hi giene

8
HIGIENE La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud . La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano . Objetivos Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales. 1. Limpieza, aseo de lugares o personas. 2. Hábitos que favorecen la salud. 3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades contagiosas. 4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. Historia El término se deriva de Higía, la diosa de la curación en la mitología griega. La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a partir de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, a partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades. Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de salud.

Upload: yanii-simanca

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

higiene

TRANSCRIPT

HIGIENELahigienees el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican losindividuospara el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre susalud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, de lalimpiezay del cuidado delcuerpo humano.ObjetivosSus objetivos son mejorar la salud, conservarla yprevenirlasenfermedadeso infecciones.Se entienden como higiene los mtodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso dejabn,champyagua. Pero tambin, para referirse a las relaciones interpersonales.1. Limpieza, aseo delugaresopersonas.2. Hbitosque favorecen la salud.3. Parte de lamedicinaorientada a favorecer hbitos saludables, en prevencin de enfermedades contagiosas.4. Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar detrabajoy que pueden provocar enfermedades, quebrantos desalud, quebrantos debienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y losciudadanos.

HistoriaEl trmino se deriva deHiga, la diosa de la curacin en lamitologa griega.La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupacin para elEstadoa partir de laRevolucin industrial, en la que se precis sanear las fbricas, a partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias comoBuenos Airessurgi esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.Gracias a los experimentos deLuis Pasteurque probaron lateora germinal de las enfermedades infecciosas, las prcticas higinicas cobraron suma importancia en las intervenciones mdicas y la vida cotidiana de la poblacin como sinnimo de salud.A partir de mediados de la dcada de1850comenz a adquirir importancia el movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de lamedicinaen Argentina pasan al mbito poltico; por ejemplo,Guillermo Rawson, poltico que llegara a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctorEduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participacin en cuestiones nacionales argentinas. En pases europeos, comoInglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron con laepidemiologa, inaugurada por el estudio deJohn Snowsobre elcleray el roTmesis, tambin a mediados del siglo XIX. EnEstados Unidos, ya en la primera dcada del siglo XX, se inaugur el movimiento de Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llamsalud mentalmediante la accin de Clifford Beers, quien denunci las condiciones higinicas de loshospitales psiquitricos.Servicios higinicos y locales de descansoLos lugares de trabajo deben disponer deagua potableen cantidad suficiente y fcilmente accesible. Tambin deben disponer de vestuarios,duchas, lavabos y retretes, as como de locales yzonasdedescanso.Losretretesyvestuariosseparados parahombresymujeres, dotados delavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estn integrados en estos ltimos.Las zonas designadas para descanso de los trabajadores pueden variar en tamao y sofisticacin. Como norma general incluyenasientososillasymesas. Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo, pero tambin hay zonas que, aunque estn cubiertas, tienen un acceso amplio al exterior. En aadidura, haycompaasque proveen lugares al aire libre.

HIGIENE MENTALLa higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona est en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicolgico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.La sociedad en general debe involucrarse en la creacin de un ambiente propicio para que todas las personas se encuentren en equilibrio con el entorno. La familia, el sistema educativo, el Estado y la religin, por ejemplo, aportan a la higiene mental.Cuando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hbitos que podemos realizar de manera peridica y frecuente para conseguir que aquella sea lo ms ptima posible. En concreto, algunos de los ms significativos son los siguientes:Valoracin positiva de uno mismo. Con esto lo que venimos a dejar patente es que se hace vital y fundamental para nuestra salud mental que reforcemos tanto nuestra autoestima como nuestro propia imagen. Y es que no slo debemos valorar lo bueno que tienen el resto de personas sino tambin nosotros mismos.Gestin de nuestras emociones. Todas y cada una de las emociones que nos asaltan, tanto en el lado positivo como en el negativo, se hace necesario que sepamos encauzarlas e interpretarlas por nuestro bien.Recuerdos positivos. En este caso se trata de que debemos marcharnos al pasado para recordar momentos buenos y positivos y no otros que nos hicieron dao o que nos causaron frustracin.Satisfaccin de las necesidades bsicas. Tener una buena higiene mental que nos proporcione una salud mental estable y equilibrada es algo que pasa, entre otras cosas, por la satisfaccin de nuestras necesidades bsicas. Si no satisfacemos las mismas lo que haremos ser causarnos una frustracin y, por tanto, un dao. Entre esas necesidades principales estara el comer, el beber, el dormir, el practicar sexoVer lo positivo. Muchas sern las situaciones y las personas que estarn presentes en nuestro alrededor y de todas ellas slo hay que quedarse con lo que es positivo y bueno para nosotros.La autonoma, el bienestar subjetivo, el potencial emocional y la competitividad forman parte de los factores que debe cuidar la higiene mental. Es importante tener en cuenta que la ausencia de un desorden mental reconocido (como la esquizofrenia o la psicosis) no implica el bienestar mental.La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y est vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberan poder llevar adelante una vida independiente sin que las relaciones interpersonales afecten su poder de decisin y resolucin.La higiene mental debe ser cuidada por cada individuo a travs de hbitos positivos que le permitan mantener el equilibrio interno. La valoracin positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis emocional y el fortalecimiento de la autoestima son algunas de las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger su higiene mental y para evitar desequilibrios psicolgicos que le impidan desenvolverse con normalidad.

SALUBRIDAD SOCIAL

La nocin desalud socialest asociada alestado de bienestarque unapersonatiene de acuerdo a lascondiciones de su entorno. La salud del ser humano, tanto fsica como mental, siempre depende del contexto socioeconmico.La salud social, por lo tanto, se concentra en lascircunstancias que condicionan el bienestar del sujeto. Se trata de aquellos condicionamientos derivados de la distribucin de los recursos y delpoder, relacionados con las polticas que se desarrollan a nivel local e internacional.Para mejorar la salud social del barrio en cuestin, elEstadodebera realizar inversiones que permitan ampliar el servicio de agua potable, sanear el ambiente, construir un centro mdico, etc.

SALUD MENTALLa dimensin positiva de la salud mental se destaca en la definicin de salud que figura en la Constitucin de la OMS: La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.Lasalud mentales, en trminos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participacin laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comnmente, se utiliza el trmino salud mental de manera anloga al desalud o estado fsico,pero lo mental alcanza dimensiones ms complejas que el funcionamiento meramente orgnico del individuo. La salud mental ha sido definida de mltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonoma y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de laOrganizacin Mundial de la Saludestablecen que no existe una definicinoficialsobre lo que essalud mentaly que cualquier definicin estar siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teoras profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad, etc.Importancia de la salud mentalLa salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Tambin ayuda a determinar cmo manejar el estrs, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niez y la adolescencia hasta la edad adulta. De acuerdo a estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad.1El dficit en la salud mental contribuira a muchas enfermedades somticas y afectivas como la depresin o la ansiedad.El tema de la salud mental, adems, no concierne slo a los aspectos de atencin posterior al surgimiento de desrdenes mentales evidentes, sino que corresponde adems al terreno de la prevencin de los mismos con la promocin de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educacin ms primaria de la niez y de la juventud. Esta preocupacin no slo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nacin, de la formacin en el ncleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicacin y de la consciente gua hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.Aspectos psicolgicos sanosDesde las teoraspsicodinmicasse postula que la salud mental as como los aspectos patolgicos son partes constitutivas de todo individuo. La constitucin personal de cada sujeto implica capacidades o aspectos sanos y otros patolgicos, siendo la proporcin de los mismos variable entre personas. As pues, segnWilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustracin sera una primera capacidad sana que permitira al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y comprensin del mundo y de s mismo. La funcin del pensamiento sera la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente de contencin (funcin materna o cuidadora) que permite tolerar la frustracin e iniciar el desarrollo del aparato mental, la base de la salud mental, algunas veces hay nios o adolescentes que tienen problemas mentales y se recomienda llevar a un psiclogo o hablar muy claro con l.La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva. En la mayora de los pases, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como econmicos. La mayora de los recursos de atencin sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atencin y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atencin en grandes hospitales psiquitricos, los pases deberan integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atencin de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental. La promocin de la salud mental requiere implementar programas mdicos, sociales y sobre todo gubernamentales con un mismo fin, promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar nios mentalmente sanos y evitar trastornos mentales en la edad adulta o la vejez.La salud mental es un estado de bienestar psicolgico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempearse con xito en las interacciones cotidianas.

BREVE RESEA HISTRICA DE LA SALUD EN VENEZUELAAo 1936: En esta etapa la salud no esta vinculada alconceptodeEstado, todo lo contrario, mas bien se le asocia a laculturapopular, lamedicinatradicional, y a lo que pudo haber sido el espontneodesarrollode los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenan en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.

Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla lahistoriadelsistemade salud en Venezuela.

En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad econmica para darle respuesta al recin iniciadoprocesode desarrollo de laindustriapetrolera que nos impona la erradicacin de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos.

En 1961 termina la poca deorode la salud en nuestro pas y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente poltico partidista fuese imponindose progresivamente dentro de lasinstituciones.

Es una poca en la que se impone unmodeloindividual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios deadministracinsin previsin econmica. Esto aunado a unos gremios ysindicatosque anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de unapoblacin; unas universidades que forman mdicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesin; un desequilibrio progresivo entre el alcance de laspolticaspublicas de salud y laconstruccinde un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de laburocraciaen el Ministerio determinala muertedelserviciopublico de salud en nuestro pas y el debilitamiento del aparato del Estado.

Este proceso se acenta con elneoliberalismoque impone confuerzalaprivatizacindel sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayora de venezolanos que, en los ltimos 40 aos fueron empujados a lapobreza.

Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso decambiorevolucionario, profundamente participativo, democrtico y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difcil, el equipo de salud, los mdicos y profesionales del rea, vienen de universidades preparadas y diseadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones sobre ideas acerca de la recuperacin de los hospitales, la erradicacin de lacorrupcin, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las polticas de salud no las establecen aquello que se forman tcnicamente para su ejecucin, sino las direcciones polticas que tienen los pases o lassociedades. En el pas estaba naciendo una nuevapolticade salud, con una visin que solo pueden tener quienes comprenden polticamente al pas y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de lasociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante aos.

As llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de BARRIO ADENTRO. Se trata de construir unapolticadeatencinprimaria, entendida de la manera ms integral. A diferencia de laConstitucinde 1961, la Constitucin de la Republica Bolivariana deVenezuelaaprobada en 1999, hace nfasis en que el problema, es lasalud. Preservarla y construirla de manera integral, trascendiendo de esta forma el reccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia medica. Esta nueva concepcin de la salud hace nfasis en el papel que el medico y los equipos de salud deben jugar con relacin al componente preventivo, ambiental y de agente transformados de la realidad socioeconmica delindividuo.

Debemos comprender que laconstruccinde esta ampliaredprimaria, no puede basarse en las cifras fras que dicen "en Venezuela hay un medico por cada 500 habitantes" este parmetro fue establecido por laOrganizacinMundial de la Salud que permitieron acudir durante aos a escenarios internacionales sin especificar, que esos mdicos, viven y prestanservicioa pequeos sectores privilegiados, quedando excluida mas de un 60% de nuestrasociedad.

Esto no ha sido ni ser tarea fcil, ya la nueva manera de concebirel trabajode los equipos de salud pasa por la necesidad de que estos vivan en las comunidades ms excluidas, y dolorosamente debemos reconocer que nuestros mdicos no han recibido los instrumentos para ejercer estas prcticas y culturalmente no estn preparados para esto. Situacin que confiamos se ira revirtiendo progresivamente, permitiendo que en pocotiempolas nuevas generaciones de mdicos se vayan incorporando.