hi oia del - administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de...

140

Upload: vanliem

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro
Page 2: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

Historia del Primero de mayo

Page 3: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

ANTOLOGÍAMilstein, Dommanget, Mella,

López Trujillo, Ingenieros

historia delprimero de mayo

“Mientras exista una clase inferior, perteneceré a ella.

Mientras haya un elemento criminal, estaré hecho de él.

Mientras permanezca un alma en prisión, no seré libre.”

Agradecemos a la Editorial Quimantú por autorizarnos eluso del texto sobre el 1º de Mayo en Argentina y las imágenespublicadas en el libro: "Los orígenes libertarios del Primero

de Mayo: de Chicago a América Latina (1886 - 1930)".Descontamos además la autorización del compañero

Fernando Lopez Trujillo por el uso del texto de su autoría.

Page 4: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

©Terramar EdicionesAv. de Mayo 11101085, Buenos AiresTel: (54–11) 4382–3592www.terramarediciones.com.ar

Armado y diseño gráfico: Daniel BouixCorreción: Raúl Blanco

ISBN: 978–987–617–134-2

La reproducción de este libro, a través de medios ópticos,electrónicos, químicos, fotográficos o de fotocopias estápermitida y es alentada por los editores.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en la Argentina / Printed in Argentina

©Libros de AnarresCorrientes 4790Bs. As. / ArgentinaTel: 4857–1248

Historia del primero de Mayo / Gustave Dommanget ... [et.al.]. 1a ed. - Buenos Aires : Terramar, 2011. 280 p. ; 20x12,5 cm.

ISBN 978-987-617-134-2

1. Historia Política. 2. Anarquismo. I. Dommanget, Gustave CDD 320.5

Índice

Prefacio

Oscar Milsteinel malestar del estado de bienestar ......................................... 11

Gustave DommangetHistoria del 1º de mayo

las ocHo Horas, desde sus orÍgenes lejanos a la comuna .......... 23

agitación Por las ocHo Horas

y nacimiento del 1° de mayo en américa ...................................... 38

la manifestación francesa del 10 y 24 de febrero de 1889 ...... 59

jean dormoy y raymond lavigne ................................................ 88

el 1º de mayo en el congreso

socialista internacional de 1889 ................................................ 105

el 1º de mayo de 1890 .................................................................... 122

el 1º de mayo de 1891 .................................................................... 148

el 1º de mayo de 1892 ................................................................... 168

el 1º de mayo de 1893 .................................................................... 183

Ricardo Mellala tragedia de cHicago

Presentación ................................................................................... 197

la lucHa obrera en cHicago ........................................................ 201

el juicio de los mártires .............................................................. 206

los discursos de los mártires de cHicago ................................. 210

las cartas ...................................................................................... 233

desPués del crimen ......................................................................... 249

ePÍlogo ........................................................................................... 252

Page 5: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

prefacio

oscar milstein

el malestar del estadode Bienestar

Fernando López Trujillo

el Primer 1º de mayo en argentina .......................................... 257

el 1° de mayo, dos interPretaciones oPuestas ....................... 264

Posfacio

José Ingenierosel amanecer de un 1º de mayo ...................................................... 271

Page 6: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

PREfACIo / 11

Prefacio

¿Qué conclusiones podemos sacar acá y hoy de esta historia? es unahistoria cuyo final es la consolidación de ese imperio. en primer tér-mino habíamos dicho que a nosotros –y a otros países por cierto– noshan enchufado y endosado un modelo desarrollado en los ee.uu., enfrancia, en inglaterra, en alemania. y nos han dicho: ése es vuestromodelo, fíjense qué bien que se vive, fíjense qué bien integrada queestá la nación –ésta es una de las cosas que nos están repitiendo todoslos días–, qué democracia firme que tienen, qué desarrollo tecnológicoindustrial, qué lindo modo de vida cotidiana –cada uno tiene aseguradala salud, la casa–, qué forma de lucha sindical más leal que tienen –lossindicatos van, negocian y si el gobierno no puede hacer llegar unacuerdo se llega, en última instancia, a la huelga. la huelga es un pasofinal, un paso último pero siempre organizado, salvo en casos excep-cionales como en 1968 en francia que se los desarmó, o en Polonia,pero en general el mecanismo de la lucha sindical es un mecanismo ci-vilizado, así como la forma de lucha política. Hoy gobiernan los socia-listas y después dejan el gobierno de un país capitalista, que lo era antesy después de su gobierno (uno se pregunta para qué "carajo" pasaron).después se van los socialistas y, cuando vuelven los conservadores,sigue siendo el mismo país como si no hubiese pasado nada. tienenuna vida política civilizada.

eso es lo que acá estamos buscando, como dijo ayer alfonsín. Hastanos dan por modelo la forma y, la libertad de creación artística, la can-tidad enorme de posibilidades que abre esta supuesta democracia parala liberación argentina. y nosotros, o por lo menos muchos de nosotros,consciente o inconscientemente, casi todos conscientemente, creemos quequeremos ese modelo, en realidad lo queremos, nos lo transmiten ade-más muy idealizado y no nos cuentan cuál fue el precio que pagaronpara llegar a él, se olvidan. nos dicen, “fíjense alemania después de laguerra, ¡lo que pudo hacer!” lo que se olvidan de decirnos es que lacosa es al revés, que primero fue la guerra y después se hicieron lascosas que se hicieron, con una cantidad de falencias que tienen y quelos alemanes conocen porque las viven. nos dicen lo mismo de fran-cia. y con respecto a ee.uu., ya hemos hecho esa acotación refe-rida a cómo se desarrolló un país que venía con mucho retrasotecnológico e industrial respecto de europa hasta pasarlo por en-cima de la forma en que lo hizo. ése fue el mecanismo por el cual

Page 7: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

12 / oSCAR MILSTEIN

las guerras civiles empezaron a aparecer en francia, en inglaterra, enalemania, en italia junto con la guerra de secesión en ee.uu. que to-mamos como dato.

el modelo tiene todo eso, es admirable cómo funcionan los semáforosen todos esos países, es admirable cómo funciona la salud en muchosde ellos, en otros no tanto, es admirable cómo todo el mundo tiene vi-viendas decentes, o casi todo el mundo menos algunos marginales queno cuentan en la estadística. todo eso se lo otorgó una clase dirigenteinteligente, por cierto, mucho más que la nuestra, y un estado que ne-cesita, que requiere a la porción por sí o sí, necesitan tranquilidad in-terna, cuando no pueden brindarla. baste recordar una simple anécdotapolítica muy fugaz: cuando el general de gaulle –uno de los líderesmás importantes de europa y el más importante de francia sin duda eneste siglo– se demostró a sí mismo y demostró a la clase dirigente queno podía mantener la tranquilidad de los franceses, se tuvo que ir. esdecir, la tranquilidad para seguir haciendo negocio, para seguir explo-tando a los de afuera, por lo menos en una medida muy grande. ahora,ése es el modelo que nos muestran y nos quieren vender; el modelo enque el fruto de la paz social es el bienestar y en realidad ellos tienenbienestar porque necesitan paz social. ese modelo nos lo venden, nosvenden todo. ¡Qué chiste es éste que, además de vendernos el pulóver,nos venden la publicidad para que lo compremos! además de vender-nos el modelo nos venden películas, cassettes, grandes cantores quevienen acá y se les paga, libros, música, todo eso nos venden, y todoeso lleva implícito un modelo de vida, lo que realmente nos queríanvender. lo otro es la manera de vendernos el modelo de vida.

es la historia del 1° de mayo la que nos muestra que el bienestar noes fruto de la paz social, sino que la paz social es el fruto necesario delbienestar. ellos llegaron al bienestar a través de la guerra, después porel bienestar consiguieron la paz social y acá pretenden vendernos elmodelo que si nos quedamos quietos y dejamos que nos dirijan los di-rigentes y que vayan aprendiendo y vayan a la escuela –la docencia dela democracia continúa a lo largo de 50 o 60 años– entonces vamos atener dirigentes honestos. nos están vendiendo una ilusión, en realidadnos están vendiendo una utopía, pero no una utopía realizable, y nos-otros también queremos que la gente adhiera a una utopía, pensamosque la utopía nuestra es realizable. ellos nos venden una utopía queestá suplantando al reino de los cielos que le vendían a los miserablesen la edad media, es decir, algo que no existe, la posibilidad de que

PREfACIo / 13

países periféricos puedan llegar al bienestar y a no ser, por lo tanto, ex-plotados, porque la condición para que los países centrales puedan vivires que sigan pudiendo explotar. si nosotros le propusiéramos, o se leshubiera propuesto a los norteamericanos en su momento, cuál era elprecio que iban a tener que pagar para ser una potencia, un modelo,para que sus nietos tuvieran automóviles, y les hubieran dicho que elprecio era la guerra, la explotación, la autoexplotación, la explotaciónhacia afuera, la represión, la injusticia legalizada, la mentira (eso quesignifica que el gobierno es del pueblo pero a través de los represen-tantes, y que el gobierno es de los representantes), la corrupción en elgrado más alto, del gran manejo del estado (la corrupción significaque los poderes políticos estén subordinados a los poderes económicoscorruptos), la manipulación de la población, el haber puesto al dólaren la cúspide de la escala de valores de la sociedad norteamericana,desde ya hace más de cien años. todo eso es el precio que tuvieronque pagar hasta ahora, porque no sufrieron las guerras, por ser una granpotencia. cuando tuvieron que pagar un pequeño precio, como fuevietnam con algún par de miles de muertos, fue suficiente para que enee.uu. se armara la podrida, si hubieran sabido el precio que tendríanque pagar por esto no lo habrían aceptado. si supieran el precio queestán pagando y que van a pagar en el futuro tampoco lo aceptarían,pero ahora tampoco tienen armas para evitarlo.

argentina: tiemPos y esPacios de la Historia

Podríamos hacer una especie de juego, dejar volar nuestra imagina-ción e imaginarnos a la argentina a partir del 1° de mayo, una guerracivil, en que las clases dirigentes argentinas dirimen, en serio esta vez,el privilegio de seguir siendo clase dirigente, pero única.

los hechos que dan origen a la memoración suceden en chicago en1886 hasta 1887, en un lugar y en un momento. Hoy estamos acá, enotro lugar y en otro momento, y ése es un poco el juego. no vamos ahablar exhaustivamente de la cronología de los hechos sino fugaz-mente, porque nuestra intención es ubicarnos donde estamos sentados.los hechos del 1° de mayo de 1886 generaron, a lo largo de estos cienaños que llevan de sucedido, un fenómeno de memoración anual cons-tante por parte del movimiento obrero internacional a partir de 1890 yeso lo convirtió en uno de los grandes mitos de la clase obrera.

Para la clase obrera organizada el 1º de mayo es una frase hecha, es

Page 8: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

14 / oSCAR MILSTEIN

un mito, es casi independiente del origen que le dio lugar. Para nosotrosen particular, y para el movimiento obrero revolucionario de todos lostiempos, ese mito tiene un contenido que no ha variado. es el contenidode protesta, reclamo, y posición solidaria de toda la clase obrera frentea una sociedad opresora. Para otros sectores, otros grupos ideológicosque conforman el espectro de las luchas obreras, el significado se haido transformando, en otros casos diluyendo, en otros se ha puestopatas para arriba. y cuando presuntamente el socialismo había triun-fado en rusia (a través de la revolución rusa) o donde algunos movi-mientos laboristas –como el peronismo– habían triunfado como acá,se lo quiso convertir en la fiesta del trabajo, realmente no cuajó y ter-minó en la indiferencia por el 1° de mayo. Pero nosotros vamos a cum-plir, de todos modos, con esto que es un verdadero rito, y no sé por quéno se puede cumplir con los ritos, es decir, no es obligatorio tal vezpero no me parece mal que cumplamos con el rito: a la memoración.y vamos a cumplir con el rito de la memoración no por lo que valga,como culto a los muertos, o alguna cosa por el estilo, sino recordandoo refrescando la forma y el contenido de la reivindicación que dio ori-gen al 1° de mayo. en general se suelen repetir las historias sobre cómofue el 1° de mayo, se pone mucho el acento en el juicio, en la bomba,en ese tipo de cosas más espectaculares y se ha dejado un poco caer enel olvido algo que es bastante importante, que fue la forma en que sedesarrollaron los hechos y el contenido que tenía la reivindicación.

vamos a recordar profundamente el hecho histórico del 1° de mayopara ver, si podemos en 1985, como decíamos, y en buenos aires, quémensaje traen para nosotros, qué conclusiones podemos sacar comovalederas, como valiosas, como importantes para la acción, para la ide-ología, para nuestra posición actual y mediata y, tal vez, para la futura,de los hechos históricos que concretamente ocurrieron en ese período,en esos días. son cien años, vale la pena hacer una acotación al margen.tanto el tiempo como el espacio pueden medirse objetivamente, el es-pacio con un metro, el tiempo con la rotación desde la tierra una vueltacada 24 horas, son medidas objetivas, todos los tiempos de 24 horasson todos iguales. en un trabajo de max neef –un economista chileno–se plantea que en cierto sentido la economía está cometiendo un graveerror al considerar el tiempo y el espacio objetivamente. el tiempo noes objetivo, no son iguales estos cien años a otros cien años anteriores,han sucedido muchas más cosas, subjetivamente. si un hombre muerto80 años atrás tuviera oportunidad de encontrarse de golpe con lo que

PREfACIo / 15

pasó, no podría entender absolutamente nada, eso no hubiera pasadoen la edad media cuando a lo largo de cien años pasaban muchasmenos cosas, y la gente podía entender la sociedad en que vivía cienaños después. nuestra sociedad sería absolutamente incomprensiblepara aquel que ha vivido cien años antes. también pasa lo mismo conel espacio, los cambios en la sociedad, incluso en la geografía, sonenormes y se han producido en muy poco tiempo. algunos sugierenque el 90% de todos los cambios que se han sucedido en la humanidadsucedieron en los últimos cien años, y el 10% restante en los anterioresmillones de años. ese enorme cambio en la sociedad encierra proba-blemente un peligro importante.

Hay un dicho popular que dice: hay que tener cuidado que los árbolesno nos impidan ver el bosque. ahora creo que el cambio ha sido talque tenemos que dar vuelta el dicho popular y decir que tenemos quetener cuidado de que el bosque no nos deje ver los árboles. es tan fron-doso, tan grande, tan inasible lo que ha ocurrido que se nos escapanlas pequeñas cosas que han ido ocurriendo y los lugares donde han ocu-rrido porque no en todo el mundo ha ocurrido todo igual. se me ocurríarecién que es bastante razonable que haya que dar vuelta el dicho, hacecien años la gente caminaba por el bosque y en todo caso iba en carroo a caballo y veía los árboles, lo que no veía era el bosque, entonceshabía que prevenirla para que se diera cuenta y tomara conciencia queestaba en un bosque, que era un conjunto. Hoy la gente pasa a 100 o110 km/h con un coche o a 10.000 m de altura con un avión y másbien hay que prevenirla para que no se le escape que ese bosque con-tiene árboles, grupos de árboles que son diferentes entre sí. Por esodigo que hay un riesgo cuando miramos como conjunto los grandescambios que han habido en la sociedad: tecnológicos, de organizaciónsocial, de vida familiar, climáticos y geográficos. estos cambios fueronmuy desparejos. es un gran bosque, pero hay sectores que han sufridounos cambios, otros que han sufrido otros cambios; algunos, pocoscambios; otros, ninguno, y existen sectores con enormes cambios. Porejemplo, en las sociedades desarrolladas los cambios han sido de talmagnitud, de tal naturaleza, que probablemente ahí sea cierto lo quedecíamos hace un rato, una persona que vuelve a una ciudad o a unpaís de alto desarrollo, que volviera después de 80 o 100 años, se en-contraría con una ciudad que no conoce, pero no solamente porque nola conoce físicamente, sino también porque no puede andar a la velo-cidad que está acostumbrado, porque no entiende absolutamente nada,

Page 9: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

16 / oSCAR MILSTEIN

porque el lenguaje está cambiado. éste se ha sintetizado, se ha llenadode una jerga de palabras técnicas o semitécnicas que son incomprensi-bles para el que no las ha utilizado. esas sociedades han cambiado,ellas sí, probablemente, han sufrido un cambio que equivale al 90%del cambio total que ha sufrido la vida humana en todo su transcurso.Pero en el otro extremo, en algunas de las sociedades llamadas –a vecespeyorativamente– primitivas, no ha cambiado prácticamente nada.

Hay sociedades que presentan los antropólogos como "curiosidades"en las cuales las formas de organización social, los medios de vida, larelación interpersonal, la vida personal no ha cambiado prácticamentenada desde hace centenares de años. generalmente son grupitos socia-les muy pequeños, protegidos –digámoslo así– de la contaminaciónque nosotros le podemos producir por el océano, por las montañas opor algún otro tipo de razón exterior. nosotros no los entendemos,hasta casi no nos cabe en la cabeza del todo, porque claro, nos hemosacostumbrado a que el cambio se acelere cada vez más, se ha vueltomedio enloquecedor. y uno de pronto, si se detiene un momentito, porejemplo, para escribir el guión para una charla, se pregunta qué es loque ha cambiado, porque todo lo que cambió hasta ahora desde hacecien años cambió para que no cambie nada. es decir, para que básica-mente sigamos igual pero mucho más neuróticos.

Pero de todos modos y dejando los dos extremos del cambio absoluto,del cambio, enorme, total y el no cambio hay dos terceras partes de lapoblación de la humanidad que fueron empujadas a cambios desigua-les, parciales, otras veces contradictorios, son todas las sociedades quehan cambiado empujadas, que han cambiado llevadas por el dominiode imperios. se han sucedido dos imperios importantes, y uno en losúltimos tiempos. Han sido empujadas a los cambios en beneficio delos imperios, por lo tanto los cambios no han sido reales, profundos ycomprensivos para la sociedad en su conjunto que se dividió por sec-tores. Por ejemplo, la argentina tiene ferrocarriles desde mucho antesque cualquier otro país de américa latina, pero los ferrocarriles no hi-cieron cambiar mucho la vida del interior. lo que cambió mucho fuela vida de los sectores del recorrido del ferrocarril, de una pequeñafranja. los cambios han sido por sectores, por ámbitos, por rubros, porgrupos sociales, pero no han sido cambios generales que hayan com-prendido a toda la sociedad. en estos cien años, para estas sociedadesque no han sido productoras de sus propios cambios, estos cambioshan generado expectativas, han generado necesidades, por lo menos

PREfACIo / 17

psicológicas, pero no han generado posibilidades de satisfacer esas ex-pectativas y eso ha creado fuentes de grandes tensiones sociales. esosucedió y sucede fundamentalmente en el tercer mundo, donde la ten-dencia es a buscar como modelo de desarrollo, como modelo de vida co-herente con esas expectativas, la vida de los países centrales.

ese es el caso nuestro, el de una sociedad periférica, el de una sociedadde economía tributaria, hoy en 1985. nuestras necesidades y nuestras ex-pectativas son comparables a las de las necesidades y expectativas de loshabitantes de una sociedad desarrollada, pero el medio en que nos move-mos es absolutamente incapaz de satisfacerlas, por las razones que sean.

la acción directa.llamando a las cosas Por su nombre

ahora que ya nos hemos ubicado en las transformaciones históricasde este siglo, quiero volver a invitarnos a reflexionar sobre nuestra re-alidad en relación con este hecho, el hecho de que nosotros somos unasociedad que se ha transformado pero no tanto, que no vive ni ha vividoen las condiciones en que se desarrollaron los hechos de chicago, yque por lo tanto si podemos sacar conclusiones tenemos que sacarlascon todo el cuidado posible de no trasponer situaciones y fenómenosen un lugar donde son inexistentes. de modo que vamos a empezarpor hacer una muy rápida refrescada de los hechos, centrándonos enesa parte que es menos conocida porque es menos espectacular.

en ee.uu. hacia la década de 1880 la orden de los caballeros del tra-bajo (que hoy entendemos como sindicato, pero que era una agrupaciónde productores que rehuían a los que no eran productores –considera-ban productores a muchos sectores artesanales, de clase media, que enaquel tiempo eran muy importantes y asimilables a obreros asalaria-dos– que se proponía sin distinción casi de clases sociales cosas posi-tivas para la producción) decidió iniciar una campaña por las 8 horasde trabajo. esa campaña fue una sucesión de mitines, protestas, recla-mos de todo tipo y se prolongó durante varios años con resultados bas-tante magros por cierto. en 1886, cuando ya estaba fundada lafederación americana de trabajo, la afl, decidieron trabajar 8 horasa partir del día 1 de mayo y no le preguntaron más a nadie, no pidieronningún convenio, no pidieron ninguna legislación, no discutieron conlos patrones si correspondían ocho, diez o catorce. decidieron que"desde mañana nosotros vamos a estar ocho horas, si entramos a las

Page 10: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

18 / oSCAR MILSTEIN

seis de la mañana, a las catorce nos vamos a retirar". este es uno delos hechos, uno de los contenidos más importantes a rescatar precisa-mente, porque eso da la medida de la acción directa. eso es acción di-recta. no es necesariamente poner una bomba en cualquier acto, accióndirecta es simplemente hacer las cosas si hay que hacerlas. si nos com-pete a nosotros, las hacemos. eso es lo que se refiere a la forma.

en cuanto al contenido, en cuanto al fondo del asunto, es muy claroen algún manifiesto, en algunas comunicaciones que se han conser-vado, que alguien reprodujo. la razón por la cual ellos querían trabajarocho horas era que trabajar más resultaba insalubre porque no les per-mitía hacer vida familiar, porque era inhumano, porque hasta los chicostenían que trabajar catorce, dieciséis horas. inclusive, en aquel tiempoera muy grave que las mujeres trabajaran tanto como los hombres,ahora creo que sería un planteo injustificable. Pero de todos modosellos no admitían que otro decidiera cuántas horas trabajaban. es decir,mi tiempo es mío, el tiempo de los trabajadores es de los trabajadores.Podrá asumirse y aceptarse que los trabajadores asociados decidancuánto tiempo trabajan todos y todos acepten por un problema de or-denamiento trabajar en el mismo tiempo. lo que no es razonable esque la patronal o el estado les imponga la jornada de trabajo, y eso eralo cuestionado.

Pienso que esos dos son hechos, no espectaculares, pero sí históricosy válidos, que le dan al 1° de mayo un contenido particularmente inte-resante para nosotros, para los que reivindicamos la acción directa entodos los órdenes, tanto en cuanto a lo que hay que hacer como encuanto a las decisiones que se deben tomar. esto significa que cadauno participa de la decisión, no con un simple voto a favor de una cosao de la otra, o con una simple opción, sino determinando cada uno,cada grupo de personas, cada grupo de productores, lo que ellos quie-ren hacer con su tiempo y lo que quieren hacer con su trabajo.

volviendo un poco ya a la historia más conocida, el 1° de mayo losobreros efectivamente dejaron de trabajar a las 8 horas de haber co-menzado la tarea. a la salida de la fábrica mccormick trataron dehacer una pequeña reunión, fueron baleados por la policía, siguieronhaciendo mitines. el día 3 nuevamente hicieron un mitin en las puer-tas de la fábrica mccormick en chicago, fueron baleados por la poli-cía, esta vez tuvieron varios muertos y heridos. el 5 de mayo fue eldía en que se programó un mitin en el que tenían que hablar varios delos orientadores de todo este movimiento. la policía cargó sobre la

PREfACIo / 19

reunión, y en algún momento alguien, no se sabe quién, pudo habersesentido agredido por la policía y le pareció razonable responder.

el hecho es que tiró una bomba contra la policía, y por supuesto di-solvieron la reunión. detuvieron y les hicieron un juicio a varios delos integrantes de los caballeros del trabajo, y en definitiva ahorcarono mandaron a trabajos forzados durante toda la vida a spies, Parsons,fischer, engel, fielden y schwab, que los nombramos como un ho-menaje y como algo que no se puede dejar de recordar. Por cierto queen el juicio, que duró un año, no se probó absolutamente nada jurídi-camente válido; no se les hizo juicio, que yo sepa, que nadie sepa, alos policías que cargaron sobre las manifestaciones del 1, 3 y 5. ypeor aún, sí se les hizo un juicio muy duro, muy drástico –con laspenas máximas que permitía la ley– a los siete compañeros anarquis-tas que habían cuestionado de esa manera el derecho de los patronesa establecer la jornada de trabajo, y ninguno de ellos había arrojadola bomba. Queda la incógnita, quizás haya sido un provocador, des-pués de las cosas que han pasado no se me ocurre que sea la hipótesismás difícil. el hecho es que se los mató a todos, se los aniquiló. selos aniquiló como a enemigos.

en realidad era justo, ellos sabían, los compañeros, y nosotros tambiénsabemos que esto es una guerra. entonces el adversario no es adversa-rio, sino enemigo, y cuando alguien lo mata, es doloroso, lamentable,injusto, pero el hecho de que le apliquen mejor o peor las pruebas jurí-dicas y todo ese tipo de cosas, no sé si es tan importante. a toda estagente la mataron y se terminó.

esto nos podría llevar a una pequeña digresión porque estamosviviendo un largo proceso, que tendría que ser mucho más largo toda-vía. me refiero a un grupo de señores que hicieron matar, ellos sin jui-cio por su simple condición de que eran terroristas, matar, torturar,desaparecer, tirar al río y todo tipo de salvajadas, a gente de la cualellos tenían la convicción de que eran subversivos, terroristas, que es-taban en contra del régimen establecido. ahora nos encontramos conesos señores que procedieron de esa manera, en eso que ellos llamaronuna guerra, y que ellos supongo que perdieron, porque ellos no vinieronpara entregar el gobierno de esa manera; ahora resulta que se los estájuzgando, con dos mil y tantos de testigos, que van a ir creciendo se-guramente en el tiempo, con una promesa de un juicio oral de variosmeses en el cual nos vamos a aburrir. Hasta las piedras de las callesvan a estar aburridas.

Page 11: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

maurice dommanget

historia del primero de mayo

¡Ocho horas de trabajo!¡Ocho horas de reposo!

¡Ocho horas de educación!

A.I.T.

20 / oSCAR MILSTEIN

es decir, que a los que querían cambiar el sistema honradamente ypor considerarlo injusto se los mató y muertos están; a los que los man-daron matar, sin cumplir con los requisitos (defensa legal en juicio,etc.) que ellos omitieron cumplir, se les orquesta cuidadosamente unjuicio que veremos en qué termina.

Oscar Milstein

27 de abril de 1985

Page 12: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

i

las ocHo Horas,

desde sus orÍgenes lejanos a la comuna

en inglaterra: del rey alfred a tomás moro

la limitación del tiempo de trabajo, más precisamente la jornada de ochohoras y el principio de los tres ochos –ocho horas de trabajo, ocho de des-canso, ocho de sueño– están en el origen de la demostración del 1° demayo, primero bajo su forma nacional, luego bajo su forma internacional.

buscar las fuentes lejanas y primitivas, hacer en cierto modo la géne-sis o, si se quiere, la prehistoria del 1° de mayo, es pues comenzardesde su nacimiento y seguir el lento camino de la realización de lasocho horas en diferentes pueblos, de la concepción de las ocho horasen los utopistas, de la reivindicación de las ocho horas en la claseobrera. Por este esquema debemos comenzar, limitándonos a las cosasesenciales y características.

el primero que tuvo la idea de los tres ochos fue el monarca británicoalfred, el más ilustre de los reyes sajones de inglaterra, hermano y su-cesor de ethelred i.

reinó del 871 al 900, venció a los daneses, reconquistó londres y nose distinguía menos en el gobierno civil, la protección de las cienciasy la vida privada que en el arte de la guerra. en el año 898, "en la florde la edad y en el pináculo de su gloria, hizo votos de repartir las vein-ticuatro horas del día en tres partes: ocho horas para los ejercicios depiedad, ocho para el sueño, el estudio y la recreación, y ocho para losnegocios públicos". cumplió exactamente su voto y, como no se usa-ban relojes en esa época en inglaterra, se servía, para medir el tiempo,de antorchas que ardían ocho horas cada una.

lo malo es que al repartir así la jornada, no la ordenaba más que parasí y no pensaba en absoluto en sus súbditos. no por eso merece menosfigurar entre los precursores, y gracias a él la fórmula de los tres ochosresulta ser más que milenaria, ya que hace exactamente 1.055 años queha sido enunciada y aun puesta en práctica en el plano individual.

Pero ¿qué móvil impulsaba al rey alfred a esta división ternaria de lajornada? no es posible establecerlo. sin embargo, se puede suponer quelas alternancias que encaraba resultaban de las condiciones fisiológicasde su existencia. y al regular así su vida, que desde el punto de vista

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 23

Page 13: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

24 / MAuRICE DoMMANGET

físico no difería esencialmente de la de sus súbditos, había encontradoen suma que los "tres ochos" se imponían individual y socialmente, yaque todo hombre necesita trabajar, dormir y descansar o recrearse.

igualmente en inglaterra encontramos en gran escala la jornada deocho horas como duración del trabajo. el historiador thorold rogersestima que era la regla entre los artesanos de los siglos xiv y xv. esverdad que los magistrados, en virtud de los estatutos de isabel, fijabana menudo la jornada de trabajo, en sus distritos, en catorce horas pordía, y aun a menudo en una cifra más elevada. Pero, según t. rogers,sus decisiones no eran tenidas en cuenta ordinariamente.

según fuller, fueron las breves jornadas de trabajo, así como la mejoralimentación, lo que habría decidido a los tejedores flamencos a esta-blecerse en inglaterra a instancias de eduardo iii. en francia, en laedad media, la duración del trabajo cotidiano efectivo oscilaba entredieciséis horas en verano y siete y media en invierno, en razón de lasordenanzas que imponían que el trabajo no podía comenzar antes dela salida del sol ni prolongarse más allá de su puesta. Por otra parte,se sabe que vistas las múltiples fiestas de guardar y la usanza del reposodominical, la relación de los días feriados a los días laborables eraaproximadamente de uno a tres.

en el siglo vii los trabajos rurales en gran bretaña tenían una dura-ción ininterrumpida de siete u ocho horas. comenzaban a las siete yterminaban a las dos o tres de la tarde. a mediados del siglo xviii losmineros escoceses trabajaban en dos equipos de siete u ocho horas cadauno, y los mineros de newcastle, en dos equipos de seis o siete horas.en su libro sobre la riqueza de las naciones, adam smith habla de lajornada de ocho horas como duración ordinaria del trabajo entre losmineros. los tejedores, por su parte, nunca trabajaron más de diezhoras por día, cinco días por semana. en 1787, la mayoría de los carre-teros británicos trabajaban ocho horas y en ciertos condados la jornadade trabajo era aún más corta. sin duda, en las antiguas industrias do-mésticas y en los oficios que gozaban de gran autonomía sucedía quealgunos obreros hicieran largas jornadas de trabajo, pero era para to-marse media semana de descanso. así, antes de la revolución indus-trial, durante siglos, gran bretaña fue el país por excelencia de lascortas jornadas de trabajo, unidas a la práctica del descanso.

¿cómo asombrarse, en estas condiciones, de las audaces anticipacio-nes del gran canciller de inglaterra en tiempo del demasiado célebreHenry viii? en efecto, la idea de reducir la jornada de trabajo a seis

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 25

horas está formulada en la utopía, aparecida en 1516. tomás moro re-partió incluso las horas de la jornada completa en su "mejor de las re-públicas" encarando un sueño de ocho horas, lo que representa –si setienen en cuenta las dos horas de tregua que separan el tiempo de tra-bajo– una especie de comienzo de los "tres ochos". un poco más lejos,mediante toda una argumentación, tomás moro justifica la duracióndel trabajo de seis horas "como más que suficiente para procurar losrecursos necesarios a las necesidades y placeres de la existencia".

de PHilliP ii a veiras de alès

con fecha 10 de enero de 1579, el rey de españa y de los Países bajos,Phillip ii, que tenía autoridad sobre el condado de borgoña, fijaba enocho horas la jornada de trabajo de los mineros, por un edicto en debidaforma. este edicto, registrado en el Parlamento de dôle, expresaba así:

Queremos y ordenamos que los obreros de las minas trabajen ocho horas pordía, en dos turnos de cuatro horas cada uno.si la obra requiere aceleración, se hará por cuatro obreros que trabajarán seis

horas cada uno, unos tras otros en forma continuada, poniendo cada obrerodespués de haber trabajado sus seis horas sus herramientas en manos de otroy teniendo así dieciocho horas de reposo cada veinticuatro.

algunos años más tarde, el 20 de diciembre de 1593, Phillip ii, ensus instrucciones al virrey de las indias, cap. 14, fijaba de nuevo enocho horas la duración de la jornada de trabajo:

todos los obreros de las fortificaciones y de las fábricas trabajarán ocho horaspor día, cuatro a la mañana y cuatro a la tarde; las horas serán repartidas porlos ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros elardor del sol y permitirles velar por su salud y su conservación sin faltar a susdeberes.

Pero, hasta qué punto las instrucciones de Phillip ii se tradujeron enlos hechos, es lo que un estudio especial podría quizá enseñarnos. todolo que podemos decir es que de 1610 a 1768 en la comunidad de los je-suítas del Paraguay, dependiente de la corona de españa, los guaraníes,según el último historiador de las reducciones, no habrían trabajadomás de seis horas por día.

Page 14: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

* el título exacto de esta edición es: Historia de Los Sevarambes; pueblos que ha-bitan una parte del tercer continente comúnmente llamado la tierra austral. con-tiene un informe exacto del gobierno, las costumbres, la religión y el lenguaje deesta nación, hasta hoy desconocida por los Pueblos de europa.

26 / MAuRICE DoMMANGET

en el ducado de lorena, como en el condado de borgoña, la jornadade ocho horas era la normal en las minas, efectuándose la extracciónpara cada pozo con ayuda de tres equipos. esto es lo que resulta de la le-gislación revisada y coordinada en 1721 por orden del duque de lorena.

más de medio siglo antes de esta legislación, audaz para la época, elgran pedagogo comenius (1592–1671), que formaba parte de la sectade los "Hermanos moravos", había insistido sobre la necesidad de li-mitar el trabajo a ocho horas a fin de que quede bastante tiempo a cadaindividuo para cultivarse desde el punto de vista intelectual y estético.

el verdadero padre de la fórmula social de los "tres ochos" es denisveiras, nacido en alès entre 1635 y 1638 de una familia protestante. esun personaje harto curioso que, después de hacer estudios de derechoen el mediodía y permanecer dos años en París, se hizo diplomático,preceptor y conferencista, viviendo alternativamente en inglaterra, Ho-landa y de nuevo en París. es el autor de la Historia de los Sévarambes,una de las novelas sociales más importantes y más atrevidas de fines delsiglo xvii, cuya primera edición en lengua francesa apareció en 1677.*

en esta utopía, que exalta el comunismo autoritario, todos los ciuda-danos deben contribuir al bienestar general por la obligación de un "tra-bajo útil y moderado". la jornada esta dividida por la constitucióndebido al sabin sevarias "en tres partes iguales": la primera destinadaal trabajo, "la segunda al placer y la tercera al reposo":

Quiso que todos los que hubieran llegado a cierta edad y a quienes las enfer-medades, la vejez y otros accidentes no pudieran eximir justamente de la obli-gación de las leyes, trabajaran cada unas ocho horas por día y emplearan elresto del tiempo o en las diversiones honestas y permitidas o en el sueño y elreposo. así la vida se pesa con mucha dulzura, los cuerpos son ejercitados porun trabajo mediano y no se desgastan por una inmoderada fatiga. los espíritusestán agradablemente ocupados por un ejercicio razonable sin hallarse abruma-dos por los cuidados, los disgustos y las inquietudes. las diversiones y los pla-ceres que suceden al trabajo recrean y reaniman el cuerpo y el espíritu, y enseguida, el reposo los refresca y alivia. estando así los hombres ocupados en elbien, no tienen tiempo de pensar en el mal y no caen casi en los vicios a que losllevaría la ociosidad, si no la rechazaran por medio de ocupaciones honestas.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 27

no hay necesidad de subrayar el valor excepcional en tiempos de luisxiv de tal alegato en favor de los "tres ochos", por más que el orador,dotado de una facultad profética apenas creíble, haya sostenido que "elhombre más sabio e ilustrado del mundo no podría penetrar mucho enel porvenir". se debe notar, además, que en otros dos pasajes de su uto-pía, veiras de alés se afirma una vez más partidario de un trabajo dia-rio de ocho horas, "ejercicio moderado" que da "descanso al cuerpo yal espíritu" y evita "atormentar el cuerpo y el alma por un trabajo duroy abrumador". obliga también a los jóvenes, después de salir de la es-cuela pública, a ocho horas de ocupación: trabajo manual y revisiónde la enseñanza general. era, pues, en él una idea bien afirmada y ver-daderamente extraordinaria. es tanto más notable cuanto que campa-nella –que ha podido servirle de modelo– fijaba para los solarios noen ocho, sino en cuatro horas el máximo de la jornada de trabajo. eicélebre monje calabrés estimaba que este tiempo era suficiente en lasociedad comunista de sus sueños, "teniendo todos una tarea cualquieraque cumplir". el resto de la jornada la pasaba "estudiando, leyendo, es-cribiendo, contando historias, discutiendo amigablemente, paseando;en una palabra, ejercitando alternativamente el cuerpo y la inteligenciasin aburrirse un momento".

utoPistas y reformadores del siglo xviii

en la utopía comunista de claude gilbert (1652–1720), Historia dela Isla de Cale java, aparecida en 1700, se fijan en cinco las horas detrabajo. el dichoso pueblo de los avaítas –comprendidos los magistra-dos pero excluidos los médicos– no trabaja más que dos horas y mediaa la mañana y dos horas y media a la tarde en el cultivo de la tierra oen un oficio manual. luego, cada trabajador es libre de entregarse asus ocupaciones preferidas.

entre los grandes filósofos del siglo xviii debe contarse a Helvetiusentre los precursores de la jornada de ocho horas. en Del Hombre, obracompuesta entre 1759 y 1769, escribe estas líneas significativas:

en la mayoría de los reinos no hay más que dos clases de ciudadanos: una ala que le falta lo necesario, otra que rebosa de bienes superfluos. la primerano puede proveer a sus necesidades más que por un trabajo excesivo. este tra-bajo es para todos un mal físico; para algunos un suplicio. la segunda clasevive en la abundancia, pero también en las angustias del aburrimiento. ahorabien, el aburrimiento es un mal casi tan tremendo como la indigencia. Por lo

Page 15: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

28 / MAuRICE DoMMANGET

tanto, la mayoría de los imperios deben estar poblados sólo por infortunados.¿cómo hacer para devolverles la felicidad? disminuir la riqueza de los unos yaumentar la de los otros; poner al pobre en condiciones tales que con un trabajode siete u ocho horas puede subvenir abundantemente a sus necesidades y lasde su familia. entonces llega a ser casi tan feliz como puede serlo.

ahora sabemos que la jornada de trabajo deseada por Helvetius no haceal obrero "tan feliz como puede serlo" el anarquismo y el socialismo hanimaginado medios más radicales para procurar el bienestar de todos. nopor eso es menos digno de mención el espíritu generoso de Helvetius.

desde fines del siglo xviii, cuando apenas nacía el vapor, otro filó-sofo, del otro lado del atlántico, benjamín franklin, afirmaba que noya con siete u ocho horas, sino con cuatro horas trabajadas por cadauno bastaría para satisfacer ampliamente las necesidades de todos.

sylvain maréchal, el apologista de Helvetius y de franklin, no ha de-jado de denunciar en sus obras tanto la ociosidad como el exceso detrabajo. se subleva contra la situación del desdichado asalariado,"atado a la rueda del trabajo desde el alba hasta el crepúsculo" y a quien"una faena esclavizante y monótona" reduce el cerebro. Pero, al igualque su compañero de lucha babeuf, maréchal no nos ha dejado elmenor texto relativo a la duración del trabajo en la comunidad.

su contemporáneo, el poeta Wieland, llamado "el voltaire de alema-nia", también se rebeló contra el trabajo excesivo. en 1798 enuncia quela naturaleza reclama del hombre, en bien de su salud, un trabajo pro-porcionado a sus fuerzas, y que la mitad de su tiempo debe estar consa-grada a la producción de su subsistencia y la mitad al placer y a la alegría.

robert oWen y su catecismo

once años antes, en agosto de 1817, el industrial socialista inglés ro-bert owen había fijado en ocho horas la jornada de trabajo en el sis-tema comunitario que proponía. en 1833 lo vemos pronunciarsenuevamente por la misma duración del trabajo cotidiano y resumir lasrazones que cuentan en su favor.

en su Catecismo para el uso de los trabajadores, owen responde asía la decimocuarta pregunta de por qué hay que adoptar la jornada deocho horas:

1° Porque es la duración más larga de trabajo que la especie humana –te-niendo en cuenta el vigor medio y concediendo el derecho a la existencia a

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 29

los débiles tanto tomo a los fuertes– puede soportar manteniéndose en buenasalud, inteligente y feliz;

2° Porque los modernos descubrimientos químicos y mecánicos suprimen lanecesidad de demandar un esfuerzo físico más largo;

3° Porque ocho horas de trabajo y una buena organización del mismo puedencrear una superabundancia de riqueza para todos;

4° Porque nadie tiene el derecho de exigir de sus semejantes un trabajo máslargo de lo que en general es necesario para la sociedad, simplemente con elfin de enriquecerse empobreciendo a otros;

5° Porque el verdadero interés de cada uno reside en que todos los seres hu-manos sean sanos, inteligentes y ricos, y estén contentos.

Por lo demás, en su fábrica de new lanark, robert owen había anti-cipado de 1816 a 1828 lo que se llamará luego "legislación obrera", re-duciendo a diez horas y media la duración de la jornada de trabajo yprotegiendo a la infancia, prematuramente arrojada al taller. todo esto,notémoslo bien, sobresaliendo en su competencia con sus rivales y re-alizando igualmente grandes beneficios.

a sus asociados, que se quejaban de tales innovaciones, owen lesrespondió con estas palabras llenas de buen sentido:

“la experiencia le ha enseñado, por cierto, la diferencia que hay entre una má-quina limpia, reluciente, siempre en buen estado, y la que se halla sucia, desorde-nada, llena de rozamientos inútiles y desgastándose poco a poco. Por tanto, si elcuidado que conceden a motores inanimados puede dar resultados tan ventajosos,¿qué no se podría esperar de los mismos cuidados prodigados a estos motores ani-mados, a estos instrumentos vivientes cuya estructura es mucho más admirable?”

era plantear en términos muy simples, no sólo el gran problema dela disminución del tiempo de trabajo, sino también el problema in-menso del mejoramiento de la condición de la clase productora en elinterés de la producción misma.

con el objeto de comprender bien el alcance de su intervención, hayque tener presente en el espíritu que, sobre la base de la revoluciónindustrial de fines del siglo xviii, la explotación del trabajo, particular-mente en lo que respecta a los niños, se había intensificado a tal puntoque la justicia había debido castigarla. la primera sentencia sobre lalimitación de las horas de trabajo para los niños, pronunciada por losmagistrados de manchester, parece remontarse a 1784. Precede al actadel 22 de junio de 1802, que prohíbe el trabajo nocturno de los apren-dices y limita a doce horas su trabajo diurno.

Page 16: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

de trabajo, y hacia el fin del siglo, en 1786, los encuadernadores delondres habían ido a la huelga para obtener las once horas. ahora, gra-cias al movimiento cartista y al impulso trade–unionista, las ocho horas,junto con el derecho del sufragio, se convierten en la gran reivindica-ción de la clase obrera. al lado de fielden, los nombres de richardoasler, doherty y bronterre o'brien se deben asociar al de robertowen en las numerosas huelgas en masa motivadas por lo que se llamóla "reducción de las horas" que sostenían, junto con "la unión generalde clases productoras", especie de g.g.t. de entonces, cientos de co-mités especiales constituidos en todo el país. los patrones, furiosos,se resisten, porque bien lejos de conceder las ocho horas a los adultos,desafían al gobierno con esta amenaza:

si se nos impide hacer trabajar diez horas por día a los niños de cualquieredad, detenemos la fabricación.

son los hilanderos de algodón de nottingham los que, desde 1825,parecen haber abierto camino a las huelgas para obtener las ocho horas.a su vez, los delegados de las trade–unions reunidos en manchesterel 25 de noviembre de 1833 deciden no trabajar más que ocho horas yexigir al menos, por estas ocho horas, el salario íntegro de un día. almes siguiente, veinte mil obreros sastres de londres entran en huelgapor la reducción de las horas de trabajo. es la época en que por primeravez los obreros, así como los patrones de buena voluntad, fijan unafecha para conseguir las ocho horas. eligen el 1° de marzo de 1834,día en que debe entrar en vigor el bill del 20 de agosto de 1833 quefija en 48 horas el máximo semanal de trabajo para los menores denueve a dieciséis años, con jornadas de no más de nueve horas. es im-posible no advertir una relación entre esta decisión de gran huelga parlas ocho horas en determinada fecha y la propaganda por la huelgageneral emprendida entonces por el tabernero benbow. la lucha porlas ocho horas está ligada en forma manifiesta a la idea de huelga ge-neral en un día determinado, y la clase obrera británica se impregna deesta noción. es un hecho de primera importancia que se cuenta entrelas apasionantes etapas de la historia del 1° de mayo.

el pronunciamiento proyectado no tuvo lugar, es cierto, pero el hechode que semejante idea hubiera llegado a convertirse en un "plan" –segúnla expresión de fielden a W. cobett– no es menos esencial. el movi-miento se postergó para el 2 de junio y después para el 1° de septiembre.

30 / MAuRICE DoMMANGET

robert owen, aunque aplaudía estas medidas, las encontraba insufi-cientes. no contento con actuar directamente en new lanark, intentó in-fluir en los parlamentarios y participó en los trabajos de las comisionesoficiales a fin de obtener la abolición de las escandalosas jornadas de tra-bajo de catorce, quince, dieciséis y aun –cosa increíble– dieciocho horas.a los industriales egoístas e inhumanos que defendían los intereses desus establecimientos les mostró, sobre todo, que la reducción de las horasde trabajo se compensaría rápidamente con un acrecentamiento de la pro-ductividad. a pesar de todos los esfuerzos de robert owen, aún más alládel terreno nacional, el bill de 1819, aplicable sólo a la industria del al-godón y de la lana, se limita a fijar en doce horas la jornada de trabajode los niños admitidos en las fábricas desde los nueve años.

desanimado al obtener tan poco de los patrones y del estado, y alen-tado por otra parte por los resultados obtenidos en new lanark, robertowen intentó en los estados unidos la experiencia de new Harmony,que se frustró. entonces, en noviembre de 1833 fundó la sociedad parala regeneración humana, que difunde el catecismo arriba citado, ganapara la causa a las personalidades más diversas y organiza conferenciasy grupos de manchester a londres.

la agitación británica de 1833 a 1847

apenas lanzada, la fórmula favorable a las ocho horas encuentra eco,cosa notable, en cierto número de patrones, sobre todo gracias a los es-fuerzos de john fielden –"el honrado john", como lo llaman familiar-mente los obreros–, gran fabricante de algodón en totmorden ymiembro del parlamento por la villa de oldham. obtiene de sus aso-ciados la introducción de la jornada de ocho horas en determinadafecha, innovación de importancia, plena de perspectivas; logra lamisma promesa de manufactureros de manchester y el entusiasta apoyode condy, redactor en jefe del periódico radical Manchester Advertiser,así como de William coblett, director del Political Register, tambiéndiputado por oldham. Hasta se llegó a encontrar un gran manufactu-rero de bradford, john Wood, de ardiente celo, para aplicar en sus fá-bricas la jornada de ocho horas con un salario igual a la remuneraciónde once horas, reducción ya otorgada.

no hace falta decir que el mundo del trabajo encontró un estímulo enestas iniciativas. ya muy al comienzo del siglo xviii los sastres de londresy Westminster habían intentado obtener una disminución de las horas

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 31

Page 17: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

ocasionó, no obstante, una ola de huelgas por las ocho horas que in-undó toda la gran bretaña, llegando a las corporaciones más insospe-chadas. Por ejemplo, en abril de 1834 entraron en la palestra con losobreros de oldham –que resistieron al menos una semana– las organi-zaciones de las "mujeres jardineras" y de "Vieilles Filles".*

como la parte patronal había encontrado el necesario apoyo del go-bierno, se ejerció una despiadada represión. la unión general de lasclases Productoras acabó por zozobrar. sin embargo, en 1836 los me-cánicos de londres, que habían intervenido poco en el movimiento an-terior, hicieron una huelga de ocho meses por la reducción de las horasde trabajo a sesenta por semana y por una tarifa más elevada por lashoras suplementarias. debían retomar su lucha por una mayor reduc-ción de las horas de trabajo en 1844, el mismo año en que el industrialgradner, haciendo trabajar once horas en lugar de doce en sus dos te-jedurías de Preston, comprobó que el rendimiento no bajaba por ello,ya que se "llegaba al mismo quantum de productos". también en 1844entró en vigor una nueva ley que reducía a siete horas la jornada de losniños menores de trece años, y a doce la de las mujeres mayores dedieciocho. la expresión "entrada en vigor" es por lo demás puramenteformal, porque marx estima que todos los bills de protección obrerafueron eludidos por la parte patronal. también afirma que la agitaciónpor la reducción del tiempo de trabajo alcanzó su punto culminante en1846–1847. ve su coronación en el bill de las diez horas votado en elparlamento el 8 de junio de 1847. esta ley establece para los adoles-centes mayores de trece años y para todas las obreras las once horas,en espera de su reducción a diez. ésta entró en vigor –curiosa coinci-dencia– el 1° de mayo de 1848, a despecho de increíbles e inútilesmaniobras de los patrones. no es casual que la primera batalla reivin-dicativa por las ocho horas, la primera legislación que disminuyeprogresivamente las horas de trabajo, la primera idea de sincronizarfecha para la huelga general en favor de las ocho horas, factores todospara el 19 de mayo, hayan nacido en inglaterra:

una vez comenzada la lucha en el dominio de la industria moderna, debíapor consecuencia declararse primero en la patria misma de esta industria,inglaterra.

* la expresión "Vieille Fille", como su equivalente inglese "Old–maid", es intra-ducible por no tener el matiz despectivo del castellano "solterona". [n. del t.]

32 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 33

la lucHa en francia

de inglaterra, era natural que la lucha pasara a francia, el país másindustrial del continente, donde los obreros trabajaban como forzadosde doce a diecisiete horas diarias.

son los hilanderos de algodón de nottingham quienes en septiembrede 1825 hicieron quizá conocer esta reivindicación y la táctica dehuelga empleada para obtenerla, a sus colegas franceses. decidieron,en efecto, enviar copia de sus resoluciones a los comités de los hilan-deros de calais, lille y san Quintmn. no obstante, no hay prueba deque esta copia haya llegado realmente a los interesados. de todosmodos, los carpinteros de Pecq en 1832 y los de caen en 1833 obtu-vieron por la huelga la reducción de la jornada de trabajo. Por otraparte, siempre en 1833, los obreros joyeros de París reclaman una dis-minución de una hora, en tanto que el año siguiente el periodista émilede girardin, adelantándose una vez más a su época, con una de esasatrevidas afirmaciones cuyo secreto poseía, se declara partidario de lajornada de ocho horas:

la alianza de la industria y de la agricultura puede y debe resolver este pro-blema de la civilización planteado a los gobiernos por los pueblos: que todohombre inteligente, moral y laborioso, con ocho horas diarias de un trabajo ra-cional y efectivo pueda nutrir sustancialmente, alojar sanamente y vestir con-venientemente a su familia, asegurando el porvenir y el presente y disfrutandode seis horas libres para instruirse útilmente y educar honorablemente a sushijos en la profesión a que deba su bienestar.

Por lo demás, el relato de las luchas inglesas, popularizado por lashojas de vanguardia y principalmente por la reforma, no deja de tenerinfluencia sobre el clima espiritual que duplica la lucha reivindicadora:es el vehículo de las ocho horas como tiempo normal cotidiano de tra-bajo. también es esta jornada la que aparece en el plan comunitarioque girod del ain consigna en su célebre informe a la cámara de losPares (10 de mayo de 1841). es cuestión de "talleres nacionales en quelos trabajadores estarían ocupados cada día un tiempo razonable, porejemplo, ocho horas".

los comunistas cabet, Weitling y dézamy iban más lejos que sus ca-maradas denunciados por girod del ain en la reducción de las horasde trabajo en el régimen socialista. cabet en 1840 fijaba la jornada la-borable en siete horas en verano y seis en invierno; Weitling en 1842

Page 18: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

* operario que prepara la seda destinada a la fabricación de medias, tules y obrasde pasamanería. [n. del e.]

34 / MAuRICE DoMMANGET

se detenía en seis horas al comienzo de la organización comunista parallegar a tres horas después de veinte años de régimen, y dzamy plane-aba el mismo año una jornada que no pasara de cinco a seis horas.

la revolución de 1848 y la reducción de las Horas de trabajo

la revolución francesa de 1848, que pone en el orden del día los pro-blemas de la organización del trabajo, debía llevar a discusiones y huel-gas por la reducción de las horas de empleo. muchos patrones debieronrebajar a diez horas la duración de la jornada.

se hubiera podido esperar que los cartistas en su proclama al pueblode París expresaran su esperanza en la conquista de las ocho horas,pero no fue así. el texto ponía el acento sobre la soberanía del pueblo.sin embargo, el 1° de marzo, antes aun de que la comisión del luxem-burgo hubiera verificado los poderes de los delegados, los representan-tes obreros reclamaron insistentemente la reducción de las horas detrabajo. louis blanc y arago pudieron apenas calmar su impaciencia.

la discusión tuvo lugar al día siguiente y la misma tarde aparecía undecreto. considerando "que un trabajo manual demasiado prolongadono sólo arruina la salud del obrero, sino que al impedirle cultivar su in-teligencia ataca la dignidad del hombre", resolvía:

se disminuye en una hora la jornada de trabajo. en consecuencia, en París,donde era de once horas, se la reduce a diez; y en provincias, donde hasta ahoraera de doce horas, se la reduce a once.

este decreto era un hecho. iba mucho más lejos que la anterior le-gislación inglesa y francesa. Proclamaba, como lo hace resaltar ernestlabrousse:

algo fundamental en la historia de la legislación obrera: la afirmación –en-tonces única en el mundo– del derecho del estado a proteger no solamente alos niños y a las mujeres, sino a todos los trabajadores.

el decreto fue objeto de una resistencia muy viva, por una parte, delos patrones, que llegaron a despedir a los obreros; por otra parte, de lostrabajadores, que en cierto número reclamaban la jornada de ocho horas.tanto en provincias como en París hubo huelgas. en lyon los ovalistas*,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 35

después de un mes de lucha, obtuvieron la jornada de diez horas.a pesar de un nuevo decreto del 4 de abril, que penaba severamente a

los jefes de taller que contravinieran la ley, ésta fue poco respetada. Hayque observar que la industria atravesaba una crisis. Por eso algunos pa-trones, con el pretexto del decreto, cerraron sus establecimientos prome-tiendo reabrirlos si se les concedían primas de exportación. se vioentonces a obreros sin trabajo –que preferían las jornadas largas al ham-bre–, pedir la violación de las medidas legales tomadas en su favor. sevolcaron amenazadores en las calles y aun buscaron pendencia a sus her-manos favorables a los decretos del 2 de marzo y el 4 de abril. algunosllegaron a pedir la libertad de trabajar trece o catorce horas y aún más.

de hecho, la aplicación dependía de la relación de las fuerzas entrela clase obrera y el capitalismo. en tanto que esta relación se inclinabaen favor de la patronal, la ley se convertía en letra muerta. no fue porcasualidad que el economista Wolowski, diputado constituyente, pidiósu abrogación al día siguiente de las jornadas de junio.

el comité del trabajo de la asamblea constituyente, ganado por laproposición, concluyó el 3 de julio de 1848 por anular todas las medi-das tomadas desde febrero sobre la duración del trabajo "como nocivasa la industria nacional y al interés de los trabajadores". el informe dePascal duprat, depuesto en la asamblea el 5 de julio, dio lugar a im-portantes debates que se abrieron el 30 de agosto. los socialistas, na-turalmente, apoyaron el mantenimiento del decreto y la necesidad dela intervención estatal en materia de duración del trabajo. Pierre leroux,su principal orador, se ciñó a mostrar que desde 1789 el salario real delobrero francés había bajado, mientras que su jornada de trabajo aumen-taba. señaló que en ruán, en 1841, según un informe oficial, la mayo-ría de los obreros trabajaban de trece y media a catorce horas por día.la tesis de la abrogación fue sostenida por Wolowski, león faucher,buffet y sobre todo charles dupin, el defensor de la ley de 1841 sobreel trabajo de los niños. todos se mostraron implacables con el decretodel 2 de marzo, responsabilizándolo de la totalidad de los males. encuanto al gobierno, representado por el ministro senart, sostuvo unatesis intermediaria, que prevaleció.

la ley del 9 de septiembre de 1848 abrogó el decreto del 2 de marzo,fijó en doce horas el máximo de trabajo efectivo en las manufacturasy fábricas, y por su artículo segundo abrió ampliamente la puerta a lasderogaciones. decretos y circulares posteriores terminaron de quitartoda garantía a los obreros, cuya jornada de trabajo bajo el segundo

Page 19: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

36 / MAuRICE DoMMANGET

imperio va de nueve horas, cosa completamente excepcional, a dieci-siete, siendo la regla doce horas en provincias y once en París.

de la asociación internacional de los trabajadores

a la comuna

cuando se crea la asociación internacional de los trabajadores –laPrimera internacional– en 1864, Karl marx, que redacta su "mensajeinaugural", se extiende bastante largamente sobre la cuestión de la li-mitación de las horas de trabajo. Hay que mencionar que este mensajeinaugural se mantiene prudentemente en generalidades en lo que res-pecta al tiempo de trabajo. no es cuestión de las ocho horas, y se sabe,por otra parte, que marx y engels no las habían indicado en la lista delas medidas que se adoptarían en ocasión de la toma del poder.

Por el contrario, la fracción blanquista de lyon, y especialmentegabriel, había pronunciado netamente en marzo de 1849 por el trabajoobligatorio de ocho horas. la internacional dio un gran paso en suprimer congreso de ginebra (del 3 al 8 de septiembre de 1866) reanu-dando la tradición inglesa de las ocho horas como objetivo inmediato.era la primera vez que el principio de la jornada de ocho horas se plan-teaba en un congreso obrero internacional. también lo era para elconsejo general de londres, uno de cuyos mandatarios fue eugènedupont, representante de Karl marx.

eugène dupont propuso las siguientes resoluciones:

1° el congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primerpaso en vista de la emancipación obrera.

2º en principio, el trabajo de ocho horas diarias debe considerarse suficiente. 3° no habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley.

odger, Presidente del consejo general de londres y obrero carpin-tero, sostuvo estas resoluciones. apelando a la autoridad de robertowen, afirmó que "si cada miembro de la sociedad hiciera su parte",tres horas de trabajo bastarían. afirmó que se podía producir en ochohoras más que antes en doce, que la jornada de ocho horas darla alobrero tiempo de cultivar su inteligencia y evitaría rivalidades entrelos trabajadores de los distintos países. en nombre de la solidaridady unión –concluye– debemos aceptar como principio ocho horas detrabajo. del principio del salario mínimo, la condenación del trabajoexcesivo de los niños y de todo trabajo femenino en las fábricas.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 37

el iii congreso de la internacional (bruselas, del 6 al 13 de septiembrede 1868) se refería a la resolución de ginebra para pronunciarse unáni-memente en favor de "la disminución legal de las horas de trabajo"como "condición preliminar e indispensable para todas las mejoras so-ciales ulteriores y en especial el desarrollo de la instrucción en la claseobrera". Pidió a las secciones afiliadas que dieran un "efecto práctico"a la resolución de ginebra.

Hubo, en efecto, huelgas en tal sentido, por ejemplo la célebre huelgade los mineros del loira en 1869 que, como se sabe, degeneró en ma-sacre en la ricamarie. Pero no se puede, sin extremar la nota, referirlasa esta resolución.

en cuanto a la comuna de París, en 1871, era demasiado una ciudadsitiada y una "barricada" para establecer en tres meses, a pesar de sucarácter social, la reforma de la jornada de trabajo a ocho horas. nin-guno de sus manifiestos oficiales u oficiosos (lo mismo, por lo demás,que los de la asociación internacional de los trabajadores y del con-sejo federal de secciones Parisienses) hace alusión a dicha reforma.

Page 20: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

38 / MAuRICE DoMMANGET

ii

agitación Por las ocHo Horas y

nacimiento del 1° de mayo en américa

Primeros esfuerzos en favor de las diez y de las ocHo Horas

Hemos visto que en inglaterra el movimiento por las ocho horas estáligado a la huelga general pero no a la fecha del 1º de mayo. en losestados unidos, país de emigración inglesa, lo encontraremos ligadoa huelgas generalizadas y esta vez a la fecha del 1º de mayo. así seefectuará una progresión nueva y muy seria en la génesis de la grandemostración internacional del proletariado.

naturalmente, fueron los emigrantes ingleses los que llevaron aamérica y australia el deseo de las ocho horas y el recuerdo de las lu-chas a que había dado lugar la reivindicación. como en inglaterra, lapuja por las diez horas preludió la acción por las ocho horas o se libróconjuntamente, sobre la misma base económica.

la amplitud de la agitación se explica, pues, objetivamente por eldesarrollo de la industria manufacturera, el perfeccionamiento del ma-quinismo y de las herramientas, y también subjetivamente por la pro-paganda de los emigrantes respondiendo al frenesí de lucro delcapitalismo. Quizá también los ensayos owenistas de new Harmony,iniciados el 1º de mayo de 1825, hayan tenido alguna influencia.

la agitación comenzó en 1827 con la huelga de los carpinteros de fi-ladelfia. Pronto los obreros gráficos, los vidrieros y los albañiles seunieron al movimiento y quince sindicatos entraron en la mechanicsunion of trade associations de filadelfia. este ejemplo fue seguidopor una docena de ciudades. se crearon cincuenta periódicos obrerosy se realizaron mitines y congresos con miras a obtener la elección decandidatos "que representaran los intereses"de la clase obrera.

el resultado de esta lucha, que señala sin lugar a dudas el nacimientodel sindicalismo en los estados unidos, fue uno de los menos conside-rables, sobre todo en razón de la depresión de 1837. sin embargo, losempleados federales y los trabajadores de los arsenales obtuvieron lasdiez horas en 1840 por orden del presidente van buren, y dos estados,massachusetts y connecticut, adoptaron en 1842 leyes que prohibíana los niños un trabajo de más de diez horas por día. el mismo año, laquincallería White, en buffalo, introdujo en sus talleres la jornada de

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 39

diez horas, la que reemplazaría en 1875 por la de ocho.en el primer congreso industrial de los estados unidos, efectuado en

nueva york en octubre de 1845, se plantea de nuevo la cuestión de lareducción legal de la jornada de trabajo a diez horas, tras lo cual esta-llan huelgas. new Hampshire concede la ley de diez horas. Pero lacompetición de la mano de obra debida al aflujo inmigratorio no esmuy propicia al éxito de las reivindicaciones obreras.

Hay que llegar, en 1848, al anuncio de la conquista de las ocho horaspor los obreros de una sociedad de colonización neozelandesa, y al co-mienzo de 1866, después de la guerra de secesión, para ver renacersobre la base de la acción sindical la voluntad de obtener las diez horas.entre tanto, ohio había adoptado la ley de diez horas para las mujeres.los sindicatos de la construcción, que acaban de crearse, se agitan alsaber que los albañiles de la colonia de victoria, en australia, han ob-tenido la jornada de ocho horas. Por otra parte, la reducción de la jor-nada de trabajo se convierte en una necesidad urgente por el retornode los soldados desmovilizados y el cierre de los talleres que trabajabanpara la guerra.

el congreso de los estados unidos da entrada a ocho proyectos deleyes tendientes a legalizar la jornada de ocho horas, y el congreso na-cional del trabajo de baltimore –que comprende sesenta organizacio-nes, entre ellas una docente de uniones nacionales– proclama, el 16de agosto de 1866:

la primera y gran necesidad del presente, para liberar al trabajo de este paísde la esclavitud capitalista, es la promulgación de una ley por la cual la jornadade trabajo deba componerse de ocho horas en todo el estado de la unión ame-ricana. estamos decididos a todo hasta obtener este resultado.

el mismo congreso decidió la creación de comités para estudiar la rei-vindicación de las ocho horas. Pero el defecto de las organizaciones es es-perar de los poderes públicos el estudio y el voto de la medida reclamada.

al año siguiente el congreso obrero de los estados del este, en chi-cago, se ocupa mucho de las ocho horas. la cuestión, por lo demás, es-taba planteada en la misma época en los congresos de la internacional,según hemos visto. el hombre que simboliza esta lucha es ira steward,mecánico autodidacta de chicago, a quien se llamó "el monomaníacode la jornada de ocho horas".

Parece haber comprendido –dice r. marjolin– cuánto poder revolu-cionario pueden contener las reformas más moderadas en apariencia.

Page 21: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

40 / MAuRICE DoMMANGET

sostenía la teoría de que al acrecentar el tiempo libre se aumentaríanlas necesidades de los trabajadores y que, por tanto, de allí surgiría elaumento de los salarios, favorecido además por la utilización de lasmáquinas. escéptico sobre la eficacia de la acción puramente corpora-tiva, luego de los fracasos precedentes y en razón de la depresión eco-nómica que comenzaba a hacerse sentir, steward, en ausencia de unpartido político autónomo de la clase obrera se afirmó por un métodosiempre en uso en el movimiento sindical americano: ejercer presiónsobre los partidos y no conceder votos más que a los candidatos queaceptaran hacer triunfar todo o parte del programa sindical.

la ley federal Que instituye las ocHo Horas (1868)

los esfuerzos obreros terminaron por la institución de la jornada deocho horas en todos los establecimientos del gobierno de la repúblicaamericana y para todos los trabajos directamente ejecutados o licitadospor el estado.

la ley ingersoll del 25 de junio de 1868 establecía:

artículo 1° – la jornada de trabajo se fija en ocho horas para todos los jorna-leros u obreros y artesanos que el gobierno de los estados unidos o el distritode columbia ocupen de hoy en adelante. sólo se permite como excepción tra-bajar más de ocho horas diarias en casos absolutamente urgentes que puedanpresentarse en tiempo de guerra o cuando sea necesario proteger la propiedado la vida humana. sin embargo, en tales casos el trabajo suplementario se pa-gará tomando como base el salario de la jornada de ocho horas. éste no podráser jamás inferior al salario que se paga habitualmente en la región. los jorna-leros, obreros y artesanos ocupados por contratistas o subcontratistas de traba-jos, por cuenta del gobierno de los estados unidos o del distrito de columbia.los funcionarios del estado que deban efectuar pagos por cuenta del gobiernoa los contratistas o subcontratistas deberán cerciorarse, antes de pagar, de quelos contratistas o subcontratistas han cumplido sus obligaciones a hacia susobreros; no obstante, el gobierno no es responsable del salario de los obreros.art. 2° – todos los contratos que se concierten en adelante por el gobierno

de los estados unidos o por su cuenta (o por el distrito de columbia o por sucuenta) con cualquier corporación o persona, se basarán en la jornada de ochohoras, y todo contratista que pidiera o permitiera a sus obreros trabajar mas deocho horas por día estaría en contravención con la ley, salvo los casos de fuerzamayor previstos en el artículo 1°.art. 3° – los que contravengan a sabiendas esta prescripción serán pasibles

de una multa de 50 a 1.000 dólares o hasta de seis meses de prisión, o de ambaspenas conjuntamente.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 41

así, la jornada de ocho horas llegaba a ser legal en los estados unidospara los trabajos públicos, como era ya legal en australia para los tra-bajos privados. Pero, en lo que respecta a estos últimos, la jornada detrabajo en general seguía siendo efectivamente en los estados unidosde once y doce horas.

sin embargo, la agitación en favor de las ocho horas hacía tales pro-gresos entre los obreros. el movimiento en pro de la jornada de ochohoras, después de numerosas vicisitudes y de éxitos legislativos queno fueron seguidos de aplicación práctica, no llegó a ningún resultadoy el pueblo obrero fue afectado par una profunda desilusión.

esta desilusión no le impidió organizar en nueva york, el 13 de sep-tiembre de 1871, una gran manifestación por la jornada de ocho horasque agrupó a veinte mil obreros, entre otros el conjunto de las seccionesalemanas y francesas de la internacional, ni llevar adelante huelgas decierta importancia en el año siguiente, sobre todo la de los obreros mue-bleros y afines. es la época en que un exaltado de Prince street councilenvió a los periódicos la amenaza de un incendio general si no se vo-taban las ocho horas. en suma, estas huelgas eran desde un principiocoronadas por el éxito, pero las organizaciones fueron demasiado dé-biles para aprovechar la victoria, de manera que al cabo de cinco o seismeses todo se había perdido.

los años negros (1873 a 1883)

después de la crisis financiera de 1873 vienen años negros para lostrabajadores americanos. sin embargo, no pierden de vista la reivindi-cación de las ocho horas. se forman numerosos grupos que la apoyany los caballeros del trabajo, en su programa de 1874, declaran que seesforzarán en obtenerla por la negativa general a trabajar más de ochohoras. esta importante afirmación liga otra vez la huelga general a lalucha por las ocho horas. más tarde, en el preámbulo de su constituciónestos mismos caballeros inscribirán en la larga lista de las reformas yreivindicaciones a obtener "la reducción gradual de las horas de trabajoa ocho horas por día, a fin de gozar en alguna medida de los beneficiosde la adopción de máquinas en reemplazo de la mano de obra".

el año 1874 no se señala sólo por la viril decisión de los caballeros deltrabajo en favor de las ocho horas, sino por la fijación de diez horascomo máximo legal de la jornada de las mujeres y los niños, en el estadode massachusetts. sin embargo, en 1877 los ferroviarios que van a la

Page 22: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

42 / MAuRICE DoMMANGET

huelga por las ocho horas son vencidos en Pittsburg en una lucha a manoarmada. en esta ciudad se constituye en noviembre de 1881 la federaciónde trade–unions que se convertirá pronto en la american federation oflabor (a.f.l.), o federación americana del trabajo. la plataforma deeste primer congreso pide que se refuerce "en el espíritu de sus autores"la ley nacional de las ocho horas para los empleados de gobierno.

el segundo congreso en cleveland retoma esta resolución el 21 denoviembre de 1882 y la siguiente declaración, hecha en ese mismo con-greso por la asamblea sindical de chicago, es la más típica de las re-soluciones adoptadas en la época:

nos, la asamblea de sindicatos de la aglomeración de chicago, representan-tes de los trabajadores organizados, declaramos que la jornada de trabajo deocho horas permitirá dar mas trabajo por salarios aumentados. declaramos quepermitirá la posesión y el goce de más riquezas por aquellos que las crean. estaley aligerará el fardo de la sociedad dando trabajo a los desocupados. dismi-nuirá el poder del rico sobre el pobre, no porque el rico se empobrezca, sinoporque el pobre se enriquecerá. creará las condiciones necesarias para la edu-cación y mejoramiento intelectual de las masas. disminuirá el crimen y la in-temperancia. aumentará la posibilidad de que los obreros "controlen" susposibilidades de vida. aumentar las necesidades, alentar la ambición y dismi-nuirá la negligencia de los obreros. estimulará la producción y aumentará elconsumo de bienes por las masas. Hará necesario el empleo cada vez mayorde máquinas para economizar la fuerza de trabajo. no conmoverá, molestaráni perturbará el actual sistema de remuneración del trabajo, sino que es unamedida que tenderá permanentemente a acrecentar los salarios sin aumentodel costo de la producción de las riquezas. disminuir la pobreza y aumentaráel bienestar de todos los asalariados, y gracias a esta ley, en algunos añosdesaparecerá el sistema actual de salarios para dejar lugar a un sistema de co-operación industrial en que los salarios representen ganancias y no, como alpresente, el mínimo necesario al asalariado.

el congreso de cHicago y la resolución edmonston

frank K. foster, secretario del comité legislativo, rindió cuenta deestas diligencias al iv congreso de la a.f.l. en noviembre de 1884,en chicago. foster reconoció su fracaso. Por lo demás, como conse-cuencia de los reveses experimentados, se había producido en el espí-ritu de numerosos militantes obreros un cambio de frente. sepronunciaban ahora por una acción propia del trade–unionismo. cre-ían poder obtener más por presión directa sobre la parte patronal que

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 43

por gestiones ante los hombres y poderes públicos.foster traduce tal estado de espíritu en el congreso cuando observa

que es inútil contar con la legislación para obtener la jornada de ochohoras y las reivindicaciones formuladas.

una demanda concertada y sostenida por una organización completaproduciría más efecto que el voto de millares de leyes cuya vigenciadependerá siempre del humor de los políticos. el espíritu de organiza-ción esta en el aire, pero el importe de las cuotas pagadas, el partidismoy la falta de espíritu práctico representan grandes obstáculos.

se creería oír a adhémar schwitzguebel sosteniendo en la federacióndel jura, en 1875, que la limitación de las horas de trabajo debe obtenersepor iniciativa directa de los obreros y no por una "ley federal que no ade-lanta en nada la cuestión" porque queda "en estado de letra muerta".

esta opinión se explica mejor cuando se sabe que los únicos resulta-dos realmente serios en el plano de las ocho horas se habían logradoen estados unidos, fuera de toda legislación. así, en nueva york, untaller de ebanistería ya bajo el régimen de las diez horas había pasadoa fines de 1885 al de las ocho horas, al mismo tiempo que algunos obre-ros ganaban más. un número bastante grande de establecimientos per-tenecientes a las más variadas industrias no trabajaban mas que ochohoras, y en massachusetts, si se trabajaba en general diez horas, habíauna serie de talleres de todos los ramos con el beneficio de las ochohoras, y la fabricación de prótesis dentales estaba ya completamentebajo este régimen.

en el curso de su intervención en el congreso de chicago, fosterhabía sugerido que todos los sindicatos manifestaran su voluntad uná-nime, apoyados por la organización entera, haciendo una huelga gene-ral por la jornada de ocho o nueve horas. gabriel edmonston, quecompartía estos puntos de vista, sometió entonces al congreso una re-solución por la cual, a partir del 1º de mayo de 1886 la jornada normalde trabajo se fijaría en ocho horas por todas las organizaciones obreras,que se prepararían a este efecto.

algunos días más tarde, edmonston presentó una moción pidiendoque los caballeros del trabajo fueran invitados a cooperar en el movi-miento general por las ocho horas. la moción fue aceptada, y en lanota que edmonton envió se especificó bien que la jornada de ochohoras debía hacerse efectiva el 1° de mayo de 1886.

es, pues, en el congreso de chicago donde apareció por primera vezla idea de hacer del 1° de mayo una jornada de reivindicación obrera en

Page 23: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

44 / MAuRICE DoMMANGET

torno a las ocho horas. se lo debemos a foster y a edmonton, cuyos nom-bres merecen recordarse. Pero, sin disminuir el papel de foster, hay quereconocer que edmonston es el autor de la resolución inicial y de las mo-ciones de aplicación. a este título conviene consagrarle algunas líneas.

Había desplegado ya gran actividad en el movimiento sindical antesde la creación de la a.f.l. era un militante de primera línea de la fra-ternidad de carpinteros y afines de américa y del distrito de columbia.apareció en el primer congreso de la a.f.l., pero fuera de su propiaorganización. en el ii congreso representa al distrito de columbia, ysu nombre figura en los expedientes tras la adopción de una interesanteresolución sobre "el apoyo moral y financiero de los periódicos sindica-listas" en cuanto son éstos un "poderoso medio de enseñar a las masastrabajadoras sus derechos y deberes". edmonston, que sostuvo la reso-lución, sugirió que también el teatro podría ser un medio de despertar alpueblo a esta noción, y se mostró dispuesto a votar un texto concediendoun premio para la mejor pieza en cinco actos del carácter indicado.

siempre en el mismo congreso fue elegido, con gompers y otros,miembro de este comité legislativo del que ya hemos hablado y cuyatarea era seguir los trabajos parlamentarios en lo que respecta a la le-gislación obrera. en el siguiente congreso de agosto de 1883 en nuevayork, edmonston, que reside en Washington, es elegido lobista anteel Parlamento nacional, es decir, agente sindical encargado de "traba-jar" en los corredores, de actuar por conversaciones y explicacionessobre los representantes y senadores. la a.f.l. le asignaba entoncesquince dólares para compensar la "pérdida de tiempo" que esta funciónocasionaba. en tal condición introdujo por intermedio del representantemurch –ya nombrado– un proyecto de ley para la "incorporación" delas trade–unions, esto es, la personería jurídica. asumió luego en laa.f.l. las funciones de presidente del comité resolutivo (1884), se-cretario del comité legislativo (1885) y tesorero (1886). fue reelegidoal año siguiente en este último puesto, a pesar de un "grosero e infa-mante" libelo impreso puesto en circulación contra él. todos los dele-gados expresaron su indignación y le renovaron su confianza.

la cuestión de la fecHa

falta dilucidar un punto: ¿por qué ha sido elegida, con preferencia acualquier otra, la fecha del 1° de mayo para generalizar un sistema decondiciones de trabajo que era aún excepcional?

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 45

no se puede dar como explicación el hecho de que el 1° de mayo de1531 los obreros de la seda de la ciudad italiana de lucca hubieranhecho una manifestación por un salario mínimo y otras reivindicacio-nes. esta protesta, desconocida ciertamente para edmonston, no tieneninguna relación con el movimiento americano de las ocho horas. esuna coincidencia de fecha completamente fortuita.

He aquí la explicación de gabriel deville:

el 1° de mayo de 1886, en el pensamiento de los que eligieron esta fecha, debíaser el punto de partida o del régimen de las ocho horas en los empleadores quese sometieran a la decisión de chicago, o de la suspensión del trabajo en losque rehusaran someterse. y si se escogió esta fecha hay que presumir, dada ladisposición de ánimo de los que la eligieron, que este se debió a que existía en-tonces, como práctica común a diferentes sitios, el hábito de hacer comenzar yterminar el año en un día determinado por el uso en lo que respecta a locaciones,contratos y arrendamientos. ahora bien, este día era, estoy seguro, para el es-tado de nueva york y Pennsylvania, el 1º de mayo, conocido como Moving-day. aunque siempre se practica, parece que el Moving-day tiende a perder laimportancia que tuvo y que tenía aún hace doce años.si mi suposición es válida, como me lo hace creer la imposibilidad con que he

chocado de hacerme dar un motivo cualquiera de esta elección, los delegadosa la convención de chicago, al fijar este día, han obedecido simplemente a lamisma idea que al establecer una dilación bastante larga entre la época del votode la resolución (octubre de 1884) y la de su ejecución (19 de mayo de 1886).Por esta dilación y por el término mismo de esta dilación –partiendo los com-

promisos del 19 de mayo, con modificaciones en los precios convenidos hasteesa fecha, llegado el caso– se evitaba toda sorpresa a los capitalistas. así nopodían éstos argumentar contra la modificación reclamada por los trabajadoresde sus contratos vencidos sobre la base de sus antiguas condiciones de trabajo,puesto que tenian la posibilidad de organizar sus planes de acuerdo con lasnuevas condiciones para los contratos a cumplir.

estas explicaciones son tanto más satisfactorias cuanto que nunca se lasha rechazado y jamás, que sepamos, se han intentado otras. así, el 1º demayo ha sido elegido porque esta fecha correspondía en américa delnorte en la práctica de las transacciones económicas y de los compromisosde trabajo al san juan de las campiñas meridionales francesas, al sanmartín de ciertas regiones, a la navidad en otras. tales feriados, enparticular san juan, señalan, como se sabe, el comienzo del año de tra-bajo para la contratación de servicios.

Page 24: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

46 / MAuRICE DoMMANGET

agitación Preliminar y Primeros resultados

metámonos bien en la cabeza la idea de que los contemporáneos nopensaban siquiera en todas las cuestiones que nosotros nos planteamosa propósito de la importante decisión de chicago. es que los hombresno tienen conciencia del futuro. Por eso la resolución de edmonston,tan plena de perspectivas, pasa inadvertida en general. tan verdad esesto que en francia Le Cri du Peuple, cotidiano atento a las informa-ciones obreras y que rinde cuenta del movimiento en los estados uni-dos, no consagra una sola línea al congreso de chicago. aun enamérica, los que votan la resolución están seguramente lejos de preverel alcance de su gesto y sólo mucho más tarde apreciarán su significa-ción profunda. Hay que observar también que los elementos socialistasy revolucionarios son entonces del todo extraños a esta decisión pura-mente corporativa que, en el espíritu de los que la votan, no reviste enmodo alguno carácter socialista e internacionalista.

sea como fuere, gracias a una intensa propaganda, la resolución dechicago abre brecha en la clase obrera. no se descuida ningún centro.el congreso de los caballeros del trabajo, en Hamilton, también de-cide la agitación para la obtención de las ocho horas. se crean gruposlocales especialmente encargados de la propaganda, que organizan mi-tines y manifestaciones, reparten folletos y periódicos.

naturalmente, las uniones o federaciones sindicales más activas in-tervienen particularmente para respaldar la acción nacional. así la fra-ternidad de los carpinteros, desde la primavera de 1885 toma lainiciativa de un movimiento por la reducción de la jornada de trabajoen la costa del Pacífico; luego el congreso de Washington de la a. f.l. (diciembre de 1885) renueva la decisión de chicago. la resoluciónvotada, emanada de los sindicatos de obreros muebleros, preconiza encada ciudad el frente único de todas las organizaciones sindicales y lacomunicación a los empleadores, antes del 19 de mayo de 1886, delcontrato–tipo preparado por el comité legislativo de la a. f. l. ademásprohíbe reclamar aumentos de salario en compensación de la disminu-ción de las horas de trabajo.

a medida que el 19 de mayo de 1886 se aproxima, las organizacionesobreras trabajan animosamente. lanzan llamados y multiplican los con-sejos a sus adherentes. Preparan sus baterías en vista de la obtención delas ocho horas. Por ejemplo, en chicago el comité de las ocho horas,de acuerdo con la unión intercorporativa local, se pone en guardia contra

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 47

las huelgas parciales que acarrean como consecuencia lock–outs que"pueden hacer abortar el movimiento". Por su parte, la cámara sindicalde los carpinteros y ebanistas de la misma ciudad fija el 3 de mayo comopunto de partida de la "jornada normal" y advierte de ello a los patronespor carta certificada, en tanto que compromete a sus miembros a detenerel trabajo en los talleres en que no se aplique la jornada de ocho horas.

a pesar de los consejos de prudencia de los militantes, estallaron huel-gas, a veces violentas, durante todo el mes de abril de 1886. tomarontal extensión y la situación pareció tan grave que el presidente cleve-land consideró oportuno someter al congreso la cuestión de las rela-ciones del capital y el trabajo. en esta ocasión, no temió afirmar:

las condiciones presentes de las relaciones del capital y el trabajo son muypoco satisfactorias, y esto en gran medida, gracias a las ávidas e inconsideradasexacciones de los empleadores.

ante la pujanza del movimiento, un cierto número de empresas no es-peró la fecha fijada para conceder las ocho horas sin disminución de sa-lario. se estiman en cerca de 32.000 los obreros que se beneficiaron conesta mejora en el curso de abril, en especial los mineros de virginia.

el 1º de mayo de 1886

Por fin, el 19 de mayo de 1886 llegó. Por todas partes se realizaronimportantes manifestaciones a la voz de orden uniforme:

¡a partir de hoy, ningún obrero debe trabajar más de ocho horas por día!¡ocho horas de trabajo!¡ocho horas de reposo!¡ocho horas de educación!

Hubo casi 5.000 huelgas y alrededor de 340.000 huelguistas. ennueva york se pronunciaron en los diversos mitines discursos en inglésy en alemán. los obreros fabricantes de pianos, los ebanistas, los bar-nizadores y los obreros de la construcción conquistaron las ocho horassobre la base del mismo salario. los panaderos y cerveceros obtuvieronla jornada de diez horas con aumento de salario. en Pittsburg el éxitofue casi completo. en baltimore, tres corporaciones ganaron las ochohoras: los ebanistas, los peltreros y los obreros en pianos-órganos. enchicago, conquista de las ocho horas sin disminución de salarios por

Page 25: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

48 / MAuRICE DoMMANGET

los embaladores, carpinteros, cortadores, obreros de la construcción,tipógrafos, mecánicos, herreros y empleados de droguería. se logra unaconquista de las diez horas con aumento de salario en los carniceros,panaderos y cerveceros. en newark son los sombrereros, cigarreros yobreros en máquinas de coser los que obtienen las ocho horas, en tantoque en boston son los de la construcción; en louisville, los obrerosdel tabaco; en saint louis, los ebanistas, y en Washington los pintoresde obras. en total 125.000 obreros obtuvieron las ocho horas el día fi-jado. a fin de mes serían 200.000 y 250.000 un poco más tarde, al pasoque un millón más veían disminuir su jornada.

no era –como lo ha observado georges vidalen– más que un insignificante"porcentaje", pero se había obtenido un importante resultado: agrupar a todaslas fuerzas obreras para una reivindicación única y precisa, cuya realizacióndebía perseguirse sin debilidad. se trataba de la tome de conciencia del prole-tariado americano frente al capitalismo más opresivo e imperioso.

Por lo demás, un informe del secretario general de la a. f. l., aunquesubrayando las divisiones vituperables que entre los trabajadores exis-tían, sobre todo a causa de los dirigentes de los caballeros del trabajo,dice textualmente:

jamás, en la historia de este país, ha habido un levantamiento tan generalentre las masas industriales. el deseo de una disminución de la jornada de tra-bajo ha impulsado a millares de trabajadores a afiliarse a las organizacionesexistentes, cuando muchos, hasta ahora, habían permanecido indiferentes a laagitación sindical.

el mismo informe, sin ocultar nada de los puntos negativos del mo-vimiento, reconocía las "enormes ventajas" logradas.

así, la fecha del 1º de mayo de 1886 ha sido para la historia socialde américa lo que es –guardando las proporciones–, el 18 de marzo de1871 para francia. como lo ha reconocido Paul lafargue, los estadosunidos son, "por su inmensa huelga por la jornada de ocho horas", losque "han inaugurado la serie de las manifestaciones del 10 de mayo".

la lucHa de clases en cHicago

la jornada fue sangrienta en milwaukee. ante la amplitud del movi-miento, las autoridades enviaron refuerzos policiales; la multitud les

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 49

arrojó piedras. Hubo una descarga de fusilería, tras la cual murieronnueve personas.

en chicago, el 3 de mayo, se produjeron acontecimientos aun mástrágicos, que debían asegurar al 1º de mayo de 1886 y la fecha del 1ºde mayo en general una resonancia mundial.

los trabajadores de chicago, a pesar de los esfuerzos de sus organi-zaciones, vivían en su mayoría en las peores condiciones. muchos tra-bajaban aún catorce o dieciséis horas diarias, partían al trabajo a lascuatro de la mañana y regresaban a las siete u ocho de la noche, o in-cluso más tarde, de manera que "jamás veían a sus mujeres y sus hijosa la luz del día". unos se acostaban en corredores y desvanes, otros enchozas en que se hacinaban tres o cuatro familias. muchos no teníanalojamiento; se les veía juntar restos de legumbres en los recipientes dedesperdicios, como los perros, o comprar al carnicero algunos centavosde recortes. Por otra parte, la generalidad de los empleadores tenían unamentalidad de caníbales. sus periódicos escribían que el trabajadordebía curarse "de su orgullo" y ser reducido al "rol de máquina humana".

encontraban que el plomo era "la mejor alimentación para los huel-guistas". ei Chicago Times osó decir:

la prisión y los trabajos forzados son la única solución posible de la cuestiónsocial. Hay que esperar que su uso se generalice.

Huelga decir que sobre la base de semejante estado de cosas aumentóel espíritu de revuelta en la clase obrera, tanto más cuanto que chicago,que fue siempre el centro más poderoso de la agitación revolucionariaen los estados unidos, había llegado a ser el cuartel general del movi-miento anarquista de américa.

el anarquismo, después de haber desdeñado en un principio la acciónpor las ocho horas, la había apoyado luego con todo su ardor combativo.le aportó además el peso local de su prensa, que estaba lejos de serdespreciable. el Arbeiter Zeitung, en idioma alemán, se había conver-tido, de trisemanario y social demócrata de izquierda, en cotidiano li-bertario bajo la dirección de Hessois auguste spies, de treinta y unaños de edad y residente en américa desde 1872. el Alarm, semanarioen inglés, tenía por redactor en jefe a albert Parsons, americano, unode cuyos antepasados había combatido junto a Washington en la guerrade la independencia. en 1879 había declinado la candidatura a la pre-sidencia de los estados unidos ofrecida por el Partido socialista

Page 26: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

50 / MAuRICE DoMMANGET

obrero. lizzie m. schwab, más tarde lizzie m. Holmes, lo secundaba,en tanto que su marido, michael schwab, nacido en mannheim en1853, redactaba con spies el Vorbote y Die Fakel, ambos semanarios.

en torno a estos órganos y a ocho o diez grupos que reunían casi dosmil miembros, todo un núcleo de brillantes militantes, agitadores deideas con alma de apóstoles y temperamento fogoso, se prodigaban sinlímites. entre ellos sobresalía William Holmes, autor de diferentes fo-lletos, propagandista tan infatigable como albert Parsons, lucy e.Parsons, William snyder, thomas brown, sarah e. ames, WilliamPatterson, el doctor james d. taylor y todos aquellos que con spies,albert Parsons y michael schwab llegarán a ser los "mártires de chi-cago": el súbdito inglés samuel fielden, obrero textil; georges engel,louis lingg, adolph fischer, los tres alemanes y oscar neebe, ricobanquero nacido en filadelfia en 1846, descendiente de familia holan-desa. a este último se debe en gran parte la reducción de las horas detrabajo de los obreros panaderos, cerveceros, de los dependientes deespeciería y de los empleados de comercio de la gran ciudad de illinois.

los trabajadores de chicago, habituados a los mitines al aire libre, a lasinmensas comitivas, a los pic-nics monstruosos, a los tumultos callejeroscon banderas rojas y negras y el mayor despliegue de insignias y folletosde propaganda, y aun, en determinado momento, respaldados por gruposarmados de autodefensa, respondieron en gran número por la huelga, deel 1° de mayo de 1886, al llamado de las diversas organizaciones.

se concibe que una lucha incubada durante largo tiempo y que habíallegado a ser encarnizada, no podía detenerse de la noche a la mañana.la agitación y la fiebre no caen tan rápido. los días siguientes quedabanaún de treinta y cinco a cuarenta mil huelguistas en la brecha y, por otraparte, numerosos trabajadores se encontraban frente al lockout o al des-pido patronal. es lo que pasó en la gran fábrica de máquinas agrícolascyrus mac-cormick, que había despedido a 1.200 obreros, parcialmentereemplazados por carneros contratados en las ciudades vecinas. disponíaademás de equipos de Pinkerton, detectives armados provistos por unaagencia privada, individuos sin escrúpulos que multiplicaban las provo-caciones, seguros de la complacencia policial y la impunidad judicial.

masacre del 3 y 4 de mayo de 1886

al terminar la tarde del 3 de mayo, de 7.000 a 8.000 huelguistas se fue-ron a la salida de las fábricas para escarnecer a los carneros. chocaron

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 51

con las fuerzas policiales y las apedrearon. siguió una refriega. a losdisparos de los Pinkerton hicieron eco los de los revólveres y los de fu-siles de repetición de la policía enviada en refuerzo. la multitud debióhuir, dejando seis muertos y una cincuentena de heridos. muchas otrasvíctimas y numerosos arrestos se agregaron a este sangriento cuadro.

la indignación de los trabajadores se tradujo por el siguiente llamadoque lanzó al día siguiente el Arbeiter Zeitung y que recuerda por su salvajevirulencia la protesta de blanqui en 1848 al anuncio de la masacre de ruán.

la guerra de clases ha comenzado. ayer, frente a la fábrica mac-cormick,han fusilado a los trabajadores. ¡su sangre pide venganza!¡Quién podría dudar de que los tigres que nos gobiernan están ávidos de la

sangre de los trabajadores!Pero los trabajadores no son carneros. responderán al terror blanco con el

terror rojo. vale más la muerte que la miseria.si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que nuestros amos

lo recuerden por mucho tiempo.es la necesidad la que nos hace gritar: "¡a las armas!"ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y sus padres

fusilados, mientras en sus palacios los ricos llenaban sus vasos de vinos costo-sos y bebían a la salud de los bandidos del orden...¡secad vuestras lágrimas, sufrientes!¡tened coraje, esclavos! ¡levantaos!

al mismo tiempo, los grupos anarquistas convocaban al pueblo a unmitin de protesta en la plaza del mercado de heno (Haymarket), a lassiete y media de la tarde. al fin de la convocatoria se decía a los obreros:"armaos y apareced en plena fuerza".era la confirmación del llamado a las armas del Arbeiter Zeitung.

Pero a último momento la manifestación tomó un carácter pacífico. serecomendó a los manifestantes que fueran al mitin sin armas, y tanpoco previó el matrimonio Parsons lo que sucedería, que llevó a susdos hijos pequeños.

Había alrededor de 15.000 personas. desde lo alto de un carro, spies,albert Parsons y fielden tomaron sucesivamente la palabra. todo trans-currió en calma. la multitud iba a retirarse cuando la policía irrumpióen la plaza y comenzó a dispersar con violencia a los asistentes. el co-mandante no había terminado de pronunciar la frase reglamentaria entales casos, cuando una bomba cayó en las filas policiales, derribandoa unos sesenta hombres. dos murieron en el acto y seis más tarde aconsecuencia de sus heridas. fue la señal de un pánico loco y de una

Page 27: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

52 / MAuRICE DoMMANGET

batalla más terrible que la de la víspera. los policías sobrevivientesayudados por refuerzos abrieron nutrido fuego sobre la multitud aúnpresente. la masacre fue espantosa, pero es imposible establecer el do-loroso balance. un despacho de la agencia de chicago habla de másde 50 "agitadores" heridos, muchos mortalmente. Hay allí, evidente-mente, una subestimación bien comprensible.

Para completar esta sangrienta represión, chicago fue puesta en es-tado de sitio y se prohibió a la población salir de noche a las calles. latropa ocupó durante muchos días ciertos barrios y la policía llegó a vi-gilar estrechamente los entierros de las víctimas de la masacre, en laesperanza de descubrir entre los asistentes a los militantes escapadosa las búsquedas. se detuvo a un gran número y se procedió a indaga-ciones en masa. todo el equipo del Arbeiter Zeitung presente en el mo-mento del procedimiento policial fue detenido en los talleres delperiódico, especialmente lucy Parsons y la compañera de schwab.Pero albert Parsons, a quien la policía designó públicamente al princi-pio como autor del lanzamiento de la bomba, logra escapar.

según la declaración posterior de un detective, el autor del atentado seríaun anarquista alemán cuyo refugio se había descubierto pero sin poderarrestarlo. así, por una maquiavélica combinación, en un designio oscuro,el atentado se pudo trasponer del plano individual al colectivo. la instruc-ción terminó por procesar a los militantes de quienes querían desembara-zarse a cualquier precio. se tenía la esperanza de que haciéndolosdesaparecer se acabaría con el movimiento revolucionario de chicago. elanarquista alemán responsable ignoraba, naturalmente, este odioso plan.

el Proceso de cHicago

la instrucción retuvo preventivamente a spies, fielden, neebe, fischer,schwab, lingg, engel y albert Parsons. sólo pasadas dos semanas ymedia y después de un minucioso examen de 979 nombres, se consti-tuyó un jurado, con todas las garantías para una condena ejemplar ydespiadada. la prueba debían proveerla más tarde las deposicionesbajo juramento. el propio ministerio público organizó falsos testimo-nios. en una palabra, fue una caricatura de jurado, de instrucción, deproceso, una innoble parodia de justicia que terminó por ser un juiciode clase, en toda la extensión de la palabra.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 53

es verdaderamente difícil –ha escrito morris Hillquit, historiador del socia-lismo en los estados unidos– leer los informes sin sacar la conclusión de quefue la más monstruosa caricatura de justicia que haya sido dado ver jamás enun tribunal americano.

el procurador pidió la pena de muerte, a pesar de que resultó imposi-ble establecer la menor participación directa de los inculpados en elatentado. la actitud de estos fue admirable. Parsons, refugiado en casade unos amigos, en Waukesha (Wisconsin) y que tenía la mayor posi-bilidad de no ser descubierto, se constituyó prisionero al abrirse losdebates para compartir la suerte de sus camaradas "y si era necesario–dijo– subir también al cadalso por los derechos del trabajo, la causade la libertad y el mejoramiento de la suerte de los oprimidos".

todos durante el proceso resistieron con firmeza y prudencia a losmagistrados, y entre el veredicto y el pronunciamiento de la pena ele-varon, cada uno según su temperamento, una viril requisitoria contrala sociedad capitalista.

fue –como lo ha escrito robert louzon– una magnifica afirmación de fey coraje.

lucy Parsons ha recogido piadosamente y publicado en su totalidadestas últimas declaraciones. no hay quizá páginas más conmovedorasen la historia del proceso de los revolucionarios proletarios, y es de la-mentar que su trabajo no haya sido editado en francés.

spies, dirigiéndose al juez, habló "como el representante de una claseal representante de otra" y trató de agente de los banqueros y los bur-gueses al fiscal grinnel. evocó a los grandes perseguidos y se declarópronto a seguirlos.

schwab pintó con persuasiva emoción la explotación capitalista quehabía vivido dolorosamente en europa y en los estados unidos. neeberelató los "crímenes" que había cometido impulsando a otros a la acciónsindical. fischer denunció al fiscal, en caso de ejecución, como "un cri-minal y un asesino". engel y fielden recordaron la miseria, la opresióny explotación de los trabajadores. lingg se proclamó enemigo irreconci-liable de la sociedad burguesa y partidario de la violencia revolucionaria.albert Parsons mostró que el orden capitalista está basado, mantenido yperpetuado por la fuerza, y se entregó a una audaz comparación entre elrol emancipador de la pólvora de los cañones, rechazando antaño lapotencia nobiliaria, y el rol liberador de la dinamita, que permite al

Page 28: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

54 / MAuRICE DoMMANGET

proletario moderno hacerse respetar por sus opresores. spies, neebe yfielden no dejaron de volver sobre la cuestión de la reducción de lashoras de trabajo. formando un conjunto impresionante, todos dieron prue-bas del mayor espíritu de sacrificio, reclamando abiertamente la muerte.

spies, que solía recordar las palabras de mirabeau: "no es con aguade rosas que se riega el campo social", exclamó:

–¡si la muerte es la pena que corresponde a la proclamación de la verdad, en-tonces estaré orgulloso de pagar su precio!–colgadme –dijo neebe.–colgadme –repitió lingg.–si mi vida –dijo fielden– debe servir a la defensa de los principios del so-

cialismo y la anarquía, tal como yo los entiendo, y creo honestamente que sonen el interés de la humanidad, declaro que me siento feliz de darla, y es un pre-cio muy bajo por tan gran resultado.vista la grande y noble causa por que me apresto a morir –escribió el tipó-

grafo fischer a sus camaradas de sindicato–, mi ruta al cadalso será fácil.

la sentencia, dictada el 20 de agosto de 1886, condenaba a los ochoacusados a la horca. sin embargo, hubo gracia para schwab y fielden,cuya pena fue conmutada por la de prisión perpetua, y para neebe, porla de quince años de prisión. mientras tanto, se había apelado el 18 demarzo de 1887 y, por sentencia del 20 de septiembre, el juicio habíasido confirmado. la corte suprema de los estados unidos no consintióen anular el juicio por vicio de forma.

desenlace del drama

el día previo a la ejecución, lingg se suicidó en su celda fumando uncigarro de fulminato, con la esperanza de salvar a sus camaradas. lavíspera, en el momento de las despedidas, se desarrollaron escenas atro-ces, y la misma mañana de la ejecución lucy Parsons fue a suplicar alos carceleros con "palabras que enternecerían a las fieras" que se le per-mitiera una vez más besar a su compañero. en vano lucy se desvaneciócon un grito trágico. los yernos de tres de los condenados a muerte tra-taron igualmente en vano de verlos. al negarse a abandonar la cárcelpor la fuerza, fueron detenidos. los carceleros se mostraron tan inflexi-bles como el gobernador oglesby, que no tuvo en cuenta ninguna de lasinnumerables protestas y peticiones que recibió, especialmente un tele-grama de los diputados del sena y otro de los diputados de la extrema

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 55

izquierda francesa. Por lo demás, uno de los jurados, fuera del tribunal,confesó cínicamente el objetivo perseguido bajo la máscara del juicio:

los colgaremos lo mismo. son hombres demasiado sacrificados, demasiadointeligentes y demasiado peligrosos para nuestros privilegios.

el suplicio tuvo lugar el 11 de noviembre de 1887, antes de mediodía,en el patio de la prisión, mientras en las calles los alrededores la mul-titud era contenida por las tropas. los cuatro ajusticiados murieron he-roicamente. sus pies estaban ya trabados con una cuerda y sus manosatadas a la espalda. se les anudó una tercera cuerda al cuello. y despuésque las trampas hubieron cedido, los cuerpos convulsos se balancearonen el espacio, con los ojos fuera de las órbitas y la lengua pendiente:

".. mordaza de came violácea que sellaba para siempre –escribió sevérine–aquellos labios culpables de haber hablado de justicia y verdad."

igualmente, en su última hora Parsons habría exclamado:

–¿me dejaréis hablar, gentes de américa? dejadme hablar, sheriff matson.

y comenzó a decir:

–¡oh gentes de américa, escuchad la voz del pueblo! oh...

Pero la caída de la trampa lo interrumpió. en cuanto a spies, pudopronunciar estas palabras proféticas:

–salud, tiempo en que nuestro silencio será más poderoso que nuestras voces,que estrangula la muerte.

engel y fischer gritaron:

–¡Hurra por la anarquía!

y el último agregó:

–este es el momento más feliz de mi vida.

los cuerpos de Parsons, fischer y spies fueron entregados a sus

Page 29: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

56 / MAuRICE DoMMANGET

familias. seis mil personas siguieron al cementerio los féretros emban-derados de rojo.

con estas muertes crueles, que pagaban con su sangre generosa laconquista de las ocho horas, se acababa uno de los episodios más atro-ces de la inexorable guerra de clases, dejando al proletariado presa devergüenza y furor.

Hay que confesar que en el momento la clase obrera no alcanzó adarse cuenta, en su entorpecimiento, de la grandeza de lo que se habíaarriesgado y del sacrificio hecho. Haros Henryot, emigrado francés ra-dicado en norteamérica, ha contado lo que vio en nueva york el díade la ejecución. los grupos de obreros sollozaban como niños. Peronadie estaba listo para vengar el crimen. tanta indiferencia lo sublevay no cree que el obrero parisiense soportaría tal desafío. Hubiera habidobarricadas –dice–. Quizá. Pero hay que reconocer en justicia que elproletariado parisiense, absorbido por sus propias luchas, no reaccionóal anuncio del crimen. algunos pequeños grupos protestaron, y estofue todo. lo mismo ocurrió en casi todas partes.

es que el espíritu de solidaridad internacional era aún muy débil y no sehabía concretado en organizaciones sólidas y combativas. ¡Qué diferenciacon el mar de fondo que barrió al mundo en 1927 cuando el affaire sacco-vanzetti, esa nueva negación de justicia del capitalismo americano!

sin embargo, la sangre vertida por los mártires de chicago no fueinútil. fecundó la idea de las ocho horas, y sin ella, quizá la fecha del1° de mayo no hubiera conquistado derecho de ciudadanía en el con-greso internacional de 1889. fischer había visto bien cuando en febrerode 1887 escribió: "estoy persuadido de que nuestra ejecución ayudaráal triunfo de nuestra causa".

Hecho sintomático: dos meses después del horrible drama, muchosmillares de voces proclamaron el nombre de albert Parsons para laselecciones de presidente de la república, y algunos años más tarde laburguesía americana se vio públicamente abofeteada por uno de lossuyos, el nuevo gobernador de illinois, john altgeld, un hombre ínte-gro. después de una larga investigación, se convenció de la inocenciade los condenados. en 1893 proclamó, en una serie de considerandos,todas las irregularidades e infamias del proceso y demostró que el ve-redicto había sido dictado cumpliendo órdenes. tal atrocidad –dice eljuicio– no tiene precedente en la historia."

en consecuencia, fielden, neebe y michael schwab quedaron en li-bertad incondicional, después de siete años de prisión. en cuanto a los

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 57

cinco ajusticiados, fueron públicamente rehabilitados, pero no era po-sible, por desgracia, devolverlos a la justa ternura de los suyos, a la fra-ternidad y a la lucha de sus camaradas de clase.

Persistencia de la agitación y de la elección del 19 de mayo

después del 1º de mayo de 1886, la atmósfera de pánico creada porla prensa en torno a los caballeros del trabajo hizo perder a esta aso-ciación mucha de su influencia y acarreó la caída vertical de sus asocia-dos. sin embargo, a pesar de que sus miembros habían sostenido elmovimiento, la organización no había sido cálida partidaria del mismo.Había llegado aún en su periódico oficial a atacar a albert Parsons, unode sus afiliados, a quien la asamblea local, mas valerosa, rehusó excluir.

la american federation of labor, constituída en diciembre de 1886en el congreso de columbus por la federación de las trade–unions ylos disidentes de los caballeros del trabajo, retomó la lucha por lasocho horas. esta lucha de orden nacional se libraba al mismo tiempoque diversas huelgas en los distintos planos corporativos. así los tipó-grafos de nueva york, que en el momento de la creación de su sindi-cato trabajaban 16 horas diarias, entraban en la lid para conquistar lasnueve horas. llegaron a obtenerlas finalmente en 1898, a la espera deconseguir las ocho horas por su tenaz y victoriosa huelga de 1906.

en 1887 la a.f.l. contaba ya 200.000 miembros. en su congreso desaint louis en 1888, samuel gompers, presidente de la organizaciónhasta su muerte en 1924, hizo resaltar en su informe las razones quemilitaban en favor de la disminución de las horas de trabajo:

al reducir la jornada de trabajo, no solamente daremos a los que buscan tra-bajo en vano el medio de encontrarlo, sino que haremos más constante nuestroempleo y nuestros salarios más estables y menos expuestos a reducciones.

el congreso votó con entusiasmo las proposiciones de su presidentey el consejo ejecutivo recibió la orden de realizar encuestas sobre laduración del trabajo en cada oficio, sobre el número de obreros quesería directamente alcanzado por una reducción, sobre la situación fi-nanciera de las trade–unions, etc. el congreso preconizó discusionesamigables con los empleadores a fin de inaugurar las ocho horas entodo el país el 1° de mayo de 1890.

comenzó una nueva campaña que se desenvolvió rápidamente. el 22de febrero de 1889 se realizaron mitines en 210 ciudades, el 4 de julio

Page 30: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 59

iii

la manifestación francesa del

10 y 24 de febrero de 1889

las ocHo Horas en la acción obrera desPués de la comuna

después de la comuna el obrero francés no es sólo el asalariado delcapital, sino el vencido de la reacción. la represión, que en mayo de1871 fusiló a los soldados de la revolución, continuó encarnizándosebajo otra forma en los talleres y astilleros, en las minas y en los campos.la debilidad numérica e ideológica y la pérdida de los cuadros experi-mentados de las organizaciones obreros permiten que a la opresión po-lítica se agregue la opresión capitalista. las consecuencias son lamiseria en el hogar y el exceso de trabajo y el autoritarismo en el taller.

los obreros textiles se agotan hasta el punto de que los más favoreci-dos trabajan quince horas. los mecánicos y maquinistas de ferrocarriltrabajan a veces hasta veinte horas de las veinticuatro, poniendo en pe-ligro, con su fatiga, la seguridad de los pasajeros.

los obreros franceses están tan agotados que no tienen idea ni de ape-lar a la protección legislativa, ni de recurrir a la huelga para escapar alas abrumadoras jornadas de trabajo. en suiza, por el contrario –másprecisamente en la federación del jura–, dos hombres, james guillaumey adhémar schwitzguebel, en 1874 y 1875 piden a los obreros que li-miten por sí mismos su tiempo de trabajo obligando a los patrones. essin duda en el curso de esta campaña, inspirada en una hostilidad a laintervención del estado, cuando se han empleado por primera vez lastan expresivas fórmulas de "acción directa" e "iniciativa directa".

el primer congreso obrero francés, realizado después de la comuna, sellevó a cabo en París, en la sala de escuelas de la calle de arras, del 2 al 10de octubre de 1876. reunió a 360 delegados. algunos pidieron la limitaciónlegal de la jornada de trabajo para los adultos, lo que se convirtió en una re-solución. Pero solamente para la mujer se formuló un voto reclamando lasocho horas. en esa época hacía ya tres años que la jornada de ocho horasse había adoptado en tasmania y australia del sur, completando los gran-des éxitos de los años 1855 y 1858 en el continente australiano.

el segundo congreso obrero, reunido en lyon en enero de 1878,adoptó un voto de principio sobre las ocho horas. el tercero, celebradoen marsella en octubre de 1879, el más importante, ya que de él data

en 311, en el de septiembre en 420 y el 22 de febrero de 1890 en 526.el número de organizaciones específicas pasó de 80 a 300. se repar-tieron 60.000 folletos. gompers debió atemperar el celo de algunasuniones nacionales que querían decretar la huelga general el 19 demayo de 1890, pero se declaró dispuesto, sin embargo, a sostener a lasorganizaciones que estuvieran en condiciones de obtener las ocho horaspara esa fecha. el consejo ejecutivo quería evitar la díspersión de losesfuerzos. eligió los oficios mejor preparados para lograr las ochohoras y concentró la acción sobre ellos. así, el 14 de diciembre de 1888aprobó la entrada en la lucha de la fraternidad unida de los carpinte-ros. este grupo podía contar, en efecto, con el apoyo de los otros obre-ros de la construcción. creó un fondo de huelgas, impuso unacontribución extraordinaria y se lanzó enérgicamente al movimiento.

el sindicato de los mineros, por su lado, hizo cesar el trabajo a susafiliados durante cinco semanas en 1889 para obtener las ocho horas.y cuando al año siguiente, después de una fusión se constituye unnuevo sindicato, la jornada de ocho horas estará a la cabeza de sus rei-vindicaciones. finalmente, gracias a la acción sindical, un gran númerode mineros, que conmemorarán en adelante esta victoria con un díaferiado –el 19 de abril–, conseguirán en 1898 las ocho horas.

las resoluciones del congreso de saint louis fueron confirmadas pordecisión del congreso de boston en 1889. así la fecha del 1º de mayose fijaba en las masas americanas como jornada reivindicativa en favorde la reducción de las horas de trabajo.

58 / MAuRICE DoMMANGET

Page 31: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

merece retenerse esta parte final, que esperaba más de la virtud de laacción directa de los trabajadores que de la de los proyectos de ley parala conquista de las ocho horas. muestra, con la intervención de Pédronen el congreso corporativo de calais (1890) , que desde 1881 algunosmilitantes socialistas se orientaban ya en el sentido de la gran lucha quela c.g.t. emprenderá en 1904. debido al rechazo del programa mínimadel Partido obrero elaborado en londres –oposición doctrinal que seagrega a las disensiones personales entre guesde y brousse– se produjodurante el congreso de reims (30 de octubre–6 de noviembre de 1881)la división virtual en el seno del Partido obrero. Pero la reivindicaciónde las ocho horas no estaba en discusión. muy al contrario. la pruebaes que el congreso de rennes (12–19 de octubre de 1884) del Partidoobrero socialista revolucionario (sección broussista) se pronuncia porla limitación de la jornada de trabajo, y que el sexto congreso regionalde París, de la misma organización, en 1885, en la parte económica desu programa se pronuncia por la "reducción de la jornada de trabajo aocho horas como máximo, con fijación por cada corporación de un mí-nimo de salario", y por la reducción a seis horas de la jornada de trabajopara los adultos que trabajen de noche y para los jóvenes menores de18 años. Por otra parte, el congreso nacional de charleville (octubre de1887), de la misma organización, adoptará la siguiente resolución:

considerando:que es de la mayor importancia combatir la desocupación ocasionada por las

crisis comerciales, sobre todo por el perfeccionamiento del herramental, eldesenvolvimiento del maquinismo y el trabajo excesivo, el congreso decide:la jornada de trabajo será limitada a ocho horas sin disminución de salarios;

éstos deberán ser fijados por las cámaras sindicales y grupos corporativos.

la ProPaganda del Partido obrero francés

mientras tanto, jules guesde y Paul lafargue, presos entonces ensainte–Pélagie, habían mostrado lo bien fundado de la reivindicaciónde las ocho horas, sobre la base de una argumentación sólida y sobriaque, ampliamente difundida, popularizó esta parte del programa delPartido obrero. su exposición completa figura en el célebre folleto quecomenta el programa y que, aparecido en octubre de 1883, se publicóaún en una sexta edición a comienzos del siglo xx.

los dos líderes del P.o.f., después de haber relacionado la reivin-dicación de las ocho horas con la tradición de los congresos de la

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 6160 / MAuRICE DoMMANGET

* asi se llamaba en francia a los partidarios de la corona de París (1871). [n. del e.]

la creación de un partido obrero en francia, no se ocupó de las ochohoras en general. el 26 de mayo de 1879 martin-nadaud y villain pre-sentaron cada uno un proyecto de ley que reducía a diez horas la dura-ción del trabajo de los adultos en el plano industrial. estasproposiciones, que al principio habían sido objeto de un informe favo-rable de Waddington (11 de junio de 1880), fueron finalmente recha-zadas al cabo de cuatro años de discusiones.

en julio de 1880, en París, el congreso regional de la federación delcentro del Partido obrero inscribió como reivindicaciones en su pro-grama económico, artículo 19, la "reducción legal de la jornada de trabajoa ocho horas para los adultos" y la "reducción de la jornada de trabajo aseis horas" para los jóvenes. este programa, publicado en L'Égalité del30 de junio, había sido elaborado en londres por marx, engels, guesdey lafargue. revestía por ello gran importancia. Por lo demás, se convirtióen la carta constitutiva del Partido obrero francés (P. o. f.), y todo elmovimiento obrero de raíz guesdista sostuvo desde entonces la jornadalegal de ocho horas. en cuanto al programa adoptado por la alianzarepublicana socialista fundada por antiguos communards* (octubre de1880), se limitaba a pedir "la reducción legal de la duración máxima dela jornada de trabajo" entre las reformas "inmediatamente realizables".

el cuarto congreso obrero de el Havre (16–22 de noviembre de 1880)ratificó la reivindicación de las ocho horas al confirmar el programa ela-borado en londres. el sindicato de la tipografía Parisiense, que participade él, se había pronunciado por "la fijación de la duración de la jornadade trabajo en diez horas como máximo" y había aprobado el informe va-llet especificando que "la mujer no debe jamás, bajo ningún pretexto, tra-bajar más de ocho horas y con un reposo de una hora, por lo menos".

los obreros en general se detenían entonces en las diez horas como rei-vindicación. lo testimonia el voto de un proyecto de ley en este sentidopor 3.000 ciudadanos reunidos en el alcizar de lyon, voto apoyado porla adhesión de las cámaras sindicales de numerosas ciudades obreras.édouard vaillant, declarándose satisfecho de ver a los obreros interesarseasí por la cuestión de la disminución de las horas de trabajo, creyó deberrecordarles la reivindicación del "proletariado de europa y américa".

esperamos –dijo– que sea la jornada de ocho horas y no la de diez la quereclamen los obreros, confiando en que comprendan que el único medio deobtenerla es tomarla.

Page 32: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

62 / MAuRICE DoMMANGET

internacional, refutaron las críticas de los obreros inconscientes y delos burgueses temerosos, hostiles a la reforma. los primeros pretendíanque la reducción de la jornada de trabajo se traduciría por una reduc-ción de los salarios. guesde y lafargue respondieron mostrando quepor el contrario la reforma, al reabsorber la desocupación, impediríala baja de los salarios por parte de los desocupados que buscan colo-carse a cualquier precio. en apoyo de su razonamiento citaban el ejem-plo de inglaterra. en cuanto a los burgueses que pensaban que lareforma arruinaría la industria francesa e impediría el mejoramientode las herramientas, guesde y lafargue los confundían citando nueva-mente el ejemplo británico. Por último, y sobre todo, los autores delfolleto, seguros de las consecuencias de la experiencia inglesa y de lainiciativa tomada por la república Helvética, mostraban la necesidadde haber "de la fijación de una jornada legal de trabajo en europa unacuestión de convención internacional".

esta idea-fuerza debía abrir brecha poco a poco en el proletariadomundial. fue retomada en el congreso de roubaix del Partido obrerofrancés (29 de marzo –7 de abril de 1884), que señaló una importanteetapa en la vía de la conquista internacional de las ocho horas. estecongreso no sólo confirmó el programa del partido elaborado en lon-dres, refirmado en el Havre y en el congreso de roanne (26 de sep-tiembre –1° de octubre de 1882), sino que discutió especialmente unalegislación internacional del trabajo, idea que no era específicamentesocialista, ya que cuarenta años después de robert owen –el gran pre-cursor a este respecto– había sido retomada en 1857 por un patrón al-saciano, daniel legrand, y en 1881, por el consejo federal suizo, comoguesde y lafargue lo habían recordado en el folleto arriba citado. losdos líderes del partido obrero francés habrían podido, por sed de justi-cia, referirse también al gran socialista belga césar de Paepe, que enel congreso de higiene y medicina pública de bruselas en 1880 habíaplanteado, a instancias del socialista alemán Hochberg, la cuestión dela legislación internacional del trabajo, y la había desarrollado luegoen el Moniteur Industriel, periódico de ernest vaughan.

el congreso de roanne discutió también la necesidad de reunir uncongreso internacional a los efectos de promover esta legislación.sobre estos dos puntos, de acuerdo con la Democratic Federation deinglaterra, representada por belfort–box y Quelch, adoptó una resolu-ción invitando a los partidos socialistas de ambos mundos a "empren-der una campaña común", en especial por "la limitación del trabajo de

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 63

hombres y mujeres". el parágrafo tres de esta resolución especificaba:

la jornada de trabajo deberá fijarse en un máximo de ocho horas, pero el con-greso invita, a las organizaciones obreros lo bastante poderosas para arrancara sus gobernantes una reducción más considerable, a actuar internacionalmenteen tal sentido.

jules guesde afirmó que el gran mérito del congreso de roubaix erahaber "abierto el campo internacional a los proletariados de los diver-sos países, ya comprometidos en una primera acción común".

a su regreso, los delegados, de paso en París, rindieron cuenta de sustrabajos en una reunión en la sala lévis. fue gabriel farjat, delegadode lyon, quien subrayó larga y enérgicamente la importancia de la mo-ción votada "desde el punto de vista de la revolución que se prepara".

es necesario que el partido obrero –agregó–, para atraerse las masas, pruebeque es desde hoy el único partido que toma en cuenta sus intereses inmediatos.

PerÍodo de revueltas

Pero hay que creer que no llegó a dar esta prueba, por lo menos en lyon,a pesar de haber puesto las bases de las federaciones textil y del vidrio,dos organizaciones que respondían a las necesidades de una importanteparte de la clase obrera local. Porque, ¿qué vemos seis meses más tardeen la gran ciudad del ródano? los desocupados, reducidos a la miseriapor la crisis económica que alcanzaba entonces toda su agudeza, organizanuna gran reunión a la que acuden 4.000 personas. ¿Qué reclaman? no lajornada de ocho horas, con o sin convención internacional, sino la "aper-tura inmediata de los astilleros nacionales para todos los obreros sin tra-bajo, con una jornada de nueve horas y un salario mínimo de 4 francos".

¿cómo asombrarse de tal indiferencia de los obreros respecta a la rei-vindicación de las ocho horas? ¿acaso los anarquistas militantes no selevantan contra toda reducción de la jornada de trabajo, porque de unoo de otro modo no podría pagarse más que por una "nueva combina-ción" del patrón para recuperar su beneficio, lo que acarrearía para eltrabajador una "mejora" que se vuelve contra él? llegan incluso a sos-tener esta curiosa argumentación:

la reducción de la jornada de trabajo tendrá por efecto activar el perfeccio-namiento de las máquinas e impulsar al reemplazo del trabajador de carne por

Page 33: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

64 / MAuRICE DoMMANGET

el obrero mecánico, lo cual en una sociedad bien organizada sería un progreso,pero en la sociedad actual resulta una agravación de la miseria.

sin embargo, la resolución de roubaix no deja de ganar terreno.camélinat, diputado socialista, presenta a la cámara un proyecto de leysobre la legislación internacional del trabajo. otra iniciativa que mereceseñalarse emana del fourierista j. b. a. godin, el fundador del familis-terio de guise. la crisis económica se prolonga y él propone en 1886 alos industriales de aparatos de calefacción –sus colegas, en suma– el es-tablecimiento de la jornada de diez horas, con salario mínimo, para in-tentar resolver las dificultades, al menos en esta rama de la industria.

conferencia internacional corPorativa de ParÍs

(agosto de 1886)

en el último semestre del año, los tribunales obreros de lyon y deParís llaman la atención de los trabajadores sobre las cuestiones de lasocho horas, de la legislación internacional del trabajo y de la accióncomún internacional.

la conferencia internacional corporativa se organiza en ocasión dela exposición internacional obrera que se realiza en el pabellón de laciudad de París, en el cours la reine. se reúne del 24 al 27 de agostopor iniciativa del consejo de la exposición, cuyo secretario es j. b. la-vaud. agrupa en la sala de la redoute a siete delegados de las trade-unions británicas, un delegado de las trade-unions de australia y nuevagales del sud, tres de bélgica, dos de Hungría, uno de austria, uno dealemania y una de noruega, a más de un cierto número de delegadosfranceses que representan sesenta cámaras sindicales parisienses yquince grupos corporativos de los departamentos.

el 26 de agosto, víctor dalle (posibilista) presenta un informe reivindi-cativo en favor de las ocho horas, en nombre de los sindicatos parisienses.

el preámbulo dice:

los obreros de los diferentes paises intimarán a sus respectivos gobiernospara abrir negociaciones con vistas a concluir convenciones y tratados inter-nacionales respecto a las condiciones del trabajo.

este texto, en la línea de las resoluciones anteriores sobre la legisla-ción internacional del trabajo y la acción común a emprender a este res-pecto, cuenta con el apoyo del delegado alemán, grimpe, el austríaco

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 65

brod, algunos delegados franceses y, en nombre de los belgas, de césarde Paepe y anseele. éste, en el curso de la discusión sobre la situaciónde los obreros en los distintos países había subrayado ya firmementeel abuso de las largas jornadas de trabajo, citando el caso de las mu-chachas belgas que entraban a la mina a las cuatro de la mañana y sa-lían a las once de la noche, sin ganar más que un franco con ochenta ysirviendo aún "de instrumentos de placer a los capataces durante lashoras de las comidas". se extendió largamente sobre las ventajas deuna legislación internacional del trabajo.

en todas partes –dice– la necesidad de reglamentar las horas de trabajo diariose hase sentir tanto tomo la fijación de un salario mínimo, y lamento que estacuestión, corolario de la otra, haya sido combatida en esta tribuna.

finalmente, la resolución adoptada ratifica el informe de dalle. encuanto a los delegados ingleses, fueron los únicos –salvo uno– que for-mularon reservas sobre la cuestión tan importante de la legislación in-ternacional del trabajo.

esta conferencia, como etapa hacia el 19 de mayo internacional, pre-senta, si se puede decir, un interés más directo en razón de la posiciónque toma en el plano de la acción obrera internacional.

el 27 de agosto, anseele formula enérgicamente la idea fuerza cuyasconsecuencias no han terminado de desarrollarse. lamenta que las re-laciones entre los trabajadores de todos los países no sean lo bastantecontinuadas porque –dice– "sin un entendimiento, sin unión interna-cional, fracasarán todos nuestros proyectos". termina citando a todoslos delegados presentes para la exposición internacional de 1889. sería–agrega– "bien mezquino si los productores de las maravillas que allíhabrá acumuladas no acudieran a tomar las medidas necesarias a la li-beración de los trabajadores".

en verdad, la quinta comisión de la conferencia había recibido nu-merosas sugestiones que reclamaban la celebración de un congreso in-ternacional en el momento de la exposición universal. la idea estaba,pues, "en el aire". Pero anseele le imprimió tal fuerza que muchos de-legados apoyaron de inmediato su intervención, esperando la lecturadel informe favorable de la comisión. Por su parte, césar de Paepe hizoadoptar por unanimidad una resolución pidiendo la reconstitución dela internacional en ocasión del proyectado congreso. Por fin, para res-ponder al deseo general, se votó la siguiente resolución:

Page 34: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

Que las cámaras sindicales se encarguen de tomar medidas para facilitar laaplicación de dicha ley a los obreros de la pequeña industria.

en la votación 94 votos se pronunciaron por la jornada de ocho horas,8 en contra y hubo 7 abstenciones. Por otra parte, se lee en el manifiestode la comisión ejecutiva, publicado por el congreso, que la legislaciónsobre "las horas de trabajo" es "esperada con viva impaciencia por todoslos trabajadores". el manifiesto del congreso votado en la última sesiónencontraba "humillante" para los trabajadores estar reducidos a pedir ladisminución de la jornada a ocho horas. de hecho, en agosto de 1887los desocupados de tolosa, como los de lyon, no ligan a sus reivindi-caciones la reducción de las horas de trabajo. y cuando, como conse-cuencia de su acción, el concejo municipal de tolosa dicta unreglamento para el trabajo de los desocupados en los astilleros comuna-les, fija su jornada en diez horas en los meses de agosto y septiembre.

los tejedores y las devanadoras huelguistas de los talleres Pellaumaji,en cholet, consiguen al mes siguiente no las ocho horas, sino once envez de doce, lo que no tarda en desencadenar una huelga casi generalde más de diez mil tejedores. estos nuevos huelguistas reclaman a suvez, con un aumento de salario, la jornada de once horas que, como es-cribía víctor dalle, no es "una pretensión excesiva" porque "trabajaronce horas por día ya es más que suficiente". Hecho increíble: habíaaún viejos tejedores en el campo que hacían pañuelos trabajando hastadiecisiete y dieciocho horas por día.

la cuestión de las ocho horas está entonces en francia tan poco en elorden del día que cuando se constituye en la cámara el grugo socialista(16 de diciembre de 1887), la plataforma, que comprende catorce re-formas u objetivos, no menciona la reducción legal de las horas de tra-bajo. sin embargo, en octubre y en París veintidós cámaras sindicalesde la edificación organizan un mitin para combatir la desocupación, re-clamando, con la supresión de los intermediarios, la reducción de lajornada de trabajo a ocho horas. fuera de francia, no parece que el mo-vimiento haya progresado más. los desocupados de londres reclamanen sus manifestaciones callejeras la construcción de casas obreras parareabsorber la desocupación y los carpinteros huelguistas de berna lu-chan por las nueve horas.

también por las nueve horas se agitan en los primeros meses de 1888los obreros parisienses de la construcción (a pesar de su precedenteafirmación de principio por las ocho horas), a fin de obtener de la ciu-dad de París la aplicación del voto de su concejo, que seguía siendo

66 / MAuRICE DoMMANGET

la conferencia decide que en 1889 tendrá lugar una exposición colectivaobrera internacional con subvención del estado, dejando la administratión alas cámaras sindicales obreros, que convocarán a este efecto una asamblea ge-neral de las corporaciones.decide también que en 1889 se llevará a cabo un congreso obrero internacio-

nal y que el Partido obrero socialista francés se encargará de su organización.

si se agrega que el 26 de agosto john norton, delegado australiano,había hablado a la conferencia de la situación de su país, colocado–como se sabe– a la vanguardia de las ocho horas, se comprende queestas sesiones representan un notable paralelogramo de las fuerzas endirección al 1º de mayo. Por lo demás, jules guesde, deplorando elostracismo de que habían sido objeto –a instancias de los posibilistas–los grupos socialistas, no se engañó sobre el alcance de la conferencia.subrayó que ésta retomaba en el fondo y la forma las resolucionesreivindicativas del congreso de roubaix y que volvía a entrar "en lavía abierta por los grandes congresos de la asociación internacional".la calificó de "conferencia preparatoria del congreso de 1889", quedebía conducir a la reconstitución de la internacional. la misma abs-tención de los delegados británicos le parecía de buen augurio, comocortando con un poco "de vino socialista su agua clara corporativa".

en un entusiasta artículo evocador del pasado, el antiguo militantede la corderie, simón dereure exclamó:

en la conferencia internacional corporativa de la redoute se ha votado el prin-cipio de un congreso internacional para 1889. es necesario que de este congresosalga listo el proletariado para la revolución social.

del congreso de lyon al congreso de burdeos

este artículo apareció el 21 de septiembre de 1886. al mes siguiente,del 11 al 16 de octubre, se realizó en lyon el congreso de sindicatosobreros, que señaló, con la derrota de los barberetistas, la fundaciónde la federación nacional de sindicatos y grupos corporativos. ga-briel farjat informó allí sobre "la limitación a ocho horas de la jornadade trabajo" y el voto del proyecto de ley camélinat, al mismo tiempoque acerca de la abrogación de la ley sobre la internacional. la resolu-ción especifica en lo tocante a los dos primeros puntos:

el congreso pide que los legisladores voten una ley que fije la duración de lajornada de trabajo en ocho horas y que se aplique a todas las industrias.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 67

Page 35: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

68 / MAuRICE DoMMANGET

letra muerta a causa de la obstrucción de los empresarios y de la malavoluntad del prefecto. sin embargo, en la misma época los dependien-tes de farmacia de París y los mineros de saint–étienne se pronuncianpor las ocho horas con un día entero de reposo por semana. Pero estosúltimos, a consecuencia de su desdichada huelga se contentarán conreclamar diez horas de presencia efectiva, entre las condiciones de suregreso al trabajo. no obstante, en la cámara, el ex minero basly, enel curso de la discusión del proyecto lokroydemôle, seguirá recla-mando la limitación a ocho horas para los mineros, al mismo tiempoque a nueve horas para los otros obreros. la cámara rehusará por 375votos contra 163 reglamentar la jornada de trabajo de los obreros adul-tos (14 de junio de 1888).

edouard vaillant y las ocHo Horas

el iii congreso de la federación nacional de sindicatos y grupos cor-porativos realizado en burdeos y le bouscat, del 28 de octubre al 4de noviembre de 1888, se hizo conocer sobre todo a causa de los inci-dentes relativos a la bandera roja, el voto de una moción favorable a lahuelga general y la ardiente participación de sébastien faure, entoncesmilitante guesdista y que llegaría a ser uno de los líderes del anar-quismo. este congreso se inscribe también, y sobre todo, como unaetapa importante en la historia del 1° de mayo, porque su preparación,su desenvolvimiento, las resoluciones que adoptó y el secretario quedio a la federación, constituyen otros tantos factores tendientes a laeclosión de la jornada internacional de reivindicación y de combate.

a pesar de no haber asistido al congreso y no pertenecer a la federa-ción, édouard vaillant, el ex miembro de la comuna y de la interna-cional, desempeñó un papel de primera línea en la orientación de lassesiones de burdeos, especialmente en la cuestión de las ocho horas.sería injusto, pues, manteniéndose en un punto de vista puramente for-mal, no tener en cuenta su acción.

lo hemos visto ya actuando. en verdad, desde su regreso del destierroen londres, édouard vaillant se preocupa por la reducción de las horasde trabajo con el espíritu revolucionario que conviene a un blanquistaimpregnado ya de marxismo en su misma fuente. del 8 al 12 de di-ciembre de 1880 escribe en el cotidiano de Blanqui Ni Dieu ni Maitrecuatro sólidos artículos sobre dicho tema. estas páginas son un exce-lente comentario del artículo reivindicatorio de las ocho horas en el

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 69

programa del naciente Partido obrero, tres años antes de aparecer elfolleto de guesde y lafargue. tal conjunción de esfuerzos, que debíareproducirse al aproximarse el congreso de burdeos, es verdadera-mente notable y no ha dejado de recibir la aprobación del viejo blanqui,aún entonces director del periódico.

la cámara acababa de votar en primera lectura una modificación,aceptada por el ministerio, al artículo 1° de la ley del 9 de septiembrede 1848, a fin de que el trabajo efectivo no pudiera exceder de las diezhoras. vaillant ve en el texto votado, al aproximarse el escrutinio, una"propaganda electoral" que el senado se encargará de rechazar. mues-tra la precariedad de tales reformas, ya que los capitalistas pueden elu-dirlas por medio de mil artificios que las comisiones, las excepcionesy las complacencias de la ley facilitan. no obstante reconoce –y lodesarrolla con un verdadero análisis marxista– que la reducción, auninsuficiente, de las horas de trabajo, es "un golpe en el corazón del ca-pitalismo". ve en ella, por otra parte, un "instrumento de liberación"para el trabajador, porque "salva una parte de su came de los dientesdel shylock capitalista, que, por el exceso de trabajo, devora glotona-mente su vida". Por otro lado, al disminuir el ejército de reserva deltrabajo impide la baja de los salarios atenuando la desocupación. sobretodo, intensifica, gracias al descanso, "la vida moral, intelectual y po-lítica del obrero", y vaillant piensa que en un pueblo revolucionariocomo es el francés, la reforma debe traducirse finalmente por la uniónde la masa a la "minoría consciente y activa", prenda de la victoria.

vaillant apoyó también el texto votado, a pesar de sus defectos y la-gunas, confiando en la voluntad obrera para sacar de él el máximo ypara ir más allá en el sentido de la revolución social, porque solamenteen la sociedad socialista el trabajo de todos permitirá la reducción dela jornada de cada uno "a un corto número de horas" del cual "el soloy ligero excedente" servirá para constituir para todos "el fondo de re-serva de la producción social". digamos de paso que con esta afirma-ción vaillant reanuda la vieja tradición del socialismo utópico que ponemuy por debajo de las ocho horas el trabajo efectivo del productor.Pero, a la espera de ello, indica vaillant la vía práctica en que convienemoverse para dar un contenido real a la ley. se nota, en resumidas cuen-tas, lo pertinente de sus objeciones y lo constructivo de sus observacionessobre la inspección del trabajo y las precisiones que debería contener laley, así como su evocación del ejemplo inglés.

aunque confía sobre todo en la organización y la coordinación de las

Page 36: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

importancia de esta decisión. a su vez, raymond lavigne informósobre la cuestión de la reducción de la jornada de trabajo limitándolaa ocho horas. la resolución adoptada:

considera la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas como el único pa-liativo aplicable que permitirá disminuir el número de víctimas del progreso mo-derno, dándoles los medios de ocuparse de sus intereses sociales y de establecerun aumento en el consumo, que es actualmente muy inferior a la producción.

cuando se discute la táctica a seguir para llevar a buen fin las resolu-ciones del congreso, estas sesiones dan el paso más serio en la direc-ción del 1° de mayo.

se vota la moción siguiente:

considerando:que desde hace mucho tiempo las organizaciones obreras han reclamado en

todas las circunstancias las siguientes reformas: limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;salario mínimo;Prohibición de los intermediarios en el trabajo;responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajo; Que la sociedad se haga cargo de los niños, los ancianos y los inválidos del trabajo;supresión de las oficinas de colocaciones;abrogación de la ley sobre la internacional;legislación del trabajo.considerando:que hasta ahora los poderes públicos han pasado por alto nuestras reclama-

ciones aisladas, de las que se burlan, y que importa hacer pesar esta situaciónpresentando nuestras reivindicaciones bajo una nueva forma, colectiva, generaly más imponente;que a fin de dar mayor fuerza a este movimiento de conjunto hay que con-

centrar toda la acción de los sindicatos sobre las reivindicaciones más generalese importantes, sin renunciar por este a las otras, decide:1º en la mañana del domingo 10 de febrero próximo, todos los sindicatos y

grupos corporatives obreros de francia deberán enviar, sea a la prefettura osubprefectura, sea a la alcaidía de su comuna, una delegación encargada de re-clamar las siguientes reformas:a) limitación a ocho horas de la jornada de trabajo;b) fijación de un salario mínimo correspondiente al costo normal de la vida

en cada localidad y por debajo del cual ningún patrón podrá hacer trabajar asus obreras.2º el domingo 24 de febrero, la misma delegación volverá a buscar la respuesta,

70 / MAuRICE DoMMANGET

fuerzas obreras en el terreno económico para arrancar la reducción dela jornada de trabajo, vaillant, desde que entra al concejo municipalde París utiliza este cargo para obtener personalmente lo que la faltade cohesión proletaria no puede dar. en discursos y artículos notablesdespliega la bandera bajo la cual debía hacerse la manifestación del 1ºde mayo en favor de las ocho horas. gracias a él, sobre todo, la ciudadde París limita a nueve horas, con un día de reposo por semana, la jor-nada de trabajo en sus astilleros. el ministro floquet, después de largasy penosas negociaciones terminó por aprobar la decisión. lo hizo a es-condidas, sin publicidad, con un designio bien comprensibie. Pero vai-llant, que quiere que el ejemplo sea imitado en otras ciudades ytraspuesto del plano comunal al piano privado, hace conocer el resul-tado obtenido. al aproximarse el congreso de burdens, en Le Cri duPeuple, que dirige desde el 30 de agosto de 1888, subraya que la re-ducción de las horas de trabajo constituye, con el salario mínimo y laabolición de los intermediarios en el trabajo, una de las "tres condicio-nes cardinales del mismo", e impulsa a los delegados a darse indepen-dientemente, fuera de toda tutela, "un centro de reunión impersonal yactiva aceptado por todos" –una c.g.t. sin ese nombre–, en vez de dis-persar y perder sus esfuerzos.

imPortante resolución del congreso de burdeos (1888)

tanta perseverancia y tantos juiciosos consejos no debían ser inútiles.gabriel farjat no intervino en el congreso de burdeos, porque había

partido como delegado de los sindicatos franceses al congreso inter-nacional en. londres, que debía tratar entre otras cosas la reducción delas horas de trabajo. Pero el futuro diputado socialista antoine jourde–que había comenzado su vida política apoyando la candidatura deblanqui en burdeos–, otro socialista bordelés, raymond lavigne, y elfuturo alcalde de montluçon, jean dormoy, intervinieron en un sentidoaltamente favorable al triunfo de la reivindicación de las ocho horas.

de las diez cuestiones del orden del día del congreso, dos tocantesdirecta o indirectamente a las ocho horas se resolvieron en sentidopositivo. delestique, informante de la cuestión relativa a los congresosinternacionales, concluyó refiriéndose a la celebración del próximocongreso en 1889 en París. la resolución adoptada se transmitió en se-guida. si se piensa que el acta de nacimiento del 19 de mayo se levan-tará en el congreso internacional de París en 1889, se puede medir la

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 71

Page 37: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

72 / MAuRICE DoMMANGET

apoyada en lo posible por una manifestación de la población obrera.3º todos los delegados presentes en el congreso se comprometen, desde

su regreso, a ocuparse activamente en la preparación de este movimientode conjunto para la fecha fijada.

los iniciadores de la resolución

según gabriel deville, la iniciativa de esta moción, votada en sesiónpública el 4 de noviembre, se debe a jean dormoy. Precisa que se lahabría "adoptado en comisión el 2 de noviembre". g. féline, correspon-sal blanquista del Cri du Peuple, al rendir cuenta de la acción del con-greso el 2 de noviembre, no habla de sesiones de comisiones ese día.raymond lavigne, en un artículo aparecido diez años más tarde, en querelata el papel de jean dormoy en el congreso, no menciona tampocouna comisión el 2 de noviembre. sin embargo, el informe de la sesiónpública del 4 de noviembre hecho por féline especifica, después de lamención de los informes y, en último lugar, del informe lavigne:

en una época determinada, todos los sindicatos de la federación harán unademanda al poder para obtener la realización de estas conclusiones; si no, seirá a la huelga general.

Por otra parte, féline nos informa que dormoy tomó la palabra en lareunión pública del 2 por la tarde, que reunía a tres mil personas, y quesu intervención, así como los brillantes discursos de los otros oradores,fue saludada con entusiastas ovaciones. no dice, por ejemplo, de quéhabló dormoy. en su despacho del 3 a la mañana escribe:

las sesiones de hoy estarán ocupadas por la discusión de los medios a em-plear para llevar a término las resoluciones del congreso. dormoy, lavigney jourde preconizan la intimación a los poderes públicos; maistre, la con-quista de las municipalidades; boulé, raimond y martinaud, todos los mediosde agitación obrera y revolucionaria, así como la huelga general.

de suerte que, según féline, jean dormoy, raymond lavigne y an-toine jourde serían los tres delegados a quienes deberíamos la resolu-ción adoptada. en cuanto a raymond lavigne, adjudica todo el méritode la proposición a jean dormoy.

era –dice– un valiente luchador en toda la fuerza del término; las agitacionesplatónicas no le convenían mucho y terminaban por exasperarlo. Hacía años

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 73

ya que las federaciones obreras formulaban sus reivindicaciones en congresoscuyas resoluciones se remitían periódicamente a los poderes públicos, que nomenos periódicamente las tiraban al canasto sin leerlas. este jueguito, muy có-modo y poco peligroso para las clases dirigentes, podría durar largo tiempo."¡no quieren oír –dice dormoy–; hay que abrirles las orejas!"

y lavigne relata que después del voto de las resoluciones –se refierea los informes–:

dormoy declaró con firmeza que esta vez no se trataba de representar una co-media y escribir las resoluciones en una hoja de pagel, sino de hacerlas penetrarde grado o por fuerza en la cabeza de quienes tienen a su cargo las cosas sociales.

entonces habría formulado dormoy su proposición.

a pesar de algunas tímidas objeciones –agrega lavigne– de los que pensabanen las dificultades de mover de tal manera a masas tan indolentes tomo lasnuestras en francia, dormoy supo finalmente conseguir para su proposiciónel voto entusiasta del congreso.

es verdad que dormoy desempeñó un rol predominante en el suceso.el informe de la delegación marsellesa al congreso lo confirma. relataen estos términos la intervención de dormoy el 4 de noviembre:

dormoy dice que sería tiempo de intimar al gobierno para que haga algo porlos trabajadores, y que para esto hay que organizar manifestaciones imponentescon fecha fija; todas las cámaras sindicales deberán hacer estas manifestaciones.

el relato confirma asimismo que lavigne sostuvo esta proposición yagrega que un delegado de marsella, martino, se declaró partidario dela manifestación apoyada en una vasta petición.

los Precedentes

sin querer disminuir en nada la "idea maravillosa" de jean dormoy–para retomar la expresión de raymond lavigne–, hay que admitir sinembargo con Pierre monatte que "es un poco pueril pretender que lainiciativa tomada por la federación nacional de sindicatos fuera unaforma de creación o de invención".

es cierto que había todo un caldo de cultivo de la idea de "intimar" parahacer triunfar las reivindicaciones y especialmente las ocho horas.

Page 38: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

74 / MAuRICE DoMMANGET

guesde y vaillant se encarnizaron sobre todo en echar esta levadura enla pasta obrera, y se podría demostrar paso a paso, texto tras texto. lafórmula se remonta quizá a la crisis económica de 1884. figura con todassus letras en la resolución votada el 13 de enero de 1884 en la sala lévis,en el gran mitin de los obreros sin trabajo, pero con el fin de obtener uncrédito de cien millones. en marsella, el 27 de enero Paule minck la em-plea en un orden del día paro obtener la distribución de productos deconsumo a los desocupados, y guesde el 18 de febrero en roanne hacevotar una "intimación" para obtener una legislación internacional del tra-bajo basada sobre las ocho horas. desde entonces, a lo largo del año1884 usar el término de "intimación" referente a la misma reivindicación.y en muchas oportunidades las delegaciones obreras, concretando laidea, irán a entrevistar a los electos y a los poderes públicos.

Por otra parte, jean dormoy, un militante con honrosa foja de serviciosy que desde hacía un año era secretario de la federación nacional desindicatos, sabía que el proletariado americano en 1886 se había levantadoun día fijo por las ocho horas, ya que en su informe sobre la jornada deocho horas al congreso nacional corporativo de montluçon (octubre de1887) había evocado la campaña del P.o.f. en 1880, "que ha sido luegoretomada con éxito parcial por el proletariado americano". agregaba:

en todas partes donde, como en inglaterra y estados unidos, se ha podidoproducir una acción proletaria, ésta se ha afirmado inmediatamente por mediode una limitación del tiempo de trabajo, demandada y arrancada al estado, quelos empleadores o patrones pueden imponer legalmente a sus asalariados.

Que estas líneas hayan sido o no inspiradas por guesde o lafargue,como se puede suponerlo, no quita que dormoy estaviera al corrientede las luchas más allá del atlántico.

es aun posible que haya tenido conocimiento de las discusiones man-tenidas entonces al aproximarse la convención de saint louis para re-comenzar la agitación. sin embargo, su proposición difería del 1° demayo americano, no solamente por la fecha, sino –como lo ha hechoobservar gabriel deville– por "la idea de una presión ejercida por laclase obrera, no sobre los patrones, como en américa, sino sobre lospoderes públicos". difería aún porque no implicaba el recurso a lahuelga en caso de ser rehusada.

otra iniciativa que data de este mismo año 1888 prueba que la ideade un movimiento nacional con fecha fija estaba verdaderamente "enel aire" en esa época. esta iniciativa vio la luz en suecia y se la debe

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 75

al sindicato de obreros muebleros de estocolmo. discutió, en efecto,la posibilidad de que las corporaciones obreras suecas organizadas hi-cieran manifestaciones en fecha fija en todo el país a fin de reivindicarel goce de los derechos naturales y cívicos.

el congreso de troyes (diciembre de 1888)

raymond lavigne, secretario de la federación national de sindicatos,se encargó de aplicar la decision de burdeos. Para hacerlo se apoyabaen el consejo de la agrupación con sede en la ciudad de gironde.

los gobernantes de esta época –dice– hicieron la asombrosa experiencia delo que puede un puñado de militantes resueltos y abnegados cuando, segurosde ser el eco fiel de las aspiraciones de su clase, se disponen a cumplir digna-mente una misión para la cual tienen mandato.

la tarea era en efecto ruda, si se piensa en la división obrera de esetiempo que acentuaba la actitud divergente, con o sin la burguesía re-publicana frente al boulangismo ascendente. la federación de sindica-tos de tendencia guesdista podía por cierto contar con el apoyo de losblanquistas y de ciertos anarquistas. Pero en la capital, en el corazónmismo del país y en algunos departamentos como las ardenas, vienne,maine–et–loire, indre–et–loire, donde la influencia posibilista era do-minante, los sindicatos desdeñaban o combatían su acción. en el con-cejo municipal de París, cuando vaillant y chauvière habían propuestofacilitar a las cámaras sindicales una subvention para el envío de dele-gados a los congresos de burdens y de troyes, joffrin había exclamado:"no hay congreso en troyes", en tanto que el viejo chabert había cali-ficado al congreso de burdens de "congreso barberetista". Por otra parte,Paul brousse, el 19 de octubre, en una reunion pública de 4.000 perso-nas acababa de sufrir en burdens, durante más de una hora, la contra-dicción de sébastien faure, reveladora de gran talento oratorio.

la agudeza de estas divisiones explica el carácter híbrido del con-greso nacional de troyes (23–29 de diciembre de 1888) que, convo-cado primitivamente por los posibilistas, se convirtió, por obra de lainfluencia local del Partido obrero, en una especie de máquina de gue-rra contra sus iniciadores. estaban allí representados 327 sindicatos ogrupos revolucionarios.

raymond lavigne, invitado especialmente como secretario de la fe-deración nacional de sindicatos –lo mismo que jean dormoy como

Page 39: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

* se notará, así como al final de la fórmula–tipo, la elasticidad que permite a losgrupos políticos actuar en lugar de sindicatos inexistentes o débiles.

Queridos camaradas, que no haya entre nosotros ni desfallecimientos ni indi-ferencia en esta solemne circunstancia; hagamos saber a los poderosos de hoyque todos los explotados están unidos en la reivindicación de sus derechos ypodremos esperar entonces que pronto se abrirá para nosotros una nueva eraen que la justicia y el bienestar llegarán por fin a los que han creado y creansin cesar todas las riquezas sociales: los trabajadores.tengamos siempre presente en el espíritu esta verdad, tan ineluctable en eco-

nomía como en política: siempre y en todas partes los pueblos sólo han obte-nido las reformas que han sabido conquistar con dura lucha.¡viva la emancipación de los trabajadores por los trabajadores mismos!

esta circular de significación histórica, y que se refiere formalmenteen su tercer párrafo a los ejemplos de inglaterra y los estados unidos,iba acompañada, para facilitar la tarea de las organizaciones y llevar almáximo la cohesión del movimiento, de la siguiente formula de petición:

en el nombre de (designar aquí el sindicato o grupo que actúa)* venimos arogaros trasmitir a quien corresponda la presente petición, por la cual reclama-mos de los legisladores las siguientes reformas, que se han considerado de todopunto indispensables para atenuar la situación intolerable y dolorosa en la quela crisis económica que atraviesa el mundo arroja a la población obrera en ge-neral y a nuestra corporación en particular:

1° Que se fije legalmente un salario mínimo correspondiente al costo normalde la vida en cada localidad, por debajo del cual ningún patrón podrá hacer tra-bajar a sus obreros;2° Que la duración de la jornada de trabajo se limite legalmente a ocho horas.los abajo firmantes volverán ante usted (señor prefecto, señor subprefecto o

señor alcalde) el 24 de febrero para demandar qué curso se ha dado a la pre-sente petición. a la espera, le presentan sus respetuosos saludos.

Por último, raymond lavigne daba instrucciones complementariascon claridad y precisión, tanto para guiar a los responsables de las or-ganizaciones como para recibir informes sobre el alcance del movi-miento. Para darle toda la amplitud deseable y sumar a agrupacionesno afiliadas, hizo insertar todas estas circulares en Le Cri du Peuple,cotidiano de gran tiraje.

dos importantes reuniones se llevaron a cabo en la sala leger, calledel temple, una de los delegados del congreso de troyes el sábado 2

76 / MAuRICE DoMMANGET

ex secretario–, venció dificultades materiales y se arrancó a sus tareas ur-gentes para asistir por lo menos a una jornada de los debates del congreso.representaba allí, por otra parte, a 23 cámaras sindicales y a tres grupossocialistas de burdeos. jean dormoy y Paul lafargue eran también dele-gados. no dejaron de contribuir al éxito de las jornadas reivindicativasdecretadas por el congreso de burdeos. Por lo demás, el congreso detroyes los ratificó, tomó también a la resolución de celebrar en París elcongreso internacional. algunos días más tarde, g. féline, resumiendolas resoluciones y votos del congreso, los dio al conocimiento público.

PreParación de las manifestaciones de febrero de 1889

a principios de febrero de 1889 no había ya tiempo que perder. ray-mond lavigne preparó metódicamente la acción proyectada.

envió a las organizaciones, en nombre del consejo nacional de la fe-deración, una circular explicativa en la que, después de la reproducciónde la resolución de burdeos, decía:

no hay necesidad de largas explicaciones para haceros comprender a todosla considerable importancia que tendría para la clase obrera el actuar en con-junto y solidariamente en sus reivindicaciones. es el único medio que puededejarnos la menor esperanza de obtener de nuestros dirigentes algunas reformasreales. en todos los tiempos los gobernantes y legisladores se han cuidado muypoco de los intereses directos de los proletarios y han permanecido sordos alas quejas de los desheredados, cuyas reclamaciones aisladas les han parecidosiempre poco amenazadoras y peligrosas para su tranquilidad. Pero, en presen-cia de una población obrera habituada, de un extremo a otro del país, a actuarsimultánea y enérgicamente ante los poderes públicos, estemos bien segurosde que esto haría reflexionar un poco y que ya no se creería suficiente respon-der con el desdén.¡cómo no concebir la fuerza imponente, imperiosa, irresistible de este pueblo

de trabajadores levantándose unánimemente frente a sus amos, es decir, a losque detentan la nave de las reformas sociales, para reclamar con una sola vozinmensa sus derechos a la vida, al bienestar y las ventajas de la civilización!tenemos, además, como ejemplo a los grandes movimientos obreros de in-

glaterra y américa, donde centenares de miles de trabajadores, el mismo díay a la misma hora, realizan simultánea y exactamente tal acto previamente con-venido y decidido en los congresos.en francia, el movimiento de conjunto del 10 de febrero será la primera tenta-

tiva que hagan los trabajadores en tal sentido. Para que esta experiencia sea im-ponente y concluyente es necesario que participen en ella la inmensa mayoría,si no la totalidad de las organizaciones obreras.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 77

Page 40: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

78 / MAuRICE DoMMANGET

de febrero, y la otra, de la federación de cámaras sindicales y gruposcorporativos del departamento del sena, el 4; ambas para preparar elmovimiento en París, donde los posibilistas estaban en mayoría en labolsa de trabajo. en la primera reunión, después de numerosas inter-venciones, en especial las de jehová y Paul lafargue, este último hizoratificar por unanimidad de los presentes la decisión de burdeos, dejandoa las cámaras sindicales la organización de la jornada. lafargue se habíavisto en la necesidad, frente a los anarquistas, de "recomendar la calmapara asegurar el éxito". en la segunda reunión esta oposición fue másfuerte: bodeleau, spagnac, Porel, louis, luce y malato se pronunciaronen contra de la intimación a los poderes públicos. Pero ésta, apoyadapor orion, féline, roussel, combomoreil, fauneau y boulé, prevaleciópor voto nominal de las organizaciones. solamente la cámara sindicalde peones se pronunció en contra. en sus intervenciones, combomoreily boulé se habían colocado hábilmente en el mismo terreno al que losanarquistas habían llevado el debate; el primero declaró que la acciónemprendida serviría para "demostrar a los indiferentes y a los incons-cientes que creen todavía en los poderes públicos, que no hay nada queesperar de ellos, fuera de tiros de fusil"; el segundo sostuvo que la inti-mación era uno de los preliminares de la huelga general y que el rechazode los poderes públicos permitiría presentar a los obreros la huelga ge-neral tomo "la única solución práctica para la cesación de sus miserias".

se encontraban en pleno boulangismo. el aprendiz de dictador aca-baba de ser elegido en el sena por 244.070 votos contra 162.520 delrepublicano jacques. boulé, candidato de la intransigencia revolucio-naria, no había obtenido más que 16.766 votos. Por lo menos 80.000votos socialistas se habían pronunciado por el nombre del generalboulanger. el público, incluso el obrero, y los parlamentarios aún so-cialistas, se interesaban sobre todo por los acontecimientos políticos.los posibilistas y los republicanos burgueses descontaban en estas con-diciones que la manifestación sería un fiasco. los primeros pusieronen guardia a sus agrupaciones contra toda participación en una empresacalificada de "blanquista". en cuanto a los boulangistas y a los católicossociales que seguían a albert de mun, trataron desdeñosamente a lamanifestación y declararon quiméricas las reivindicaciones que recla-maban. sin embargo, como lo mostró Paul lafargue en un artículobrutal pero juicioso, la jornada de ocho horas y el salario mínimo eranreclamaciones bien modestas.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 79

estas reivindicaciones de ciudadanos libres que gozan de sus derechos polí-ticos las han obtenido las bestias de carga. los caballos de las compañías deómnibus, por ejemplo, trabajan de cuatro a cinco horas diarias. están conve-nientemente alojados y nutridos, y cuando se enferman se cuida atentamentesu preciosa salud y se los envía a pasar su convalecencia en el campo.

en editoriales aparecidos en la víspera de la manifestación, édouardvaillant y Paul lafargue incitaron a los trabajadores a la acción.

el yerno de Karl marx subrayó en estos términos la originalidaddel movimiento:

la agitación socialista entra en una fase nueva: de espontánea y aislada queera, se convierte en combinada y colectiva... los socialistas tienen que hacersecargo de la educación politica de las masas y de la preparación de los cerebrospara la revolución que se acerca. no hay propaganda oral o escrita que cumplamejor ese doble fin que esta marcha pacífica y legal...

y después de haber hecho notar que en el momento en que escribíahabía un "ejército socialista revolucionario" ignorante de sus propiasfuerzas, agregaba, pensando en el porvenir:

la manifestación del 10 de febrero, primera en su género que se intenta, alno poder ser general por falta de preparación y entendimiento, no dará la ver-dadera medida de las fuerzas socialistas; no hará más que afirmar en un grannúmero de ciudades la existencia de grupos socialistas decididos a actuar yque saben coordinar su acción.

como se ve, lafargue no se engañaba. sentía cierta aprensión y semostraba prudente en sus predicciones.

manifestación del 10 de febrero

el éxito del 10 de febrero sobrepasó todas sus esperanzas. en más de60 ciudades los obreros se hicieron oír.

en burdeos –nobleza obliga, podemos decir–, la manifestación fue"completa y de éxito inmejorable". a las nueve y media numerosos tra-bajadores estaban ante la prefectura. en respuesta a la carta enviadapor el secretario de la federación nacional de sindicatos, el prefectode selves, futuro prefecto del sena, hizo saber que recibiría a los dele-gados a partir de las diez. se presentaron sesenta delegados. los recibiómuy bien y discutió cada una de las reivindicaciones sostenidas.

Page 41: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

80 / MAuRICE DoMMANGET

en lyon, 10.000 obreros respondieron al llamado de las cámaras sin-dicales. 400 agentes y una compañía de línea estaban apostados en elinterior de la prefectura. el prefecto y el alcalde recibieron a 23 dele-gados cada uno. el alcalde prometió dar satisfacción en la medida desus medios. el prefecto, rodeado del procurador de la república y desus secretarios generales, declaró que la manifestación amenazaba elrégimen republicano y que las reformas exigidas eran imposibles derealizar. exhortó a los obreros a la calma, con palabras preñadas deamenazas. uno de los delegados le dijo: "en 1848 nos pidieron tresmeses de plazo; ya llevamos dieciocho años dando plazo". la multitudse retiró en calma.

en marsella, 2.000 trabajadores que representaban a 60 organizacio-nes sindicales se presentaron a la prefectura. Quince delegados fueronrecibidos, y los obreros, reunidos en la bolsa de trabajo, decidieron iren mesa a la Prefectura el 24 de febrero.

en lille, el prefecto recibió a los delegados y pareció interesarsemucho en sus reivindicaciones. en nantes, como en lyon y marsella,hubo algunas escaramuzas con la policía o las fuerzas militares en-viadas por el ministerio del interior. en amiens el prefecto recibióbastante cortésmente a los cinco delegados de las cámaras sindicalesobreros de la región. en roanne y en montluçon diez delegados fue-ron recibidos por el subprefecto, pero en reims, en ausencia de este,el memorándum de las reivindicaciones fue remitido a su secretariogeneral. en roubaix y en armentières los delegados se presentarona la alcaldía. naturalmente, como lo había previsto lafargue, no sehizo nada en las ciudades en que la organización socialista no estabaseriamente arraigada. así en creil los obreros, en vez de reivindicar,pidieron una comunicación mejor entre el barrio de la estación y elcamino de las fábricas.

en París, en una reunión realizada la víspera, se había decidido quela manifestación tendría carácter pacífico y no se admitiría en el cortejoningún grugo político. se había llegado aun a discutir la ida a plazabauveau, al ministerio del interior, no en corporación, sino por peque-ños grupos de cuatro o cinco personas.

estas precauciones no denotan una gran confianza y quizás haya quecreer a Le Temps cuando dice que reinaba el "mayor desorden" entrela sesentena de delegados que desde las ocho horas del día 10 se reu-nieron en los corredores y en dos oficinas de la bolsa de trabajo, yaque las dos grandes salas de reunión estaban cerradas y con guardia.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 81

Hacia las diez, los delegados salieron en pequeños grupos, dándosecita en el bar de las caves de la madeleine, a la entrada del arrabal desaint–Honoré. allí designaron entre ellos a los encargados de volvera intentar la empresa: el vidriero lecomte, el probo consejero y albañilbaudet, los pintores Hann y daligod, el zapatero besset, el herrero ar-tístico dubois, el sastre dedieu, el peluquero Prévot, más féline yroussel, secretarios de los congresos de troyes y de burdeos. estadelegación pudo franquear la verja del ministerio del interior. un ofi-cial de paz la condujo hasta el despacho del ministro. ahí se avisó ala delegación que el señor floquet estaba ausente y que podría serrecibida por su jefe de gabinete. "no vale la pena –respondieron losdelegados–. reciba la carta." y se retiraron.

He aquí esta carta deferente, pero equívoca en su redacción y res-trictiva con relación a la circular de lavigne y a las decisiones delos congresos invocados:

las corporaciones obreras del departamento del sena tienen el honor de recor-dar al señor presidente del consejo que, por las decisiones tomadas por los con-gresos obreros socialistas revolucionarios de burdeos y de troyes –celebradosen octubre y en diciembre de 1888–, conformes a las condiciones de trabajo vo-tadas por el concejo municipal de París,reclaman la estricta aplicación y demandan al señor presidente del consejo

si está sí o no, decidido a hacerlas respetar en forma absoluta en los trabajosdel estado:1º reducción de la jornada a ocho horas de trabajo.2° salario mínimo correspondiente a los gastos mínimos establecidos en

cada localidad.3º Prohibición de la explotación de la mano de obra por parte de los interme-

diarios en el trabajo.4º Que la sociedad se haga cargo de los niños, los ancianos y los inválidos

del trabajo.tenemos el honor de hacer saber al señor presidente del consejo de ministros

que la delegación de las cámaras sindicales y grupos corporativos obreros deldepartamento del sena se presentará el domingo 24 de febrero para recibir larespuesta del señor presidente del consejo.

París, 10 de febrero de 1889.Boulé (Secretario)

al salir del ministerio del interior, los delegados se presentaron encasa del presidente de la cámara, jules méline. las reivindicaciones

Page 42: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

82 / MAuRICE DoMMANGET

fueron remitidas a su jefe de gabinete. Hacia el mediodía se depositaronen el ministerio de trabajos Públicos y luego en la prefectura del sena,ya que el ministro deluns–montaud y el prefecto estaban ausentes, si-guiendo probablemente una consigna. en el ayuntamiento, donde ladelegación llegó hacia las dos, no estaba tampoco el presidente del con-cejo municipal. la delegación declaró que volvería al día siguiente. enefecto, cumplió su palabra y esta vez fue recibida.

se tiene la impresión de que en París la manifestación fue puramenteformal, en resumidas cuentas, bastante indiferente, en tanto que en un buennúmero de ciudades de provincias asumió un carácter verdaderamente po-pular. es que la capital era sensible al boulangismo y su clase obrera sufríafuertemente la influencia posibilista. sin embargo, en conjunto lamanifestación conmovió a la opinión, y ernest granger pudo escribir:

el maravilloso acuerdo con que se ha producido en la fecha de antemano fi-jada, la calma que la ha acompañado y el sentido preciso de las reivindicacio-nes, todo esto desorienta a los adversarios.

de ahí que, a falta de argumentos sólidos para explicar el éxito de lajornada, los periódicos burgueses recurrieran a la calumnia. Le Tempsvio en ella el resultado de "intrigas boulangistas". La Lanterne, tam-bién. llegó aún más lejos, puesto que no vaciló en afirmar que el bou-langismo, después de haber organizado directamente la manifestación,esperaba "hacer salir de ella la sedición y la guerra civil".

en cuanto a los gobernantes puestos entre la espada y la pared, noganaron nada con esto. los instigadores de la jornada lo habían pre-visto y ello formaba parte de su táctica. lafargue no dejó de llamar laatención sobre este hecho:

nunca se ha dado frente al gobierno republicano un paso más legal, y se podríaagregar más honorable, porque es hacer un honor inmerecido a los siniestros ygrotescos personajes que ocupan los poderes públicos el creerlos capaces de cum-plir las reformas obreras. Pero es necesario obligarlos a desenmascarar pública-mente su impotencia y su mala voluntad.

raymond lavigne, en una circular a las cámaras sindicales que selibró al conocimiento del público, expresó la lección que se desprendíade la jornada:

el hecho esencial, que señalará una etapa en la marcha del proletariadohacia su emancipación, es la unanimidad y simultaneidad con que una clase

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 83

económicamente sojuzgada acaba de afirmar en todas partes a la vez, de calaisa tarbes, de lille a marsella, de nantes a besançon de burdeos a niza, con lacalma y la resolución que caracterizan a las causas justas, su voluntad de llegara un cambio de situación social.

en el mismo texto se felicita del "admirable acuerdo" que presidió a laprimera jornada reivindicativa y, golpeando el hierro mientras está caliente,agrega que es necesario que la segunda parte sea no menos imponente.

la jornada del 24 de febrero

en realidad, la jornada del 24 de febrero fue una repetición de la del10. de nuevo París se vio eclipsado por las grandes ciudades de pro-vincias. sin embargo, la atmósfera no era la misma. la caída del gabi-nete floquet provocó una crisis ministerial. los periódicos que habíandespreciado desdeñosamente el movimiento del 10 participaban estavez de su inquietud. en general, no veían en las reivindicaciones másque la causa aparente de la manifestación y le daban como fondo unacausa política: "la agitación anárquica y revolucionaria"."contamos –decía uno de ellos– con que los poderes públicos harán

de manera que se mantenga rigurosamente el orden".no había nada que temer a este respecto. la policía y el ejército se mo-

vilizaron más intensamente que el 10. en París pululaban los espías dela policía y las tropas estaban acuarteladas. aun los artilleros de vincen-nes y la guarnición de versalles se hallaban preparados. un escuadrónde guardias republicanos ocupaba el Palacio de la industria. los patiosdel ayuntamiento se encontraban abarrotados de agentes y de guardias.

este inusitado e imponente despliegue de fuerzas impresionó a losmilitantes responsables. temiendo una masacre, contraordenaron lamanifestación proyectada. no hubo más que un millar de personas enla plaza del ayuntamiento, que los agentes dispersaron por última vezhacia las 14 horas. la nieve que caía copiosamente y el viento que so-plaba con fuerza terminaron de dispersar a los últimos manifestantes.

en burdeos, tres columnas se presentaron a la prefectura. el funcio-nario del goder central dio pruebas de "verdadera simpatía" y se com-prometió a transmitir las reivindicaciones a la superioridad.

en marsella, los delegados, recibidos por el prefecto, le entregaronuna protesta contra la circular ministerial de floquet sobre las medidasde orden de la jornada. luego se retiraron y se desarrolló una gran ma-nifestación que partió de la bolsa de trabajo.

Page 43: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

84 / MAuRICE DoMMANGET

en lyon, donde se reunieron 10.000 obreros, el prefecto y el alcalderehusaron recibir a los delegados. Había numerosas fuerzas policiales,tomo en saint–Quentin, en reims y en troyes, donde se realizaronarrestos. en reims, donde hubo más de 3.000 manifestantes, el sub-prefecto habría declarado que el gobierno no podía conceder las refor-mas en cuestión. en troyes, el prefecto, tras las rejas cerradas rehusórecibir a una delegación, en tanto que en lille conversó con ella unahora. en roubaix, la entrevista cortés entre el alcalde y los ocho dele-gados duró tres cuartos de hora.

édouard vaillant declaró que la jornada le hacía "una excelente im-presión" por su conjunto y disciplina. según él, esta doble característicahabía provocado "la estupefacción de los reaccionarios". agregaba:

no es solamente una intimación eficaz y de consecuencias inestimables loque acaba de hacer el proletariado; es también la primera vez que el socialismorevolucionario pasa revista a sus tropas. Hay motivo para estar contento.

fuera de francia, las manifestaciones de febrero de 1889 tuvierongran resonancia. se habló mucho de ellas en la conferencia internacio-nal socialista de la Haya, que se reunió el 27 de febrero, y de allí, gra-cias a los delegados que retornaban a sus países, la nueva idea que ellasrepresentaban se transmitió a europa.

a este respecto suecia merece un lugar de honor. Hemos visto que elsindicato de obreros muebleros de estocolmo había discutido desde1888 acerca de una manifestación obrera nacional con fecha fija. en elcongreso constituyente del partido obrero sueco (19–22 de abril de1889) los obreros del mueble formularon una moción en tal sentido. estamoción fue discutida por el congreso, que tomó la siguiente decisión:

el congreso decide que las corporaciones obreras organizadas de suecia re-alizarán el mismo día, en todo el país, una manifestación destinada a obligar alas clases dirigentes a reconocer cuanto antes los derechos naturales y cívicosde la clase obrera, pero la organización de esta manifestación se confia a la dili-gencia de los organismos directores.

sin duda, no se hacía cuestión especialmente de las ocho horas enesta resolución. Pero, después de los americanos y de los franceses, lossuecos se iniciaban en la vía de una jornada común, siempre en el planonacional. no habrá más que trasponer a la escala internacional el prin-cipio adoptado en suecia con un objetivo de orden general, el principio

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 85

adoptado y llevado a los hechos en los estados unidos y en franciasobre la plataforma de las ocho horas, para tener el antecedente esencialde donde surgirá el 1º de mayo que será, en lo sucesivo, histórico.

ProPosición de anseele en el congreso de londres

(noviembre de 1888)

cosa notable, esta trasposición se había hecho aun antes de que sedesarrollara la manifestación francesa del 10 y del 24 de febrero de1889. fue formulada en el congreso internacional sindical realizadoen londres del 6 al 10 de noviembre de 1888, es decir, a pocos díasdel congreso de burdeos y le–bouscat.

el congreso sindical de londres, sobre el cual se ha guardado hastaahora silencio en francia, representa un eslabón muy importante en la ca-dena de formación del 1º de mayo internacional. faltaban por cierto de-legaciones de rusia, austria, américa y alemania, e italia no estabarepresentada más que por lazzari. Pero había dos daneses, 10 belgas, 13neerlandeses, 79 británicos y más de 20 franceses. Hemos visto que gabrielfarjat era delegado por la federación nacional de sindicatos. sin em-bargo, no figura entre los delegados franceses –entre ellos Heppenheimery Keufer– oficialmente citados por la nota del congreso. tampoco figuranel anarquista tortelier, el ex miembro de la comune viard y el diputadolavy. reencontraremos a algunos de estos delegados o auditores en elcongreso internacional "posibilista" de París, al año siguiente.

la delegación inglesa comprendía personalidades como john burns,t. burt y g. fenwick, mineros de northumberland y sobre todo anniebesant, la futura gran sacerdotisa del culto de la reencarnación. todosparticiparon en el mismo congreso de París, así como el dans jensen.

la delegación belga estaba dominada por el flamenco édouard an-seele, que había desempeñado el papel que ya se sabe en la conferenciade París, en agosto de 1886. se le deben en el congreso de londres pa-labras que lo colocan de nuevo y esta vez directamente entre los pio-neros del 1° de mayo.

anseele no tenía entonces más que treinta y dos años pero poseía yauna foja de servicios socialistas muy brillante. Había fundado con vanbeveren en 1876 el partido obrero socialista flamenco, cuya fusión conel partido socialista de brabante en 1879 formará el Partido socialistabelga. ya era conocido como el gran fundador del célebre vooruit degand, y más recientemente, por su condena a seis meses de prisión por

Page 44: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

haber pedido a los soldados que no tiraran sobre sus hermanos obreros.orador fogoso, era también un organizador, un administrador de pri-mera clase que practicaba lo que se llamar luego el "socialismo de lasinstituciones". un informe del congreso lo pinta como de "fisonomíaenérgica, gesto áspero, palabra breve, viva, imperiosa". Presidió mu-chas sesiones y participó activamente en los debates y reuniones ane-xas, provocando el ardiente entusiasmo de los asistentes. Parece haberapoyado sobre todo la acentuación del carácter internacionalista quedebía darse al movimiento obrero. fue él quien, en el curso de la có-moda de bienvenida, propuso que la delegación francesa, "a fin de mos-trar al mundo el espectáculo de la fraternidad de los pueblos", bebieraa la salud de los obreros alemanes, lo que suscitó escenas patéticas.

con el mismo espíritu subió a la tribuna para entregarse a una inter-vención de considerable importancia, dado el tema tratado. He aquícómo la resume un periódico de entonces:

improvisa en francés y dice que se ha podido creer muerta a la internacionalpero que ella renace de sus cenizas. Que su espectro amenazador haga retrocederal despotismo cuando se levanten los artesanos del mundo. termina pidiendoque el congreso decrete una imponente manifestación que, el 1º de mayo, a lamisma hora, tendrá lugar en todos los países donde exista libertad de asociación.

¿Por qué elige anseele esta fecha del 1º de mayo para una manifes-tación de fecha fija como la que acaba de decidirse en burdeos? nosabemos nada, aunque sospechamos que la elección ha sido suscitadapor el ejemplo norteamericano, ya que no vemos otra hipótesis plausi-ble. en todo caso el hecho, junto al carácter internacional que, esta vez,da anseele a la manifestación con fecha fija, señala la proposición conuna piedra blanca. Por primera vez en un congreso internacional obrerotoma cuerpo la idea de una manifestación internacional el mismo díay, además, se la fija el 1º de mayo. esta proposición bastaría por sísola para conservar el recuerdo de anseele.

ahora bien, ¿qué suerte corrió esta proposición? según el informeque tenemos a la vista, la sesión de clausura, que sucedió a una sesióntumultuosa, se realizó "en un cierto desorden" y algunas proposiciones"no llegaron a ser votadas". sin embargo, como conclusión de los de-bates sobre 1a cuestión de la reducción de las horas de trabajo, si eranecesario por "legislación prohibitiva", se aceptó la siguiente moción:

intervención del estado para llegar a la reducción de las jornadas de trabajo

86 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 87

a ocho horas como máximo; intimación dirigida a los legisladores para ponerfin al desorden económico resultante de las largas jornadas de trabajo impues-tas a los productores.

esta decisión, a pesar de omitir la manifestación eventual con fecha fijay la fecha del 1º de mayo adelantadas por anseele, no deja por eso deestar en la línea de la intervención del líder belga, y el término de intima-ción que figura en ella es particularmente significativo. se puede y sedebe considerar este texto, a pesar de su imprecisión, sobre todo cuandose lo compara con la viril proposición de anseele, como un verdaderoprefacio a la resolución fundamental que votará el congreso de París.

Page 45: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

88 / MAuRICE DoMMANGET

IV

jean dormoy y raymond lavigne

dos Pioneros

las manifestaciones del 10 y del 24 de febrero de 1889 no llegaron, apesar de su originalidad y de su amplitud en provincias, a ninguna satis-facción precisa para la clase obrera de francia. aún no era el momentode obtener las ocho horas. sólo al cabo de treinta años de lucha épica ydespués de la guerra de 1914 la ley será votada por el Parlamento.

Pero el fin de la manifestación se había logrado. era algo nuevo parael asalariado de la industria moderna, que arrastraba "en la inseguridaddel mañana una existencia más dolorosa que la del siervo feudal", re-clamar simultáneamente en más de sesenta ciudades "las primeras li-bertades sociales, siempre prometidas y siempre rehusadas, y lasgarantías legales que hoy como ayer le niega la ferocidad capitalista".así se expresaba édouard vaillant. Por su lado, Paul lafargue subra-yaba que la marcha colectiva tenía una "significación más alta que unasimple intimación", ya que coordinaba la agitación obrera y habituabaal partido socialista a "movimientos de conjunto".

era decir demasiado poco. el alcance de esta demostración nacional eraaún mayor, ya que constituía el preludio de una gran demostración inter-nacional –"la más fuerte máquina de guerra contra la sociedad capitalista"–que no tardaría en surgir de los congresos mundiales del proletariado.

en el curso de esta fase preparatoria de lo que podríamos llamar la in-cubación del 1° de mayo hemos encontrado y encontramos dos hom-bres: jean dormoy y raymond lavigne, que han sido en francia susinspiradores. sería injusto no consagrarles un capítulo, y para pintarlosmejor, empalmando con los años posteriores, trazaremos su vida entera.

estas dos fuertes personalidades de corazón cálido y, máscara enér-gica, que una naturaleza particular impulsaba invenciblemente a lascosas serias, pertenecían a esa admirable falange de militantes provin-cianos, sólida armadura del partido obrero francés que guesde dejóen todas partes donde su áspera palabra incitaba a la acción, y que con-tinuaron en el lugar el desciframiento comenzado en superficie, traba-jando en profundidad: delory en lille, deleluze en calais, carretteen roubaix, coulet en marsella, gabriel farjat en lyon, foulland enroanne, langrand en saint–Quentin, Pédron en reims, corgeron en

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 89

troyes, para no citar más que a los de esta época. su vida ingrata y afie-brada, hecha de devoción y abnegación, de coraje y tenacidad, de oscurotrabajo de organización y combate sin tregua ni reposo, integra, con laacción de las masas que ellos impulsaban y el rol espectacular de losgrandes líderes, esta historia heroica del socialismo, más bella que la másbella de las leyendas. modernos estoicos, a quienes no arredraban la per-secución ni la injuria, la calumnia ni la miseria, como tampoco la luchaen su propio hogar, estaban permanentemente al servicio de su clase; seentregaban a un magnífico apostolado. jamás se les habría ocurrido hacerde su militancia una carrera. la estirpe sana y robusta de estos socialistasde la primera hora parece, por desgracia, haber desaparecido.

origen y Primeras lucHas de jean dormoy

jean dormoy nació el 25 de septiembre de 1851 en vierzon–village(cher) en una población que ha dado dos miembros de la comuna: félixPyat y édouard vaillant, sin contar a numerosos combatientes federa-dos. era hijo de un plomero. en una época en que no existía la obliga-ción escolar es probable que no frecuentara regularmente la escuela: susprimeras cartas lo testimonian. a los trece años entró en las fundicionesde rozières (cher) y permaneció allí hasta su cierre en 1865.

como su familia había venido a establecerse en montluçon (allier), jeandormoy la siguió y en 1868, a pesar de su juventud, figura entre los mili-tantes que combaten abiertamente al imperio. los nombres de jean yPhilippe dormoy se encuentran ya en una suscripción por las víctimas delfusilamiento de aubin (aveyron). no hay sección de la asociación interna-cional en montluçon, pero, a los diecinueve años apenas, dormoy está a lacabeza de los que en 1870 proclaman la república en esta ciudad obrera.

Hasta 1879 permanece en las filas del partido republicano, "repri-miendo sus impaciencias de proletario y atribuyendo el olvido en quelos gobernantes tenían a su clase a la acción de los reaccionarios, enton-ces todopoderosos". Pero, cuando comprobó que los gobernantes repu-blicanos se sucedían en el poder sin provecho real para los trabajadores,se puso a combatir a todos los partidos burgueses sin distinción de ma-tices ni etiquetas. se crea el "círculo republicano de obreros de montlu-çon", que mantiene correspondencia con los medios parisienses, y apelaal concurso de jules guesde, que tome la palabra en el ayuntamiento,el 17 de junio de 1880. su actuación, excelente en todos los aspectos ya cuyo término aplasta a tres contradictores, es seguida de otra el 20 de

Page 46: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

junio. dormoy, seducido por la palabra y la ideología convincentes deguesde, le pide que hable en commentry. guesde acepta y obtiene unnuevo éxito. en adelante, el socialismo queda sólidamente implantadoen el borbonesado y dormoy llegará a ser uno de los discípulos másfieles de jules guesde, aunque coquetea con los blanquistas, uno decuyos feudos es el cher, su departamento de origen. interviene en lasreuniones electorales y decide a sus camaradas a afrontar la lucha porla banca de consejero del cantón de montluçon–este.

delegado al congreso obrero de el Havre, es nombrado su asesor, el21 de noviembre de 1880. el 1º había tomado la palabra para señalarque montluçon poseía seis grandes fábricas que explotaban política yeconómicamente a los obreros. Había pintado la miseria de sus camara-das y reclamado el advenimiento de la revolución social. el 13, antes departir para el congreso, había denunciado en el cotidiano de blanqui alos oportunistas, "en todas partes los mismos y a la vanguardia de losenemigos de los trabajadores", citando el ejemplo de chantemille, dipu-tado de montluçon. el siete, en la reunión que designo al delegado alcongreso, se había rebelado contra la elección de cromariat, encargadode combatir el comunismo. le impidió llegar al congreso de el Havre,y él a su vez, para vengarse, hizo perder su empleo al valiente luchador.no solamente lo despidieron de la fábrica saint–jacques, sino que le im-pidieron encontrar trabajo en otra parte. los patronos locales pensabanreducir a dormoy a la miseria y obligarlo así a abandonar montluçon.Pero el militante despedido se hizo vendedor de aceite y se pudo ver entodo tiempo empujando su pequeño carrito de mano por las calles de laciudad. matando dos pájaros de un tiro, dormoy conseguía vivir libre eindependiente y mantenerse al mismo tiempo en contatto diario con losobreros, que eran ahora sus clientes. Hay que decir que algunos se apar-taban de él por temor a perder su trabajo. es la época en que sus adver-sarios, evocando al depósito de desperdicios de saint–jacques,bautizaron a dormoy burlonamente jean du crassier. Habían llegado acomponer una canción, bastante mala por cierto, para ridiculizarlo:

¡oh!, qué lindo es jean dormoycon su aceite de nuezcuando cruza el puente de la cristaleria gritando: "¡aceite!¡aceite de nuez!"

90 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 91

dormoy, insensible a estas burlas, continuaba su propaganda y sutrabajo de organización. creó grupos en commentry, en doyet, bé-zenet, montvick, durdat–larequille..., que poco a poco debían con-quistar las municipalidades y la representacion cantonal. Pero dormoyno se ilusionaba:

el sufragio– escribe– no es más que un engaño si se lo encara de otra maneraque como medio de propaganda... es un procedimiento para contar las fuerzascon miras al verdadero combate.

Por eso, al grito de "¡viva la revolución social!" él y sus amigos aco-gieron el escrutinio de las elecciones municipales de montluçon enenero de 1881. dormoy tuvo 673 votos, en tanto que en commentryla lista de christophe thivrier –el futuro diputado de blusa– pasaba ensu totalidad con más de 1200 sufragios, señalando la primera conquistade un ayuntamiento por el partido socialista.

en las elecciones cantonales de montluçon–oeste, el 21 de agosto si-guiente, jean dormoy es nuevamente el abanderado del socialismo. esvencido, pero los 4916 votos obtenidos por los dos candidatos delpartido en el distrito presagian la victoria legislativa para aquellos aquienes se llama los collectes.

la conQuista socialista del allier

Para apoyar su acción, dormoy hizo venir oradores del centro, talescomo chabert y léonie rouzade. Quería llevar la contradicción a susadversarios y visitaba los departamentos vecinos, sembrando por todaspartes la idea con su voz fuerte y ruda, que dominaba todos los tumultos.

asistió al v congreso obrero socialista de reims, discutiendo allí conmaton y joffrin, que acusaban a guesde de intrigar con miras a la dic-tadura y de estar "siempre listo para trabar la marcha". tomó posiciónnetamente por guesde, proponiendo con él la realización del próximocongreso en bourges. esta proposición fue rechazada y en saint–étienne (25–30 de septiembre de 1882) se realizó el congreso queconsagró la ruptura definitiva entre guesdistas y posibilistas.

antes de ir a saint–étienne, guesde, lafargue, bazin y chapoulie hi-cieron con dormoy una gira de conferencias en el allier. esta gira in-quietó al capitalismo y a la reacción, estrechamente unidos y quedisponían de los aparatos policial y judicial. a la tentativa de los ex-plotadores siguió para dormoy la represión oficial. sobre la base del

Page 47: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

92 / MAuRICE DoMMANGET

informe de un comisario de policía provocador y alcohólico, quepronto moriría en un asilo de alienados, dormoy fue indagado y per-seguido al mismo tiempo que guesde, lafargue, bazin y chapoulie,por provocación al pillaje de las fábricas y del banco de francia y alasesinato de los patrones. el proceso se desarrolló ante el tribunalen lo criminal del allier el 25 y 26 de abril de 1883. dio lugar a unnotable alegato socialista de jules guesde y a ajustadas intervencionesde lafargue. con estos últimos, dormoy fue condenado a seis mesesde prisión, que cumplió en sainte–Pélagie. allí, guiado por guesdey lafargue, completo su instrucción general y profundizó su ideologíasocialista. aprovechó su detención para reunir, clasificar y comentaren un librito los informes y resoluciones de los congresos obreros.tomó una posición intransigente y aun agresiva hacia los posibilistas,sus antiguos hermanos de armas.

durante este tiempo, los mineros de doyet y de montviq presentaronsu candidatura de protesta en las elecciones cantonales de montmarault.en su profesión de fe, dormoy mostró a los obreros la necesidad de laexpropiación capitalista.

en efecto, en tanto que las fábricas y los presidios del capitalismo, donde secumplen trabajos forzados y en los que gastáis vuestras vidas para enriquecera los holgazanes, no lleguen a ser propiedad de la nación y vuelvan a las manosde los obreros que trabajan en ellos, los millones que vosotros creáis irán a losbolsillos de los que no trabajan; y vosotros tendréis que sufrir las brutalidadesde los ingenieros, capataces y otros guardianes de las compañías.

Hizo sentir a los aldeanos y a los comerciantes que también ellos eranvíctimas de la sociedad capitalista y la explotación patronal. terminósu declaración con su grito familiar: "¡viva la revolución social!", conel que cerraba sus cartas de entonces. obtuvo 688 votos el nombre delpreso, a pesar de la falta de propaganda y de reuniones.

de regreso en montluçon, jean dormoy encontró a la clase obreraaterrorizada por persecuciones de toda naturaleza. aquí se ubica unasegunda ofensiva patronal. se llegó a anotar las casas en que dormoyentraba para vender su aceite; se hacía llamar al comprador y se lo ame-nazaba. estas presiones imbéciles y odiosas no hicieron más que acre-centar la popularidad de dormoy. así, cuando se realizó el vii congresodel partido obrero en roubaix (29 de marzo–7 de abril de 1884), elallier disponía de un lugar honorable. dormoy tenía los mandatos delcírculo republicano de obreros de montluçon, de la cámara sindical

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 93

de obreros socialistas de lavaveix–les–mines (creuse) y de la cámarasindical de obreros colectivistas de saint–eloiles–mines (Puy–de–dome). la federación nacional de vidrieros –que surgió del congresosobre la base de cuatro sindicatos del vidrio, entre ellos el de montlu-çon y el de lavaveix– fue en parte su obra.

en las elecciones legislativas de 1885, que tuvieron lugar con escrutiniode lista, el partido obrero del allier afrontó la lucha con una lista com-pleta, encabezada por el antiguo miembro de la comuna simón dereure,originarlo de la–palisse, a más de Paul lafargue y jean dormoy. ésteobtuvo 2498 votos, es decir 117 más que lafargue y 404 más que dereure.al año siguiente lograba 902 votos en una elección cantonal en que batióen montluçon a su adversario burgués. era el presagio de su victoria enla misma ciudad en que habían querido despojarlo. en efecto, llegaríaa ser sucesivamente consejero municipal de montluçon en 1888, conse-jero de distrito en 1889, alcalde en 1892 y consejero general en 1898.Por su actitud y sus actos en estas diversas funciones debía mostrar queel programa y las promesas no son paparruchas para todos los electos.

el militante sindical

no por casualidad el segundo congreso de la federación nacional desindicatos, en octubre de 1887, tuvo su sede en montluçon. después deun año de existencia y en vísperas de la renovación de la mesa directiva,los militantes de toda francia volvían los ojos hacia jean dormoy, quese había impuesto y había sabido forjar un núcleo de hombres despiertosy audaces, capaces de secundarlo. Por lo demás, al leer atentamente elinforme del congreso nos sorprendemos del lugar preponderante y encierto modo único en su género tornado por jean dormoy en los debates.

desde la sesión pública de apertura del 23 de octubre, cuando se enar-bola la bandera roja, a pesar de la policía y del decreto del alcalde dela ciudad, jean dormoy hace una apología en regla del emblema pro-letario. luego desenvuelve una serie de informes estudiados y firme-mente estructurados acerca de las condiciones de liberación del trabajo,la jornada de ocho horas, el salario mínimo, los congresos internacio-nales y la legislación internacional del trabajo, y sobre la organizaciónde las federaciones corporativas. la resolución que sanciona esteúltimo informe y que fue adoptada por el congreso, además de carac-terizarse por la mayor nitidez une, como es debido, en el plano sindical,el objetivo revolucionario y las reivindicaciones inmediatas. se creería

Page 48: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

que ha sido inspirada y quizá redactada en parte por Paul lafargue,que había sostenido la necesidad de las federaciones profesionales enel congreso internacional de la Haya (1872). se pronuncia por "la for-mación más rápida posible de uniones nacionales e internacionales deoficios, que arranque de su fatal impotencia a los sindicatos aislados ysea el único medio, vista la desigualdad que existe hoy en día en lossalarios y las horas de trabajo, de impedir que el salario más bajo y lajornada de trabajo más larga se conviertan en el estado general en cadaindustria, por efecto de la competencia entre los fabricantes". compro-mete a todos los obreros a "entrar en la gran federación corporativay preparar así, con un formidable ejército obrero, consciente de sumisión, la revolución que socializará los medios de producción".

mientras tanto, considerando que todos los seres humanos tienen"derecho a la existencia" y que en el estado de la producción "hay po-sibilidad de satisfacer las necesidades de cada uno", la resolución pro-ponía una enumeración de "reformas inmediatas y a título provisorio",comprendiendo "la reducción a ocho horas de la jornada de trabajo".

sobre esta cuestión de las ocho horas resumió dormoy los puntos devista de su informe en el texto siguiente que no figura –singular olvido–en las resoluciones votadas anexadas al informe del congreso:

considerando que la fijación de la jornada de trabajo en ocho horas, al mismotiempo que reducirá el provecho capitalista, tendrá por doble efecto disminuirla desocupación y aumentar los salarios; que, más que la instrucción primariagratuita y obligatoria –y con menores gastos–, el descanso que ella proporcio-nará a la clase obrera favorecerá el desarrollo intelectual de esta última; que,lejos de ser perjudicial a la producción francesa, actuará como un latigazo sobrela negligencia interesada de nuestros fabricantes para activar la renovación dela más vieja y más defectuosa de las herramientas industriales:las cámaras sindicales obreras reunidas en congreso en la sala del Prado se

pronuncian por la reducción inmediata de la jornada de trabajo a ocho horas;invitan a los diputados socialistas a tomar lo más pronto posible la iniciativade un proyecto de ley a este efecto; y cuentan con todas las cámaras sindicalesen particular y con todos los trabajadores en general para pesar, por vía demitines, peticiones, etc., sobre el voto de las cámaras burguesas.

este texto –así como la resolución acerca de las federaciones profe-sionales y los diferentes informes sobre los cuales acabamos de hablar–constituye, sin dudas, en la cadena que conduce al 1º de mayo, un eslabónmuy sólido que precede a la resolución tan importante de burdeos, queal término de su período anual hizo adoptar el secretario jean dormoy.

94 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 95

modestia de raymond lavigne

ésta, sin embargo, habría quizá seguido siendo letra muerta, comotantas otras resoluciones de congresos, o al menos no habría alcanzadola misma amplitud, si jean dormoy no habría encontrado en raymondlavigne, su amigo y camarada de combate, un sucesor digno de él enla federación nacional de sindicatos. ¿acaso no hemos visto a la-vigne preparar apasionada, metódica y resueltamente la manifestaciónnacional de febrero de 1889? Pronto lo veremos suscitar la manifesta-ción internacional del 1º de mayo. teniendo en cuenta los esfuerzosde todos los militantes conocidos y de todos estos pioneros anónimosde los cuales, más que cualquiera otra, está repleta toda la historiaobrera, se tiene el derecho de considerar a raymond lavigne –con jeandormoy– como uno de los "padres del 1º de mayo".

Pero lavigne era modesto y, cuando se le recordaba esta paternidad,el buen hombre se sobresaltaba y hacía recaer sobre su amigo –entoncesdesaparecido– el gran mérito de la importante iniciativa. recordaba sincesar "el nombre glorioso de aquel a quien el proletariado universal debela institución de esta manifestación grandiosa, a la que se ven arrastradasmasas obreras cada vez más considerables". el 19 de mayo que siguióa la muerte de jean dormoy, en 1899, consagró un artículo al "valienteentre los valientes", el único iniciador de la jornada internacional. esteartículo terminaba con las palabras: "¡Honor a jean dormoy!" aun vein-tiún años más tarde terminará con este hurra demasiado exclusivo el ar-tículo de recordación que le había pedido amédée dunois paral'Humanité y en el cual lavigne habla apenas de sí mismo.

en estas condiciones no se comprende que émile vandervelde hayaescrito que raymond lavigne recordaba "con legítima insistencia" quela iniciativa del 1º de mayo le pertenecía. a menos que no haya queconsiderar esta áspera afirmación como la reliquia de un viejo rencorque databa del congreso internacional de londres. no olvidemos, enefecto, que en el curso de la sesión plenaria del 29 de julio de 1896, enel paroxismo de las pasiones, lavigne trató a vandervelde de "jesuíta",porque en nombre de la mayoría de los belgas declaró rehusarse a laexclusión de los anarquistas.

una Hermosa figura

raymond lavigne no era, como jean dormoy, un obrero de cepa

Page 49: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

96 / MAuRICE DoMMANGET

obrera, y tuvo la gran ventaja de recibir una instrucción sólida. lo vemosal examinar de cerca sus cartas y artículos, pero es imposible obtenerde su hijo alexandre las precisiones deseables al respecto. éste declara:

mi padre, como por lo demás mi madre, nos han hablado poco de sí mismoso si lo han hecho ha sido por fragmentos, ocasionalmente, sin continuidad...

agrega, hablando de la vida militante de su padre, estas líneas encierto modo complementarias y que no podrían sorprender.

su vida de actividad desbordante lo ha mantenido siempre, si no física, almenos intelectualmente alejado de su hogar. Por eso se ha ocupado poco desus hijos, y si yo, siendo muy joven, aun en la escuela, me he sentido atraídoy definitivamente conquistado por la doctrina socialista marxista, fue en primerlugar porque experimentaba hacia él un profundo afecto y una admiración sinlímites, y luego porque este afecto y esa admiración me han llevado a ins-truirme leyendo por mí mismo y escuchando apasionadamente los debates dedoctrina que se desarrollaban en casa.

a diferencia de su amigo dormoy, raymond lavigne debutó en lavida militante no en la primera juventud, sino en la edad madura. na-cido en burdeos el 17 de febrero de 1851, es allí comerciante en vinosy se casa a los veintidos años. Hombre de sentido y de reflexiones, sacadel ejercicio de su profesión, aun de los episodios más prosaicos, con-clusiones prácticas que relatará incluso con humor, cerca de cuarentaaños más tarde. no parece haber tomado parte activa en las épicas ba-tallas que en 1879 señalaron en burdeos la elección y luego la derrotade blanqui. Pero hay que deducir de una carta de mayo de 1901, en laque declara no haber dejado de luchar "durante treinta años", que en1879 fue ganado por las ideas socialistas. en todo caso, a fines de 1881su nombre figura en las listas de suscripción para los huelguistas de lagrand–combe. fue necesaria la muy exitosa conferencia de julesguesde en la gran ciudad girondina, el 12 de marzo de 1882, para verlosurgir como militante de primera línea.

después del mecánico ramade en los primeros años del segundo im-perio, Paul lafargue y el zapatero vézinaud en tiempos de la interna-cional, y más recientemente el grabador ernest roche, el viejolarnaudie, llamado "el padre la social", y antoine jourde, raymondlavigne adquirió en seguida una autoridad muy grande en los mediosobreros bordeleses. Pero se consagró obstinadamente harto más y du-rante mucho más tiempo que ninguno de estos militantes, en el terreno

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 97

local, al trabajo de organización y propaganda. tan cierto es esto queaun cuando se resignó dolorosamente a la retirada, después de la "uni-dad socialista" –como vinciguerra y otros militantes de valor–, se man-tuvo siempre en contacto con el partido y sus militantes, a los que nodejó de prestar su concurso y dar juiciosos consejos. aún se lo vio en-tonces impulsar a la organización de jiras de propaganda en federacio-nes lejanas, como la de córcega, por ejemplo, y para conseguir másfácilmente la decisión, ofrecerse a contribuir a los gastos y poner en eljuego del partido preciosos triunfos.

tenía un valor, un dinamismo y una voluntad de hierro como jeandormoy. también, y es lógico, visto su temperamento, consideraba lavoluntad "como la primera virtud del militante", "el arma más preciosapara vencer las dificultades". marcel cachin, que lo ha conocido bien,porque tuvo la buena suerte de encontrarlo en burdeos cuando hizosus primeras armas políticas en 1891, y luego de vivir a su lado, anotasus tres rasgos característicos: "una fina inteligencia, una voluntadfirme y un desinterés sin igual en la propaganda de las ideas marxistas,en un tiempo en que el socialismo estaba aún en sus primeros pasos".

tenía en efecto fina inteligencia y un espíritu curioso, siempre des-pierto, en búsqueda incesante de informaciones seguras tomadas en lasfuentes más directas. si aparecía, por ejemplo, en los periódicos capi-talistas uno de esos artículos venenosos en que se hablaba de la riquezade los líderes socialistas –de bebel, entre otros–, lavigne escribía alinteresado. Provisto de informes precisos, cortando las alas a los patosburgueses reducía a su modesto valor la suntuosa villa del "millonariobebel" en las encantadoras orillas del lago de zurich. cuando se pro-dujeron en 1909 los incidentes relativos a la adhesión del Padre vral,vicario de viroflay, al Partido socialista, raymond lavigne no parti-cipó en la controversia de la que se hace eco la prensa socialista. Pero,siempre ansioso de informaciones de primera mano y queriendo "co-nocer bien" al "cura rojo", entablará correspondencia con él, le pedirásu folleto y preguntará a lucien roland –que estaba en el origen delasunto– si vral es "pobre o no", instándolo a comunicar las cartasrecibidas por su parte.*

* el Padre vral, suspendido por el obispo de versalles, pasó luego a orgeville–Pacy (eure). se somete a la iglesia y, según lucien roland, termina oscuramenteen un convento.

Page 50: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

un carácter

de una devoción sin límites a jules guesde, a quien llamaba fami-liarmente "el patrón", y al Partido obrero francés, cuya ideología ycomportamiento le inspiraban un santo respeto, no abandonó sin em-bargo con relación a éstos un espíritu crítico y una brutal franquezaque fueron fuentes de mochas enemistades. en él se afirmaba la nece-sidad de expresar su pensamiento sinceramente y sin disimulo, gustarao no. no fue el último en denunciar "las paradojas de guesde", y en lamarcha del P.o.f., "al mismo tiempo que ardores y esfuerzos acciden-tales admirables, una especie de fuerza de inercia latente que hiere deesterilidad crónica a todas las ideas y proyectos". su franqueza al ha-blar le valió, por lo demás, la pérdida de su sitio en el consejo nacionaldel P.o.f. durante el congreso de epernay.

de una intransigencia revolucionaria a toda prueba, este militante, unade cuyas canciones predilectas era el Insurrecto de Pottier, no era menoscapaz, en interés del desenvolvimiento del partido, de un oportunismoque desconcertaba a sus camaradas y del cual se hacía responsable conhermosa temeridad. basta recordar el pacto de mayo de 1896 para laselecciones municipales de burdeos, que reunía, en una de las primeraslistas de representación proporcional que hubo en francia, a diez realis-tas, veinte radicales y seis socialistas, con gran escándalo de la PetiteRépublique. lavigne pensaba que esta alianza debía poner fin a la om-nipotencia regional de los hombres de La Gironde y de la Petite Girondey, por consecuencia, abrir grandes posibilidades de progreso al socia-lismo. Pagó con profundo descorazonamiento y con su puesto de secre-tario federal el valor que había mostrado al correr el riesgo del descrédito.

siempre por rectitud, y a pesar de sus sentimientos revolucionarios,no aprobó tres años más tarde la forma agresiva del célebre manifiestode gobierno, luego de la entrada de millerand al ministerio Waldeck–rousseau (14 de julio de 1899). estimaba que se podía concebir la pe-netración de la clase burguesa por el elemento socialista desde losconcejos municipales hasta el gobierno, pasando por la cámara y elsenado, "en todas partes donde haya lugar por conquistar y allí dondeconvenga tener amigos".

no creo –agregaba– que haya que condenar a los militantes socialistas a refu-giarse a priori y perpetuamente en una actitud hostil o huraña hacia todos loshombres de la burguesía, ya que, a pesar de sus intereses de clase, algunos pue-den verse conducidos por la complejidad de los acontecimientos y el trastorno

98 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 99

creciente de los espíritus a comportarse, voluntaria o inconscientemente, y enforma temporaria o no, de una manera útil al movimiento socialista. el socia-lismo, en una palabra, debe poder aprovechar todo lo que por naturaleza puedeservirle y facilitar su advenimiento, sin desviarse jamás por esto de su vía,trazada por la ineluctable lucha de clases desencadenada por el capitalismo.

Pero, dicho esto, lavigne denunciaba "el enorme peligro" que podríacorrer el movimiento socialista al aplicar tal táctica con un Partido únicoque no lo protegiera ni de las desviaciones ni de las incertidumbres. Por-que a sus ojos, el más precioso instrumento de conquista social era unpartido de clase sólido, disciplinado y consciente de sus destinos. ycuando, en el mismo texto dirigido a jaurès, habla de la "legitimidadde las resistencias" a la concepción del Partido unificado; cuando evoca"a los viejos militantes que han consagrado una larga vida y laboriososesfuerzos a crear y perfeccionar incesantemente" el arma política de laliberacion obrera, es que piensa en primer lugar en sí mismo. con unpuñado de socialistas que no dudaban de nada y desparramados casi portodas partes, con recursos de una indigencia ridícula, ¿no creó primeroun comité central de los diferentes grupos y después la federacion gi-rondina del Partido obrero, organizaciones que impartieron en el de-partamento las primeras enseñanzas socialistas y emprendieron luchasque se podrían calificar de locas, tan desproporcionadas eran con losmedios de acción disponibles? lanzó, igualmente a fuerza de sacrificio,la cuestión social, semanario que circulaba en todo el sudoeste defrancia "y cuya línea y doctrina, según la juiciosa observación decachin, podrían todavía darse como ejemplo a nuestras actuales publi-caciones del mismo orden". el socialista del gironde y el despertarsocial, que dirigió en seguida, tuvieron una hermosa existencia, llevandoa menudo la palabra de combate bajo el epígrafe "aire y luz por doquier".

el Hombre de la ProPaganda

¡como se comprende que lavigne haya protegido paternalmente aque-llos órganos que él había creado y visto crecer poco a poco! Pero él no en-tendía que este sentimiento muy natural, así como la incontestable utilidadde esos periódicos, restringieran el horizonte e hicieran descender las pre-ocupaciones esenciales del militante del amplio dominio social al estrechoterreno local. también apelaba sin cesar a la difusión del órgano centraldel Partido, al que reprochaba, por lo demás, no ser lo bastante "central",es decir, no aportar suficientemente "la idea directriz de los líderes".

Page 51: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

* millerand era entonces Presidente de la república.

de los Dos discursos de Millerand. al respecto escribió a lucien ro-land estas juiciosas líneas de alta serenidad (9 de diciembre de 1923) :

toda la juventud intelectual podrá aprovechar de ellos. Primero le enseñaránlo que pensaba de la sociedad capitalista uno de los espíritus más brillantes denuestra época, antes que su alma fuera invadida y corrompida por la ambición.y luego les mostrará que con la práctica de la propaganda socialista en la ju-ventud no se arriesga trabar la carrera política hacia las situaciones más dese-adas y más altas.* si esto tuviera el don de acercar al partido a los jóvenesintelectuales, aun con una segunda intención ambiciosa para el porvenir, el so-cialismo habría siempre sacado provecho de su concurso durante su períodode fidelidad. ¡Qué importan los millerand envejecidos, si dejan los conmove-dores ejemplos de su juventud pura y sincera!

lavigne y los anarQuistas

Hay que notar que más bien tardíamente –en 1894, en nantes– co-menzó lavigne a participar en los congresos regulares de su Partido.después del congreso político de nantes participó de las sesiones dela federación nacional de sindicatos (17–22 de septiembre), dondefue "el adversario más peligroso" de aristide briand, entonces dele-gado del sindicato de cepilleros de París, que con su talento oratoriosostenía la teoría de la huelga general. los anarquistas parisienses, alia-dos de briand y su amigo Pelloutier, habían movilizado delegados "atres francos el mandato". una ruda lucha se trabó entre el antiguo se-cretorio de la federación nacional de sindicatos y el que clovis Hu-gues llamaba irónicamente "el abogado manual". Hábilmente negóbriand a los que preconizaron el 1° de mayo el derecho de presentarla huelga general como una utopía después de haber demostrado quese podía detener todo trabajo durante un día. lavigne, que estabaatento, respondió definiendo la huelga general, esa espada de damoclesque se pretende suspender sobre la cabeza del capitalismo, como "unaespada de abogado de que la burguesía se ríe." denunció a briand, elfuturo hombre de estado, "como un agente provocador de quien vamosa oír hablar más tarde".

este congreso señaló, en suma, el fin de la hegemonía guesdista sobreel movimiento sindical, volviéndolo definitivamente en el sentido delsindicalismo revolucionario anarquizante. en cuanto a lavigne, muycontrario ya a los libertarios, salió de él con su antipatía acrecentada.

100 / MAuRICE DoMMANGET

raymond lavigne fue esencialmente el hombre de la propaganda im-presa, intensiva y metódica. a este respecto, recuerda al jean macé dela Propaganda Socialista en 1848, que se aplicó a poner a los provin-cianos residentes en París en comunicación con sus departamentos yen pocos meses envió a las provincias millares de periódicos. comosu antecesor entonces fourierista, lavigne soñaba ante todo con "reclu-tar almas". tuvo esta preocupación desde su entrada a la arena políticay llegó en él hasta la obsesión. sobre la base de los resultados positivosobtenidos en el gironda, empujó constantemente al Partido obrero areconsiderar su manera de encarar la propaganda escrita. denunció sufalta de método, de plan. en artículos estudiados y maduros, penetradosde ardiente proselitismo, indicó el mecanismo que permitiría implantarel Partido en todas partes –absolutamente en todas partes– y desarro-llarlo donde ya habría echado raíces. en general, se trataba de que elPartido designara para cada departamento un responsable de la propa-ganda escrita encargado de "trabajar" sobre la base de una comproba-ción de las múltiples fuentes de difusión por cantón y por comuna.

la difusión a precio muy bajo de los folletos elementales era una desus ideas favoritas. no es que desdeñara los folletos doctrinarios edita-dos por el Partido. Por el contrario, se aplicó siempre a difundirlos.Pero le parecían demasiado costosos para ser fácilmente vendidos odistribuídos gratis, y sobremanera largos y difíciles de leer para un pro-fano. Porque lo que él quería era conmover y esclarecer las conciencias,encontrar temperamentos que se volcaran prontamente hacia la activi-dad del Partido; en una palabra, suscitar hombres de acción socialista.Para esto no temía exponer minuciosamente la factura de los folletosque habría querido ver editados bajo la égida del Partido. Pero, comoesto no era "de alta escuela", como resultaba "un poco rococó" –pararepetir sus expresiones–, el Partido obrero acogió sus proyectos con in-diferencia. sin embargo, tuvo la alegría de ver al xvi congreso nacionalen montluçon (17–20 de septiembre de 1898) adoptar su moción sobrelos medios de hacer "más eficaz" la propaganda, y delory, en nombrede la federación del norte, se ofreció a montar el mecanismo proyec-tado. Pero fue este un hermoso día sin mañana, a pesar de la serie de ar-tículos que dio a publicidad lavigne para que se aplicara su moción.entonces, demostrando el movimiento con la marcha, lavigne hizo edi-tar el Mal Social, cuyos 20.000 ejemplares se agotaron rápidamente.

dedicado siempre a la propaganda mediante el folleto, se lo vio toda-vía en 1923 hacer editar a su costa y donar al partido 5.000 ejemplares

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 101

Page 52: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

la manifestará violentamente en el congreso de londres del que he ha-blado en otra parte (1896) y en que lavigne, con su amigo dormoy,representará a los socialistas de libourne, a la unión republicana so-cialista y la bolsa de trabajo de limoges. intervendrá el 27 de julio,afirmando la primacía de la acción política sobre la acción corporativay diciendo crudamente a los anarquistas:

nos reprocháis no preconizar la acción parlamentaria más que para apoderarnosde bancal de diputados. y bien, yo he ido a la quiebra por hacer servicios a unamigo; por tanto, soy inelegible, y a pesar de esto, enérgico partidario de la ac-ción parlamentarla. vosotros os imponéis en nombre de la libertad, pero en re-alidad lo que queréis es trabar la nuestra.

finalmente, con dormoy y los otros delegados guesdistas votó –elunico de los trece delegados de las bolsas de trabajo de francia– elfamoso artículo 11, que eliminaba a los anarquistas.

Hasta su muerte (24 de febrero de 1930) lavigne conservó su animosi-dad hacia los anarquistas, aunque reconociendo que muchos de ellos po-drían "servir muy útilmente y quizá con brillantez a la clase obrera". Porlo demás, los fundía en su odio con los "arrivistas". la "sucia presencia"de éstos en las filas socialistas después de la unidad –mal presagio para elporvenir del socialismo– lo descorazonaba. colocaba tan alto su ideal quejamás quiso aceptar mandato político, a pesar de que se sentía capaz de re-alizar en el Palais–bourbon una "tarea maravillosa" con "su buena volun-tad" y su "habilidad". como se ve, aun en esto divergía de los libertarios.

Posiciones diversas

fue necesaria la profunda secesión debida a la participación ministe-rial de millerand en el gabinete de "defensa republicana" para hacersalir a raymond lavigne de su reserva personal en el plano electoral.

el P.o.f., por decisión tomada en el congreso de roubaix se habíacomprometido a presentar candidaturas de clases en todas las circuns-cripciones a las elecciones legislativas de mayo de 1902, apelando ala consagración de todos sus militantes para llevar la lucha a la totali-dad del territorio. lavigne, con bella temeridad y sin temor de las ca-lumnias ni de los ultrajes, cumplió su deber, ofreciendo su nombre alos camaradas de la segunda circunscripción de albi para combatir lacandidatura de jaurès, entonces frenéticamente ministerial. decía ensu llamado a los trabajadores del tarn, comunicado a la prensa:

102 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 103

si yo, que jamás he querido ser candidato y que incluso he hecho todo lo po-sible para impedirme toda candidatura, he reclamado por mí mismo el honorde ser designado para la circunscripción de carmaux, no es ni por ambiciónpersonal ni por ningún sentimiento de animosidad personal contra el ciudadanojaurès, que ha combatido durante mucho tiempo en las mismas filas que yo.

Pero importa que todos los trabajadores –conscientes de la necesidad de orga-nizarse en un partido definido contra las diversas fracciones de la burguesía ex-plotadora, convencidos de que el socialismo no puede ser más que un partidode revolución y de oposición al estado, monopolizado por la clase dominante–,puedan afirmarse por su voto a la vez contra los patronos que los oprimen ycontra los hombres que, uniéndose con un gobierno fusilador de huelguistas yllamando a la clase obrera a ponerse a remolque de una fracción de la burgue-sía, conducirían, si se los dejara hacerlo, el socialismo a los abismos.

apenas es necesario decir que sin medios personales, sin posibilidadde hacer campaña y sin envío de ningún boletín de voto, con los redu-cidos recursos puestos a su disposición por el P.o.f. y ante un adver-sario tan formidable como jaurès, la suerte de raymond lavigneestaba echada. Por lo demás, era solo una candidatura de protesta. unavez más, su gesto de principio le hizo honor. Pero, como había sidoreintegrado a su puesto de secretario federal, la organización girondina,no consultada, se irritó de nuevo. aun reconociendo "los móviles tandesinteresados como bienintencionados en el interés del Partido" quehabían impulsado a lavigne, lo culpó de haber actuado aisladamentey declaró "poner fin de una vez por todas a todo sistema de tentativaspersonales, fuera de las decisiones tomadas en asambleas". era duro.lavigne no solamente presentó su dimisión como secretario, sino comomiembro del Partido. se explicó en una carta muy digna, que hizo pú-blica, en la que se leía:

tengo la convicción de haber servido siempre como un soldado devoto e irre-prochable. Hago ardientes votos porque ningún camarada me siga en esta desa-parición necesaria y para que, al contrario, los trabajadores conscientes seagrupen cada vez más numerosos y solidarios en torno al único partido que, amis ojos, encarna en sus doctrinas y su método los intereses reales de la claseproletaria...

algunos meses más tarde (21–24 de septiembre de 1902) , en issou-dun, el xx congreso national del Partido obrero, estatuyendo sobrela última campaña legislativa y elevándose por sobre el conflicto gi-rondino, felicitaba a raymond lavigne por haber asegurado en un de-partamento limítrofe la ejecución completa de la decisión de roubaix.

Page 53: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

104 / MAuRICE DoMMANGET

un punto sobre el cual raymond lavigne divergía aún de los liberta-rios es que admitía la permanencia y la retribución de ciertas funciones.Pero, sobre este punto, como acerca de tantos otros, tenía concepcioneselevadas y originales, bien alejadas de ese "burocratismo obrero" quees plaga de las organizaciones.

Por encima del papeleo –escribía– ellos [los permanentes] deberían tener elcuidado constante y dominante de la dignidad, del relieve, del brillo de nuestropartido, y tomar en consecuencia las iniciativas necesarias... Por el Partido, sifuera preciso, yo me habría olvidado totalmente de mí mismo si hubiese estadoen las esferas dirigentes. o, mas bien, habría querido hacer servicios tan evi-dentes, tan notables y excepcionales, que hubiese podido desafiar entoncestodas las críticas a propósito de mi tratamiento y del cuidado de mis propiosintereses.

tal es el hombre leal y probo, siempre sincero incluso en sus errores,que aun fuera del partido siguió siendo militante en su corazón, con-servando hasta el fin, como una eterna primavera, su "robusta fe en elporvenir". tal es, con jean dormoy, uno de los socialistas franceses aquienes debe su existencia el 1º de mayo internacional, tal como ha sa-lido del congreso de 1889.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 105

V

el 1º de mayo en el congreso

socialista internacional de 1889

los dos congresos internacionales socialistas de ParÍs

Hemos visto que la conferencia internacional corporativa de París ylos congresos obreros franceses de burdeos y de troyes se habían pro-nunciado por la celebración de un congreso internacional socialistaobrero en París en 1889. el congreso internacional de londres lo deci-dió igualmente así, pero encargó a la federación de trabajadores so-cialistas (posibilista) de organizar este congreso. de ello resultaronaltercados y maniobras, tanto en el plano nacional como en el interna-cional, entre las organizaciones de tendencia marxista o afines y lasotras. Por último, a pesar de la conferencia de conciliación de la Hayeno se pudo llegar a un acuerdo, y con ocasión del 14 de julio de 1889se realizaron en París dos congresos internacionales socialistas obreros:uno en la calle lancry, sala de la unión del comercio y de la industria,organizado por los posibilistas, y otro en la sala Pétrelle, calle Pétrelle,n° 24, después en la sala de las fantasías Parisienses, calle roche-chouart, n° 42, organizado por los guesdistas, los blanquistas de la ten-dencia vaillant y la federación nacional de sindicatos. de este últimocongreso data, si podemos expresarnos así, el nacimiento oficial del 1ºde mayo internacional.

en el congreso de la calle lancry (15 al 20 de julio) , que representabaa 369 agrupaciones, se sentaron entre los 612 delegados, de los quehabía 521 de francia y ninguno de alemania, de asia y de américa delsur, hombres como Hyndmann, john burns (inglaterra), jensen (dina-marca) , limanowsky (Polonia), merlino y j. croce (italia) , Palonski(rusia) , vliegen (Holanda) , f. v. de campos (Portugal) , Paul brousse,joffrin, lavy, allemane, j. b. clément, réties, lavaud, Prudent–devi-llers, v. dalle, Paulard, j. v. dumay, galiment y el orador anarquistatortelier por francia. Hungría estaba representada por siete delegadosy austria por seis, cuyos nombres no se han revelado para evitar la re-presión. Había 35 organizaciones de las islas británicas, 16 de Portugal,6 de españa y 3 de suiza regularmente representadas, así como, porfrancia 227 organizaciones sindicales y grupos o círculos políticos. al-gunos delegados italianos y belgas, como andrea costa, amilcare

Page 54: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

106 / MAuRICE DoMMANGET

cipriani y el joven vandervelde, estuvieron en las dos asambleas.el congreso de la sala Pétrelle se realizó del domingo 14 al sábado

20 de julio de 1889. convocado sin medios de publicidad, ya que losllamados y circulares se hicieron con mimeografo, no reunió menosde 377 delegados, entre ellos 221 franceses. era mucho menos repre-sentativo desde el punto de vista sindical, pero mucho más desde elpunto de vista de las personalidades notables, ya que reunía a liebk-necht, bebel, bernstein (alemania), volders, anseele, césar de Paepe(bélgica), aveling, la señora aveling–marx, William morris (inglate-rra), domela nieuwenhuis (Holanda), Pierre lavrov (rusia), víctoradler (austria), Pablo iglesias (españa), guesde, vaillant, deville, la-fargue, jaclard, ferroul, charles longuet, basly, camélinat (francia).la tendencia de una buena parte de estos delegados valió al congresoel epíteto de "marxista". Había allí, como también en la calle de lancry,conforme lo ha hecho notar víctor adler, "hombres que salían de pri-sión y otros que eran esperados allí"; algunos habían sido condenadosa muerte y muchos proscriptos. son los elementos "indeseables" quehablan en nombre de la clase obrera mundial, y esta simple anotaciónindica con fuerza donde estaba entonces el movimiento socialista conrelación a los gobiernos capitalistas.

la importancia histórica de estos dos congresos fue considerable.no solamente porque, en el momento en que el boulangismo venga-tivo estaba en auge en francia, 80 delegados enviados por la alemaniasocialista fraternizaron en la calle rochechouart, en la antigua cuidadsitiada, con los delegados franceses venidos de todos los rincones delpaís; sino porque asistimos –frente al mundo cuyos ojos se fijan en unaexposición prestigiosa en la capital más prestigiosa– a la fundaciónde la segunda internacional.

no es ya como su antecesora –según se ha hecho notar– "la asociaciónde secciones o militantes más o menos numerosos o escasos en las na-ciones europeas, que ensayan elaborar el programa que ha de reunirlosy buscan el método de lucha que deberán usar". la tarea no es ya la deabrir debates doctrinarios, sino la de uniformar los programas de los par-tidos constituídos desde 1872 y que, habiéndose encontrado casi en igua-les condiciones económicas, habían llegado sin consultarse a adoptar lamisma táctica. esto fue fácil. los dos congresos, después de haberse pro-nunciado por idénticos principios fundamentales formularon casi las mis-mas reivindicaciones, en especial el establecimiento de una legislacióninternacional del trabajo y la jornada legal de ocho horas como máximo.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 107

en el congreso de la calle de lancry, el 17 y 18 de julio, después denumerosas intervenciones en favor de las ocho horas, entre otras las dejensen y del delegado inglés Wilker, el informe de la comisión de ad-ministracion, leído por Headingsley (inglaterra), fue adoptado. se pro-nuncia, a la cabeza de 14 reivindicaciones apremiantes, por la jornadamáxima de ocho horas de trabajo, fijada por una ley internacional.

además, por iniciativa de un delegado trade–unionista americano, elmismo congreso adopta la siguiente resolución, salvaguardando el ob-jetivo final del movimiento proletario:

el congreso internacional del trabajo declara que sus resoluciones en favorde la reducción de las horas de trabajo y de la limitación del trabajo de las mu-jeres y los niños, todas medidas de protección, no alcanzan a expresar todo suprograma de reformas industriales.estas medidas no se reclaman más que para asegurar el presente, suavizar la

penosa situación del trabajador y concederle el descanso, la educación y la or-ganización necesarios para llegar por fin a la apropiación y el "control" detodos los medios de producción por los obreros mismos. es ésta, afirmamos,la única medida que puede asegurar al trabajo la integridad de sus derechos.

la resolución sobre el 1° de mayo

los delegados al congreso "marxista" realizaron su última sesión–que se prolongó hasta las nueve de la noche– el sábado 20 de julio,durante una tarde sofocante y en una atmósfera irrespirable, bajo la vi-driera de la sala de opereta, que, recibía a plomo los rayos de un soldespiadado. ¿acaso no se anotaron 23 grados centígrados a la una dela tarde en establecimientos menos expuestos al calor solar? el cansan-cio, la postración y también el enervamiento de los delegados eran tangrandes, que en determinado momento los anarquistas, que invadieranla sala provocando un tumulto, habían debido ser expulsados.

en el curso de esta sesión fue votada por unanimidad, "en medio deun murmullo", una decisión "llamada –como lo ha escrito émile van-dervelde– a conocer la fortuna más prodigiosa". Hacía resaltar a losojos de todos la uniformidad de las conclusiones prácticas en los do-minios del programa y de la táctica, ya que se decretaba que una mani-festacion pondría de pie el mismo día a la élite obrera de ambosmundos. He aquí el texto de esta resolución capital:

se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija de manera

Page 55: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

108 / MAuRICE DoMMANGET

que, en todos los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido los trabaja-dores intimen a los poderes públicos a reducir legalmente a ocho horas la jornadade trabajo y a aplicar las otras resoluciones del congreso international de París.visto que una manifestación semejante ya ha sido decidida por la american

federation of labor para el 19 de mayo de 1890, en su congreso de diciembrede 1888 en saint louis, se adopta esta fecha para la manifestación internacional.los trabajadores de las distintas naciones llevarán a cabo esta manifestación

en las condiciones impuestas por la especial situación de su país.

además, se adoptó la siguiente resolución complementaria:

con el concurso de los partidos socialistas representados en el congreso interna-cional de París se publicará bajo el título de La jornada de ocho horas, un órganosemanario destinado a centralizar los informes sobre el movimiento internacionalcon miras a la reducción legal de la jornada de trabajo. se recomienda a todos losdelegados que hagan una demostración en todos los centros obreros de europay américa en favor de la fijación de la jornada en ocho horas de trabajo.

resulta del mismo texto de la resolución principal que si el 1º demayo está centrado ante todo sobre las ocho horas, tiene también envista la aplicación de las resoluciones del congreso de París, que gi-rando sobre todo lo que concierne a la legislación internacional del tra-bajo y a la acción de los trabajadores, forman lo que se ha llamado "elcódigo internacional del socialismo". su objetivo, en el fondo, es nadamenos que la transformación socialista, lo que le da desde el origen supleno sentido. es muy posible, sin embargo, que los congresistas quevotaron este pasaje hayan pensado como inmediata la realización delas reformas proyectadas. en esta época admirable de la primaveraobrera, en que se afirman tantos ardores juveniles e ilusiones inagota-bles, no hay que sorprenderse de ninguna ingenuidad de parte de losmilitantes. en todo caso, es cosa que merece ser observada porquehasta ahora ha pasado inadvertida. Pero por otra parte es un hecho pa-tente, indiscutible, incontestable, que el proletariado no ha retenido deeste texto principal más que la lucha por las ocho horas.

el primer párrafo fue adoptado a mano levantada sin ninguna dificul-tad. sobre el segundo párrafo, si creemos a gabriel deville, no se emitiópreviamente ninguna otra fecha que el 1° de mayo. no quiere reconocerla afirmación contraria, estimando que las actas corroboran su recuerdosobre este punto, porque no se encuentran rastros de enmienda, y, cier-tamente, no la hubo. Pero, según otra versión, el acuerdo sobre la fechano se habría logrado inmediatamente.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 109

se propusieron en la sala fechas revolucionarias: 18 de marzo, 14 de julio, queprovocaron protestas, porque se las encontró un poco burguesas.en este momento, un americano recordó que en américa se había decidido una

manifestación de los trabajadores para el 1° de mayo próximo.este proyecto sedujo a otro extranjero, un joven delegado con el ojal adornado

de violetas, que se hizo campeón de una idea que, según él, aseguraba el con-curso de la poesía y de la primavera a las reivindicaciones de sus mandantes.

este texto parece, cuando se lo examina de cerca, mucho más un "bor-dado", un fragmento anovelado del episodio, que un relato que unodeba retener. de todos modos lo que sorprende –salvo un olvido siem-pre posible– es que anseele, si estaba todavía presente en el congreso,no haya retomado la fecha que había propuesto en londres. a menosque no sea él el "joven delegado" que apoyó la proposición americana,ya que en suma no tenía más que treinta y tres años. no estamos encondiciones de resolver la cuestión ni tampoco de decir si el líder y de-legado belga ha sido sondeado por raymond lavigne en el curso delas deliberaciones previas que relatamos más adelante.

sobre el tercer párrafo, gabriel deville reconoce que hubo una en-mienda de un delegado francés, tendiente a agregar la huelga general ala manifestación. se explica esto cuando se sabe que la unión de sindica-tos obreros de las bocas del rodano, sacando a principios de mes la lec-ción de las manifestaciones de febrero, había invitado en una resolucióna las organizaciones sindicales francesas "a hacer de manera brillante,por todos los medios legales, una nueva manifestación de su descon-tento", especialmente por "la cesación completa del trabajo en un mo-mento determinado, de todo trabajo, negativa pacífica y legal a producir".Pero el congreso rechazó la enmienda favorable a la huelga general, loque prueba que para la mayoría de los congresistas la idea de la huelgageneral, más o menos ligada al 1º de mayo, debe ahora separarse de él.

el ambiente de la exPosición universal

los periódicos de la época –y es muy comprensible– se ocupan sobretodo de la exposición universal, de las fiestas del centenario de larevolución francesa, de las brillantes ceremonias y recepciones diplo-máticas que se desarrollan sin cesar, de la gran revista militar del 14de julio y también de la revista de batallones escolares. París está defiesta, llena de alegría, iluminaciones, turbulencia, fuentes iluminadas,fuegos artificiales, carreras de caballos, corridas de toros en la avenida

Page 56: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

110 / MAuRICE DoMMANGET

de suffren, baffles, banquetes, copias, canciones, representaciones degala en los grandes teatros y sesiones de buffalo bill entre la puertamaillot y la puerta champerret, sin olvidar las ascensiones a la fla-mante torre eiffel. la capital atrae una ola ininterrumpida de visitantesde los suburbios, de la provincia, de todos los puntos del globo. así, elsábado de clausura de los dos congresos socialistas hay 114.625 entra-das pagas a la exposición, y al día siguiente 237.853, con más de25.000 personas que suben a la torre eiffel.

se concibe muy bien, pues, que la resolución del 1º de mayo no hayallamado la atención puesto que la situación política creada por la agita-cion boulangista apasionaba mucho más a la opinión que las sesiones deltrabajo. en efecto, la corte suprema debía juzgar pronto a1 general fac-cioso, cuyos partidarios se proponían llevar su candidatura a las eleccio-nes legislativas en numerosas circunscripciones. Precisamente la víspera,desde la apertura del congreso de la calle rochechouart, a pesar de laoposición de jaurès, entonces diputado del centro de izquierda, la cámarahabía votado un proyecto de ley impidiendo las candidaturas múltiples.

Hay que agregar que la gente estaba desilusionada de los congresosinternacionales de toda clase. la misma semana en que deliberabanlos dos congresos socialistas se realizaban por una parte el congresointernacional de la masonería, en la sala de grand–orient, calle cadét,bajo la presidencia del "hermano" desmons y, en el trocadero, el con-greso internacional de la Participación en los beneficios, bajo la presi-dencia de émile levasseur. en el primer congreso el delegado delgrand–orient belga afirmó que la revolución aún no había acabado yque quedaban por realizar muchas reformas sociales. también en elsegundo congreso se propiciaban reformas, pero en un plano esencial-mente paternalista y con el fin de obtener una "comunidad de interésy de afecto" entre los patrones y los asalariados.

es evidente que los periódicos, cuyo espacio era limitado, no podíanotorgar a todos estos congresos las columnas que les hubieran dedicadoen tiempos normales, y, naturalmente, las reuniones internacionales so-cialistas fueron sacrificadas.

nacimiento anodino de una gran decisión

jules guesde reconoció implícitamente algunos años más tarde, evo-cando el congreso de la calle rochechouart, que la resolución sobre el1° de mayo pasó casi inadvertida.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 111

en julio de 1889, cuando la burguesía cosmopolita contemplaba, tomándolaspor obras suyas, las riquezas creadas por el Proletariado internacional, se pro-ducía un hecho que pasó casi inadvertido en el momento...

en cuanto a benoît malon, al día siguiente del congreso "marxista"omite mencionar la importante resolución en el cuadro que ha pintadode las sesiones obreras. aún más, el informe oficial del congreso, apa-recido en alemán, se limita a decir, antes de publicar el texto:

el ciudadano lavigne, en nombre de la federación nacional de sindicatos ygrupos obreros de francia, formula una proposición relativa a una gran mani-festación destinada a apresurar la aplicación de las resoluciones del congreso...

émile vandervelde tiene, pues, toda la razón cuando escribe que lasdeliberaciones del congreso de la sala Pétrelle "apenas conservan hue-llas de la importante decisión".

en cuanto al cotidiano socialista parisiense de entonces, que habíasucedido al Cri du Peuple y daba regularmente los informes de las se-siones, dice simplemente que después de haber votado la resoluciónpropuesta por jules guesde sobre la legislación internacional del tra-bajo y las ocho horas:

el congreso ha votado además una resolución tendiente a una demostraciónque tendrá lugar simultáneamente en todos los centros obreros de europa yamérica en favor de la fijación de la jornada de ocho horas de trabajo.

Le Temps, un poco más explícíto que L'Égalité, da al menos la fechadel 1º de mayo junto a un recuerdo del precedente de febrero. despuésde algunas informaciones sobre las iniciativas votadas, señala:

fuera de estas iniciativas, los congresales han resuelto hacer el 1º de mayo pró-ximo en todas las ciudades de europa y américa una manifestación semejantea la que han hecho los socialistas en francia, en febrero último, para imponerlas decisiones de los congresos que limitan a ocho horas la jornada de trabajo.

Pero, en el artículo consagrado al día siguiente en primera página alos dos "congresos revolucionarios", la burguesía hecha diario se limitaa generalidades sobre las divergencias doctrinarias entre socialistas. laimportancia de la resolución se le escapa, pues, lo mismo que al Jour-nal des Débats, que da muchos informes del congreso de la calle ro-chechouart pero no menciona ninguna de sus decisiones.

Page 57: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

112 / MAuRICE DoMMANGET

en la prensa democrática, La Justice, periódico de camille Pelletanen el que colabora millerand, reproduce íntegramente las iniciativasacerca de la legislación internacional del trabajo y sobre los ejércitospermanentes y analiza otras dos iniciativas, pero nada dice de la decisióndel 1º de mayo. ernest lesigne, por su parte, hace en Le Radical, unexamen crítico de las deliberaciones de ambos congresos, sin hablar dela resolución. en cuanto al Intransigeant, demasiado ocupado por la ac-ción boulangista para extenderse sobre los trabajos de las sesiones so-cialistas, se limita a señalar algunas de las iniciativas votadas en la callerochechouart, omitiendo también la resolución relativa al 1º de mayo.

esta resolución nace, oscuramente y de una manera, por así decirlo,anodina.

sin embargo, gabriel deville estima que el congreso ha tenido con-ciencia de la importancia de su decisión. en apoyo de su tesis cita elhecho de que "tal redactor de un gran diario burgués", sin creer en elporvenir de la resolución, "sonreía ante la confianza del congreso ensu propio goder y compadecía lo que llamaba nuestra exageración".deville agrega:

los hechos se han encargado de demostrar que, aun dudando de lo que hací-amos, no exagerábamos nada y teníamos una conciencia de las cosas másexacta que él.

en verdad, el razonamiento de deville, cuando se lo pasa seriamentepor el tamiz de la crítica, no parece muy convincente. rené chauvinse acerca probablemente más a la verdad cuando enuncia un año antesque el público obrero, como el burgués, no ha visto en la resoluciónlavigne más que "una decisión de pura forma, sin importancia, ni al-cance, ni porvenir". entendamos que se trata de la parte del públicoobrero verdaderamente interesada en los trabajos del congreso, lo que,convengamos, no debe representar muchos militantes. Por lo demás,el testimonio de édouard vaillant, congresista de la calle rochechouart,y no de los menores, debe ser considerado en el debate. atestigua quelos delegados no se dieron cuenta del alcance de su gesto:

¡Quién hubiera podido prever cuán rápidamente se engrandecería el 1° demayo con el acceso del proletariado del campo y la creciente solidaridad delos socialistas de todos los países!

jean longuet, que tenía entonces trece años y estaba presente en el

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 113

congreso con su padre, se plegará más tarde a la opinión de vaillant:

nadie en la sala Pétrelle dudaba de la prodigiosa resonancia que tendría entodo el globo el llamado lanzado por el congreso.

sea como fuere, aun admitiendo que los delegados hayan tenido ver-daderamente plena conciencia de la decision que tomaban, el hecho esque la opinión no le dio ninguna importancia.

París no presintió aquella tarde que en ese alejado rincón de los suburbiosacababa de sonar una hora que señalaría una nueva era en la vida obrera de lospueblos.

no obstante, la resolución iba a determinar, como se ha dicho conmucha sensatez, "un acontecimiento fundamental en la historia del so-cialismo" en particular y en la Historia en general.

PreParación de la resolución

¿a quién debemos esta resolución de excepcional importancia? ¿cómoy por qué? tales son las preguntas a que hay que responder ahora.

gabriel deville, delegado al congreso de la sala Pétrelle y autor deuna historia del 1° de mayo, ha respondido ya en ella, y su "deseo deser exacto" y su minucia en la investigación son incontestables, de ma-nera que no podemos sino retomar sus explicaciones. sin embargo,conviene completarlas precisándolas con otros datos.

en una carta sin fecha, pero que parece haber sido escrita en abril de1897, jules guesde dice a gabriel deville, a quien pide un ejemplarde su "historia", que no ha podido conseguir:

a veces, las mudanzas tienen algo de bueno. la que yo acabo de hacer me havuelto a la mano todas las piezas del congreso internacional de 1889, que debíacreer perdidas para siempre. He aquí resuelta de golpe, no ya de memoria sinopor documento escrito, la cuestión del 1º de mayo. de burdeos (lavigne yroux) vino la propuesta de una manifestación con fecha fija, que para sus au-tores no era más que la manifestación nacional de febrero internacionalizada.

así, sobre la base de los documentos en su poder, guesde confirmalas explicaciones de deville, a saber, que el éxito de la manifestaciónde febrero y sobre todo la resonancia que tuvo en la prensa socialista yobrera de los diversos países sugirió la idea de intentar una manifestación

Page 58: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

114 / MAuRICE DoMMANGET

análoga, esta vez internacional. gabriel deville agrega que a propuestade raymond lavigne, secretario del consejo nacional de la federa-ción de sindicatos, este consejo decidió el proyecto de manifestacióninternacional. deville va más lejos y da el texto del proyecto:

se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija, de maneraque en todos los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido, los trabaja-dores emplacen a los poderes públicos a reducir legalmente a ocho horas la jornadade trabajo y a aplicar las otras resoluciones del congreso internacional de París.

en su carta, jules guesde une el nombre de roux al de lavigne comoiniciador de la proposición. Pero ¿quién es roux? Parece que fue elbrazo derecho de lavigne en burdeos en el plano sindical, porque hasfido él quien hizo llegar a L'Égalité el informe de la manifestación localdel 10 de febrero. además era uno de los militantes más notorios de lafederación de sindicatos. en el congreso de montluçon (octubre de1887), donde no representaba menos de 14 sindicatos bordeleses, habíapresidido la sesión privada del 25 de octubre y tomado la palabra porlas ocho horas en la sesión pública del mismo día. también fue elegidopara presidir la sesión pública del 27 de octubre y por su iniciativa habíasido designado burdeos como lugar del congreso de 1888, cuyos traba-jos inauguró él. en una carta de jourde a guesde (22 de septiembre de1888) relativa a los eventuales congresos de burdeos y de troyes, se locita junto con lavigne y bernadet entre los militantes que presentan sussaludos al líder socialista. lo reencontraremos en el congreso sindicalde calais (1890), donde tomará la palabra en una de las reuniones pú-blicas para denunciar la política, colocándose "en el terreno puramentecorporativo", ya que los patronos explotan a los obreros sin distinción.

la política –dirá entonces– es el arte de ganar el premio y de engañar a nues-tros semejantes para esclavizarlos.

en fin, a pesar de esta última afirmación volvemos a encontrarlo, alaño siguiente, participando en el ponche ofrecido al nuevo electo so-cialista de burdeos, charles bernard, el futuro diputado reaccionariodel xviii distrito de París.

Pero guesde y deville se quedan demasiado en las generalidades.lavigne va más al fondo; precisa que en la conferencia de la Haya:

se habló mucho de la manifestación francesa y se proyectó darle extensión

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 115

universal. Paul lafargue me lo dijo en una carta que transmito al consejo fe-deral. siguió una serie de conversaciones que terminaron en un firme proyectode manifestación internacional con fecha fija, que yo fui encargado de presen-tar al congreso de París en nombre de la federación nacional de sindicatos ygrupos corporativos obreros de francia.

estas precisiones son interesantes. no se limitan a establecer solida-mente la relación del proyecto lavigne con la manifestación de febrero,sino que hacen remontar la génesis de este proyecto a la conferenciainternacional de la Haya.

muestran que el proyecto ha madurado más de cuatro meses y quePaul lafargue representó un pagel en su gestación. vista la fuerte per-sonalidad de lafargue, se puede aun afirmar que este papel estuvo lejosde ser despreciable. tanto más cuanto que lafargue estaba entoncesen continua correspondencia con engels, quien, desde londres, bus-caba el aislamiento de los posibilistas y "el reconocimiento" –es decir,el reconocimiento internacional de los guesdistas por medio del con-greso disidente proyectado en París–. Quizá sea esto lo que explica porqué adrien véber, relatando algunos años más tarde la historia del 1°de mayo, pudo escribir sin suscitar protesta alguna:

a dos franceses –al ciudadano raymond lavigne y al diderot de los socia-listas, Paul lafargue– se debe la universalización e internacionalización de lamanifestación del 19 de mayo.

si se hubieran conservado los papeles de lavigne podríamos hoy re-construir las importantes conversaciones que él evoca.

en todo caso, no hay más que comparar el primer párrafo de la reso-lución del congreso internacional, relativo a la manifestación, con elproyecto del consejo de la federación nacional de sindicatos, queraymond lavigne había recibido mandato de presentar, para verificarque ambos textos son idénticos. esta transposición pura y simple, estafiliación directa no es más que la prolongación del estrecho parentescoentre el proyecto del consejo de la federación de sindicatos y, de unaparte, la resolución del congreso de burdeos (1888), y de otra, la pro-posición anseele de la resolución sobre las ocho horas del congresode londres (1888). sorprende la similitud del objetivo principal y delmétodo a emplear para obtenerlo. la diferencia consiste en que el pro-yecto de los sindicatos se encuentra condensado en la forma y ampliadoen el fondo, pasando del plano nacional al internacional.

Page 59: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

han de tomarse en consideración muy seriamente porque, tomo for-maba parte de la mesa directiva del congreso, la cosa ha pasado antesu vista. reconoce, no obstante, que sus recuerdos son defectuosos yque ninguno de los que ha interrogado antes de acabar su estudio hapodido darle las precisiones que buscaba. sin embargo, es bueno re-cordar que él afirma de la manera más categórica, en su calidad de in-formante de las resoluciones y refiriéndose al procedimiento seguidopara su votación, que no se propuso para la manifestación ninguna otrafecha que el 1º de mayo. Por otra parte, gabriel deville se siente "bas-tante inclinado a creer" –y aquí repetimos su expresión– que el pará-grafo se debe "accidentalmente a una intervención americana".

Había cinco americanos en el congreso de la sala Pétrelle. deville re-chaza sucesivamente, como posibles sugerentes de la fecha, la inter-vención oral de busche y la de Kirchner, aunque este último –dice–haya hecho una vaga alusión al movimiento americano de las ochohoras y a la acción de la american federation of labor. Pero es pocoprobable que busche –que en el curso de la mañana del 18 de julio dio"detalles muy interesantes" sobre la situación en su país– no haya hechouna alusión a la acción por las ocho horas. los periódicos que informanacerca del congreso no pueden esclarecernos sobre este punto, porquese limitan a generalidades.

Le Temps escribe:

los ciudadanos busche por américa, Wolders por bélgica, brandt por suiza,Plejanov por rusia y many por rumania, etc., han hecho constar igualmentelos progresos del socialismo en sus países.

Le Journal des Debats señala simplemente que el representante de lostrabajadores alemanes de américa, Kirchner –el diario escribe Kirner–y busche vinieron con otros "a exponer el estado de la cuestión socialen su país". de busche no da más que la expresión siguiente:

en américa hay una concentración formidable en los negocios, pero todoestá en manos de los capitalistas y corresponde al pueblo sacar provecho deesta concentración y organizarse a su vez.

g. deville cree "muy posible" que la fecha del 1º de mayo haya sidotomada de una expresión de simpatía de la american federation oflabor firmada por su presidente samuel gompers y leída en el con-greso "marxista" por el ciudadano Hugh mac gregor. esta nota, dice

116 / MAuRICE DoMMANGET

los trabajos del congreso

antes de presentar su texto, raymond lavigne lo había sometido adiversos delegados, en primer lugar a guesde, a lafargue, a gabrieldeville y sin duda a jean dormoy, boulé y algunos otros ex delegadosal congreso de burdeos. si hay que creerle a bebel, víctor adler yédouard vaillant participaron igualmente en las entrevistas referentesa la proposieión de manifestación. lavigne quería tener también el con-sejo de liebknecht y de bebel, cuya opinión era útil conocer para lasuerte del proyecto. jules guesde nos explica la razón:

la democracia socialista alemana estaba en efecto, en esa época, bajo el régi-men del cuasi estado de sitio o de la ley de excepción. y los socialistas francesesno podían pensar en encerrarla en el dilema o de separarse del proletariado mun-dial, cuya unidad de acción se trataba precisamente de afirmar, y de proveer abismarck de un pretexto para una nueva represión sangrienta.

la respuesta de liebknecht y bebel fue "heroica", para repetir el epí-teto de guesde. "sin vacilación" –escribe deville– aceptaron la propo-sicion lavigne, exclamando en sustancia:

–Poco importa el aumento de peligro. la manifestación se impone y se hará.y la democracia socialista alemana sabrá cumplir sus deberes internacionales.

sin embargo, según g. deville, "aconsejaron" agregar una menciónque dejara a los distintos países la elección de los medios de aplicación,y entonces lavigne presentó su proposición con la corrección que fi-gura en el tercer párrafo.

así enmendado, el proyecto no fijaba aún fecha para la demostración.no implicaba tampoco que debiera renovarse cada año. esta segundadecisión, como lo veremos, intervendría más tarde. en cuanto a lafecha, resultó de una frase intercalada entre los dos párrafos del nuevotexto de lavigne.

origen americano de la fecHa

¿de dónde viene esta frase que da su pasaporte a la fecha del 1º demayo? ella se refiere formalmente a la manifestación proyectada porla american federation of labor.

gabriel deville discute por lo menudo a este respecto y sus palabras

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 117

Page 60: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

118 / MAuRICE DoMMANGET

el acta manuscrita de la tercera sesión del congreso, realizada el 15 dejulio por la tarde, explica "por qué, absorbida por el movimiento de lasocho horas, la federación no ha podido hacerse representar en el con-greso", y recomienda "la unión con el congreso posibilista, así comola mayor prudencia en las resoluciones a tomar".

en apoyo de su tesis, deville cita un extracto del New Yorker Volk–zeitung, del que resulta que gompers envió un representante a Paríspara pedir a los obreros europeos su apoyo moral en favor de la jornadade ocho horas, apoyo que –dice el diario– "ha sido acordado con ines-perada extensión". gabriel deville, según este extracto, cree muy pro-bable que en la carta de gompers se hablara de la convención de saintlouis y de su decisión para el 1º de mayo de 1890. le parece "muyadmisible", en estas condiciones, que la mesa directiva del congreso"haya elegido por sí misma, sin intervención de ningún delegado ame-ricano, el 1º de mayo". lo que apena a gabriel deville es que no habíaoficialmente ningún representante de la american federation of laboren el congreso "marxista" –lo que confirma jules guesde y resulta delpasaje arriba citado–.

Pero hay que ver en esto una interpretación demasiado formalista. yla prueba es que en el congreso posibilista se leyó igualmente el men-saje de gompers, a pesar de que la american federation of labor nohaya tenido ningún representante oficial. no se sabe quién lo leyó.ahora bien, había dos delegados de la unión internacional de tipógra-fos, afiliada a la american federation of labor, que concurrían regu-larmente a las sesiones del congreso de la calle de lancry: W. s.Wandby y P. f. crowley. ambos estaban calificados para leer el men-saje y seguramente uno de ellos lo hizo, pese a no tener mandato pararepresentar a la a.f.l. en el congreso.

de todos modos hoy está establecido que si ningún representante ame-ricano fue oficialmente reconocido por la mesa directiva del congreso"marxista", no es menos cierto que gompers había nombrado un men-sajero, un enviado oficial que tenía mandato para asistir a este congresoy que asistió a él.

este representante no era otro que Hugh mac gregor, que se habíahecho conocer el año anterior como delegado de la unión local deltrabajo de la ciudad de nueva york al congreso de la american fede-ration of labor, y como dirigente designado del comité de labels andboy–cotts. según la autobiografía de gompers, mac gregor habríasido elegido sobre todo "a fin de hablar de la jornada de ocho horas"

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 119

por dos razones principales. Primero, a causa de su "gran experienciade viajero", en tiempos en que el movimiento sindical americano eramuy pobre, en segundo lugar, porque era un idealista, y como tal estabamás calificado que ningún otro para "pedir el apoyo de la internacional"para la acción en favor de las ocho horas. agreguemos que en 1890mac gregor llegará a ser secretario general de la federación interna-cional de marinos y maquinistas. Publicará en el número de enero de1898 del forum un artículo sobre la integración de la clase obrera enla sociedad. allí dará una breve historia del movimiento plebeyo desdela antigüedad y volverá sobre el programa del movimiento sindical ame-ricano, salario mínimo y jornada de trabajo de ocho horas. en el nú-mero de febrero de 1901 del federacionista, órgano de la a.f.l.,publicará aún otro artículo sobre el "tradeunionismo internacional".

la posición unitaria de gompers con relación a la dualidad de los doscongresos explica harto bien y muy lógicamente por qué el mensajeleído por una parte por mac gregor se leyó igualmente en el congresoposibilista. es lo que establece con Le Temps del 18 de julio el acta dela tercera sesión del congreso posibilista (16 de julio por la tarde):

un delegado de la american federation of labor lee un mensaje de estafederación.

y, por lo demás, en el curso de la décimo primera sesión del 20 dejulio por la tarde, se votó por aclamación la siguiente resolución:

el secretario del congreso internacional del trabajo se encarga de hacer lle-gar al ciudadano samuel gompers de nueva york, presidente de la federaciónamericana, un acuse de recibo de su nota y la expresión del agradecimientoque el congreso le debe por los utilísimos informes enviados.el secretario presentará además al ciudadano gompers su vivo deseo de ver

triunfar la campaña de las ocho horas que la federación americana debe prose-guir efectivamente en mayo de 1890.

la comparación de todos estos textos y principalmente el final de estaresolución corrobora la solución propuesta por gabriel deville. lafecha del 1º de mayo ha sido tomada de la nota de la american fede-ration of labor. en resumen, hoy está establecido de fuente oficial ame-ricana que el mensaje de importancia histórica de gompers –del quedesdichadamente no hay ninguna copia, según lo confiesa gompersmismo–, trazaba bien, como lo afirma el acta arriba citada, la lucha

Page 61: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

120 / MAuRICE DoMMANGET

por las ocho horas en los estados unidos, pedía a este respecto el apoyode los congresistas y, además, evocaba los esfuerzos tendientes a rea-lizar plenamente el labor–day.

Por otra parte, se encuentra una contraprueba en la continuación dela carta inédita de guesde ya mencionada, que se extiende sobre losdocumentos del congreso de la calle rochechouart. guesde escribe:

fue igualmente, no el delegado –porque no lo tenía– sino el informe en lenguainglesa de la american federation of labor el que ha dado la fecha.

salvo el error de referirse a un "informe" –puesto que ninguno de losdos congresos se había ocupado de un "informe" sino de una "nota" dela federación americana del trabajo –la confirmación sería completa,desde el punto de vista formal... a condición de no olvidar –como lohace guesde con toda buena fe– el "caldo de cultivo" creado en londrespor anseele ocho meses atrás y que el mismo anseele –o, al menos, unode sus amigos– llevara a la conferencia de la Haya, cuatro meses antes.

Profundo sentido internacionalista de la resolución

en su carta guesde agrega esta precisión:

una enmienda de many, el delegado rumano, ha desempeñado cierto papelen la redacción de la moción tal como se ha votado.

esta información complementaria no es despreciable. el nombre demany, uno de los cinco delegados rumanos al congreso "marxista" yel principal representante del círculo de socialistas rumanos de París,debe agregarse en justicia a los nombres de raymond lavigne, rouxy otros, del americano gompers, del belga anseele y de los alemanesliebknecht y bebel, como ligados a la célebre resolución que consti-tuye, en cierto modo, la partida de nacimiento del 1º de mayo. de elloresulta que esta resolución, surgida de un congreso internacional, conocasión de una exposición internacional y votada unánimemente porlas delegaciones de 21 países, era internacional en su génesis y en suconfección. lo era también en su factura, ya que aunaba las experien-cias francesa y americana y las iniciativas belga y sueca, teniendo encuenta la situación alemana para coordinar y ritmar la reivindicaciónobrera de las ocho horas por encima de las murallas nacionales. en fin,como lo ha escrito jules guesde:

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 121

del mismo modo que al votar la manifestación no se hacía más que interna-cionalizar el medio de acción adoptado por el congreso nacional de burdens,al elegir el 1º de mayo no se hacía más que internacionalízar una fecha yaadoptada por el congreso nacional de los estados unidos.

el 1º de mayo nació, pues, oficialmente bajo el signo mayúsculo delinternacionalismo. Por eso, más allá de las ocho horas, tomando impulso,franqueando la inmensidad en medio de tormentas, cóleras y esperanzas,debía aportar al mundo el mayor mensaje de paz después de la fundaciónde la internacional obrera en 1864. tal es siempre su sentido profundo.

Page 62: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

tienen poderosas sociedades obreras y se hallan sometidos a una disciplina queno puede existir entre nosotros.y además parece que se olvida que en 1889 hubo en París dos congresos obre-

ros internacionales. tengo la pretensión de afirmar que el congreso de los po-sibilistas de la calle lancry, donde estaban representados todos los sindicatosde París, las trade–unions de inglaterra, etc., era más ''obrero" que el de losmarxistas, donde no había más que estados mayores y no tropas.la manifestación tendría quizá alguna perspectiva de éxito si los marxistas se hu-

bieran entendido con nuestras cámaras sindicales y nuestros grupos corporativos.Pero os digo que si la cuestión se hubiera planteado en nuestro congreso de

la calle de lancry, yo habría tomado la palabra y habría demostrado que, vistosnuestro temperamento y los hábitos de nuestros talleres, es imposible paralizarlos trabajos en medio de la semana...no quiero poner en duda la grandeza de la cuestión de la reducción de la jor-

nada de trabajo; yo, primero de todos los socialistas electos, he defendido enun cuerpo electivo, en el concejo municipal en 1882, la jornada de ocho horas.He sido llamado en esta época a reclamar y votar la jornada de ocho horas enel "affaire" del métropolitain.no creo tampoco que la manifestación del 1º de mayo tenga éxito en alema-

nia. estoy convencido de que los jefes del Partido socialista alemán, aun ha-biendo votado en el congreso marxista el descanso del 1º de mayo, no van aarriesgar por las calles de berlín los beneficios del éxito que acaban de obteneren las elecciones...en cuanto a los grupos del Partido obrero, sindicatos, círculos de estudios,

etc., no se mezclarán en una barrabasada que no puede beneficiar ni a la re-ducción de las horas de trabajo ni a la república.

de más está decir que esta declaración fue sabiamente orquestada porla prensa burguesa.

sin embargo, no todos los miembros de la federación de trabajado-res socialistas de francia seguían a joffrin en sus acritudes y rencores.Hombres notables de la unión federativa del centro, tales como jeanallemane, j. b. clément y e. faillet reprocharon a brousse y a joffrinhaber "despreciado el beneficio moral de la manifestación del 1º demayo", y la escisión que se produciría poco más tarde en el congresode châtellerault fue causada en parte por esta divergencia de miras.

basly, secretario del sindicato de mineros del Paso de calais, se dejótambién entrevistar por un redactor de Le Radical. Habló "de los anar-quistas, boulangistas y otras gentes que pescan en río revuelto", expresóla esperanza de que los obreros "consagrarán el 1º de mayo a trabajar"y adelantó que el gobierno no tendría "mucho trabajo para combatiresta ridícula procesión".

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 123

VI

el 1º de mayo de 1890

agitación y escaramuzas Preliminares

desde enero de 1890, los socialistas que habían tomado parte en elcongreso de la calle rochechouart, cuidadosos de aplicar sus decisiones,se pusieron a trabajar para organizar la manifestación del 1º de mayo.

en francia se creó una comisión en la capital. comprendía másde 50 miembros pertenecientes a los sindicatos y agrupacionesguesdistas y blanquistas. sus reuniones tenían lugar en un localpuesto a su disposición por daumas, el consejero municipal socia-lista del distrito ix.

en la bolsa de trabajo, siempre en manos de los posibilistas, losmilitantes guesdistas multiplicaron sus esfuerzos a fin de arrastrar a lamasa de los sindicatos. fue en vano. la proposición presentada al con-sejo general de la bolsa por Prévost, del sindicato de peluqueros, obtuvo26 votos contra 61 de una proposición de andré gély, del sindicatode empleados, que preconizaba la petición pura y simple.

como consecuencia de esta votación, los sindicatos parisienses par-tidarios del 1º de mayo formaron un consejo local con Prévost comosecretario, roussel como tesorero, gignet, duluck, guy lacoste y gou-zou como vocales. este consejo lanzó un llamado en que se encarabaa los posibilistas:

os corresponderá anotar los nombres de los que falten a su honor sin asistira esta manifestación de los derechos del trabajador, después de haber aceptadoel mandato de representantes del pueblo con nuestro programa. los que noestén con nosotros estarán contra nosotros.

jules joffrin, uno de los jefes posibilistas, consejero municipal y di-putado de París (distrito xviii), se dejó entrevistar por Le Temps, apesar de su vacilante estado de salud, que meses más tarde lo llevaríaa la tumba. Hizo esta triste declaración sobre la jornada proyectada:

estoy persuadido de que será un "fiasco". Hay que ser jules guesde e ignorarcomo él lo que es un taller francés para creer que 200.000 obreros van a pase-arse por las calles de París. no hay que contar con el temperamento francéscomo con los temperamentos ingleses y americanos. éstos están agrupados,

122 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 123

Page 63: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

situación PolÍtica y económica

tales persecuciones y condenas que se suceden de fines de marzo amediados de abril indican cierta nerviosidad en las esferas dirigentes.éstas habían creído, al principio, que la disensión entre los socialistasde escuelas rivales haría abortar la manifestación. Pero, a medida quese aproximaba la fecha fatídica, veían que se habían equivocado. eraclaro que la abstención de los posibilistas disminuiría la importancia dela manifestación mas no llegaría a impedirla. Puesto que los esfuerzosde los organizadores se producían en condiciones favorables.

Por todas partes una crisis industrial llevaba a la miseria a los centrosobreros, empujándolos a la huelga. Por eso los gobernantes, inquietos,reunían una conferencia obrera en berlín para tratar de contener, almismo tiempo que al pauperismo, la agitación social. la cuestión deltrabajo de las mujeres y los niños se había planteado allí, tal como enfrancia ante el senado, que había llegado a enviar una delegación deestudio al porte y al este del país. Por lo demás, el ministerio de co-mercio realizaba una encuesta económica y la administración de fi-nanzas registraba una menosvalía bastante seria en el rendimiento delos impuestos. en París se agitaban corporaciones poco bulliciosas,como los obreros joyeros y los trabajadores de los mataderos. en pro-vincias, la huelga de commentry sucedía a la de besseges. las masas,liberadas de la ilusión boulangista, aprendían a sus expensas que eloportunismo burgués que habían sostenido los posibilistas, no rendía.el presidente de la cámara, floquet, en su gran discurso del 13 de abrilen burdens, proclamaba que la legislación debía estudiar sobre todola cuestión obrera.

el 1º de mayo de 1890 debe, pues, colocarse en este ambiente propi-cio a la toma en consideración por los poderes públicos, si no de la jor-nada de ocho horas, al menos de la disminución de las horas de trabajo.

la rePresión gubernamental

el gobierno no practicaba por su cuenta el derrotismo de joffrin. frey-cinet era presidente del consejo. confiaba enteramente en constans paraquebrar la ofensiva proletaria. era un hombre despiadado, que acababade ponerse a prueba cuando el boulangisme ponía al régimen en peligro.Persiguió a los militantes, acentuando la represión ya iniciada. charlesmalato y gégout fueron aprehendidos a fin de purgar los 15 meses de

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 125124 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 125

actitud de los anarQuistas

Por su parte, a los anarquistas les disgustaba la manifestación a causade su origen "político", de su carácter pacífico y del recurso a los po-deres públicos que implicaba una ley que limitara a ocho horas la jor-nada de trabajo.

jules guesde, en su estilo mordaz, respondió en El Socialista a losfieles de "nuestra señora de la anarquía", que se oponen a que hayaque sacudir el ciruelo del poder para "hacer caer de él la reducción delos trabajos forzados". encontraba lógica tal posición de parte de losabstencionistas y trató de "escapatoria" al hecho de asimilar la presiónsobre los poderes públicos –"táctica eminente y exclusivamente revo-lucionaria"– como la última palabra del parlamentarismo y un acto defe en los gobernantes. Hizo notar que la jornada de ocho horas estabalejos de ser una "futesa" y que la lucha de las masas para conseguirla,por la conmoción que producía, constituía una brecha necesaria paraabrir paso a la revolución. al mismo tiempo, al arreglar cuentas conlos posibilistas, que hacen "más que creer en los poderes públicos", de-nunciaba el engaño de la emancipación del trabajo por la multiplicidadde los servicios públicos en el régimen capitalista.

un cierto número de anarquistas, aunque haciendo reservas, se unie-ron a la manifestación. tortelier, el propagandista de la huelga general,declaró el 17 de abril en una reunión:

lo que queremos no es una manifestación pacífica; es necesario que este granmovimiento sea provechoso; precisa que de él salga la idea de una huelga ge-neral para llegar a la jornada de ocho horas, en la esperanza de nuevas mejoras.no vayamos a ver a los diputados, es inútil; jamás harán nada por nosotros.

en el cotidiano revolucionario L'Égalité, émile couret se mostrabamis violento respecto a los diputados. couret fue perseguido por sudiatriba, a la que seguía una apología de "la muerte de los opresores",lo mismo que michel zévaco, autor de un artículo provocativo dirigidoal ministro del interior, constans.

zévaco y couret fueron condenados el 8 de abril, el primero a cuatromeses de prisión y mil francos de multa, y el segundo –en rebeldía– aquince meses de prisión y 3.000 francos de multa. también el semanariode émile Pouget, Le Père Peinard, fue perseguido por un artículo sobrela manifestación, y su gerente Weill condenado a 18 meses de prisióny 2.000 francos de multa.

Page 64: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 127

prisión que se les infligieron por un artículo del Attaque. la imprentadel Révolté, en un antiguo taller de nacarería, en la calle de trois–bor-nes, de donde habían salido "pasquines sediciosos", fue allanada. seapresó a uno de los que incitaban a los soldados a la desobediencia.

los anarquistas sébastien faure, merlino, tortelier, louise michel,dumont, leboucher, tennevin, Prodi y cuisse fueron apresados. renéPrévost y martinet lo mismo, así como el marqués de morès, enemigopersonal de constans, futuro líder del antisemitismo y propietario dela imprenta del Révolté. su arresto puso una nota original en estas me-didas que se extendían en provincias, ya que en lyon, saint–étienney roanne se contaban no menos de 36 arrestos.

la prensa aprobó el rigor gubernamental como susceptible de descora-zonar a los "promotores de desorden". Le Temps del 30 de abril escribió:

e1 gobierno acaba de dar prueba de inteligencia y energía al realizar un ata-que sorpresa entre los agitadores anarquistas y los dirigentes sediciosos y re-volucionarios que, con un cinismo impúdico, organizan ante los propios ojosde la policía y de la opinión una jornada de violencia para el 1º de mayo. essiempre más sabio prevenir el desorden que dejarse llevar a la necesidad, aveces cruel, de tener que reprimirlo.

los llamados de las organizaciones

a pesar de las medidas de intimidación, el comité de organizacióncumplió su tarea. se multiplicaron las reuniones en todo el país. el con-greso regional de sindicatos del loira y del ródano prescribió la cesa-ción del trabajo el 1º de mayo y el envío de delegaciones a lasprefecturas. el concejo municipal de saint–étienne, compuesto de so-cialistas y radicales, votó un crédito de 10.000 francos en favor de lademostración. en las bocas del ródano, donde el prefecto impidió todamanifestación, el consejo general emitió un voto en favor de la libre cir-culación, y el diputado socialista antide boyer anunció que, envueltoen su écharpe, se colocaría en la calle a la cabeza de los manifestantes.

entre los numerosos llamados de las agrupaciones socialistas y delas organizaciones sindicales hay tres que suscitan sobre todo la aten-ción. Por su significación histórica merecen reproducirse. georgecrépin ordenó los afiches y aseguró su distribución, y jules guesderedactó el texto emanado de las agrupaciones socialistas centrales.estaba concebido así:

126 / MAuRICE DoMMANGET

jueves 1º de mayo de 1890Manifestación Obrera de ambos mundos

decidida por el congreso internacional de París (1889), en apoyo de la re-ducción de la jornada de trabajo a ocho horas, de la limitación del trabajo delas mujeres y los niños, de la prohibición del trabajo de noche, de la supresiónde las oficinas de colocación y de los intermediarios en el trabajo, etc.los trabajadores de bélgica, alemania, austria–Hungría, inglaterra, suiza,

Holanda, españa, italia, dinamarca y los estados unidos de america se apres-tan a reivindicar pacíficamente estas reformas indispensables, el 1º de mayopróximo, por medio de mitines y emplazamientos a los poderes públicos ennombre de muchos millones de obreros.trabajadores de francia, que habéis estado siempre a la vanguardia, esta vez

estaréis aún a la altura de vuestra tarea. consciente de su derecho y desdeñosode las provocaciones, cada uno estará en la cita de su clase y del partido socia-lista y cumplirá con su deber.

firmaban este llamado: por el grupo socialista de la cámara, ferroul,a. boyer, baudin, lachize, thivrier, franconie y cluseret; por el con-sejo nacional del Partido obrero francés: camescasse, crépin,dereure, guesde, lafargue y lainé; por el comité revolucionario cen-tral: baudin, lachize, diputados, chauvière, édouard vaillant, conseje-ros municipales, y landrin; por el grugo socialista del concejo municipalde París: chauvière, daumas, ch. longuet y édouard vaillant.

Por su parte, la "comisión de permanencia de los delegados al con-greso internacional de París" lanzó el siguiente llamado:

Fiesta del TrabajoManifestación Internacional del 1º de Mayo

Por la jornada de ocho horas como base esencial y una legislación protectoradel trabajo tendiente, a la garantía de un salario mínimo, a la limitación del tra-bajo de las mujeres y los niños, al reposo de un día por semana y la supresióndel trabajo nocturno, de las oficinas de colocaciones y de los intermediarios enel trabajo.la manifestación del 1º de mayo ha sido votada por el congreso obrero

internacional socialista de París en 1889 en favor de la

Jornada de ocho horas

Porque es trabajo y pan para muchos trabajadores que se amontonan con el

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 127

Page 65: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

conforme a la decisión del congreso internacional obrero socialista de París,que el año último sellara el pacto de fraternidad entre los trabajadores de todoel mundo, las clases obreras de europa y américa se aprestan a manifestar el19 de mayo próximo en favor de la jornada de ocho horas y de sus corolarios:la prohibición del trabajo nocturno y el descanso de un día por semana.en austria–Hungría, alemania y los estados unidos, este día, considerado

como fiesta del trabajo, los talleres estarán desiertos y el trabajo suspendidoen todas partes. además, como en bélgica y en inglaterra, los proletarios afir-marán en la calle, por medio de grandes desfiles y mitines, su voluntad de li-mitar a ocho horas por día la explotación de la carne obrera.

camaradas:vosotros, que en 1832, 1848 y 1871 os habéis sacrificado tan heroicamente

por la liberación del trabajo, no querréis quedaros atrás en esta primera accióncomún de los proletarios de ambos mundos.seréis tanto más numerosos en la cita internacional de vuestra clase cuanto

que, al mismo tiempo, habéis de protestar contra gobernantes que se dicen re-publicanos y no han intervenido en la conferencia de berlín más que para hacerfracasar todas las tentativas de mejoramiento de vuestra suerte.a los jules simon, a los tolain y a los burdeau de la conferencia, que lleva-

ron la traición hasta impedir que se discutiera la limitación de los trabajos for-zados obreros, responderéis, el 1º de mayo, levantándoos de todos los puntosdel territorio al grito de ¡viva la jornada de ocho horas!, la primera y más esen-cial de las reformas.

camaradas:la jornada de ocho horas significa lugar en el taller para los desocupados, a

quienes multiplica el fatal desarrollo del maquinismo.la jornada de ocho horas es la supresión de las desocupaciones periódicas,

que os condenan cada vez mas a la humillación de las oficinas de beneficencia.la jornada de ocho horas es el fin de la competencia mortal que suscita luchas

entre los obreros y permite a la rapacidad de los patrones reducir por hombrea los trabajadores ocupados en el taller por los sin pan de afuera.es el alza necesaria e inmediata de vuestros salarios.Pero la jornada de ocho horas constituye aun otra cosa: representa, gracias a

ocho horas de sueño y ocho horas de descanso, vuestro reingreso a la vida hu-mana, la libertad de cumplir vuestros deberes hacia vosotros mismos y hacia vues-tra clase, que para emanciparse necesita contar con vuestro actividad constante.

camaradas:semejante conquista merece la lucha pacífica a que os convocamos en nom-

bre del Partido obrero, al mismo tiempo que, arrancada a la mala voluntad devuestros amos, será la medida de vuestros fuerzas y la garantía de vuestrospróximos triunfos.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 129128 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 129

estómago vacío en las puertas de los talleres; en efecto, donde se necesitan dosobreros que trabajan doce horas se necesitarán tres que trabajen ocho.Porque significa el fin de las desocupaciones periódicas que multiplican los

progresos del maquinismo, y la disminución de trabajo para los que trabajandemasiado, proporcionando trabajo a los que no lo tienen.Porque es la suba de los salarios por la supresión de la competencia homicida

que hacen los obreros desocupados a los trabajadores ocupados y de la baja desalarios que esta competencia acarrea.Porque es, con ocho horas de sueño y ocho de descanso, vida de libertad y de

acción para la clase obrero.Porque beneficiará al pequeño comercio, aumentando el poder adquisitivo y de

consumo de su clientela obrero, ya que ésta será más numerosa y mejor pagada,como consecuencia del aumento forzoso de los obreros ocupados y sus salarios.en consecuencia, los militantes de cada barrio son invitados a organizar reu-

niones locales para firmar peticiones en favor de la jornada de ocho horas, cuyoformulario encontrarán en la bolsa de trabajo (escritorio nº 5).Por la tarde se organizarán grandes reuniones para celebrar esta

Primera fiesta Internacional del Trabajo

la petición de las cámaras sindicales y las agrupaciones socialistas de franciaserá presentada el 1º de mayo a la cámara de diputados, por una delegacióncompuesta por la mesa directiva del consejo local (federación nacional de lascámaras sindicales obreras de francia), por los delegados con mandato de lasdiversas dmaras sindicales y por los socialistas electos de la cámara y del con-cejo municipal. la delegación partirá de la Plaza de la concordia a las 14 horas.

Trabajadores de París,

festejaréis el 1º de mayo con el orden y la dignidad que animan al proleta-riado internacional en marcha hacia su emancipación.

¡Viva la jornada de ocho horas!¡Viva la república democrática y social!

Por último, el consejo nacional del Partido obrero francés (gues-dista) lanzó un llamamiento, redactado probablemente por julesguesde, cuyo tercer párrafo está concebido casi en los mismos térmi-nos que el segundo del llamado anterior.

A los trabajadores de Francia

camaradas:

Page 66: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

en vano se querría volver contra sus camaradas de trabajo y de miseria.en una palabra, la manifestación pacífica decidida por el congreso interna-

cional de París implica todas las expresiones pacíficas de la voluntad obrera.excluye sólo la violencia, que rechazamos por inútil y que dejamos a la ate-

morizada burguesía gubernamental.

en efecto, el tercer párrafo de la resolución lavigne daba el máximode elasticidad a la jornada permitiendo que se amoldara a cada país.Pero tal elasticidad se encaraba sólo en el plano exclusivo de la mani-festación. es cierto entonces –y él lo sabe– que guesde fuerza el sen-tido de la resolución al admitir que se haga de la manifestación unafiesta. Por lo demás, emplea una expresión muy significativa: "trans-formar" el 1º de mayo en fiesta. Pero sabe bien lo que hace y lo dicesin retaceos: quiere llegar al resultado por "todos los medios". en losucesivo, la idea de una fiesta del trabajo estará ligada al 1º de mayoen gran número de países y, naturalmente, en francia. tendremos oca-sión de volver sobre este punto.

PreParativos y temor de la burguesÍa

Por el momento, después de haber mostrado cómo y con qué espírituhan preparado la jornada los organizadores del 1º de mayo, vamos apenetrar en el campo contrario para mostrar cómo planean contrarrestarla ofensiva proyectada.

a las medidas de represión ya señaladas y que completa una tentativade arresto de jules guesde, el 30 de abril hacia las 23 horas, se agreganmuy serias medidas de orden, que se resumen, para la capital, en el si-guiente comunicado:

las tropas cargarán el fusil lebel. los hombres tendrán en cartuchera dos pa-quetes de cartuchos libres, es decir, 12 cartuchos. si en el curso de la jornadase hiciera necesario un mayor número de cartuchos, los proveedores designadosde antemano –uno por sección, ocho por compañía– se encargarán de renovarlas provisiones en los cuarteles, donde estarán listas las cajas de municiones.muchos regimientos de las guarniciones suburbanas serán llamados a París.el 1º de mayo las tropas de París comprenderán once regimientos de infante-

ría, el 69 regimiento de coraceros, el 27º y 28º regimientos de dragones, el 3ºde coraceros de versalles, el 5º de cazadores de rambouillet, el 8º de drago-nes de melun, el 12º y 13º regimientos de artillería de vincennes.a estas tropas se unirán la guardia republicana en su totalidad y la compañía

de gendarmería del sena.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 131

¡Viva la jornada de ocho horas! ¡Viva Francia proletaria!¡Viva la internacional obrera!

idea de una fiesta del trabajo

subrayemos que en este llamado se trata de una "fiesta del trabajo"el 1º de mayo en austria–Hungría, alemania y los estados unidos, loque entre paréntesis es falso, como lo veremos luego, en lo que toca aeste último país.

esa cuestión de una "fiesta del trabajo" se desliza en el llamamiento,que no insiste sobre este tema, ya que ante todo da a la jornada uncarácter de lucha y solidaridad internacional. Pero, por otra parte, elllamado de la comisión permanente está encabezado, y en letras ma-yúsculas, por la mención de "fiesta del trabajo". además, hacia lamitad del texto invita a los obreros a celebrar por la tarde la "primerafiesta internacional del trabajo" –mención aún en mayúsculas– y ter-mina pidiendo que se festeje el 1º de mayo. es la primera vez que enfrancia se asocia la idea de la fiesta del trabajo a la de las ocho horasa propósito del 1º de mayo. como en la resolución del congreso inter-nacional de París no se trataba de fiesta, es ésta una noción totalmentenueva y nos vemos inducidos a preguntarnos por qué se ha introducidoen los dos llamamientos citados: subrepticiamente casi, en uno; con in-sistencia en el otro.

es probablemente para arrastrar el máximo de trabajadores y tranqui-lizar a los más timoratos, haciendo resaltar bien el carácter pacífico dela jornada. jules guesde lo prueba en el número del 1º de mayo delcotidiano socialista Le Combat:

recordamos una vez más a los trabajadores que ni el congreso internacionalde París ni la comisión de permanencia han querido dar una forma exclusivaa la manifestación de hoy.todos los medios que permitan al proletariado afirmar la unidad internacional

de su acción son buenos.manifestarán los ciudadanos y ciudadanas que, transformando el 1º de mayo

en fiesta del trabajo, efectúen el paro, dejando desierto el taller o el negocio;manifestarán aquellos y aquellas que, en todas partes, en sus sindicatos y en

sus comités, firmen la petición de las ocho horas;manifestarán los delegados que, en nombre de las cámaras sindicales pari-

sienses, lleven al Palais–bourbon los primeros cuadernos del trabajo;manifestará la multitud que, en uso de su derecho a la calle, grite: "¡viva el

ejército!" al paso de nuestros soldados, obreros de ayer y de mañana, a quienes

130 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 131

Page 67: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

según las palabras de Paul lafargue, constans, director de orquestade este ensordecedor concierto, "preparaba el alma de la burguesía parael día de su juicio final". la verdad es que quería ser consagrado como"salvador de la sociedad", y los periódicos veían ya en él al hombreprovidencial que tenía "una exacta noción de sus deberes y de sus res-ponsabilidades".

no es menos cierto que los capitalistas, aterrorizados, huyeron deParís. Pero en provincias, su terror continuaba, porque por todas partesse levantaba "el espectro del 1º de mayo".

la manifestación en ParÍs

Por último, llega el 1º de mayo. amédée dunois anota muy bien, conpocas palabras:

Hay un cielo de fiesta, un sol dulce y luminoso, el sol de austerlitz, diráguesde.

en los barrios populares, donde numerosas fábricas han licenciado asu personal, asoman muchas cabezas en las ventanas. ¡Qué grato seríapasearse por la calle! Pero se ven soldados aquí, sargentos allá. Hayque ser prudente. al principio, los paseantes son raros. después, pocoa poco, a medida que se sienten más tranquilos, las calles retoman suactividad casi normal. mientras los militantes están ocupados en lassesiones permanentes, los soldados guardan las barreras, a fin de im-pedir a los obreros del suburbio que se reúnan con los de la ciudad. enel ayuntamiento, donde no entra ninguna persona extraña al servicio,está permanentemente Poubelle, el Prefecto del sena. en los mercados,unos pocos hortelanos; en todo el centro, muchos negocios cerrados yotros que han bajado a medias la cortina metálica. los hay abiertos,pero con ciertas precauciones. la calle de rivoli, la calle royale, lacalle y el arrabal de saint–Honoré, la plaza de la ópera y los bulevaresestán recubiertos por una delgada capa de arena esparcida durante lanoche y destinada a facilitar las cargas de caballería. los principalesteatros se encuentran cerrados. también el banco rothschild, en lacalle laffitte. Por primera vez no se abre el salón. a través de las rejasde las tulleries se ven los regimientos. los subsuelos de la madeleineestán atiborrados de tropas. los coches de plaza se hallan en el depósitoy las compañías de ferrocarriles no efectúan ninguna entrega.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 133

en la plaza de la concordia se dispondrán quinientos guardianes de las brigadascentrales; otros cien se hallarán colocados en la madeleine.las manifestaciones en la vía pública estarán formalmente prohibidas. la

menor reunión de personas será dispersada.

este comunicado, hecho para impresionar no indicaba sin embargosino una parte de las precauciones tomadas.

las tropas estaban acuarteladas con uniforme de campaña y listas amarchar a la primera señal. debían organizar patrullas. se habían pre-visto piquetes en el interior de los monumentos públicos y de los pala-cios nacionales. en los patios de las alcaldías y de las escuelas debíandoblarse o triplicarse las guardias, lo mismo que en el elíseo y en el mi-nisterio de finanzas. la bolsa de trabajo debía estar cerrada y sus ac-cesos custodiados. todos los permisos estaban suspendidos. en cuantoa los guardianes de la paz, recibieron las consignas más rigurosas. todasestas medidas, intencional y ampliamente llevadas al conocimiento pú-blico por todos los periódicos, crearon una atmósfera de pánico.

constans trataba de forjar la leyenda de un 1º de mayo que preludiarapor la sedición al "trastorno universal de la gran noche". llegó hastahacer robar, en soisy–sousetioles, dinamita que –pretendía– debía ser-vir para hacer saltar las alcantarillas y los monumentos públicos. soltóuna nube de espías policiales sobre los socialistas, y estos caballerosllenaron las hojas gubernamentales de extravagantes reportajes.

la jauría periodística de París –escribe Paul lafargue– ladró terroríficas no-ticias sobre el 19 de mayo [y] los carneros de Panurgo de la prensa departa-mental balaron al unísono.

la prensa extranjera se hizo eco de ello, reproduciendo noticias alar-mantes de París. tomando gusto a la cosa, publicó incluso otras de suinvención, que los diarios franceses se apresuraron a reproducir a su vez.naturalmente, los periódicos veían en la manifestación "la mano del ex-tranjero". el editorial de una hoja de provincia es típico a este respecto:

Hay que reconocer que la señal de la manifestación del 1º de mayo no partede francia.la iniciativa de la demostración obrera no pertenece al proletariado francés.y nuestros obreros habrían permanecido perfectamente tranquilos y no hu-

biesen pensado en desertar de las fábricas y los talleres para ir a la calle, siitalia y alemania no se hubieran mezclado en ello.consciente o inconscientemente, los manifestantes de hoy obedecerán a una

orden de roma y de berlín.

132 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 133

Page 68: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

si no se toman en consideración los deseos del pueblo, es seguro que habrápeligro.

después de estas dos entrevistas, eugène Pierre extiende un acta ofi-cial y, por su parte, la delegación redacta el acta siguiente, que tiene elvalor de un documento histórico:

conforme a la decisión tomada ayer a la tarde en asamblea nacional de losrepresentantes de las cámaras sindicales parisienses y de los delegados al con-greso internacional de París, la delegación encargada de llevar a los poderespúblicos la petición por la jornada de ocho horas y las otras resoluciones delcongreso internacional de París ha partido a las 2 horas de la plaza de la con-cordia y se presentó en la cámara de diputados. Ha sido recibida por el secre-tario general de la presidencia, quien registró las peticiones de las cámarassindicales y de los grupos socialistas de todos los puntos de francia, así comolas resoluciones de los congresos con vistas a una legislación nacional e inter-nacional del trabajo.se advirtió que este petitorio colectivo será completado por las adhesiones

anunciadas que aún no se han recibido y continuado por un petitorio individualque comienza hoy en la clase obrera.la delegación fue recibida luego por el presidente de la cámara, quien declaró

estar penetrado de toda la importancia de la cuestión y no dudar del interéscon que la mayoría republicana discutirá las reivindicaciones formuladas.en fe de lo cual firman los delegados: gouzou, guignet, lacoste, féline, du-

lucq, roussel, lentz, jules guesde, vaillant, baudin, ferroul, thivrier.

los periódicos reconocieron que la actitud de la población habría sidoexcelente, todo habría pasado, pues, en calma si la policía, "que se habíapreparado a golpear duro" y "no encontraba la menor ocasión para ello",no hubiera suscitado incidentes y alborotos en diversos puntos de la ca-pital. Hubo cargas de caballería toda la tarde y las patrullas recorrieronlas calles hasta las 11 de la noche. en la calle del circo, en los alrede-dores de la plaza beauvau, se produjo el incidente más serio, cuya gra-vedad fue sin embargo muy exagerada. cayeron mujeres y niños,ligeramente contusos. el oficial de paz bacot fue apaleado.

trescientos arrestos se realizaron al azar, como sucede siempre encasos semejantes. se mantuvieron un centenar. detalle curioso: en loscampos elíseos, un viejo que no circulaba lo bastante rápido fue dete-nido. la policía debió ponerlo en libertad cuando se comprobó en laguardia que se trataba de mac–mahon, el ex presidente de la república.

los agentes retiraron pequeñas banderas rojas que, con la inscripción

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 135

en los barrios ricos muchas casas están vacías, y el Monde Illustréanota:

desde los días del sitio y de la comuna no se había visto en ciertos barrios,ordinariamente activos y ruidosos, semejante sentimiento de soledad y de si-lencio.

el punto de concentración era la calle royale. se había previsto quede allí partiría la delegación hacía el Palais bourbon. debían integrarlala mesa directiva de la federación nacional de sindicatos, delegadosde los sindicatos, la cómisión de organización y electos socialistas ; uncentenar de personas, en total. Pero el Prefecto de policía lozé declaróque ninguno de los manifestantes que no tuviera títulos seguiría a loselectos. era la repetición de lo que había pasado el 10 de febrero delaño anterior. después de una carta del diputado ferroul al presidentefloquet, se admitió que la delegación estaría compuesta de diputados,consejeros municipales y otros cinco o seis militantes.

antes de mediodía, bajo un bello sol primaveral los manifestantes sedirigen hacia la calle royale y la plaza de la concordia. son muy nu-merosos, pero sin duda se ha exagerado estimándolos en 100.000. alas 2, hora fijada –aún no se decía 14 horas–, los doce delegados salende la cervecería mollard, en la calle royale, para dirigirse a la cámara.en este momento los peldaños de la madeleine están negros de gentey bien pronto los bulevares verán desfilar a la gran multitud.

la plaza de la concordia se encuentra vacía por obra del rechazo ope-rado por las fuerzas policiales en las calles adyacentes. a las dos ycuarto los delegados llegan al Palaís–bourbon, escoltados por guardiasmunicipales. el periodista Hacks, según el fotógrafo de L'Illustrationque ha podido sacar un grupo de ellos con su aparato, nos muestra bur-lándose "toda la escala social en cinco espaldas": thivrier, con su blusaazul de campesino; baudin, vestido como semi-burgués; feline, el cor-tador de calzado, con saco de cuadros grises; por fin, "dos caballeroscon sombrero de copa", vaillant y ferroul. el ex general de la comuna,cluseret, diputado socialista del var, espera a los delegados en la verja.se les hace entrar en el gabinete del secretario general de la presidencia,eugène Pierre, quien recibe los 82 petitorios cubiertos de firmas y con-cebidos más o menos como el llamamiento de la comisión de perma-nencia que reproducimos arriba. luego los delegados son recibidos porel presidente floquet, que les confiesa:

134 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 135

Page 69: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

más exacta y matizada de la jornada. se vería que junto a centros acti-vos, trabajados por la propaganda, hubo muchas ciudades obreras queno se movieron. así, la mayor calma reinó en el oise, creil, en mon-tataire. todos los talleres sin excepción trabajaron como de costumbre.en el mismo departamento hubo solamente una reunión: en beauvais.el guesdista édouard fortin hizo una exposición documentada y ex-clamó que los trabajadores se reunían "en el mismo deber y en lamisma esperanza para afirmar su inalterable voluntad de establecer unaorganización social superior, de donde sean desterradas las miserias ylas tristezas del presente".

en la aglomeración de roubaix, el movimiento de huelga que habíacomenzado antes de la manifestación se prolongó hasta el día siguiente,englobando de 40.000 a 50.000 obreros. tomó un giro lo bastantegrave para obligar al prefecto del norte a permanecer en la alcaldía deroubaix y hacer venir 1.200 hombres de tropa. Hubo pendencias entrehuelguistas y rompehuelgas y en croix 2.000 huelguistas sitiaron la fá-brica Holden, causando estragos. grupos de huelguistas perseguidospor la caballería cantaban el refrán revolucionario:

Si no nos quieren aumentar vamos todo a destrozar.

lo mismo que los huelguistas de roubaix formaron bandas que se di-rigieron sobre croix, lanon y tourcoing para incitar a la acción, loshuelguistas de chiry–ourscamp (oise) marcharon sobre noyon, y losde besseges sobre molières y rochessadoul. Pero hay que notar queestas huelgas, aunque surgían del 1º de mayo no hacían hincapié en lasocho horas sino en aumentos de salarios y en la supresión de las multas.

no parece que en París, salvo por los tejedores de gasa, el movimientode huelga se haya prolongado después de la gran jornada de reivindi-cación. Por lo demás, la capital retomó en seguida su aspecto habitual,se reabrió la bolsa de trabajo y se puso en libertad a los militantes de-tenidos. en una orden del día que se leyó en todos los cuarteles, el ge-neral saussier, gobernador militar, agradeció a las tropas que habíanprestado su concurso a la guarnición de la capital:

merced a las medidas tomadas por el gobierno, y gracias sobre todo al buenespíritu de los obreros parisienses que, como el ejército, han sabido resistir alas excitaciones de los anarquistas, en su mayor parte extranjeros, no se ha al-terado el orden el 1º de mayo; todo el mundo debe felicitarse por ello.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 137

"1º de mayo – ocho horas de trabajo", pendían en algunas ventanas dela calle Quincampoix. Por la tarde se realizaron en los distintos barriosmás de ochenta reuniones. en ellas se votó y se firmó un orden del díaúnico en favor de las ocho horas y de una legislación nacional e inter-nacional del trabajo sobre la base de las resoluciones del congreso in-ternacional de París.

en la sala vantier, avenida de clichy, jules guesde exultaba. Pro-clamó el carácter histórico de la jornada.

–del mismo modo –exclamó– que los veteranos del Primer imperio se felici-taban de haber combatido en austerlitz, así podréis decir más tarde, camaradas:"yo estuve en el primer 1º de mayo".

manifestaciones y Huelgas en Provincias

en provincias, 138 ciudades o localidades importantes participaronen la demostración.

en marsella, según diversos corresponsales, tomaron parte en la ma-nifestación cerca de 50.000 personas. Hubo 20.000 en lille, 6.000 entoulon, 10.000 en reims y angers, 15.000 en calais y en saint–Quen-tin, 35.000 en roubaix. sin embargo, en saint–Quentin el sub–prefectohabía creído deber convocar a los cuadros sindicales para significar suprohibición porque –decía– "lejos de ser de ninguna utilidad, sería con-traria al interés de los trabajadores".

en lyon, los manifestantes eran 40.000. se produjeron algunos inci-dentes, en especial el arresto del diputado obrero tejedor couturier.cuando fueron impedidos de entrar al ayuntamiento, los delegados hi-cieron remitir la petición por un consejero municipal socialista.

en burdeos, donde la manifestación agrupó 12.000 personas, el prefectorehusó recibir a la delegación. en troves desfilaron 5.000 trabajadores.los caffards o jóvenes rebrousseurs llevaron alto y firme una banderaroja y maltrataron al comisario de policía que quiso apoderarse de ella.la multitud cantaba la "canción de las ocho Horas", que Pédrón aca-baba de componer. en argel hubo una gran reunión en el teatro mala-kov. en montlucon y en commentry se contaron muchos millares demanifestantes. la detención del trabajo fue total en las minas del allier,del gard y del loira. el paro se generalizó en roanne, cours, thizy,tarare, givors, arbresle. en sète no se descargó ningún barco.

Habría que sondear en todos los departamentos para hacerse una idea

136 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 137

Page 70: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

resistió haciendo una barricada con un camión, luego se dirigió a lasfábricas para desalojar a los obreros no huelguistas y escarnecer a lospatrones. la fábrica brocard, particularmente detestada, fue invadida,y los manifestantes se repartieron una pieza de tela de 43 metros, queeligieron entre las 700 u 800 piezas almacenadas.

Por la tarde hubo numerosos arrestos como represalia y se inició unainstrucción judicial. Por otra parte la ciudad fue puesta en estado desitio, lo que provocó la continuación de la huelga los días siguientes.Por último, el trabajo sólo se reanudó el 6 de mayo, después de algunasconcesiones patronales.

el tribunal libró de causa a louise michel como "irresponsable", ha-ciéndola pasar por loca a causa de violencias que se ejercieron sobreella en su celda de la prisión de vienne. en cuanto a tennevin, que noestaba en vienne el 1º de mayo, se lo inculpó como a otros 17 obrerostextiles, entre ellos ocho mujeres y el joven Huguet, de 16 años. éstellegó a estar tres meses en la celda por no haber querido reconocer unadeposición modificada en su ausencia.

el proceso se desarrolló en los tribunales de grenoble (agosto de1890). tennevin y Pierre martín se defendieron admirablemente, ex-poniendo sus ideas. fueron condenados el primero a dos años de pri-sión y el segundo a cinco años, sin contar respectivamente cinco y diezaños de prohibición de residir allí. todos los otros inculpados fueronabsueltos, salvo jean Pierre buisson, que acusado de incitar al asesinatodel comisario de policía fue condenado a un año de prisión y cinco deprohibición de residir allí. los recursos de nulidad de tennevin y buis-son fueron rechazados, pero a causa de irregularidades cometidas Pie-rre martin debió comparecer nuevamente ante el tribunal de gap, queredujo su pena a tres años de prisión, el 8 de diciembre de 1890.

en el mundo

fuera de francia la demostración revistió una amplitud impresionanteen los países más industriales de europa, en tanto que rusia y la ma-yoría de los países balcánicos no se movieron. en cuanto al resto delmundo –aparte de los estados unidos– hay que hacer constar que con-tinentes enteros desconocieron el movimiento, lo que se explica por laausencia de organización obrera, salvo en lo que concierne a australia,con su situación particular.

el llamado de la internacional no podía menos que seguir siendo letra

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 139

los incidentes de vienne (isère)

a diferencia de París y de las otras ciudades de francia, el 1º de mayotomó en vienne (isère) un pronunciado carácter anarquista, señalán-dose por la afirmación libertaria, la violencia y, en lugar de entrevistascon las autoridades, la acción directa contra los patrones más viles.

Hay que decir que esta sub–prefectura industrial de más de 20.000 habi-tantes sufría mucho una explotación intensiva. como en todas las ciudadestextiles, la situación de los obreros era lamentable: salarios sobremanerabajos, que excepcionalmente llegaban a seis francos diarios; jornadas detrabajo de 14 a 15 horas y aun, en los períodos de gran actividad, de 17 a18, sin interrupción para la comida de mediodía y en una atmósfera car-gada de polvo y detritus, impregnada de aceite y de grasa caliente. ¡Hastaniños de 12 y 14 años estaban sometidos a este régimen inhumano!

los anarquistas encontraron allí terreno favorable a su propagandadado que, en conflictos anteriores, los obreros habían llegado a la con-vicción de que el interés de clase de los patrones prevalecía sobre susdiferencias políticas. además, los anarquistas tenían allí desde hacíamuchos años un sólido núcleo de militantes que encabezaba el obrerotextil Pierre martin, apodado "el jorobado" y ex condenado del procesode los 66, que contaba entonces 33 años de edad y llegaría a ser el almade la federación comunista anarquista antes de la guerra de 1914.

a su impulso y durante dos meses, los obreros habían discutido porcategorías, en grandes asambleas, sus reivindicaciones y en especiallas ocho horas. después, sobrepasando la estrechez de las especialida-des –que los había fecho discrepar hasta entonces– constituyeron elbloque obrero frente al patronato local, y con asombro de los funcio-narios y electos políticos se declararon hostiles a toda entrevista, tantoen la alcaldía –que aplaudía a los "trabajadores de ambos mundos quese tendían una mano fraternal"– como en la sub–prefectura.

Para coronar los preparativos, tennevin, uno de los militantes anar-quistas parisienses más conocidos, y la indomable louise michel or-ganizaron el 29 de abril una reunión donde se aclamó la huelga general.

el 1º de mayo el paro fue completo, salvo en tres fábricas. en unareunión realizada en el teatro por la mañana fueron maltratados el al-calde y el comisario central, que habían creído deber intervenir. des-pués de este tumulto partió una manifestación, con banderas rojas ynegras desplegadas, que desfiló imponente ante los comercios másricos. los gendarmes cargaron sobre ella, sable en mano. la multitud

138 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 139

Page 71: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

así como en Prossnitz, donde 4.000 manifestantes fueron a la cárcelpara liberar a los huelguistas encarcelados la víspera. los húsares car-garon y hubo una veintena de heridos.

en bucarest, rumania, hubo 3.000 manifestantes, número raramentealcanzado en este país. en suiza, de 3.000 a 4.000 obreros tomaron parteen las demostraciones de zurich y de bide. en lausana, saint–gall,berna y ginebra, los cortejos contaron de 500 a 1.000 manifestantes.

en bélgica hubo millares de huelguistas en el borinage y las otraszonas hulleras. la multitud de asistentes desbordaba en dos de las másvastas salas de gand. en bruselas se organizó un gran cortejo.

en Holanda– en la Haya, rotterdam, maastricht, amsterdam y otrasciudades– las reuniones fueron prolongadas. en Portugal –en lisboa–,2.000 personas se agruparon en torno a la tumba de josé fontana, or-ganizador del movimiento socialista nacional, y en Porto 8.000 obrerosy 2.000 obreras se reunieron en un jardín público, bajo la presidencíadel obrero textil josé da silva lino.

en italia, a pesar de la prohibición de cortejos y reuniories públicas,hubo demostraciones en muchas grandes ciudades. en milán, turin,lugo y liorna se produjeron choques con la policía.

en Polonia 3.000 obreros se reunieron en lemberg. en varsovia sedetuvo el trabajo en muchas fábricas y en dos talleres de ferrocarriles.se difundieron ampliamente folletos de impresión clandestina. en lacapital hubo 8.000 manifestantes.

españa e inglaterra presentan la particularidad de haber postergado lademostración para el 4 de mayo, el domingo siguiente. Hubo violentosincidentes en barcelona y valencia. las ciudades de madrid, bilbao,zaragoza, burgos, tarragona y valladolid se señalaron. la huelga fueefectiva en 40 ciudades. en barcelona, 100.000 manifestantes desfilaroncon la bandera roja y de una manera tan pacífica, disciplinada e impo-nente que el general blanco, capitán general de cataluña, desde lo altode la terraza de su villa, donde lo rodeaba su estado mayor, conmovidoy como deslumbrado llevó instintivamente su mano al kepís y saludó.

la manifestación del 4 de mayo en londres se realizó en Hyde Parken un entusiasmo "indescriptible" y un orden "magnífico", según la-fargue, que asistió a ella. Había 15 tribunas a 150 metros una de otra.mas de 300.000 asistentes cubrieron una superficie doble de la delcampo de marte. esta demostración monstruosa, esta imponente mo-vilización, aterró a la burguesía londinense, y cuando el inmenso cor-tejo atravesó los barrios ricos, numerosas ventanas estaban cerradas.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 141

muerta en las partes del mundo que comprendían la mayoría de losoprimidos de la tierra. no tuvo más que un valor de indicación paramuchas secciones demasiado débiles de la internacional y se tradujopor una agitación reducida para las secciones que entraron en la liza.en fin, ningún organismo centralizador era capaz de intervenir paraaportar cohesión en la movilización de las masas.

en alemania, el 13 de abril los diputados socialistas reunidos enHalle dirigieron a los trabajadores un manifiesto aconsejando la mode-ración, porque, como engels, temían sobre todo el peligro de un ardorintempestivo susceptible de oscurecer los recientes éxitos electorales.en este manifiesto se recordaba que el congreso de París no había de-terminado el modo de manifestación:

el fin se alcanzará por medio de asambleas, fiestas obreras y, sobre todo, porun petitorio en masa en el sentido de las resoluciones del congreso de París.

en todas partes se recomendó el nombramiento de comisarios paramantener el orden. el petitorio, en vez de preceder al 1º de mayo,como en francia, debía comenzar ese día y continuar hasta fines deseptiembre. en la mayoría de las ciudades industriales se realizaronmanifestaciones. se estima que en Hamburgo, berlín, altona, mu-nich, brunswick, darmstadt, dresde, leipzig, Konigsberg, nordhau-sen y frankfurt pararon un diez por ciento de los obreros. miles deellos fueron expulsados de los talleres. sin embargo, en el distritosajón de chemnitz, región socialista y de huelgas, donde se descon-taba un movimiento serio, apenas hubo algunos ausentes en los talle-res. en alsacia, donde acababan de producirse grandes huelgas, elparo fue parcial. Pero en sainte marie–aux–mines casi todas las fá-bricas hicieron huelga, en tanto que en mulhouse un cortejo de 200carpinteros huelguistas atravesó las principales calles de la ciudad.

en austria–Hungría la manifestación que temía la burguesía guber-namental, aunque tomó muy vastas dimensiones, quedó por debajo desus inquietudes. víctor adler hizo los mayores esfuerzos para asegurarel éxito. se levantaron barricadas. en viena se celebraron por la ma-ñana 60 reuniones y 40.000 personas se congregaban a la tarde en elPrater. Hubo demostraciones importantes en Praga, brünn, reichem-berg, steyer y budapest. en esta última ciudad tomaron parte 50.000personas. las tropas debieron mostrarse pero sin intervenir. las orga-nizaciones sindicales proclamaron la huelga general y los obreros des-filaban con banderas rojas. en frankstadt se produjeron desórdenes,

140 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 141

Page 72: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

en dinamarca, donde el socialismo se había implantado ya seria-mente y acababa de obtener la elección de tres diputados, la demostraciónfue general y el trabajo cesó en la mayoría de los talleres. el mitin decopenhague congregó 30.000 asistentes.

imPresiones generales

¿Qué impresión produjo, a pesar de sus lagunas e insuficiencias, estaafirmación de solidaridad obrera, internacional, esta puesta en marcha,esta primera intimación del proletariado universal?

en el estado actual de las investigaciones e informes es difícil respon-der a esta pregunta en el plano mundial. Pero podemos pronunciarnospor lo menos para francia.

a la inquietud y a veces al pánico sucedió, en los medios burgueses,una confianza que llegó a la euforia y que se tradujo por una suba delas acciones en la bolsa. se llegó a ver a los periódicos más conserva-dores, el Gaulois, L'Autorité, tejer coronas a los prudentes trabajadores.

los obreros –se lee en la hoja de cassagnac– habían dicho que no trabajaríany no han trabajado.su manifestación se ha limitado, pues, pura y simplemente a un paro, lo que

constituye la más pacífica y legal de las manifestaciones.Hay que ensalzar y felicitar a los obreros de París por haber observado tal

corrección.

y como L'Autorité quería atacar a constans, ridiculizó las precaucio-nes tomadas. era ver las cosas por su lado menos importante.

L'Illustration también se tranquilizaba fuera de tiempo.

la palabra de orden se ha observado puntualmente, de manera que se ha po-dido oír casi en todas partes, al día siguiente de esta jornada que había causadotantas preocupaciones, si no inquietudes, esta frase pronunciada en todos losidiomas: "en suma, no hubo nada".

Pero, dicho esto, el semanario oficioso reconocía que había "algo bas-tante grave" en el hecho de que en todas partes y a la misma hora losobreros se hubieran mostrado capaces de formular con vigor las mis-mas reivindicaciones. y la hoja agregaba:

este ensayo de movilización de las fuerzas socialistas en todos los países a lavez tiene una importancia innegable, porque tal tentativa demuestra con qué

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 143

en los Paises escandinavos

los países escandinavos merecen una mención especial, y en primer lugarsuecia, que ya hemos señalado entre los iniciadores de la demostración.

el 14 de abril el Social-Demokrat había lanzado un llamamiento parala composición de una canción del 19 de mayo sobre un aire conocido,y desde el 25 de abril las tres federaciones socialistas suecas publicaronun manifiesto favorable a la jornada de ocho horas. afirmaba que el 19de mayo debe dar la ocasión de pasar revista al ejército obrero, "la abo-lición de la sociedad de clases y el establecimiento de una propiedadcolectiva de los medios de producción bajo el ‘control’ total del pueblo"era su ojetivo final. a pesar de la eventualidad de una agudización dela represión gubernamental, la huelga prevaleció y los preparativos lle-garon a tal punto que se podían leer en los periódicos anuncios comoéste: "se tiñen banderas y estandartes". en fin, el último día de abrillos trabajadores suecos recibieron un telegrama de solidaridad de am-beres, donde se embarcaban 100 de sus compatriotas.

Para subrayar la importancia de la jornada, el Social-Demokrat fueimpreso en rojo, lo que hace hoy muy difícil su lectura. a pesar dehaber sido organizada por las agrupaciones socialistas, únicas que te-nían entonces un comité central único, la manifestación tomó un ca-rácter más profesional que político, sí se considera el elementodominante. en estocolmo participaron 20.000 personas en la manifes-tación. el pionero august Palm y el futuro estadista Hjalmar brantingtomaron la palabra junto a los liberales radícales. el número de audito-res fue enorme. algunos lo estimaron en 50.000, otros en 80.000, yjörgen, el conocido publicista que había dado la vuelta al mundo yvisto las mayores concentraciones, asegura que alcanzaba por lo menosa 120.000. el éxito fue mucho mayor de lo que preveían sus promotoresy el paro fue facilitado por el hecho de que tradicionalmente y de muchotiempo atrás el 1º de mayo era ya en suecia un día a medias feriado.

en noruega –en cristiania (oslo) – hizo un tiempo magnífico y elsol brillaba cuando el cortejo de 3.600 participantes se dirigió al stor-ting, para entregar un memorándum referente a las ocho horas. desfi-laron obreros de buskerud, y sobre todo, de vikresund. en tullinlokka,oscar missen pronunció un vigoroso discurso en el que calificaba a lademostración de "acontecimiento histórico" y exhortaba a los trabaja-dores a enderezar, pese a todos los obstáculos, sus "espaldas encorva-das y sus rodillas dobladas".

142 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 143

Page 73: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

los sindicalistas anarquistas estarán, por cierto, mejor inspiradoscuando, después de haber hecho todas las reservas sobre las concesio-nes que movían a los iniciadores de la demostración, declaran:

fue un día memorable el que por primera vez puso de pie, en una accióncomún superior a todas las fórmulas de los programas, a los proletarios deambos mundos.

incluso si el 1º de mayo de 1890 no hubiera sido más que esto, que-daría grabado en el cuadro de la historia. Pero la verdad es que logrófijar la atención de las esferas gubernamentales sobre la miseria y laexplotación de las clases laboriosas. en su discurso del trono (6 demayo) el emperador de alemania se vio constreñido a abordar denuevo la cuestión social y a convocar en berlín una conferencia inter-nacional "con el fin de mejorar la suerte de los trabajadores", iniciativaque apoyó el Papa león xiii.

en francia, inmediatamente después del 1º de mayo, la comisión deltrabajo de la cámara, frente a un proyecto de ley relativo a la limita-ción de la duración del trabajo presentado por cluseret, lachize y thi-vrier, discutió el trabajo de las mujeres y los niños, la tasa de lossalarios, la supresión del trabajo nocturno, el reposo semanal, etc. des-pués de una interpelación de antide boyer sobre el 1º de mayo, la cá-mara, es verdad, concedió su confianza al gobierno por 374 votoscontra 56, el 10 de mayo. Pero el 13, por 347 votos contra 150, votó laley bovier-lapierre, tendiente a la represión de los ataques a la ley de1884 sobre los sindicatos profesionales. en fin, por una serie de leyesvotadas en tiempo récord entró en la vía de la legislación social, mientrasel senado discutía la ley acerca de los accidentes de trabajo que tenía enestudio hacía tiempo. la ley referente a los delegados mineros, promul-gada el 8 de julio de 1890, establecía la seguridad en las minas y consa-graba legalmente la representación de delegados electos en elfuncionamiento de las empresas. otra ley, promulgada el 2 de julio de1890, suprimía la humillante libreta obrera. otra extendía a todas las mu-jeres la reglamentación del trabajo concedida hasta entonces a los niñosy a las jóvenes en las minas. además, se emprendió una encuesta sobrelas condiciones de trabajo ante los cuerpos constituidos y los obreros ins-criptos en las listas electorales de los expertos, en tanto que una circularministerial llamaba la atención al patronato respecto a las 12 horas, muya menudo no observadas. iba a crearse el consejo superior del trabajo

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 145

disciplina la clase obrera sabe obedecer a una palabra de orden internacional.es una advertencia que parece hecha para despertar la atención de los estadistas.

uno de ellos precisamente, jules simon, reformador en la cámaraque reconocía las miserias sociales y presentía las conmociones queproducirían, escribió en Le Temps, el 3 de mayo:

lo grave es el hecho de haberse entendido por encima de las fronteras, dehaber adoptado un texto de reclamación común y un modo común de procedi-miento; de haber puesto en movimiento un número tan grande de personas per-tenecientes a las más variadas nacionalidades y profesiones; de habermantenido, aun en los medios más inflamados, la promesa hecha de no mezclarla política con la reivindicación social y de no dar pretexto a la represión vio-lenta. Hay allí una modificación profunda del orden social.

el padre Wínterer, diputado por alsacia–lorena al reichstag, hombreavisado en materia socialista, también quedó sorprendido de la calma,la disciplina y la universalidad de la demostración y no comprendía lasfelicitaciones que los diputados, periodistas y aun policías dirigían alos obreros. bien lejos de compartir su seguridad se confesaba, asus-tado: "no podemos olvidar que los ejércitos mejor disciplinados sonlos más temibles."

rePercusiones

está claro que si la demostración, en lugar de ser un simple paro hu-biera combinado, como en américa, la lucha por las ocho horas en eltaller con la lucha por las ocho horas en la ciudad, su alcance habríasido mucho mayor. Pero queda por saber si la fuerza o más bien la de-bilidad de la organización sindical de entonces permitía reforzar la ac-ción política con la lucha económica. en todo caso, no se puede menosque tachar de exagerados a los sindicalistas que más tarde ridiculizaron"la comedia" y el "mezquino paseo" del 1º de mayo de 1890 que, a suentender, no habría sido seguido de ningún progreso. louis bertoni,especialmente, deploró un gasto de energía que mejor empleada "ha-bría dado resultados tangibles" y quizá logrado la conquista de las ochohoras. llegó a escribir:

¿se puede imaginar algo más miserable que esta pobre manifestación? ¡Quéineptitud ese puñado de hombres atravesando la inmensa plaza de la concordiabajo los insultos de la turba policial!

144 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 145

Page 74: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

al que asistirán hoy hará ver a los capitalistas y a los terratenientes de todoslos países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos.

engels terminaba con esta exclamación matizada de pesar y amargura:

¡Por qué no estará ya marx a mi lado, para ver esto con sus propios ojos!

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 147

(22 de enero de 1891), seguido pronto por la oficina del trabajo (20 dejulio de 1891) y se anunciaba una ley relativa a las pensiones obreras.

Pero de nuevo, más que todas estas reformas o veleidades de refor-mas, lo que cuenta es la novedad, la grandeza de la manifestación,como lo ha hecho notar tan juiciosamente amédée dunois:

el verdadero resultado de la gesta de mayo, el más fecundo y durable, es quehay en adelante una clase obrera que ha medido sus fuerzas y se ha unido.

los revolucionarios rusos, "forzados" en siberia, por aislados que es-tuvieran del mundo civilizado, no se equivocaban. uno de ellos, y node los menores, léo deutsch, uno de los fundadores del Partido obrerosocial demócrata ruso (marxista), entonces en el presidio de Kara, aleste del lago baïkal, en plena taïga o selva virgen siberiana, ha contadocon emoción como él y sus compañeros supieron la noticia de la mani-festación que les hizo darse cuenta "de una manera palpable" de todoel progreso que había cumplido el socialismo desde su detención.

Para nosotros fue –dice– en nuestra vida triste y monótona un gran estímuloy alegría. desdichadamente, esta última no podía ser completa. con nuestrasatisfacción se mezclaba la penosa conciencia de que los obreros rusos estabanaún fuera del gran movimiento emancipador.

una opinión igualmente muy interesante y que debe ponerse de re-lieve como lo merece es la del viejo engels, el amigo fiel y compañerode estudios y de lucha de Karl marx. Había llevado al Partido obrerofrancés, y a Paul lafargue en particular, a la organización del congresointernacional de París –rival del posibilista– de donde había surgido ladecisión del 1º de mayo. el mismo día de la gran movilización prole-taria redactaba en londres un nuevo prefacio al manifiesto comunista.sobre la base de los preparativos de la manifestación y después dehaber evocado la Primera internacional, escribió estas líneas franca-mente optimistas:

[la internacional] está más viva que nunca y de ello no hay mejor testimonioque la jornada de hoy. en el momento en que escribo estas líneas el proletariadoeuropeo y americano pasa revista a sus fuerzas militantes movilizadas, y es lamovilización de un ejército único, que marcha bajo una bandera también únicay tiene un objetivo próximo: la fijación por la ley de la jornada normal de ochohoras reivindicada ya por el congreso de la internacional de ginebra en 1866y reivindicada de nuevo por el congreso obrero de París en 1889. el espectáculo

146 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 147

Page 75: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 149148 / MAuRICE DoMMANGET

* ¡Redoblad, tambores! Sonad, trompetas y clarines. / ¡Tronad también, bocasde bronce! / La huelga se hará junto a los escuadrones / el primero de mayo delnoventa y uno.

la renovación los congresos del Partido obrero francés y de la social–democracia alemana (octubre); de los sindicatos textiles de brünn(austria–Hungría) y del Partido obrero italiano, celebrado en milán(noviembre) ; de la social democracia Húngara, reunido en budapest(diciembre), y de las organizaciones obreras portuguesas y suizas, ce-lebrados respectivamente en lisboa y en zurich (enero de 1891).

en francia, el poeta revolucionario eugène chatelain, cantor de lasExirées de 1871, uno de los que la comuna había desterrado hacia pla-yas lejanas, lanzó ya en septiembre de 1890 la idea de una nueva de-mostración, haciendo alusión al despliegue de fuerzas militares ypoliciales de los gobernantes:

battez tambours! sonnez trompettes et clairons. tonnez aussi gueules de bronze!la grève se fera mêlée aux escadronsle premier mai quatre vingt onze!*

el congreso de lille (octubre de 1890)

cuando se lee el informe analítico del viii congreso nacional del Par-tido obrero francés que se realizó en lille el 11 y 12 de octubre de1890, al cual asistió jean dormoy pero no raymond lavigne, es indu-dable que el 1º de mayo domina los debates.

en primer lugar, es edificante la reproducción de los mensajes envia-dos por las diversas organizaciones hermanas. se ve al círculo de so-cialistas rumanos de París, al círculo de propaganda socialistarevolucionaria de bruselas y a un grupo de proscriptos de la comuna,residentes en ginebra, incitar a que se renueve la demostración.

el primero, a cuya cabeza se encuentran voinov y many, "hace votospor la organización de un 1º de mayo y de un congreso internacional en1891". el segundo "espera ver tomar medidas especiales para la fechadel 1º de mayo de 1891". en cuanto al grupo de proscriptos de la co-muna que comprendía a léon berchtold, j. Perrier, bertrand y a. mei-cheu, subraya "la inmensa importancia" del "primer ensayo demovilización internacional del proletariado", y observa que el 1º demayo de 1890 "representa un punto de partida como fecha y comohecho". Pide que se una a la plataforma de las ocho horas la del desarme,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 149

VII

el 1º de mayo de 1891

la cuestión de la renovación

la manifestación del 1º de mayo de 1890 había surgido de la resolucióndel 20 de julio de 1889. Pero esta resolución no consideraba su renovación.

Hemos visto en qué condiciones se la votó. conviene recordarla paracomprender que los delegados más conscientes pensaban, gracias a unapropaganda activa y hábil, llevar a la cita señalada a una parte del pro-letariado mundial. Pero pocos de ellos –ninguno quizá– llevaban el op-timismo hasta prever que la manifestación, a pesar de sus insuficienciasy debilidades constituiría, después de la fundación de la internacional,el acto social más importante del siglo xix. es cierto también que sehabrían asombrado al notar que jamás hubo asambleas ni soberanos,dictadores ni papas que tomaran una decisión o ejercieran una potenciasemejante a la de ellos, ya que por primera vez se trataba de poner enmovimiento en una fecha fija a millones de seres humanos dispersospor todo el globo. ¿Por qué el juicio de la historia no puede adivinarsey la importancia histórica que se da a ciertos episodios y que provocala curiosidad consiguiente, no la tienen casi en el momento o más bienno parecen tener mucha a los ojos de los actores?

sea como fuere, el éxito, la resonancia de la manifestación planteabala cuestión de su perennidad. el mismo 1º de mayo de 1890, cuando eldoctor oscar niessen arengó a los noruegos, profetizó que la manifes-tación iba a ser un "brillante espectáculo que la accion obrera ofreceríatodos los años" hasta haber obtenido "una condición igual para todos".

Por su parte, en agosto de 1890, el congreso escandinavo celebrado encristianía y que reunía a 102 delegados, adoptaba la siguiente resolución:

el congreso, considerando los resultados de la demostración del 1º de mayode 1890, recomienda repetir la demostración como medio efectivo de obteneruna disminución de las horas de trabajo, en especial si estas demostracionesse combinan con un paro general del trabajo y no son solamente simplesexpresiones de opiniones.

en agosto de 1890, igualmente, en la otra extremidad de europa, elcongreso del partido obrero español reunido en bilbao se pronuncióen el mismo sentido. después sucesivamente se declararán en favor de

Page 76: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 151

cuestión conexa susceptible de reunir "todo lo que europa tiene de ver-daderamente liberal y humano".

un orden del día votado por el congreso saluda a los trabajadores que,por millones, han manifestado el 1º de mayo, afirmando "su inquebran-table voluntad de imponer a los poderes públicos de la burguesía la jor-nada de ocho horas, en espera de la toma de estos poderes por la claseobrera, para la transformación social". Por último, un texto especial vo-tado unánimemente retoma en una serie de considerandos la argumen-tación en favor de las ocho horas y termina con la siguiente resolución:

el congreso decide:Hay motivo para renovar el 1º de mayo de 1891 la manifestación internacional

de 1890 en apoyo de la jornada legal de ocho horas.Hay motivo para mantener la decisión del congreso internacional de París,

en lo tocante a la libertad dejada a las diferentes regiones y comunas para or-ganizar la manifestación lo mejor posible, conforme a las condiciones locales.sin embargo, el congreso invita a los consejeros municipales, de distritos y

generales del Partido, a transferir a la fiesta del trabajo del 1º de mayo los cré-ditos abiertos para la fiesta burguesa del 14 de julio.en todas partes donde sea posible, las organizaciones obreras y socialistas

deberán hacer proceder, en grandes reuniones públicas, al nombramiento dedelegados encargados de reunirse en París a la delegación que se presentaráante los poderes públicos.igualmente, en donde sea posible los trabajadores deberán el 2 de mayo reali-

zar por sí mismos la jornada de ocho horas abandonando el taller después decumplidas las ocho horas. la agitación por la manifestación del 1º de mayo de-berá comenzar a más tardar en los primeros días de abril, con ayuda de reunio-nes públicas, congresos locales y regionales y de todo otro medio adecuado apreparar los espíritus para este gran acto de solidaridad internacional.

se notará que el penúltimo párrafo, adoptando la práctica americana,tiende a obtener las ocho horas por medio de la lucha directa en el planodel trabajo en el astillero, taller o negocio. sorprende también el tercerpárrafo, que por medio de una invitación aparentemente sin pretensionestiende a sustituir la fiesta nacional del 14 de julio, calificada de "burguesa",por la fiesta obrera internacional del 1º de mayo. Por último, se notaráque este mismo párrafo "legaliza", por decirlo así, el carácter de fiesta del1º de mayo, dado ya en el llamamiento de la "comisión permanente".este carácter se verá confirmado algunos días más tarde por el congresode Halle y luego por las otras asambleas de los partidos hermanos.

150 / MAuRICE DoMMANGET

* si esta afirmación tiene sentido, significa que roux hace remontar el comienzode la lucha por la reivindicación de las ocho horas a la decisión de huelga tomadapor los caballeros del trabajo, lo que confirmaría que roux, como dormoy ylavigne, no desconocía la experiencia americana.

el congreso de calais

la cuestión de las ocho horas y del 1º de mayo domina también losdebates del iv congreso de la federación nacional de sindicatos, quese realiza del 13 al 18 de octubre de 1890 en calais, después de las se-siones guesdistas. en la sesión pública de inauguración, Pédron, dele-gado de reims y de troycs, toma la palabra y 3.000 oyentes repiten "apleno pulmón" el refrán de su "canción de las ocho horas". en las se-siones públicas que siguen, la canción sigue siendo entonada con entu-siasmo y es repetida en los tranvías que llevan de la sala del elíseo ala plaza de armas. la iv sesión pública, la más concurrida, que agrupóa casi 4.000 personas, giró especialmente en torno a las ocho horas yel 1º de mayo. Pasquier, de burdeos, preconizó la renovación de la ma-nifestación del 1º de mayo. Hizo observar que la jornada de ocho horassolo constituía una "pequeña reforma", pero que si se la obtenía noharía sino "preceder a otras más importantes". roussel, de París, sos-tuvo también la idea de la renovación con el concurso de los delegadosde provincias. "si los detienen –dijo– esperamos que las provincias en-teras se levanten". delcluze, de calais, disipó las ilusiones de algunossobre la eficacia de una presentación ante los poderes públicos, porque"no se obtiene más de lo que se arrebata". después de besse, que usóel mismo lenguaje, roux, de burdeos –porque ni lavigne ni dormoyestaban en el congreso–, hizo la historia de la jornada de ocho horas,cuya idea –según él– se remontaría a 1874*, y recordó las palabras dedelahaye: "el pueblo que trabaja menos es el que gana más".

victor renard (saint-Quentin) béguin, odin y carette tomaron la pa-labra en seguida y Pédron clausuró las intervenciones. "en términoselocuentes" –expresa un informe– expuso el lado práctico y utilitariode la jornada de ocho horas, pronunciándose por la conquista directapor los asalariados.

al día siguiente del 19 de mayo de 1891 –dice– los obreros irán como de cos-tumbre a la fábrica, sólo que después de ocho horas de trabajo se irán, lo quie-ran o no lo quieran los patrones. será el comienzo de la emancipación.

aclamadas estas viriles palabras, Pédrón entonó su "canción de las

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 151

Page 77: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 153

ocho horas", cuyo refrán fue repetido en coro por la concurrencia. enla última sesión pública fue la reivindicación de las ocho horas la sos-tenida por los oradores, especialmente por el diputado lachize.

el congreso confirmó sus puntos de vista votando la siguiente resolución:

el congreso redactará un mensaje a los grupos corporativos para invitarlos aenviar a París, el 1º de mayo de 1891, a un delegado que tendrá por misiónunirse a las delegaciones encargadas de llevar a los poderes públicos las inti-maciones del proletariado y crear, por así decirlo, una situación revolucionaria.el congreso invita, además, a los trabajadores a no hacer más que ocho horas

de trabajo al día siguiente del 1º de mayo, siempre en la medida del medio ylas posibilidades.

así el congreso sindical, retomando por su cuenta el penúltimo pá-rrafo de la resolución que acababa de votarse en lille, se orientaba porla vía de la conquista de las ocho horas en el terreno mismo de la pro-ducción. Pero los anarquistas, a pesar de esta concesión al método delucha empleado por sus camaradas americanos, se mantenían en re-serva respecto al 1º de mayo. veían siempre con "muy malos ojos" una"fecha fija" para reivindicar "año tras año". Por otra parte, declaraban"absolutamente imposible" la jornada de ocho horas en la sociedad ca-pitalista, o bien afirmaban que, "como toda demanda de mejora", tenía"un carácter reformista esencialmente antirrevolucionario". se nota, sinembargo, que se mostraban favorables –sin decirlo– a la parte de lasresoluciones de lille y de calais sobre la toma directa de las ocho horasel 2 de mayo de 1891.

los PreParativos

los blanquistas del comité revolucionario central, los posibilistas ylos alemanistas –que acababan de romper con estos últimos– se pro-nunciaron igualmente por una nueva manifestación el 1º de mayo de1891. en francia, pues, los socialistas de todas las escuelas y gruposestuvieron de acuerdo respecto al 1º de mayo, aunque prontos a sepa-rarse en seguida para su organización.

en efecto, esto es lo que se produjo. al crear los posibilistas en Parísun "comité general de la manifestación" (febrero), hubo en él rozamien-tos y choques. fue un espectáculo sabroso ver a Le Prolétaire predicar"la negociación y el entendimiento en torno a un interés común", el del1º de mayo, y preconizar la remisión de los cuadernos del cuarto estado

152 / MAuRICE DoMMANGET

al Palais–bourbon y al ayuntamiento, en tanto que el año anterior LeProlétariat, órgano oficial de la agrupación, se había levantado contrauna manifestación que temía sirviera de pretexto "a medidas reacciona-rias, nefastas para la idea socialista". este cambio de actitud bastaríapor sí solo para subrayar el éxito del 1º de mayo de 1890.

tampoco se podría subestimar el hecho de que numerosos hombresde letras mostraban sus simpatías por el 1º de mayo. es esto lo que ex-plica, con ocasión del día de movilización de los trabajadores, la apa-rición de un número especial de La Plume, donde, junto a artículos decladel, andré neidaux y un fragmento de entrevista de mirbeau, seencontraban versos de richepin, de souêtre, de camille de soubise,autor de la célebre canción "es un pájaro que viene de francia". LaBataille, el cotidiano de lissagaray, para no quedarse atrás cubrió dospáginas gracias al concurso de aurélien scholl, rosny, émile bergerat,Paul margueritte, camille de sainte–croix, descaves y mirbeau...

es justo agregar que en los espíritus se producía una feliz tranquilidady que el viento favorecía a la unión socialista. sin embargo, en el senode su Partido, los broussistas arthur rozier, lucien roland y bouelledebieron luchar durante un mes para arrastrar a sus camaradas, princi-palmente los electos y sobre todo lavy. Por el lado de este último, lascosas no eran por cierto facilitadas por el hecho de que arthur rozierhabía obtenido el voto unánime del comité provisorio de 28 miembrosde la sala liger, en favor de la siguiente proposición:

los miembros de la comisión de propaganda serán elegidos fuera de los hom-bres políticos de nota del Partido socialista; no obstante, éstos deberán mante-nerse a disposición de la comisión para la propaganda a realizar y la celebraciónde las reuniones.

la agitación previa a la manifestación, que según la resolución de lilledebía comenzar por lo menos un mes antes, se inició en realidad el 4 defebrero por un llamado común del consejo nacional del Partido obreroy de la comisión ejecutiva de la federación nacional de sindicatos.

este llamado, que confiere nuevamente a la jornada un carácter a lavez de reivindicación social y de "fiesta internacional del trabajo", poneprimero de relieve el alcance internacionalista de clase del 1º de mayo:

ese día, en efecto, se borrarán las fronteras y en el universo entero se veráunido lo que debe estar unido, y separado lo que debe estar separado: por unlado los productores de toda riqueza, a quienes en aras de patriotismo se intenta

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 153

Page 78: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

la burguesía se ríe de dientes para afuera y suda de miedo.

la jornada en ParÍs y en Provincias

naturalmente, se recurrió a la fuerza. tanto más cuanto que constansera todavía ministro del interior. de nuevo se pusieron en pie de guerrala policía, la gendarmería y el ejército. los centros industriales fueronocupados. aristide jobert, el futuro compañero de gustave Hervé, quellegaría a ser diputado socialista del yonne, entonces voluntario debanda en el iv regimiento de línea, acuartelado en la escuela militarde París, nos hace tocar con el dedo el odioso sentido de estos prepara-tivos. desde la víspera los hombres debieron disponer su equipo demovilización y a la mañana siguiente, provistos de cartuchos de guerrase dirigieron al cuartel babilonia, donde se hizo formar pabellones y,con una generosidad excepcional, se distribuyó a cada uno un cuartode ron bajo la personal supervisión del comandante.

desde el punto de vista del paro, el movimiento no tuvo la importan-cia que se preveía. augustin Hamon afirma, sin embargo, que "la granmayoría de los obreros" abandonaron el taller, en tanto que muchos delos diarios señalan que numerosos talleres funcionaron normalmente.

Por la mañana los posibilistas con sus electos, a los que se había unidoel consejo local parisiense de la federación nacional de sindicatos, sedirigieron en delegación a la cámara y al ayuntamiento, donde entrega-ron su petición. a la tarde participaron en la gran fiesta del trabajo orga-nizada en el lago saint-frageau, bajo la presidencia del diputado lavy,o en el ponche democrático organizado por la cámara sindical de albañi-les en boulogne-sur-seine. Por su parte, los alemanistas y los blanquistasse reunieron en la sala favié, en tanto que la "juventud antipatriota",organización anarquista, sufría un fiasco en la plaza de la república,frente al cuartel del château-d'eau, con su manifestación antimilitarista.

en cuanto a los guesdistas, se presentaron a la cámara acompañadosde 28 delegados de las provincias y del ciudadano cunningham graham,diputado de la cámara de los comunes, que con su presencia testimo-niaba "la unión activa de los trabajadores de inglaterra y francia envista de la jornada legal e internacional de ocho horas". en la mañanael presidente floquet había recibido, con la sonrisa en los labios, a 15delegados a los que él mismo había ofrecido los sillones. esta vez re-húsa recibir a la delegación guesdista. los guardias municipales la divi-dieron en grupos de cinco que, llegados a la verja del Palais-bourbon,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 155

arrojar unos contra otros, estarán de pie, unidas las manos en una misma vo-luntad de emancipación; del otro, los explotadores de todo orden, uniendo va-namente su miedo y su infamia contra un movimiento histórico al que nadapuede detener y que los arrastrará.

el llamado hace resaltar en seguida que la jornada tiene el gran méritode plantear ante todos el problema social:

ese día se levantará ante los más indiferentes la cuestión social entera. enpresencia de esta superproducción de riqueza, que se traduce por una miseriasin precedentes para la clase productora, todos reflexionarán y se preguntaránel por qué de semejante estado de cosas.

el llamamiento pinta ese estado de cosas con rasgos de fuego, paraindicar que la única razón del mal reside en un orden económico enque los instrumentos y la materia del trabajo han llegado a ser "el mo-nopolio de la clase ociosa".

comprenderéis –agrega– que el único remedio está en el fin de este divorcioentre el trabajo y la propiedad, y vendréis en masa al socialismo...la jornada legal de ocho horas, que constituye el objetivo inmediato de la

manifestación del 14 de mayo, es un primer paso hacía esta liberación com-pleta que solo de vosotros depende.se trata, reduciendo la suma de trabajo que los ladrones del mismo tienen

hoy la libertad de imponer a la clase obrera sin distingos de edad ni de sexo,de hacer lugar en el taller a los hambrientos por la desocupación, de llevar lossalarios a lo alto y de asegurarles el reposo indispensable a vuestro desarrollointelectual y al ejercicio de vuestros derechos de hombres y de socialistas...

como puede verse, este llamado nada dice respecto a las formas quedebe tomar la manifestación. en este aspecto constituye un retrocesocon referencia a la resolución de lille, lo que no quiere decir que éstano se haya aplicado.

en numerosas ciudades de francia se realizaron, en efecto, las asam-bleas previstas y las delegaciones se dirigieron a París para la diligenciacolectiva proyectada. a pesar de la calma revestida por la jornada del1º de mayo de 1890, y pese a las declaraciones de los organizadoresde que "no se saldría de la legalidad, que bastaba para la presión quese trataba de ejercer sobre los poderes públicos", se asistió al mismaespanto del año anterior por parte de los gobernantes. así pues, Henrigaliment pudo escribir en Le Prolétaire del 25 de abril:

154 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 155

Page 79: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 157

se vieron encerrados en locales transformados en "celdas". los intere-sados, irritados con todo derecho, se negaron a comparecer aisladamentey como "verdaderos acusados ante un "empleado del presidente de lacámara". la misma tarde debían denunciar a la clase obrera, en una pro-testa motivada, este atentado al derecho de petición y aprovecharlo para"hacer justicia a una presunta representación nacional que, abierta de paren par a todas las mendicidades capitalistas, no está cerrada más quepara las reivindicaciones del proletariado, tratado como enemigo".

¿cómo se desarrolló este 1º de mayo en provincias?fue bastante menos calmo que el precedente y alcanzó a más locali-

dades. además de las ciudades citadas, enviaron delegaciones a Paríslas siguientes: roubaix, lille, armentières, calais, fourmies, ruin,sotteville, elbeuf, maromme, montluçon, commentry, granville,bézenet, doyet, montvicq, sète, montpellier y narbonne. en nantes,cuatro compañeros anarquistas perseguidos debían ser condenados aprisión. en lyon fue arrebatada la corona que gabriel farjat y otrosmilitantes, acompañados de una considerable multitud, querían llevara la tumba de los trabajadores de las fábricas de seda de lyon de 1831-1834; se enarbolaron banderas rojas; hubo heridos como consecuenciade cargas. en burdeos, el alcalde oportunista y el prefecto rehusaronrecibir a la delegación, y el compañero bourguignon, que distribuíamanifiestos, fue pronto arrestado. en troves, por orden del prefecto ya pesar de la protesta del alcalde, el ayuntamiento fue ocupado mili-tarmente. en marsella arrestaron a antide boyer. en roanne, los com-pañeros mollet, gay, llamado le père Peinard, y demure debían pagarcon un año de prision, dos meses más tarde, su intervención en la pre-paración de la jornada. Hubo cargas de caballería; se arrestó a Péronin,secretario de la bolsa de trabajo de lyon, y se prohibió el acceso a laalcaldía al adjunto guesdista fouilland. en saint-Quentin, el militantelangrand fue arrestado y condenado al día siguiente a mi año de pri-sión. en charleville, el antiguo miembro de la comuna juan bautistaclément –el cantor del tiempo de las cerezas–fue arrestado en la víapública, lo que inspiró al dibujante Willette irónicos rasgos de lápiz enel Courrier Français. se trataba de dos "Pandoras" de aspecto "regla-mentario" que llevaban una linda muchacha cantando, sonriente, aquien se habían colocado las esposas. y como uno de los gendarmesle quitara su canasta de cerezas, una copla acompaña el dibujo:

156 / MAuRICE DoMMANGET

* Cuando vuelva el tiempo de las cerezas, / pandoras idiotas, magistrados de afi-ción, / estarán de fiesta. / Los gendarmes tendrán la cabeza loca: / "a la sombra"estarán los poetas cantores. / Cuando vuelva el tiempo de las cerezas / silbaránbien alto los fusiles vengadores.

Quand il reviendra le temps des cerises, Pandores idiots, magistrats amateurs, Seront tous en fête.Gendarmes auront la folie en tête: A l'ombre seront poètes chanteurs. Quand i1 reviendra le temps des cerises, siffleront bien haut, chassepots vengeurs*.

al día siguiente de su arresto, j. b. clément, juzgado en audienciapor flagrantes delitos por el tribunal correccional de charleville, se viocondenado a dos años de prisión y cinco de prohibición de residir allí.así, la magistratura aprovechaba la jornada para desembarazar a la re-gión de un apóstol infatigable.

los disturbios de clicHy

Pero fue a las puertas de París y en fourmies, en el norte, donde el 1ºde mayo debía tomar un giro más violento y aún más trágico.

en clichy, desde la mañana, colgaron banderas negras y rojas, coninscripciones libertarias, de los postes telegráficos. la policía las quitó.lo mismo que en levallois, la ciudad contigua, donde a la mañana nopasó nada grave fuera de algunas corridas por parte de la policía tanpronto como se formaba un grupo. Por la tarde, una columna de mani-festantes precedida por una bandera roja partió de levallois en direc-ción a clichy. los agentes y gendarmes se arrojaron sobre la bandera.como consecuencia del tumulto, el grueso de la columna se dispersó.Pero de veinte a treinta manifestantes siguieron desfilando con la ban-dera. eran casi las 3 cuando llegaron a la calle de la fábrica, en clichy.una tropa de policía no los perdía de vista. alrededor de 15 obrerosentraron en un despacho de bebidas que hacía esquina con el bulevarnacional (hoy jean jaurès). estaban bebiendo y cantando la "carmagnole"en el primer piso cuando el comisario de clichy hizo allanar el esta-blecimiento con el fin de apoderarse de la bandera roja. sonaron tiros.se trabó una batalla áspera y dura, porque algunos compañeros enérgi-cos que tenían revólveres se sirvieron de ellos. Hubo heridos de ambas

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 157

Page 80: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

se trataba de una masacre. esta comuna del distrito de avesnes, po-blada por 15.000 habitantes, es todavía el centro de una industria textilque se extiende al norte por el aisne, el oise y el soma, a pesar de losrudos golpes asestados por las dos últimas guerras.

la ciudad, en el fondo de un lindo valle regado por el Petite Helpe,extiende sus sonrientes casas de ladrillos rojos con techos de pizarrasobre dos kilómetros que prolonga la población de Wignehies. con-trasta agradablemente con el aspecto triste de las otras aglomeracionesindustriales del norte. en 1891 la población es acogedora, servicial y,según el conservador édouard drumont que ha podido apreciarla sobreel terreno, "dulce como los carneros cuya lana peina y trabaja". es tam-bién natural y espontáneamente alegre, podríamos decir que por efectodel ambiente y no, como sucede demasiado a menudo en otras partes,bajo la influencia del alcohol. así, las muchachas van en alegres ban-das a la fábrica, donde por lo demás los patronos no son insolentes.

a pesar de las tradicionales relaciones de cordialidad entre patronesy obreros en el taller, en el juego de bolos y el salon de fumar, la ex-plotación no se encarnizó menos, y la crisis económica sirve de pre-texto a la disminución de los salarios. también hay una influenciaclerical que atestiguan las imágenes de santos en el hogar doméstico yel total de 1.200 comuniones de hombres en un retiro espiritual. todoesto explica la tardía creación de un grupo socialista a principios delaño, la primera gran reunión socialista con lafargue y culine el 12 deabril y, a fines de este mes, la huelga en una fábrica importante.

estos tres hechos nuevos, sintomáticos de un cambio en la clase obreralocal, no dejan de inquietar a los patrones. en un manifiesto, salvandosus divergencias políticas se declaran solidarios, prontos a la lucha y,después de haber denunciado los "manejos criminales de los agitadores"y puesto en guarda contra "las teorías revolucionarias", anuncian la aper-tura de las fábricas para el 1º de mayo. los obreros responden con unllamado moderado pero firme, que exhorta a festejar el 1º de mayo con"unión, calma y dignidad". este llamado viene a completar una procla-mación que magnifica "el gran día de fiesta de los proletarios" y aseguraque "la esperanza, la paz, la calma y sobre todo la unión" presidirán eldesarrollo de la "gran fiesta internacional de los trabajadores".

¿Qué comprende el programa de la jornada? Por la mañana debe re-alizarse una asamblea general de obreros de donde partirá una delega-ción a la alcaldía para exponer las reivindicaciones, entre las cualesfiguran: la jornada de ocho horas, la creación de una bolsa de trabajo,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 159158 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 159

partes. finalmente, una docena de los sitiados consiguieron escaparseen tanto que decamps, léveillé y dardare –los dos primeros alcanza-dos por una bala– cayeron en poder de los agentes. les "dieron unbaile" tal que no se los pudo juzgar hasta bastante tiempo después.

el proceso se ventiló el 28 de agosto de 1891 ante el tribunal en locriminal del sena.

los tres acusados mantuvieron una digna actitud, sobre todo de-camps, obrero de 30 años, que ganaba apenas 2,50 francos por día paraalimentar a su mujer y cuatro hijos. esté hombre enérgico y de palabradura se reveló todo un orador en sus réplicas vivas –como más tardealexandre jacob, el asombroso acusado del tribunal de amiéns, en1904–. decamps exclamó:

–¿mi cabeza? Pueden cortarla. la entrego; yo la llevaré arrogante y erguidaal patíbulo.

y cuando se le impidió exponer sus puntos de vista replicó:

–bien, nos tratáis de asesinos y nos rehusáis el derecho a defendernos. sea.me callo. conducidnos inmediatamente a la plaza de la roquette.

la requisitoria extremadamente severa del fiscal bulot concluía con lapena de muerte. Pero el jurado respondió con un veredicto de absoluciónpara léveillé. dardare fue condenado a tres años de prisión y decampsa cinco años. este juicio equivalía a una condena de la policía y a unaafrenta para el ministro constans. debía tener las más trágicas conse-cuencias sociales. al exasperar las pasiones en medios ya caldeados porel espíritu de revuelta, fue el origen del período de terrorismo anarquistaque simbolizan los nombres de ravachol, émile Henry, caserio y au-guste vaillant. no por casualidad, en junio de 1891 estalló una bombaen la ventana del comisario de levalloís–Perret, preludiando las explo-siones de marzo de 1892, a la vez en el inmueble del consejero benoit,en saint–germain, y en la casa habitada por el fiscal bulot, calle declichy. y como todo se encadena, el restaurante véry saltó a su vez el26 de abril, a causa de la denuncia de ravachol por el mozo lhérot. era,según el feroz juego de palabras del Père Peinard, una veryficación.

los fusilamientos de fourmies

lo de clichy no fue más que un disturbio, en tanto que en fourmies

Page 81: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

las tropas que ocupan la plaza están en calma. Pero los policías quese enervan disparan tiros de revólver al aire; hay cargas muy violentasde gendarmería; vuelan las piedras. la exasperación aumenta. las ve-redas y los cafés están llenos de obreros y de curiosos que se preguntana donde irá a parar todo esto.

Hacia las seis de la tarde llega una banda de 200 jóvenes y mujeres,acompañada de chiquilines y encabezada por la rubia maría blondeau,tejedora de 18 años que baila y balancea un mayo florido, una granrama de oxiacanto que le ha dado su prometido, mientras el joven cons-cripto edóuard giloteaux, de 19 años, piruetea y baila agitando unabandera tricolor. Quieren ir a pedir al alcalde la liberación de los pri-sioneros, prometida para las cinco de la tarde. a una orden del coman-dante chapus, los soldados calan la bayoneta. nueva pedrea. de pronto,sin notificación ni redoble de tambor, violando las prescripciones dela ley, se levantan los fusiles: ¡fuego!

es la primera vez que se utilizan los lebel sobre blancos vivientes.y eso, en un campo de tiro de sesenta metros apenas, en tanto que elalcance de las balas perdidas llega a 2.400.

es cierto que, contraviniendo la orden, nueve hombres tiran al aire ysin duda algunos otros también, conscientes del crimen que van a co-meter. Pero, como se disparan sesenta y nueve balas, el efecto es ful-minante. ¡algunos desdichados tienen el triste valor de apuntar! entotal, tanto por las balas de los lebel como por los revólveres de la po-licía son alcanzadas ochenta personas, hasta un niño de pecho a quienle atraviesan la manecita. la sangre corre sobre el pavimento y se ex-tiende en largos regueros en los cafés.

al ruido y a la vista de la descarga, el Padre margerin sale de su pres-biterio al fondo de la plaza, tras los dos cordones de tropas. se precipita,lleva en sus brazos a una muchacha con el ojo izquierdo vaciado y elcráneo destrozado, y retorna luego a la plaza, esta vez con sus vicarios.dirigiéndose al comandante chapus, le grita:

–¿Os conjuro a no tirar más! Ved estos cadáveres. Dejadnos recogerlos.–Yo no pido otra cosa –responde el oficial, en el colmo de la inconciencia.

ya es tiempo. Hay diez muertos, la mayoría alcanzados por cuatro,cinco y seis balas. "cita de sangre", según la expresión gráfica de zod'axa. junto al tío lafour, de 50 años, y a émile segaux, de 32, quedeja a su mujer y dos hijos sin recursos, son sobre todo los jóvenes losque han caído. la hermosa maría blondeau, con la cabeza literalmente

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 161160 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 161

* Son nuestros hombres, nuestros hombres, nuestros hombres / nuestros hombreslos que necesitamos.

la supresión de las multas, la paga todos los sábados. Para la tarde seplanea una representación teatral y a la noche un baile para el cual sepide el permiso de medianoche. ¿Qué puede ser más pacífico? así, elObservateur d'Avesnes anuncia, en su número del 28 de abril:

el 1º de mayo pasará en fourmies con la mayor tranquilidad del mundo.

Por desgracia, no será así. una horrible masacre va a ensangrentar lapequeña ciudad, tan apacible.

los patrones han presionado sobre el alcalde oportunista, que ha pe-dido tropas al subprefecto de avesnes. a los gendarmes a caballo seunen varias compañías del 84º y del 145º de infantería que ocupanfourmies en la noche del 30 de abril al 1º de mayo. Pero estas tropas,contrariamente a lo que se podría creer, no indisponen a la población.al contrario. Hay muchos hijos del país entre los soldados del 145º.es una alegría tenerlos. las familias, los niños y las jóvenes no cabenen sí de alegría. además, bandas de conscriptos recorren la ciudad entanto que pandillas de muchachos y de niñas, de regreso del campo,pasean triunfalmente el mayo tradicional todo cubierto de guirnaldas.en fin, la perspectiva de la representación y del baile, del paro del tra-bajo y hasta el delicado encanto de este día primaveral, todo contribuyea crear una atmósfera de alegría.

a pesar de la aspereza del combate emprendido, se está lejos de lasreivindicaciones. sin embargo, hay quienes piensan en ellas. ensayansacar de la fábrica la sans–Pareille a los camaradas refractarios al mo-vimiento. los gendarmes cargan, hieren a un obrero y a un niño, arrestany retienen prisioneros a dos trabajadores. es el comienzo de la irritación.se arrojan piedras que alcanzan al lugarteniente de gendarmería. la mul-titud vuelve del suburbio clamando la "canción de las ocho horas",mientras la delegación prevista es recibida en la alcaldía. en la plaza seproducen algunos atropellos. otros dos obreros son arrestados y los lle-van esposados. se reclama en vano la liberación de los detenidos.

después del mediodía la multitud vuelve a la plaza y comienza a can-tar, reclamando de nuevo a los prisioneros:

C'est nos hommes, nos hommes, nos hommes, C'est nos hommes qu'il nous faut *.

Page 82: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 163

deshecha, ha perdido la cabellera de que tan orgullosa estaba, y al díasiguiente se encuentra su cerebro sobre un montón de inmundicias. gi-loteaux cae frente al "café de l'europe", con la bandera en sus manoscrispadas. louise Hublet, de 21 años, ernestine diot, de 19, féliciePennelier, de 17, y charles leroy, de 22, están tendidos, así como elpequeño Pestiaux, de 13 años, muerto de un balazo en la frente. encuanto al pobre émile cornaille, de 11 años, que había seguido a lamultitud al salir de la escuela, yace con el pecho atravesado bajo elmostrador del café de la "bague d'or". al desvestirlo para amortajarlose encontró en su bolsillo un trompo, como antaño en el bolsillo delpequeño boursier, inocente víctima del 2 de diciembre, el niño de las"dos balas en la cabeza" inmortalizado por víctor Hugo.

rePercusiones

la consternación y la emoción producidas por esta innoble matanzafueron considerables.

el 4 de mayo, por lo menos 30.000 personas siguieron a los ataúdes.esta vez ya no se trataba de la bandera tricolor, sino que era la banderaroja la que tremolaba por encima de la multitud de duelo. los obreroshabían rehusado dignamente que las exequias se hicieran a expensas dela ciudad. no había ni un representante de la autoridad civil y militar,pero, en cambio, 12 escuadrones de caballería, 9 compañías de infante-ría y 2 baterías de artillería testimoniaban la solicitud gubernamental.

en todo el país se alzaron protestas. el Courrier Français publicó undibujo a la vez tierno y trágico, debido al lápiz de legrand. representabaa una muchacha tendida sobre el pavimento, con la cabeza apoyadasobre las flores de mayo que aún sostenía en sus brazos, mientras que alfondo desfilaba la infantería con armas al hombro ante el edificio de unayuntamiento. y se agregaba esta inscripción vengadora a la punzanteimpresión de la escena: "Hermoso mes de mayo, ¿cuando volverás?"

en la cámara interpelaron tres socialistas. uno de ellos, ernest roche,desplegó en la tribuna la camisa ensangrentada y perforada por seisbalas de una de las víctimas. fue censurado con exclusión temporariapor haber afirmado que se había hecho representar a los soldados fran-ceses el papel de asesinos.

la cámara, el mismo día del entierro rehusó nombrar una comisión in-vestigadora por 339 votos, y aun dio un voto de confianza al gobiernopor 356 votos contra 33. el 8 de mayo, por otra parte, rechazó la amnistía.

162 / MAuRICE DoMMANGET

en el curso de este debate georges clemenceau puso de relieve la im-portancia del 1º de mayo y extrajo en términos elevados la lección dela masacre:

señores, ¿es que no estáis admirados de la importancia que ha tornado estafecha del 14 de mayo? ¿no os habéis sentido admirados al leer los periódicos yver esa multitud de despachos enviados de todos los puntos de europa y de amé-rica, mencionando lo que se ha hecho o dicho, el 19 de mayo, en todos los centrosobreros? Habéis seguido con el pensamiento las imponentes procesiones que sehan realizado en algunas ciudades, provocando las aclamaciones obreras. enotras partes habéis visto choques y pendencias. aquí el entusiasmo, allá la cólera,por doquier la pasión. Hasta tal punto que ha saltado a los ojos de los menos cla-rividentes el hecho de que en todas partes el mundo de los trabajadores estabaen conmoción, que acababa de surgir algo nuevo, que una fuerza nueva y temiblehabía aparecido y los políticos tendrían que tomarla en cuenta en adelante.¿Qué es esto? Hay que tener el valor de decirlo, y en la misma forma adoptada

por los promotores del movimiento: es el cuarto estado que se levanta y llegaa la conquista del poder...cuando contempláis lo que ha pasado en fourmies, ¿quién podría sostener,

aquí o ante europa, ante el mundo civilizado, que lo sucedido en fourmiesantes de la descarga de fusilería justifica la muerte de esas mujeres y niños,cuya sangre ha enrojecido durante tanto tiempo el pavimento? no, seguramentehay una desproporción espantosa entre los actos que han precedido a la des-carga y la descarga misma; hay monstruosa desproporción entre el ataque y larepresión; hay en alguna parte del pavimento de fourmies una mancha de san-gre inocente que es preciso lavar a todo precio... ¡estad en guardia! los muer-tos son los grandes misioneros; hay que ocuparse de ellos...

la cámara podía negar toda clemencia a los obreros heridos despuésde haber absuelto a los asesinos, pero el pueblo no olvidaba ni la sangrevertida "como el agua de las fuentes", ni la granizada de plomo ca-yendo hasta dentro de los cafés, ni los golpes directos y mortales delos oficiales y gendarmes hasta en las veredas. del mismo modo queel ravacholismo surge principalmente de clichy, se puede decir que elantimilitarismo obrero surge de fourmies. en adelante, y por muchotiempo en francia, sólo los reaccionarios gritarán: "viva el ejército", yel proletariado recordará las palabras del general changarnier, despuésde las masacres de junio:

los ejércitos modernos tienen por función no tanto la lucha contra los enemi-gos exteriores sino la defensa del orden contra los agitadores del interior.

a su retorno de la masacre, el 145º de línea fue acogido en cateau

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 163

Page 83: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

sido dado de baja en condiciones escandalosas, debía morir en un es-tado cercano a la indigencia.

en el extranjero

fuera de francia, fue sobre todo en italia donde el 1º de mayo de 1891se destacó por la violencia. Por cierto que filipo turati, el futuro líder,que sin ser aún diputado estaba ya a la cabeza de La Critica Social, diouna conferencia en milán sobre las ocho horas que transcurrió en calma.Pero en roma hubo escenas de sedición con incendios de cuarteles quese prolongaron durante ocho días y en florencia hubo escenas de pillaje.enrico malatesta, el líder anarquista, considerado como instigador delcongreso de capolago que organizó el 1º de mayo, fue condenado porel tribunal de lugano a 45 días de prisión, mas el gobierno cantonalsuizo del tessin rehusó su extradición. se intentó hacer un procesomonstruoso a 62 libertarios detenidos en roma, a quienes se colocó noen el banquillo reservado a los acusados, sino, como bestias feroces, enuna inmensa jaula de hierro. sus camaradas de lieja, en bélgica, habíanaprovechado el 1º de mayo para sustraer de un depósito 8.000 cartuchosde dinamita. a fines de diciembre de 1891 debían ser condenados porcontumacia a 15 años de trabajos forzados cada uno, más veinte añosde vigilancia, y seis meses más de prisión por derecho de costas.

en Hungría estallaron grandes huelgas y se hicieron descarrilar trenes.en españa hubo choques entre la policía y los manifestantes y se rea-lizaron numerosos arrestos. en madrid, mientras su marido estaba enParís, la señora cunningham–graham habló ante 8.000 asistentes, lle-vándoles el mensaje de fraternidad de los obreros ingleses.

en bucarest, 4.000 personas tomaron parte en la demostración. encopenhague, los miembros del Partido socialista revolucionario (frac-ción Petersen) atravesaron la ciudad llevando en sus sombreros papelesque reclamaban las ocho horas. en alemania no hubo paros, sino reu-niones por la tarde. la fracción social–demócrata en el reichstag diola voz de orden de celebrar el 1º de mayo al domingo siguiente. sehizo una publicación especial de medio millón de ejemplares. los des-files fueron imponentes en todas partes donde los permitió la policía.en Hamburgo tomaron parte en la manifestación 100.000 hombres.ese mismo día la demostración de londres, aunque quizá menos fer-viente, fue tan numerosa como el año anterior. con ocasión de ella, elcélebre artista Henry scheu, ex delegado al congreso internacional de

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 165

y en maubeuge a los gritos de: "¡al agua! ¡asesinos!" se le cambióde guarnición y en mont-médy continuó siendo objeto de la reproba-ción popular. en roanne, el 6 de junio, en una reunión amigable de150 conscriptos, el grito de "¡fourmies!", surgido de la boca de la ma-yoría de los asistentes, acogió una exposición militarista. en burdeos,el 22 de junio, en el curso de la huelga de los tranviarios, los húsaresfueron silbados, insultados y maltratados al grito de: "¡fourmies!"

Pero los trágicos acontecimientos continuaron en fourmies mante-niendo en efervescencia a la población obrera, que fue en masa a unahuelga general, desertando de las 32 fábricas de la ciudad. el mismodía en que se aplicaba esta decisión de conjunto, el prefecto del norte,inquieto, reunió al patronato local. se decidió que cada jefe de estable-cimiento buscaría "con su personal el entendimiento especial que per-mita la situación". así, había sido necesario todo un mar de sangre parallevar a los patronos a una transacción.

Le Temps hablaba de "los agitadores de profesión, que fundan su for-tuna política precisamente sobre las calamidades de las que ellos sonautores". este lenguaje anunciaba nuevas víctimas que pagarían las res-ponsabilidades en que se había incurrido, en lugar de todos los aterra-dos: los patronos, el alcalde bernier, el sub-prefecto isaac, elcomandante chapus, el procurador lefrançois. el 11 de mayo fue arres-tado culine, secretario del grupo local del Partido obrero, y el 15 dejunio se inculpó a 16 manifestantes de los que 13 serían condenados apenas que variaban entre 8 días y 6 meses de prisión. esto pasaba el 1ºde julio. el 4 y el 5 del mismo mes, como para desplazar las responsa-bilidades, culine y lafargue comparecieron ante el tribunal del norte.el primero fue condenado a seis años de reclusión. lafargue, a pesarde un hermoso alegato de alexandre millerand, diputado de París, fuecondenado a un año. según las palabras de este futuro presidente de larepública, "la iniquidad de una condena" se agregaba al "horror de lamasacre". Pero lafargue, diputado electo por lille desde el primer es-crutinio, debía salir de sainte–Pélagie en noviembre de 1891, y culine,cuatro veces sucesivas electo en el terreno cantonal, debía forzar laspuertas de la prision de melun el 9 de noviembre de 1892.

el 18 de abril anterior, en el curso de una reunión socialista en la aldeade chassemy (aisne) el capitán nercy, oficial de otro temple que el co-mandante chapus, declaró que si se lo obligaba a combatir "lo que se llamael enemigo interior", no obedecería más que a su conciencia. sancionadocon los arrestos de rigor, este valiente ciudadano, después de haber

164 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 165

Page 84: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

de trabajo. la encíclica estaba lista, era ardientemente deseada y habíasido largamente madurada. Pero no por casualidad se publicó el 15 demayo de 1891, fecha que hay que recordar.

sin embargo, en ella no se trataba del 1º de mayo. no obstante, eltemor de la demostración decidida cerca de dos años antes y ya dosveces realizada impregna su contenido, bastante mediocre, por lodemás, sin fuego y como se ha dicho de una fraseología de corte patro-nal. los socialistas son tratados de "hombres turbulentos y astutos","ambiciosos de novedades" e "imbuídos de falsas doctrinas". el "Papaobrero" impulsa a la represión contra ellos, intenta refutar sus doctrinasy levantar frente a ellas la carta social que llegará a ser para los católi-cos sociales –guardando las debidas proporciones– lo que fue el mani-fiesto comunista para los socialistas. según las palabras de georgesgoyau, historiador del catolicismo social, león xiii, vicario del altí-simo en la tierra, hacía intervenir "a dios entre las clases enemigas".admitámoslo. Pero no por eso es menos cierto que sin el empuje delproletariado y del socialismo que atestigua la demostración del 1º demayo, y especialmente del 1º de mayo en fourmies, el gesto del so-berano Pontífice, que inaugura un giro en la historia de la iglesia, nose habría producido en la fecha del 15 de mayo de 1891.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 167

la Haya (1872) , que acababa de grabar en madera la figura de f. en-gels, compuso un magnífico fresco: "el triunfo del trabajo", dedicadoa los trabajadores de todos los países.

giro de la iglesia

la resonancia del 1º de mayo de 1891, y singularmente de la masacrede fourmies, fue considerable.

desde la tribuna del Palais–bourbon, el líder del catolicismo socialfrancés, albert de mun, se hizo eco de las consideraciones proféticasy las solemnes advertencias del líder radical clemenceau. fue categó-rico y tuvo el valor de romper con la mayoría de sus amigos de la de-recha. en respuesta al presidente del consejo, que había pretendidoque una comisión investigadora prolongaría el deplorable aconteci-miento, había mostrado con emoción que el velo de un voto de con-fianza no impediría ni "los muertos que se entierran con lágrimas" nila pobre gente que llora a sus desaparecidos. y había subrayado quede todas maneras había que esperar "una profunda perturbación en lasalmas y una horrible situación creada entre los obreros y los patrones".

era reconocer la exacerbación de la lucha de clases y, en esta ocasión,el conde albert de mun reflejaba la creciente inquietud de la iglesiaante la cuestion social. en efecto, como la burguesía, la iglesia estabahorrorizada de los progresos de la clase obrera y quería cerrar el caminoal socialismo, al anticristo convertido, según la predicción de littré,en "la religión de las clases desheredadas".

¿cómo rechazar el peligro? la iglesia no tenía ya a su disposición elbrazo secular. necesitaba encontrar armas en su doctrina. y puesto queya había un socialismo de la catedra y un socialismo de estado opo-niéndose al socialismo auténtico, el del proletariado, estimó que eratiempo de participar en la maniobra de envolvimiento por medio de laconsagración de una especie de socialismo de iglesia, sobre la base delas ideas del catolicismo social. este fue el objeto de la encíclica dererum-novarum.

leon xiii la tenía en preparación desde hacía muchos años. lo habíaconfesado a la primera peregrinacion francesa del trabajo. Había in-cluso creado en el vaticano un "comité íntimo" con este fin, en eltiempo en que apoyaba la conferencia de berlín por una legislaciónobrera internacional y en que albert de mun intervenía en la cámarafrancesa en pro de esta reivindicación y de la limitación de la jornada

166 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 167

Page 85: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 169

VIII

el 1° de mayo de 1892

el congreso internacional de bruselas (agosto de 1891)

Parecen ser los trabajadores de tolosa (francia) los primeros en plan-tear formalmente la perennidad del 1º de mayo. en una reunión reali-zada el 1º de mayo de 1890 emitieron "el voto de que haya, de hoy enadelante, el 1º de mayo la celebración anual de una gran fiesta interna-cional del trabajo".

la manifestación del 1º de mayo se había renovado en 1891 a causade las decisiones de diversas organizaciones nacionales. Pero, comoningún congreso socialista internacional se había reunido desde juliode 1889, la periodicidad de la manifestación no había sido regular nimundialmente establecida. el congreso socialista internacional de bru-selas (16–22 de agosto de 1891), que reunía en la casa del Pueblo a337 delegados de 15 naciones, confirió al 1º de mayo su carácter demanifestación anual. el orden del día del congreso expresaba en elpunto 9, relativo al 1º de mayo, la siguiente mención:

celebración internacional del 1º de mayo, consagrada a la vez al principiode las ocho horas, a la reglamentación del trabajo y a la afirmación universaldel proletariado por el mantenimiento de la paz de las naciones.

observemos esta redacción, porque es la primera vez que se trata dedar al 1º de mayo, al mismo tiempo que un carácter económico, uno pa-cífico, en tanto que el término de celebración implica un carácter de fiesta.

en el curso de los debates una gran divergencia enfrentó a los dele-gados alemanes e ingleses, por una parte, con los austríacos y franceses,por la otra. los delegados alemanes, basándose en su actitud cuandola última demostración, habían decidido en conferencia particular pro-poner que en el futuro la manifestación se realizara el primer domingode mayo, y en caso de que no se pudiera llegar a un acuerdo generalsobre esta proposición, llevar a una acción para que la jornada comúnde cesación del trabajo no estuviera ligada obligatoriamente con el 1ºde mayo. los austríacos, por el contrario, apoyados en una resoluciónvotada unánimemente en el último congreso del Partido obrero reali-zado en viena, pedían "cesación absoluta del trabajo" y se oponían a

168 / MAuRICE DoMMANGET

todo cambio de fecha. debían triunfar en este último punto, así comolos franceses, que sostenían la misma tesis.

Hubo también un debate sobre los objetivos del 1º de mayo. final-mente, se adoptó el texto que sigue:

el congreso, a fin de conservar al 1º de mayo su verdadero carácter econó-mico de reivindicación de la jornada de ocho horas y de afirmación de la luchade clases, decide:Que haya una demostración única para los trabajadores de todos los países;Que esta demostración tenga lugar el 1º de mayo;recomendar el paro en todas partes donde no sea imposible.

el danés Petersen había sido el informante de la cuestión del 1º demayo; el belga vandervelde informó sobre la legislación del trabajo.en una resolución, el congreso reconoció: por una parte, que la legis-lación promulgada en los diferentes países desde el congreso de 1889en París no respondía en modo alguno a las legítimas aspiraciones delproletariado; por otra, que si bien la conferencia de berlín había estadoen verdad reunida "bajo la presión de los congresos socialistas", susdeliberaciones demostraban que los gobiernos se oponían a las refor-mas necesarias. la resolución hace constar además que la legislaciónobrera "no sólo es defectuosa en sí misma, sino ejecutada y aplicadade una manera irrisoria". en consecuencia, exhorta a la clase obrera acontinuar la lucha por la realización del programa de los congresos deParís, organizando en cada país una encuesta pemanente sobre las con-diciones del trabajo y la situación de las clases laboriosas.

PreParación del 1º de mayo de 1892 en francia

la secretaría nacional del trabajo de francia, surgida del congresointernacional de bruselas y formada por los delegados de las diferentesorganizaciones socialistas y obreras, dirigió un llamado a los trabaja-dores para que la manifestación del 1º de mayo de 1892 "sobrepase enimportancia y en grandeza a las de los años precedentes". además dela reivindicación universal de la jornada de ocho horas a la que se unía"el mantenimiento de la paz internacional" –que el congreso de bruse-las no había recordado formalmente en su resolución–, la secretaríadaba sobre todo como objetivo particular para francia la supresión delas oficinas de colocaciones, "vestigio del antiguo comercio de escla-vos". y como la fecha del 1º de mayo coincidía con las elecciones

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 169

Page 86: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

bien cierto que las organizaciones sindicales en general no podíanmenos que ver con malos ojos el 1º de mayo de acción reivindicatoriaabsorbido y como ahogado por la acción electoral.

se podría aun sostener que esta absorción hizo entonces tanto mal al1º de mayo como, más tarde, la fiesta legal del trabajo o "fiesta del mu-guete", en cuanto medio eficaz de entorpecimiento de la jornada obrera.con la diferencia, sin embargo, de que la primera absorción se debía amilitantes socialistas bien intencionados sin duda pero demasiado ena-morados de los éxitos electorales, en tanto que la segunda –de la quevolveremos a hablar– será decidida a sabiendas por los adversarios delmovimiento de liberación de los trabajadores.

controversias y Posición de los anarQuistas

sea como fuere, está claro que los anarquistas debían inquietarseluego de conocer las decisiones del congreso guesdista de lyon.

durante su gira de cuarenta conferencias en la región lyonesa que serealiza después de este congreso, sébastien faure se levantó violenta-mente contra la concepción "política" del 1º de mayo. lo propio ocu-rrió en la reunión interdepartamental que clausuró en cierta maneraesta gira (16 y 17 de enero de 1892) y en la que sesionaron compañerosde dijon, chalon, villefranche, saint–chamond, le chambon, saint–étienne, romans, grenoble, vienne, bourgoin, etc. en el curso de lasdiscusiones, el principio de la jornada del 1º de mayo se trató de nuevoy mucho más claramente. es interesante conocer la argumentación sos-tenida. en primer lugar, el 1º de mayo es sospechoso por el hechomismo de su origen, ya que es un congreso colectivista el que lo hasostenido sobre la pila bautismal. luego, no constituye una "jornadarevolucionaria", sino un "trampolín electoral" para los "sedientos depoder" y los "pordioseros de mandatos", ya que incitando a los traba-jadores a reclamar a los poderes públicos la reducción de la jornada aocho horas, muestran la utilidad de enviar socialistas al parlamento.Por eso, en respuesta, importa hacer sentir a los obreros "la inanidadde esta reforma". Por último, es absurdo hacer una manifestación confecha fija y periódicamente, porque no se puede obtener nada seriocuando los gobernantes tienen todas las posibilidades de preparar sucontraataque. a pesar de todo, los anarquistas de la región lyonesa, es-timando que los revolucionarios deben estar presentes donde las masasreivindican, y teniendo en cuenta el hecho de que los anarquistas han

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 171170 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 171

municipales en los departamentos, el llamado aprovechaba para com-prometer a los trabajadores a votar a los candidatos socialistas, a fin deobtener, con el triunfo de las reivindicaciones, la creación de nuevasbolsas de trabajo, a la espera de "la completa emancipación proletaria".

en este llamado, de tono completamente moderado, no había la menoralusión a los fusilamientos de fourmies que habían ensangrentado el 1ºde mayo precedente. el comité general de organización de la jornada,encargado de publicar la hoja manifestación del 1º de mayo, consagrópor el contrario un párrafo de su manifiesto a la masacre de fourmies:

en vano la burguesía siembra de cadáveres la ruta del socialismo, como en four-mies; en vano emplea los medios más criminales contra los socialistas; el efectoeconómico disolvente del actual régimen prepara la sociedad que soñamos.

en un llamado especial a los "trabajadores de fourmies y de Wigne-hies", el Partido obrero se extiende largamente sobre "la masacre sinejemplo que ha espantado e indignado a francia entera"; así como lafrustrada matanza del 26 de agosto de 1891 en la fiesta de Wignehies.el llamado general del mismo Partido, en vista de las elecciones muni-cipales, recordaba a los obreros a los suyos, caídos "bajo los lebel de larepública patronal". Pero aun invocando el "pacto de solidaridad inter-nacional concluído en París en 1889", aun reivindicando de nuevo "lajornada legal de ocho horas", ponía el acento sobre el llamado a las urnaspara expulsar de los ayuntamientos a la burguesía oportunista. al ha-cerlo, seguía las directivas del ix congreso realizado en lyon (noviem-bre de 1891), que había llevado tan lejos la combinación de laselecciones municipales y la manifestación del 1º de mayo, que se habíaprevisto que luego de la reunión de los trabajadores se dirigirían éstosen corporación a las diferentes mesas receptoras de votos, para cumplircon su deber de socialistas. Por lo demás, jules guesde, en el último nú-mero del socialista, órgano central del Partido obrero, aparecido antesdel 1º de mayo, había fijado bien el carácter esencial de la jornada:

en francia, este año la manifestación convertida en acción se realizará en lasurnas. instalando a nuestros candidatos en los ayuntamientos nuestro proleta-riado afirmará su solidaridad con el proletariado del mundo entero.

se debe decir que en el origen de esta nueva manera de encarar el 1ºde mayo –adecuada, es verdad, al juego de las circunstancias– hay unacierta desafección de las masas con respecto a la jornada proletaria. es

Page 87: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 173

dado importancia a la jornada tomando en ella una parte activa, no pa-recen haber seguido a sébastien faure en la campaña que éste organizóen toda francia contra el 1º de mayo.

La Révolte, el órgano "comunista–anarquista" de jean grave –y ve-rosímilmente por la pluma de este último desaprobó la campaña desébastien faure.

es bien evidente que las manifestaciones periódicas y con fecha fija no son másque una trampa... [y] está fuera de duda que la jornada de ocho horas, presentadacomo una panacea y una solución de la cuestión social, no es sino una patraña.Pero no hay que olvidar tampoco que este movimiento del 1º de mayo arrastra

más bien a los conductores del socialismo autoritario más de lo que ellos mismoslo conducen; que es un movimiento obrero y que los anarquistas, por muchoque digan y hagan, no podrán nunca desinteresarse completamente de él.no basta combatirlo con el pretexto de que no puede producir nada, porque

sería entonces hacer el juego al gobierno actual... sobre todo no olvidemosque de este movimiento pueden surgir complicaciones –ejemplo, fourmies–que pueden servir para provocar la revolución, y que para combatir un movi-miento obrero que se equivoca hay que saber hacerlo con tacto si no se quiereser tomado como enemigo.

esto no era todo. sébastien faure había dejado entender que muchoscompañeros prominentes del movimiento parisiense lo secundarían ensu campaña y recibió de parte de la mayoría de ellos una respuesta quedelegaba responsabilidades. allí se decía:

1º cada vez que las masas populares desertan del taller para descender , a lascalles, el interés de todos los anarquistas, sean cuales fueren las tendencias delmovimiento, debe ser mezclarse con ellas para tratar de desviarlas hacía la re-volución social.2º los anarquistas no son un partido de conspiradores, que esperen hacer una re-

volución por sorpresa. no cuentan más con el lº de mayo que con cualquier otrafecha, pero puesto que el pueblo tiene tendencias revolucionarias ese día, sería ex-traño y aun lamentable que le aconsejáramos mantenerse entonces en reposo.3º el congreso de la calle rochechouart, al fijar el 1º de mayo como fecha

de una manifestación, no tenía en vista ms que fines políticos. esperaba hacermaniobrar a su voluntad a la masa regimentada por ellos. Pero, como casi siem-pre el pueblo ha ido más lejos de lo que sus supuestos representantes lo hubie-ran querido... el 1º de mayo lanzado por los políticos se ha convertido en fecharevolucionaria y de tendencias anarquistas.4º los temores de algunos compañeros, de que las manifestaciones periódicas

impidan que la acción se produzca fuera de la fecha fijada, no son fundados;

172 / MAuRICE DoMMANGET

los recientes levantamientos de españa, el país mismo donde las manifestacio-nes del 1º de mayo de 1890 y 1891 han revestido el carácter más violento yrevolucionario, nos dan la prueba de lo contrario.

esta declaración fue firmada por c. malato, e. Pouget, constant mar-tin, brunet, tortelier, jacques Prolo, émile Henry y chiroki, en tantoque, por otra parte, los grupos anarquistas de clichy, de levallois y debatignolles se afirmaban "categóricamente opuestos a toda campañacontra el 1º de mayo".

tales reacciones de los medios anarquistas franceses en los meses quepreceden al 1º de mayo de 1892 son dignas de señalarse. Hay que notartambién que aparte de sébastien faure y de algunos pocos compañeros ya pesar de la inclusión de la acción electoral en la jornada, los militantesmás conspicuos mantuvieron su participación en el movimiento. más aún,reconocieron que el 1º de mayo había conquistado tal derecho de ciuda-danía en la clase obrera que no era posible combatirlo ni siquiera criticarlo.

la cuestión de las ocHo Horas en los PaÍses anglosajones

Pero ¿dónde estaba prácticamente la cuestión de las ocho horas en elmomento en que las masas iban a ponerse una vez más en movimientoen favor de esta reforma considerada por jules guesde como "la másimportante, por no decir la única reforma que pueda realizarse en unrégimen capitalista"?.

en francia, la proposición más radical presentada por el grupo socia-lista en 1890 no había llegado a más que la nueva proposición basly,presentada el 27 de abril de 1891, y que la proposición goujon, presen-tada el 11 de mayo de 1891 y que se aplicaba solamente a las minas y alos establecimientos insalubres. Por lo demás, no había tenido ningúnéxito la proposición chiché–jourde–aimé–mittchel (22 de mayo de1891), que limitaba a ocho horas la duración del trabajo contratado porlas comunas, los departamentos y el estado, lo mismo que la proposiciónargeliès, que fijaba en ocho horas el máximo de la jornada de trabajode los mecánicos y guarda-agujas de las grandes líneas (14 de noviembrede 1891). en el plano de los combates y negociaciones entre obreros ypatronos no se tiene tampoco conocimiento de ningún resultado.

en los países anglosajones las cosas se presentaban con un aspectomás estimulante.

en los estados unidos, entre los carpinteros que habían obtenido yalas diez horas, y aun a título excepcional las nueve horas, 46.197 afiliados

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 173

Page 88: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

de trabajo, gracias a la huelga. sólo en el año 1890, de unas cincuentahuelgas desencadenadas total o parcialmente sobre esta reivindicación,terminaron victoriosamente treinta y ocho.

Pero la agitación operaba sobre todo en torno al bill de las ocho horaspresentado en la cámara de los comunes. Hemos visto participar en lamanifestación parisiense del 1º de mayo de 1891 al diputado prosocia-lista cunningham graham. a él y a los diputados randell, abraham,conybeare y clark pertenece la iniciativa de este bill. fue rechazado,pero desde entonces no tuvo lugar una elección sin que se planteara lacuestión de las ocho horas. muchos candidatos fueron elegidos sólo acondición de pronunciarse en pro de esta reforma. Por otra parte, elcongreso de las trade–unions había pedido las ocho horas y ya, en loque concierne a los obreros mineros, había una especie de aceptacióntácita de la reducción de la jornada de trabajo. la opinión pública secompadecía mucho de la suerte de los trabajadores del subsuelo.

lo característico de la época en que nos encontramos es que no se re-aliza una sola sesión del Parlamento sin que se registren progresos enel terreno de la jornada legal del trabajo.

Por ejemplo, en marzo pasa a segunda lectura un bill que limita eltiempo de trabajo de las mujeres a setenta y cuatro horas por semana,comprendidas las de reposo, lo que da un término medio de doce horas ymedía por día. Por cierto que se está aún lejos de las ocho horas, pero nopor eso deja de ser un camino hacia esta reforma. tanto más cuanto quedicho bill pasa por una mayoría de veintiocho votos, una mayoría quecomprende numerosos conservadores y liberales conocidos hasta enton-ces como enteramente recalcitrantes. Por lo demás, la oposición no pre-senta durante estos debates más que algunas observaciones de detalle.

aun en marzo se rechaza el acta que limita a ocho horas el trabajo mi-nero. Pero la minoría, que llega a totalizar ciento sesenta votos, es im-ponente y se comprueba –hecho también tranquilizador, quizá– ladivisión de todos los partidos sobre la cuestión. mucho más: chamber-lain, líder de los liberales, pronuncia en esta ocasión un discurso favo-rable al bill, en el que sostiene, ni más ni menos que si fuera undiputado socialista, que las largas horas de trabajo significan trabajodisminuido, sin valor, inferior, y que hay un máximo imposible de so-brepasar sin aumentar la mala calidad del trabajo. chamberlain llega adecir que la reducción de las horas de trabajo por la acción legislativaes sin duda alguna la cuestión "más simple, más fácil y menos irritante".¡cómo se comprende que a consecuencia de tal debate los mineros no

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 175174 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 175

habían conseguido después del 1º de mayo de 1890 la jornada de ochohoras y casi todos los otros la de nueve. desde entonces, era regla hacerocho horas en las grandes ciudades y nueve en las otras, y la asociaciónde contratistas se acomodaba a ello. estos resultados, así como otros ob-tenidos por los trabajadores en su lucha directa, acababan de ser com-pletados por la conquista de las ocho horas por los obreros mineros delas compañías "delaware lackawand and Western" y "delaware–Hud-son", pero en el plano político, la ley de 1868 seguía siendo letra muerta.en realidad, sólo durante el corto período en que había permanecido enel poder el presidente grant se había provisto a su ejecución.

indudablemente, hacía muchos años que existía una oficina del tra-bajo. Pero, como lo demostró un delegado americano al congreso debruselas, era un establecimiento pirata, administrado por los enemigosdel proletariado y compuesto de empleados elegidos ex profeso. jugabacon las cifras, falsificaba las estadísticas y confeccionaba gráficos erró-neos para mejor cantar al pueblo las alabanzas del capital. jamás con-sintió en dar el total de obreros desocupados ya que, al poner aldesnudo la odiosa plaga del pauperismo, habría probado que el consi-derable aumento de la riqueza nacional no aprovechaba más que a unpuñado de hombres. basta con decir que no se podía esperar nada deeste organismo oficial con respecto a la limitación del tiempo de trabajoy, por consiguiente, a las transgresiones a la ley de 1868.

ahora comprendemos por qué o'neill, diputado de missouri, acababade presentar a la cámara de representantes un bill tendiente a dar san-ción penal a la jornada legal del trabajo.

la clase obrera de los estados unidos, comprendiendo la importanciade este bill, organizó en su apoyo una agitación monstruo. según lostérminos del proyecto, no sólo los funcionarios sino los empleadoresque trataran con el gobierno federal o el distrito de columbia estaríanobligados a respetar y hacer respetar la ley de las ocho horas, bajo penade una multa de 250 a 5.000 dólares y de prisión de 15 días a 6 meses,pudiendo ambas penas ser acumuladas. en todas las organizacionesobreras se votaron resoluciones y notas cubiertas de firmas que fueronenviadas a los representantes y a los senadores de cada estado, asícomo al comité legislativo de Washington encargado de centralizarlasy hacerlas llegar a quien correspondiera.

en gran bretaña, en el curso de los años precedentes los constructoresde navíos, los marinos, mecánicos, carpinteros y tipógrafos habían ob-tenido grandes ventajas, en lo que respecta a la reducción de las horas

Page 89: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

en el resto del país desfilaron con banderas desplegadas numerososcortejos y cunningham graham tomó la palabra en manchester.

en ultramar, en chicago la policía se apoderó de las banderas rojasde distintas organizaciones, lo que acarrearía un proceso bastante cu-rioso por su veredicto, ya que, al ratificar la confiscación, atacaba elsacrosanto principio de la propiedad. en brasil la asociación obreracentro operario organizó un gran mitin turbado por un alboroto.

en bélgica, conforme a la resolución tomada en el congreso comúndel Partido obrero y de las asociaciones por el sufragio universal quereunían a 385 delegados, la manifestación se organizó sobre la plataformade las ocho horas y del voto popular, "considerado como uno de los me-dios de realizar esta reforma". la manifestación fue imponente, con abun-dancia de estandartes, carteles y banderines. en bruselas, de diez a quincemil personas que partieron de la casa del Pueblo se dirigieron a la llanurade ten-bosh, donde se habían levantado ocho tribunas. lelorrain, dele-gado de la bolsa de trabajo de París, arengó a la multitud.

en suiza, las calles de las grandes ciudades fueron recorridas por cor-tejos precedidos de banderas rojas. en españa –en madrid–, gran mitinen el retiro. la primera fila de asientos estaba ocupada por 25 mujeresde obreros que llevaban en la cintura una cinta roja con la inscripción:"jornada de ocho horas. 1º de mayo de 1892". en italia, el periódicoespecialmente editado por la manifestación, Primo Maggio, tachadopor la censura, apareció con dos páginas en blanco. en roma, los fren-tes de los locales de las organizaciones estaban embanderados.

en alemania, la jornada tomó sobre todo un carácter de fiesta y setradujo por reuniones en salas decoradas de rojo, con asistentes vesti-dos del mismo color. en varias circunscripciones electorales de berlínla afluencia fue de veinte a veinticinco mil personas. en Hamburgo,una manifestación callejera reunió a 100.000 personas, que atravesaronla ciudad con banderas desplegadas.

en austria –en viena–, después de las 33 reuniones públicas de lamañana, más de 20.000 obreros se dirigieron al Prater. en budapest lapolicía ocupó por la fuerza las salas donde debían realizarse los mitines.los obreros debieron reunirse en el parque nussdorff, donde la demos-tración tuvo pleno éxito.

en rumania hubo un notable progreso. la manifestación gana jassy,galatz, Ploiestj y craiova. en bucarest, las corporaciones que hastaentonces se habían mostrado refractarias se unieron al cortejo, banderasal frente.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 177

se tengan por derrotados! ¡Qué bien se explica asimismo su insistenciaen el congreso internacional que se reunirá precisamente en londres(1925 de junio de 1892), para hacer votar por sus hermanos de los otrospaíses una moción favorable a las ocho horas de trabajo en el subsuelo,"de la entrada a la salida de los pozos", moción destinada –según ellos–a influir sobre el Parlamento desde la primera presentación de la ley!

todos estos hechos, que hablan muy claro, se ven ilustrados por lapresentación de un nuevo bill de ocho horas así concebido:

el primero de mayo de 1892, y después de esta fecha, nadie trabajará u obli-gará a otra persona a trabajar, en tierra o mar, en ninguna capacidad, bajo nin-gún contrato o artículo de compra o alquiler de trabajo o de servicio personalen tierra o mar (excepto en caso de accidente), más de ocho horas diarias decada veinticuatro, o más de cuarenta y ocho horas por semana.todo empleador, administrador o toda otra persona que, con conocimiento de

causa, fuerce a una persona sujeta a su autoridad o mando, o empleada por él,a trabajar [en las condiciones arriba citadas] se expondrá a una multa de 10 li-bras (250 francos) como mínimo, a 100 libras (2.500 francos) como máximo,por cada infracción de este género.

el 1º de mayo de 1892 en el mundo

en este ambiente y con tales auspicios se desarrolló la demostraciónlondinense del 19 de mayo en Hyde–Park. sobrepasó en éxito y gran-deza a las de los años precedentes y recordó los grandes días revolu-cionarios del tiempo del movimiento cartista. el número de asistentesse calcula en medio millón. los anarquistas realizaron al lado un mitinparticular en el que habló louise michel. una resolución que concluíaen una jornada de trabajo reglamentada por un acto del parlamentoclausuró los discursos pronunciados en 14 tribunas, lo que señalaba lavictoria de los "legalistas", en minoría en 1890 y en igualdad con susadversarios en 1891.

la decimocuarta tribuna organizada por la liga de las ocho horas,cuyo presidente era el doctor aveling, uno de los yernos de marx, sehizo notar por su carácter internacional. junto al viejo engels estabanallí: lessner, otro veterano amigo de marx; Kautsky y bernstein, poralemania; los revolucionarios rusos stepniak y volkinsky; Williammorris y la señora cunningham graham, por inglaterra; bernard, delPartido obrero francés, y roussel, delegado de la bolsa de trabajo deParís que, cumplido su mandato, debía compartir la cena con engels.

176 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 177

Page 90: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

no se reanudó hasta el 9 de mayo, bajo la presión de las bayonetas.en suma, este 1º de mayo internacional, que por primera vez caía en

domingo debió a tal circunstancia el revestir más amplitud que los pre-cedentes. Pero, sin el desarrollo del movimiento obrero, la demostra-ción no hubiera podido, por cierto, sacar partido de esa circunstanciafavorable y transformarla en una ocasión grandiosa. simbolizaba pues,en último análisis, la pujanza irresistible del proletariado que pasabarevista a sus fuerzas crecientes, y comulgaba en una unidad de accióny en una fraternidad internacional cada vez más acentuadas.

esto fue lo que subrayaron los líderes del socialismo internacional,llamados por un grave semanario burgués –el primer periódico ilus-trado de francia– a dar algunas línea autógrafas sobre la jornada quese preparaba.

el patriarca victor considerant, auténtico representante del fourie-rismo en esta época impregnada de marxismo, abrió la marcha con lamagnífica declaración que sigue:

esta federación de poblaciones asalariadas, que une en una voluntad comúna las legiones del trabajo en las naciones industriosas y civilizadas de las cincopartes del mundo, ha fundado un grave y muy grande aniversario –desde yaadquirido y perteneciente a la historia de la humanidad–. veo en él el primeracto efectivo de la futura fraternidad de los pueblos y de la emancipación deltrabajo explotado y expoliado desde el origen de las sociedades. veo en él elanuncio de los tiempos nuevos, en que la institución social, definitivamenteasentada sobre la justicia, realizando la asociación de los intereses y la conver-gencia de las fuerzas hasta ahora secularmente desperdiciadas en luchas ani-males y estúpidas, y poniendo en juego, en provecho de todos, las incalculablespotencias productivas de la ciencia, del trabajo y del genio de la humanidad,abrirá por fin a ésta la era soberbia de su gobierno inteligente de la tierra, eldominio que le pertenece.

Por su parte, f. engels, el alter ego de marx, se sentía feliz de mostrarlos "hijos de los soldados prusianos que en 1871 ocupaban los fuertesen torno a París y a la comuna", combatiendo esta vez por millones,"brazo a brazo con los hijos de los comuneros".

y en razón de su carácter esencialmente internacionalista la manifes-tacion del 1º de mayo aparecía a los ojos del líder español Pablo iglesiascomo "el arma más formidable que haya inventado el socialismo contrael mundo burgués".

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 179

el Partido obrero rumano había enviado el 29 de abril al P. o. f.una nota vibrante recordando el grandioso alcance de la jornada:

la demostración del 1º de mayo da a la clase obrera ocasión de reunirse enmasa en todas partes en tono a la bandera roja de la expropiación política yeconómica de la burguesía.

en fin, en las antípodas, a pesar de una gran conquista de las ochohoras, una fracción del proletariado de australia también "manifestó.especialmente en sydney, los huelguistas en número de varios millaresdecidieron emplear todos los medios para obtener las reivindicacionesobreras.

mencionemos especialmente el 1º de mayo de lodz (Polonia rusa),que terminó trágicamente, a pesar de las declaraciones e intencionespacíficas de los obreros. en el folleto impreso clandestinamente y pro-fusamente distribuido se decía:

Pedimos no trabajar más que ocho horas con el fin de protegernos contra ladesocupación, de tener tiempo para instruirnos y descansar y de permitir em-pleo a mayor número de brazos.Pedimos un aumento de salario para arrancar a nuestros hijos de la miseria y

del prematuro agotamiento de sus fuerzas y para que nuestras hijas no se veanya colocadas ante la horrible alternativa de venderse o morir de inanición.Pedimos la libertad política. ¡abajo el cruel despotismo del zar, que mata a nuestros

mejores y más nobles campeones! Queremos gobernarnos por nosotros mismos.

el 2 de mayo se desencadenó la huelga por la reducción de la jornadade trabajo a 10 horas y por el aumento de salarios. el 5, la huelga se ge-neralizó, englobando de ochenta a cien mil trabajadores en lodz, 20.000en zgnierzh y Pobianitze, más o menos. los fabricantes estaban dis-puestos a recibir una diputación elegida por los huelguistas, a reduciren una hora la jornada de trabajo y aumentar ligeramente los salarios.Pero el gobierno de la provincia les prohibió entrar en conversacionesy dar la menor satisfacción a los obreros. envió al lugar dos regimien-tos de cosacos y destacamentos de caballería con orden de poner la ciu-dad en estado de sitio y de no escatimar los cartuchos. desde entoncesla represión fue violenta. se obligó a los obreros a volver al trabajo.Hubo escenas sangrientas; 140 personas fueron heridas o muertas. serealizaron arrestos en masa, 200 de los cuales terminaron ante los tri-bunales. Por fin, fueron expulsados centenares de obreros. el trabajo

178 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 179

Page 91: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

su participación activa en la demostración. Por tanto, no fue aún eneste tercer 1º de mayo cuando se realizó la esperanza formulada porLe Socialiste:

París, veinticuatro horas sin ómnibus ni tranvías, sin fiacres y sin ferrocarriles,realizará el milagro de hacer ver a los ciegos y oír a los sordos.

en provincias, fueron raras las demostraciones en la vía pública. lasmás importantes se desarrollaron en marseha, carmaux, montpelliery avión. un cierto número de pequeñas comunas mineras del paso decalais crearon una atmósfera de fiesta con tiros o disparos de mortero,desfiles de tambores y clarines, concursos de casas decoradas, etcétera.no era precisamente del todo malo. de cualquier modo, eso estababien lejos del "sabbat de las brujas para las masas corrompidas políti-camente", de la "noche de Walpurgis de los demagogos enemigos delpueblo", que los filisteos burgueses del Freissinniger denunciarían ensu número del 3 de mayo.

la maltratada ciudad de fourmies, por iniciativa de las organizacioneslocales, pospuso para el día siguiente del 1º de mayo, después de la vic-toria electoral que se descontaba, la manifestación recordatoria sobre "lafosa de los mártires" en el cementerio. Pero, a pesar del apoyo aportadopor guesde y lafargue, culine, que encabezaba la lista obrera, aunquebatió por 412 votos al adjunto que desempeñaba la función de alcalde,no fue electo, y finalmente en segunda votación el Partido obrero se viovencido por 500 votos por la lista coligación burguesa. no obstante, lamanifestación, que agrupó a 6.000 personas, fue impresionante.

en el curso de la jornada se supo la elección de jean dormoy, prelu-dio de la conquista municipal de montluçon ocho días más tarde, y lareunión de 3.500 a 4.791 votos sobre la lista del partido obrero borde-lés sostenida por raymond lavigne. estos resultados electorales erantales como para inspirar confianza en el porvenir a los dos pionerosdel 1º de mayo. no es menos cierto que podían experimentar algo deamargura al comprobar el hundimiento de la gran jornada reivindica-dora del trabajo en uno de los dos grandes países que le habían servidode cuna. y la promulgación, seis meses más tarde, de la ley del 2 denoviembre de 1892, no podía constituir un consuelo a sus ojos. Por elcontrario, ella mostraba qué vivas resistencias había que vencer aún,en la cámara o en el senado, para arrancar en favor de los adultos lajornada legal de ocho horas, ya que después de años de discusiones el

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 181

en francia

es bastante extraño observar que en francia este 1º de mayo fue delos más descoloridos.

Para explicar este hecho no hay más que la prioridad concedida a laacción electoral. la jornada cayó mal, al día siguiente del proceso deravachol. Le Temps afirmaba que la emoción producida por los aten-tados anarquistas no dejaría de "influir sobre los resultados del escru-tinio". se ha podido estimar en efecto y sin exageración que laperturbación arrebató 60.000 votos a las listas socialistas. Pero tambiénquitó obreros a la manifestación internacional. de manera que cuandojules guesde anunciaba en una fórmula sorprendente, al gusto de laépoca, que "los 1º de mayo son la dinamita que hará saltar la sociedadcapitalista", por una extraña paradoja la dinamita anarquista minabasordamente en francia al 1º de mayo.

el gobierno había tomado las precauciones de costumbre. los solda-dos estaban listos en los patios de los cuarteles; los agentes sólo circu-laban en grupos de dos. y sin embargo, en París, el mitin únicodecidido por el comité general de la manifestación y en el que inter-vino macdonald, delegado inglés, no agrupó a más de 7.000 asistentes.la resolución adoptada en la sala favié era, por lo demás, una confe-sión de fracaso en su último párrafo:

[los trabajadores parisienses] dan cita para el 1º de mayo de 1893 al proleta-riado universal, con el fin de afirmar con una manifestación más importante lasolidaridad internacional.

es justo notar que en París hubo otras reuniones además del mitincentral, por ejemplo en el distrito xviii y en el lago saint–fargeaudonde, después de lavy, hizo uso de la palabra macdonald.

con respecto al paro, a pesar del llamado de los periódicos socialistas,la jornada no se caracterizó por ninguna detención del trabajo en lostransportes. sin embargo, los obreros y empleados de tranvías y ómnibus,con doce horas diarias de trabajo, esperaban aún la ejecución de loscompromisos asumidos por la compañía como consecuencia de suhuelga victoriosa de 1891. en cuanto a la federación de los ferroviarios(treinta mil adherentes), que acababa de reunirse en congreso en Parísdel 21 al 23 de abril, podía tener en la persona de eugène guérard unsecretario favorable a la huelga general, pero no se podía contar con

180 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 181

Page 92: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

IX

el 1º de mayo de 1893

los congresos y el 1º de mayo de 1893

en francia, el 1º de mayo de 1893, que transcurre en pleno escándalode Panamá, se inserta desde el punto de vista social, por una parte entreimportantes congresos socialistas y obreros, las huelgas de carmaux yde rive-de-gier, la elección de jaurès, la transformación de La PetiteRépublique Française en cotidiano socialista, el desenvolvimiento dela propaganda así como del movimiento estudiantil socialista, y porotra parte, el progreso de la fracción socialista parlamentaria como con-secuencia de las elecciones legislativas del 20 de agosto y del 30 deseptiembre de 1893.

el v congreso de sindicatos y grupos corporativos de francia (19-23de septiembre de 1892) , que reunió a cerca de 140 delegados –entrelos cuales jean dormoy representaba a la unión de cámaras sindicalesde montluçon–, había discutido ampliamente la manifestación del 1ºde mayo en el punto sexto de su orden del día. como las presentacionesa los poderes públicos no habían producido "ningún resultado favora-ble", decidió que la jornada del 1º de mayo de 1893 se emplearía enconferencias y reuniones "en las cuales se tratarían las resoluciones delos diferentes congresos obreros nacionales e internacionales, estu-diando más especialmente la huelga general". Preconizó el paro paralos obreros de la industria privada, a fin de que los "talleres, astillerosy fábricas estén cerrados", pero permaneció mudo –y con razón– res-pecto a los trabajadores de la tierra, de los cuales sólo dos sindicatos,maraussan y marsella, figuraban en la lista de organizaciones repre-sentadas. la resolución se limitaba a recomendar "esfuerzos para atraerigualmente al paro a los empleados de los diferentes servicios públicosy de las administraciones". a este respecto, la discusión había mostradopor las intervenciones de martino bayle y valez (marsella) que los tra-bajadores de los servicios públicos estaban lejos de encontrarse madu-ros para obedecer a una orden de huelga y que sus representantestemían el despido de los militantes. Por fin, la resolución rechazabatoda idea de fiesta el 1º de mayo antes de la victoria completa de laclaseobrera. Pero de eso volveremos a hablar más adelante. el x congresonacional del Partido obrero, que sucedió a estas sesiones sindicales

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 183

legislador no consentía sino en reducir a diez horas el trabajo efectivode los menores hasta 16 años; a sesenta horas por semana el de los ado-lescentes de 16 a 18 años, y a once horas por día el trabajo de las mu-chachas y mujeres a partir de los 18 años.

182 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 183

Page 93: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

del Partido de los trabajadores italianos, que a la espera de su congresonacional se pronunció a la vez por la manifestación el 1º de mayo, "yno otro día", y por la suspensión del trabajo.

el ii congreso de las bolsas de trabajo de francia, que se llevó a caboel mismo mes, del 12 al 15 de febrero de 1893 en tolosa, decidió a suvez, a propuesta de chrétien, representante de marsella, "apoyar la ma-nifestación del 1º de mayo, que debe considerarse como la expresiónde la reivindicacion de la jornada de ocho horas, y encargar a las cá-maras sindicales que inviten a todos los trabajadores franceses a tomarparte en esta manifestación".

balance de las ocHo Horas al 1° de mayo de 1893

Pero ¿dónde estaba la reivindicación de las ocho horas en el momentoen que el congreso de tolosa la invocaba a justo título como la ideamadre del 1º de mayo? esto es lo que nos mostrará un rápido vistazohacia atrás.

a tal señor, tal honor, si se puede decir. australia y su vecina nuevazelanda estaban siempre a la vanguardia, dejando muy lejos a todos losotros países. de modo que en la provincia de victoria tanto como en latierra de cook y en tasmania la jornada normal de trabajo, aun para loscocineros, domésticos y cocheros, era de ocho horas. en Queensland,los reglamentos aplicables a los talleres de los ferrocarriles del estadoestipulaban en 48 horas la duración semanal del trabajo, y de 30 catego-rías de obreros, seis tenían la jornada de ocho horas y once la de nueve.

en nueva gales del sur, el 65% de los asalariados de 343 categoríastenían la jornada de ocho horas, lo que representaba 224 categorías be-neficiarias. los obreros de las minas de plata gozaban de las ocho horasy los de las minas de oro no trabajaban más que 44 horas por semana.todo esto se producía en general –como lo reconocían los economistasliberales– sin baja de salario y de provecho, sin alza de los precios ysin aumento del número de los desocupados, con un acrecentamientoen la productividad del trabajo y una utilización menos grosera deltiempo libre. sobre este último punto se había llegado a ver –hecho tí-pico– a los taberneros entrar en la lucha política pidiendo el retorno alantiguo estado de cosas.

en inglaterra, en el país de cobden y otros manchesterianos, en plenatierra clásica del individualismo, la cuestión de las ocho horas –segúnlo confesaba Le Temps– se planteaba con agudeza y urgencia. gladstone

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 185

(24-28 de septiembre de 1892), reunía con los grupos políticos y losconcejos municipales del Partido a la mayoría de los sindicatos que ha-bían sesionado antes. no se mostró tan intransigente. después de haberafirmado el carácter de demostración, de reivindicación y protesta fun-damental contra el régimen capitalista de la jornada del 1º de mayo,aprobó la cesación del trabajo en su resolución. Por lo demás, cuida-doso de no excluir ningún modo de participación, decidió:

los trabajadores manifestarán según las circunstancias locales y en la formaque juzguen mejor, ya sea que voten, como en París, donde el escrutinio estaráabierto, por los candidatos de su clase; ya que usen de su derecho a la calle; yaque con los municipales socialistas festejen su primer advenimiento al podercomunal; o bien, por nuevas intimaciones, pongan de relieve la mala voluntady la impotencia de nuestros dirigentes burgueses.

el congreso del Partido obrero socialista revolucionario (alemanista)que se realizó en saint–Quentin algunos días después (2–9 de octubrede 1892), no tomó ninguna decisión concerniente al 1º de mayo. sinembargo, el programa legislativo adoptado se pronunció por la reduc-ción de la jornada de trabajo diurno a ocho horas como máximo y deltrabajo nocturno a seis horas. Por lo demás, se sabe que la agrupaciónera firme partidaria del paro del 1º de mayo.

no era tal el caso de la social–democracia alemana. ésta continuómostrándose reticente sobre dicho punto, a pesar de la recomendacióndel congreso internacional de bruselas. Por 230 votos contra 5, su con-greso de berlín (noviembre de 1892) rehusó "decidir que los obrerossocialistas alemanes paren de una manera absoluta el 19 de mayo". encambio, aplicando el final de la resolución de bruselas decidió, aunquepor una mayoría más reducida –por 167 votos contra 71–, que la ma-nifestación no se podría posponer para el domingo.

debe haber un día de demostración única para los trabajadores de todos lospaíses, y esta manifestación tendrá lugar el 1º de mayo.

era un paso en el sentido de la disciplina internacional, como lo su-brayó el órgano central del Partido obrero francés que, con el doctorv. adler lamentó no obstante la primera decisión, en torno a la cual laburguesía no dejó de hacer gran alboroto. la prensa burguesa no dirápalabra, en cambio, de la resolución votada algunos meses más tarde, el5 de febrero de 1893, por la reunión extraordinaria de milán del c. c.

184 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 185

Page 94: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

de la jornada de nueve horas introducida dos años antes, gozaban yadesde el año precedente de la jornada de ocho horas. en enero de 1893una importante huelga de los mineros del sarre y de los países del rhiny Westfalia se había producido con la plataforma de las ocho horas yel aumento de salario. es que los trabajadores del subsuelo, lo mismoque los otros asalariados adultos de más allá del rhin, no tenían ningunaprotección legal contra las largas jornadas de trabajo. sólo la ley del 10de de junio de 1891 fijaba respectivamente en seis y en diez horas eltiempo de trabajo de los niños de 13 a 14 años y de 14 a 16. disponíaque las mujeres no debían trabajar más que once horas por día y el sá-bado solamente diez. lo mismo en italia, austria, españa, rusia y losPaíses bajos y escandinavos, la reglamentación no intervenía más quepara los niños y adolescentes, y rara vez para las mujeres.

en américa, por regla general, la jornada de trabajo seguía siendo bas-tante larga. Pero el estado de nebraska había decretado en 1891 la jornadade ocho horas para los adultos, en tanto que el estado de massachusetts,al año siguiente, reglamentó el trabajo de los muchachos y las niñasmenores a 58 horas por semana.

en francia los obreros carpinteros de troves habían obtenido por lahuelga en julio de 1892 la promesa de las diez horas, y los metalúrgicosde rive–de–gier habían luchado en enero de 1893, por hacer diez horasen vez de once, como sus camaradas de las otras ciudades industrialesdel loira. aún se estaba lejos de las ocho horas, y la mayoría de las mu-jeres de la industria trabajaban doce y trece horas por 0,50 fr., 0,60 fr., 1fr. y 1,25 fr., en condiciones insalubres y bajo la amenaza de multas porlas más ligeras infracciones a los reglamentos del taller. ante este escán-dalo y la explotación forzada de los niños, a pesar de la ley del 19 demayo de 1874, el parlamento había votado la ley del 2 de noviembre de1892. ésta limitaba a diez horas el trabajo efectivo de los niños de menosde dieciséis años, a once el de los adolescentes de dieciséis a dieciochoaños y de las muchachas y mujeres por encima de esta edad. la mismaley fijaba toda una reglamentación para la duración del trabajo en lossubterráneos y por la noche, siempre para los jóvenes y las mujeres.

del dicho al hecho hay mucho trecho. Prácticamente, la ley seguíasiendo letra muerta por causa de la resistencia patronal y de la carenciade los poderes públicos. el ministro interesado, cuatro meses despuésde su promulgación reconocía la imposibilidad de ponerla en vigor. enla industria textil, en nantes y amiéns, acababan de producirse huelgaspor su aplicación. la huelga de amiéns, a consecuencia de su extensión,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 187186 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 187

–cuya divisa ha sido siempre la indiferencia hacia todo lo que toca alas cuestiones obreros– se vio constreñido a reconocer que el estable-cimiento de una jornada legal uniforme para todos los oficios no eraen absoluto producto del delirio de los revolucionarios. y llegó, sobrela base de la acción ejercida por john burns en el county council delondres, a encarar la posibilidad de una jornada de ocho horas en elplano comunal para los trabajos de la ciudad. su lugarteniente, el mi-nistro john morley, afirmaba siempre que la jornada de trabajo no es-taba madura aún para ser reglamentada por la ley, pero su hostilidad alas ocho horas había estado a punto de hacerle perder su sitio en new-castle. john burns, Woods, Wilson, arch y Keir Hardie, por el contra-rio, que representaban al nuevo–unionismo, habían hecho figurar ensu programa la jornada de ocho horas. Keir Hardie, antiguo congresalde la calle rochechouart en 1889, respondiendo después de su elecciona un periodista radical que le hacía observar que su programa pedíamucho, replicó con estas palabras significativas:

es verdad, ¡pero los acontecimientos se suceden hoy con tal rapidez! Haceapenas unos años que preconicé la ley de las ocho horas en un congreso de lastrade-unions donde casi todo el mundo se burló de mí. Hoy, esta cuestión hatomado tanta importancia que puede decirse que es ella la que decidirá la suertedel gobierno.

efectivamente, en el momento en que Keir Hardie pronunciaba estaspalabras, cierto número de patrones británicos habían adoptado el sis-tema de tres equipos de ocho horas en lugar de dos equipos de doce, yesto, sin ninguna reducción de salarios. y los obreros londinenses dela construcción disfrutaban desde noviembre de la jornada media detrabajo de ocho horas y cuarto. en cuanto a la penetración de las ochohoras en el espíritu público, podía medirse por toda una serie de hechosque corroboraban las palabras de Keir Hardie. no sólo el Daily Newsno temía llevar al conocimiento de sus lectores burgueses las conclu-siones del informe giffen favorable a las ocho horas, sino que los tra-bajadores del lancashire se habían convertido –de encarnizadosadversarios que eran– en partidarios entusiastas de la reivindicación,en tanto que el congreso de los mineros de birmingham que represen-taba a 270.000 obreros acababa de pronunciarse por una gran mayoríapor la fijación legal de la jornada de trabajo.

en alemania, los obreros de la fábrica de persianas freese, en Ham-burgo y berlín, luego de los resultados satisfactorios de la experiencia

Page 95: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

del papel histórico asignado a la clase obrera en el progreso de la hu-manidad. albert delong mostraba, basándose en documentos, los efec-tos bienhechores de la reducción de la jornada de trabajo. seencontraban también artículos de benoit malon, argyriadès, louisemichel, a. Hamon, víctor jaclard, Henri brissac, léonie rouzade,domela nieuvenhuis, etc., así como poesías de clovis Hugues, julesjeannin, gilbert martin y olivier souêtre.

apoyado en la experiencia de medio siglo, el viejo víctor conside-rant dirigía a la burguesía egoísta una advertencia solemne.

el centro de la primera página del número especial del journal con-sagrado al 1º de mayo, estaba ocupado por su retrato. el patriarca delos días de vida ya contados estaba rodeado de los principales líderescontemporáneos del proletariado internacional, cuyas firmas autógrafasse reproducían.

en cuanto a los precursores, saint–simon y fourier –"los dos grandesteóricos"–, robert owen, el primer realizador de la jornada de trabajoreducida, blanqui, "el richelieu de la revolución", lassalle y Karlmarx, figuraban en la tercera página.

este magnífico número –que en cierto modo daba el comentario ilus-trado de la jornada– agrupaba en feliz contraste ilustraciones de los di-versos países, que naturalmente habían sido tomadas de la prensaobrera y ofrecían una visión internacional de la preparación alegóricay satírica de la jornada.

el socialismo Popular de venecia representaba el capitalismo bajola forma de un toro furioso que trataba vanamente de impedir el avancefatal de la clase obrera, simbolizada por un tren a toda marcha con elsocialismo por locomotora. el Tramontana de barcelona separaba el1º de mayo en cuatro cuadros y se preguntaba si los temores burguesesy los terrores ministeriales tendrían sólo la excusa de algunos petardos.el periódico de los Caballeros del Trabajo de filadelfia suspendía laespada de damocles del proletariado sobre la cabeza del emperadorguillermo, que representaba el feudalismo y el militarismo. el gran di-bujante británico Walter crane, en una poderosa imagen dedicada alos obreros del mundo y muchas veces reproducida desde entonces,mostraba el valor simbólico del 1º de mayo en el plano de la solidari-dad internacional. Pero el dibujo más significativo, fino y adecuado ala jornada, a la vez bucólico y socialista, estaba sacado del número especialque publicara en ocasión del 1º de mayo el Partido obrero austro-Hún-garo. el pasado, el presente y el porvenir, simbolizados por un viejo,

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 189

obtuvo para los adultos la conquista de las once horas pagadas comodoce en la generalidad de las tintorerías y en una parte de las tejedurías.además, es la jornada de once horas lo que se limitará a reclamar elcongreso obrero cristiano de reims (20-23 de mayo de 1893). y comose acercaba el 1º de mayo, los tintoreros picardos llegaron a obtener el11 de abril de 1893 "el reconocimiento del 1º de mayo por los patro-nes", que se comprometieron a no encender las calderas ese día. cree-mos que era la primera vez que los obreros arrancaban de susempleadores el reconocimiento de la jornada reivindicativa de su clase.

PreParativos de la demostración

ya el 11 de abril las organizaciones obreras estaban en plenos prepa-rativos del 1º de mayo.

en la capital, la aglomeración parisiense del P. o. f., el consejo localde la federación de sindicatos y la liga federativa por la supresión delas oficinas de colocaciones, reunidos en comisión ejecutiva, convo-caron a las organizaciones para determinar las medidas a tomar. labolsa de trabajo y las diversas fracciones socialistas preparaban porsu lado sus baterías. después de tres meses de reuniones no había po-dido llegarse a un acuerdo sobre el principio de una manifestacióncomún en la plaza del ayuntamiento.

en su llamado, la comisión ejecutiva (guesdista) ponía el acentosobre las ocho horas y la transformación del comercio de colocacionesen "función social" regida exclusivamente por las cámaras sindicalesobreras. la bolsa de trabajo, que representaba a 100.000 sindicados,planteaba en su llamado, en términos ininteligibles, la cuestión socialen toda su amplitud, partiendo de las ocho horas y del 1º de mayo. Porúltimo, la comisión del 1º de mayo, que sesionaba en las oficinas deLa Question Sociale, lanzó una proclama que fue la más estudiada yque relacionaba la jornada del 1º de mayo con la tradición obrera y re-volucionaria y daba a la demostración todo su sentido. esa comisióneditó un número único, impreso por jean allemane, de la Manifestationdu 1er. Mai, periódico de colaboraciones eclécticas y de elevado conte-nido, pero muy por encima del alcance de los obreros. édouard vaillant–la unidad hecha hombre– deploraba en él una vez más la division so-cialista y la debilidad de la organizacion corporativa. émile vanderveldemostraba el doble carácter pacifista y reivindicativo de la jornada, subra-yando su alcance moral. Pierre lavrov se ocupaba larga y doctoralmente

188 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 189

Page 96: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

sin embargo, los convencidos llegaron a la bolsa de trabajo. comoestaba cerrada, vaillant y dumay protestaron y quisieron organizar unmitin en plena calle. fue la señal del alboroto. la policía cargó y losalemanistas respondieron. la efervescencia se extendió hasta la callede la fontaine–au–roi. Hubo arrestos, especialmente el del diputadobaudin, que fue golpeado violentamente a pesar de su écharpe. estosincidentes, que epilogaron en una interpelación socialista en el Palais–bourbon, valieron a la jornada, de parte de émile Pouget, el nombrede "1º de mayo de los sergots".

Por su parte, cierto periodista de un departamento vecino habló del"1º de mayo del polvo", considerando el hecho de que éste reinó con"señorío absoluto" sobre la gran ciudad durante toda la jornada. enefecto, para facilitar las cargas de cavallería en caso de que fueran ne-cesarias, se había suspendido todo riego y esparcido arena en todas lasarterias importantes de la ciudad. esa arena, levantada en torbellinos,recordaba el simún y hacía de la plaza de la concordia y los camposelíseos un sahara en miniatura.

como antes, las autoridades habían impartido consignas rigurosas a lastropas. en el senado se habían doblado las guardias y los soldados, conuniforme de campaña, se hallaban provistos por excepción no del fusilgras, sino del lebel. la visita tradicional, llamada de las "intimaciones",se hizo a las alcaldías y después a la cámara por pequeños grupos y enla mayor calma, lo que provoco la "ira prodigiosa" del Père Peinardcontra los "pobres tontos" siempre listos a "lamer el culo a los poderespúblicos". los hijos de la viuda, por su parte, organizaron con los aus-picios de la logia l'école mutuelle de París una hermosa fiesta masó-nica del trabajo, en el curso de la cual tomaron la palabra eminentesmasones. la nota cómica de la jornada la proporcionó el equívoco ma-rius tournadre. cubriendo con un paño rojo un carro de mudanzas, im-provisó un carro revolucionario al que introdujo en el corralón municipal.

la jornada en Provincias y en el mundo

el movimiento del 1º de mayo de 1893, sin ser poderoso, tuvo mayoralcance en provincias.

en marsella, los trabajadores pasaron por alto la prohibición de los cor-tejos en la vía pública. muy al contrario de dejarse impresionar por unenorme despliegue de tropas, reaccionaron seriamente. Por la mañanatuvo lugar en el ayuntamiento la entrega del pliego de reivindicaciones.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 191190 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 191

una madre de familia y dos niños del pueblo, saludaban el desfile delos batallones obreros, mientras la república social iluminaba con suantorcha a la vez que el día simbólico de los trabajadores, la primeraestrofa y el refrán de la internacional de eugène Pottier.

lo más notable de esta alegoría, que traducía sentimentalmente el sen-tido de la jornada, es la presencia de querubines revolucionarios junto ala república igualitaria, como en el célebre grabado de Provost en 1792,lo que reanudaba –probablemente sin que el dibujante vienés lo hubieraquerido– la rica tradición de las imágenes de la sans-culotterie. tambiénhay que notar el encuadre de circunstancias del dibujo socialista con lasflores de la primavera, oxiacantos y, sin duda por primera vez, el mu-guete con sus campanitas. Por fin, con referencia a la época y al lugar,sería imposible poner demasiado de relieve la reproducción del canto dePottier, apenas conocido en francia el futuro himno de la clase obrera.

la jornada en ParÍs

a pesar de la difusión a cinco centavos de La Manifestation du 1erMai, "órgano internacional del comité general de organización", y aquince centavos del número ilustrado del Journal; pese a los númerosespeciales a diez centavos de los órganos de las diversas tendencias so-cialistas; en suma, de todo un gran esfuerzo de propaganda, la jornadadel 1º de mayo de 1893 fue en París tan descolorida como la demos-tración del año anterior. Hay que decir que fue un lunes, al día siguientede un escrutinio municipal que había movilizado ya a los militantes.además, se estaba en un período de crisis económica que hacía temerla desocupación, y en una época en que los encantos primaverales lle-vaban al campo a los ciudadanos. no faltaba más para perjudicar a lademostración en un centro en que, a causa de la división socialista yobrera, el 1º de mayo había revestido hasta entonces –guardadas lasdebidas proporciones– una amplitud menor que en provincias. desuerte que el cronista semanal de los Annales Politiques et Littérairespudo escribir:

el obrero parisiense, visiblemente desconcertado por esta fiesta sin lamparillasni banderas, poco satisfecho en el fondo de esta jornada de paro, se ha alejadohacia los suburbios, ahora verdes y embalsamados.si algo ha hecho saltar, son los corchos; si ha manifestado, es menos en favor

de los "tres ochos" que en favor de la señora Primavera.

Page 97: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

delcluze y bernard representaban al P.o.f. el antiguo organizador dehuelgas, john burns, predicó allí la acción parlamentaria de preferenciaa las coligaciones y Le Temps, comentando su discurso, creyó ver a lafuerza obrera "invadiendo las bancas de la cámara de los comunes,apoderándose de la fuente del poder y dictando leyes". tres décadasmás tarde esta profecía debía realizarse con la victoria parlamentariade los laboristas.

Hay que notar a propósito de este 1º de mayo londinense la observa-ción del viejo engels a su amigo sorge:

aquí, la fiesta del 14 de mayo ha estado muy hermosa; pero ya se hace unacosa de todos los días o más bien de todos los años; su frescura primitiva hadesaparecido.

f. engels había visto con justeza aun para el 1º de mayo en conjuntocuando escribió desde londres a sus amigos franceses, el 14 de abril:

Quizá me equivoque, pero me parece que este año el 1º de mayo no repre-sentará en la vida del proletariado internacional el papel preponderante de lostres años anteriores.de los grandes países europeos, sólo austria parece querer mantener la ma-

nifestación en primer plano. allí, en efecto, los obreros no tienen otro mediode acción.en francia seguro, en alemania muy probablemente, y quizá en inglaterra,

el año en curso verá eclipsada la importancia del 1º de mayo por la de las elec-ciones generales, en las que el proletariado será llamado a conquistar nuevasposiciones, y las conquistará, sin duda.

HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 193

a la tarde, después de los mitínes caracterizados por incidentes, la mul-titud desfiló por las calles con la bandera roja al frente.

en burdeos, el referéndum sobre las ocho horas, organizado el 30 deabril, se prolongó el 1º de mayo en la bolsa del trabajo hasta mediodía,mientras a las 11 la delegación obrera se dirigió a la alcaldía. la jor-nada terminó con festejos públicos en el Palais de flore.

en calais hubo también escrutinio sobre la jornada de ocho horas el30 de abril y al día siguiente se realizaron diez reuniones públicas, ungran mitin, muchas fiestas y una manifestación callejera.

roubaix, armentières, tourcoing y loos se distinguieron por el paroacompañado de delegaciones, manifestaciones e iluminación. en lilie,a la delegación al ayuntamiento el 30 de abril sucedieron, el 1º demayo, una manifestación en el cementerio del este en recuerdo defourmies y por la tarde una representación teatral.

en narbona hubo un gran banquete. en nimes y montpellier, reunio-nes con intervenciones anarquistas. en lyon, muchas manifestacionescallejeras, alborotos y arrestos. en reims, desfile al cementerio y granreunión en el circo. en troyes, congreso de los sindicatos y de los gru-pos del P.o.f., reunión con Pédron, algazara de los anarquistas en laprefectura y ante los locales de un periódico burgués. igualmente ensaint–chamond, acción callejera de los anarquistas.

en creil, fue una jornada tan tranquila como la del año precedente ysin paro. los obreros, que sólo trabajaban siete horas desde hacía al-gunos meses a consecuencia de la flojera de la plaza de ventas, estabanpoco dispuestos a reclamar las ocho horas. en nancy hubo menos au-sencias que los otros lunes en los talleres. en givors el paro fue escasoo nulo y no hubo delegaciones, pero sí hubo una gran reunión en el te-atro, que agrupó a 500 personas.

en las ardenas, a pesar de los llamados a la calma de j. b. clément,que recelaba las violencias anarquistas, pretextos de represión, huboincidentes en nouzon. los gendarmes cargaron para apoderarse de unabandera roja y fueron acribillados a pedradas, lo que motivó un informedel tribunal de charleville.

en suma, no hubo nada grave como balance de este 1º de mayo parafrancia. no corrió la sangre como en Holanda y en austria (en troppau).

en los otros países de europa la jornada se desarrolló bajo el signode la calma, aun en bélgica, donde los recientes acontecimientos po-dían hacer temer incidentes. en londres, de 200 a 240.000 manifes-tantes, con estandartes y música, se amontonaron en Hyde Park, donde

192 / MAuRICE DoMMANGET HISToRIA DEL PRIMERo DE MAyo / 193

Page 98: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

ricardo mella

la tragedia de chicago

Page 99: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

PRESENTACIÓN

antecedentes de las lucHas obreras en

los estados unidos de norteamérica

el movimiento obrero a favor de la reducción de la jornada de trabajocomenzó en américa del norte a principios del siglo. en los centrosindustriales de aquel extenso territorio, se agitó principalmente la clasetrabajadora, siendo los constructores de edificios los primeros en iniciarel movimiento.

ya en 1803 y 1806, se organizaron los carpinteros de ribera y los car-pinteros de construcciones urbanas de nueva york, respectivamente. en1832 se hizo en boston la primera huelga en favor de las diez horas porlos calafateadores y carpinteros, y aunque no tuvo resultados en aquellaciudad, la ganaron, en cambio los huelguistas de nueva york y filadelfia.

el movimiento obrero adquirió gran incremento en 1840, a raíz deser promulgada por el presidente de los estados unidos, martín vanburen, la jornada legal de las diez horas para todos los empleados delgobierno en las construcciones de la armada.

día tras día fue haciéndose más consciente el movimiento obrero, y ala vez más revolucionario. no en vano luchaban los trabajadores y ad-quirían de la realidad experiencias dolorosas.

un mitin a favor de las diez horas tuvo lugar en Pittsburg, el 18 dejunio de 1845, a consecuencia del cual se declararon en huelga más de4,000 obreros, que resistieron cinco semanas, a pesar de no contar congrandes recursos.

desde 1845 a 1846, las huelgas se repitieron continuamente en losestados de nueva inglaterra, nueva york y Pensilvania.

el primer congreso obrero se celebró en nueva york el 12 de octu-bre de 1845, y en él se acordó la organización de una sociedad secretapara apoyar las reivindicaciones del proletariado americano.

a medida que aumentaba la agitación en las filas de la clase trabaja-dora, germinaba en las esferas del poder la idea de hacer concesiones,y aunque éstas habían de resultar, como resultaron, perfectamente in-útiles, no por eso dejaron de hacerse.

el Parlamento inglés estableció la jornada legal de diez horas en 1847,y en los estados unidos se celebraron innumerables mitines para feli-citar a los obreros británicos por su triunfo.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 197

Page 100: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

decirse que los trabajadores americanos, como los europeos, deben susmás firmes ideas sociológicas a aquella gran asociación que, si en apa-riencia ha muerto, vive hoy más que nunca en todos los pueblos y entodos los que luchan por su emancipación definitiva.

como consecuencia inmediata de la organización de la internacio-nal, se declararon en huelga en nueva york más de cien mil obreros.

el invierno de 1873–74 fue tan crudo y la paralización de los trabajostan grande, que muchos miles de hombres sufrieron los horrores de unamuerte lenta por el hambre y el frío. los obreros sin trabajo de nuevayork se reunieron en una imponente manifestación el 13 de enero de1872, para que el público apreciara su estado de pobreza; y cuando laplaza pública estaba materialmente cubierta con hombres, mujeres yniños, la policía acometió brutalmente por todas partes a la manifestación,disolviéndola en medio del mayor espanto de aquellos hambrientos inde-fensos. este acto bárbaro, esta incalificable conducta de la fuerza públicadeben anotarla en cartera los apologistas de las libertades americanas.

desde 1873 a 1876 fueron muchas las huelgas que se registraron en losestados de nueva inglaterra, Pensilvania, illinois, indiana, misuri, mary-land, ohio y nueva york, a manera de preámbulo de los últimos aconte-cimientos. las grandes huelgas de los empleados de ferrocarriles en 1877fueron el comienzo indudable del conflicto entre el capital y el trabajo.

finalmente, en el año 1880 quedó organizada la federación de los tra-bajadores de los estados unidos y canadá, y en octubre de 1884 seacordó, en una reunión celebrada en chicago, que se declarase el 1º demayo de 1886 la huelga general por las ocho horas. en la fecha acordadaestalló en aquella población la huelga, y desde luego obtuvieron un triunfocompleto los constructores de edificios, los tabaqueros y otros oficios.

Hay que tener en cuenta que los canteros de chicago no trabajabanmás que ocho horas desde 1867 y que muchos estados se apresurarona decretar la jornada legal de las ocho horas, decretos y leyes que fue-ron por completo letra muerta, pues los burgueses prescinden de ellas,como hacen siempre lo que conviene a sus intereses.

en conclusión: más de 200.000 obreros de los estados unidos habíanobtenido a mediados de mayo de 1886 una reducción de horas y otrasventajas. de 110.000 obreros que en chicago y sus alrededores se de-clararon en huelga, 47.500 obtuvieron triunfo completo sin gran esfuerzo.

esta rápida reseña del movimiento obrero en los estados unidos de-muestra que desde 1832 a 1853 se consiguió una reducción general detres horas en la jornada de trabajo; que los obreros, después de agotar

felicitación vana, porque los grandes acaparadores ingleses no ibana conceder lo que el estado les imponía.

en el mismo año fue promulgada una ley de sentido idéntico ennew Hampshire.

a consecuencia de un congreso industrial celebrado en chicago enjunio de 1850, se organizaron en muchas ciudades agrupaciones de ofi-cio para obtener la jornada de diez horas por medio de la huelga.

en 1853, en casi toda la república no se trabajaba más que oncehoras, mientras que antes no se trabajaba menos de catorce.

aunque lentamente, aquellos soberbios burgueses tuvieron que irconcediendo lo que los obreros pretendían. en algunos estados llegó apromulgarse la legalidad de las diez horas.

desde entonces, los obreros norteamericanos consagraron todos sus es-fuerzos a obtener la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas solamente.

el presidente johnson promulgó la legalidad de las ocho horas paratodos los empleados del gobierno, y los obreros continuaron recla-mando a los patrones la adopción de este sistema.

el 20 de agosto de 1866 se celebró en baltimore un gran congresoobrero, en el cual se declaró que ya era tiempo de que los trabajadoresabandonasen los partidos burgueses, y se acordó, en consecuencia, or-ganizar el partido nacional obrero. el 19 de agosto del siguiente añocelebraba su primer congreso en chicago el nuevo partido.

en 1868 y en los siguientes años se declararon multitud de huelgasen pro de las ocho horas, perdiéndose la mayor parte de ellas. no poresto el movimiento cesó, sino que, como siempre, estas luchas anima-ron a los obreros a mayores empresas, inclinándolos cada vez más alas ideas socialistas. la liga de las ocho horas que se organizó en bos-ton el año 1869, adoptó decididamente el programa socialista, y en fi-ladelfia se organiza en el mismo año los caballeros del trabajo,asociación que entonces tenía grandes aspiraciones. Hoy se componede complacientes servidores de la burguesía, por haberse entregado ahombres ambiciosos y sin honor.

de 1870 a 1871 empezaron a organizarse –entre los alemanes resi-dentes en los estados unidos– las primeras fuerzas de la asociacióninternacional de los trabajadores. la influencia que esta sociedad ejer-ció en el movimiento obrero americano fue notabilísima. las masaspopulares, aún no bien penetradas de sus verdaderas aspiraciones,empezaron a comprender toda la grandeza de las ideas revoluciona-rias y pronto adoptaron otros temperamentos y otras tendencias. Puede

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 199198 / RICARDo MELLA

Page 101: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

I

la lucHa obrera en cHicago

a pesar del gran movimiento obrero que acabamos de reseñar, lasideas socialistas hallaban cierta resistencia entre la población ameri-cana, más se extendían con inusitada rapidez entre los elementos ale-manes y otros que componen una parte muy importante de los centrosindustriales de los estados unidos.

una de las causas principales de aquella resistencia era la falta de pe-riódicos obreros. El Socialista era el único periódico que desde nuevayork, editado por victor drury, extendía entre la población de origeninglés las ideas de emancipación social.

en chicago especialmente, los socialistas carecían de fuerza. durantemucho tiempo, albert r. Parsons, fue el único orador inglés de las rei-vindicaciones sociales. además los socialistas norteamericanos confia-ban mucho en los procedimientos electorales, y fue preciso el transcursode algún tiempo para que la experiencia les demostrase que sólo por losprocedimientos revolucionarios se podía obtener algún resultado prác-tico. en chicago llegaron, no obstante, a obtener significativos triunfoselectorales, hasta que mixtificadas las elecciones por el poder, a fin deevitar los éxitos continuos del socialismo, y divididos los socialistasen dos bandos por sostener a distintos candidatos, empezó a ganar de-fensores la idea de la abstención y del apartamiento de la política.

el periódico de Boston Liberty, editado por el anarquista individua-lista tucker, el Arbeiter Zeitung de spies, y The Alarm de Parsons,que se, publicaban en chicago, popularizaron las ideas anarquistas.

los anarquistas de chicago combatieron primero el acuerdo de lafederación de los trabajadores de los estados unidos y canadá refe-rente a la huelga del 1º de mayo de 1886, pero lo combatieron por juz-garlo insuficiente y por ser partidarios de ir directo a la revolución.más tarde dejaron de combatirlo e incluso lo apoyaron, pues compren-dieron que la huelga general por las ocho horas era indudablemente unmedio de aunar las fuerzas obreras y agitar la opinión y las masas, pre-parándolas para otras más resueltas actitudes.

se formó en chicago una asociación de las ocho horas y se celebraronmultitud de reuniones al aire libre, organizándose y preparándose casi todoslos oficios para la anunciada huelga. los grupos socialistas y anarquistasdesplegaron en esta tarea una actividad prodigiosa, tendiendo siempre a

todos los medios legales pidiendo al estado lo que no puede dar, se de-cidieron por las ideas revolucionarias y por la huelga general; comoúnico medio de luchar ventajosamente con el coloso de la explotación.y demuestra así mismo que, a pesar de las brutalidades de la policía yde los burgueses, instigadores, la jornada de ocho horas se impone.

es un país en que las industrias textiles mantienen en Pensilvania a5.300 niños menores de quince años; 4.300 niñas menores de catorce,y 27.000 mujeres y muchachas de mayor edad en un trabajo penoso;en una ciudad como filadelfia, donde los niños trabajan en los alma-cenes, en las tiendas, y en las fábricas catorce y dieciséis horas diarias;sólo en las fábricas de new jersey se explota a 15.000 niños de ochoa quince años; en un país donde la relación de los niños menores dequince años ocupados en diferentes trabajos al número de todos losdemás obreros es de 3 a 7 y de 2 a 5, casi la mitad; en un país tal, tieneque ser necesariamente muy enérgica la actitud de los trabajadores parasuprimir de una vez por todas estas infamias que matan lentamente alos padres y a los hijos, a los adultos y a los muchachos, a las mujeresy a los ancianos. en este país, que goza fama de rico y libre, y sin em-bargo, los obreros sufren tan terrible explotación y viven tan miserablesque tienen que arrojar a sus hijos a las rudezas de la faena diaria durantemuchas horas; allí, repetimos, es lógico, es necesario que se luche abrazo partido con la burguesía, y se dé el impulso a otros países dondelos trabajadores no han comprendido bien toda la extensión y la granverdad de sus males.

en norteamérica nació la idea de iniciar la huelga general, y yahemos visto como la clase trabajadora ha respondido en todas partes aaquella iniciativa. de chicago partió la primera señal, y apenas hatranscurrido tiempo apreciable cuando la lucha se ha generalizado deun modo imponente.

los poderosos republicanos federales de américa han querido detener elmovimiento sacrificando a unos cuantos propagandistas, pero el movimientoarrolla hoy todos los obstáculos y se sobrepone a todas las resistencias.

todo es pequeño ante esta preponderante manifestación de lasfuerzas revolucionarias.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 201200 / RICARDo MELLA

Page 102: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

empezaron a salir los obreros que continuaban trabajando en la factoría.una gran parte de los reunidos hizo un movimiento de avance haciamc. cormicks, sin que spies interrumpiese su discurso, que duró aúnquince minutos. el pueblo empezó a arrojar piedras a la factoría, pi-diendo la paralización de los trabajos. entonces se avisó por teléfonoa la policía, que acudió presurosa. fue acogida su presencia con gran-des muestras de desagrado, y acometió por ello a la multitud dispa-rando algunos tiros. los obreros se defendieron a pedradas y a tiros derevólver. la policía hizo entonces un fuego vivo y continuo sobre lamuchedumbre, sin respetar a los niños, a las mujeres y a los ancianos.el terror se apoderó de las masas que huyeron despavoridas, dejandotras de sí seis muertos y gran número de heridos.

Presa de gran indignación, spies corrió a las oficinas del ArbeiterZeitung, y escribió un manifiesto titulado "circular del desquite", quefue distribuido en todas las reuniones obreras.

entre las reuniones que se celebraron aquella misma noche figura unadel grupo socialista Lehr unh wehr Verejin, en la que estuvieron presentesengel y fischer. se discutieron los sucesos de mc. cormicks y lo que ensu consecuencia debía hacerse sobre todo si la policía atacaba a los traba-jadores de nuevo. se acordó por lo pronto convocar un mitin en Haymarketpara la noche siguiente, a fin de protestar contra las brutalidades policíacas.

a la mañana siguiente, 4 de mayo, fischer informó a spies delacuerdo tomado y lo invitó a que hablase en el mitin, prometiéndoloasí spies. éste vio poco después la convocatoria del mitin, en la queleía: ¡trabajadores, a las armas, y manifestaos en toda vuestra fuerza!entonces spies dijo que era necesario prescindir de aquellas palabras,y fischer accedió a su deseo. de la convocatoria, así corregida, se tira-ron 20.000 ejemplares, que fueron repartidos entre los obreros.

Parsons se hallaba a la sazón ausente en cincinnati. al llegar a chicagoel día 4 por la mañana, ignorando el acuerdo tomado y queriendo ayudara su esposa en los trabajos de organización de las costureras, convocó algrupo americano a una reunión en las oficinas del Arbeiter Zeitung.

Por la tarde spies fue a Haymarket, y al no ver a ningún orador inglésse dirigió con algunos amigos en busca de Parsons; pero como no lohalló, volvió a Haymarket ya de noche y dio principio al mitin. entre-tanto algunos miembros del grupo americano, entre ellos fielden yschwab, fueron llegando a la redacción del Arbeiter Zeitung. a eso delas ocho y media, Parsons entró con su compañera, sus dos niñas y laseñorita Holmes. schwab abandonó pronto el local para dirigir un mitin

establecer la solidaridad más estrecha entre todos los trabajadores. The Alarm era el órgano de los anarquistas americanos, y desde sus

columnas hizo Parsons una enérgica campaña en pro de la huelga ge-neral por las ocho horas. el órgano más importante de los anarquistasalemanes, el Arbeiter Zeitung, del que eran los principales redactoresspies, schwab y fischer, también se distinguió en la propaganda de lahuelga general. ambos periódicos agitaron la opinión de tal manera,que desde luego se preveía que la lucha iba a ser terrible. los oradoresanarquistas que más se distinguieron en los mítines fueron Parsons,spies, fielden y engel. éstos eran conocidos, no sólo entre los trabaja-dores, sino también entre los burgueses.

a medida que se aproximaba el 1º de mayo, la agitación iba en au-mento. los capitalistas empezaron a tener miedo, y decidieron organi-zarse para resistir las pretensiones de los obreros, y la prensa asalariadase mostró cruel e infame en los medios que proponía para acallar eldescontento de las clases jornaleras.

la lucha que se avecinaba tuvo por preliminar graves conflictos entrepatronos y obreros. el más importante ocurrió durante el mes de fe-brero en la factoría de mc. cormicks, donde fueron despedidos 2.100obreros por negarse a abandonar sus respectivas organizaciones.

Por fin llegó el 1º de mayo. miles de trabajadores abandonaron sus fae-nas y proclamaron la jornada de ocho horas. la unión central obrerade chicago convocó un mitin al que asistieron 25.000 personas. diri-gieron la palabra a la concurrencia spies, Parsons, fielden y schwab.

la paralización de los trabajos se generalizó. en unos cuantos díaslos huelguistas habían llegado a más de 50.000. las reuniones se mul-tiplicaron. la policía andaba ansiosa sin saber qué hacer. tuvo el valorde acometer a una manifestación de 600 mujeres pertenecientes al ramode sastrería. los patrones empezaron a hacer concesiones. la causadel trabajo triunfaba en toda la línea.

el 2 de mayo tuvo lugar un mitin de los obreros despedidos de la fac-toría mc. cormicks para protestar de los atropellos de la policía. losoradores de este mitin fueron Parsons y schwab.

el día 3 se celebró un importante mitin cerca de maccormicks. spies,que era conocido como buen orador, fue invitado a hablar. cuando tratóde hacerlo, muchos concurrentes ajenos a las ideas socialistas protesta-ron gritando que no querían oír discursos anarquistas; pero spies conti-nuó su peroración, y pronto dominó al público, siendo oído en mediode un gran silencio. a las cuatro sonó la campana de maccormicks y

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 203202 / RICARDo MELLA

Page 103: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

detenidos. los mitines obreros fueron prohibidos o disueltos. después se hicieron circular los rumores más absurdos y terroríficos

de supuestas conspiraciones contra la propiedad y la vida de los ciuda-danos. la prensa capitalista no cesó de pedir la crucificción. así fuebruscamente interrumpido el movimiento por las ocho horas de trabajo.

la policía se entregó a un misterioso y significativo silencio, a la parque hacía circular el rumor de que tenía ya las pruebas más evidentescontra los perpetradores del crimen de Haymarket. indudablemente sepreparaba una comedia sangrienta. las acometidas policíacas habíantenido un digno remate.

¿Qué de tiene extraño, y de particular que un trabajador cualquierahubiese arrojado la bomba que sembró el espanto en medio de la poli-cía, si ésta había ametrallado y trataba de ametrallar otra vez a pacíficosobreros que ejercían su derecho garantizado por las leyes americanas?

¿Por qué admirarse de una consecuencia natural del derecho a ladefensa propia?

Perseguidos a tiros, los trabajadores, contestaron como era natural:la fuerza contra la fuerza. cualquier otra acción habría sido cobarde.

en deering, donde estuvo hasta las diez y media. la discusión sobre la organización de las costureras cesó al tenerse no-

ticias de que en Haymarket hacían falta oradores ingleses. allí se dirigie-ron Parsons y su familia, fielden y la mayor parte de los concurrentes.

al llegar Parsons al mitin spies le cedió la palabra. su discurso duróuna hora aproximadamente. el mitin se celebró en medio del ordenmás completo, a tal punto de que el alcalde de chicago, que asistía almitin con propósito de disolverlo si era necesario, lo abandonó cuandoParsons de hablar, avisando al capitán bonfield que diera las órdenesoportunas a los puestos de policía para que retiraran las fuerzas.

a Parsons le siguió en el uso de la palabra fielden. el tiempo ame-nazaba lluvia y soplaba aire frío, por cuya razón, a iniciativa de Par-sons, se continuó la reunión en el salón de al lado llamado zept-Hall.no obstante esto, continuó hablando fielden ante unos cuantos cen-tenares de obreros que quedaron en Haymarket.

la mayor parte de los concurrentes, y entre ellos Parsons, se dirigióa zept–Hall, donde se hallaba fischer.

terminaba ya fielden su discurso cuando del puesto de policía in-mediato se destacaron, en formación correcta y con las armas prepara-das, unos ciento ochenta policías. el capitán del primer cuerpo habíaordenado que se disolviese el mitin, y sus subordinados, sin esperar amás, fueron avanzando en actitud amenazadora.

cuando era inminente el ataque de la policía, cruzó el espacio uncuerpo luminoso que, cayendo entre la primera y segunda compañía,produjo un estruendo formidable. cayeron al suelo más de sesenta po-licías heridos y muerto uno de ellos llamado degan.

instantáneamente la policía hizo una descarga cerrada sobre el pueblo,que huyó despavorido en todas direcciones. Perseguidos a tiros por la po-licía, muchos perecieron o quedaron mal heridos en las calles de chicago.

los burgueses, en el período culminante de excitación, habían per-dido la cabeza: impulsados por el frenesí del terror, empujaban a lafuerza pública a la matanza.

se persiguió a los obreros a derecha e izquierda, se profanaron mu-chos domicilios privados y se arrancó de ellos a pacíficos ciudadanossin causa alguna justificada.

los oradores de Haymarket, a excepción de Parsons, que se habíaausentado, fueron detenidos; los que habían participado de algún modoen el movimiento obrero fueron perseguidos y encarcelados. el perió-dico Arbeiter Zeitung fue suprimido y todos sus impresores y editores

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 205204 / RICARDo MELLA

Page 104: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

zosamente. ¡He ahí la pureza de la justicia federal de los estados unidos! el examen de los jurados duró 22 días. el 15 de julio, grinnell, como

representante del estado, empezó su acusación complicando a los com-parecientes con los delitos de conspiración y asesinato, prometiendoprobar quién había arrojado la bomba de Haymarket.

fundaba la acusación en que los procesados pertenecían a una socie-dad secreta que se proponía hacer la revolución social y destruir pormedio de la dinamita el orden establecido. el 1º de mayo era el día se-ñalado para realizar el movimiento, pero causas imprevistas lo impi-dieron. así quedó aplazado para el 4 en Haymarket. lingg era, segúngrinnell, el encargado de comprar dinamita y confeccionar bombas.schmaubelt, cuñado de schwab, era el que había arrojado la bomba deHaymarket con ayuda de spies. el plan de acción había sido preparadopor este último. grinnell acusó de cobarde a spies porque no asistió ala refriega de maccormicks, pero más adelante, a fin de sentenciarloa muerte, acumuló sobre él toda clase de horrores, apoyándose en eltestimonio de un tal gilmer, que afirmó haber visto al cobarde prenderfuego a la mecha de una bomba arrojada en Haymarket. la vasta aso-ciación secreta denunciada era obra de la internacional. los miembrosde dicha asociación se dividían en grupos encargados unos de la pro-paganda revolucionaria, otros de la fabricación de bombas y otros depreparar en el manejo de las armas a los afiliados.

todo lo que pudo probar el representante del estado, es que si elrelato fuera cierto, habría indudablemente estallado en chicago una te-rrible rebelión de los trabajadores.

demostró además que los acusados eran todos anarquistas o socialis-tas, partidarios de la revolución; pero no pudo probar su participacióndirecta en el delito que se les imputaba. los testimonios más importantespara el ministerio fiscal tampoco pudieron probar nada en concreto contralos procesados.

Waller, schrader y seliger, antes compañeros de los acusados, depu-sieron contra ellos, por temor a las consecuencias del proceso o por ob-tener el cumplimiento de las promesas que la policía les había hecho.Waller pretendió probar la conspiración, y se vio obligado a declarar queen el mitin de Haymarket ni siquiera se esperaba a la policía y que en lareunión preparatoria para convocarlo no habló nada de la dinamita. Wa-ller se vendió miserablemente a la policía, pues su hermana Paulinebrandes declaró, cuando ya habían sido ejecutados nuestros amigos, anteel juez eberhardt, que todo lo dicho por su hermano era falso.

II

el juicio de los mártires

a consecuencia de los sucesos que acabamos de reseñar, se inició elcorrespondiente proceso. el día 17 de mayo se reunió el gran jurado.

desde chicago se dirigió a un periódico de nueva york un telegrama:

el jurado es de los mejores y podemos asegurar que la anarquía y el crimenno tendrán cuartel en manos de los que componen aquella corporación. es in-dudable que spies, Parsons, schwab y otros agitadores serán acusados.

en efecto, el jurado se componía de elementos predispuestos contralos socialistas y anarquistas, y los principales propagandistas y escri-tores de esas ideas fueron acusados.

la acusación contenía sesenta y nueve cláusulas, complicando en elasesinato del policía degan a august spies, michael schwab, samuelfielden, adolph fischer, george engel, luis lingg, oscar W. neebe,rodolph schmaubelt y William seliger.

el último hizo traición vendiéndose villanamente a la policía. schmaubelt y Parsons no se hallaban en poder de la policía, pero el

segundo, cuando llegó el momento preciso, seguro de su inocencia, sepresentó en el banco de los acusados para ofrecer con sus compañerosla vida en holocausto de las ideas.

el día 21 de junio tuvo lugar el examen de los jurados ante el juez jo-seph f. gary. fueron interrogados más de mil individuos, entre los cualessólo había cinco o seis obreros, que recusó el ministerio Público. en cam-bio fueron admitidos hombres que declaraban previamente que teníanun prejuicio desfavorable acerca de los anarquistas y socialistas, comoclase; hombres que afirmaban estar previamente convencidos de la cul-pabilidad de los acusados. en los autos constan estas declaraciones, y apesar de las oportunas protestas, los acusados tuvieron que conformarsea poner su vida en manos de gentes que desde luego los creían criminales.

cuando la defensa pidió que se instruyese de nuevo el sumario, sehizo constar por medio de declaración jurada que el alguacil especialHenry ryce había dicho a varias personas muy conocidas en chicago,que al efecto se citaban, que él había sido el encargado de prepararlotodo de tal modo, que no formaran parte del jurado más que hombresdesfavorables a los acusados y éstos hubieran de ser así condenados for-

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 207206 / RICARDo MELLA

Page 105: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

george engel y luis lingg, fueron condenados a muerte; oscar W.neebe a reclusión por 15 años.

ocho hombres condenados por ser anarquistas, y condenados sietede ellos a muerte en la libre y feliz república federal norteamericana:he ahí el resultado final de una comedia infame, en la que no hubo pro-cedimiento indigno a que no se apelase ni falsedad ni perjurio que nose admitiese. He ahí las ventajas que los trabajadores pueden esperarde las repúblicas. He ahí la demostración evidente de que la lucha declases se sobrepone a la lucha política.

schrader iba a comprobar lo dicho por Waller, pero su testimoniofue tan favorable a los acusados, que el procurador del estado, per-diendo la calma, gritó, dirigiéndose a la defensa: "¡este testigo no esnuestro; es vuestro!"

gilmer declaró que había visto a schmaubelt arrojar la bomba asis-tido por fischer y spies. Pero se probó que fischer estaba en zept–Hall en el momento en que se arrojó la bomba, spies en la tribuna delos oradores y que la descripción del acto no se ajustaba a la situacióny aparición de schmaubelt. su irresponsabilidad fue denunciada porun gran número de testigos.

seliger quiso probar que lingg había fabricado la bomba de Haymar-ket, pero sólo pudo probar que lingg hacía bombas, lo cual no era con-trario a las leyes de aquel país, sin poder demostrar que existiera algunaconexión entre la bomba de Haymarket y las fabricadas por él. la de-fensa presentó dos testigos que negaban el testimonio de seliger, perola sala los recursó con la imparcialidad de siempre.

Para comprobar el delito de conspiración, el ministerio fiscal acudióa la prensa anarquista, presentando trozos de artículos y discursos delos procesados, muy anteriores a los sucesos origen del proceso. el ob-jeto de semejante prueba era bien claro: a pesar de no ser nuestras lo-cuciones contra el actual orden de cosas tan duras como las que usa laprensa burguesa de la república modelo cuando pide la matanza delos obreros, se presentaron convenientemente para aterrorizar a los ju-rados, ya mal dispuestos contra los socialistas y anarquistas como clase.esta apelación a las pasiones de los jurados se extremó hasta el puntode exhibir armas, bombas de dinamita y ropas ensangrentadas que sedecía que pertenecían a los polizontes asesinados.

la teoría del representante del estado quedó, a pesar de todo, comple-tamente destruida, porque no se consiguió establecer una relación evi-dente entre la bomba arrojada en Haymarket y los anarquistas procesados.

los hechos, sólo los hechos quedaron en pie. degan primero y sietepolicías más después habían muerto; otros sesenta habían sido heridos;los acusados habían empleado duras palabras contra el actual orden decosas, contra la irritante distribución del trabajo y de la riqueza, contralas leyes y sus mantenedores, contra la tiranía del estado y el privilegiode la propiedad, y era necesario tomar vida por vida y ahogar en sangrela naciente idea anarquista. los ocho procesados fueron sentenciados.

el 20 de agosto se hizo público el veredicto del jurado. august spies,michael schwab, samuel fielden, albert r. Parsons, adolph fischer,

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 209208 / RICARDo MELLA

Page 106: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

declaraciones de thomson y de gilmer, testigos pagados por la policía, puedenhacerme pasar como criminal. y si no existe un hecho que pruebe mi participa-ción o mi responsabilidad en el asunto de la bomba, el veredicto y su ejecuciónno son más que un crimen maquiavélicamente combinado y fríamente ejecutado,como tantos otros que registra la historia de las persecuciones políticas y reli-giosas. se han cometido muchos crímenes jurídicos aun obrando de buena felos representantes del estado, creyendo realmente delincuentes a los sentencia-dos. en esta ocasión ni esa excusa existe. Por sí mismos los representantes delestado han fabricado la mayor parte de los testimonios, y han elegido un juradovicioso en su origen. ante este tribunal, ante el público, yo acuso al Procuradordel estado y a bonfield de conspiración infame para asesinarnos.

referiré un incidente que arrojará bastante luz sobre la cuestión. la tarde delmitin de Haymarket, encontré a eso de las ocho a un tal legner. este joven meacompañó, sin dejarme hasta el momento que bajé de la tribuna, unos cuantossegundos antes de estallar la bomba. él sabe que no vi a schwab aquella tarde.sabe también que no tuve la conversación que me atribuye thomson. sabeque no bajé de la tribuna para encender la mecha de la bomba. ¿Por qué loshonorables representantes del estado, grinnell y bonfield, rechazan a este tes-tigo que nada tiene de socialista? Porque probaría el perjurio de thomson y lafalsedad de gilmer. el nombre de legner estaba en la lista de los testigos pre-sentados por el ministerio Público. no fue, sin embargo, citado, y, la razón esobvia. se le ofrecieron 500 duros porque abandonase la población, y rechazóindignado el ofrecimiento. cuando yo preguntaba por legner nadie sabía deél; ¡el honorable, el honorabilísimo grinnell me contestaba que él mismo lohabía buscado sin conseguir encontrarlo! tres semanas después supe que aqueljoven había sido conducido por dos policías a buffalo, nueva york. ¡juzgadquiénes son los asesinos! si yo hubiera arrojado la bomba o hubiera sido causa de que se arrojara, o hubiera

siquiera sabido algo de ello, no vacilaría en afirmarlo aquí. cierto que murieronalgunos hombres y fueron heridos otros más. ¡Pero así se salvó la vida a centenaresde pacíficos ciudadanos! Por esa bomba, en lugar de centenares de viudas yde huérfanos, no hay hoy más que unas cuantas vidas y algunos huérfanos. mas, decís, habéis publicado artículos sobre la fabricación de dinamita. y bien;

todos los periódicos los han publicado, entre ellos los titulados Tribune y Times,de donde yo los trasladé, en algunas ocasiones, al Arbeiter Zeitung. ¿Por quéno traéis a la barra a los editores de aquellos periódicos?

me acusáis también de no ser ciudadano de este país. resido aquí hace tantotiempo como grinnell, y soy tan buen ciudadano como él, cuando menos, aun-que no quisiera ser comparado.

grinnell ha apelado innecesariamente al patriotismo del jurado, y yo voy acontestarle con las palabras de un literato inglés: ¡ei patriotismo es el últimorefugio de los infames! ¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos? Hemos ex-

plicado al pueblo sus condiciones y relaciones sociales; le hemos hecho ver

III

los discursos de los mártires de cHicago

las defensas de los abogados, aunque notables en la forma, carecende importancia por una razón fácil de comprender: a los acusados nose les probó que hubieran cometido crimen alguno; por lo tanto pocohabía de constar a los defensores demostrar que la petición fiscal era,además de injusta, bárbara y cruel. la acusación insistía principalmenteen las ideas que profesaban los procesados, y en este punto nada podíanhacer los defensores, ya que aquellos no renegaban de sus ideas, sinoque se mostraban orgullosos de ellas.

son, pues, las defensas o discursos de los mismos acusados las quetienen importancia verdadera, y vamos a reproducirlas en extracto, pre-cedidas de una nota biográfica de cada uno de ellos.

He aquí lo más sobresaliente de dichas biografías y discursos.

august sPies

august vicent theodore spies, nació en laudeck, Hesse, en 1855.fue a los estados unidos en 1872 y a chicago en 1873, trabajando en suoficio de impresor. en 1875 se interesó mucho por las teorías socialistas;dos años más tarde ingresó en el Partido socialista y fue redactor del pe-riódico Arbeiter Zeitung en 1880; poco tiempo después sucedió a Paulgrottkan como director del periódico, cuyo cargo desempeñó con granactividad hasta el día que fue detenido. desde aquella época (1880) sereconoció en él a uno de los más inteligentes propagandistas de las ideasrevolucionarias. era un ardiente orador, y con frecuencia se lo invitabaa hablar en los mítines obreros de las principales ciudades de illinois.

discurso:

al dirigirme a este tribunal lo hago como representante de una clase enfrentede los de otra clase enemiga, y empezaré con las mismas palabras que un per-sonaje veneciano pronunció hace cinco siglos ante el consejo de los diez enocasión semejante: "mi defensa es vuestra acusación; mis pretendidos crímenesson vuestra historia." se me acusa de complicidad en un asesinato y se me condena, a pesar de no

presentar el ministerio Público prueba alguna de que yo conozca al que arrojóla bomba ni siquiera de que en tal asunto haya tenido intervención alguna. sóloel testimonio del procurador del estado y de bonfield y las contradictorias

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 211210 / RICARDo MELLA

Page 107: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

asemejáis al niño que busca su imagen detrás del espejo. lo que veis en nuestromovimiento, lo que os asusta, es el reflejo de vuestra maligna conciencia. ¿Que-réis destruir a los agitadores? Pues aniquilad a los patronos que amasan susfortunas con el trabajo de los obreros, acabad con los terratenientes que amon-tonan sus tesoros con las rentas que arrancan a los miserables y escuálidos la-bradores, suprimid las máquinas que revolucionan la industria y la agricultura,que multiplican la producción, arruinan al productor y enriquecen a las nacio-nes; mientras el creador de todas esas cosas ande en medio, mientras el estadoprevalezca, el hambre será el suplicio social. suprimid el ferrocarril, el telé-grafo, el teléfono, la navegación y el vapor, suprimíos vosotros mismos, porqueexcitáis el espíritu revolucionario. ¡vosotros y sólo vosotros sois los conspiradores y los agitadores! ya he expuesto mis ideas. ellas constituyen una parte de mí mismo. no

puedo prescindir de ellas aunque quisiera. y si pensáis que habréis de aniquilarestas ideas, que ganan más y más terreno cada día, mandándonos a la horca; siuna vez más aplicáis la pena de muerte por atreverse a decir la verdad –y osdesafiamos a que demostréis que hemos mentido alguna vez–, yo os digo: sila muerte es la pena que imponéis por proclamar la verdad, entonces estoydispuesto a pagar tan costoso precio. ¡ahorcadnos! la verdad crucificada ensócrates, en cristo, en giordano bruno, en juan de Huss, en galileo, vive to-davía; éstos y otros muchos nos han precedido en el pasado. ¡nosotros estamosprontos a seguirlos!

el discurso de spies, interrumpido sin cesar por el juez, duró más dedos horas. Hablaba con fervoroso entusiasmo y las interrupciones lohacían más enérgico y elocuente.

micHael scHWab

michael schwab nació, en mannhein (alemania), en 1853, reci-biendo su primera educación en un convento. trabajó algunos años deencuadernador en distintas ciudades de alemania. figuró en su paísafiliado al Partido socialista. fue a los estados unidos en 1879 y co-laboró más tarde con spies en Arbeiter Zeitung. era un correcto oradory su popularidad entre el elemento alemán muy grande. como organi-zador era digno émulo de sus compañeros de proceso.

discurso:

Hablaré poco, y seguramente no despegaría mis labios si mi silencio no pudierainterpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que acaba de desarrollarse. denominar justicia a los procedimientos seguidos en este proceso sería una

burla. no se ha hecho justicia ni podría hacerse, porque cuando una clase estáenfrente de otra es una hipocresía y una maldad suponerlo tan solo.

los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desen-vuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la sa-ciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades tanmonstruosas que claman al cielo. nosotros hemos dicho además que el sistemadel salario, como forma específica del desenvolvimiento social, habría de dejarpaso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de civilización; que dichosistema preparaba el camino y favorecía la fundación de un sistema coopera-tivo universal, que tal es el socialismo. Que tal o cual teoría, tal o cual diseñode mejoramiento futuro, no eran materia de elección, sino de necesidad histó-rica, y que para nosotros la tendencia del progreso era la del anarquismo, estoes, la de una sociedad libre sin clases ni gobernantes, una sociedad de sobera-nos en la que la libertad y la igualdad económica de todos produciría un equi-librio estable como base y condición del orden natural.

grinnell ha dicho repetidas veces que es la anarquía la que se trata de sojuz-gar. Pues bien; la teoría anarquista pertenece a la filosofía especulativa. nadase habló de la anarquía en el mitin de Haymarket. en este mitin sólo se tratóde la reducción de horas de trabajo. Pero insisten: ¡es la anarquía la que sejuzga! si así es, por vuestro honor, que me agrada: yo me sentencio porquesoy anarquista. yo creo, como buckle, como Paine, como jefferson, comoemerson y spencer y muchos otros grandes pensadores del siglo, que el estadode castas y de clases, donde unas clases viven a expensas del trabajo de otraclase –a lo cual llamáis orden–, yo creo, sí, que esta bárbara forma de la orga-nización social, con sus robos y sus asesinatos legales, está próxima a desapa-recer y dejará pronto paso a una sociedad libre, a la asociación voluntaria ohermandad universal, si lo preferís. ¡Podéis, pues, sentenciarme, honorablejuez, pero que al menos se sepa que en illinois ocho hombres fueron senten-ciados a muerte por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el últimotriunfo de la libertad y de la justicia!

nosotros hemos predicado el empleo de la dinamita. sí; nosotros hemos pro-pagado lo que la historia enseña, que las clases gobernantes actuales no han deprestar más atención que su predecesora a la poderosa voz de la razón, que aqué-llas apelarán a la fuerza bruta para detener la rápida carrera del progreso. ¿es ono verdad lo que hemos dicho? grinnell ha repetido varias veces que está en un país adelantado. ¡el veredicto

corrobora tal afirmación! este veredicto lanzado contra nosotros es el anatema de las clases ricas sobre

sus expoliadas víctimas, el inmenso ejército de los asalariados. Pero si creéisque ahorcándonos podéis contener el movimiento obrero, ese movimiento cons-tante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavosdel salario; si esperáis salvación y lo creéis, ¡ahorcadnos...! aquí os halláis sobreun volcán, y allá y acullá y debajo y al lado y en todas partes fermenta la re-volución. es un fuego subterráneo que todo lo mina. vosotros no podéis enten-der esto. no creéis en las artes diabólicas como nuestros antecesores, pero creéisen las conspiraciones, creéis que todo esto es la obra de los conspiradores. os

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 213212 / RICARDo MELLA

Page 108: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

nadie dejará de trabajar. cuatro horas de trabajo cada día serían suficientespara producir todo lo necesario para una vida confortable, con arreglo a lasestadísticas. sobraría, pues, tiempo para dedicarse a las ciencias y al arte. tal es lo que el socialismo se propone. Hay quien dice que esto no es ameri-

cano. entonces será americano dejar al pueblo en la ignorancia, será americanoexplotar y robar al pobre, será americano fomentar la miseria y el crimen. ¿Quéhan hecho los grandes partidos políticos por el pueblo? Prometer mucho y nohacer nada, excepto corromperlo comprando votos en los días de elección. esnatural, después de todo, que en un país donde la mujer tiene que vender suhonor para vivir, el hombre venda el voto. ¿Qué es la anarquía? un estado social en el que todos los seres humanos obran

bien por la sencilla razón de que es el bien y rechazan el mal porque es el mal.en una sociedad tal no son necesarias ni las leyes ni los mandatos. la anarquíaestá muerta, ha dicho el Procurador general. la anarquía hasta hoy sólo existecomo doctrina, y grinnell no tiene poder para matar a una doctrina cualquiera.la anarquía es hoy una aspiración, pero una aspiración que se realizará más omenos pronto, no sé cuando, pero que se realizará indudablemente.

es un error emplear la palabra anarquía como sinónimo de violencia, puesson cosas opuestas. en el presente estado social la violencia se emplea a cadamomento, y por esto nosotros propagamos la violencia también, como unmedio necesario de defensa.

la anarquía es el orden sin gobierno. nosotros los anarquistas decimos que elanarquismo será el desenvolvimiento y la plenitud de la cooperación universal(comunismo). decimos que cuando la pobreza haya sido eliminada y la educaciónsea integral y de derecho común, la razón será soberana. decimos que el crimenpertenecerá al pasado, y que las maldades de aquellos que se extravíen podránser evitadas de distinto modo al de nuestros días. la mayor parte de los crímenesson debidos al sistema imperante, que produce la ignorancia y la miseria. nosotros los anarquistas creemos que se acercan los tiempos en que los ex-

plotados reclamarán sus derechos a los explotadores y creemos además que lamayoría del pueblo, con la ayuda de los rezagados de las ciudades y de las gen-tes sencillas del campo, se rebelarán contra la burguesía de hoy. la lucha, ennuestra opinión, es inevitable.

oscar W. neebe

nació en filadelfia de padres alemanes. sus padres viven aún. enla época en que neebe fue arrestado, no vivía de un salario fijo; sededicaba a trabajos particulares. desde sus primeros años sintió latirsu corazón a favor de los desheredados y fue siempre un excelenteorganizador de las secciones de oficios, siendo propagandista acérrimode las ideas socialistas.

decís que la anarquía está procesada, y la anarquía es una doctrina hostil ala fuerza bruta, opuesta al presente criminal sistema de producción y distribu-ción de la riqueza.

me sentenciáis a muerte por escribir en la prensa y pronunciar discursos. elministerio Público sabe tan bien como yo que mi supuesta conversación conspies jamás existió. sabe algo más: sabe y conoce todas las bellezas del trabajodel que preparó aquella conversación. cuando comparecí ante el juez al prin-cipio de este proceso, dos o tres policías declararon que sin duda alguna mehabían visto en Haymarket cuando Parsons terminaba su discurso. entoncesse trataba ya de atribuirme el delito de arrojar la bomba. al menos en los pri-meros telegramas que se dirigieron a europa se dijo que yo había arrojado va-rias bombas sobre la policía. más tarde se comprendió la inutilidad de estaacusación y entonces fue schmaubelt el acusado. Habláis de una gigantesca conspiración. un movimiento no es una conspira-

ción, y nosotros todo lo hemos hecho a la luz del día. no hay secreto algunoen nuestra propaganda. anunciamos de palabra y por escrito una próximarevolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países indus-triales del mundo; y ese cambio viene, ese cambio no puede sino llegar.nosotros defendemos la anarquía y el comunismo, y ¿por qué? Porque si

nosotros calláramos hablarían hasta las piedras. todos los días se cometen ase-sinatos, los niños son sacrificados inhumanamente, las mujeres perecen afuerza de trabajar y los hombres mueren lentamente, consumidos por sus rudasfaenas; y no he visto jamás que las leyes castiguen estos crímenes. como obrero que soy, he vivido entre los míos; he dormido en sus guardillas

y en sus cuevas; he visto prostituirse la virtud a fuerza de privaciones y de mi-seria y morir de hambre hombres robustos por falta de trabajo. Pero esto lohabía conocido en europa y abrigaba la ilusión de que en la llamada tierra dela libertad no presenciaría estos tristes cuadros. sin embargo he tenido ocasiónde convencerme de lo contrario. en los grandes centros industriales de los es-tados unidos hay más miseria que en las naciones del viejo mundo. miles deobreros viven en chicago en habitaciones inmundas, sin ventilación ni espaciosuficiente; dos y tres familias viven amontonadas en un solo cuarto y comenpiltrafas de carne y algunos vegetales. las enfermedades se ceban en los hom-bres, en las mujeres y en los niños, sobre todo en los infelices e inocentes niños.¿y no es esto horrible en una ciudad que se considera civilizada?

de ahí, pues, que haya aquí más socialistas nacionales que extranjeros, aun-que la prensa capitalista afirme lo contrario con objeto de acusar a los últimosde traer la perturbación y el desorden. el socialismo, tal como nosotros lo entendemos, significa que la tierra y

las máquinas deben ser propiedad común del pueblo. la producción debeser regulada y organizada por asociaciones de productores que suplan a las de-mandas del consumo. bajo tal sistema todos los seres humanos habrán de dis-poner de medios suficientes para realizar un trabajo útil, y es indudable que

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 215214 / RICARDo MELLA

Page 109: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

primirlo, reunimos fondos y adquirimos imprenta propia, mejor dicho, dos im-prentas, se multiplicaron los suscriptores, y en fin, los trabajadores de chicagocuentan hoy con todo lo necesario para la propaganda. ¡He ahí mi delito!

otro delito que tengo es haber contribuido a organizar varias asociacionesde oficios, poner de mi parte todo lo que pude para obtener sucesivas reduc-ciones en la jornada de trabajo y propagar las ideas socialistas. desde el año1865 he trabajado siempre en este sentido.

el 9 de mayo, al volver a mi casa, me dijo mi esposa que habían venido vein-ticinco policías y que al registrar la casa habían hallado un revólver. yo nocreo que sólo los anarquistas y socialistas tengan armas en sus casas. Hallarontambién una bandera roja, de un pie cuadrado, con la que jugaba frecuente-mente mi hijo. se registraron del mismo modo centenares de casas, de las quedesaparecieron bastantes relojes y no poco dinero. ¿sabéis quienes eran los la-drones? vos lo sabéis, capitán schaack. vuestra compañía es una de las peoresde la ciudad. yo os lo digo frente a frente y muy alto, capitán schaack, soisvos uno de ellos. sois un anarquista a la manera que vosotros lo entendéis.todos, en este sentido, sois anarquistas. Habéis hallado en mi casa un revólver y una bandera roja. Habéis probado

que organicé asociaciones obreras, que he trabajado por la reducción de horasde trabajo, que he hecho cuanto he podido por volver a publicar el ArbeiterZeitung: he ahí mis delitos. Pues bien; me apena la idea de que no me ahor-quéis, honorables jueces, porque es preferible la muerte rápida a la muertelenta en que vivimos. tengo familia, tengo hijos y si saben que su padre hamuerto lo llorarán y recogerán su cuerpo para enterrarlo. ellos podrán visitarsu tumba, pero no podrán en caso contrario entrar en el presidio para besar aun condenado por un delito que no ha cometido. esto es todo lo que tengoque decir. yo os lo suplico. dejadme participar de la suerte de mis compañeros.¡ahorcadme con ellos!

adolPH fiscHer

era natural de alemania y tenía treinta años cuando lo ahorcaron. alos diez años emigró con su familia a los estados unidos y aprendió eloficio de tipógrafo en nashville (tenesee). desde muy joven profesóideas socialistas. adelantando en su educación sociológica, fue pocodespués editor y propietario del periódico Staats Zeitung, que se pu-blicó en little rock (arkansas). en 1881 vendió el periódico y se tras-ladó a chicago, en donde trabajó de impresor, fundando después unperiódico defensor de las ideas más avanzadas en el campo socialista.desde entonces su reconocida ilustración lo llevó al desempeño de di-fíciles comisiones en el seno de la organización obrera.

discurso:

durante los últimos días he podido aprender lo que es la ley, pues antes no losabía. yo ignoraba que podía estar convicto de un crimen por conocer a spies,fielden y Parsons. He presidido un mitin en turner Hall, al que vosotros fuísteisinvitados para discutir el anarquismo y el socialismo. yo estuve, sí, en aquellareunión, en la que no aparecieron los representantes del sistema capitalista actualpara discutir con los obreros sus aspiraciones. yo no lo niego. tuve también encierta ocasión el honor de dirigir una manifestación popular, y nunca he vistoun número tan grande de hombres en correcta formación y con el más absolutoorden. aquella manifestación imponente recorrió las calles de la ciudad en sonde protesta contra las injusticias sociales. si esto es un crimen, entonces reco-nozco que soy un delincuente. siempre he supuesto que tenía derecho a expresarmis ideas como presidente de un mitin pacífico y como director de una mani-festación. sin embargo se me declara convicto de ese pretendido delito.

en la mañana del 5 de mayo supe que habían sido detenidos spies y schwaby entonces fue también cuando tuve la primera noticia de la celebración delmitin de Haymarket durante la tarde anterior. después de terminar mis faenasfui a las oficinas del Arbeiter Zeitung, en donde encontré a la esposa de Parsonsy la señorita Holmes. cuando iba a hablar con la primera de dichas señoras,entró de pronto una manada de bandidos, llamados policías, en cuyos rostros seretrataba la ignorancia y la embriaguez, gente de peor calaña que los peores ru-fianes de las calles de chicago. el mayor Harrison iba con estos piratas y dijo: –¿Quién es el director de este periódico? los chicos de la imprenta no sabían hablar inglés, y como conocía a Harrison

me dirigí a él y le dije: ¿Qué pasa, señor Harrison? –necesito –me contestó– revisar el periódico por si contiene un artículo violento. yo le prometí revisarlos y lo hice en compañía de Hand, a quien Harrison fue

a buscar. Harrison volvió a los pocos minutos y vi bajar la escalera a todos lostipógrafos; otra pandilla de rufianes policíacos entró a tiempo que la esposa deParsons y la señorita Holmes se hallaban escribiendo. uno que yo tenía por ca-ballero oficial dijo: "¿Qué hacéis aquí?" y la señorita Holmes respondió: "estoyescribiendo a mi hermano, que es editor de un periódico obrero". al oír estoaquel oficial, la agarró fuertemente por un brazo, y ante las protestas de aquellaseñorita, grito: "¡concluye, zorra, o te arrojo al suelo!" repito aquí estas pala-bras para que conozcáis el lenguaje de un noble oficial de chicago. es uno delos vuestros. insultáis a las mujeres porque no tenéis valor para insultar a loshombres. lucy Parsons obtuvo igual tratamiento, a la vez que le asegurabanque no se publicaría más el periódico y que arrojarían por la ventana todo elmaterial de la imprenta. cuando oí esto, cuando vi que se pretendía destruir loque era propiedad de los obreros de chicago, exclamé: "mientras pueda haréque el periódico se publique". y volví a publicar el periódico; cuando se nosecharon encima los policíacos bandidos y todas las imprentas se negaron a im-

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 217216 / RICARDo MELLA

Page 110: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

luis lingg

nació en mannheim (alemania), el 9 de septiembre de 1864. su padretrabajaba en maderas de construcción y su madre era lavandera. luisrecibió su educación en las escuelas públicas de su pueblo natal. la ma-nera como las primeras sombras de la vida empezaron a obscurecer elhorizonte del entonces niño, las refirió él mismo del modo siguiente:

mi primera juventud se deslizó feliz, hasta que una desgracia ocurrida a mipadre produjo tal cambio en nuestra posición, que muchas veces el hambre yla necesidad fueron huéspedes implacables de nuestro hogar. sólo los titánicosesfuerzos de mi pobre madre hicieron que sus visitas no fueran diarias. tra-tando de recuperar un tablón que se había deslizado sobre la helada superficiedel río, se rompió la capa de hielo y mi padre desapareció de pronto en lasaguas, costando grandes dificultades ponerlo a salvo. este accidente destruyósu salud y amenguó su capacidad para el trabajo. en vista de esto, sin duda, sunoble patrono le redujo el salario, aunque ya hacía doce años que mi padre letrabajaba lealmente, y por último lo despidió, diciéndole que el negocio iba endecadencia. así, cuando apenas tenía yo trece años, recibí las primeras impre-siones de la injusticia de las instituciones sociales reinantes, es decir, la explo-tación del hombre por el hombre, observando lo que pasaba en mi propiafamilia. no me pasaba inadvertido que el burgués –patrón de mi padre– sehacía cada vez más rico, a pesar de la vida dispendiosa que llevaba, mientrasque mi padre, que había contribuido a formar aquella riqueza, sacrificando susalud, fue abandonado como un instrumento ya inútil. todo esto arraigó en miánimo el germen de amargura y odio a la sociedad presente, y este odio se hizomás intenso a mi entrada en el palenque industrial.

lingg aprendió el oficio de carpintero, y después del tradicional apren-dizaje de tres años (en alemania), viajó por el sur de aquella nación yluego por suiza, trabajando dondequiera que se le presentaba ocasión. notardó en enterarse de las doctrinas socialistas, que aceptó con entusiasmo.

en 1885 llegó a américa. no quería someterse al servicio militar enalemania, y por eso no se consideró seguro en suiza. en chicago ob-tuvo trabajo en su oficio, y pronto ingresó en la asociación en que tantodistinguió por su actividad organizadora. Pudo con noble orgullo en-vanecerse de que la sociedad a que pertenecía saliera sin menoscabode sus fuerzas del movimiento por las ocho horas en mayo de 1886.

discurso:

me concedéis, después de condenarme a muerte la libertad de pronunciar unúltimo discurso. acepto vuestra concesión, pero solamente para demostrar las

discurso:

no hablaré mucho. solamente tengo que protestar contra la pena de muerteque me imponéis, porque no he cometido crimen alguno. He sido tratado aquícomo asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pues repito que pro-testo contra esa bárbara pena, porque no me habéis probado crimen alguno.Pero si yo he de ser ahorcado por profesar las ideas anarquistas, por mi amora la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar.si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la libertad dela especie humana, entonces, yo lo digo muy alto, disponed de mi vida. aunque soy uno de los que prepararon el mitin de Haymarket, nada tengo

que ver con el asunto de la bomba. yo no niego que he concurrido a aquelmitin, pero aquel mitin...

(al llegar a este punto, el defensor, el señor salomón, lo llama apartey le aconseja que no continúe en aquel tono. entonces fischer, volvién-dose la espalda, dice: "sois muy bondadoso, salomón. sé muy bien loque digo", y continuó.)

ahora bien; el mitin de Haymarket no fue convocado para cometer ningúncrimen; fue, por el contrario, convocado para protestar contra los atropellos yasesinatos de la policía en la factoría de maccormicks.

el testigo Waller y otros han afirmado aquí que pocas horas después de aque-llos sucesos habíamos tenido una reunión previa para tomar la iniciativa y con-vocar una manifestación popular. Waller presidió esta reunión y él mismopropuso la idea del mitin en Haymarket. también fue él quien me indicó paraque me hiciera cargo de buscar oradores y redactar las circulares. cumplí esteencargo invitando a spies a que hablara en el mitin y mandando imprimir25.000 circulares. en el original aparecían las palabras. "¡trabajadores, acudidarmados!" yo tenía mis motivos para escribirlas, porque no quería que, comoen otras ocasiones, los trabajadores fueran ametrallados indefensos. cuandospies vio dicho original se negó a tomar parte en el mitin si no se suprimíanaquellas palabras. yo deferí a sus deseos y spies habló en Haymarket. esto estodo lo que tengo que ver en el asunto del mitin... yo no he cometido en mi vida ningún crimen. Pero aquí hay un individuo que

está en camino de llegar a ser un criminal y un asesino, y ese individuo es grin-nell, que ha comprado testigos falsos a fin de poder sentenciarnos a muerte.yo lo denuncio aquí públicamente. si creéis que con este bárbaro veredictoaniquiláis a los anarquistas y a la anarquía, estáis en un error, porque los anar-quistas están dispuestos siempre a morir por sus principios, y éstos son inmor-tales... este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, ala libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. el pueblo to-mará nota de ello. es cuanto tengo que decir.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 219218 / RICARDo MELLA

Page 111: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

digo: os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza,vuestra autoridad. ¡ahorcadme!

george engel

nació en cassel (alemania), en 1836. recibió una educación comúnen las escuelas públicas, y aprendió el oficio de impresor. en 1873 pasóa los estados unidos y un año después llegó a chicago, donde se afilióal Partido socialista. fue el fundador del famoso grupo northwest en1883. su notoria actividad y energía incansable impulsaron grande-mente la organización. engel era un orador incisivo, y su palabra co-rrecta y fácil era oída con agrado aun por sus mismos adversarios.

discurso:

es la primera vez que comparezco ante un tribunal americano, y en él se meacusa de asesino. ¿y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa deasesino? Por la misma que tuve que abandonar alemania, por la pobreza, porla miseria de la clase trabajadora. aquí también, en esta libre república, en elpaís más rico del mundo, hay muchos obreros que no tienen lugar en el ban-quete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable. aquíhe visto a seres humanos buscando algo con qué alimentarse en los montonesde basura de las calles.

cuando en 1878 vine desde filadelfia a esta ciudad, creía hallar más fácil-mente medios de vida aquí que en filadelfia, donde me había sido imposiblevivir por más tiempo. Pero mi desilusión fue completa. empecé a comprenderque para el obrero no hay diferencia entre nueva york, filadelfia y chicago,así como no la hay entre alemania y esta república tan ponderada. un compa-ñero de taller me hizo comprender científicamente la causa de que en este ricopaís no pueda vivir decentemente el proletario. compré libros para ilustrarmemás, y yo, que había sido político de buena fe, abominé la política y las eleccio-nes y aún comprendí que todos los partidos estaban degradados y que los mis-mos demócratas socialistas caían en la corrupción más completa. entonces entréen la asociación internacional de los trabajadores. los miembros de estaasociación están convencidos de que sólo por la fuerza podrán emanciparselos trabajadores, de acuerdo con lo que la historia enseña. en ella podemosaprender que la fuerza liberó a los primeros colonizadores de este país, que sólopor la fuerza fue abolida la esclavitud, y así como fue ahorcado el primero queen este país agitó la opinión contra la esclavitud, vamos a ser ahorcados. ¿en qué consiste mi crimen? en que he trabajado por el establecimiento de un

sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonanmillones beneficiando las máquinas, otros caen en la degradación y la miseria.así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones delos hombres científicos deben ser utilizados en beneficio de todos. vuestras leyes

injusticias, las calumnias y los atropellos de los que se me ha hecho víctima. me acusáis de asesino; ¿y qué prueba tenéis de ello? en primer lugar, traéis aquí a seliger para que deponga en mi contra. dice

que me ha ayudado a fabricar bombas y yo he demostrado que las bombas quetenía las compré en la avenida de clybourne, nº 58. Pero lo que no habéisprobado aún con el testimonio de ese infame comprado por vosotros, es queesas bombas tuvieran alguna conexión con la de Haymarket. Habéis traídoaquí también a algunos especialistas químicos, y éstos han tenido que declararque entre unas y otras bombas había diferencias tan esenciales como la de unapulgada larga en sus diámetros. esa es la clase de pruebas que contra mí tenéis. no, no es por un crimen por lo que nos condenáis a muerte; es por lo que aquí

se ha dicho en todos los tonos, es por la anarquía; y puesto que es por nuestrosprincipios por lo que nos condenáis, yo grito sin temor: ¡soy anarquista! me acusáis de despreciar la ley y el orden. ¿y que significan la ley y el orden?

sus representantes son los policías, y entre éstos hay muchos ladrones. aquíse sienta el capitán schaack. él me ha confesado que mi sombrero y mis libroshabían desaparecido de su oficina, sustraídos por los policías. ¡He ahí vuestrosdefensores del derecho de propiedad! mientras yo declaro francamente que soy partidario de los procedimientos de

fuerza para conquistar una vida mejor para mis compañeros y para mí, mientrasafirmo que enfrente de la violencia brutal de la policía es necesario emplear lafuerza bruta, vosotros tratáis de ahorcar a siete hombres apelando a la falsedady al perjurio, comprando testigos y fabricando, en fin, un proceso inicuo desdeel principio hasta el fin. grinnell ha tenido el valor, aquí donde no puedo defenderme, de llamarme

cobarde. ¡miserable! un hombre que se ha aliado con un vil, con un bribónasalariado, para mandarme a la horca. ¡este miserable, que por medio de lasfalsedades de otros miserables como él trata de asesinar a siete hombres, esquien me llama cobarde!

se me acusa del delito de conspiración. ¿y cómo se prueba la acusación?Pues declarando sencillamente que la asociación internacional de trabajado-res tiene por objeto conspirar contra la ley y el orden. yo pertenezco a esaasociación, y de esto se me acusa probablemente. ¡magnífico! ¡nada hay di-fícil para el genio de un fiscal!

yo repito que soy enemigo del orden actual, y repito también que lo comba-tiré con todas mis fuerzas mientras aliente. declaro otra vez franca y abierta-mente que soy partidario de los medios de fuerza. He dicho al capitán schaack,y lo sostengo, que si vosotros empleáis contra nosotros vuestros fusiles y vues-tros cañones, nosotros emplearemos contra vosotros la dinamita. os reís pro-bablemente, porque estáis pensando: "ya no arrojarás más bombas". Puespermitidme que os asegure que muero feliz, porque estoy seguro de que loscentenares de obreros a quienes he hablado recordarán mis palabras, y cuandohayamos sido ahorcados ellos harán estallar la bomba. en esta esperanza os

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 221220 / RICARDo MELLA

Page 112: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

y es difícil que paséis por una calle donde yo no haya producido algo con mispropias manos. y por ello he de recordaros que cuando tratasteis de acusarnoslo hicisteis afirmando que nosotros habíamos procurado vivir sin trabajar acosta de las gentes sencillas. el único que después pudo poner en claro esteasunto fue zeller, secretario de la unión central obrera, y cuando se le pre-guntó si habíamos recibido dinero por hablar y organizar secciones en la aso-ciación, este hombre, que era traído al proceso para prevenir al pueblo contranosotros, porque no hay nada que perjudique tanto a un individuo como laprueba de que obra por interés, y es por tanto un mercenario despreciable;cuando llegó el momento, repito, en que este hombre podía declarar la verdad,en que hubiera podido confirmar la acusación, si fuera cierta, cada uno de losque estábais interesados en probarnos aquel hecho os opusisteis a que hablaray aturdisteis la sala con el ruido producido con vuestros zapatos. nosotrossomos juzgados por un jurado que nos cree culpables. ahora seréis vosotrosjuzgados por otro jurado que os cree a su vez culpables también.

y hablando del socialismo decía:

al hallarme en un estado o disposición investigadora y habiendo observadoque hay algo injusto en nuestro sistema social, asistí a varias reuniones popu-lares y comparé lo que decían los obreros con mis propias observaciones. yoreconocí que había algo injusto: mis ideas no me hacían comprender el reme-dio, pero me condujeron a su determinación con la misma energía que mehabía llevado hacia aquéllas, años atrás. siempre hay un período en la vida in-dividual en que tal o cual sensación simpática es agitada o sacudida por cual-quier otra persona. aun no bien se ha comprendido la idea, y ya se estáconvencido de la verdad respondiendo a aquella sensación simpática por otroproducida. no de otro modo me ocurrió en mis investigaciones sobre la eco-nomía política. sabía cual era el error, la falsedad, mas no conocía el remedioa los males sociales; pero discutiendo y analizando las cosas y examinandolos remedios puestos en boga actualmente, hubo quien me dijo que el socia-lismo significaba la igualdad de condiciones, y esta fue la enseñanza. com-prendí enseguida aquella verdad, y desde entonces fui socialista. aprendí cadavez más y más; reconocí la medicina para combatir los males sociales, y comome juzgaba con derecho para propagarla, la propagué. la constitución de losestados unidos cuando dice: "el derecho a la libre emisión del pensamientono puede ser negado da a cada ciudadano", reconoce a cada individuo el dere-cho a expresar sus pensamientos. yo he invocado los principios del socialismoy de la economía social, y ¿por esta y sólo por esta razón me hallo aquí y soycondenado a muerte? ¿Qué es el socialismo? ¿es tomar alguno la propiedadde otro? ¿es eso lo que el socialismo significa en la acepción vulgar de la pa-labra? no. si yo contestara a esta pregunta tan brevemente como los adversa-rios del socialismo, diría que este impide a cualquiera apoderarse de lo que noes suyo. el socialismo es la igualdad; el socialismo reconoce el hecho de que

están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas elderecho a la vida, a la libertad y al bienestar. en la noche en que fue arrojada la primera bomba en este país, yo me hallaba

en mi casa. yo no sabía ni una palabra de la conspiración que pretende haberdescubierto el ministerio Público.

es cierto que tengo relaciones con mis compañeros de proceso, pero a algunossólo los conozco por haberlos visto en las reuniones de trabajadores. no niegotampoco haber hablado en varios mítines, afirmando que si cada trabajador llevaseuna bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante.

esa es mi opinión y mi deseo. yo no combato individualmente a los capita-listas; combato el sistema que da el privilegio. mi más ardiente deseo es quelos trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos.todo lo demás lo desprecio: desprecio el poder de un gobierno inicuo, sus po-licías y sus espías. no tengo más que decir.

samuel fielden

nació en todmorden, lancashire (inglaterra) en 1844; pasó su juven-tud trabajando en los talleres, y entrando en la edad de la razón, se reci-bió de ministro metodista. fue después nombrado superintendente delas escuelas dominicales de su país natal. en 1864 pasó a nueva yorky trabajo en algunos telares. al año siguiente se trasladó a chicago, ydesde esa fecha trabajó como jornalero. ingresó en la liga liberal en1880, donde hizo conocimiento con spies y Parsons; se declaró socia-lista y fue uno de los miembros más activos de la asociación interna-cional de los trabajadores. era un gran orador y pensador profundo.

discurso (fielden pronunció un discurso muy extenso, por cuya razónno haremos un extracto tan completo como desearíamos, y le daremosforma distinta de la dada a los demás para compendiar mejor cuanto dijo):

empezó recitando una poesía del escritor alemán freiligrath, titulada"la revolución", y se defendió elocuentemente de que se pretendieraacusarle de revolucionario. en cuanto a juzgarlo delincuente por pro-fesar las ideas anarquistas, apeló a la constitución del estado y sobretodo al derecho natural, superior a todas las constituciones, para pensarlibremente, y demostró que era un absurdo condenarle por defender laanarquía y la revolución. la historia de todos los pueblos prueba quetoda idea nueva fue y es revolucionaria, y que no se mata la idea supri-miendo a los defensores. descartados estos dos extremos, dice:

llegué a los estados unidos en 1868. estuve primero en ohio y vine a chi-cago en 1869. Hay en chicago bellos monumentos que evidencian un progreso,

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 223222 / RICARDo MELLA

Page 113: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

cumplid con vuestro deber y yo cumpliré con el mío"; y no sólo demos-tró que no había pronunciado tales palabras sino también que si las hu-biera pronunciado no sería suficiente causa para condernalo a muerte;se lo acusaba de haber dicho: "¡suprimid la ley!", y a este propósito dijo:

recordáis que yo pronuncié estas palabras tomándolas de un discurso deforan en el congreso. y si es verdad, como dice aquél, que nada se puede hacerpor la legislación que se supone favorable a los intereses comunales, nada máslógico que aquella frase. no se puede legislar sin herir los intereses de algunos;necesariamente la ley ha de favorecer unos intereses y perjudicar a otros. si,pues, nada se puede conseguir por medio de la legislación y centenares de hom-bres reciben un sueldo anual por hacer las leyes, es lógico y natural que la granmayoría, que no recibe ningún favor de la ley, prescinda de ella, así como éstaprescinde de dicha mayoría. no es, por tanto, una frase terrible la pronunciadapor mí. si no hubiese estallado la bomba de Haymarket, no se le ocurriría anadie seguramente que aquella frase fuese terrorífica ni mucho menos.

además no había necesidad de provocar ningún conflicto la noche del 4, puesel mitin había sido pacífico y el lenguaje de los oradores no pudo ser en modoalguno incendiario.

Por otra parte, la constitución no define ni determina cuál es el lenguaje re-volucionario y cuál no, y por tanto, no puede condenar este o el otro. Pero silo determinara, ¿nos hacéis tan tontos que no lo tuviéramos en cuenta?

interrumpido el discurso de fielden por suspenderse la sesión, lo re-anudó a las dos de la tarde, insistiendo en sus apreciaciones acerca delas leyes y analizando minuciosamente los sucesos de maccormicks,así como la propaganda revolucionaria de todos los tiempos y de todaslas ideas en conexión con la propaganda hecha por los anarquistas. yconcluyó con un elocuentísimo periodo cuyos párrafos principales sonlos siguientes:

si me juzgáis convicto por haber propagado el socialismo, y yo no lo niego,entonces ahorcadme por decir la verdad... si queréis mi vida por invocar los principios del socialismo y de la anarquía,

como yo entiendo y creo honradamente que los he invocado en favor de la hu-manidad, os la doy contento y creo que el precio es insignificante ante los re-sultados grandiosos de nuestro sacrificio.yo amo a mis hermanos los trabajadores como a mí mismo. yo odio la tiranía,

la maldad y la injusticia. el siglo xix comete el crimen de ahorcar a sus mejoresamigos. no tardará en sonar la hora del arrepentimiento. Hoy el sol brilla parala humanidad; pero puesto que para nosotros no puede iluminar más dichososdías, me considero feliz al morir, sobre todo si mi muerte puede adelantar un

nadie socialmente es responsable de lo que es; de que todos los males socialesson el producto de la pobreza; y el socialismo científico demuestra que todosdebemos evitar y combatir el mal dondequiera que se encuentre. no hay ningúncriminalista que niegue que todo crimen en su origen es el producto de la mi-seria. Pues bien; se me acusa de excitar las pasiones, se me acusa de incendiarioporque he afirmado que la sociedad actual degrada al hombre hasta reducirloa la categoría de animal. andad, id a las casas de los pobres, y los veréis amon-tonados en el menor espacio posible, respirando una atmósfera infernal de en-fermedad y muerte. ¿creéis que estos hombres tienen verdadera conciencia delo que hacen? de ningún modo. es el producto de ciertas condiciones, de de-terminados medios en que han nacido, lo que les obliga a ser lo que son y nadamás que lo que son. os lo podría demostrar aquí con mil ejemplos.

la cuestión social es una cuestión tan europea como americana. en los gran-des centros industriales de los estados unidos, el obrero arrastra una vidamiserable, la mujer pobre se prostituye para vivir, los niños perecen prematu-ramente aniquilados por las penosas tareas a que tienen que dedicarse, y unagran parte de los vuestros se empobrece también diariamente. ¿en donde estála diferencia de país a país?

Habéis traído a los reporteros de la prensa burguesa para probar mi lenguajerevolucionario, y yo os he demostrado que a todas nuestras reuniones han acu-dido o han podido acudir nuestros adversarios para demostrar la falsedad delsocialismo; que a nuestros mítines hemos invitado a los representantes de laprensa, de la industria y del comercio, y que casi siempre han dado la calladapor respuesta; y, en resumen, os digo que un reportero es un hombre que nodepende de sí mismo, que no es libre, que obra a instigación ajena, y lo mismopuede acusarnos de un crimen que proclamarnos los más virtuosos de todoslos hombres. es más; todas las reuniones convocadas por el grupo americanofueron de controversia. un ciudadano de Washington que aquí vino a comba-tirnos en 1880, nos ha escrito repetidas veces ofreciéndose a declarar que nues-tras reuniones no tenían por objeto excitar al pueblo a la rapiña, como decísvosotros, sino simplemente la discusión de las cuestiones económicas. veintetestigos más estaban dispuestos a confirmar lo mismo. esto era en el supuestode que se nos acusara en aquel sentido. Pero vimos aquí que de lo que se nosacusaba realmente era de anarquistas, y por eso no vinieron aquellos testigos,porque no eran necesarios.

se defiende después fielden de las acusaciones de conspiración y ase-sinato, poniendo unas enfrente de otras las declaraciones de los testigos,citando fechas y lugares y probando hasta la saciedad que era un ar-diente propagandista de la anarquía, pero no un criminal. se lo acusabade haber hecho fuego con un revólver a la policía, y probó con los mis-mos testimonios de los testigos contrarios que era falso; se lo acusabade haber dicho: "ahí vienen los sanguinarios (aludiendo a la policía),

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 225224 / RICARDo MELLA

Page 114: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

discurso:

la oración admirable de Parsons duró ocho horas, dos el día 8 y seisel día 9 de octubre de 1886. debido a que la sala se negó repetidasveces a conceder algún descanso al orador, le faltó a éste en ocasionesla memoria a causa de la postración física en que se hallaba. la saladio también muestras de su impaciencia, contrariada por la firmeza yelocuencia razonadora de Parsons. éste, aun a costa de su salud, se pro-puso no dejar en pie ni una sola de las acusaciones del ministerio fiscaly de los testigos, y lo consiguió cumplidamente.

me preguntáis –comenzó diciendo– por qué razones no debe serme aplicada lapena de muerte, o lo que es lo mismo, ¿qué fundamentos hay para concedermeuna nueva prueba de mi inocencia? yo os contesto y os digo que vuestro veredictoes el veredicto de la pasión, engendrado por la pasión, alimentado por la pasióny realizado, en fin, por la pasión de la ciudad de chicago. Por este motivo, yo re-clamo la suspensión de la sentencia y una nueva prueba inmediata. esta es tansólo una de las muchas razones que para ello tengo. ¿y qué es la pasión? es lasuspensión de la razón, de los elementos de discernimiento, de reflexión y de jus-ticia necesarios para llegar al conocimiento de la verdad. no podéis negar quevuestra sentencia es el resultado del odio de la prensa burguesa, de los monopoli-zadores del capital, de los explotadores del trabajo... en los veinte años pasados, mi vida ha estado completamente identificada

con el movimiento obrero en américa, en el que tomé siempre una participa-ción activa. conozco, por lo tanto, este movimiento perfectamente, y cuantode él diga en relación con este proceso no será más que la verdad, toda la ver-dad de los hechos. Hay en los estados unidos, según el censo de 1880, dieciséis millones dos-

cientos mil jornaleros. estos son los que por su industria crean toda la riquezade este país...

el jornalero es aquel que vive de un salario y no tiene otros medios de sub-sistencia que la venta de su trabajo hora por hora, día por día, año por año. sutrabajo es toda su propiedad; no posee más que su fuerza y sus manos. de aque-llos diez millones de jornaleros sólo nueve millones son hombres; los demásson mujeres y niños. si calculamos ahora que cada familia se compone decinco personas, aquellos nueve millones de obreros representan cuarenta ycinco millones de individuos de toda nuestra población. Pues bien; toda estagente que es la que crea la riqueza, como ya he dicho, depende en absoluto dela clase adinerada, de los propietarios.

ahora bien, señores; yo como trabajador he expuesto los que creía justosclamores de la clase obrera, he defendido su derecho a la libertad y a disponerdel trabajo y de los frutos del trabajo como le acomode. me preguntáis porqué no debo ser ejecutado, y entiendo que esta pregunta implica también que

sólo minuto la llegada del venturoso día en que aquél alumbre mejor para lostrabajadores. yo creo que llegará un tiempo en que sobre las ruinas de la co-rrupción se levantará la esplendorosa mañana del mundo emancipado, libre detodas las maldades, de todos los monstruosos anacronismos de nuestra épocay de nuestras caducas instituciones.

del discurso de fielden puede decirse que fue el análisis minucioso dela burda comedia preparada por los bonfield, grinnell y otros de su calaña.

albert r. Parsons

nació en montgomery, arkansas (estados unidos) en 1848. sus pa-dres murieron siendo él muy joven, y su hermano W. r. Parsons, queera general en el ejército confederado, pasó a texas, llevándose con-sigo a su hermano albert. allí recibió su educación en los colegios deWaco. después aprendió a imprimir en el periódico Galveston News,y cuando estalló la guerra se fugó de casa de su hermano e ingresó enun cuerpo de artillería del ejército confederado. Poco tiempo despuéssirvió bajo las órdenes de su hermano, recibiendo señaladas distincio-nes por sus heroicidades.

después de la guerra fue editor del periódico El Espectador, en Waco.con gran disgusto de su hermano se hizo republicano, en cuyo partidofiguró en primera fila. ocupó dos veces puestos importantes en el go-bierno federal de austin y fue secretario del senado del estado de texas.en chicago trabajó algún tiempo en varias imprentas y se hizo un agi-tador temible entre las clases trabajadoras. Por sus méritos, fue nom-brado maestro obrero del distrito 24 de los caballeros del trabajo ypresidente de las asambleas de oficio, cargo que desempeñó tres añosconsecutivos. en 1879 fue nombrado candidato para la presidencia delos estados unidos por el Partido socialista, lo que renunció por notener los 35 años que pide la constitución. en 1883 contribuyó a formarel programa de la asociación internacional de los trabajadores en elcongreso de Pittsburg. fue elegido candidato a la concejería de chi-cago varias veces; y finalmente, en 1884 fundó el periódico The Alarm,órgano del grupo americano.

desde esa época, sus continuos servicios a la organización y su acti-vidad incansable, como asimismo su palabra fluida y convincente, hi-cieron de albert r. Parsons una de las más importantes figuras quedescollaban entre la pléyade de trabajadores ilustrados que dirigen elmovimiento obrero en norteamérica.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 227226 / RICARDo MELLA

Page 115: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

capital artificial es el sobrante acumulado del trabajo, es el producto del trabajo.la función del capital se reduce actualmente a apropiarse y confiscar para suuso exclusivo y su beneficio el sobrante del trabajo de los que crean toda la ri-queza. el capital es el privilegio de unos cuantos y no puede existir sin unamayoría cuyo modo de vida consiste en vender su trabajo a los capitalistas. elsistema capitalista está amparado por la ley, y de hecho la ley y el capitalson una misma cosa. ¿y qué es el trabajo? el trabajo es un ejercicio por el cualse paga un precio llamado salario. el que lo ejecuta, el obrero, lo vende, paravivir, a los poseedores del capital. el trabajo es la expresión de la energía ydel poder productor. esta energía y este poder han de venderse a otra persona,y en esa venta consiste el único medio de existencia para el obrero. lo únicoque posee y que en realidad produce para sí es el jornal. las sedas, los palacios,las joyas, son para otros. el sobrante de su trabajo no se le paga; pasa íntegroa los acaparadores del capital.

¡ese es vuestro sistema capitalista!

suspendida la sesión, Parsons tuvo que interrumpir su discurso. loreanudó a las diez de la mañana siguiente, haciendo un resumen de susprincipales puntos de vista y examinando varios extremos del proceso.

en su propia defensa dijo, entre otras cosas, lo siguiente:

yo no he violado ninguna ley de este país. ni yo ni mis compañeros hemosabusado de los derechos de todo ciudadano de esta república. nosotros hemoshecho uso del derecho constitucional a la propia defensa, nos hemos opuestoa que se arrebataran al pueblo americano aquellos derechos. Pero los que noshan procesado imaginan que nos han vencido porque se proponen ahorcar asiete hombres, siete hombres a quienes se quiere exterminar violando la ley,porque defienden sus inalienables derechos: porque apelan al derecho de lalibre emisión del pensamiento y lo ejercitan, porque luchan en defensa propia.¿creéis, señores, que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados al mon-tón se habrá acabado todo? ¿creéis que la guerra social se acabará estrangu-lándonos bárbaramente? ¡ah no! sobre vuestro veredicto quedará el del puebloamericano y el del mundo entero para demostraros vuestra injusticia y las in-justicias sociales que nos llevan al cadalso; quedará el veredicto popular paradecir que la guerra social no ha terminado por tan poca cosa.

la policía está armada con los fusiles modernos de Winchester y las organi-zaciones obreras carecen por completo de medios de defensa. un fusil de aque-llos cuesta 18 duros, y nosotros no podemos comprarlos a tal precio. ¿Quédeben hacer los trabajadores?

una bomba de dinamita cuesta treinta centavos y puede ser preparada porcualquiera. el fusil Winchester cuesta 18 duros. la diferencia es considerable.¿soy culpable por decir esto? ¿He de ser ahorcado por ello? ¿Qué es lo que yohe hecho? buscad a los que han inventado esas cosas y ahorcadlos también.el general sheridan ha dicho en el congreso que la dinamita había sido un

deseáis saber por qué existe en este país una clase de gente que apela a vosotrospara que no nos concedáis una nueva prueba. yo creo que los representantesde los millonarios de chicago organizados, que los representantes de la llamadaasociación de los ciudadanos de chicago os reclama nuestra inmediata extin-ción por medio de una muerte ignominiosa.

ellos de una parte y nosotros de otra. vosotros os levantáis en medio repre-sentando la justicia. ¿y qué justicia es la vuestra que lleva a la horca a hombresque no se les ha probado ningún delito?

este proceso se ha iniciado y se ha seguido contra nosotros; inspirado porlos capitalistas, por los que creen que el pueblo no tiene más que un derechoy un deber, el de la obediencia. ellos han dirigido el proceso hasta este mo-mento, y como ha dicho muy bien fielden, se nos ha acusado ostensiblementede asesinos y se acaba por condenarnos como anarquistas... Pues bien: yo soy anarquista. ¿Qué es el socialismo o la anarquía? breve-

mente definido, es el derecho de los productores al uso libre e igual de los ins-trumentos de trabajo y el derecho al producto de su labor. tal es el socialismo.la historia de la humanidad es progresiva; es, al mismo tiempo, evolucionistay revolucionaria. la línea divisoria entre la evolución y la revolución jamásha podido ser determinada. evolución y revolución son sinónimos. la evolu-ción es el período de incubación revolucionaria. el nacimiento es una revolu-ción; su proceso de desarrollo, la evolución.

Primitivamente la tierra y los demás medios de vida pertenecían en comúna todos los hombres. luego se produjo un cambio por medio de la violencia,del robo y de la guerra. más tarde la sociedad se dividió en dos clases: amos yesclavos. después vino el sistema feudal y la servidumbre. con el descubri-miento de américa se transformó la vida comercial de europa, y a la aboliciónde la servidumbre siguió el sistema del salario. el proletariado nació en la re-volución francesa de 1789 y 1793. entonces fue cuando por primera vez seproclamó en europa la libertad civil y política.

con una simple hojeada a la historia se ve que el siglo xvi fue el siglo de lalucha por la libertad religiosa y de conciencia, esto es, la libertad del pensa-miento; que los siglos xvii y xviii fueron el prólogo de la gran revoluciónfrancesa, que al proclamar la república instituyó el derecho a la libertad polí-tica; y hoy, siguiendo las leyes eternas del proceso y de la lógica, la lucha espuramente económica e industrial y tiende a la supresión del proletariado, dela miseria, del hambre y de la ignorancia. nosotros somos aquí los represen-tantes de esa clase próxima a emanciparse, y no porque nos ahorquéis dejaráde verificarse el inevitable progreso de la humanidad.

¿Qué es la cuestión social? no es un asunto de sentimiento, no es una cues-tión religiosa, no es un problema político; es un hecho económico externo, unhecho evidente e innegable. tiene, sí, sus aspectos emocionales religiosos ypolíticos; pero la cuestión es, en su totalidad, una cuestión de pan, de lo quediariamente necesitamos para vivir. tiene sus bases científicas, y yo voy a ex-poneros, según los mejores autores, los fundamentos del socialismo. el capital,

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 229228 / RICARDo MELLA

Page 116: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

si Parsons fue noble al presentarse espontáneamente a las autorida-des de chicago, nada hay comparable a sus últimas palabras:

aun en este momento, no tengo por qué arrepentirme.

descubrimiento formidable que igualaba todas las fuerzas y que en las luchasque en lo futuro mantendrán las clases obreras podrán apelar a ella para hacerinútiles todos los ejércitos. yo no he hecho más que citar sus palabras. ¿y poresto se me acusa y se me condena?

se me ha llamado aquí dinamitero. ¿Por qué? el fusil ha sido un descubrimiento que ha democratizado al mundo, poniendo

al pueblo en condiciones de luchar con los aristócratas y los poderosos. Hoyla dinamita realiza el mismo fenómeno porque implica la difusión del poder,porque hace a todos iguales. los ejércitos y la policía no significan nada antela dinamita. nada pueden contra el pueblo. así se disemina la fuerza y se es-tablece el equilibrio. la fuerza es la ley del universo; la fuerza es la ley de lanaturaleza, y esta nueva fuerza descubierta hace a todos los hombres iguales,y por lo tanto libres... muchas ilusiones se hacían entonces los propagandistas acerca del valor de

este medio de lucha. no es sorprendente, porque las mismas gentes de orden,véase el general sheridan, se lo daba también. la realidad echa por tierra talesilusiones, y por si no fuera ello bastante, hace muy poco ha podido verse cómolos estados, la fuerza organizada, apela a la melinita contra cualquier rebeldíaque se le resista. no es necesario que saquemos la consecuencia.

ya he probado cómo fui al mitin de Haymarket sin plan previo y solicitadoa última hora por mis amigos. ya sabéis que me acompañaron mi esposa, Holmes, otras dos señoritas más y

mis dos niños. y ahora pregunto: ¿es posible que en tales circunstancias y entales condiciones acudiese a un lugar donde se hubiese de desarrollar la tramade un complot para arrojar bombas de dinamita? esto es increíble; está fuerade la naturaleza humana creer en la posibilidad de un hecho tan monstruoso...

Parsons termina su discurso con la relación del noble rasgo que lellevó a compartir las penas impuestas a sus camaradas:

cuando vi que se había fijado el día de la vista de este proceso, juzgándomeinocente y sintiendo asimismo que mi deber era estar al lado de mis compañe-ros y subir con ellos, si era preciso, al cadalso; que mi deber era también de-fender los derechos de los trabajadores y la causa de la libertad y combatir laopresión, regresé sin vacilar a esta ciudad. ¿cómo volví? esto es interesante,pero me falta tiempo para explicarlo. fui desde Wankesha a milwaukee, toméel tren de saint–Paul en la estación de este último punto, por la mañana, y lle-gué a chicago a eso de las ocho y media. me dirigí a casa de mi amiga ames,en la calle de morgan. Hice venir a mí esposa y conversé con ella algún tiempo.mandé aviso al capitán blanck que estaba aquí pronto a presentarme y cons-tituirme preso. me contestó que estaba dispuesto a recibirme. vine y lo encon-tré a la puerta de este edificio, subimos juntos y comparecí ante este tribunal.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 231230 / RICARDo MELLA

Page 117: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

IV

las cartas

carta de Pedro KroPotKin

como documento de verdadero interés, reproducimos la siguientecarta de Pedro Kropotkin:

señor editor del New York Herald:la sentencia de chicago indica que el conflicto está tomando en américa una

proporción más aguda y un giro más brutal que jamás lo tuvo en europa. lasprimeras páginas de esta historia empiezan con un acto de represalias del peorgénero. una buena dosis de venganza, pero ningún hecho concreto, es todo loque se infiere del proceso de chicago. He leído con atención los datos de la causa; he pesado con detenimiento los

indicios y la evidencia, y no titubeo en asegurar que semejante sentencia sólopuede hallarse en europa después de las represalias llevadas a término por losconsejos de guerra a raíz de la derrota de la comuna de París, en 1871, el terrorblanco de la restauración borbónica de 1815, se queda muy atrás. estoy completamente conforme con las misivas dirigidas al embajador ame-

ricano por el ayuntamiento de París y el consejo general del sena en favor delos anarquistas sentenciados. Pero el tribunal de chicago no tiene la excusaque tenían los consejos de guerra de versalles, a saber: la excitación de las pa-siones producida por una guerra civil después de una gran derrota nacional. es evidente, por lo pronto, que ninguno de los siete acusados ha arrojado

bomba alguna. está por demás probado que algunos ya se habían marchado alcargar furiosamente la policía sobre la multitud. todavía más: el fiscal no sos-tiene que la bomba fue arrojada por cualquiera de los siete acusados, puestoque de ese hecho acusa a otra persona que no está bajo la acción de la justicia.

sólo spies es acusado de haber entregado una mecha para poner fuego a labomba, pero el único hombre que de ello da testimonio es un tal gilmer, cuyamala reputación es bien sabida y cuya costumbre de mentir ha sido afirmadapor diez personas que habían vivido con él. además el mismo gilmer declarahaber recibido dinero de la policía.

después de los sucesos de Haymarket, los cuerpos colegisladores de illinoispromulgaron una ley contra los dinamiteros y están ahora a punto de promulgarotra contra toda clase de conspiradores. según esta última ley, cualquier actorelacionado con la fabricación de bombas, aunque tenga fines legales, será con-siderado como criminal. acaba, pues, de ser destruido uno de los principalesartículos de la constitución. según reza la futura ley, cualquier incidente quedé por resultado un acto ilegal, será también considerado como delito.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 233

Page 118: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

yo no conocía a ninguno de los acusados, cuando, durante la comedia llamadajuicio, entré en la sala de sesiones. no tenía acerca de los presos más noticiasque las que traían los diarios; así es que esperaba ver a unos hombres estúpidos,viciosos y de aspecto patibulario. ¡cuál no fue mi sorpresa al ver que, lejos decorresponder a esta descripción, eran inteligentes, bondadosos y de aspectosimpático! empecé a interesarme y comprendí muy pronto que los señores deltribunal, la policía y los agentes de seguridad procuraban que fuesen condena-dos aquellos hombres no por haber cometido crimen alguno, pero sí por habertenido participación en el movimiento socialista.

Presa de un sentimiento de horror ante lo que estaba viendo y oyendo, peroanimada también por un sentimiento de justicia, resolví colocarme en el sitiode los acusados. deseosa de mostrarles mis simpatías y de ver en que podíaser útil a esos desventurados, me dirigí, acompañada de mi madre, a la cárcelsombría donde estaban pasando los calurosos meses de verano. entonces em-pezaron mis relaciones con august spies, relaciones que continuaron durantelos meses siguientes.

todas las personas imparciales deben desear que ambas partes sean oídasantes de que pronuncie su fallo la pública opinión. Pues bien; sólo ha sido oídauna de las partes, ya que los periódicos se han negado a publicar artículos rec-tificando muchas de las afirmaciones vertidas en sus columnas. al presentareste folleto a mis compatriotas abrigo la firme convicción de que harán justiciaa los hechos y a las personas. me falta añadir que sólo cediendo a los ruegos desus amigos y a los míos ha autorizado spies la publicación de su autobiografía.

nina van zandt.

P.d.– desde que ha empezado a imprimirse este libro, y antes de su termina-ción, ha ocurrido un incidente que necesita alguna explicación, gracias al ca-rácter especial que ha querido atribuirle una prensa degenerada. mi simpatíapor los acusados hizo germinar en mi corazón un principio de amor por spies,y poco después sentía por él una intensa pasión. como amiga encontraba milobstáculos a mis visitas; para salvarlos resolvimos que yo declararía ser sunovia. Pero pronto supe que sólo las esposas tenían el derecho de ver a sus ma-ridos fuera de los días reglamentarios, y por otra parte nos anunciaron que re-nunciáramos a vernos en distintos horarios de los marcados en el reglamento.entonces comprendí que se trataba de privar de mis socorros y de mi compañíaa los prisioneros y a mi novio, por cuya pérdida se interesaban muchos; desdeentonces spies y yo resolvimos ser marido y mujer ante la ley. mis padres nose opusieron a mi casamiento que vino a ser, por lo tanto, un asunto que sóloa dos personas afectaba. Pero una cuadrilla de periodistas, valientes bandidosalgunos de ellos, se enfurecieron y me insultaron cuando nuestro casamientofue del dominio público. aunque habrían cometido el crimen más horrendo,esos cumplidos caballeros no me habrían maltratado como lo han hecho.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 235234 / RICARDo MELLA

no hace falta probar que la persona que comete un acto ilegal puede haberleído artículos o escuchado discursos que aconsejaban cometerlo, y así ahoratodos esos artículos y discursos serán responsables de dicho acto. Queda vir-tualmente suprimida la libertad de hablar y de escribir. del mismo modo laley francesa reconoce una relación directa entre la excitación por medio de lapalabra, hablada o escrita y el acto ejecutado.

la nueva ley de illinois me interesa poco en sí misma y sólo deseo que constelo siguiente: siete anarquistas de chicago han sido condenados a muerte graciasa un simulacro de la ley que aún no lo era en 1886, cuando se cometieron los he-chos de que se les acusa. la referida ley fue propuesta con el propósito de ser apli-cada en el proceso de chicago, y su primer efecto será matar a siete anarquistas.

soy de usted afectísimo.

P. Kropotkin

la esPera carcelaria de los mártires

los datos que anteceden y los discursos extractados prueban que lossentenciados eran, además de trabajadores activos y de generosos sen-timientos, hombres de superior inteligencia. a pesar de la situación di-fícil en que los colocaron los tribunales, a pesar de las calumniassembradas por los capitalistas de chicago, aquellos hombres impresio-naron vivamente a las gentes de nobles corazones, inspiraron respetoa los enemigos y amor a las mujeres.

nina van zandt, rica heredera, se enamoró de spies a los pocos díasde sentarse éste en el banquillo de los acusados, y posteriormente secasó con él por poderes, sin tener más consuelo que verlo detrás de losbarrotes de su celda. eda muller es otra joven, hermosa y elegante, quese enamoró de lingg, el más gallardo de todos los prisioneros. He aquíel prefacio que nina van zandt, ha puesto a la autobiografía de spies:

en las páginas que siguen presento un croquis autobiográfico de august spies,incluyendo su discurso ante el tribunal y una colección de notas y cartas queme dirigió referentes a su prisión. al publicar estos escritos, sólo me guía eldeseo de proporcionar a mis conciudadanos de américa los medios para queempiecen a enterarse de la vida, del carácter y de las aspiraciones de un hombreque, en unión de otros, ha ocupado suma atención durante los últimos nuevemeses. cuando hayan leído este folleto podrán formarse opinión exacta de unhombre que ha sido injustamente vilipendiado por la prensa capitalista, y cuyaejecución, así como la de sus compañeros, constituye una de las venganzas másodiosas de los buitres sociales que jamás haya registrado la historia.

Page 119: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

carta de adolPH fiscHer

Hoy también muchos creen que el inmenso descontento de los trabajadoresha sido provocado por algunos malditos revolucionarios. los que así habláis,¿no sabéis leer los signos del tiempo? ¿no véis como se amontonan las nubesen el horizonte social? ¿no sabéis que la dirección de la industria y de los me-dios de cambio se concentra cada vez en menor número de manos? ¿Que lospequeños capitalistas son devorados por los grandes? ¿Que los créditos, bancosy asociaciones análogas sólo se fundan para generalizar la explotación de lostrabajadores? ¿Qué según el régimen actual, a consecuencia del maquinismocada vez queda mayor número de obreros sin trabajo? ¿Qué en algunas partesde esta inmensa república la mayoría de los agricultores se ve obligada a hi-potecar sus tierras para satisfacer la sed de ganancias de las potentes socieda-des? en una palabra, ¿que los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobrescada vez más pobres? ¿o ignoráis que todos esos males tienen su raíz en lasactuales instituciones sociales, que permiten a una parte del género humanofundar su felicidad sobre la de la otra parte, que permite a un hombre esclavizara sus semejantes?

en lugar de buscar remedio a esos males e ilustrarse sobre las verdaderascausas del creciente descontento, la clase directiva –valiéndose de la prensa yde la tribuna– calumnia el carácter, las ideas y los proyectos de los reformado-res sociales, emplea el rompecabezas y los envía a la cárcel y al cadalso. ¿daráeso gran resultado? recuerdo a este propósito las palabras con que franklinterminaba su folleto "receta para hacer pequeño un estado grande", dedicadoal gobierno inglés en 1776." "creeréis –decía– que todas las quejas son in-ventadas por algunos demagogos malavenidos con el orden, creéis que conprenderlos y ahorcarlos se tranquilizará todo. ¡nada de eso! Prended y ahorcada los agitadores, y la sangre de los mártires hará maravillas para la aceleraciónde nuestra causa".

yo también digo a la clase dominante: ahorca a los hombres de progresoque, sin ambición personal, han servido a la causa del trabajo y de la humani-dad, pero su sangre hará maravillas para la destrucción de la sociedad actual,porque apresurará el advenimiento de una sociedad nueva. Magna est veritaset proevalebit (grande es la verdad, y prevalecerá).

adolph fischer

carta de luis lingg

amigos y compañeros: los esfuerzos hechos por nuestros amigos y compañe-ros en general, y en particular por la sociedad de defensa para apelar al tribunalsupremo de los estados unidos, me imponen el deber de declarar explícitamentemi firme propósito de rechazar todo lo que sea pedir justicia a las autoridades.

si yo fuera una niña pobre y extranjera no habrían dicho una palabra. Perosoy una joven americana, de familia rica y distinguida, que ha seguido los im-pulsos de su corazón, y por eso soy una loca que tengo la cabeza trastornadapor las novelas. si me hubiese casado con un viejo vicioso e inválido, pero poseedor de gran-

des riquezas, esos moralistas me habrían colmado de alabanzas y muchos demis hermanos en jesucristo dirían a sus hijas: tomadla por ejemplo. He aquíuna joven sensible. yo prefiero la censura de esa sociedad moral que no puede comprender un

verdadero amor, duplicado por la mancomunidad de ideas y por la desgracia.en cambio me enorgullezco de mis nuevos amigos, que son las personas capa-ces de apreciar un amor puro y desinteresado.

nina van zandt.

como prueba de que los acusados tuvieron el inefable consuelo deser comprendidos por los suyos, reproducimos la carta que la madrede lingg dirigió a éste antes de su muerte.

dice así:

yo también como sabes he luchado duramente para tener pan para ti, para tuhermana y para mí misma, y es tan cierto como ahora existo que después de tumuerte estaré tan orgullosa de ti como lo he estado toda tu vida. declaro que siyo fuese hombre, habría hecho lo mismo que tú.

una tía de lingg que no tenía hijos y amaba a luis entrañablemente,escribía también:

Querido luis: suceda lo que quiera, aunque sea lo más malo, no te demues-tres débil ante esos miserables.

la esposa de Parsons pronunció estas su sublimes palabras: "si demí depende que albert pida perdón, que lo ahorquen".

algunos periódicos americanos indicaron la especie de que los presoshabían caído en un gran desaliento y que estaban arrepentidos de su crimen.

las siguientes cartas, muestra elocuente de profundas conviccionesy de una energía superior, es el mentis más solemne que puede darse aesa prensa vanal e hipócrita, que falta de toda noción de humanidad, haaplaudido ahora la ejecución y antes quiso, apuntando la idea del arre-pentimiento, demostrar, no tan sólo la cobardía, sino la confesión decrímenes que no existieron sino en la mente de un jurado prevaricador.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 237236 / RICARDo MELLA

Page 120: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

debemos hacer como los indolentes que sólo profesan un principio en tantoque no tienen que arrostrar a nuestros adversarios que los anarquistas sabenmorir por sus principios, y yo, que he sido fiel a ellos, lo seré hasta la muerte.te envío mi último saludo.

adolph fischer.

P. s. salud a los compañeros y amigos. cuidad de que mi familia no perezcaen la miseria y de que mis hijos reciban educación.

tu adolph.

carta de sPies, scHWab y fielden al gobernador de illinois

chicago, noviembre 3 de 1887. al gobernador del estado de iiiinois.

señor: Para que la verdad sea conocida por usted y por el público, representado en

su persona, nosotros deseamos declarar que nunca hemos abogado por el em-pleo de la fuerza sino cuando sea indispensable para defensa propia.

Por tanto, acusarnos de haber intentado derribar el gobierno y las leyes eldía 4 de mayo de 1886 es falso y absurdo.

todo lo que hemos dicho y hecho ha sido público y jamás hemos conspiradoni promovido motines para cometer actos ilegales.

aunque no estamos conformes con el presente estado social, en nuestros dis-cursos y en nuestros artículos jamás nos hemos salido de la ley y nuestras ma-nifestaciones se han concretado a poner de relieve las iniquidades de que sonvíctimas los trabajadores.

el 4 de mayo, lejos de reunirnos para cometer un crimen, lo hicimos paraprotestar contra los que se habían cometido por los agentes del gobierno.nosotros creímos que era nuestro deber, como trabajadores y amantes de la li-bertad, oponernos al uso de la fuerza, que atacaba sagrados derechos.

siempre hemos trabajado por elevar la dignidad humana y por suprimir todolo que en la sociedad actual conduce al crimen. al proceder así, ningún interésnos guiaba, y millares de trabajadores reconocen esta verdad.

estaremos equivocados en nuestras apreciaciones y tal vez amemos a la hu-manidad con poca inteligencia; pero la amamos.

si la propaganda de nuestras ideas ha llevado al pueblo el convencimiento de quesólo por la fuerza podrá conseguir reformas en la actual organización social, nosotroslo lamentamos; pero no es culpa nuestra, sino de la sociedad, que se muestra sordaa las justas quejas de los oprimidos.

nosotros lamentamos la pérdida de vidas de Haymarket, pero también la-mentamos las de la fundición de maccormicks, las de san luis y las de york

amigos y compañeros: no seré yo quien crea que se necesita una nueva afir-mación del tribunal supremo de los estados unidos, representación modelode inmoralidad capitalista y de tiranía jurídica, para hacer abrir los ojos al pue-blo americano, a fin de que vea la justicia que puede esperarse de la gente to-gada. si alguno se figura que yo espero que el pueblo americano se levante eldía señalado para mi asesinato jurídico, que deseche desde luego semejanteilusión. tengo, pues, necesidad de combatir la idea errónea, dominante en al-gunos círculos mal informados, de que nuestros compañeros de chicago estánen el deber de conseguir nuestra libertad por la fuerza. esto es un verdaderodesatino, pues para obtener el triunfo sería necesario que el movimiento fuerageneral, y esto no es posible cuando se quiere, razón por la cual sería injustoacusar de falta de actividad o sobra de cobardía a nuestros camaradas.

tengo el profundo convencimiento de que el sacrificio de mi vida o de lasde todos nosotros ha de ayudar más el derrumbamiento del sistema capitalistaque una condena temporal impuesta por el tribunal supremo.

algunos ignorantes o perversos quizá interpreten mi deseo de dar terminadala lucha legal como un reconocimiento indirecto de culpabilidad y falta de fey de esperanza. compañeros: no es mi ánimo aconsejaros cuál ha de ser vuestralínea de conducta en los días de brutalidad legalizada que se aproximan. sólotengo esto que deciros: sed hombres. con un viva a la anarquía, me despidode vosotros: vuestro hermano,

luis lingg.

otra carta redactada en los mismos términos que esta fue dirigida alos obreros por g. engel.

carta de adolPH fiscHer

Querido amigo most: ya que no me quedan más de seis días de vida, quiero despedirme de ti. ya

sabrás por los periódicos que cuatro de nosotros han rehusado la gracia, esdecir, la conmutación de la sentencia, y piden la libertad o la muerte. la liber-tad no nos será dada por los gobernantes, queda, pues, la muerte.

tú comprenderás, john, que el recuerdo de mi querida esposa y de mis treshijitos me atormenta el corazón, pero... ¡lejos de mí, tentación! la revoluciónsocial tiene necesidad de fuerzas para hacerla marchar: nuestra noble causatiene necesidad de mártires. sea, pues. me siento feliz por dar mi vida en ho-locausto a nuestra causa común.

cuando los pobres jóvenes aldeanos, respondiendo al llamamiento de reyes yemperadores, se prestan voluntariamente a sacrificar su vida sobre el altar de la ti-ranía por la gracia de dios, ¿no deben también los combatientes por la libertad ver-dadera, por la anarquía, dar su vida por el triunfo de nuestros grandes principios?

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 239238 / RICARDo MELLA

Page 121: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

que a las nueve de la mañana me hallaba aún en brazos de morfeo, cuando derepente se abrió mi celda. mientras me frotaba los ojos y desperazaba, me vifuertemente sujetado por dos hombres de ley que creyeron esta medida pru-dente a pesar de mi proverbial cobardía (según dijo grinnell). en menos tiempodel que tardo en decirlo, me encontré fuera de mi celda, donde por fortuna nohabía señoras que pudieran fijarse en mi desnudez. se me permitió por fin ves-tirme y calzarme. cerca de mí contemplaba a mi bravo amigo engel, a quienconsideraban menos peligroso debido a su reciente indisposición (se refiere alreciente envenenamiento de engel, quien tomó una fuerte dosis de láudanopara escapar a sus verdugos) y a quien preguntaban benévolamente si queríadar un paseo por la cárcel.

en aquel momento tuve ocasión de ver que nuestras celdas eran registradasbajo la dirección de un inspector. nada encontraron, y a eso de las once nostrasladaron a otras celdas. después le tocó el turno a Parsons y fischer, y porfin a spies, schwab y fielden.

mi celda está situada en un recodo, con puertas de hierro, y vigilada por unoscarceleros que reciben los encargos que los amigos y parientes mandan a los presos.

los compañeros fischer, engel y Parsons, tienen sus celdas en el mismopiso que yo. spies y fielden ocupan las que tenían antes. ya ves, queridoamigo, como todo está en disconformidad con lo que cuentan tus apreciablescolegas de la prensa diaria.

gracias a la media luz de mi nueva celda, he podido leer un artículo delSunday Chattering en que demuestra perfectamente que al ahorcarnos nada ga-nará la clase dominante. deduce el articulista que una acción combinada de loscondenados podría librarlos de la horca. si se refiere a una petición de indultoo a otra humillación cualquiera, el Chattering debe saber que ni yo ni mis com-pañeros estamos dispuestos a pasar por ello. el juez mcallister ya ha declarado,y en eso está conforme con el Chattering, que a pesar de nuestra condena, lasociedad capitalista tendrá que luchar contra el incendio dentro de pocos años.¿y quién es ese buen juez? un burgués de pura raza. ¿necesito repetir que paralograr nuestras aspiraciones revolucionarias necesitamos, además de hablar yescribir, obrar con energía? esto significaría desconfianza en mis radicalesideas; ya sabéis de sobra que no podría obrar de otro modo, aunque quisiese.

el desprecio que siento por el actual sistema de explotación y mi amor desin-teresado por la verdadera libertad, me obligan a no pedir ni permitir que pidanpor mí ninguna clase de clemencia. Por eso no he querido acceder a la peticiónde nuestro defensor, que me aconsejaba firmar una petición de indulto, juntocon Parsons, engel y fischer. no pudiendo escapar de la muerte sin faltar a mis principios, ya comprenderás,

querido amigo, que espero la muerte con calma y hasta con entusiasmo, puesconsidero cuán provechosa será a la causa de la anarquía. comprendo, y con-migo lo comprende todo verdadero anarquista, que nuestra causa es de aquellasque necesitan que haya quien sacrifique su libertad y hasta su vida si es preciso.

yard de chicago. respetuosamente vuestros.

august t. spies. michael schwab. samuel fielden.

carta de george engel al gobernador de illinois

a m. r. j. oglesby, gobernador. yo, george engel, ciudadano de los estados unidos y vecino de esta ciudad,

condenado a muerte, he sabido que miles de ciudadanos han acudido a vos ensúplica de indulto y en demanda de conmutación de la pena impuesta por laprisión perpetua. yo protesto contra este acto, fundándome en mi plena ino-cencia; un inocente no tiene por qué pedir perdón, y como yo no aparezco con-victo y confeso de haber cometido delito infamante, como no lo estoy del deasesinato o robo, sino que he sido acusado y sentenciado por emitir una ideaal amparo de la ley fundamental del estado, que garantiza el libre ejercicio detodos los derechos civiles y políticos; yo, como hombre primero y como ciu-dadano después, he hecho uso del derecho constitucional para dar a conocer amis conciudadanos la opinión que tengo formada acerca del organismo socialmoderno y los medios que creo prudentes poner en práctica para transformaresa organización viciosa e injusta por otra que satisfaga las aspiraciones de loshombres de mi clase.

y como quiera que es un delito infundado e ilusorio el que se me imputa ylos legisladores han prevaricado al interpretar la ley, así como los jueces al im-poner la pena, yo, en nombre de los fueros de la humanidad, protesto contra lapetición de clemencia, porque mi conciencia tranquila e inalterable me diceque no la necesito.

recibid, señor, el testimonio de mi consideración. george engel.

las últimas cartas de los sentenciados:

carta de luis lingg

cárcel de coocar country, 6 de noviembre 1887. Querido lum. me pediste ayer una carta para publicarla en The Alarm. me

parece que podrá interesarte la descripción de lo que he pasado y las conse-cuencías que deduzco. Hoy es sábado, día en que los criminales no nos vemos interrumpidos en

nuestras celdas, buena razón para acortar el día levantándonos tarde. de modo

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 241240 / RICARDo MELLA

Page 122: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

si he propagado la violencia es porque estoy cansado de que mis hermanos,los trabajadores, sean los únicos explotados, encarcelados y asesinados: la vio-lencia ha de ser la señal de la próxima revolución. la persistente acumulaciónde capital bajo el actual sistema de producir no permite la elevación intelectualy económica del pueblo trabajador y tiende desgraciadamente a su degenera-ción. en realidad, el éxito de las persecuciones de los capitalistas contra losobreros ha deslindado los intereses de clase, como lo prueban los aconteci-mientos de los dos últimos años. de todo ello deduzco que nuestros gobernan-tes tienen la intención de aniquilarnos. si he protestado contra la sentencia, esporque mucha gente, bajo el hipócrita pretexto de compadecernos, nos hanhecho responsables de las desgracias ocasionadas por la bomba explosiva, des-gracias que no estaba en nuestra mano evitar. dejad ahora que se ejecute lasentencia, que a cambio de este asesinato de los rehenes, vendrá al final el ani-quilamiento de todos los tiranos.

ahora, querido compañero lum, voy a cerrar esta carta, escrita con gran di-ficultad. Por el aspecto del manuscrito puedes juzgar las pocas comodidadesque dispongo. si quieres publicarla, para que quede definida mi posición, esel último favor que te podré agradecer.

Por fin, te ruego hagas extensivo a mis amigos y compañeros mis cariñososrecuerdos y mi último adiós. en la imposibilidad de volverte a ver, amadoamigo, te mando con el corazón un apretado abrazo. con un viva la anarquía,se despide tu compañero.

luis lingg.

carta de adolPH fiscHer al gobernador de illinois

cárcel de chicago, 10 de noviembre de 1887. a m. oglesby, gobernador de illinois. He sabido que se circulan peticiones pidiéndoos la conmutación de la pena de

muerte que el tribunal ha pronunciado contra mí. ante esa demanda simpática deuna parte de la población, declaro que se efectúa sin mi autorización. como hom-bre de honor y de conciencia no puedo pedir gracia. no soy criminal y no puedoarrepentirme de lo que no he hecho. ¿Pediría perdón por mis principios, por lo que creo justo y bello? jamás. no

soy hipócrita y no puedo intentar que se me perdone ser anarquista; al contrario,la experiencia de los dieciocho últimos meses ha afirmado mis convicciones. seme pregunta si soy responsable de la muerte de los policías muertos en Haymar-ket; no responderé a esa pregunta mientras no declaréis que cada abolicionistaera responsable de los actos de john brown. no puedo pedir gracia, ni recibirla,sin perder el derecho a mi propia consideración. si no puedo obtener justicia, sino puedo ser devuelto a mi familia, prefiero que la sentencia se ejecute.

todo el que esté un poco al corriente de los acontecimientos, debe reconocer

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 243

que esa sentencia ha sido inspirada en el odio de clases, en la excitación de laopinión pública por una prensa perversa, en el deseo que anima a la clase domi-nante de reprimir el movimiento socialista. los partidos interesados niegan esto,y sin embargo no es más que la pura verdad, y estoy persuadido de que las ge-neraciones venideras juzgarán nuestro proceso, nuestra sentencia y nuestra eje-cución del mismo modo que hoy juzgamos las crueldades de los siglos pasados:la intolerancia y la preocupación pretendiendo sofocar las ideas de libertad.

la historia se repite. en todo tiempo los poderosos han creído que las ideasde progreso se abandonarían con la supresión de algunos agitadores; hoy laburguesía cree detener el movimiento de las reivindicaciones proletarias porel sacrificio de algunos de sus defensores. Pero aunque los obstáculos que sepongan al progreso parezcan insuperables, siempre han sido vencidos, y estavez no será una excepción de la regla.

en todas las épocas, cuando la situación del pueblo ha llegado a un punto talque una gran parte se queja de las injusticias existentes, la clase poseedora res-ponde que las censuras son infundadas y atribuye el descontento a la influenciadeletérea de ambiciosos agitadores.

adolph fischer.

carta de sPies al gobernador de illinois

chicago, 6 de noviembre de 1887. al gobernador oglesby el hecho de que dos de los acusados han solicitado el indulto y los otros no,

creo que no debe influir en vuestra decisión definitiva. algunos de mis amigoshan solicitado la libertad completa. encontraban que era tan grande la injusticiaque se les hacía, que no podían resolverse a pedir la conmutación de su penapor la inmediata, ya que se juzgaban inocentes. en cuanto a mí, no puedo pen-sar sin indignación en la posición en que se me ha colocado. téngase en cuentalos hechos que, basados en la mentira, la ficción y la calumnia, ha divulgadola prensa con objeto de desacreditar a una gran parte del pueblo; estos hechosno los puede admitir un hombre honrado, imparcial y justo. los condenadosno han querido colocaros en una situación apurada, y la resolución definitivaqueda a vuestra incondicional discreción. os ruego que no os dejéis influir porla diferente manera de obrar que han tenido unos y otros acusados. durante eljuicio, se ha visto clara y palpablemente el deseo que tenían nuestros persegui-dores de matarme, sin necesidad de imponer a mis compañeros tan gravecastigo. todo el mundo tiene la convicción de que nuestros acusadores se hu-bieran contentado con una sola vida: pues que sea la mía. grinnell lo ha dichobien claro. no necesito protestar de mi inocencia. dejo al juicio de la historiael cuidado de rehabilitarme. Pero a vos os pregunto: si hay necesidad de sangre,¿no os basta la mía?el fiscal de cook country no pide más. tomadla, pues, tomad mi vida. la

242 / RICARDo MELLA

Page 123: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

terminaré repitiendo las palabras de Patrick Henry: dadme la libertad odadme la muerte.

en los anteriores documentos se hecha de ver que entre los senten-ciados había desde el más templado socialista hasta el más extremosoanarquista. la situación del socialismo, genéricamente hablando, eraen norteamérica, por aquella fecha, próximamente la misma que eneuropa en los primeros tiempos de la internacional. en esta asociaciónno sólo andaban confundidos socialistas, anarquistas y sindicalistas,sino que también las palabras socialismo y anarquía no implicaban di-ferencia esencial. al principio, los mismos demócratas socialistas ac-tuales invocaban la anarquía.

lo que antes sucedió en europa, sucedió luego en américa. así se explica cierta vaguedad y contradicciones de los procesados

en cuanto a las doctrinas se refiere, y así también se comprende cómotan diversas tendencias coincidieron fácilmente en una acción común.

la burguesía y los tribunales americanos tampoco quisieron hacerdistingos; a todos condenaron, porque lo que se proponía era aplastarla cabeza a la fiera proletaria.

los abogados defensores intentaron que la causa fuese repuesta alestado de sumario. uno de sus principales fundamentos era la declara-ción de e. a. estevens, en que se hacía constar que otis s. tabor, re-putado comerciante de chicago y amigo íntimo del alguacil especialrice, había asegurado que éste le dijera en cierta ocasión que todo es-taba preparado convenientemente a fin de constituir un jurado de talmodo que los acusados fueran irremisiblemente llevados a la horca.no obstante esto y los sobrados fundamentos de que disponía dicha de-fensa, no pudo obtener el cumplimiento de sus generosos deseos.

entonces se apeló al tribunal supremo de illinois, pero fue tambiénen vano.

de todos los países se dirigieron peticiones de conmutación de penaal gobernador de aquel estado, también inútilmente. el capitalismohabía dicho su última palabra.

la situación de los presos era la siguiente: lingg sabía que iba a morir y se decidió a perecer con sus carceleros

antes que dejarse matar como un perro por sus verdugos. en su celda teníados bombas, una era redonda y otra era un tubo para gas lleno de dinamitay trozos de hierro, con una cápsula en un extremo. al menor choque, ex-plotaba la dinamita, envolviendo a víctimas y verdugos en su efecto des-tructor. se había hecho un registro en su celda y nada se pudo descubrir.

cedo gustoso con tal que quede satisfecha vuestra bárbara venganza, y que dejéisvivir a mis queridos compañeros. yo sé que cada uno de ellos está tan dispuestoa morir como yo, y tal vez más. no es, pues, creyéndoles hacer un favor por loque hago este sacrificio de mi existencia; lo hago para bien de la humanidad,del progreso y del racional desarrollo de las fuerzas sociales, que han de colocaral mundo a un nivel mucho más elevado y justo. en nombre de las tradicionesde esta nación os aconsejo que no autoricéis el asesinato de siete hombres cuyoúnico crimen consiste en la convicción de sus ideas y en sus trabajos, que másque a ellos han de aprovechar a la futura generación. y si el asesinato legal esnecesario, contentaos con uno, y pueda mi sola sangre apagar vuestra sed.

a. spies. carta de Parsons

soy internacional: mi patriotismo va más allá de las fronteras que limitanuna nación: el mundo es mi patria, todos los hombres son mis paisanos. esoes lo que el emblema de la bandera roja significa; ella es el símbolo del trabajolibre, del trabajo emancipado.

los trabajadores no tienen patria: en todas partes se ven desheredados; amé-rica no es una excepción de la regla.

los esclavos del salario son instrumentos que alquilan los ricos en todos lospaíses; en todas partes son parias sociales sin patria ni hogar. así como creantoda la riqueza, así también riñen todas las batallas, no en provecho propio,sino de sus amos.

esta degradación tendrá un término: en el porvenir, los trabajadores sólo pe-learán en defensa propia, trabajando sólo para sí y no para otros.

todas las evidencias –dice– han demostrado, no mi culpabilidad, sino miinocencia; he sido convicto de anarquista, no de asesino; me presenté volunta-riamente a los tribunales para ser juzgado con imparcialidad; el resultado hasido un crimen jurídico.

los amantes de la justicia están interesados en que se conmute la sentenciapor la prisión perpetua; por esto les doy las gracias, pero soy inocente; soy sa-crificado por aquellos que dicen: estos hombres pueden no ser culpables, peroson anarquistas. estoy dispuesto a morir por mis derechos y por los derechosde mis compañeros, pero rechazaré siempre con energía el ser condenado porfalsas y no probadas acusaciones; así es que no puedo aceptar el esfuerzo quese hace para conmutar la sentencia de muerte en la de prisión perpetua. tampoco apruebo ninguna otra apelación ante la ley, porque entre el capital,

que es aquí el legal, y los tribunales, la decisión siempre ha de ser a gusto delos que poseen.

apelar a ellos sería la humillación del esclavo ante el amo que lo tiraniza. no supe que era anarquista hasta que se me llevó a los tribunales; ellos me lo

han hecho ver claramente. no pido clemencia; sólo quiero justicia.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 245244 / RICARDo MELLA

Page 124: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

spies rechazó al cura metodista que le envenenaba los últimos mo-mentos de su vida. "voy a rogar por vos" –dijo el cura. –rogad por vos, si creéis útil perder el tiempo en eso –respondió spies–

. después se puso a escribir y luego a conversar con sus dos guardiasnocturnos sobre la anarquía, la lucha social y la farsa de los tribunales.

durante este tiempo el ruido de los martillos anunciaba que en el patioestaban levantado el cadalso. "todos los acusados han oído perfecta-mente este ruido –dijo el telégrafo–, pero nadie pareció afectarse".

al aproximarse el día todos se durmieron profundamente. cuando selevantaron se dedicaron a escribir y a responder a los numerosos tele-gramas que recibieron de muchas partes. engel, visitado de nuevo porel pastor metodista sostuvo con él una discusión teológica. fischercontó a su guardián que había soñado con su casa de alemania y quehabía vuelto a la edad de la infancia, teniendo en su cerebro todos losrecuerdos de la niñez.

mientras tanto, se habían levantado en el patio cuatro horcas y losverdugos ensayaban la nueva trampa.

en la cárcel se presentó la esposa de Parsons con sus dos niños y laseñorita Holmes.

solicitó a todo el mundo una última entrevista con su marido y portodos le fue negada. entonces, viendo a sus niños ateridos de frío ycon lágrimas en los ojos, suplicó que los condujeran a la celda de supadre para que les diera el último beso. ¡también esto le fue negado!resueltamente penetró en la cárcel gritando: "¡matadme con él!" larespuesta fue encerrar a las dos mujeres y a los niños en una habitacióndesde donde les dijeron que lo verían pronto.

los guardianes de la cárcel intentaron convencer a la señora Holmesde la necesidad de que llevase a su casa a la compañera de Parsons. yporque protestó y se negó a hacerlo, se la trató brutalmente, encerrandoa todos, incluso a los niños, en celdas de piedra, donde permanecieronhasta las tres de la tarde.

la prensa burguesa dijo que se las había detenido por desacato a laautoridad y por arengar al pueblo, asegurando que se las había tratadomuy bien, cuando no se les ofreció ni un vaso de agua y se tuvo la cruel-dad de anunciarles a las doce próximamente que todo había concluido.

entretanto había llegado el momento fatal para los condenados. fischer entonó "la marsellesa" y sus compañeros le contestaron

desde sus celdas cantando el himno revolucionario. a las once y cincuenta minutos se los vino a buscar.

el sábado a la tarde, engel intentó envenenarse con una botella deláudano que hacía tiempo le había transmitido su mujer, bebiéndosesu contenido. el guardián de engel lo vio en la agonía. se llamó al mé-dico a toda prisa y se lo hizo tomar eméticos, obligándolo a ir al patioy permanecer en él durante dos horas. se lo volvió a la vida para ahor-carlo tres días después.

se practicaron entonces nuevos registros, y en la celda de lingg seencontraron cuatro bombas. sin embargo, no se dio por vencido. eldomingo escribió una carta altanera burlándose de sus enemigos. sevolvió a registrar su celda y no se halló nada.

el 10 por la mañana, el vigilante de lingg lo vio encender un cigarrocon una bujía, e inmediatamente se oyo una detonación. se lanzaronen la celda, llena de humo. lingg se hallaba tendido en el suelo, con lacabeza abierta por largas y anchas heridas y las carnes del cuello le-vantadas, rota la mandíbula y agujerado el cráneo.

todavía agonizaba, bañado en sangre. al cabo de cinco horas de ho-rribles sufrimientos, expiró.

se había suicidado con una pequeña cápsula de una pulgada de largollena de fulminato de mercurio. un diminuto tubo cubierto con cebo,fácil de ocultar en la palma de la mano, le había dado la muerte. otrostubos semejantes fueron hallados en su celda. sin duda estaban desti-nados a sus compañeros de prisión.

¡era un héroe! no han podido ahorcar a lingg los buitres capitalistas. la memoria

de aquel joven vivirá en todos los nobles corazones, recordando cómoun hombre que paga con la vida, sabe burlarse de sus verdugos hastacon la muerte.

neebe empezó a cumplir su condena de quince años de reclusión. schwab y fielden habían sido indultados de la pena de muerte y re-

cluidos a perpetuidad. cuando supieron que les había sido conmutadala pena, la tristeza se apoderó de su ánimo y repitieron que preferían lamuerte instantánea a la muerte lenta.

en la cara de fischer y engel no asomó muestra de la más pequeña im-presión. spies declama una enérgica arenga contra los asesinos. engelconversó toda la noche del día diez con el guardia, contándole historietasy propagándole la anarquía. "¿no teméis la muerte?, preguntaba el guar-dia". "ya lo veis", respondió engel. lo mismo que fischer, tenía engel elsentimiento de no haber podido hacer lo que había hecho lingg. Parsonstambién conversó toda la noche, y cuando no podía, cantaba o se paseaba.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 247246 / RICARDo MELLA

Page 125: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

V

desPués del crimen

la burguesía de chicago descansó tranquila el 11 de noviembre de1887. cuatro hombres ahorcados, un suicida y tres ciudadanos en pre-sidio habían satisfecho su odio brutal y su sed de venganza. la anarquíahabía sido aniquilada.

estaba ciego el capitalismo y no vio que el ideal alentaba poderosoen aquella masa de trabajadores que tantas veces había aplaudido a losmártires, que supo hacer toda clase de sacrificios por arrancar al patí-bulo su presa y que se hubiera lanzado resuelta a salvar a los prisione-ros si no hubiera sido contenida por las reflexiones de aquellos mismosa quienes se ahorcó como criminales.

Pocos días después del sacrificio, el pueblo trabajador de chicagohizo una imponente manifestación de duelo, prueba de que las ideassocialistas no habían muerto.

continuaron publicándose en chicago el Arbeiter Zeitung y TheAlarm, editado este último por dyer d. lum, amigo íntimo de Parsons.

los libros y folletos publicados por las familias y amigos de los már-tires son numerosos. entre ellos figura uno preparado por el mismoParsons en la cárcel y editado por su esposa con el título la anarquía,su filosofía y sus bases científicas. este libro tiene en la cubierta las si-guientes significativas palabras: "aun después de muerto habla".

Posteriormente ha editado también la viuda de Parsons un libro muyinteresante sobre la vida de albert r. Parsons y la historia del movi-miento obrero en américa. contiene este libro magníficos grabados,entre ellos los retratos de albert r. Parsons, lucy e. Parsons y de susdos niños, lulú eda y albert.

asimismo nina van zandt ha editado la autobiografía de spies. además se han publicado los siguientes folletos: "discurso de a. r. Parsons en Haymarket". "Hechos referentes a los

ocho condenados"; "Historia concisa del proceso"; "los acusados ylos acusadores" y un gran número de fotografías de los mártires.

de casi todas estas publicaciones se han hecho tiradas en inglés y enalemán. no hablemos de los libros y folletos publicados en otras ciu-dades de los estados unidos y en los demás países del mundo, porquenos faltaría espacio para reseñarlos.

¿Pueden, en vista de estos datos, jactarse los capitalistas americanos

los cuatro emprendieron el camino cantando "la marsellesa", queresonó en las calles de chicago, con fúnebre eco, como la última des-pedida que daban al mundo los que iban a sacrificar sus vidas en holo-causto a la emancipación del proletariado.

la vista del tétrico patíbulo no conmovió en lo más mínimo el ánimosereno de spies, Parsons, engel y fischer, que si bien consagraron, ano dudarlo, un recuerdo a sus esposas e hijos, dedicaron su último pen-samiento a la causa por ellos tan querida.

las últimas palabras pronunciadas por nuestros amigos fueron: sPies.– ¡salud, tiempo en que nuestro silencio será más poderoso

que nuestras voces que hoy sofocan con la muerte! fiscHer.– ¡Hoc die Anarchie! engel.– ¡Hurra por la anarquía! Parsons, cuya agonía fue horrorosa, apenas pudo hablar, porque ins-

tantáneamente el verdugo apretó el lazo e hizo caer la trampa. sus úl-timas palabras fueron estas:

¡dejad que se oiga la voz del pueblo!

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 249248 / RICARDo MELLA

Page 126: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

a partir del 11 de noviembre de 1887, los principios del socialismorevolucionario han tomado carta de naturaleza en los estados unidos.antes estaban solamente al amparo de unos cuantos grupos que sincesar propagaban y agitaban a la clase trabajadora. Hoy no hay obreroque no los conozca y que con ellos no simpatice, si no los sigue. estoshombres condenados por la justicia federal, son glorificados por el pue-blo amante de todas las libertades, por los descendientes de lincoln yfranklin, cuyas palabras, citadas por fischer, se han justificado estavez elocuentemente.

sí; prended y ahorcad a los agitadores, a los anarquistas, y veréis la maravillade moverse por un solo deseo a todos los obreros del mundo, y veréis la maravillade levantarse el gigante del trabajo dispuesto a aplastar al gigante de la explotación.

Prended y ahorcad, y veréis cuán pronto os arrancará el pueblo vuestros pri-vilegios y vuestros monopolios.

la terrible tragedia de chicago es el sangriento anuncio del triunfo definitivodel proletariado.

de haber aniquilado el socialismo y la anarquía, conteniendo el movi-miento obrero de aquel país?

seguramente no. Han dado, por el contrario, mayor vida a las ideas,más pujanza a la propaganda, matando alguno de los mejores amigosdel pueblo. entre las clases trabajadoras de aquel país se ha extendidola firme convicción de que la república, como las demás formas degobierno, es tiránica y opresora; de que en todos los sistemas de go-bierno, la justicia es una farsa indigna, la libertad y la igualdad, esta-blecidas en las leyes, y estas mismas leyes son un sarcasmo para losque no tienen propiedad, ni hogar, ni patria, ni pan, ni abrigo.

la hora de expiación llegó bien pronto. la sangre de los asesinos–dice el mismo grinnell– caerá sobre nosotros y sobre nuestros hijos.

un periódico español de nueva york describía la solemne ceremoniadel entierro de los mártires en los siguientes términos:

sin que ocurrieran desórdenes, como se temía, se verificó el traslado de losrestos de spies y sus compañeros anarquistas, desde el nicho que ocupaba pro-visionalmente en el cementerio Waldheim, a la tumba que en el mismo se lesha erigido por suscripción entre sus correligionarios. una gran concurrencia asistió a la fúnebre ceremonla, notándose la presencia

de la madre, hermana y viuda de spies, la señorita nina van zandt, a quien acom-pañaban su padre y las mujeres o amigas de los demás anarqulstas ajusticiados,y todas las cuales vestían de riguroso luto.

los ataúdes fueron abiertos, apareciendo los cadáveres en estado de perfectaconservación, gracias al embalsamiento. nina van zandt contempló con estoicainmovilidad las pálidas facciones de su amado, no dando señales de debilidadsino hasta después de terminada la ceremonia. la viuda de Parsons se desmayó.

diferentes gremios obreros hicieron los honores a los cinco cadáveres; unasociedad coral socialista entonó fúnebre melodía; el capitán blank, defensorde los reos, habló en inglés, y otros oradores le siguieron en alemán; y final-mente, fueron cerrados de nuevo los ataúdes y conducidos a la nueva tumba,no sin que antes la viuda de fischer depositara en la caja de su esposo un retratode su hijita de dos años, a tiempo que un individuo ponía varios números delArbeiter Zeitung, el periódico anarquista que dirigía spies, en el ataúd de engel.

recientemente, después de tres años, el pueblo obrero de nueva yorkha respondido al eco de muerte de chicago con una imponentísima reu-nión donde millares y millares de trabajadores, menospreciando losalardes de fuerza de la policía, se congregaron para rendir un tributode admiración a nuestros mártires y oír y recoger las valientes oracionesde los propagandistas más decididos de la anarquía.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 251250 / RICARDo MELLA

Page 127: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

en el transcurso de unos pocos años, la rehabilitación de los mártiresde chicago se ha hecho absoluta.

no se ha parado mientes en que un nuevo gobernador de illinois re-conoció la inocencia de los condenados y puso en la calle a los presi-diarios neebe, schwab y fielden. la rehabilitación legal erainnecesaria. es un síntoma, es un argumento, es una justificación y unalegato; pero no era precisa.

las muchedumbres procesan de prisa, juzgan velozmente, y si algu-nas veces yerran, en general aciertan. la rehabilitación legal llegó tarde.el pueblo, sumariamente, ya había sentenciado.

inútil la sangre derramada entonces; inútil la derramada después;inútil la que aún se derramará. la evolución de las ideas al compás dela evolución de hecho se cumple fatalmente. estamos mucho más alláde las pretensiones proletarias en 1887. sin tópicos entusiásticos, sinalardes juveniles, sin ardorosas diatribas, la pujanza del socialismo re-volucionario es hoy mayor que nunca.

Han cambiado las formas, las palabras, acaso los métodos; pero per-siste la esencia y de día en día se la ve difundirse, extendiéndose portodos los ámbitos sociales.

el proceso industrial culmina ahora en los grandes monopolios. sonlos políticos, lacayos de los banqueros. gobiernan el mundo los millo-narios. no hay arte, ni ciencia, ni filosofía, ni ética para el capitalismotriunfante. no hay más que mercados, y ante la amenaza proletaria, seda un enorme salto atrás y las naciones se lanzan al bandidaje colonial,al asesinato en masa, al pillaje descarado y a la crueldad inicua. sejuega la última carta.

también culmina ahora el proceso social en los grandes conglomera-dos proletarios. los pastores obreros son arlequines de la burguesía. go-biernan el mundo las multitudes indisciplinadas. no hay programas, nohay doctrinas, no hay credos para el proletariado vencedor. Hay sindi-catos. y ante la prepotencia capitalista, se quiere dar un salto mortalhacia adelante y las masas se lanzan al motín, a la violencia, a la revo-lución en la desesperanza del presente. también se juega la última carta.

es el momento histórico en que va a quebrar una civilización. cuandotodo se trastrueca; cuando se vienen abajo con estrépito la moral de lariqueza y la moral del trabajo; cuando naufragan todos los principiosy se corresponden todas las filosofías y no quedan en el campo de lavida social más que beligerantes dispuestos al exterminio, es que hallegado la hora final de una evolución y llama a las puertas del mundo,

EPÍLOGO

Hasta aquí la reseña escrita en 1889.nadie habrá olvidado cómo los trabajadores de todo el mundo civili-

zado respondieron al reto de chicago. como dijo un publicista inglés,si bien los tribunales americanos se mostraron sordos a todas las ape-laciones en favor de los mártires de chicago, en cambio no resultó in-fructuosa la apelación hecha a todos los trabajadores del mundo quese sintieron impulsados por un movimiento de simpatía a realizar laobra iniciada por los compañeros de américa.

los años siguientes al bárbaro sacrificio se luchó valientemente; lahuelga general ganó las voluntades y cada 1º de mayo se señaló porverdaderas rebeldías populares. los aldabonazos de la violencia reper-cutieron terroríficos en diversas naciones. y a través de este períodoheroico, las ideas de emancipación social han adquirido carta de natu-raleza en todos los pueblos de la tierra. no espantan ya a nadie lasideas socialistas o anarquistas. de ellas andan contagiadas las mismasclases directoras. en sus bibliotecas hay más libros sediciosos que enlas casas de los agitadores y de los militantes del obrerismo revolucio-nario. y acaso también en los cerebros de aquéllos, más gérmenes derevuelta y de violencia que esperanzas en los corazones proletarios. Hapasado la época heroica. se ha falseado el significado del º de mayo.se lo ha convertido en un día de ritual, de culto, de idolatría. la liturgiasocialista no sabe pasarse sin iconos, sin estandartes, sin procesiones.no importa.

la superficie apacible oculta la tempestad. a la exaltación de los primeros momentos ha sucedido la calma. sor-

damente se está preparando el formidable estallido. en todas partes seha puesto de nuevo sobre el tapete la huelga general; renace el revolu-cionarismo de antaño bajo el nombre moderno de acción directiva. Pue-blos antes ganados por el formalismo y la rutina, se lanzan ahora a larevuelta. los malos pastores quedan frecuentemente al descubierto,desobedecidos, engañados, en el más espantoso ridículo. el legalismoes mera apariencia; la disciplina, tan ponderada, una plataforma queno seduce a nadie; la rebelión está en todas partes. ni siquiera los es-pantables agitadores, terror de nuestros meticulosos burgueses, tienenpuesto en las nuevas luchas por la emancipación humana. es el fer-mento de la independencia individual que se alza ahora poderoso; cadahombre su rey, su dios, su todo.

LA TRAGEDIA DE CHICAGo / 253252 / RICARDo MELLA

Page 128: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

nueva y profunda transformación de la vida. vamos a empezar de nuevo. Podía haberse previsto. las señales de

los tiempos eran claras y precisas. Pero hay ojos que no ven y oídosque no oyen. todavía ahora habrá quien no quiera ver ni oír. todavíaahora habrá, hay, quien está dispuesto a nuevos crímenes. la tragediade chicago es un episodio repetido constantemente, que todavía serepetirá. Peor que peor.

esta luminosa razón que tanto nos enorgullece, por lo visto, no vale nada. no hay razón, hay fuerza. así se quiere; que así sea.

fernando lópez trujillo

el primer 1º de mayo en argentina (1890)

254 / RICARDo MELLA

Page 129: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

I

el 1° de mayo en argentina

Perdida entre las muchas fechas de los almanaques, dedicadas a san-tos, próceres y los distintos avatares de las guerras de independencia,el 1° de mayo asoma sin embargo con caracteres originales y distintos.es una fecha "convalidada" por los distintos estados latinoamericanos.aunque se ha impuesto por propio derecho y es quizá la única fechade celebración universal. es quizá la única que contiene, o mejor aún,mantiene, tras más de un siglo de vigencia los atributos de altiva pro-testa cuyo trágico origen le proveyera. no resultará entonces capri-choso remontarse a los orígenes de la fecha internacional de lostrabajadores para describir las alternativas de la primera celebracióndel 1° de mayo en tierras argentinas. a poco que se sepa que aquellafecha coincide con la primera celebración de la misma en las principa-les capitales europeas y de los ee.uu.

ciertamente, habrá sido el congreso obrero y socialista desarrolladoen París en julio de 1889, el que proclamara el 1° de mayo como "jor-nada internacional de lucha por las 8 horas de trabajo" y convocaseallí mismo a las delegaciones presentes –entre las que se encontrabacasualmente el delegado argentino alejo Peyret– para efectuar un pri-mer ensayo de la medida en mayo del siguiente año de 1890. en el díaestablecido con la previsión de un año, las metrópolis europeas de lon-dres, París, madrid, barcelona, viena, bruselas, milán, y otros cente-nares de ciudades menores por toda la europa occidental y los eeuu,amanecieron paralizadas. las clases obreras se precipitaron hacia lossitios establecidos previamente para manifestar su contundente repudioal capitalismo opresor. y también en buenos aires amanecía aquel díacon una extraña tensión, y lo mismo ocurría en la ciudad de rosario,en bahía blanca y aun en chivilcoy.

será necesario detenerse un poco en la coyuntura que enfrentaba en-tonces el movimiento obrero internacional. la lucha por la reducciónde la jornada laboral era vital para la clase obrera, justamente cuandoel alargamiento de esta jornada constituía el principal medio de incre-mento de la plusvalía absoluta del que disponían entonces los capita-listas. otras tecnologías se pondrán en práctica en el futuro comoprincipal aliado del capital en la intensificación de la explotaciónobrera. la lucha por las ocho horas de trabajo (8 horas de trabajo, 8 de

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 257

Page 130: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

fundación del sindicato panadero que contó con la colaboración del pro-pio malatesta en la elaboración de sus estatutos. de hecho, hubo un deci-dido impulso a la intervención en los noveles agrupamientos gremiales.

socialistas y anarquistas compiten cordialmente por el liderazgo deestas nacientes "sociedades de resistencia". el 30 de marzo de 1890 unbuen número de trabajadores socialistas y libertarios se reunieron enla sede del club Wörwarts en la calle comercio (hoy Humberto 1°)880, con el objeto de debatir acerca de la organización de la primeramanifestación obrera del 1° de mayo. el debate fue abierto por los an-fitriones, socialdemócratas que proponían la elaboración de un pliegode peticiones al congreso nacional. el alemán josé Winiger, junto asus compañeros mauli y uhle defendían esta posición. eran rebatidospor anarquistas individualistas como rabassa, miembro del grupo "losdesheredados" que publicaba entonces el periódico El Perseguido.decía éste que las peticiones al congreso eran inútiles, y que por otraparte no era bueno que el estado se inmiscuyera en las relaciones entreobreros y patrones; que las 8 horas debían ser impuestas directamentea las patronales. los delegados de las agrupaciones sindicales presen-tes, anarquistas organizacionistas y socialistas, se encontraban dividi-dos en cuanto a la valoración táctica o estratégica de la celebración del1° de mayo, su carácter decisivo o puntual. Pero coincidían en la nece-sidad de provocar un hecho político contundente, y fundamentalmenteunitario: sacudir a la sociedad de la época. Quizá esto último limitóque se extendiera penosamente el debate; se concluyó acordando engeneral con la convocatoria que fue firmada por los 300 concurrentes,dejando para más adelante la conclusión de algunos detalles sobre lapropaganda y la organización.

no eran pocas las organizaciones que adherían a la convocatoria. eldecenario Wörwarts (Organ fur die interessen des arbeiten volkes) pu-blicaba el mismo 1° de mayo la nómina completa de las institucionesconvocantes al acto porteño: club Wörwarts, soc. internacional de car-pinteros, tipográfica alemana, soc. cosmopolita de obreros sombre-reros, asamblea general de obreros alemanes de buenos aires,societá figli del vesuvio, soc. escandinava norden, circolo repub-blicano "f. campanella" soc. de los Países bajos, unione calabrese,societá italia unita, circolo mandolinisti italiani, circolo repubbli-cano "c. mazzini"; también adhería a la convocatoria la confederaciónobrera sudamericana de la ciudad de la Plata, la societá italiana unionee benevolenza de la ciudad de esquina en la provincia de corrientes,

esparcimiento y 8 de descanso, como especificaba el sentido comúnde los higienistas y la nueva biología) tenían un lugar central en las rei-vindicaciones obreras desde mediados del siglo xix. tras la fundaciónen 1864 de la asociación internacional de los trabajadores, la agita-ción por esta reivindicación encontrará nuevos cauces. en su congresode ginebra de 1865 acordarán agitar mundialmente por una jornada detrabajo de 8 horas.

es así como, un día de abril de 1890 en la madrugada, un centenar detrabajadores, agotados pero muy despiertos, se reunía en el sótano deuna cervecería en la calle cerrito al 300 en buenos aires, muy cerca dedonde se emplazaría casi medio siglo después el obelisco, hoy postalobligada de la ciudad. allí funcionaba el círculo socialista internacional,un núcleo de bakuninistas, que ha congregado aquí a militantes y obser-vadores de grupos y "afinidades" de otras localidades cercanas. los "ale-manes" del Wörwarts les han planteado seriamente la organizaciónconjunta del próximo 1° de mayo, y eso amerita una discusión ardua.

el debate sacudió al incipiente movimiento libertario porteño, tan bi-soño como el socialista y el movimiento obrero local en sí mismo. siqueremos fijar una fecha temprana para este proletariado organizado,se mencionarán seguramente las organizaciones de zapateros y tipógra-fos nacidas en 1857 y 1858, pero los incipientes núcleos de asalariadosdiseminados en la ciudad y el puerto no serán conmovidos por idealesobreristas y socialistas sino hasta la década de 1870 cuando arriben alpaís los primeros emigrados de la derrotada comuna de París. ya desdela década anterior el movimiento inmigratorio ha cobrado vigor y flo-recen las asociaciones de franceses, alemanes, italianos y españoles.cuando crezca la afluencia, proliferarán las patrias chicas de asturianos,napolitanos, gallegos o bologneses. los grupos idiomáticos, tambiénson grupos políticos: "les egaux", obviamente franceses, los ya men-cionados alemanes del club "Wörwarts" (adelante), primeros marxistasarribados a estas playas, los republicanos del facio dei lavoratori yotros centenares. de entonces se tiene conocimiento de la constituciónde la primera sede local de la internacional, era el año de 1873.

los años 80 ven nacer muchos grupos libertarios, fortalecidos con lallegada de enrico malatesta, figura internacional que tendrá una influen-cia poderosa en la implantación del movimiento anarquista nacional. losaños 70 habían visto nacer muchos núcleos de "librepensadores" e indi-vidualistas, la década siguiente verá un más decisivo vuelco hacia la in-tervención social y las corrientes organizacionistas. estos son los años de

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 259258 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 131: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

por el estado; inspección sanitaria de las habitaciones, vigilancia sobrela fabricación y venta de bebidas y alimentos, castigando a los falsifi-cadores; seguro obligatorio para los obreros contra los accidentes acargo exclusivo de los empresarios y el estado y creación de tribunalesintegrados por obreros y patronos, "para la solución pronta y gratuitade los diferendos entre unos y otros".

entretanto se tramitaba en las altas esferas de las clases dominantesla crisis económica, política e institucional que estallaría en julio deese año en la llamada "revolución del Parque" que determinaría lacaída del gobierno de juárez celman. allí tendrían carácter protagó-nico los fundadores de la unión cívica radical y quienes casi inme-diatamente se darían a la tarea de fundar el Partido socialistaargentino; hombres como juan b. justo y del valle lberlucea.

éste quizá haya sido el trasfondo que justificara la poca atención quela prensa de la época –vocera irrestricta de las clases dominantes– con-cedió a la convocatoria obrera. La Prensa se indignaba por las apelacio-nes del manifiesto a la miseria que vivían las masas obreras, y decía:duele por injusta y apasionada la afirmación gratuita de que los trabaja-dores se hallan aquí expuestos a una explotación vergonzosa y desenfre-nada. Por su parte La Nación destacaba el accionar del movimientoobrero en europa y los eeuu, pero le restaba importancia a lo que seprogramaba aquí, afirmando que aquí no hay cuestión obrera, ni subsis-ten las causas principales que le han dado importancia en otras latitudes.

sin embargo, el mitin convocado para las dos de la tarde en el Pradoespañol, un parque cercano al barrio de la recoleta, reunió a más de7.000 trabajadores que firmaron en forma entusiasta el petitorio pro-puesto por los organizadores. no debe subestimarse el número, la ciu-dad de buenos aires no reunía entonces más de 500.000 habitantes, yel proletariado industrial convocado por los organizadores no excederíaquizá de algunas decenas de miles. Por otra parte, los días previos ha-bían estado plagados de amenazas de despidos y represalias. la propiapolicía de la seccional 1°, responsable de la zona prevista para la con-centración, había prohibido la fijación de carteles y el reparto de pro-paganda alusiva al acto.

a las tres de la tarde subió a la improvisada tarima josé Winiger, elprimer orador, quien dio por iniciado el acto con estas palabras: "de-claramos abierto el mitin con un saludo a los millones de hermanos ycompañeros de todos los países reunidos en este momento con el entu-siasmo de sus corazones y las aspiraciones de su alma con nosotros,

la misma de la ciudad de 25 de mayo, unione e fratellanza de lobos,la societá de m. s. italiana de chivilcoy (que organizaría el acto enesa ciudad), forze unite de Pergamino, la societá italiana de capillaen la provincia de córdoba y la asamblea internacional de santa fe yrosario que organizaran el acto en esta última ciudad.

Habiéndose resuelto la celebración del 1° de mayo mediante mitinesobreros en buenos aires y en las ciudades donde hubiera condicionespara ello se designó una comisión organizadora, el "comité internacio-nal obrero" compuesta por tres delegados por cada organización adhe-rida. esta es la nómina de integrantes: j. Winiger, g. nohke, b. sánchez,g. marroco, c. starke, o. seiffert, m. jackel, a. Khun, r caldara, g.capodilupo, c. goerling, P. galleti, c. mauli, o. mergen, d. gervatti;P. Hartung, j. moser, laroque, P. matadelli, j. Paul, nicastro, c. Pane-lla, j. Piqueres, P. de Pruisnere, g. sachse, a. uhle, f. tesoglio, g. zan-der y c. villareal. como puede verse, abundan los originarios del nortede europa entremezclados con algunos italianos y españoles.

dan a conocer el manifiesto "a todos los trabajadores de la repúblicaargentina". abundan los signos de admiración, como es natural en estaclase de volantes: "¡1 ° de mayo de 1890! ¡trabajadores! compañeras,compañeros ¡salud! ¡viva el 1° de mayo, día de fiesta obrera universal!»reunidos en el congreso de París el año pasado los representantes

de los obreros de distintos países resolvieron fijar el 1° de mayo de1890 como fiesta universal de los obreros, con el objeto de iniciar denuevo y con mayor impulso y energía, en campo ampliado y armónicaunión de todos los países, esto es, en fraternidad internacional, la pro-paganda en pro de la emancipación social..."

se agregaba una serie de demandas legales, la primera de las cualesera –lógicamente– la limitación de la jornada de trabajo a un máximode 8 horas para los adultos y prohibición del trabajo de los niños me-nores de 14 años, y reducción de la jornada a 6 horas para los jóvenesde ambos sexos entre 14 y 18 años.

el listado completo de demandas al congreso estipulaba estos otrospuntos: abolición del trabajo nocturno, con excepción de las industriasque no lo permitan; prohibición del trabajo para la mujer cuya natura-leza afecte su salud; abolición del trabajo nocturno para mujeres y me-nores de 18; descanso no interrumpido para todos los trabajadores de36 horas semanales; prohibición de trabajos y sistemas de fabricaciónperjudiales para la salud; prohibición del trabajo a destajo o por su-basta; inspección de los talleres y fábricas por delegados remunerados

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 261260 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 132: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

para la exportación agraria pampeana (de ella depende el puerto cere-alero de ingeniero White), es de imaginar que la concurrencia habrásido importante. en el futuro destacaría en esta ciudad un movimientoobrero y libertario de gran desarrollo.

Pero el acto en sí mismo –su convocatoria, los trabajos ordenados asu consecución, etc.– tuvo un resultado aún más halagüeño que su exi-tosa realización. dos meses después, el 29 de junio de 1890, se creabauna federación de trabajadores de la argentina, la primera centralobrera en el país, con representantes de buenos aires, rosario, santafe, mendoza y chascomús. tendrá como órgano oficial el periódicoEl Obrero, dirigido por los mismos militantes del Wörwarts que alen-taran el periódico en lengua alemana. es cierto que restringida a estegrupo de socialdemócratas y con la oposición unánime de los anarquis-tas de todas las corrientes, la central obrera no sobrevivirá sino dosaños, con un crecimiento raquítico.

tras sucesivos y fracasados intentos durante esa década del 90 delsiglo xix, la constitución definitiva de la federación obrera argen-tina deberá esperar al año 1901, cuando anarquistas y socialistascoincidirán en su necesidad imperiosa, para un proletariado quehabía crecido ya considerablemente.

en solidaridad y fraternidad internacional". tras él se sucedieron ora-dores por los distintos agrupamientos gremiales y núcleos de militantessocialistas y anarquistas, respetando el acuerdo previo de no extendersepor más de 15 minutos.

un piquete policial del la seccional 15, integrado por su comisario(garcía), dos oficiales y unos quince agentes, vigilaba alerta la concen-tración obrera; aunque ésta se desarrolló pacíficamente. es de hacernotar que a pesar de ello, el periódico del Wörwarts destacaba aúnmeses después los tumultos protagonizados ese día por los anarquistas,una manifestación –la del periódico– que sólo puede deberse a la in-tensa rivalidad que mantuvo desde entonces este grupo con todas lascorrientes del movimiento libertario local. el petitorio fue entregado enla mesa de entradas del congreso nacional, aunque éste se negara a re-cibirlo. fue ésta la última convocatoria conjunta de anarquistas y socia-listas, en adelante se desarrollarían actos paralelos y enfrentados.

en la ciudad de rosario donde el anarquismo era hegemónico entrelos trabajadores, el acto –aunque unitario– no contó casi con la partici-pación de los socialistas. grupos anarco-comunistas muy activos en laciudad como "el errante", "tierra y libertad", "el vencedor cosmo-polita" y "la venganza", son los promotores de un desfile de banderasrojas y negras en la Plaza lópez de rosario. cinco son los oradoresdesignados para hablar en el acto que convocaría a más de un millarde concurrentes, tres por las nacionalidades que darán su discurso ensus idiomas de origen, italiano, francés y español; obviamente, con ésteúltimo coincidían otros oradores obreros. la lista final incorporaba alos socialistas dupont y schulze, y a los anarquistas Pallas, virginiabolten, juan lbaldi, alfonso julien y rafael torrent.

las crónicas destacan el encendido discurso que pronunciara la obrerazapatera virginia bolten, feminista y libertaria que portaba una in-mensa bandera roja con la inscripción en letras negras "1° de mayofraternidad universal". virginia bolten será una destacada militantey conferencista que efectuará giras de propaganda por todo el país.Había nacido en el uruguay, desde donde emigró a rosario, allí parti-cipó en la organización de su sindicato y ayudó a construir la organi-zación gremial de los trabajadores de la refinería de azúcar, el primerestablecimiento industrial de envergadura en la ciudad (trabajaban enél más de 3000 obreros). no tenemos en cambio dato alguno respectoal volumen de la convocatoria que se realizara en las ciudades de chi-vilcoy y bahía blanca. aunque siendo ésta última centro de expedición

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 263262 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 133: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

el Partido socialista obrero pretende el establecimiento legal de la jornadade ocho horas y considera el 1° de mayo como una fiesta del proletariado.los anarquistas quieren obtener el mismo objeto por la huelga general, por

la agitación revolucionaria fuera de toda intervención legislativa. esa mismaes la idea originaria del movimiento de mayo. los anarquistas la han mante-nido y la mantienen, porque más allá del éxito momentáneo, ven que de estemodo el obrero se habitúa a exigir el respeto de su derecho, a defender su dig-nidad, a ponerse frente a frente del que le explota, a marchar unido contra elprivilegio capitalista y el privilegio gubernamental.arrancar concesiones al burgués es anularlo, es vencerlo. la huelga general

tiene que revestir forzosamente caracteres revolucionarios, y es en la agitaciónrevolucionaria en la que ha de educarse el pueblo para emanciparse, no en laobediencia y en la sumisión, que todo otro procedimiento legal implica. Por lahuelga revolucionaria, además, han obtenido señalados triunfos los trabajado-res; no triunfos solamente de horas laborables, sino triunfos morales, muchomás importantes que aquellos. Por la huelga general han estado en pie de guerralos ejércitos, se han movido las escuadras, y el pueblo obrero se ha atrevido aluchar en las calles con los guardadores de los ricos. Por la huelga general un1° de mayo se ha unido a otro 1° de mayo, el período de agitación no se ha in-terrumpido ni un solo instante; tal ha sido la obra de los anarquistas.el Partido socialista obrero en todos los países ha hecho, en cambio, pasear

a los trabajadores por las calles de las ciudades entre filas de polizontes y quiereademás que los obreros hagan fiesta, fiesta solemne, sin duda, de sus martirios,de sus dolores, de sus lágrimas sin cuento. Quieren una ley –¡siempre una ley!–que obligue a todo el mundo a trabajar ocho horas, y ya puestos en ese camino,podrían pedir leyes que ordenasen la hora precisa para evacuar nuestras másurgentes necesidades. como si no tuviéramos bastantes leyes que nos cohíbany esclavicen, quieren reglamentarlo todo a su sabor para reducirnos, sin duda,a una rueda del complicado engranaje del estado.lo que el partido obrero intenta es insensato. aquello a que se tiene derecho

no se pide; se exige, se toma. en vez de pedir que rompan nuestras cadenas,debemos romperlas nosotros mismos ¿no es esto lo cuerdo, trabajadores?Pues cuando quieran sacaros en ridícula y teatral procesión, cuando quieran

obligaros a pedir lo que os pertenece, enviad a paseo a esos fantoches que quie-ren figurar a la cabeza de las masas para darse tonos de jefes, de futuros dipu-tados, de venideros ministros, y decidles que la clase obrera no necesita nadade eso para imponerse y triunfar.si creéis de alguna utilidad práctica la agitación de mayo, no olvidéis que

sólo por la huelga general, tan permanente como sea posible, se pueden obtenerresultados prácticos y que sólo por la revolución que os reintegre todo lo quese os roba, podréis gozar de libertad y de justicia.uníos y luchad. de esa inmensa unanimidad con que procedéis, de la ac-

ción común que solidariamente habéis emprendido, puede surgir un día laanhelada revolución.

II

el 1° de mayo, dos interPretaciones oPuestas

Por La Protesta Humana

el siguiente artículo, extraído del periódico anarquista argentino La Pro-testa Humana (buenos aires, año 2, n° 34, 1° de mayo de 1898) es unatemprana reflexión en torno al sentido que muchos obreros anarquistasdaban en ese país a las jornadas de protesta de mayo de fines del sigloxix. aun cuando muchas de las afirmaciones contenidas en el artículo,con el privilegio del tiempo transcurrido, puedan parecer exageradas, for-zadas o hasta ingenuas, el artículo plantea la fuerte discusión que en ladécada de 1890 sostuvo el anarquismo en contra del creciente legalismoparlamentarista socialdemócrata que canalizaba todas las energías obrerashacia la contienda electorera. el artículo es, además, característico de lasopiniones sostenidas por los anarquistas argentinos en ese momento his-tórico sobre las diferencias estratégicas con el socialismo autoritario, ar-ticulando de manera lírica la visión de la "asociación libre de losproductores" que inspiró a miles de obreros atraídos por el anarquismoen su lucha en contra del estado y del capitalismo.

el socialismo autoritario

el alcance del 1° de mayo nadie lo desconoce. si la reducción de la jornadade trabajo a ocho horas no tuviera otra justificación, bastaría a justificarla lomoral y humanitario del propósito. el obrero se agota en un trabajo continuoy sin descanso, en un trabajo bestial que dura con frecuencia doce y aún catorcehoras diarias. Para él no hay instrucción ni recreo, no hay descanso, no hay fa-milia, no hay amistad, no hay amor; no hay más que el infierno del taller y delterruño y el embrutecimiento de la taberna y de la iglesia. después de esto,resta la miseria permanente en un hogar desmantelado, sucio, lóbrego y estre-cho. así se convierte al hombre en un idiota.¿no es moral a todas luces un propósito que implica posibilidad de descanso,

de vida afectiva, de instrucción y de recreo para el que trabaja?la reducción de la jornada de trabajo supone además el empleo inmediato de

mayor número de brazos, ocupación, por tanto, para los miles de obreros que enel campo y en la ciudad se ven empujados por falta de trabajo a la desesperación,a la mendicidad y al crimen. y es esto así mismo grandemente humanitario.tratemos ahora de examinar las dos tendencias predominantes en el movi-

miento a favor de las ocho horas.

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 265264 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 134: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

los anarquistas, reconociendo que si por una parte el salario es el medio dereducir al obrero a la servidumbre, por otra es la organización autoritaria de lasociedad, es el gobierno, quien hace posible la continuación de aquel mediode servidumbre, nos pronunciamos resueltamente contra ambos principios. nigobierno ni salario. Para suprimir el gobierno y el salario, para abolir la pro-piedad individual, que es la que mantiene en pie la forma actual económica ypolítica de la sociedad, no hay más que un medio: realizar la revolución social.la revolución social debe comenzar por la toma de posesión de las tierras,de las casas, de las fábricas, de las minas, de las vías de comunicación, de losinstrumentos del trabajo, de cuanto, en fin, hoy acapara la burguesía de todaslas naciones. y una vez hecho esto, en lugar de entregarlo a unos cuantos ca-balleros particulares para que lo administren, deben los trabajadores mismosorganizarse por sí y ponerlo todo a disposición de todos para que cada indivi-duo y cada colectividad no carezcan de los medios necesarios para producir.y cuando los trabajadores del porvenir tengan a su disposición todas estascosas y hayan vencido los obstáculos que naturalmente se les opondrán, en-tonces habrá llegado la hora de que procedan a la organización metódica deltrabajo, de la distribución de los productos y de las relaciones que los unoscon los otros han de mantener libremente. al estado administrativo de los au-toritarios, oponemos nosotros la libre asociación de todos los productores; asus leyes nuestros pactos; a sus reglamentos la espontaneidad individual y co-lectiva; a sus salarios la distribución de los productos libremente convenida.se nos harán seguramente muchas objeciones. Pero a todas ellas no tenemosmás que una cosa que decir: lo que no puedan hacer por sí los trabajadoresemancipados, no podrán hacerlo tampoco unos pocos elegidos de entre ellos;lo que la solidaridad de todos no pueda establecer, no lo establecerá el mandatode unos cuantos.o se acepta, por tanto, la cuestión en toda su crudeza y entonces no hay más

solución que la anarquía, o se reconoce francamente que el orden actual es elúnico lógico en su fondo, aunque se trate de modificar su forma, que esto y nootra cosa es lo que quiere el socialismo autoritario.

concluyamos. somos enemigos de todo gobierno y de toda adminis-tración central que lo substituya. somos enemigos de la propiedad in-dividual y de su consecuencia, el salario, aunque se disfrace bajo laforma del socialismo o comunismo de estado. somos enemigos detodo procedimiento electoral, parlamentario y legislativo, ya sea parafines políticos o para fines económicos.

Queremos la libre federación de los productores mediante la posesiónen común de todos los medios de producción y el libre acuerdo o pactopara que entre sí arreglen sus asuntos.

y a este efecto somos partidarios de la agitación revolucionaria entodos los momentos y queremos la revolución social con todas sus

la conducta aconsejada y seguida por socialistas y anarquistas no puede sermás opuesta. mientras los primeros reclaman leyes para el trabajo y organizana los obreros bajo una disciplina, una reglamentación y un autoritarismo des-pótico; mientras aconsejan la lucha electoral y aceptan el parlamentarismo;mientras ahogan toda manifestación revolucionaria y se acomodan buenamentea la legalidad, rodeándose de polizontes, los segundos, los anarquistas, recha-zan toda ley económica, política o jurídica; propagan la organización libre, sindisciplina ni reglamentación ni autoridad alguna que cohíba la autonomía in-dividual o colectiva; se apartan con repugnancia de la lucha electoral; reniegande esa plaga social llamada parlamentarismo y se colocan frente a frente detoda legalidad gubernamental, alentando el espíritu revolucionario de las masas.los primeros hablan de la revolución y no la quieren; los segundos no trabajanmás que por ella y para ella.a una diferencia de conducta tan grande corresponde una diferencia de prin-

cipios tal vez mayor.el partido socialista pretende una transformación social que dejaría en pie la

mayor parte de los vicios de la organización presente. Quiere que la tierra ylos instrumentos del trabajo pasen a ser propiedad social. Pero bajo el nombrede administración, conservará un gobierno y un parlamento que administre yarregle los asuntos sociales. el estado subsistirá y este será realmente el pro-pietario de todos los bienes. sus representantes, los futuros administradores,dictarán leyes para la retribución del trabajo y para su duración; intervendránen las relaciones generales; reglamentarán el cambio, establecerán, en fin, uninmenso monopolio de la cosa pública. nacerá naturalmente con este sistemauna burocracia asoladora que, como los políticos de oficio, vivirá sobre el tra-bajo de los demás. ellos mismos lo dicen: cada obrero será un funcionario pú-blico, lo cual vale tanto como asegurar que será un asalariado del estado, delgobierno, de esa burocracia que acabará por comerse toda la producción delpaís. vendrán entonces las desigualdades de siempre, los privilegios irritantes,amparados todos por una hipócrita dictadura o por un despotismo franco delos doctores del porvenir.en el estado obrero, profetizado por los socialistas autoritarios, cada traba-

jador sería más esclavo que hoy, porque ese estado se levantaría sobre unalegislación que abarcaría toda la vida real del hombre. reglamentada la pro-ducción, el cambio y el consumo, como los socialistas quieren, apenas po-dríamos dar un paso sin tropezar con un artículo de reglamento al quedeberíamos atenernos. ni aún queda la defensa de argumentar que, a cambiode todo esto, se nos daría la igualdad. ¡la igualdad es imposible con unaclase de privilegiados que con el nombre de administradores nos explotará yvivirá en la holganza!Hoy nos paga el burgués. mañana nos pagaría el estado. ¿Qué más da? el sa-

lario sería la regla de siempre, y el salario es precisamente el signo de la mo-derna esclavitud. se cambian las formas, pero el fondo subsiste. Quien dependade un jornal, sea en la forma que fuere, no puede considerarse hombre libre.

EL PRIMER 1º DE MAyo EN ARGENTINA / 267266 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 135: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

consecuencias, abolición de todos los poderes, expropiación de la ri-queza detentada, de la propiedad monopolizada, anulación de todo pri-vilegio, cualquiera que sea su naturaleza, porque sólo así tendrán undía todos los hombres pan, casa y abrigo, y teniendo esto, que es loprincipal, vendrá lo demás por añadidura; ciencia, arte, recreos y goces,de que hoy está alejada la inmensa mayoría de la humanidad.

agitemos, pues, sin cesar, y luchemos porque nuestros hermanos deinfortunio no se extravíen en el laberinto de las mentiras burguesas nise duerman con el opio del socialismo autoritario.

la revolución social, sólo la revolución puede emanciparnos.

posfacio

josé ingenieros

el amanecer de un primero de mayo (1896)

268 / fERNANDo LóPEz TRujILLo

Page 136: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

Hoy se cumplen tres años.la mañana era fría y húmeda; los rayos de sol no se atrevían a cruzar

la densa niebla que enturbiaba la atmósfera.el aspecto amenazador de un invierno de miserias, turbaba la paz en

aquella choza desconsolada, donde en un lecho de paja dormían hacina-dos una madre, a quien la muerte había robado el esposo, y cinco niños,más hambrientos que inocentes; abandonados al azar por una sociedadinjusta, sin pan y sin esperanzas, en los embates de la lucha por la vida.

su padre había muerto hacía poco tiempo en la cárcel; habían trans-currido apenas dos semanas. su amo lo había llamado un día y lo habíaamonestado por su espíritu revolucionario.–¡eres un haragán –le dijo,– y pretendes convertir a los demás en ha-

raganes como tú!–¡mentís!– le respondió el obrero. si hay haraganes en el mundo, sois

vosotros, los que vivís en una degradante molicie, sin haber manejadojamás una, herramienta. y más aún que haraganes sois unos..."ladrones" iba a agregar, quizás, cuando una sonora bofetada lo

interrumpió.la fuerza se repele con la fuerza, y el amo, que en el ocio y el lujo

había visto sus músculos debilitarse y aumentar progresivamente suvientre, fue humillado por el brazo hercúleo de su siervo, que en el pe-sado y largo trabajo había acrecentado su volumen y agilidad.

a su choza fueron los esbirros a detenerse entre el llanto de sus hijosy la desesperación de su esposa.

la cárcel fue dura para él: sin pan y sin aire, sin luz y sin agua. durocastigo merecen, según las leyes humanas, los esclavos que tienen laosadía de reconocer su derecho a la vida.

días después, un cadáver más iba a la fosa común.sin él, su hogar se había desmoronado. "los hijos del que muere en

la cárcel no tienen derecho a la compasión de los honrados", se habíandicho los vecinos y, consecuentes con su dicho, negaron a los caídosel pan y el fuego que los bárbaros conceden al viajero sin conocerlo.

se comenzó por las sillas; bien podían sentarse en el duro suelo aquéllosque al nacer no habían encontrado asiento en el banquetes de la vida, con-denándolos a recoger los mendrugos que le arrojaran los comensales.

las sillas viejas y desencajadas las aceptó un mercader a cambiode pocos centavos.

al día siguiente, la mesa, la cama después, más tarde los colchones

AMANECER DE uN PRIMERo DE MAyo / 271

Page 137: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

Por eso mismo –le contaron– había sido encarcelado y había muerto.¡en medio de su ignorancia, sabía bastante!...la multitud aumentaba sin cesar, y entre el confuso rumor que se levan-

taba imponente en aquel mar humano, se oyo un canto que, entonado poruno de los grupos, hizo extremecer a julián. ese canto era el mismo quesu padre cantaba diariamente, cuando volvía extenuado del taller, y a sucompás se había dormido en los primeros años, mil veces en sus brazos.

su padre le había enseñado que ése era el canto de los pobres, y quetodos los que lo cantaban eran sus hermanos.

olvidó su hambre y la de los suyos, y corrió entre sus hermanos acantar con su voz chillona, el himno de los trabajadores.

al canto, respondió un toque de clarín. obediente al toque, la caba-llería cargó a la multitud, y los asalariados que endosaban un disfrazde soldado envolvieron a los asalariados que vestían blusa, distribu-yendo a diestra y siniestra golpes de sable.

algunos intentaron resistir. "¡abajo la burguesía!", gritaban los másairados; "¡respetad el derecho de reunión!", respondían otros, y enmedio de la confusión sembrada por la caballería, sonó un tiro, que fuela señal de la matanza.

una descarga, y otras muchas, cruzaron los aires, haciendo oír elplomo su silbido, entre los gemidos y las protestas de la multitud.

tres hombres y un niño cayeron. éste último era el amigo del pillueloque había leído el cartel rojo. julián.

aquél lo reconoció, y se ofreció para acompañar hasta su casa a losque conducían el cadáver de la víctima, seguidos por una turba de obre-ros que juraban vengarlo.

llegaron a la choza, cuya puerta estaba cerrada.golpearon repetidamente a la puerta, sin que nadie respondiera. los

vecinos no se explicaban el encierro de los desgraciados. acudió la po-licía, derribó la puerta y los presentes retrocedieron para no quedar as-fixiados en el torbellino de humo que partió de la habitación.

el carbón comprado con el producto de la venta de la cuna, había ser-vido a la desconsolada madre para apagar su existencia y la de cuatrode sus hijos, condenados a morir de hambre por la sociedad burguesa.

el cadáver del quinto, de julián, fusilado por los esbirros, venía a lapuerta de la choza a buscar a los suyos para ir juntos a encontrarse consu padre en los dominios de la muerte.

y finalmente la cuna en que la madre solía mecer al menor de sus hiji-tos, entre las notas de un santo cariñoso que reñía con la situacióndesesperada de aquel hogar.–julián –dijo la doliente madre:– el frío nos daña más que el hambre.

tus hermanos están casi helados; el pan que con los centavos de lacuna podamos comprar, no va a bastarnos. ve a comprar carbón.

era el último objeto que en la choza quedaba, y con su venta termi-naba para esa familia la odisea de la existencia.

el niño mayor salió a cumplir la orden materna, y volvió trayendo,pensativo, el combustible.

era el 1º de mayo.julián, un pilluelo de siete años, que en la escuela no habían querido

recibir, porque no usaba calzado ni vestía, al decir de la maestra, "ropadecente", sintió, mientras su madre encendía el carbón, que la voz delestómago se hacía oír con más fuerza que el día anterior.

su provisión de lágrimas se había agotado; miró a su madre acongo-jada y a sus hermanos macilentos, sintiendo, por vez primera, ver-güenza: vergüenza de ser niño e incapaz de ayudar a los suyos.

no sabía leer, ni escribir; vestía andrajosos harapos; era más hábilpara tirar piedras y escapar de los vigilantes, que para ayudar de algunamanera con un bocado de pan.

¡Qué hacer!él lo ignoraba. besó a su madre y sus hermanos, y salió a la calle.el frío intenso, lo era más para un niño que había ayunado tres días

y que descalzo pisaba las heladas piedras de la calle, recibiendo entrelos rizos despeinados, una fina lluvia, que al posarse formaba una capade helada blanca y cristalina que el niño sacudía de rato en rato.

marchando sin rumbo, llegó a la plaza del pueblo; jamás en día detrabajó la había visto tan concurrida. en las paredes, grandes cartelesrojos, expresaban algo que la sociedad no le había enseñado a com-prender; otro pilluelo más feliz que él –sabía leer– le dijo que ese díaera la fiesta del trabajo, y que en la plaza iba a celebrarse un "meeting"de los trabajadores, a cuya realización se oponía la autoridad.–¡Qué locos!... –agregó el que leía. –¡Quieren mejorar su suerte, no

yendo hoy a trabajar!una mirada de desprecio fue la única respuesta que recibieron sus palabras.el harapiento analfabeto recordó, como al despertar de un sueño, que

su padre era uno de los obreros que todos los años faltaban ese día altrabajo, para ir a las reuniones de la plaza.

AMANECER DE uN PRIMERo DE MAyo / 273272 / joSé INGENIERoS

Page 138: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

cartel de Walter crane, 1890, rememorando a los mártires (el nombre de

engel aParece como carl y no george)

Page 139: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

samuel fielden adolPH fiscHer

oscar neebe micHael scHWab

luis lingg albert Parsons

august sPies george engel

Page 140: Hi oia del - Administración y ciencias sociales, notas de ... · pero en general el mecanismo de la lucha ... o por lo menos muchos de nosotros, consciente o ... vender. lo otro

Portada del periódico anarquista “la Protesta Humana”, buenos aires, 1 de mayo de 1898

Portada del periódico anarquista “el Productor”, cuba, 11 de noviembre de 1891

Portada alusivas a la conmemoración del 1º de mayo en losperiódicos “el obrero metalúrgico”, de valparaíso, 1919; y “bandera roja”, de concepción, 1926, chile.

“the law vindicated - four of the chicago anarchists - cook county jail”grabado publicado en Frank Leslie's Periodico Ilustrado de 19 de noviembrede 1887, sobre la ejecucución de cuatro de los mártires.