hft_ac20

Upload: hector-flores-torres

Post on 13-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAPROFORDEMS 5TA. Generacin

MODULO DIPLOMADO: I

Competencias Docentes en el Nivel Medio SuperiorLA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Escuela Preparatoria por Cooperacin Jos VasconcelosActividad 20PLANEACIN DIDCTICA Instructor: ARMANDO BUENO BLANCO

Docente alumno: HCTOR FLORES TORRES

Mazatln, Sinaloa, 12 de noviembre del 2011

DIAGNOGTICO SITUACIONAL: CARACTERSTICAS DE LA Escuela Preparatoria Federal por Cooperacin Jos Vasconcelos

Nmero de alumnos: , Sexo: Nivel Socioeconmico Zona en la que se ubica la institucin (rural urbana)

1720 alumnos 55% sexo femenino y 45% Masculino Clase media baja Urbana El promedio de escolaridad flucta entre el 60% con nivel profesional, 30% nivel medio superior y el resto educacin bsica.

Nivel educativo de los padres:

La comunidad de padres de familia es parte fundamental en el funcionamiento de la institucin, participan regularmente en la educacin de sus hijos Participacin de los padres para el se renen cada mes en las juntas de padres de familia para conocer la situacin acadmica y disciplinaria de aprendizaje de los alumnos: sus hijos; los mentores de los alumnos de primer grado participan en mayor medida en las actividades escolares La escuela preparatoria labora con modelo educativo escolarizado, esta integrado a la Direccin General de Bachillerato y oferta un bachillerato general y mixto con capacitacin. material La institucin cuenta con equipo multimedia en todas las aulas, dos centros de computo, equipo para realizar prcticas de laboratorio de las diferentes

Modelo educativo del plantel:

Recursos tecnolgicos didctico del plantel:

y

disciplinas, programas con enfoque en competencia, bibliografa, equipos de audio, proyectores.

Infraestructura fsica:

La infraestructura escolar consta de Laboratorio de anlisis clnicos, sala de informtica, sala de tutoras, consultorio mdico, departamento de psicologa, talleres de diseo grafico y contabilidad, biblioteca; as mismo consta de 21 aulas para la imparticin de las disciplinas acadmicas.

Fortalezas del grupo:

La comunidad educativa en general se sienten identificados con la institucin, cuentan con una buena preparacin referentes a su asignatura y con las bases pedaggicas requeridas para la imparticin de sus materias, una de las caractersticas de la planta docente es que la mayora tiene una profesin diferente al magisterio, lo cual permite una fuerte interaccin del maestro con la practica y la teora en beneficio de los alumnos. La labor educativa se desarrolla con esmero, dedicacin y calidad, incorporando los valores ticos y morales en las actividades cotidianas.

Caractersticas y necesidades Los jvenes que ingresan a la preparatoria sienten un acadmicas de los estudiantes del gran orgullo de pertenecer a la mejor escuela de Educacin Media Superior del Estado de Sinaloa, su grupo participacin en las actividades de la escuela, dentro del aula es muy activa, con actitud siempre positiva, tratando de aplicar los valores adquiridos en su

familia, en la escuela, principalmente los de responsabilidad, tolerancia, solidaridad y el trabajo en equipo. En el rea de Ciencias Sociales, de la materia Historia Universal Contempornea, es importante convencer al alumno que tenga inters por los acontecimientos del pasado y de lo que esta sucediendo en la actualidad, para ello, le solicitamos la lectura de libros de texto, peridicos y el uso de internet; el resultado es que el porcentaje de reprobacin es muy bajo en relacin con las otras disciplinas que se imparten en la escuela, ya que aproximadamente solo el 10% presenta problemas de bajo rendimiento acadmico, cuyas causas por lo general se deben a cuestiones extraescolares, como problemas familiares, econmicos mismas que se canalizan al departamento de orientacin.

A.- caractersticas de la comunidad en la que se ubica la preparatoria Federal por Cooperacin Jos Vasconcelos,

Mazatln es una ciudad del noroeste de la Repblica Mexicana, est situada en el estado de Sinaloa y es la segunda en importancia de la entidad. Es conocida como la perla del pacfico, por la belleza de sus playas y su riqueza en fauna marina. Mazatln est localizado en la porcin sur del Estado de Sinaloa, entre los Meridianos 105 56'55" y 106 37'10" al oeste del meridiano de Greenwich, y entre los paralelos 23 04'25" y 23 50'22" de latitud norte. La altura sobre el nivel del mar es de 1.2 m.

Su extensin territorial asciende a 3,068.48 kilmetros cuadrados, es decir, el 5.3% de la superficie total del Estado, por ello se clasifica como noveno municipio en extensin. Limita al norte con el municipio del San Ignacio y el estado de Durango, al sur con el municipio de Rosario y el Ocano Pacfico, al oriente con el municipio de Concordia y al Poniente con el litoral de Ocano Pacfico. El clima del municipio de Mazatln es de tipo tropical semihmedo secolluvioso, con una temporada de sequa ligeramente marcada, con temperatura media anual de 26 C. Cabe destacar que durante los meses de verano y con el factor humedad, las temperaturas suelen sentirse muy por encima de lo que marca el termmetro. En el aspecto econmico, el Turismo y la pesca son las actividades ms importantes, con respecto al primero. Mazatln cuenta con atractivos importantes como Carnaval que se celebra en las mismas fechas que en el resto del mundo: cuarenta das antes de semana santa; Semana de la Moto que se celebra ao con ao durante la Semana de Pascua, es decir la semana siguiente a la Semana Santa; Mazatln tiene un equipo llamado Venados de Mazatln que esta integrada a la Liga Mexicana del Pacifico, considerado como el mejor de loa ltima dcada, siendo el equipo de los Tomateros de Culiacn su principal torta.

La preparatoria Federal por Cooperacin Jos Vasconcelos, pertenece al subsistema de preparatorias federales por cooperacin, se encuentra ubicada en la avenida Juan Pablo II esquina con calle anaxagoras en la zona urbana del municipio de Mazatln, Sinaloa, dicha institucin cuenta con una densidad poblacional de 1720 alumnos distribuidos en dos turnos matutino y vespertino, en un 55% alumnos del sexo femenino y el restante 45% por varones, la mayora de los estudiantes pertenecen a un nivel socioeconmico medio bajo. Con respecto al nivel educativo de los padres flucta entre el 60% con nivel profesional, 30% nivel medio superior y el resto educacin

bsica. La comunidad de padres de familia es parte fundamental en el funcionamiento de la institucin, participan regularmente en la educacin de sus hijos, se renen cada mes en las juntas de padres de familia, para conocer la situacin acadmica y disciplinaria de sus hijos; los mentores de los alumnos de primer grado participan en mayor medida en las actividades escolares. La escuela maneja el modelo educativo mixto, en virtud de que la institucin incorpora en su plan de estudios la educacin media superior con capacitacin en distintas areas (Contabilidad, Anlisis clnicos, Informtica y Diseo grafico), la programacin es semestral y con un enfoque basado en competencias; para el desarrollo de las actividades acadmicas cuenta con personal docente con diferentes perfiles profesionales y laborales. La infraestructura escolar consta de Laboratorio de anlisis clnicos, sala de informtica, sala de tutoras, consultorio mdico, departamento de psicologa, talleres de diseo grafico y contabilidad, biblioteca; as mismo contamos con 21 aulas para la imparticin de las disciplinas acadmicas. La comunidad educativa en general se sienten identificados con la institucin, cuentan con una buena preparacin referentes a su asignatura y con las bases pedaggicas requeridas para la imparticin de sus materias, una de las caractersticas de la planta docente es que la mayora tiene una profesin diferente al magisterio, lo cual permite una fuerte interaccin del maestro con la practica y la teora en beneficio de los alumnos. La labor educativa se desarrolla con esmero, dedicacin y calidad, incorporando los valores ticos y morales en las actividades cotidianas. En lo referente a los recursos tecnolgicos, la institucin cuenta con equipo multimedia en todas las aulas, dos centros de computo, equipo para realizar prcticas de laboratorio de las diferentes disciplinas, programas con enfoque en competencia, bibliografa, equipos de audio, proyectores. Los jvenes que ingresan a la preparatoria sienten un gran orgullo de pertenecer a la mejor escuela de Educacin Media Superior del Estado de Sinaloa, su participacin en las actividades de la escuela, dentro del aula es muy activa, con actitud siempre positiva, tratando de aplicar los valores

adquiridos en su familia, en la escuela, principalmente los de responsabilidad, tolerancia, solidaridad y el trabajo en equipo. En el rea de Ciencias Sociales, de la materia Historia Universal Contempornea, es importante convencer al alumno que tenga inters por los acontecimientos del pasado y de lo que esta sucediendo en la actualidad, para ello, le solicitamos la lectura de libros de texto, peridicos y el uso de internet; el resultado es que el porcentaje de reprobacin es muy bajo en relacin con las otras disciplinas que se imparten en la escuela, ya que aproximadamente solo el 10% presenta problemas de bajo rendimiento acadmico, cuyas causas por lo general se deben a cuestiones extraescolares, como problemas familiares, econmicos mismas que se canalizan al departamento de orientacin. Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Despus de terminar la lectura del Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, estoy de acuerdo que es necesario lograr que la educacin sea pertinente y relevante, para lograrlo es indispensable la participacin del profesorado para traducir el currculum formal a las necesidades del aula, reconociendo los conocimientos previos de los alumnos y propiciando las experiencias de aprendizaje idneas para su grupo y sus alumnos. Es decir, los maestros debern recibir actualizacin en el enfoque constructivista de la educacin.Otro elemento importante en el proceso educativo para los docentes es que

debern aprender a diversificar sus prcticas de evaluacin, utilizando adems de los exmenes otras modalidades como los portafolios, las rbricas, y toda una gama de metodologas de evaluacin de competencias. Para lograr actualizacin en el enfoque constructivista de la educacin, es importante exigir apoyo institucional al maestro de educacin media superior, por una parte, se requieren acciones globales de actualizacin y formacin que se refuercen en el nivel de cada institucin y escuela, otro

elemento necesario es establecer los mecanismos que permitan a los profesores contar con los recursos y tiempos para el trabajo colegiado, sobre todo que se desarrolle en espacios interinstitucionales. En relacin a las Instalaciones y equipamiento se requiere fortalecer los insumos didcticos esenciales. Las escuelas deben contar con bibliotecas dignas, con equipos para aprender el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, y aprovecharlas en la educacin, y con laboratorios y talleres equipados. Otro recurso importante es Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) constituyen recursos con un valor cada vez mayor para el aprendizaje de los alumnos y maestros. Por ltimo, la evaluacin como parte bsica del proceso educativo y pilar de la reforma Integral de la EMS, los maestros debemos de tomar de base la evaluacin del Sistema Nacional de Bachillerato debe ser integral, es decir incluir todos los componentes de la evaluacin educativa: los recursos, los procesos y los resultados. Evaluacin del aprendizaje: un aspecto esencial de la evaluacin educativa lo constituyen sus resultados, en trminos de los aprendizajes conseguidos. En ese sentido, las pruebas estandarizadas de logro escolar constituyen un elemento valioso a considerar. Esta evaluacin de sistema no sustituye la de corte formativo y sumativo que diariamente realizan los maestros en el aula. La evaluacin del aprendizaje, en su dimensin sistmica, permitir identificar las debilidades y fortalezas en el Sistema Nacional de Bachillerato. Un mecanismo de la SEP para evaluar de forma integral el sistema educativo, es la prueba de Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE) para el bachillerato que permitir tener por primera vez indicadores del logro escolar para conocer el desempeo de los alumnos por subsistema. Es importante recalcar que la Preparatoria Federal por Cooperacin Jos Vasconcelos en los ltimos aos de evaluacin de ENLACE ha logrado ubicarse por sus resultados en los primeros diez lugares del Pas, todo esto se logro, a pesar que la mayora de la plante docente no se

haba incorporado al Diplomado competencias docentes de Educacin Media Superior.NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia Universal Contempornea.

DATOS DE LA ASIGNATURA. La asignatura de HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEA que pertenece al campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, en el cual se encuentran tambin las asignaturas de Introduccin a las Ciencias Sociales, tica y Valores I y II, Historia de Mxico I y II, Estructura Socioeconmica de Mxico, Filosofa y Metodologa de la Investigacin.

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEA

SERIE: PROGRAMAS DE ESTUDIO Semestre Quinto Campo conocimiento Componentes formacin de Histrico Social

Tiempo asignado

48 horas

de

Bsica

Crditos

6

En este programa encontrar las competencias genricas y competencias disciplinares bsicas relativas a la asignatura de HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEA integradas en cinco bloques para el logro del aprendizaje que son los siguientes:

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Bloque V

Comprendes la expansin del Imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX. Comprendes el movimiento de la Revolucin Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial. Analizas la crisis econmica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. Explicas el proceso de desarrollo histrico de la Guerra Fra. Reflexionas los procesos histricos actuales en el entorno mundial.

La siguiente tabla muestra la ubicacin de la materia en el mapa de la DGB:

UBICACIN DE LA MATERIA Y RELACIN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Primer semestre

Segundo semestre I tica y Valores II Historia de Mxico I

Tercer semestre Historia de Mxico II

Cuarto semestre Estructura Socioeconmica de Mxico

Quinto semestre Historia Universal Contempornea

Sexto semestre

tica y Valores I Introduccin las Ciencias Sociales a

Relacin con todas las asignaturas del Componente de Formacin Propedutico

OBJETIVO DEL CURSO: Es que el estudiante utilice los elementos terico-metodolgicos y contenidos propios de las diferentes materias que les ayuden a ampliar su visin de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de que desarrolle una conciencia histrica, poltica y social, as como una actitud propositiva y analtica de sntesis, crtica y autocrtica ante su realidad actual y el devenir histrico.

COMPETENCIAS DEL MCC QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA. Conforme al Marco Curricular Comn, este campo de conocimiento tiene como una de sus finalidades el desarrollaren el estudiantado las competencias que les permitan situar hechos histricos fundamentales, que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo, para interpretar su realidad social. COMPETENCIAS GENRICAS: Las competencias genricas de los estudiantes buscan desarrollar los saberes, habilidades, actitudes y valores que le permitan hacer frente a los retos que los diferentes entornos que un mundo globalizado requiere; la

materia de Historia Universal Contempornea busca desarrollar en el alumno las siguientes competencia genricas: 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributo: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Atributo: Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. Atributo: Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo: Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. Atributo: Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. Atributo:

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES del campo de las Ciencias Sociales. Para lograr los objetivos del programa de la materia Historia Universal Contempornea y alcanzar un aprendizaje significativo como lo establece la Reforma Integral de Educacin Media Superior, los estudiantes desarrollaran entre otras las siguientes competencias disciplinares del campo de las Ciencias Sociales: 1.- Identifica el transformacin. conocimiento social humanista en constante

2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos.

Lo que modificamos: Adecuar los contenidos de los programas de acuerdo a las necesidades del alumno. Que el conjunto organizado de tareas responden a un propsito de aprendizaje (estrategia). Que las actividades se proponen a la realidad del alumno, es decir contextualizar el tema a desarrollar. Que al realizar la planeacin de la materia, debo de basarme en el objetivo general de la asignatura. Realizar la planeacin en base a objetivos de la asignatura por bloques. Planificar las competencias que se van a desarrollar. Los contenidos orientados a los intereses de los alumnos. Disear de manera clara y especfica las estrategias didcticas. construir una enseanza alineada basada en las preguntas siguiente: Qu ensear? cmo ensear? Y cmo evaluar? Producto de aprendizaje (finalidad).

METODOLOGA DEL DISEO DEL CURSO. Despus de casi concluir con las actividades del modulo II, fue necesario cambiar varios elementos en diseo del curso, fueron diez modificaciones importantes que logre adaptar a la materia Histeria Universal Contempornea, las cuales las incluyo en el cuadro siguiente:

La causa principal de la modificacin del diseo del curso es no estaban alineadas ni coincidan de acuerdo a los objetivos, competencias genricas, disciplinares y sin sus atributos. En

conclusin, al terminar el modulo II del diplomado, conocimos las herramientas que ayudaron a cambiar el diseo del curso,

comprendo que el Principio de Alineamiento Constructivo propuesto por Biggs pretende construir una enseanza alineada en base a tres aspectos que son: Qu ensear? Cmo ensear? Y Cmo evaluar? Esto es, primero se deben fijar los objetivos curriculares o unidades de competencia y en base a ellos se deben alinear las actividades de enseanza aprendizaje, dichas actividades deben de coincidir con los objetivos, por lo que los verbos empleados nos servirn de gua para el diseo de las tareas a realizar, por ltimo se debe de evaluar en qu medida se alcanzaron los objetivos. Todo lo anterior ser muy importante a partir de este momento en el desarrollo de mi actividad acadmica.

Sistema de evaluacinEn base a las diferentes formas de evaluacin propuesta por diferentes autores, la evaluacin de la asignatura de Historia Universal Contempornea se realizar con los procedimientos siguientes: EVALUACIN DIAGNSTICA Al iniciar cada uno de los cinco bloques de la materia realizamos una evaluacin diagnstica, para estimar los conocimientos previos que los estudiantes tienen en relacin con los temas de cada unidad que ayuden a realizar de una forma ms sencilla el proceso educativo. Para realizar este tipo de evaluacin, se les solicitar a los alumnos contesten unas preguntas relativas al tema del bloque, ms tarde se revisarn las pruebas mediante una escala de valoracin, lo anterior ser de ayuda para el proceso de retroalimentacin que nos ayudar a conocer los puntos y las formas de reforzamiento en el aprendizaje de los alumnos, que ms

tarde el estudiante estar en condiciones para realizar una reflexin auto-evaluativa que lo conduzca a la meta-cognicin. EVALUACIN SUMATIVA Por ltimo se aplicar a los estudiantes una evaluacin sumativa en cada uno de los bloques de la materia, con el objetivo de certificar o conceder una calificacin final de las unidades, todo lo anterior se basa en la seleccin los productos integradores de cada bloque y se evaluarn con los siguientes instrumentos de evaluacin:

EVALUACIN BLOQUE I

EVALUACION Ensayo: El alumno realiza un ensayo sobre el Imperialismo y su relacin con la Primera Guerra Mundial. FINALIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACION

PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD I:

METODO DE EVALUACIN

Ensayo

Permite al maestro y a los alumnos realizar al final del bloque una retroalimentacin, con respectola expansin del Imperialismo y sus Lista de Cotejo consecuencias a principios del siglo XX, y conocer el cumplimiento de las competencias establecidas.

Lista de cotejo para evaluar el ensayo sobre el Imperialismo y su relacin con la Primera Guerra Mundial

DATOS GENERALES Nombre del profesor: Hctor Flores Torres Materia: Historia Universal Contempornea Nombre del Alumno (a): Elena Margarita Nuez Vargas Grupo: V-07

Turno: Matutino

Fecha: 29 de octubre de 2011

Instrucciones para el/la profesor/a o Anote sus datos. Lic. Hctor Flores Torres, profesor de asignatura, del turno matutino y vespertino, con 39 horas semanales y antigedad de 27 aos. Instrucciones para el evaluador: 1. Marque con una si el reporte cumple o no cumple con cada uno de los criterios: No. / puntaje 1 1 2 3 3 2

No.

Criterios

SI CUMPLE Redacta el ensayo con extensin de 2 a 3 cuartillas una

NO CUMPLE

1

Introduccin:

Presenta un ensayo organizado y claro sobre el imperialismo y su relacin con la Primera Guerra Mundial. 2

Desarrollo

Expresa ideas claras y precisas del tema el Imperialismo.

3

Describe de manera clara, precisa y coherente sobre la Primera Guerra Mundial.

Conclusin

Detalla de manera clara sobre el imperialismo y su relacin con la Primera Guerra Mundial.

El/la profesor/a acredita si la calificacin obtenida en cada uno de los criterios se encuentra en los niveles Excelente o Adecuado.

COMENTARIOS DEL/DE LA EVALUADOR/A: La alumna Elena M. Nez presenta un ensayo con un cumplimiento del 80% de los requisitos requeridos. Se recomienda cumplir con la extensin del documento, ser claro en la relacin entre el Imperialismo con la Primera Guerra Mundial.

Resultado de la evaluacin: ADECUADO

HCTOR FLORES TORRRES

Firma del profesor

BLOQUE II

EVALUACION Artculo:

PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD I:

El alumno realiza un artculo acerca de la Revolucin Rusa y su relacin con la Primera Guerra Mundial, y su consecuencia ms importante el desarrollo de los Estados Totalitarios FINALIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACION

METODO DE EVALUACIN

Artculo

El alumno demuestra el grado de desempeo logrado al finalizar el segundo bloqueel movimiento de la Revolucin Rusa y de los gobiernos totalitarios en el Rbrica devenir mundial. Esto permite al docente retroalimentar a los alumnos y a stos ltimos autoevaluarse, con base en criterios comprensibles.

Rbrica para evaluar Artculo

Datos generales Nombre del/de la profesor/a: Hctor Flores Torres Nombre del alumno: Elena Margarita Nuez Vargas Materia: Historia Universal Contempornea Fecha: 4 de noviembre del 2011 Turno: Matutino

Instrucciones para el/la profesor/a: 2. Anote sus datos: Lic. Hctor Flores Torres, profesor de asignatura, del turno matutino y vespertino, con 39 horas semanales y antigedad de 27 aos. Instrucciones para el evaluador: 1. Evale el ensayo de acuerdo con los niveles (*). 2. Marque con una X el nivel de logro. 3. El/la profesor/a acredita si la calificacin obtenida en cada uno de los criterios se encuentra en los niveles Excelente o Adecuado y si la Reflexin de/de la profesor/a es relevante y congruente con las ideas expresadas en su Artculo.(*)Niveles: 1. 2. 3. Excelente. Adecuado. Limitado.

Rbrica para evaluar la Nota Informativa Criterios Indicadores Describe en 3a. persona, en pasado, claro, breve, lenguaje sencillo, sin adjetivos y sin opiniones. Empieza por el desenlace, con una frase concisa Introduccin Especifica que la Nota Informativa trata sobre la Revolucin Rusa y su relacin con la Primera Guerra Mundial, y su consecuencia ms importante el desarrollo de los Estados Totalitarios Establece para quin y para qu es importante la Nota Informativa. Desarrollo Describe qu, quin y cundo sucedi la Revolucin Rusa.

Niveles 1 2 3

+

+

+

++

Informa dnde, por qu y cmo sucedi la Primera Guerra

Mundial. Informa el desarrollo de los Estados Totalitarios Conclusiones Especfica la relacin de la Revolucin Rusa y la Primera Guerra Mundial. Presenta las consecuencias de Los Estados Totalitarios. + Claridad Las oraciones estn bien construidas. Cada prrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lgico, por lo que se comprende el mensaje fcilmente. + +

+

+

+ Las palabras estn escritas correctamente. Bibliografa Presenta las referencias bibliogrficas consultadas + +

Resultado de la evaluacin: ACREDITADA

COMENTARIOS DEL/DE LA EVALUADOR/A:La alumna Elena Margarita Nuez Vargas, presenta una Nota Informativa artculo acerca de la Revolucin Rusa y su relacin con la Primera Guerra Mundial, y su consecuencia ms importante el desarrollo de los Estados Totalitarios, para su evaluacin obteniendo un resultado acreditado, trabajo bien realizado se recomienda ms claridad y mayor informacin.

HCTOR FLORES TORRES

Nombre y firma del/de la evaluador/

BLOQUE III

EVALUACION Nota Informativa: PRODUCTO INTEGRADOR DE BLOQUE II: El alumno realiza una nota de gnero informativo sobre la Crisis Econmica Mundial de 1929 y las causas y consecuencias de la Segunda Guerra. FINALIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACION

METODO DE EVALUACIN

Nota Informativa

Para validar el rendimiento del alumno al finalizar el ltimo bloque sobre la Crisis Econmica Mundial de 1929 y las causas y Lista de Cotejo consecuencias de la Segunda Guerra. Permite a los maestros retroalimentar a los alumnos.

Lista de cotejo para evaluar Nota Informativasobre la Crisis Econmica Mundial de 1929 y las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

DATOS GENERALES Nombre del profesor: Hctor flores torres Nombre del alumno: ELENA M. NUEZ VARGAS

Materia: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEA Turno: Matutino

Grupo: V-07 Fecha: 4 de noviembre del 2011

Instrucciones para el/la profesor/a Anote sus datos:

Lic. Hctor Flores Torres, profesor de asignatura, del turno matutino y vespertino, con 39 horas semanales y antigedad de 27 aos.

Instrucciones para el evaluador: 3. Marque con una si el reporte cumple o no cumple con cada uno de los criterios.

Criterios

S Cumple

No Cumple

Presenta un reporte completo, organizado y claro dela Crisis Econmica Mundial de 1929.( 2 puntos) Explica las causas de la Segunda Guerra Mundial.(2 puntos) Describe de forma clara consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.(2 puntos)

Justifica

El profesor acredita el reporte de anlisis y adecuaciones a la Nota Informativa adoptado si cumple con cada uno de los criterios.

Resultado de la evaluacin: ACREDITA Excelente

COMENTARIOS DEL EVALUADOR: La alumno Elena Margarita Nuez Vargas, presenta una Nota Informativa artculo acerca de la Revolucin Rusa y su relacin con la Primera Guerra Mundial, y su consecuencia ms importante el desarrollo de los Estados Totalitarios, para su evaluacin obteniendo un resultado acreditado, trabajo bien realizado se recomienda ms claridad y mayor informacin.

HCTOR FLORES TORRES

Nombre y firma del evaluador/a

BLOQUE IV

EVALUACION Ensayo: PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD IV: El alumno realiza un ensayo sobre la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Nacional

METODO DE EVALUACIN

FINALIDAD

INSTRUMENTO DE EVALUACION

Ensayo

Permite al maestro y a los alumnos realizar al final del bloque una retroalimentacin de la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Lista de Cotejo Nacional, y conocer el cumplimiento de las competencias genricas y disciplinarias establecidas.

Lista de cotejo para evaluar el ensayo sobre la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Nacional

DATOS GENERALES Nombre del profesor: Hctor Flores Torres Materia: Historia Universal Contempornea Nombre del Alumno (a): Elena Margarita Nuez Vargas Grupo: V-07

Turno: Matutino

Fecha: 2de noviembre de 2011

Instrucciones para el/la profesor/a o Anote sus datos. Lic. Hctor Flores Torres, profesor de asignatura, del turno matutino y vespertino, con 39 horas semanales y antigedad de 30 aos. Instrucciones para el evaluador: 4. Marque con una si el reporte cumple o no cumple con cada uno de los criterios:

No.

Criterios

SI CUMPLE Redacta el ensayo con extensin de 2 a 3 cuartillas una

NO CUMPLE l

1

Introduccin:

Presenta un ensayo organizado y claro sobre la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Nacional

Desarrollo 2

Expresa ideas claras y precisas del tema dela Guerra Fra. Describe de manera clara, precisa y coherente sobre los movimientos de Liberacin Nacional

3

Conclusin

Detalla de manera clara sobre la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Nacional.

El/la profesor/a acredita si la calificacin obtenida en cada uno de los criterios se encuentra en los niveles Excelente o Adecuado. Resultado de la evaluacin: Excelente.

COMENTARIOS DEL/DE LA EVALUADOR/A: La alumna M. Elena Nez presenta un ensayo que rene todos los elementos solicitados para la evaluacin del trabajo, lo cual la hace merecedor de una calificacin de excelente, felicidades.

HCTOR FLORES TORRRESFirma del/de la profesor/a

v

BLOQUE V

Artculo sobre el proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los conflictos del Medio Oriente.EVALUACION Artculo: PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD I: El alumno realiza un Artculo sobre el proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los conflictos del Medio Oriente. FINALIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACION

METODO DE EVALUACIN

Artculo

El alumno demuestra el grado de desempeo logrado al finalizar el quinto bloque proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los Rbrica conflictos del Medio Oriente. Esto permite al docente retroalimentar a los alumnos y a stos ltimos autoevaluarse, con base en criterios comprensibles.

Rubrica para evaluar Artculosobre el proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los conflictos del Medio Oriente.

DATOS GENERALES Materia: Historia Universal Contempornea

Nombre del Alumno (a): Elena Margarita Nuez Vargas Grupo: V-07

Turno: Matutino

Fecha: 2de noviembre de 2011

Instrucciones para el profesor: Anote sus datos: Lic. Hctor Flores Torres, profesor de asignatura, del turno matutino y vespertino, con 39 horas semanales y antigedad de 30 aos. Instrucciones para el evaluador Marque con una el nivel de cumplimiento de acuerdo con la siguiente escala: 1. Excelente. 2. Bueno. 3. Regular. 4. Suficiente.El/la profesor/a acredita si la calificacin obtenida en cada uno de los criterios se encuentra en los niveles Excelente o Adecuado.

ESTRUCTURA CONTENIDO GRAMATICA ESTILO Y VOCABULARIO

1 2 2 1

Resultado de la evaluacin: ACREDITADA

Calificacin Excelente

COMENTARIOS EVALUADOR: La alumna Elena Margarita Nuez Vargas, presenta Un Artculo sobre el proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los conflictos del Medio Oriente, para su evaluacin obteniendo un resultado acreditado, trabajo bien realizado se recomienda ms claridad y mayor informacin.

HCTOR FLORES TORRRES

Firma del/de la profesor DESARROLLO DIDACTICO DEL PROGRAMA

Bloque 1Comprendes la expansin del Imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX. OBJETIVO: Se promueve en el alumnado desempeos que le permitan comprender las causas que originaron la expansin del Imperialismo en el mundo y su influencia en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Comprendes la Primera Guerra Mundial como configuradora de un nuevo orden mundial y determinante en el acontecer del siglo XX.

Objetivo unidad

de

la

Competencias Genricas

1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

1.- Identifica el conocimiento social humanista en constante transformacin 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 5. Establece la relacin entre dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Adquisicin y organizaci n del conocimient o Se realiza una exposicin por parte del maestro de las guerras provocadas por el Imperialismo y las causas y consecuenci as provocadas por la Primera Guerra Mundial. El alumno tomara apuntes sobre la exposicin. Los alumnos expondrn sus dudas y en base a ellas se llega a una conclusin grupal. Subproduct o La ficha reporte de la conclusin de los temas Imperialismo, las guerras provocadas por el Imperialismo, PRODUCTOS

TEMAS

Problematizaci n

Procesamie nto de la informacin

Aplicacin de la informaci n

Meta cognicin

PRODUCTO INTEGRADOR UNIDAD

DE

1.Explicar la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. 2.Identificar algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo XX. 3.Reflexionar sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo 4. Explicar las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

Utilizando una lluvia de ideas los alumnos participarn dando a conocer a sus compaeros de grupo sus conocimientos previos sobre el tema del Imperialismo, las guerras provocadas por el Imperialismo, y la Primera guerra mundial.

Se integrarn equipos para realizar una analoga de las prcticas imperialistas del siglo XX y de Mxico en la actualidad, basndose en los conocimiento s adquiridos.

Despus de haber adquirido toda la informacin, procesarla y analizarla del tema Primera Guerra Mundial, los alumnos realizan la actividad 10 de la pgina 51, completa el mapa conceptual sobre las repercusione s de la Primera Guerra Mundial, del libro de texto

Sntesis: Qu tan importante es conocer lo sucesos de la Primera guerra mundial? Qu aplicacin tiene esto en mi vida diaria?

Ensayo: El alumno realiza un ensayo sobre el Imperialismo y su relacin con la Primera Guerra Mundial.

Realizar una ficha de reporte

Subproducto Entregar un reporte de los conocimientos previos comentados en clase del imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

Subproduct o El ejercicio de relacionar las prcticas imperialistas del tiempo pasado y el presente ya concluido.

Subprodu cto El mapa conceptua l terminado.

Subproducto El anlisis de estas preguntas se presenta en una ficha de reporte.

y la Primera guerra mundial.

RECURSOS Martnez Ruiz, Hctor, Historia Universal Contempornea. Ed. GENGAGE. Uso de hojas blancas, libreta, carpeta. computadora, can. presentacin de power point de mapa conceptual de la Primera Guerra Mundial. Internet para consultas. rota folio, pegamento, tijeras, revistas, plumones. Fichas.

Bloque 2: Comprendes el movimiento de la Revolucin Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial. Objetivo de la unidad OBJETIVO: promueve en el alumnado desempeos que le permitan comprender el estallido de la Revolucin Rusa, la creacin del primer Estado Socialista del mundo, su relacin directa con la Primera Guerra Mundial y el desarrollo posterior de Estados Totalitarios en este perodo histrico configurando el precedente a la Segunda Guerra Mundial. 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Genricas

Competencias disciplinares

1. Identifica el conocimiento social humanista en constante transformacin 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE PRODUCTOS

TEMAS

Problematizacin

Adquisicin y organizacin del conocimiento

Procesamiento de la informacin

Aplicacin de la informacin

Meta cognicin Trabajo en equipo: Cules son las diferencias y similitudes que encontr entre los Estados Totalitarios y las democracias? Elaborar una ficha de conclusin en power point de las diferencias y similitudes entre los Estados Totalitarios y las democracias. Subproducto Fichas de conclusin

PRODUCTO INTEGRADOR UNIDAD

DE

Explicar la relacin del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolucin Rusa. Relacionar la Revolucin Rusa con la creacin del primer Estado Socialista. Analiza el impacto de los Gobiernos Totalitarios en el desarrollo blico del siglo XX.

Se realiza una exploracin diagnstica a travs de una lluvia de ideas en relacin de la Primera Guerra Mundial, la revolucin Rusa y los gobiernos totalitarios, en la cual los alumnos dan sus opiniones y presentan conclusiones.

Preguntas intercaladas: El alumno escucha y lee un texto que hable de la relacin del fin de la Primera Guerra Mundial con el estallido de la Revolucin Rusa. El profesor reforzar el tema explicando el nacimiento del primer Estado Socialista.

El alumno Observa el Collage y contesta las preguntas que se ubican en la pgina 67 del libro de texto en relacin al tema de la Revolucin Rusa y los Estados Totalitarios.

El estudiante realiza la actividad 5 de la pgina 97 del libro de texto, completa el cuadro comparativo sobre los regmenes totalitarios del periodo entreguerras.

Artculo: El alumno realiza un artculo acerca de la Revolucin Rusa y su relacin con la Primera Guerra Mundial, y su consecuencia ms importante el desarrollo de los Estados Totalitarios.

Subproducto Entregar un reporte de los conocimientos previos comentados en clase de los temas Primera Guerra Mundial, la revolucin Rusa y los gobiernos totalitarios. RECURSOS

Subproducto Presenta una ficha de reporte de la conclusin de los temas analizados.

Subproducto Ejercicio de preguntas resueltas correctamente.

Subproducto Cuadro comparativo.

Martnez Ruiz, Hctor, Historia Universal Contempornea. Ed. GENGAGE. Uso de hojas blancas, libreta, carpeta. computadora, can. presentacin de power point del Collage de la Revolucin Rusa, y de los Estados Totalitarios. Internet para consultas. Cartulina, tijeras, plumones. Fichas de trabajo.

Bloque3: Analizas la crisis econmica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial. Objetivo de la unidad OBJETIVO: reflexionar sobre la Crisis Econmica Mundial de 1929 y sus consecuencias a nivel poltico, econmico y social; la importancia del desarrollo de en el orden geopoltico del Siglo XX y sus repercusiones hasta nuestro tiempo, as como la importancia de la Organizacin de las Naciones Unidas en el acontecer 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

Competencias Genricas

Competencias disciplinares

1.- Identifica el conocimiento social humanista en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Adquisicin y organizaci n del conocimient o Para iniciar se plantea a los alumnos las siguientes preguntas: Qu es para ustedes la Crisis Econmica Mundial de 1929? Y Qu repercusione s encuentras de la Segunda Guerra Mundial en la forma de vida de tu Pas? A partir de PRODUCTOS

TEMAS

Problematizaci n Analizar la crisis econmica de 1929 con los principales cambios ocurridos en el mundo previo a la Segunda Guerra Mundial. Explicar las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Reflexionar sobre la importancia de la Organizacin de las Naciones Unidas en el mundo contemporneo.

Procesamie nto de la informacin El estudiante realiza la actividad 2 de la pgina 122 del libro de texto, que consiste que el alumno observa la caricatura en la que se compara la crisis de 1929 con la 2008, y escribe en una ficha cmo repercuti esta ltima en la situacin econmica

Aplicacin de la informacin El alumno realiza una investigacin en su comunidad, para averiguar si alguno de tus familiares o vecinos puede proporcionar datos sobre el Programa Bracero o la Segunda Guerra Mundial. Elabora un reportaje y formula tus propias conclusiones

Meta cognicin

PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD

Ilustraciones: El maestro hace una presentacin visual de la Segunda Guerra Mundial y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Los estudiantes hacen un reporte de los conceptos y situaciones que sean interesantes del tema en su cuaderno de

Trabajo en equipo: De qu forma repercuti la Segunda Guerra Mundial en la creacin del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial? Cual fue la postura de Mxico como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el en gobierno de Vicente Fox? Elabora un

Nota Informativa: El alumno realiza una nota de gnero informativo sobre la Crisis Econmica Mundial de 1929 y las causas y consecuencias de la Segunda Guerra

notas.

Subproducto Entrega cuaderno notas. del de

las respuestas proporcionad as por los alumnos realizan un registro de ellas en sus cuadernos de notas. Subproduct o Entrega del cuaderno de notas para su evaluacin.

familiar o de tu localidad.

.

escrito de conclusiones.

Subproduct o Ficha trabajo de

Subproduct o Escrito de conclusiones

Subproducto Conclusiones

RECURSOS Martnez Ruiz, Hctor, Historia Universal Contempornea. Ed. GENGAGE. Uso de hojas blancas, libreta, carpeta. computadora, can. presentacin de power point de ilustraciones Segunda Guerra Mundial y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Internet para consultas. Fichas de Trabajo.

Bloque 4: Explicas el proceso de desarrollo histrico de la Guerra Fra. Objetivo unidad de la OBJETIVO: Promueven el alumnado desempeos que le permitan explicar el desarrollo de la Guerra Fra en un mundo bipolar, las caractersticas y consecuencias de los bloques Capitalista, Socialista los Pases No Alineados, el uso responsable y desarrollo de la ciencia y la tecnologa en este perodo y la importancia de los movimientos de liberacin nacional en la creacin de nuevos pases y nuevas formas de gobierno. 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Genricas

Competencias disciplinares

1.- Identifica el conocimiento social humanista en constante transformacin 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos.

TEMAS

ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Adquisicin y organizacin del conocimiento Se realiza una exposicin por parte del profesor de los temas repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos blicos de la etapa de la Guerra Fra. El alumno tomara apuntes sobre la exposicin. Los estudiantes expondrn sus dudas y en base a ellas se llega a una conclusin grupal. Subproducto Ficha reporte de

PRODUCTOS

Problematizacin

Procesamiento de la informacin

Aplicacin de la informacin

Meta cognicin

PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD

Explicar las diferencias de un modelo Capitalista y de un modelo Socialista, destacando aquellas que prevalecen en su actividad social. Analizar la importancia de los Organismos Internacionales en el mundo actual y su impacto en la actividad nacional. Reflexionar sobre las repercusiones ocasionadas por la carrera armamentista y los conflictos blicos de la etapa de la Guerra Fra. Explicar los movimientos de liberacin nacional y el desarrollo de los pases del tercer mundo, relacionndolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del pas.

El alumno lee el tema caractersticas Capitalismo y el socialismo, ubicada en las pginas 193 y 194, y los Organismos Internacionales en el contexto de la Guerra Fra de las pginas 223 a 226 del libro de texto y redacta fichas de trabajo.

El educando realiza la actividad 14 de la pgina 236del libro de texto, en la cual elabora un cual el alumno lee el texto Origen de Internet y contesta las preguntas siguientes: Qu opinin tienes sobre el origen del Internet? Qu relacin tiene la Guerra Fra con el surgimiento del proyecto ARPANET?

Despus de haber adquirido toda la informacin, procesarla y analizarla, elabora un cuadro informativo de los movimientos de liberacin nacional y el desarrollo de los pases del tercer mundo, relacionndolos con situaciones que se viven en su localidad, Estado y del pas.

Qu tan importante es el saber que la ONU es un organismo vigente y con poder en la actualidad? Cmo sabes? lo

E n qu beneficia a nuestro Pas pertenezca? Realiza una reflexin de la relacin de Mxico y la ONU. Subproducto Escrito de Reflexin

Ensayo: El alumno realiza un ensayo sobre la Guerra Fra y su consecuencia los movimientos de Liberacin Nacional.

Subproducto Ficha de trabajo terminada

Subproducto Cuestionario

Subproducto Cuadro informativo

RECURSOS Martnez Ruiz, Hctor, Historia Universal Contempornea. Ed. GENGAGE. Uso de hojas blancas, libreta, carpeta. computadora, can. presentacin de power point cuadro informativo de los movimientos de liberacin nacional y el desarrollo de los pases del tercer mundo, Internet para consultas. Fichas

Bloque 5: Reflexionas los procesos histricos actuales en el entorno mundial. OBJETIVO: promueve en el alumnado desempeos que le permitan relacionar el fin de la Guerra Fra, con el proceso de la desintegracin del bloque socialista europeo, los conflictos blicos de las dos ltimas dcadas desarrollados en el Medio Oriente, el factor del intervencionismo occidental en dicha regin del mundo, expresando la situacin mundial actual con una potencia unipolar y al mismo Tiempo el surgimiento de nuevos bloques polticos y econmicos, su trascendencia venidera en el mundo, con especial nfasis en nuestro pas. 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

Objetivo unidad

de

la

Competencias Genricas

Competencias disciplinares

1.- Identifica el conocimiento socialhumanista en constante transformacin 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. 10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

TEMAS Explicar la importancia de la desintegracin del bloque socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. Analizar la situacin del intervencionismo y su relacin con los conflictos actuales en el Medio Oriente y sus repercusiones inmediatas a nivel mundial.

ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Adquisicin y organizacin del conocimiento Se realiza una exposicin por parte del maestromundo unipolar y la importancia de la formacin de bloques polticos y econmicos en la

PRODUCTOS PRODUCTO INTEGRADOR DE UNIDAD Artculo: El alumno realiza un Artculo sobre el proceso de desintegracin del bloque socialista, incluyendo los conflictos del Medio Oriente.

Problematizacin Utilizando una lluvia de ideas los alumnos participarn dando a conocer a sus compaeros de grupo sus conocimientos previos sobre el tema desintegracin del bloque

Procesamiento de la informacin El alumno realiza lee las pginas 299 a 302 y posteriormente realiza el cuestionario de la actividad 7 de la pgina 303,del libro de texto

Aplicacin de la informacin El alumno elabora un cuadro comparativo del desarrollo de los pases emergente como Brasil, China, India, y su relacin con Mxico.

Meta cognicin Qu tan importante es saber que Mxico forma parte de los pases emergentes? Cmo sabes? En lo

qu

Reflexionar sobre las circunstancias imperantes de un mundo unipolar y la importancia de la formacin de bloques polticos y econmicos en la actualidad. Reflexionar sobre la posible importancia de potencias emergentes y su relacin con nuestro pas.

socialista europeo y sus repercusiones en el mundo actual. Analizar la situacin del intervencionismo y su relacin con los conflictos actuales en el Medio Oriente, el alumno participa manifestando su opinin y presentan conclusiones Subproducto Reporte conclusiones de

actualidad, Los alumnos expondrn sus dudas y en base a ellas se llega a una conclusin grupal.

beneficia a tu familia? Redacta las respuestas en una ficha de trabajo

Subproducto Conclusin

Subproducto Cuestionario

Subproducto Cuadro comparativo.

Subproducto Ficha trabajo. de

RECURSOS Martnez Ruiz, Hctor, Historia Universal Contempornea. Ed. GENGAGE. Uso de hojas blancas, libreta, carpeta. computadora, can. presentacin de power point cuadro comparativo del desarrollo de los pases emergente como Brasil, China, India, y su relacin con Mxico. Internet para consultas. Formas de fichas de trabajo.

REFLEXIN: Durante el desarrollo de la actividad integradora tres, reflexionaba que parte del proceso de elaboracin era la ms interesante, mi respuesta fue que varios temas, por ejemplo: 1.- Metodologa del diseo del curso, fue interesante redisear el programa curso, basndonos en el Principio de Alineamiento Constructivo propuesto por Biggs que pretende construir una enseanza alineada en base a tres aspectos que son: Qu ensear? Cmo ensear? Y Cmo evaluar?, es decir, debe haber una congruencia en los objetivos curriculares, las actividades enseanza aprendizaje y la evaluacin.

2.- Las competencias Genricas y Disciplinarias, que son aquellas que se desarrollarn de manera transversal en todas las materias y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en l, le brindan autonoma en el proceso de aprendizaje. Las disciplinarias refieren los mnimos necesarios de cada campo disciplinar para que los alumnos y las alumnas se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. 3.- El Sistema de Evaluacin, es la parte de las actividades que ms me gusto, planificar sobre el sustento terico de la forma de evaluar, la importancia de la evaluacin diagnstica, formativa y sumativa, elegir los mtodos apropiados como el debate, los mapas conceptuales, ensayos, exmenes, y manifestar pro qu se utilizaron en la evaluacin de los alumnos. Despus de concluir con la actividad, obtengo los elementos para interpretar los programas y poder redisearlos en beneficio de mis estudiantes, mi escuela y participar con mi granito de arena para consolidar la educacin en base a competencias en nuestro Pas.

BIBLIOGRAFA:Acuerdo 447 (2008). Tercera Seccin, Secretaria de Educacin Pblica. Diario Oficial. Biggs, J. (2010) Calidad del Aprendizaje Universitario. Narcea. SEP-ANUIES Mxico, DF. Cap. 1 pp. 19 28. Biggs, J. (2010) Calidad del Aprendizaje Universitario. Narcea, SEP-ANUIES. Mxico, DF. Cap. 2 pp. 29-53. Biggs, J, 2010. Capitulo 9 Evaluar la calidad del aprendizaje: la prctica. Calidad del Aprendizaje Universitario. pp. 203-247. Disponible en: http://profordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/08/c09-Librobiggs.pdf Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseo de las actividades de aprendizaje. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf De Len, D, 2010. Evaluacin integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://profordems.uapuaz.com/wordpress/wpcontent/uploads/2011/08/003_DeLeon1.pdf

Frida Daz Barriga Arceo (19 McDonald R. et al, 1995. Nuevas perspectivas sobre la evaluacin. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/pd f/rodajog.pdf Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud. (L.Gonzalez-Matnez) Ubicacin: Universidad de Ginebra. (Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugus en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000). Ronald Feo (2010) Orientaciones Bsicas para el Diseo de Estrategias Didcticas. Revista Tendencias pedaggicas. 226 236. Disponible en: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Segura B, M. (2005) Competencias personales docentes. Revista Ciencias de la Educacin. Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26. Disponible en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171-190.