hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas...

9
DIÁLOGO / Isaki Lacuesta (DES)ENCUENTROS / Viaje a los cines del sur L’ATALANTE REVISTA DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS N.9 ENERO 2010 4

Upload: ivan-bort-gual

Post on 12-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BORT GUAL, IVÁN (2009): "Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas: a propósito de Friday Night Lights" en L'Atalante, Revista de Estudios Cinematográficos, Número 9, Enero 2010. Asociación Cinefórum L'Atalante, Universitat de València. ISSN: 1885-3730. Depósito Legal: V-5340-2003.

TRANSCRIPT

Page 1: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

DIÁLOGO / Isaki Lacuesta(DES)ENCUENTROS / Viaje a los cines del sur

L’ATALANTEREVISTA DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOSN.9 ENERO 2010 4€

Page 2: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

EDITORIAL

Nuestro tiempo es el tiempo de un relato; no sólo aquél del mundo que ha-bitamos, también nuestras vidas son el cuento de los días que contamos en la noche. Si nuestras propias vidas son relatos de ficción, ¿qué podríamos esperar de las obras que las cuentan? A estas alturas, no hay sorpresa en afirmar la ficción de toda biografía, de todo documental, de todo reportaje.

Desde Nanuk, el esquimal (Nanook of the North, Robert Flaherty, 1922), el cine documental ha empleado los recursos de ficción para contarnos nuestro mundo. No entraremos ahora en los ambiguos mestizajes del falso documental o las recreaciones de ficción que hallamos en el seno de este género. No lo haremos porque lo que nos interesa, en este número, es sobre todo aproximarnos a la otra cara del asunto, es decir, al modo en que estos cuentos que algunos llaman no-ficción (documentales, noticias, crónicas, reportajes…) se inmiscuyen en la forma de contar aquellas otras inven-ciones en que cuanto ocurre ha sido pergeñado por la mente de su autor.

La no-ficción influye en la ficción y va dejando tras ella pistas, secuencias que parecen noticias, escenas vistas en YouTube. Ya en los orígenes del cine-matógrafo —en un momento de fuerte indeterminación textual— era posi-ble hallar un rastro de documental en los primeros esbozos de ficción. Fue la convencionalización de cierta forma de contar —cristalizada en el cine clásico— la que habría de borrar estas huellas del documental en la ficción. No obstante, resulta harto difícil mantener la pureza del relato imaginado en una era en que la pretendida no-ficción resulta omnipresente y se transmite en todo el mundo veinticuatro horas al día. Máxime, cuando sabemos que de fantasía hay tanta o más en las noticias que en las leyendas o las fábulas.

Tiene el documental, como la ficción, sus reglas que nos hacen dar por veraces todas sus historias. Sin embargo, unas y otras reglas son pura convención y, en consecuencia, de naturaleza lábil, intercambiable. Bien por deseo de resultar más verosímil o, por el contrario, para demostrar su falsedad, los cuentacuentos de hoy en día usan unas y otras a fin de referirnos sus mentiras. De verosímil, no creamos sino el símil, que has-ta la última noticia no es sino metáfora y hasta la fantasía más quimé-rica tiene su verdad; que hasta nosotros mismos contamos nuestras di-chas y penas como si fueran los amores de La dama de las camelias.

Coordinación: Paula de Felipe Martínez y Violeta Martín Núñez.Consejo de redacción: Lucía Blanco Picó, Iván Bort Gual, Óscar Brox Santiago, Paula de Felipe Martínez, Marta Martín Núñez, Violeta Martín Núñez, Noelia Pardo Mateu, Luis Pérez Ochando, Emilio José Pérez Poyatos, Rebeca Romero Escrivá, Melania Sánchez Masiá.Han colaborado en este número: Ramón Alfonso, Guadalupe Arensburg, Alberto Elena, Montserrat Hormigos Vaquero, Margarita Ledo Andión, Jorge Oter, Jaime Pena, Agustín Quinzá Niño, Jordi Revert, German Rodríguez, Gemma Vidal.Comité asesor: Nancy Berthier, Núria Bou i Sala, Quim Casas, Juan Miguel Company Ramón, José Antonio Hurtado Álvarez, Isaki Lacuesta, Áurea Ortiz Villeta. Agradecimientos: Josep Francesc González Andreu, Dámaso González Rubio, Ana Villalba Izquierdo.Traducción: Fernando Medina Gálvez.Diseño y maquetación: Carlos Planes Cortell.Impresión: Martín Impresores, s.l.Publicación semestral.Depósito Legal: V-5340-2003ISSN: 1885-3730Edita: Asociación Cinefórum L’Atalante (NIF: V-5340-2003) con la colaboración del Aula de Cinema, el CADE (Centre d’Assessorament i Dinamització dels Estudiants), el Col·legi Major Lluís Vives y el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València.Distribuye: Servei de Publicacions de la Universitat de València.Dirección electrónica para la correspondencia: [email protected] revista L’Atalante no se hace responsable de las opiniones expuestas en sus artículos o entrevistas.La propiedad intelectual de los textos y las imágenes corresponde a sus respectivos autores.

Los textos publicados en esta revista están, si no se indica lo contrario, protegidos por la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, L’ATALANTE. REVISTA DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS. No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Cuentos de no ficciónLuis Pérez Ochando

L’ATALANTEREVISTA DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS

2 L’ ATALANTE ENERO 2010

Page 3: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

3ENERO 2010 L’ ATALANTE

L’ATALANTE. NÚMERO 9. ENERO 2010

CUADERNO

(No)ficción

De la no ficción. Margarita Ledo Andión.

Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas: a propósito de Friday Night Lights. Iván Bort Gual.

Nombres propios. Retratos de la inmigración en el cine de Pedro Costa. Violeta Martín Núñez.

Level Five. Ramón Alfonso.

Diarios autobiográficos de Nanni Moretti. Una no ficción que no es realidad. Paula de Felipe Martínez.

El fin del mundo, últimas noticias. Del terror como género de actualidad. Luis Pérez Ochando.

La construcción cinematográfica de la realidad. Jorge Oter y Germán Rodríguez.

5

11

17

23

28

34

41

PUNTOS DE FUGARevisión y nostalgia en el cine español contemporáneo. Gemma Vidal.

El proyecto cine-caos: análisis de la conducta autodestructiva a partir de El club de la lucha. Emilio José Pérez Poyatos.

El despertar de lo salvaje. Agustín Quinzá Niño.

La casa maldita y la escena primaria. Montserrat Hormigos Vaquero.

La pulsión homoerótica en El salario del miedo. Jordi Revert.

La figura épica masculina en el cine de Kathryn Bigelow. Óscar Brox Santiago y Lucía Blanco Picó.

6974

79

8693

100

(DES)ENCUENTROSViaje a los cines del Sur

Introducción. La (in)visibilidad de los cines periféricos contemporáneos.Rebeca Romero Escrivá.

Discusión. Guadalupe Arensburg, Alberto Elena, Jaime Pena, Antonio Weinrichter.Conclusión. Terra incógnita. Entre el cine transnacional y el Tercer cine.Rebeca Romero Escrivá.

56

59

65

DIÁLOGO

Isaki Lacuesta: «Jamás diría que hago cine político. Tampoco me definiría como un documentalista. Hago cine, y hay formas muy distintas de hacerlo». Paula De Felipe Martínez y Violeta Martín Núñez.

46

índice

Page 4: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

11ENERO 2010 L’ ATALANTE

HIBRIDACIÓN FICCIÓN-DOCUMENTAL EN LAS SERIES DE TELEVISIÓN DRAMÁTICAS NORTEAMERICANAS CONTEMPORÁNEAS: A PROPÓSITO DE FRIDAY NIGHT LIGHTS

Iván Bort Gual

La hibridación es un término proce-dente en su uso originario de la cien-cia, ya sea en el campo de la ecología, la biología o la química e, incluso, en el campo de las ciencias sociales —ha-ciendo referencia al proceso de mesti-zaje— se ha adaptado estratégicamente a muy variopintas disciplinas como, por ejemplo, la que aquí nos ocupa, el terreno audiovisual. En este ámbito, el concepto de hibridación se aplica ge-néricamente a la mezcla de formatos e imbricación de pautas formales, narra-tivas y expresivas procedentes de dife-rentes fuentes alambicadas en un texto audiovisual determinado. Esta hibrida-ción puede ser claramente explicitada mediante la enunciación de binomios configurados en distintos niveles, como las afectaciones entre fotografía y cine, cómic y cine, literatura y cine o pintura y cine. Sin embargo, esta hibridación ha encontrado en la simbiosis estilística

ficción y documental, dentro de los có-digos de la narración fílmica, el refugio de innumerables reflexiones y estudios bibliográficos, así como profusas pro-puestas llevadas a la práctica en pro-ducciones audiovisuales de toda índole. En este sentido, el del delicado estudio de la construcción de una realidad y sus estrategias, nos detendremos con suma cautela y necesaria brevedad, siguiendo para ello el texto de Gómez Tarín: ¿La ficción documenta? Discursos híbridos en la frontera de lo real1.

Dialogía y monologíaA partir de la significativa afirmación «la primera condición para la manipu-lación es la ocultación de tal intención» podemos empezar a reflexionar sobre los mecanismos de enunciación en la dicotomía ficción-documental. En este punto podemos relacionar la voluntad de inscripción del ente enunciador en

Page 5: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

12 L’ ATALANTE ENERO 2010

sus textos a través de los conceptos de denotación y connotación. Teniendo en cuenta que la denotación requiere, por definición, la cualidad de objetivi-dad y, como apunta Gómez Tarín, «toda imagen es polisémica, de modo que, al hablar de denotación, entendemos “voluntad denotativa de sentido en el origen del discurso”»2, y la connotación se sitúa en el plano subjetivo, puede elaborarse un cruce de posibilidades graduales en relación a los términos de dialogía y monología:

1. Materiales con voluntad denota-tiva en origen y con relación dialógica hacia el espectador, que podríamos de-nominar informativos, de los que son buena muestra muchos programas de televisión y una gran parte de los deno-minados films documentales.

2. Materiales con voluntad denota-tiva en origen y con relación monoló-gica hacia el espectador, que podríamos denominar performativos (perlocuti-vos, desde la perspectiva de los “actos de habla”)3, de los que son ejemplo las campañas institucionales, gran parte de la publicidad y las campañas de propa-ganda de los partidos políticos.

3. Materiales con voluntad connota-tiva en origen y con relación dialógica hacia el espectador, que podríamos denominar narrativos, de los que son exponentes tanto el cine denominado de ficción —y, por extensión, el audio-visual en general— como otra gran parte del documental, aquella que no entra en el territorio de los materiales informativos.

4. Materiales con voluntad connota-tiva en origen y con relación monoló-gica hacia el espectador, que podríamos denominar poéticos, de los que son muestra las producciones de video-arte o los films-ensayo, pero también alguna publicidad, que buscan la seducción más que la persuasión —objetivo fi-nal, en cualquier caso, que permanece latente.

Habría otras posibilidades, vincula-das a los nuevos medios de difusión, que encajarían plenamente en la dialo-gía y, según los casos, en la denotación o en la connotación: las producciones de carácter interactivo. Es éste un te-rritorio igualmente profuso, conflic-tivo e interesante, que está vinculado a imágenes infográficas que no han sido generadas a partir de un profílmico4 —los videojuegos serían un ejemplo patente. Asimismo, no deberíamos ol-vidar otro mecanismo esencial, que es la hibridación de formatos y soportes. Se trata de una hibridación de carácter tecnológico, pero no menos crítica en el nivel de los resultados discursivos, pues aparte del ejemplo extremo de Redac-

ted (Brian de Palma, 2007) —propuesto a su vez como paradigma por el propio Gómez Tarín—, nosotros proponemos a colación de su parentesco coetáneo y formal el film La sombra del reino (The Kingdom, Peter Berg, 2007), a propósito de su obvia conexión con el estilo vi-sual propuesto con anterioridad por el propio creador en la serie que pasamos a abordar en el presente estudio: Friday Night Lights (Peter Berg, 2006-).

Hibridación e intertextualidadEn cualquier caso, y en última instan-cia, la hibridación, desde una concep-ción holística, debe entenderse como una articulación evolucionada de inter-textualidad, en tanto, en los procesos intertextuales, el texto receptor se basa, se enriquece o adapta para sí las carac-terísticas y contenidos de otros de los que toma prestados elementos diversos sin que éste modifique o altere consus-tancialmente su modelo de represen-tación propio. En la hibridación, como fenómeno de mutación de códigos au-diovisuales, la incidencia, intromisión o impronta de habitabilidad de un dis-curso externo en la fisonomía del texto recipiente, transfigura las estructuras formales, narrativas y/o expresivas de éste, evidenciando el híbrido resultante y, en consecuencia, dando lugar a la re-presentación de imaginarios ajenos al convencionalismo del discurso inicial.

«A partir de la década de 1990, y es-pecialmente desde 2000, las series de ficción televisiva han experimentado una aproximación al lenguaje cinema-tográfico, en un intento por imitar la imagen y un sistema de producción cinematográficos, a través de un eclec-ticismo formal y estético que protago-niza una renovación estética que incor-pora desde los elementos descubiertos por la nouvelle vague francesa hasta el dinamismo formal del videoclip pa-sando por el realismo y el estilo del reporterismo televisivo» (GARCÍA DE CASTRO, 2002: 169). En este último sentido, merece la pena insistir en la complejidad inherente de la hibrida-ción de los discursos audiovisuales en su construcción de la realidad, fijada so-

Fotogramas de Redacted (Brian de Palma, 2007) articulación paradigmática extrema de una hibridación ficción-documental en la búsqueda de la impresión/apariencia de verdad que su-pone la radicalización máxima del estilo híbrido ejecutado a partir del uso de formatos y soportes relacionados con la tecnología audiovisual

Page 6: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

13ENERO 2010 L’ ATALANTE

A PROPÓSITO DE FRIDAY NIGHT LIGHTS

bre todo en el terreno del documental y en las problemáticas dialécticas entre la objetividad y la subjetividad, y aún mejor, en la apariencia de verdad, sur-gidas a través de ella. En nuestro caso, en el análisis de las series de televisión dramáticas norteamericanas se suele rehuir de estas conflictivas catalogacio-nes, en pos de una actitud rendida, en último término, al entretenimiento y la evasión, sin poner en duda en ningún momento su cualidad esencial de fic-ción —por más que algunas se amparen en casos reales5. Sin embargo, existen diversos cruces de la narrativa de otros discursos con el audiovisual televisivo centrado en los discursos de la ficción, evidenciando en cada caso la intencio-nalidad del ente enunciador en su intru-sión y transformación de las distintas estructuras audiovisuales ajenas.

Friday Night Lights como paradigmaUno de los más paradigmáticos ejem-plos de hibridación en el discurso del serial dramático televisivo contem-poráneo surge de una serie a la que la profesora especializada en este campo, Concepción Cascajosa, hizo referencia como «la mejor primera temporada de una serie que he visto y seguramente veré jamás»6. Si bien no compartimos en modo alguno esta afrenta, pues no nos parece superior a primeras temporadas míticas como la fundacional Twin Peaks (David Lynch, Mark Forst, 1990-1991) o in-cluso la más reciente Perdidos (Lost, J.J. Abrams, Jeffrey Lieber, Damon Lindelof, 2004-), convenimos en que Friday Night Lights (Peter Berg, 2006-) cuenta con elementos a tener muy presentes para su análisis desde múl-tiples puntos de vista. A tenor del que aquí nos ocupa, esta serie, basada en el libro Friday Night Lights: A Town, A Team And A Dream escrito por H.G. Bissinge, se centra en un ficticio pueblo rural de la América profunda llamado Dillon, en Texas, donde el equipo de fútbol americano del ins-tituto —los Panthers de Dillon—, sus jugadores y sobre todo, su entrenador, suponen para los habitantes del pue-

blo y sus familias mucho más que un mero deporte: son toda una forma de vida, algo sobre lo que se basan sus existencias y sus sueños. El show, ganador de numerosos premios7, se caracteriza, desde su episodio piloto, dirigido y escrito por su creador y, por tanto, generador axiomático del estilo de la serie por un uso particularmente documental de la cámara. El empleo del trípode es prácticamente inexis-tente, no hay movimientos de cámara suaves y fluidos, ni travellings8, los reencuadres son constantes, los pla-nos son cortos y rápidos, el uso apa-rentemente precipitado del zoom y la ubicación de elementos interponién-dose entre la posición del espectador y los personajes dificulta enorme-mente su visionado en transparencia. Su montaje es ejemplar e, incluso, el uso del desenfoque como recurso dra-mático —manteniendo deliberada-mente planos desenfocados durante varios segundos— es sorprendente-

mente habitual. Lo cierto es que el espectador no familiarizado con un discurso que quiebre, en su aspecto formal, las convenciones del modelo de representación institucional del cine mainstream, encontrará serias dificultades en la descodificación de los parámetros visuales que articulan Friday Night Lights. La sensación que se consigue con esta planificación y puesta en escena es que nos inmis-cuimos en las vidas de los personajes, por lo que la exposición de sus nume-rosos conflictos personales y familia-res —que, como serie dramática, es-tán a la orden del día— se lleva a cabo en clave pretendidamente realista, o, al menos, negando la estilización pre-ciosista y el aséptico borrado de la intermediación de la cámara como mirada. No resulta sorprendente, pues, que este estilo de realización llamara la atención de críticos y ana-listas que, aparte de centrarse en su temática deportiva para afirmar que

La hibridación debe entenderse como una articulación evolucionada de intertextualidad

Fotogramas del episodio piloto de Friday Night Lights (Pilot, Peter Berg, 2006), con nerviosos movimien-tos de cámara para enfocar elementos impensables, disposición de elementos que dificultan la limpieza del plano, desenfoques constantes e insistente uso del zoom

Page 7: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

14 L’ ATALANTE ENERO 2010

CUADERNO · (NO)FICCIÓN

era «la mejor serie de deportes jamás realizada»9 no dudaron en asignarle un valor connotativo y dialógico —se-gún la categorización sugerida en la propuesta teórica de Gómez Tarín— al decir de ella que «si esta temporada se parece en algo a su episodio piloto, este nuevo drama sobre el fútbol de instituto puede ser grandioso, y no sólo grandioso en el sentido televi-sivo, sino grandioso como puede serlo un poema o una pintura»10 además de conferirle valores expresionistas por-que «mantiene una línea de realismo

desde la primera temporada que no le permite perder sus placeres expre-sionistas»11. En cualquier caso, convi-niendo o no con este alud de agasajos, no cabe duda que Friday Night Lights propone, al menos desde el visionado de su primera temporada, un estilo híbrido configurado a partir de un contenido de drama televisivo al uso en el interior de un continente de rea-lización pseudo-documental, procura-damente incómoda en su visionado y con un ritmo de montaje y reencua-dres extenuante.

Su openingUn hecho curioso sobre el que merece la pena detenerse, aunque sea sucin-tamente, es el que hace referencia al opening12 de la serie. Nuestras investi-gaciones13 confieren a estas especiales partículas narrativas la capacidad de convertirse en una estratégica, seminal y narratológica pieza-compendio de gran parte de las características estilísti-cas, tanto formales como de contenido, del serial al que pertenece. No obstante, nuevamente dentro de esa dinámica de quiebra, el opening de Friday Night

Lights rompe con esta dinámica frené-tica de reencuadres constantes y mo-vimientos nerviosos de la cámara que presenta en su discurso para incidir en los planos paisajísticos y generales, mú-sica pausada y fundidos encadenados a modo de collage de escenas, imágenes y otros elementos visuales característicos de su imaginario. Esto le adscribe una alta dependencia de su imaginario icó-nico pero, curiosamente, lo aleja, en la disposición de los mismos, de la realiza-ción realista de su narrativa, en pos de un opening, como caparazón, bastante

más ajustado a los patrones de especta-cularidad de un convencionalismo con el que su interior no casa en demasía.

Peter BergPeter Berg, creador de la serie, produc-tor ejecutivo de la misma, y director y autor del guión del episodio piloto, también actor ocasional14, obtuvo una notable reputación en Hollywood con la brillante ejecución de Friday Night Lights, serie que surgía además tras la realización de la película homónima, que dirigió dos años antes de crear la serie y que protagonizaba el prolífico Billy Bob Thornton. Tras el éxito de Friday Night Lights —la serie, ya que la apuesta cinematográfica tuvo me-nor repercusión que la incursión tele-visiva en este sentido15— se le encargó a Berg la dirección del drama bélico La sombra del reino (The Kingdom, Peter Berg, 2007), una producción acorde al patrón hollywoodiense de alto pre-supuesto con un destacable reparto16. Resulta significativo analizar la rea-

lización y la puesta en escena de un film tan acorde a un estilo narrativo docudramático como el drama bélico, ambientado en Oriente Medio, con soldados norteamericanos infiltrados en territorio hostil, en un uso de la hi-bridación que nos recuerda, salvando las distancias, al reciente interés por películas de este perfil como Redacted, coetánea a La sombra del reino y de cu-yas apreciaciones de Gómez Tarín res-pecto a la hibridación de su discurso nos hacemos eco para con nuestros intereses presentes:

Friday Night Lights propone un estilo híbrido configurado a partir de un contenido

de drama televisivo al uso en el interior de un continente de realización pseudo-

documental, procuradamente incómoda en su visionado y con un ritmo de montaje y

reencuadres extenuante

Fotogramas del opening de la primera temporada de Friday Night Lights (Peter Berg, 2006-)

Page 8: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

15ENERO 2010 L’ ATALANTE

A PROPÓSITO DE FRIDAY NIGHT LIGHTS

«Un caso más extremo es el de Redac-ted (Brian de Palma, 2007). En este film se produce una exhibición expresa de la hibridación a que antes hacíamos referen-cia17. Los diferentes formatos confluyen por diversos canales hacia la construcción de un material de ficción que se reviste de todos los aparejos del método documen-tal hasta producir una indiscriminación absoluta entre ficción y documental. […] En este sentido, no es menos interesante el cine del realizador chino Jia Zhang-ke, quien presenta en pantalla la hibridación misma, generando transiciones a través

de animaciones gráficas en teléfonos mó-viles (The World, 2004) o incorporando a los personajes en espacios de realidad extrema (la presa de las tres gargantas) en Naturaleza muerta (Sanxia Haoren, o Still Life, 2006) como hicieran años atrás los celebrados directores neorrealistas.»

ConclusiónAsí, como ya había sucedido en oca-siones previas18, la plantilla empleada por Berg en la producción cinemato-gráfica La sombra del reino cumple a la perfección con el patrón original esta-blecido en la serie Friday Night Lights, lo que tratándose en ambos casos de productos mainstream, vuelve a conce-der al serial televisivo la impronta de rupturismo e innovación por delante de un cine mayoritario interesado úl-timamente en surgir a rebufo de sus propuestas.

Notas:1 Éste será el trabajo teórico al que haremos

continua referencia en el presente artículo: GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. 2008. VI Congrès International du Grimh, «Image et Manipulation». Lyon. Noviembre 2008. Inédito.

2 Es especialmente relevante esta acotación, pues suele adjudicarse siempre una cuali-dad de objetividad incuestionable al género documental, en su propósito de reflejar la realidad, cuando la objetividad no existe en ningún caso, pues el encuadre mismo de cualquier imagen representa una porción de la realidad que deja, por definición, un fuera de campo. La elección de este fragmento de realidad ya implica, necesariamente, una in-tromisión subjetiva del ente enunciador. Y esto sólo como muestra mínima de la intro-misión en la realidad, a mayor elaboración del discurso —montaje, sonido, fotogra-fía—, mayor implicación en el proceso de subjetividad.

3 Gómez Tarín introduce aquí la nota al pie para indicar que la palabra «performativo» no se está usando en el sentido en que habi-tualmente viene siendo utilizada por los teó-ricos del documental, en tanto que respuesta del sujeto ante la cámara. El sentido que le adjudica es similar al del acto de habla perlo-cutivo, es decir, que produce consecuencias-acciones en el oyente-espectador.

Fotogramas de la película La sombra del reino (The Kingdom, Peter Berg, 2007)

Iván Bort Gual es licenciado en Comu-nicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Univer-sitat Jaume I. Diplomado en Estudios Avanzados, actualmente está desa-rrollando su tesis doctoral analizando la narrativa fílmica de las series de televisión dramáticas norteamerica-nas contemporáneas como becario de investigación de la Generalitat Valen-ciana en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I. Es colaborador habitual en revistas especializadas como Edición Limitada y en el programa radiofónico A vivir que son dos días de Radio Caste-llón Cadena Ser.

Page 9: Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas

16 L’ ATALANTE ENERO 2010

CUADERNO · (NO)FICCIÓN

4 Entendido como la materialidad de una re-presentación —sujetos y objetos situados ante la cámara—, cuyo «recorte» espacial efectuado sobre él genera el encuadre, como ejercicio de fijación fotoquímica —o electró-nica— de la inmaterialidad de una mirada sobre un soporte. (GÓMEZ TARÍN, 2006: 138)

5 Las series Sin rastro (Without A Trace, Hank Steinberg, 2002-) o Caso abierto (Cold Case, Meredith Stiehm, 2003-), ambas producidas por Jerry Bruckheimer, por ejemplo, están basadas en miles de casos reales en Estados Unidos, y series médicas como House (David Shore, 2004-) o Anatomía de Grey (Grey’s Anatomy, Shonda Rhimes, 2005-) suelen documentarse y ficcionar dramáticamente muchos casos que, inicialmente, proceden de historias verídicas. Incluso muchas de ellas se hicieron eco directo y explícito en sus tramas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, a lo que Cascajosa dedica un apartado exclusivo con numero-sos ejemplos en su libro Prime Time: las me-jores series de televisión americanas, de C.S.I. a Los Soprano (2005: 179-194).

6 Extraído de su ponencia: Emociones seriali-zadas: arte y técnica de la emotividad tele-visiva, en Morella (Castellón) el 7 de julio de 2008, dentro del curso de verano de la Universitat Jaume I: Emociones informati-vas: el espectáculo de los sentimientos en la sociedad de la información, dirigido por el Dr. José Antonio Palao Errando.

7 Entre muchos otros, el American Film Insti-tute la consideró una de las diez mejores se-ries televisivas de 2006, así como un Emmy al mejor reparto en 2007 y numerosos pre-mios técnicos y de montaje por su episodio piloto.

8 El empleo más similar de estos movimientos de cámara lo encontramos cuando la coloca-ción de la cámara se corresponde con el inte-rior de un vehículo, normalmente el autobús del equipo o el coche del entrenador, en una suerte de mirada a través de la ventanilla, de los espacios y paisajes del pueblo. Planos deshumanizados que son el único punto de evasión estable de una cámara notable-mente fluctuante.

9 ESPN Magazine, 24 de septiembre de 2007.10 Virginia Hoffman, The New York Times,

2006.11 James Poniewozick, Time, 2007.12 El opening es la secuencia de apertura que

aparece en todas las series de televisión siempre precediendo al episodio. Históri-camente ha albergado un enorme poder de identificación e iconicidad con la serie y suele asociarse con los créditos iniciales, pues sobre dicha secuencia se sobreimpre-sionan los principales miembros del reparto y el creador de la serie, pero su evolución en la actualidad ha llevado a convertirlo sim-plemente en una suerte de introducción vi-sual, un logotipo si se prefiere, cuya función le acerca más a ser una mera herramienta publicitaria de potenciación del discurso del

propio serial que a cumplir con las tareas básicas del clásico mecanismo informativo extradiegético que históricamente relaciona-mos con las secuencias de créditos.

13 Hacemos aquí referencia al desarrollo de la actual tesis doctoral titulada Discursos de la apertura, llevada a cabo por el autor del presente texto y dirigida por el doctor Fran-cisco Javier Gómez Tarín dentro del Departa-mento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón.

14 Participó, ya que estamos hablando de series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas, en dos episodios de la ex-celente serie Alias (J.J. Abramas, 2001-2006), en su primera temporada, interpretando al agente del SD-6 Noah Hicks en los capítulos Mascarada (#1x18: Masquerade, Craig Zisk, 2002) y El hombre de nieve (#1x19: Snow-man, Barnet Kellman, 2002).

15 Nueva muestra del auge del serial televisivo dramático como objeto de estudio acadé-mico en respuesta al estancamiento general del panorama cinematográfico mainstream sobre el que ya se debatió y donde remiti-mos al lector para su ampliación en el nú-mero 8 de L’Atalante (2009), en su sección (Des)encuentros.

16 Además de los oscarizados Chris Cooper y Jamie Foxx, la cinta contaba con la partici-pación de Jennifer Garner. En ella encontra-mos una nueva conexión con la serie de tele-visión: Alias, pues la actriz saltó al estrellato gracias a este inteligente y renovador serial, creado por J. J. Abrams, que «reinventó el ge-neró de espías» y contaba con «una puesta en escena digna de una producción cinema-tográfica». Alias «tenía unos valores de pro-ducción propios del cine, no desechaba unos toques fantásticos, contaba con todos los clichés del género de espías e incluía todos los elementos necesarios para crear una am-plia mitología (…) En un primer momento la serie destacó por un arriesgado plantea-miento argumental en el que destacaba una estructura serial y la culminación de cada capítulo con un emocionante cliffhanger o final suspendido. (…) un programa vibrante y original» (CASCAJOSA, 2005: 168).

17 En este caso se refiere a la hibridación de formatos y soportes.

18 Un claro ejemplo sería el de J. J. Abrams como encargado de orquestar la tercera en-trega cinematográfica de la taquillera saga Misión Imposible, a imagen y semejanza de, nuevamente, su serial Alias. De igual forma, podemos ver, en el reparto de La sombra del reino, caras conocidas de la serie Friday Night Lights, como Kyle Chandler o Minka Kelly, poniendo en evidencia una vez más la conexión a distintos niveles.

Bibliografía:CASCAJOSA VIRINO, Concepción. 2005.

Prime Time: las mejores series de televisión americanas, de C.S.I. a Los Soprano. Calamar Ediciones. Madrid.

GARCÍA DE CASTRO, Mario. 2002. La ficción televisiva popular, una evolución de las series de televisión en España. Gedisa Editorial. Barcelona

GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. 2006. Discur-sos de la ausencia, elipsis y fuera de campo en el texto fílmico. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay. Valencia.

GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. 2008. VI Congrès International du Grimh, «Image et Manipulation”» Lyon. Noviembre 2008. Inédito.