estrs hdrico. 7.1.1 Anlisis de varianza de la variable dimetro del tallo de la planta. Se realiz un anlisis de varianza de los valores obtenidos para cada uno de los tratamientos utilizando diferentes cantidades (g) de hidrorretenedores en las bolsas de las plantas y diferentes frecuencias de riego, los resultados obtenidos fueron: Cuadro 5. Anlisis de varianza de la variable dimetro de la planta.

    FV GL SC CM F P

    Factor A 4 211.08 52.7708 15.3081 0

    Factor B 3 155.3461 51.782 15.0213 0 Interaccin 12 37.0126 3.0843 0.8947 0.00567**

    Error 45 68.9448 3.4472

    Total 79 472.3872

    **= Diferencia estadstica significativa. C.V.= 13% De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, si existi diferencia estadstica significativa entre la interaccin de los tratamientos, por lo tanto el uso de diferentes cantidades de hidrorretenedores y diferentes frecuencias de riego si afect significativamente el dimetro de las plantas. Ademas existi diferencia estadstica significativa del factor A el cual corresponde a las dosis de hidrorretenedores, y tambin existi diferencia estadstica significativa en el factor B el cual corresponde a las diferentes frecuencias de riego. En cuanto al coeficiente de variacin obtenido en el anlisis de varianza descrito anteriormente fue de 13%, por lo tanto los valores obtenidos a nivel de campo son confiables.

  • 21

    Por tal motivo se realiz una prueba mltiple de medias utilizando el comparador de Tukey para determinar los tratamientos que mejor resultados generaron en cuanto a dimetro de las plantas de rambutn se refiere. 7.1.2 Prueba mltiple de medias de la variable dimetro del tallo de las plantas de rambutn Se realiz una prueba mltiple de medias utilizando la prueba de Tukey para determinar diferencia estadstica entre los tratamientos a una probabilidad =0.05, al mismo tiempo se realiz la asignacin de literales para diferenciar los tratamientos. Los resultados obtenidos se presentan a continuacin: Cuadro 6. Variable de respuesta dimetro de cada uno de los tratamientos evaluados.

    Dosis de hidrorretenedor (g/planta) Frecuencia de riego (Das) Dimetro (mm) Literal

    3 7 17.0 A

    3 14 16.5 A

    3 21 16.0 A

    2 14 15.0 A

    2 21 15.0 A

    2 7 13.5 B

    2 28 13.0 B

    0 7 11.0 B

    1 14 10.5 B

    4 14 10.5 BC

    1 7 10.0 BC

    1 28 10.0 BC

    1 21 9.0 BC

    3 28 9.0 CD

    4 7 9.0 CD

    4 21 8.5 CD

    4 28 8.0 D

    0 14 7.6 DE

    0 21 6.75 DE

    0 28 6.0 E

    De acuerdo a lo anterior son 5 interacciones entre los tratamientos de dosis de hidrorretenedores y frecuencias de riego los que mostraron mejores resultados obtenidos, comparados con los anteriores. El uso de 3 g de hidrorretenedores en el sustrato de la bolsa de las plantas de rambutn en almacigo a una frecuencia de 7, 14, 21 y el uso de 2 g de hidrorretenedores a una frecuencia de riego de 14 y 21 das fueron los que mostraron mayores resultados en cuanto a dimetro del tallo de la planta se refiere.

  • 22

    Esto es a que probablemente retiene mayor cantidad de agua, adems el uso de 4 g conlleva a que este se salga de la bolsa y el contacto directo al sol lo deshidrate, en cuanto a la frecuencia hasta 21 das es el mximo que puede llegar a retener el agua. La siguiente grfica demuestra los resultados de estos ltimos 5 tratamientos:

    Figura 3. Resultado de la variable dimetro del tallo en plantas de rambutn por tratamiento evaluado. El uso de 3 g/planta de hidrorretenedor y una frecuencia de riego a cada 7 das gener un dimetro de 17 mm siendo este el mayor, seguido del uso de 3 g/planta de hidrorretenedor y un riego a cada 14 das obtuvo un dimetro del tallo de 16.5 mm, sin embargo el uso de 3 g/planta de hidrorretenedor a una frecuencia de riego a cada 21 das obtuvo un dimetro de 16 mm por planta, por ltimo el uso de 2 g/planta y frecuencias de riego a cada 14 y 21 das respectivamente obtuvieron un dimetro del tallo de 15 mm en plantas de rambutn, siendo estos menores. Es importante mencionar que los tratamientos anteriores fueron los mejores comparados con el resto, sin embargo entre ellos no hay diferencia significativa por lo tanto el uso de 2 g/planta de hidrorretenedor a una frecuencia de riego a cada 21 das es el tratamiento idneo a escoger al momento de implementarlo en almcigos de rambutn, debido a que de todos los tratamientos 2 g/planta es el la cantidad mnima aceptable que gener mejores resultados y la frecuencia de riego a cada 21 es la frecuencia mxima que permite mantener los mejores resultados en cuanto a dimetro del tallo de plantas en fase de almacigo de cultivo de rambutn se refiere. Econmicamente al productor le convendra aplicar 2 g/planta y no 3 g/planta ya que utilizara menos producto y la frecuencia de riego sera ms conveniente la ms prolongada, en este caso 21 das ya que se utilizara menos agua.

    14

    14.5

    15

    15.5

    16

    16.5

    17

    17.5

    Tratamientos

    Dia

    me

    tro

    de

    las

    pla

    nta

    s (m

    m)

    3 g/planta, riego cada 7 das

    3 g/planta, riego cada 14 dias

    3 g/planta, riego cada 21 das

    2 g/planta, riego cada 14 das

    2 g/planta, riego cada 21 das

  • 23

    Es justamente aqu donde se obtiene un equilibrio entre dosis utilizada y cantidad de agua retenida necesaria con buena calidad, esto hace que se aproveche al mximo 3 g/planta de hidrorretenedor.

    Figura 4. Registro de crecimiento del dimetro de las plantas durante toda la investigacin. Es importante mencionar que el crecimiento del dimetro del tallo de la planta se refiere fue sostenido durante todo el tiempo que dur la investigacin y que los 5 tratamientos grficados tuvieron un comportamiento similar. A continuacin se presenta las medias de los tratamientos por factores estudiados. 7.1.3 Medicin de la variable del dimetro del tallo del factor dosis g/planta de hidrorretenedor. Las medias obtenidas por factor, ayudan a visualizar de mejor forma el comportamiento de los tratamientos evaluados en la investigacin, a continuacin se describe el efecto obtenido del dimetro del tallo de las plantas de acuerdo a las dosis de hidroretenedor utilizado por planta durante la investigacin: Cuadro 7. Medias de la variable dimetro de la planta por dosis de hidrorretenedor.

    Dosis (g/planta) Dimetro (mm)

    0 7.8 1 9.6

    2 11.0

    3 14.6

    4 9.4

    De acuerdo al cuadro descrito anteriormente el mayor dimetro del tallo de la planta se obtiene a una dosis de 3 g/planta de hidrorretenedor, obteniendo 14.6 mm de grosor el tallo de la planta, sin embargo a pesar de que a mayor cantidad de hidrorretenedor utilizado mayor es el dimetro del tallo esto no se cumple al utilizar la mxima cantidad de hidrorretenedor evaluado en la investigacin. Probablemente el hecho de que se esperar que la mxima dosis de hidrorretenedor retuviera mayor cantidad de agua y la hiciera disponible a la raz de la planta en mayores

    02468

    1012141618

    DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

    Dia

    me

    tro

    (m

    m) 3g/planta, riego cada 7

    das

    3 g/planta, riego cada14 das

    3 g/planta, riego cada21das

    2 g/planta, riego cada14 das

  • 24

    cantidades se deba al efecto observado durante la investigacin. Dicho efecto consisti que al haber 4 g/planta de hidrorretenedor, este absorba mayor cantidad de agua y por lo tanto tenda a salirse de la bolsa perdindose en la periferia de la misma debido a la presin que creaba en el sustrato por el crecimiento el cual fue producto de la absorcin de agua. Situacin que no se observ en donde cantidades menores a la descrita anteriormente representaba menor turgencia por absorcin de agua. Lo anterior sucede porque el hidrorretenedor al expandirse 300 veces su tamao retiene mayor cantidad de agua y esto se comprob utilizando 3 g/planta ya que se obtuvo 14.6 mm de grosor por planta, la divisin celular fue mayor al haber ms agua, por lo tanto generaron mayor cantidad de tejido, aumentando considerablemente el tallo de las plantas.

    Figura 4. Media de la variable dimetro de acuerdo a las dosis utilizadas de hidrorretenedor. Tal como se observa en la grfica anterior, el uso de 4 g/planta genera un efecto similar al uso de 1 g/planta, esto posiblemente a la prdida de hidrorretenedor por el efecto descrito de la perdida de hidrorretenedor fuera del suelo, exponindose a una degradacin rpida por el secamiento al estar influenciado por el ambiente. 7.1.4 Medicin de la variable del dimetro del tallo del factor frecuencia de riego de hidrorretenedor La frecuencia de riego tambin tiene un impacto directo en cuanto al dimetro de la planta se refiere, ya que tal y como se demuestra en el siguiente cuadro a mayor frecuencia de riego mayor fue el dimetro alcanzado por las plantas de rambutn.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Dia

    me

    tro

    (m

    m) 0 g/planta

    1 g/planta

    2 g/planta

    3 g/planta

    4 g/planta

  • 25

    Cuadro 8. Medias de la variable dimetro del tallo de la planta de acuerdo a la frecuencia de riego aplicada.

    Frecuencia de riego (das) Dimetro (mm)

    7 13.0

    14 11.32

    21 10.05

    28 7.6

    El cuadro anterior muestra que a mayor frecuencia de riego mayor dimetro del tallo de la planta a la frecuencias que obtuvieron mayor dimetro del tallo fue el tratamiento de riego a cada 7 das gener un dimetro del tallo de 13 mm, mientras que frecuencia de riego a cada 28 das gener un dimetro del tallo de 7.6 mm siendo este ultimo el de menor dimetro de tallo obtenido. Desde el punto de vista fisiolgico la presencia de agua ayuda a mayor desarrollo de materia seca, mayor absorcin de nutrientes, mayor crecimiento por lo tanto el dimetro del tallo de las plantas es mayor, mientras que restricciones de agua merman el desarrollo de la planta. El siguiente grafico es una comparacin de los resultados descritos en el cuadro anterior:

    Figura 5. Medicin de las diferentes frecuencias de riego utilizadas. Frecuencias de riego a cada 14 das obtiene dimetros del tallo de plantas de rambutn de 11.32 mm, mientras que frecuencias de riego a cada 21 das obtiene dimetros del tallo de 10.05 mm en plantas de rambutn. La relacin es inversamente proporcional debido a que el factor hdrico es de los ms importantes y que limitan el crecimiento en las plantas, principalmente en etapa de almacigo, pues al comparar estos resultados con las frecuencias de riego a cada 28 das el dimetro del tallo es an menor llegando a 7.6 mm, mientras que a 7 das de frecuencia de riego el dimetro del tallo se duplica hasta 14 mm. 7.2 ALTURA DE LA PLANTA Tambin se evalu la altura de la planta para determinar el efecto de las dosis de hidrorretenedores a diferentes frecuencias de riego en almacigo de rambutn.

    13

    11.32

    10.05

    7.6

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Tratamientos

    Dia

    me

    tro

    (m

    m)

    7 das

    14 das

    21 das

    28 das

  • 26

    La altura de la planta tiene relacin proporcioanlmente, esto quiere decir a que a mayor el dimetro del tallo presentan mayor altura, mientras plantas con menor dimetro presentan menor altura. 7.2.1 Anlisis de varianza de la variable altura de la planta Se realiz un anlisis de varianza de los valores obtenidos de la altura de las plantas de rambutn en fase de almacigo y los resultados obtenidos se presentan a continuacin: Cuadro 9. Anlisis de varianza de la variable altura de la planta.

    FV GL SC CM F P

    Factor A 4 1781.6 445.4 9.8322 0 Factor B 3 590.6015 196.8671 4.345 0.016**

    Interaccin 12 283.3984 23.665 0.5213 0.008**

    Error 45 906 45.299

    Total 79 3561.6

    ** Si existe diferencia estadstica significativa.

    C.V. 16% A diferentes dosis de retenedores de humedad y a diferentes frecuencias de riego si existi diferencia estadstica entre los tratamientos en cuanto altura de la se refiere. Los datos se tomaron con ayuda de una cinta mtrica desde la base del suelo de la bolsa hasta el pice meristemtico de la planta, desde el momento de la colocacin de los hidrorretenedores en el sustrato de las plantas de rambutn hasta el final de la investigacin se llev el monitoreo de la altura, tomndose las lecturas una vez por mes. Se realiz una prueba mltiple de medias para determinar los tratamientos que mostraron diferencia estadstica significativa para la variable altura de la planta, para tal efecto se utiliz el comparador de Tukey para determinar dicha diferencia. Existi diferencia estadstica entre tratamientos utilizando la interaccin frecuencias de riego y dosis de polmero, mejorando considerablemente la altura de la planta al haber mayor divisin celular debido a la disponibilidad de agua en la frecuencia recomendada, para determinarla se realiz una prueba mltiple de medias utilizando la metodologa establecida por Tukey. 7.2.2 Prueba de Tukey para la variable altura de la planta. Se realizo una prueba mltiple de medias con la ayuda del comparador estadstico Tukey

    a una probabilidad =0.05 para determinar la diferencia estadstica entre los tratamientos y su respectiva asignacin de literales. Luego se realiz el ordenamiento de medias de mayor a menor de acuerdo a los valores de altura expresada en cm de cada uno de los tratamientos, los resultados se presentan a continuacin:

  • 27

    Cuadro 10. Media de los tratamientos evaluados de la variable altura de las plantas.

    Dosis (g/planta) Frecuencia de riego (das) Altura (cm) Literal

    3 7 60.5 A

    3 14 54.5 A

    2 21 54 A

    3 21 54 A

    2 14 51.5 A

    2 7 48 B

    1 14 44 B

    0 7 43.5 B

    3 28 43 B

    4 7 43 C

    1 7 42.5 C

    2 28 41.5 C

    1 28 38.5 C

    1 21 38 C

    4 14 38 C

    0 14 37 C

    0 21 35 C

    4 21 33 C

    0 28 31.5 C

    4 28 31 C

    Los resultados de los mejores tratamientos en cuanto altura de la planta fueron muy parecidos a los obtenidos al evaluar la variable dimetro. Los tratamientos que mejor respondieron a altura de la planta fueron aquellos donde se utilizaron 3 g/planta de hidrorretenedor y una frecuencia de riego cada 7 das con una altura media de 60.5 cm. Adems la dosis de 3 g/planta de hidrorretenedor a una frecuencia de riego cada 14 das obtuvo 54.5 cm de altura, mientras que las dosis de 2 g/planta a una frecuencia de 21 das obtuvo una altura de 54 cm. Por ltimo las dosis que se les suministr 3 g/planta y sometido a una frecuencia de riego cada 21 das obtuvo una altura de 54 cm, mientras que donde se utilizaron 2 g/planta y una frecuencia de riego de 14 das se obtuvo plantas con altura media de 51.5 cm. Lo anterior se obtuvo debido a que las dosis de 3 a 2 g/planta de hidrorretenedor son las que retienen mayor cantidad de agua, mientras que dosis de 4 g a pesar de retener mayor cantidad de agua tienden a salirse de la bolsa lo que hace que se deshidraten rpidamente, estadsticamente la frecuencia de riego no influenci a 7, 14 y 21 das por lo tanto se recomienda usar frecuencias a cada 21 das. Por lo tanto lo mejor es utilizar 2 g/planta a una frecuencia de riego cada 21 das ya que es aqu donde justamente se logra maximizar la utilizacin de agua ya que la frecuencia descrita anteriormente es la que mejor maximiza la utilizacin. Aqu la divisin celular es ms acelerada por lo tanto la respuesta de altura es mejor.

  • 28

    Los tratamientos descritos anteriormente son igual estadsticamente y representan los mejores resultados obtenidos, de acuerdo a estos valores la siguiente grfica detalla los tratamientos con sus respectivos resultados.

    Figura 6. Medias de los tratamientos con mayor altura de planta. De los tratamientos anteriores, por razones econmicas el que debe utilizarse a nivel de almacigo es en donde por la menor cantidad de hidrorretenedor en gramos aplicado a la planta y a mayor frecuencia de riego se obtiene alturas de planta mayores y esto se logra utilizando 2 g/planta y una frecuencia de riego cada 21 das, donde a pesar de obtener una media de 54 cm y ser menor a la obtenida con dosis de 3 g de hidrorretendor y una frecuencia de riego cada 21 das con alturas de 60.5 cm; estadsticamente son iguales por lo tanto la diferencia entre estos tratamientos es irrelevante de acuerdo a la confiabilidad utilizada en el anlisis de los tratamientos. Los tratamientos que obtuvieron mejores resultados en cuanto a la variable altura de la planta, coinciden con los mejores resultados obtenidos en cuanto a dimetro de la planta. A continuacin se detallan dichos resultados en el siguiente cuadro: Cuadro 11. Comparacin de medias de los mejores tratamientos de las variables altura y dimetro.

    Variable altura Variable Dimetro

    Dosis (g/planta)

    Frecuencia de riego

    (das) Altura (cm) Literal

    Dosis (g/planta)

    Frecuencia de riego (Das)

    Dimetro (mm)

    Literal

    3 7 60.5 A 3 7 17 A

    3 14 54.5 A 3 14 16.5 A

    2 21 54 A 3 21 16 A

    3 21 54 A 2 14 15 A

    2 14 51.5 A 2 21 15 A

    46

    48

    50

    52

    54

    56

    58

    60

    62

    Tratamientos

    Alt

    ura

    (cm

    )

    3 g/planta, riego cada 7das

    3 g/planta, riego cada 14das

    2 g/planta, riego cada 21das

    3 g/planta, riego cada 21das

    2 g/planta, riego cada 14das

  • 29

    La literal asignada A simplemente identifica que los tratamientos entre ellos de acuerdo a la variable que se est estudiando son estadsticamente iguales y adems es importante recalcar que los tratamientos en ambas variables coinciden, cambiando levemente el orden de acuerdo a la magnitud obtenida de acuerdo a la variable medida. A continuacin se detalla la comparacin de medias de acuerdo a las dosis de hidrorretenedor evaluada, independientemente de la frecuencia de riego utilizada: 7.2.3 Media de la variable altura de planta del factor dosis/g planta de hidrorretenedor. Cuadro 12. Medias d la variable altura de planta del factor dosis de hidrorretenedor (g/planta).

    Dosis (g/planta) MEDIA

    0 36.75

    1 40.75

    2 48.75

    3 53

    4 36.25

    Las plantas presentan menores alturas cuando no se utiliza hidrorretenedor o cuando se utilizan 4 g/hidorretenedor por planta. Tal y como se describi anteriormente, probablemente el usar 4 g/planta de hidrorretenedor este se pierde al momento de hacer presin en el sustrato debido al aumento de masa obtenido por absorber agua, exponiendo el hidrroretenedor en la superficie de la bolsa y deteriorndose por estar expuesto directamente a los rayos del sol. Luego conforme se aumenta la dosis de hidrroretenedor por planta la respuesta obtenida en altura de la planta es mayor, obteniendo el resultado ms alto al aplicar 3 g/planta en almacigo de rambutn. La siguiente grfica muestra lo descrito anteriormente:

    Figura 7. Altura de la planta del factor dosis de hidrorretenedor por planta.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Dosis (g/planta)

    Alt

    ura

    de

    la p

    lan

    ta (

    cm)

    0 g/planta

    1 g/planta

    2 g/planta

    3 g/planta

    4 g/planta

  • 30

    Por lo tanto y de acuerdo a la grfica anterior, independientemente de la frecuencia de riego que se utilice, alturas mas grandes se obtienen al utilizar 3 g/planta de retenedor de humedad, tal y como se puede observar en la grfica anterior. Tambin se determin el efecto de la frecuencia de riego en la altura de las plantas de rambutn en fase de almcigo independientemente de la dosis de hidrorretenedor por planta utilizado. 7.2.4 Medias de la variable altura de planta del factor frecuencia de riego de hidrorretenedor Independientemente de la dosis a utilizar de hidrorretenedor por planta es importante tener en cuenta que la frecuencia de riego desempea un papel fundamental al momento de proveer agua al sistema radicular de las plantas y por lo tanto tiene un efecto directo en la altura desarrollada por las mismas. El siguiente cuadro describe los resultados obtenidos de frecuencias de riego se refiere: Cuadro 14. Frecuencia de riego de la variable altura de la planta.

    Frecuencia de riego (das) Altura de la planta

    7 47.5

    14 45.0

    21 42.79

    28 37.09

    Contrario a lo que sucedi con el factor dosis de hidrorretenedores en este factor la relacin es directamente proporcional, donde a mayor frecuencia de riego mayores alturas alcanza la planta, por lo tanto el uso frecuente de agua en el sustrato de la planta acelera el proceso de crecimiento de la misma. Si el riego es a cada 7 das la planta adquiere una altura de 47.5 cm, mientras tanto si el riego es espaciado a cada 28 das, la altura de la planta es 37.09 cm, siendo esta diferencia aproximadamente 10 cm, la siguiente grfica detalla los resultados obtenidos.

  • 31

    Figura 8. Efecto del factor frecuencia de riego de la variable altura de la planta. Esta grfica describe el efecto decreciente de la altura, a mayor frecuencia de riego mayor es la altura, tal como lo describe la grfica anterior, ya que fisiolgicamente la ausencia de agua en el suelo merma significativamente la produccin de materia seca en las plantas, debido a que la planta tendr menor altura cuando la frecuencia sea ms espaciada en el tiempo, aqu no se cubren las necesidades hdricas requeridas por la planta. 7.3 NMERO DE HOJAS POR PLANTA Se tomo la lectura del nmero de hojas por planta para determinar si las frecuencias de riego y las distintas dosis de hidrorretenedores tienen influencia sobre el nmero total de hojas por planta. Se realiz el anlisis de varianza de los tratamientos, los resultados obtenidos se presentan a continuacin: Cuadro 15. Anlisis de varianza de la variable Nmero de hojas por planta. FV GL SC CM F P

    Factor A 4 95.906 23.97 1.4314 0.26NS

    Factor B 3 35.4 11.8 0.7046 0.563NS

    Interaccin 12 398.093 33.17 1.9806 0.085NS Error 45 335 16.75

    Total 79 864.4

    C.V. 6.91%

    De acuerdo a los valores obtenidos y al anlisis de varianza, los datos son confiables debido a que el coeficiente de variacin fue de 6.91%. No hubo diferencia estadstica significativa en cuanto al nmero de hojas por planta, donde el promedio de los tratamientos fue de 59 hojas por planta. Por lo tanto el nmero de hojas por planta no se ve afectado por ninguna dosis de hidrorretenedores y tampoco se ve afectado por las frecuencias de riego.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Frecuencia de riego

    Alt

    ura

    de

    la p

    lan

    ta (

    cm)

    7 das

    14 das

    21 das

    28 das

  • 32

    Esto fue al momento de realizar el anlisis de varianza, no existi diferencia estadstica tal como lo demuestra el cuadro 15, ya que la ausencia de agua no merma el nmero de hojas que puede producir una planta a nivel de almacigo pero si afecta significativamente el dimetro y altura de la planta como se discuti anteriormente. El nmero de hojas por planta no est ligado a la cantidad de agua disponible en el suelo, la calidad de la hoja si, sin embargo en promedio fue igual no variando entre tratamientos. 7.4 LONGITUD DE LA RAZ. Tambin se realiz el muestreo del tamao de la raz de la planta para determinar si las dosis de hidrorretenedores y diferentes frecuencias de riego afectaban o no dicho desarrollo radicular, para esto se realiz un anlisis de varianza para determinar si hay diferencia estadstica significativa entre los tratamientos. Los resultados obtenidos se presentan a continuacin: Cuadro 16. Anlisis de varianza de la variable longitud de la raz.

    FV GL SC CM F P

    Factor A 4 4.6 1.15 0.38 0.87ns

    Factor B 3 12.87 4.29 1.44 0.26ns

    Interaccin 12 15 1.25 0.42 0.93ns

    Error 45 59.5 2.97

    Total 79 91.97

    NS= No hay significancia estadstica.

    CV: 14.56% De acuerdo al anlisis de varianza anterior el coeficiente de variacin de los datos fue de 14.56% por lo tanto se puede establecer que los valores obtenidos en cuanto a tamao de la raz se refiere es confiable.

    Segn los resultados anteriores y con una confiabilidad = 0.05 no existi diferencia estadstica significativa entre los tratamientos, por lo tanto el uso de diferentes dosis de hidrorretenedor a diferentes frecuencias de riego no estimulan mayor o menor longitud de la raz. La longitud promedio de la raz fue de 11.52 cm.

  • 33

    VIII. CONCLUSIONES

    Estadsticamente los resultados mostraron que al utilizar 2 g/planta de polmero retenedor de agua a frecuencias de riego cada 14 y 21 das, junto con el uso de 3 g/planta de polmero retenedor y frecuencias de riego cada 7, 14 y 21 das fueron los tratamientos que obtuvieron mayores dimetros de tallo en las plantas de rambutn.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en los factores y las interacciones de las mismas, la dosis de polmero y frecuencia de riego que presento mejor resultado es la de 2 g/planta con una frecuencia de 21 das, debido a que es las dosis de menor costo por dosis y tambin con mayor intervalo de riego.

    De acuerdo a los resultados obtenidos de la variable altura, los tratamientos donde se utilizaron 3 g/planta de hidrorretendor a frecuencias de riego cada 7,14 y 21 das conjuntamente con dosis de 2 g/planta de hidrorretenedor cada 14 y 21 das fueron los tratamientos que mejores resultados presentaron.

    No existi diferencia estadstica significativa en cuanto al nmero de hojas por planta en donde el promedio fue de 59 hojas/planta.

    El uso de diferentes frecuencias de riego y diferentes dosis de hidrorretenedor no presentaron efecto estadstico significativo en el tamao de la raz ya que la longitud promedio de raz fue de 11.52 cm.

  • 34

    IX. RECOMENDACIONES

    De acuerdo a los resultados obtenidos el tratamiento a utilizar es el de 2 g/planta de hidrorretenedor a una frecuencia de riego cada 21 das, debido a que es la menor dosis utilizada de polmero retenedor y la mayor frecuencia de riego que permite obtener mejores resultados.

    Es prudente evaluar el uso de 4 g/planta de hidrorretenedor tomando en cuenta que quede lo suficientemente profundo para evitar que este salga del sustrato y se degrade con el clima tal y como sucedi en esta investigacin.

    Evaluar el uso de hidrorretenedor en plantas injertadas de rambutn en etapa de crecimiento y productividad.

    Realizar una anlisis econmico sobre el uso de los hidroretenedores, tomando en cuenta las dosis de polmero utilizadas.

    Se recomienda evaluar otras dosis del polmero retenedor de humedad, debido a que no se tienen antecedentes en el cultivo de rambutn.

  • 35

    X. BIBLIOGRAFA

    Cortes, Et. al, (2007) Evaluacin de hidrogeles para aplicaciones agroforestales Vol. 27 no. 3 Bogot Sep.

    Elas. E. (2001) Informe de actividades agroforestales (comunidades de creekgrande y machacas del mar, rea de proteccin especial Punta de Manabique, Guatemala, Fundacin Mario Dary.

    Holdridge, Segn J. De La Cruz. (1982). Clasificacin de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. Instituto Nacional Forestal. Direccin General de Servicios Agrcolas, 42 p.

    Monet. R. (2002). Aplicacin de poliacrilamida (pam) sobre un suelo con riego suplementario. Consultado el 20 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/suelos/info/documentos/informes/aplicacion_PAM.htm

    Ovalle. P. (2004) Evaluacin de hidrorretenedores de humedad en suelos arroceros, en el Distrito de Riego del Ro Zulia Alfredo Cuevas Medina. Bogot. 45 p.

    Peter. H. (1999) Estudio comparativo de dosis de un polmero retenedor de humedad y frecuencia de riego, en almcigos de hule (hevea brasiliensis), Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, Universidad Rafael Landivar. Tesis Ing. Agr. 46 p.

    Rieveiro. K. (2007). Planificacin del uso de la tierra de la comunidad creek negro del mar, en el rea protegida punta de Manbique, Puerto Barrios, Izabal, Guatemala. Guatemala. 45 p.

    Rodrguez, R. (2000) La problemtica global del agua Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Consultado el 26 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml#fun

    Sandoval. J. E. (2007). Principios de riego y drenaje. GUATEMALA, Universidad de San Carlos de Guatemala. 361 p.

    Simmons et al (1959). Clasificacin de reconocimiento de los suelos de la Eepublica de Guatemala. Edicin nica. Editorial de Ministerio de Educacin Pblica. Guatemala Centro Amrica. 1000 p.

    Zuiga, F. (2007) Hidrorretenedores solucin alternativa a problemas de escasez de agua en cultivos frutales, agrcolas y forestales, Bogot (Colombia).50 p.

  • 36

    XI. ANEXOS Anexo 1. Plantas de rambutn utilizadas en la investigacin Anexo 2. Planta de rambutn con 3 mm de dimetro y una altura de 12 cm utilizadas al inicio de la investigacin.

  • 37

    Anexo 3. Unidades experimentales utilizadas en la investigacin

    Anexo 4. Rtulos utilizados durante la investigacin

  • 38

    Anexo 5. Unidades experimentales con su respectivo rotulo. Anexo 6. Uso de balanza digital para determinar el peso de dosis de hidrorretenedor a utilizar.

  • 39

    Anexo 7. Aplicacin de hidrorretenedores a la planta Anexo 8. Medicin de altura de la planta de rambutn.

  • 40

    Anexo 9. Medicin del tamao de la raz de plantas de rambutn. Anexo 10. Comparacin de los tratamientos midiendo el tamao de las races.

  • 41

    Anexo 11. Comparacin de tratamientos del tamao de la raz en cm. Anexo 12. Medicin del dimetro de las plantas de rambutn con vernier.

  • 42

    Anexo 13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    DICIEMBRE 2009 ENERO 2010 FEBRERO 2010 MARZO 2010 ABRIL 2010 MAYO 2010

    ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Seleccin del material X

    Colocacin de bolsas X

    Identificacin de los tratamientos X X

    Riego X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    Toma de datos X X X X X X X

    Anlisis de la informacin X