hid rolo gia

17
1. CUENCA HIDROGRAFICA Según MONTENEGRO, EDGAR (2005), Hidrología. Apuntes cursos Postgrado Gestión Integral de Recursos Hídricos, Universidad Mayor de San Simón: La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Capítulo I MARCO TEORICO

Upload: rocef-quispe-rodrigo

Post on 11-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Hid Rolo Gia

TRANSCRIPT

Captulo IMARCO TEORICO

1. CUENCA HIDROGRAFICA

Segn MONTENEGRO, EDGAR (2005), Hidrologa. Apuntes cursos Postgrado Gestin Integral de Recursos Hdricos, Universidad Mayor de San Simn:

La cuenca es la unidad hidrolgica superficial ms utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades hidrolgicas subterrneas. Consiste en una porcin de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurrira por ella drenara por un mismo punto.

CUENCUA HIDROLOGICA DE ESTUDIO

2. CICLO HIDROLOGICO

Segn VEN TE CHOW (1994) Hidrologa Aplicada. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Santaf de Bogot, Colombia:

El ciclo hidrolgico se define como la secuencia de fenmenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida.

3. BALANZA HIDROGRAFICO

Segn CAMPOS ARANDA DANIEL FCO. (1987) Procesos del ciclo hidrolgico. Primera edicin, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico:

El Balance Hidrolgico relaciona las variables que intervienen en el ciclo hidrolgico: precipitacin, evapotranspiracin, escurrimiento superficial, almacenamiento superficial y subterrneo y flujo de agua subterrnea. Se aplica cuando se realiza una distribucin de los recursos hidrulicos a nivel global, o en cuencas particulares.

4. PARTES DE LA CUENCA

Segn:MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS-MODULO I .COMCEPTOS BSICOS DE LA CUENCA

Una cuenca hidrogrfica se puede decir que est compuesta por determinadas partes, segn el criterio que se utilice.

5. DELIMITACION DE UNA CUENCA

Segn:MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS-MODULO I .COMCEPTOS BSICOS DE LA CUENCA

La cuenca hidrogrfica se puede delimitar fsicamente, por medio de una carta topogrfica, un plano altimtrico o un mapa topogrfico, que tenga suficiente detalle de las alturas del terreno. Entre las escalas ms comunes se tienen, 1/25,000 y 1/50,000, aunque para fines de diseo e intervencin, las escalas ms recomendables pueden ser 1/10,000 1/5,000; el tamao y complejidad del relieve de la cuenca indicarn que hay que tomar en cuenta cul es la escala ms apropiada.

6. RED DE DRENAJE

Segn LINSLEY-KOHLER-PAULHUS, (1977) Hidrologa para Ingenieros. Editorial McGRAW-HILL Latinoamericana, S.A. Bogot Colombia.:

Lared de drenajese refiere a la red natural de transporte gravitacional deagua,sedimentoo contaminantes, formada porros,lagosy flujos subterrneos, alimentados por lalluviao lanievefundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en elsuelo(capa superior no consolidada del terreno) y desde ste se filtra al canal fluvial (escorrenta) y constituye arroyos. Los patrones o geometras de las redes de drenaje son el resultado no slo de la dinmica fluvial sino tambin de la deformacintectnicade la superficie terrestre.

7. PRECIPITACION

Segn CAMPOS ARANDA DANIEL FCO. (1987) Procesos del ciclo hidrolgico. Primera edicin, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico.:

Es la que determina la entrada de mayor aportacin de agua a la cuenca, determina su cantidad y frecuencia y entre otras cosas su calidad.

Segn Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico:

Las nubes son arrastradas por los vientos, algunas permanecen sobre los ocanos y, otras, son trasladadas hacia los continentes. En estos movimientos pueden enfriarse, por medio de los cuales las gotitas que forman las nubes se pueden agrandar, ya sea porque se juntan entre ellas o porque se aglomeran alrededor de partculas que flotan en la atmsfera. Al agrandarse, las gotas de agua caen por su propio peso hacia la superfice de la Tierra, provocando las precipitaciones.

8. FORMA DE PRECIPITACION

Segn VEN TE CHOW (1994) Hidrologa Aplicada. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Santaf de Bogot, Colombia:

LA precipitacin es cualquier forma de humedad que llega a la superficie terrestre, ya sea lluvia, nieve, granizo, niebla, roco

9. HIETOGRAMA

Segn Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Editorial Limusa) :

El hietograma es la representacin en barras de la variacin de la altura de lluvia o de la intensidad de la lluvia en el tiempo. Si el intervalo seleccionado es pequeo, digamos de 5 minutos, entonces la informacin proporcionada de la tormenta ser muy detallada; conforme aumenta el valor del intervalo, el detalle se pierde.

10. METODO ARITMETICO

Segn Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico:La cuenca hidrolgica de estudio con la ubicacin de 6 estaciones (nmeros 1 a 6) e indicando entre parntesis los valores de la lluvia registrados.

11. METODO DE THIESSEN

Segn Springall, R. (1986). Apuntes de anlisis estadstico y probabilstico de datos hidrolgicos. Hidrologa superficial. Editado por la Facultad de Ingeniera, UNAM, Mxico:

Muestra los polgonos de Thiessen definidos para cada una de las estaciones.

12. CAUDAL

Segn Springall, R. (1986). Apuntes de anlisis estadstico y probabilstico de datos hidrolgicos. Hidrologa superficial. Editado por la Facultad de Ingeniera, UNAM, Mxico:

El caudal es la cantidad de agua que pasa en un cierto instante a travs de una seccin. El caudal, siendo una de las variables ms importantes en estudios hidrolgicos se mide indirectamente en funcin del nivel de la corriente (y el rea de la seccin) y la velocidad del flujo (caudal es igual a rea por velocidad).

13. DETERMINACIN DEL CAUDAL EN UNA SECCIN

Segn Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Editorial Limusa, Mxico:

El caudal se determina sobre la base de la geometra del rea hidrulica de la seccin.

14. ESCORRENTIA

Segn Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico:

Enhidrologala escorrenta hace referencia a la lmina deaguaque circula sobre la superficie en unacuenca de drenaje, es decir la altura en milmetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitacin menos laevapotranspiracinreal y lainfiltracindel sistemasuelo.

15. METODO DE RED DE PUNTOS

Fuentes: O. y V. Franco (1999). Estudio Hidrolgico para Obras de Proteccin. Captulo 3 del Manual de Ingeniera de Ros, Instituto de Ingeniera, UNAM, Mxico.

Este mtodo consiste en contra los puntos internos y de interseccin que hay dentro de una cuenca.

16. BALANZA ANLITICA

Segn Raudkivi, A. J. (1979). Hydrology. Pergamon Press, Oxford.

Unabalanza analticaes una clase debalanzade laboratorio diseada para medir pequeas masas, en un principio de un rango menor del miligramo (y que hoy da, las digitales, llegan hasta la diezmilsima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg).

17. MTODO FLOTADOR

Segn Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico:

Una forma muy simple de estimar la velocidad en una corriente pequea es colocar en la superficie objetos que floten. Primero se define la distancia que recorrer el flotador; en el extremo aguas arriba se suelta, y se mide el tiempo transcurrido en alcanzar el extremo que corresponde a aguas abajo.Esto se repite las veces que sea necesario. Al ser una estimacin de la velocidad en la superficie, se podr afectar el valor de velocidad medido por un factor de 0.85 (Dingman, 1994) para aproximarlo a la velocidad media

18. CURVA HIPSOMETRICA

Segn Enciclopedia Britnica (1992). The New Encyclopaedia Britannica. 15Edicin, Estados Unidos de Amrica.:

Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones o altitudes de la cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o salida en abscisa. Se puede considerar a esta curva como una especie del perfil de cuenca de anlisis.

19. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Segn Sotelo vila, G. (1995). Hidrulica general. Volumen 1. Fundamentos.Editorial Limusa-Noriega Editores; Decimosexta reimpresin; Mxico:

Llamamos pendiente media de la cuenca, a la media ponderada de todas las pendientes correspondientes a reas elementales en las que pudiramos considerar constante la mxima pendiente. En trminos generales indica el grado de rugosidad que tiene el suelo de la cuenca.

20. RAZN BIFURCACION

Segn CNA, Comisin Nacional del Agua (1996). Programa Nacional Hidrulico1995-2000. Comisin Nacional del Agua; Mxico:

Es la relacin entre el nmero de segmentos de corriente de un orden dado, entre el nmero de tramos del orden mayor siguiente.

Segn Summerfield (1991):

Si la litologa en una cuenca es homognea, entonces la relacin de bifurcacin rara vez es mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca es muy elongada, con una alternancia de afloramientos contrastantes en sus caractersticas litolgicas, pueden obtenerse valores mayores a 10.

ORDEN DELA CORRIENTE

21. MAGNITUD DE LA CORRIENTE

Segn Sharp, J. J. (1984). BASIC Hydrology. Editorial Butterworth and Co. Ltd, Inglaterra:

Este parmetro se relaciona estrechamente con las proporciones del rea total de la cuenca que contribuyen al escurrimiento superficial (Summerfield, 1991).MAGNITUD DE LA CORRIENTE

22. DENSIDAD DE CORRIENTE

Segn Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrologa aplicada. Editores Tcnicos Asociados, S.A.; Espaa.:

Es la suma de las longitudes de los tributarios (Ns) dividida por el valor de rea (A) de la cuenca

23. DENSIDAD DE DRENAJE

Segn Horton (1945):

Defini la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca (A)

24. RED DE DRENAJE

Segn SRH, Secretara de Recursos Hidrulicos (1975). Plan Nacional Hidrulico -1975. Comisin del Plan Nacional Hidrulico; Mxico:

La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a travs del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes bajas.

25. PERFIL DEL CAUSE

Segn Chow V. T. (1982).Hidrulica de Canales Abiertos. Editorial Diana. Mxico :

Es la representacin grafica en un plano vertical de la curva de elevaciones a lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrolgica.

26. PENDIENTE DEL CAUSE

Segn Melville, B. W. and Sutherland, A. J. (1988). Design Method for Local Scour at Bridge Piers. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol. 114. N 10. October. pp 1210- 1226:

La pendiente de un tramo de ro es la relacin que existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo.

27. CURVAS ISOYETAS

Segn Remenieras, G. (1974). Tratado de hidrologa aplicada. Editores Tcnicos Asociados, S.A.; Espaa.:

El mtodo de las isoyetas determina las lneas de igual altura de precipitacin. En todo el plano y despus se calcula el rea entre Isoyetas y se determina as la precipitacin caida entre estas.REPRESENTACION DEL CALCULO DE UNA CURVA ISOYETA

28. ESTACION HIDROLOGICA

Segn Enciclopedia Britnica (1992). The New Encyclopaedia Britannica. 15Edicin, Estados Unidos de Amrica.:

Puesto de observacin situados sobre cuerpos de agua (ros, quebradas, embalses, etc.) en donde se miden variables tales como los niveles y caudales. Adicionalmente en algunas estaciones se miden los sedimentos en corrientes y puntos estratgicos.

29. LINNOGRAFO FLOTANTE

Segn Administradora Boliviana de Carreteras, Manual de Hidrologa y Drenaje:

Este sistema que consiste en un flotador con un contrapeso colocado en una cmara de aquietamiento y conectado a un tambor de relojera con una faja que es grabada con tinta especial o conectada a un sensor digital que graba en cinta, disco o memoria slida o trasmite las variaciones de nivel (de acuerdo a una variacin preestablecida) a una estacin central si el sistema es de telemetra .

30. METODOS PARA FORAR UNA CORRIENTE

Segn Arturo Rocha Felices, 1ra. Edicin, Noviembre 1998. Introduccin a la Hidrulica Fluvial:

Para medir la velocidad en una corriente se pueden utilizar diferentesmtodos, dependiendo de las caractersticas del flujo.

31. DATOS FALTANTES

Segn :Bradley J. N. (1978). Hydraulics of Bridge Waterways. Hydraulic Design Series N 1. U. S. Department of Transportation. Federal Highway Administration. March. Washington:

Por una u otra razn los pluvimetros no registran, bien por que se han estropeado, bien por que no se ha mantenido adecuadamente. Pero existen series histricas que permiten tener una serie incompleta del registro en ese punto. Existen varias tcnicas para rellenar los huecos de datos faltantes.

DATOS DE LABORATORIOTIRANTE INICIAL:2.9cmTirante final:2.6cmL:11.2cmTirante del vertedero:9.3cm