hibridaciones

Upload: aldo-kopoh-martinez-sandoval

Post on 05-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hibridaciones.

TRANSCRIPT

MARTNEZ Sandoval Aldo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASCOLEGIO DE LITERATURA DRAMTICA Y TEATRO

Hibridaciones

MARTNEZ Sandoval Aldo RaymundoNo. de cuenta: 309219532Teoras escnicas 1Lic. Maricarmen Torroella Bribiesca

En Rapsodia, Bohemios o de cmo el drama no est solo, Edgar Chas nos habla de la forma en la que el teatro y, ms propiamente, la escritura dramtica, o lo que grosso modo se entiende por dramtica, se encuentra cada vez ms en crisis como sostn estructural abrindose paso para llegar a este plano las herramientas propias de la literatura. No habla de un desplazamiento sino de una hibridacin de medios y formas que no pretenden, al parecer y en el caso de eventos similares a las adaptaciones de textos literarios ya existentes, reducir o minimizar al autor original sino ms bien una nueva forma de ver y abordar el texto, forma que ser, como es la finalidad del teatro, encarnada por lo que Rodolfo Obregn llamara el actor-narrador.El actor-narrador, nos dice Chas, comienza por ser un intrprete que comienza a desafiar todos los niveles que conforman los sistemas de significacin teatral, desde su cuerpo y voz hasta aquello materialmente tangible; comienza tambin a jugar con los lmites de la ficcin, quiz reconfigurando ciertos sistemas de convivencia puesto que no se nos estn representando acciones en las cuales no tenemos interaccin directa como pblico, ms bien nos encontramos presenciando a un interlocutor que, quiz en casos ms recientes y al parecer no en todas las experiencias que menciona Chas de la dupla Acosta-Moncada, incluye al pblico dentro de la ficcin al ser ste el escucha directo de la narracin, uniendo directamente en este punto lo que nos dice Csar Oliva del teatro griego en el cual la narracin est ms bien al servicio de la accin, siendo sta la verdaderamente importante dentro del teatro. El coro griego, en este sentido, inclua por medio de recursos meramente narrativos informacin capital para los sucesos dentro de las obras, apareciendo adems posibles comentadores y funciones del coro que, en ocasiones, aparentemente, interpelaban al pblico aunque de forma indirecta. Encontramos que el actor usa como recurso principal la palabra y la accin de su cuerpo mediante los cuales comienza a manipular la ficcin empleando diversos medios, de aqu el concepto de rapsodia, en los cuales no slo se usa la narrativa escnica como fenmeno totalitario sino ms bien se sumergen en un cmulo de relaciones de sta con formas como la dialogal, la poesa, el ensayo, etc. Quiz, y me arriesgo con este comentario, las formas narrativas incrustadas en las nuevas formas dramticas, encuentren una correspondencia con las caractersticas del coro griego. Se genera un cuestionamiento sobre la preeminencia nica del dilogo dentro del teatro, dando como resultado un entramado de temas y formas que brindan a las nuevas dramaturgias una inmensa libertad creativa pero, desde mi perspectiva, tambin exige ms consciencia del uso de esta libertad puesto que, si bien se empieza por definir la rapsodia como algo mal acomodado no me parece que las construcciones hbridas merezcan ser descategorizadas como constructos meditados y con estructuras slidas para sostenerse, responden ms bien a un cambio de necesidades como Oliva nos menciona que a lo largo de la historia se pas de hacer preguntas en el teatro a ms bien la verdad.