hidrocarburos

49
San Diego, 27 de Octubre de 2008. Los Hidrocarburos

Upload: albadasilva1

Post on 25-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. San Diego, 27 de Octubre de 2008. 2. Los hidrocarburos son compuestos orgnicos formados nicamente por carbono e hidrgeno. Consisten en un armazn de carbono al que se unen tomos de hidrgeno. Forman el esqueleto de la materia orgnica. Tambin estn divididos en abiertas y ramificadas. Segn la estructura de los enlaces entre los tomos de carbono, se clasifican en: Hidrocarburos acclicos, alifticos o de cadena abierta: estos a su vez se dividen en: Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromticos. Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o ms enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilnicos) entre sus tomos de carbono. Hidrocarburos cclicos, que a su vez se subdividen en: Hidrocarburos naftnicos, que tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 tomos de carbono saturados o no saturados Hidrocarburos aromticos, no saturados, que poseen al menos un anillo aromtico adems de otros tipos de enlaces. 3. Los hidrocarburos extrados directamente de formaciones geolgicas en estado lquido se conocen comnmente con el nombre de petrleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los hidrocarburos constituyen una actividad econmica de primera importancia, pues forman parte de los principales combustibles fsiles (petrleo y gas natural), as como de todo tipo de plsticos, ceras y lubricantes. 4. El petrleo es uno de los ms importantes productos que se negocian en el mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero tambin tiene un mercado al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o "precios de referencia. Es importante porque utiliza el petrleo y el gas natural como materia prima para procesarla y convertirla en productos intermedios y elaborados tales como plstico, fibra sinttica, fertilizantes, caucho sinttico, explosivos, detergentes, medicina y una inmensa cantidad de productos industriales, los cuales estn destinados al consumo y la creacin de insumos para otras ramas de la produccin. 5. En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero despus de Estados Unidos. En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro pas adquiere una importancia geopoltica relevante. Se ha dicho que Venezuela aport cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transform en un factor fundamental en la derrota de los ejrcitos de Hitler. En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos trminos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartiran por igual (Proporcin 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nacin. En 1943 se aprob la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 aos, las concesiones petroleras existentes. El pas entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres dcadas, las transformaciones socioeconmicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les haba tomado siglos. 6. En materia de salud, los logros fueron notables. Rpidamente el pas llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se vena logrando barril a barril. En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petrleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros pases del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importacin. El resultado es una sobreoferta crnica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los pases exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita. En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposicin de cuotas de importacin por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con l los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo. 7. A partir de 1958, la poltica petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creamos que el volumen de reservas probadas de petrleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de produccin de la poca alcanzaran para unos 16 aos. Ante esa realidad, nuestra diligencia poltica anuncia que las concesiones no seran renovadas, e incluso se habl de anular las otorgadas durante los ltimos aos de la dictadura. Si el petrleo durara tan poco tiempo, era lgico procurar el mximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploracin se paralizaron. En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Prez Alfonso, a crear la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irn, Irak y Kuwait. 8. En 1960 Se crea la Corporacin Venezolana de Petrleo, la cual jug un importante papel en el proceso de nacionalizacin, como la nica empresa estatal petrolera en los ltimos aos de la etapa concesionaria. Las refineras slo generaban, productos de menor valor, pues tena poco sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nacin. El fin era producir ms petrleo. Inters que las empresas compartan con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difcil situacin econmica. Durante esos aos lo ms importante era la renta que pudiese extrarsele a cada barril. Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan de industrializacin basado en la sustitucin de importaciones. Este plan, enmarcado en una poltica proteccionista, si bien permiti mantener saludables tasas de crecimiento tambin desestimulo la productividad del sector industrial. 9. En 1973 Ocurre lo que se conoce como el ``Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevndolo a 5,11 dlares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su produccin en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los pases occidentales. En el recin creado mercado spot, los precios se sitan alrededor de los 20 dlares el barril. Para finales de ao, el precio de venta del Arab Light est en 11,65 dlares el barril. En 1974 Las 18 naciones ms industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de Energa (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP. En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionndolas en Petrleos de Venezuela SA (PDVSA). 10. En 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero rabe. El precio del barril de petrleo se increment sustancialmente. En el caso venezolano pasa de 2 a 12 US dlares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de 1976 el control del petrleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de petrleo adquiere una nueva dimensin para el pas. La naciente empresa emprende un ambicioso programa de crecimiento. Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refineras y modificar los patrones de refinacin, con el fin de aumentar el valor del barril de petrleo procesado en las mismas. Simultneamente, se inicia un plan exploratorio para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el Intevep, y desde all el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de descubrimientos tecnolgicos, entre los cuales el ms conocido es la Orimulsin. 11. El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 aos de su creacin es catalogada como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Pero en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula xitos, la economa venezolana cae en un progresivo letargo que se traduce en un creciente malestar social. En el pas se impone una visin renovadora capaz de permitirle tomar el rumbo del crecimiento econmico y solucionar los graves problemas sociales que nos aquejan. Pero para ello hace falta disponer de recursos. Nuevamente nuestro barril de petrleo pasa a ser la nica esperanza para superar la profunda crisis que nos afecta. Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situacin de la industria petrolera venezolana es bien distinta de la de los aos sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72 millones de barriles, aunque contamos adems con ms de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicacin conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos ms de 270 mil millones de barriles de reservas econmicamente recuperables. 12. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideracin las reservas adicionales que pudiesen existir a profundidades del cretceo. Somos, adems, uno de los pases que dispone de mayores reservas de gas natural. En 1982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempear el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de produccin. A menudo violado y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro aos. En 1985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el ``precio netback'', garantizndoles a los compradores un margen sustancial sin importar cul sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del petrleo Saudita. 13. En 1986 Bajo el peso de la sobreproduccin del petrleo ``netback'' por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dlares el barril, causando lo que se llama el ``Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su poltica, estabilizndose los mercados mundiales en 15 dlares el barril. En 1993 Ecuador, uno de los miembros ms pequeos de la OPEP y el nico socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak). En 1996 La reciente ronda de licitaciones en Venezuela marca el ingreso de los inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 aos. Este cambio en la poltica es parte de un plan por 60 millardos de dlares para aumentar la capacidad de la produccin petrolera del pas a casi 5,7 millones de b/d para el ao 2005 y garantizar una cuota mayor en la creciente demanda internacional de petrleo 14. En 2000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la produccin para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril. Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo las polticas del pasado. El pas est sumido en una crisis de caractersticas angustiosas: el 80% de la poblacin vive en la pobreza, y este mismo pas cuenta con una magnfica riqueza en su subsuelo. La conclusin es obvia: hay que aprovechar esas riquezas para superar la crisis. La apertura petrolera es la va para que nuestro barril de petrleo venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petrleo nuestro pas puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los aos 1996 y 2006, el sector petrolero venezolano absorber inversiones de unos 65 mil millones US dlares aproximadamente y, como consecuencia de ello, el potencial de produccin se duplicar al alcanzar 6,3 millones de barriles diarios. Ningn otro pas cuenta con planes tan ambiciosos en este sector. 15. El barril de petrleo ha sido quizs el protagonista ms importante de la historia venezolana durante las ltimas ocho dcadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguir sindolo. Inevitablemente, la economa venezolana depender de ese mismo barril por muchas dcadas ms. El precio promedio del barril venezolano en lo que va del ao 2008 es de 103,98 dlares siendo en el 2007 de 64,74 dlares, indicando una subida promedio de 39,24 dlares por barril de petrleo. 16. Viernes 24 de octubre de 2008 Petrleo venezolano cierra la semana en $61,09 por barril Segn cifras del Ministerio de Energa y Petrleo, El barril de petrleo de Venezuela cerr esta semana en $61,09, $6,91 menos que al cierre de la semana pasada continuando as su cada libre de las ltimas semanas Por su parte la cesta de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo descendi este viernes a $62,60 cayendo $7,41 en la semana que termina. Las perspectivas macroeconmicas globales y el debilitamiento de la demanda petrolera son las principales razones del debilitamiento del precio. El Dlar Paralelo se cotiza hoy a la baja luego de alcanzar los 6BsF por primera vez en lo que va de 2008. 17. Artculo 48. Sin perjuicio de lo que en materia impositiva establezcan otras leyes nacionales, las personas que realicen las actividades a que se refiere el presente Decreto Ley, debern pagar los impuestos siguientes: 1. Impuesto Superficial. Por la parte de la extensin superficial otorgada que no estuviere en explotacin el equivalente a cien unidades tributarias (100 U.T.) por cada km2 o fraccin del mismo, por cada ao transcurrido. Este impuesto se incrementar anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros cinco (5) aos y en un cinco por ciento (5%) en los aos subsiguientes. 18. 2. Impuesto de Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de cada metro cbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos como combustible en operaciones propias, calculado sobre el precio al que se venda al consumidor final. En el caso de que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de Energa y Minas fijar su precio. 3. Impuestos de Consumo General. Por cada litro de producto derivado de los hidrocarburos vendido en el mercado interno, entre el treinta y el cincuenta por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya alcuota entre ambos lmites ser fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Este impuesto a ser pagado por el consumidor final ser retenido en la fuente de suministro para ser enterado mensualmente al Fisco Nacional. El Ejecutivo Nacional podr exonerar, total o parcialmente, por el tiempo que determine, el Impuesto de Consumo General, a fin de incentivar determinadas actividades de inters pblico o general. Puede igualmente restituir el impuesto a su nivel original cuando cesen las causas de la exoneracin. 19. Las ventas petroleras proporcionan al Estado venezolano ms del 90 por ciento de las divisas por exportacin. Las autoridades de Pdvsa calculan que por cada dlar que vare el precio del barril los ingresos anuales por venta de crudo aumentan o disminuyen en unos 1.000 millones de dlares. Esto significa, que de mantenerse esta tendencia en la cada de 8,59 dlares en la cesta petrolera venezolana, el pas dejara de recibir 8.590 millones de dlares menos en el 2007 con relacin al 2006. El petrleo es el principal producto de la oferta exportable de Venezuela, miembro fundador de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), del cual es el quinto mayor productor. 20. La venta de petrleo subsidiado a diferentes pases, especialmente los ms pobres, se ha incrementado significativamente. Venezuela tiene acuerdos con aproximadamente 23 pases. Los pases del ALBA Cuba, Nicaragua, Bolivia y Hait reciben 156.000 barriles diarios y pagan 50% en efectivo al recibir el cargamento y el 50% restante a travs de un financiamiento a 20 aos, segn lo establecido. Los seis pases de Centroamrica deben cancelar 60% en efectivo y el 40% restante a 20 aos y reciben 18.300 barriles diarios, con excepcin de Costa Rica, Honduras y Panam, que no son receptores del acuerdo. Los 11 pases de Petrocaribe reciben 126.000 barriles diarios. 21. Petrosur recibe 70.000 barriles diarios, habindose firmado en esta regin otros acuerdos de intercambio comercial. En Argentina, Uruguay y Paraguay, el Gobierno Nacional ha prometido la reconstruccin de antiguas refineras. Los 23 pases signatarios de todos los acuerdos solidarios venezolanos estn recibiendo un suministro de crudos y productos de 366.000 barriles diarios, que elevan a US$ 18.176 millones la factura petrolera por ese concepto. Esta factura corresponde a 180 das de suministro petrolero de 2005, los 365 das de 2006 y el proyectado para todo el ao 2007. Segn expertos en el tema, de los distintos acuerdos firmados, los pases receptores deban pagar US$ 10.579 millones en efectivo a los 30 das de recibido el cargamento de crudos en el sitio de destino, y los US$ 7.596 millones restantes de la factura deban ser cancelados con un financiamiento a 20 aos. 22. Debe sealarse que este inventario de suministro de crudos y productos a 23 pases de la regin es una complicada y costosa operacin comercial. Los crudos que enva Venezuela al exterior pagan al Fisco Nacional el Impuesto Sobre la Renta y la Regalas. Este ltimo tributo es de 30% y se calcula a partir del precio internacional del crudo en ese momento. Si el precio del petrleo est a niveles de US$ 60 por barril, PDVSA est obligada a pagar US$ 18 por barril. En este tipo de transaccin baja el rendimiento del negocio cuando la venta tiene un financiamiento. Adicionalmente, todos los crudos que bajan al Cono Sur pagan fletes ms altos que los habituales a las rutas de Estados Unidos y el Atlntico, y cuando los buques atraviesan el Canal de Panam, adems del pago del peaje, los tanqueros tienen que hacer cola de dos o tres das, debido al intenso trfico para cruzar el Pacfico. De esta manera, segn expertos en el tema, PDVSA debe pagar un aproximado de US$ 366.000 diarios en fletes (un dlar por cada barril transportado), combinando las cortas y largas travesas, que agregan US$ 133 millones anuales de prdida al suministro petrolero. 23. El ministro de Energa de Venezuela, Rafael Ramrez, expres el jueves su respaldo a la idea de vender petrleo en euros en vez de dlares estadounidenses, tal como propuso Irn. "Irn tiene una iniciativa que nosotros respaldamos. Ellos comenzarn a hacer transacciones en euros", declar Ramrez en una entrevista en la televisora estatal. La venta de petrleo en euros podra estimular la demanda mundial de la moneda europea a expensas del dlar. Algunos analistas han sugerido que Venezuela e Irn podra buscar socavar el valor del dlares con la venta de petrleo en euros. 24. "Ha habido dos aos consecutivos de devaluacin del dlar, un 20% en promedio, y eso en trminos reales entonces afectar el precio real al que nosotros estamos obteniendo por nuestro principal recurso", coment el ministro venezolano. Al respecto horas despus, el presidente venezolano Hugo Chvez declar que "hay algunos pases de la OPEP que evalan individualmente" el tema de la venta de petrleo en euros. "Venezuela tambin lo est evaluando", coment Chvez en un discurso en una ceremonia con motivo de la reunin extraordinario de los 11 pases miembros de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleos, que se realiza el jueves se Caracas. "Tomar como referencia para el precio del petrleo, para el comercio internacional, en vez del dlar, el euro... a mi parece muy importante", expres el jefe de estado. 25. "El dlar se debilita sobre todo por la poltica irresponsable del gobierno de los Estados Unidos. El dficit fiscal de los Estados Unidos es el ms grande que pueda ver en la historia de las naciones, el gasto militar se incrementa, emiten papeles (bonos) sin sustentacin de ningn tipo, la economa de los Estados unidos es una verdadera burbuja que amenaza al mundo", coment. "El dlar pierde posiciones en el mundo ante monedas como el euro" y "si esa burbuja llega a estallar va temblar el planeta", agreg Chvez al referirse a la necesidad de proteger los ingresos del pas con la venta de crudo en euros. Chvez es uno de los ms acrrimos crticos de la poltica exterior y las propuestas de libre mercado promovidas por Estados Unidos. Las fricciones polticas no han afectado los fuertes vnculos comerciales que mantiene Venezuela con Estados Unidos, el principal comprador del crudo venezolano. 26. Los descensos de los precios (y en general la volatilidad del mercado) han afectado la economa venezolana desde el inicio del desarrollo de la industria en 1920. El precio de la cesta de exportacin de crudo venezolano ha reflejado los altibajos del mercado petrolero internacional. Los ingresos fiscales aportados por la industria petrolera han venido experimentando una merma sistemtica desde el segundo shock petrolero de 1970-80. Una cada significativa ocurri en 1986, como resultado de la sobreproduccin y la guerra de precios entre pases de la OPEP. Desde entonces, solamente se han registrado aumentos puntuales, ocasionados por conflictos regionales (la Guerra del Golfo de 1990) y acuerdos para reducir la produccin (1999). Particularmente, los aos setenta fue una poca de grandes inversiones que se tradujeron en mejor calidad de vida para la poblacin. Sin embargo, en los aos ochenta y noventa los precios en trminos reales han venido en descenso, mientras la poblacin ha aumentado. Cuando han ocurrido ingresos extraordinarios por subida de precios, el Estado ha generado cuentas de gastos corrientes que despus, cuando los precios del petrleo bajan, se convierten en cuentas que aumentan al dficit fiscal. Se estima que cada dlar que pierde la cesta venezolana se traduce en casi mil millones de dlares que el fisco deja de percibir. 27. Para Vctor Santamarn, experto en hidrocarburos y analista de una consultora petrolera, los buenos datos financieros de Pdvsa dan soporte a la posicin que mantiene la compaa en el ranking petrolero mundial. Las finanzas de la compaa hablan por si solas. Petrleos de Venezuela (Pdvsa) alcanz, durante el 2007, un incremento del 15% en sus ganancias netas. El ao pasado, la industria registr $ 6.273 millones en utilidades, mientras que para el 2006 la cifra se ubic en 5.452 millones de dlares. 28. Los comentarios del analista fueron corroborados por el experto petrolero boliviano Liandro Marino, quien ofreci sus impresiones sobre Pdvsa al diario Panorama. Tengo entendido que los activos de Pdvsa superan los 107.000 millones de dlares, esa cifra es importante dentro de una compaa petrolera. La empresa venezolana es reconocida en todo el continente como una de las ms slidas en ganancias e infraestructura; adems de ser muy responsable con sus acuerdos energticos con otros pases, asegur. Carlos Snchez, tambin experto en hidrocarburos, explic que, en el 2007, Pdvsa invirti ms de 13.000 millones de dlares para el desarrollo operativo de la industria. Los actuales ingresos por la renta petrolera permitirn que la industria eleve esa suma a ms de $ 15.000 millones para este ao. 29. Obligaciones de las empresas de financiar las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin en Venezuela. La Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e innovacin y su Reglamento Parcial establecen la obligacin para las Grandes Empresas desfinanciar las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin en Venezuela, haciendo aportes que van desde UNA DECIMA PORCIENTO (0,1%) hasta el DOS PORCIENTO (2%) del ingreso bruto de acuerdo con cada tipo de actividad. Son segn la Ley, Grandes Empresas aquellas que tienen un ingreso bruto anual mayora100.000 Unidades Tributarias (UT), incluyendo sociedades y asociaciones irregulares o de hecho. 30. Las Grandes Empresas extranjeras que se dediquen a actividades de hidrocarburos, independientemente de si estn domiciliadas en Venezuela o no, pero que realicen actividades en el pas (por cualquier medio, tales como inversiones directas o contratos cumplidos en el pas) tambin deben hacer el mismo aporte anual equivalente al DOS PORCIENTO (2%) del ingreso bruto anual obtenido en razn de las actividades desempeadas en el pas. Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado econmico, poltico y social de una triple relacin: una relacin capitalista de produccin de petrleo crudo y derivados, una relacin de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejsima relacin de redistribucin de la renta petrolera. 31. Recientemente, Rafael Ramrez, Ministro de Energa y Petrleo y Presidente de PDVSA, declar que la corporacin durante el ao 2005 recibi 9,4 millardos de dlares en beneficios netos, siendo los ingresos totales de la industria de 83 millardos de dlares, de los que 45 millardos corresponden a las ventas en Venezuela. Adems, agreg el alto funcionario, Petrleos de Venezuela aport al Fisco 8,8 millardos de dlares por el impuesto sobre la renta (ISLR); 13.1 millardos fueron para las regalas; 1.3 millardos por dividendos, y 4.8 millardos de dlares fueron destinados a proyectos de desarrollo social y al Fondespa. 32. Como una manera efectiva de aumentar el aporte fiscal de la Industria, proponemos que se aproveche la coyuntura de que el gobierno cuenta con mayora del 100% en la Asamblea Nacional para modificar la Ley del Impuesto Sobre la Renta en los siguientes trminos: 1. Que la regala se aumente del 30% al 50% del valor del petrleo exportado y del petrleo consumido en el pas. 2. Que se le aplique un impuesto del 14% a las ventas en el exterior. 33. La disminucin de la renta Costos por barril Reduccin de la carga tributaria Aumento en volmenes 1997 El ingreso fiscal petrolero aument en 4.700 millones de dlares. Un aumento de 64 % respecto a 1986. 34. El aumento de volmenes represent un ingreso adicional de ms de 5.600 millones de dlares y las ganancias de PDVSA en 1996 permitieron declarar dividendos por ms de 2.000 millones, lo cual ms que compens la merma en el ingreso fiscal por la eliminacin del Valor Fiscal de Exportacin por unos 2.000 millones de dlares, el no ajuste de los precios de mercado interno por unos 500 millones y el aumento de costos operacionales por alrededor de 400 millones. 35. Por otro lado, el ingreso por las primas por licitaciones de 1997 compensaron los costos contables por depreciacin y prdidas cambiarias. 36. 1998 El aumento de volmenes respecto a 1986 permitir compensar la cada del ingreso fiscal petrolero de 3.100 millones de dlares por la cada del precio de exportacin en ms de 4 dlares por barril, adems de la merma producida por la eliminacin del VFE por un monto de 2.300 millones de dlares. Esto es, la recaudacin fiscal petrolera de 7.500 millones de dlares en 1998 hubiera sido 5.400 millones ms baja si el pas no hubiese duplicado su produccin respecto a 1986. 37. Suponiendo que el nivel actual de precios se mantiene en el mediano plazo, el ingreso fiscal petrolero crecer con la produccin aun cuando la renta por barril tienda a caer marginalmente. La produccin de petrleo en el pas se puede duplicar en el mediano plazo dada nuestra base de reservas y la expansin de nuestros mercados naturales. Junto con la produccin se puede duplicar el ingreso fiscal petrolero. 38. Por el contrario, si se renueva la presin tributaria sobre el sector petrolero y se limita su crecimiento o se provoca su contraccin al reducir la inversin ms all de la mnima para mantener el potencial, la recaudacin fiscal petrolera caer en trminos relativos en forma acelerada, exacerbando el desequilibrio fiscal existente al nivel actual de precios. 39. Al mismo tiempo, el grado de desarrollo nacional permite que el pas aporte una cantidad creciente de bienes y servicios al proceso de produccin y procesamiento de petrleo. Cuando se inici la actividad petrolera en Venezuela, hace ochenta aos, el grado de atraso nacional impeda suministrar otra cosa que mano de obra poco calificada a la industria petrolera transnacional. Hoy en da, la industria petrolera es manejada y operada por venezolanos; el 80% de la ingeniera es de origen nacional y ms de la mitad de los bienes que consume la industria son producidos en el pas. El sector petrolero nacional es hoy mucho ms que PDVSA, son centenares de empresas y compaas dedicadas a producir y procesar petrleo y a producir bienes y servicios para la industria petrolera. 40. Si analizamos la importancia relativa del sector petrolero en el contexto de la economa nacional observamos que la actividad petrolera representa hoy en da el 14% del Producto Interno Bruto, es decir, de la totalidad de la produccin de bienes y servicios en el pas. A lo anterior debemos aadir el efecto multiplicador que tiene sobre la economa la demanda de bienes y servicios del sector para sus operaciones e inversiones. 41. No cabe duda que la economa venezolana sera totalmente diferente sin petrleo. 42. Recuperacin de la recaudacin del ingreso petrolero para el pas. El Estado estaba abdicando de sus derechos como propietario del recurso y se haba eliminado el impuesto petrolero para la Faja Petrolfera del Orinoco 26 mil millones Para el ao en que entra en vigencia: 43. Adems de la recuperacin del ingreso fiscal petrolero, coment Ramrez, el Estado venezolano le ha asignado a PDVSA que de su propio presupuesto haga inversiones directas en proyectos tanto sociales como estructurales. En esos mismos estados financieros que presentamos al pas esta semana, se refleja que desde el ao 2003 al ao 2005, Petrleos de Venezuela ha destinado 10 mil millones de dlares de su propio presupuesto para realizar proyectos no petroleros, que es la nica manera en que una economa como la venezolana, con tantos problemas estructurales, pueda recapitalizarse y dar el salto haca una economa no petrolera. 44. El titular del MENPET recalc que la va para combatir la pobreza es la distribucin revolucionaria de la renta petrolera que est haciendo el Gobierno Bolivariano a travs de la inversin en las misiones. En Barrio Adentro, en Mercal, en la Misin Robinson, en todas las obras de infraestructura, en los trenes, en las carreteras, en las autopistas, en los liceos, lo que estamos haciendo es distribuir la renta petrolera a favor de nuestro pueblo y esa es la nica manera, que a travs de soluciones colectivas, nuestro pueblo pueda resolver los asuntos que tiene pendientes, explic. De acuerdo con Ramrez, esta poltica contrasta con la actuacin entreguista de los antiguos administradores de la riqueza petrolera venezolana. Yo debo recordar que nosotros hemos denunciado que la poltica de internacionalizacin petrolera signific expatriar del pas ms de 14 mil millones de dlares en inversiones directas en el exterior, eso en los aos en que nuestro pas comenzaba a sufrir una de sus peores crisis econmicas, que fue a partir de los aos 80 y 90. 45. Esa gente que propici la poltica de la apertura petrolera, que entreg nuestra industria, que pretenda privatizarla, que entreg nuestro ms importante recurso natural al sector transnacional, fue la misma gente que despus atent contra todo el pueblo. Aqu no puede olvidarse nadie del sabotaje a la industria petrolera, de la agresin que eso signific para toda la Nacin, record el ministro. Igualmente indic que el Ejecutivo nacional, a travs del MENPET, entreg a la Contralora General de la Repblica la estimacin de ms de 14 mil millones de dlares en prdidas directas que le ocasion la accin del sabotaje contra la industria petrolera tanto a la industria petrolera nacional (PDVSA), como a la Nacin, sin hablar de las intenciones que eso tena para propiciar la desestabilizacin y el colapso econmico de nuestro pas. 46. Ahora esos seores pretenden, o creen, que van a volver a nuestra industria petrolera, pues nosotros decimos un rotundo No, nosotros los trabajadores petroleros, la dirigencia petrolera, nuestro pueblo no permitir jams que esa gente vuelva a dirigir nuestra industria petrolera porque no permitiremos que se destruya nuestra principal riqueza y se entregue al capital transnacional, asever. El titular del despacho de Energa y Petrleo reiter que Venezuela produce en los actuales momentos 3 millones 400 mil barriles da de petrleo. Esta cifra est confirmada por todas las personas que recogen los nmeros de produccin petrolera a nivel mundial. Indic que quienes afirman que Venezuela est produciendo 1 milln 100 mil barriles desconocen absolutamente la realidad de la principal actividad econmica del pas. Finalmente aadi que en los resultados financieros auditados de la gestin de la nueva PDVSA en el ao 2005, presentados recientemente al pas, est confirmado por auditores externos una produccin para aquel momento de 3 millones 300 mil barriles de petrleo. En aquel momento ya tenamos esa produccin y para este ao 2006 estamos un promedio anual de 3 millones 400 mil barriles de petrleo, afirm. 47. Con un precio promedio anual de 60 dlares por barril el gobierno venezolano elabor el proyecto de presupuesto del 2009 en el que se descarta la posibilidad de devaluacin e incrementos de impuestos, inform la agencia estatal de noticias. El Ministerio para la Economa y Finanzas entreg a la Asamblea Nacional el proyecto de ley de presupuesto del prximo ao que ser debatido en las prximas semanas para su aprobacin final, dijo el martes el diputado oficialista Ricardo Sanguino a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Sanguino, quien se desempea como presidente de la comisin de Finanzas, seal que el presupuesto fiscal de 2009 fue calculado con un precio promedio anual de 60 dlares por barril, cifra que supera en 71,4% el valor que se utiliz en el presupuesto de este ao, que fue de 35 dlares por barril. $60 48. Durante los ltimos aos el gobierno del presidente Hugo Chvez se ha manejado con criterios de austeridad en el clculo de sus estimaciones petroleras a pesar de los altos precios que ha tenido el barril. Sanguino expres que la estimacin de 60 dlares por barril "va a cubrir lo que se tiene planificado para el ao 2009". El diputado oficialista Juan Montenegro dijo a la AP que la Comisin de Finanzas aun no tiene con precisin el monto total de presupuesto del 2009, pero acot que los clculos apuntan a un plan de gastos e ingresos fiscales para el prximo ao "entre 170.000 y 180.000 (millones de bolvares fuertes)", que equivaldran a cerca de 83.720 millones de dlares. 49. Algunos analistas sostienen que la administracin de Chvez podra enfrentar problemas el prximo ao si el precio del petrleo mantiene el ritmo descendente y baja a menos de 80 dlares por barril, debido a que la mitad de los ingresos pblicos son financiados con exportaciones de crudos. Cerca del 94% de los ingresos que recibe el pas por exportaciones provienen de las ventas de petrleo. Sanguino descart la posibilidad de devaluacin de la moneda, que se mantiene anclada en la cotizacin de 2,15 bolvares fuertes por dlar desde hace tres aos como parte del control de cambios. "No va haber incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), no se van a crear nuevos impuestos, ni el Impuesto a las Transacciones Financieras, ni Impuesto al Dbito Bancario", acot el congresista. La Asamblea Nacional aprob a finales del ao pasado un presupuesto fiscal para 2008 de unos 63.953 millones de dlares, pero el gobierno lo elev en ms de 30%, por la va de los crditos adicionales, debido al incremento del gasto pblico, de acuerdo a clculos de la firma privada Econaltica.