herramientas de calidad

56
CONTROL DE CALIDAD HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA Enólogo [email protected] Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 1

Upload: yudeely-karina-caypa

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Herramientas de calidad, control de calidad y lo referente a calidad

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas de Calidad

CONTROL DE CALIDAD

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA MEJORA DE LA

CALIDADMsc. CÉSAR NAPA ALMEYDA

Enólogo [email protected]

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 1

Page 2: Herramientas de Calidad

INTRODUCCIÓN

Es práctica habitual en todas las empresas fijar unos objetivos en cuanto a ventas, producción, stock, beneficios, etc., y periódicamente ir comprobando si los resultados obtenidos coinciden con las previsiones realizadas, para tomar las acciones correctoras oportunas en el caso de que las desviaciones respecto a lo previsto sea importante.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 2

Page 3: Herramientas de Calidad

Existe unanimidad entre los expertos de más prestigio en temas de calidad respecto a que estas sencillas herramientas, bien utilizadas por parte de todo el personal de la empresa, permite solucionar en torno al 90% de los problemas de calidad que se presentan. Conviene por tanto, tenerlas presentes y fomentarlas su utilización.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 3

Page 4: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

Calidad Total

Hace alusión a la Mejora Continua.Es ofrecer el mayor grado de satisfacción a un usuario/ o cliente por medio de un bien o servicio, para lograr la calidad total , se debe mejorar continuamente en la totalidad del bien o servicio; consiguiendo con esto un bien de calidad total.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 4

Page 5: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total. Crea una mayor satisfacción por lo tanto se

crea mayor percepción de la calidad del bien /o servicio.

Usuario Atención Servicio

“SATISFACCION AL USUARIO”

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 5

Page 6: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

Mayor Organización y

Compenetración de los miembros. Mejor Resultado

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 6

Page 7: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

¿ Como Mejorar Para tener una Calidad Total?

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 7

Page 8: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

Existen 7 Herramientas Básicas adoptadas en las actividades de mejora continua para soporte de análisis y solución de problemas operativos en una organización.

Hoja de Control. Histograma. Diagrama de Pareto. Diagrama de Causa y

Efecto. Estratificación. Diagrama de dispersión. Grafica de Control.

Calidad Total

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 8

Page 9: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.Herramienta Paso en la

Resolución del problema.

Localización de los Hechos

Hojas de Verificación.

Identificar Problemas

Diagramas de Pareto.Histogramas.

Generar Ideas Diagrama de Causa y Efecto.

Inventar Soluciones Diagrama de dispersión.

Poner en Practica Graficas de Control.Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 9

Page 10: Herramientas de Calidad

¿ Para que sirven ?

Detectar problemas. Delimitar el área Problemática. Estimar factores que probablemente provoquen el problema. Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no. Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido. Detectar desfases.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 10

Page 11: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

La Experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o herramientas estadísticas; Bien Aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas pueden resolver hasta un 95% de los problemas.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 11

Page 12: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

1.Hoja De Control o plantillas para la recogida de datosEs una recogida de datos o de registro, que sirve para reunir y

clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la

forma de datos.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 12

Page 13: Herramientas de Calidad

Hoja de Control

Pasos a Seguir:1. Identificar el elemento de seguimiento.2. Definir el alcance de los datos a recoger.3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar.4. Diseñar un formato, de acuerdo a la cantidad de

información a recoger, dejando espacios para totalizar los datos, que permita conocer la fecha de inicio y termino, las probables interrupciones, y las personas designadas a recoger la información.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 13

Page 14: Herramientas de Calidad

Hoja de controlObjetivo: Facilitar las tareas de recogida de la información Evitar la posibilidad de errores o malos entendidos. Permitir el análisis rápido de los datos.

Las plantillas para la recogida de datos pueden tener distintas finalidades:

Controlar una variable de proceso Llevar un control de productos defectuosos Estudiar la localización de defectos en un producto Estudiar las causas que originan los defectos o realizar la revisión global

de un productos.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 14

Page 15: Herramientas de Calidad

1. La HOJA DE VERIFICACION ó LISTA CHECABLE, es una herramienta para la recopilación y el análisis de la información.

2. En control estadístico se utiliza para comprobar constantemente si se han recabado los datos solicitados, por ejemplo: la ocurrencia de defectos en un periodo determinado de tiempo.

3. A partir de una hoja de verificación, se puede construir un histograma.

4. Y a partir de un histograma se puede construir una Gráfica de Pareto.

5. Y, para averiguar las causas de las causas fundamentales de los problemas ( el 20 % de causas que está provocando el 80 % de los problemas), se puede trabajar con un diagrama de causa – efecto o diagrama de Ishikawa.

UTILIDAD

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 15

Page 16: Herramientas de Calidad

FECHA: Marzo 16 de 2004 Num. 23

PRODUCTO: Llenado de Bolsa de Cacahuate. Nombre de quien levanta los datos:Luis López Reyes.

No. PEDIDO: 34567 Turno: 2o.

PROCESO: Llenado. Departamento: Cacahuate.

ESPECIFICACIONES: A, B, C, D, E Supervisor: Luis Gómez.

No. Resultado de Inspección. Conteo Total

1. Defecto A IIIII IIIII II 12

2. Defecto B IIIII I 6

3. Defecto C IIIII 5

4. Defecto D IIIII IIIII 10

5. Defecto E IIIII 5

6. Otros: IIIII 5

Total rechazado: 43

Total aprobado: 177

% Rechazado: 19.5

Esta hoja de verificación puede servir de base para construir un histograma, herramienta que se explicará más adelante.

EJEMPLO DE PLANTILLAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ( 1 )

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 16

Page 17: Herramientas de Calidad

REPORTE SEMANAL DE RECHAZOS EN INSPECCION FINAL DEPARTAMENTO DE CACAHUATE

SEMANA DEL: 16 AL 20 DE MARZO 2004 PROCESO DE: LLENADO.

No. Resultado de Inspección

L M M J V TOTAL %

1. Defecto A 12 2 0 3 4 21 21.8

2. Defecto B 6 6 4 1 0 16 16.6

3. Defecto C 5 8 7 4 7 31 32.2

4. Defecto D 10 0 0 2 0 12 12.5

5. Defecto E 1 2 1 0 0 4 4.1

6. Otros: 2 3 3 1 2 11 11.4

TOTAL : 36 21 15 11 13 96

% 37.5 21.8 15.6 11.4 13.5

Esta hoja de verificación puede servir de base para construir un histograma.

EJEMPLO DE PLANTILLAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ( 2 )

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 17

Page 18: Herramientas de Calidad

No DEFECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 SUMA % del TOTAL

1. A 1 1 3 1 2 1 0 0 3 1 0 0 0 0 17

2. B 4 4 4 4 2 2 1 4 2 1 0 0 0 0 28

3. C 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 4

4. D 7 0 0 0 0 0 0 7 0 0 1 0 0 0 14

5. E 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

6 OTROS 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 6

TOTAL: 12 5 7 6 4 10 1 11 5 2 2 0 0 2 72

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO

DEF

ECTO

S

EJEMPLO DE PLANTILLA PARA RECOGIDA DE DATOS CON GRAFICA

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 18

Page 19: Herramientas de Calidad

PLANTILLA PARA LA RECOGIDA DE DATOS La experiencia demuestra que la recogida de datos conviene seguir algunas

reglas, éstas son: No tomar datos si después no se van a utilizar. Puede parecer obvio pero es

una costumbre bastante arraigada. Los datos inútiles sólo sirven para dificultar la localización de los útiles.

Asegurarse de que los datos se toman de forma que su análisis sea fácil, de lo contrario es probable que no se haga nunca. Entretenerse en el diseño de la planilla de recogida de datos es una de las actividades más rentables que pueden realizarse.

No pasar los datos “a limpio”. Es una pérdida. Es una perdida de tiempo y una fuente de errores. Es necesario anotarlos de forma clara y ordenada a la primera.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 19

Page 20: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

2. HistogramaEs la presentación de una serie de datos clasificados y

ordenados en forma de grafica de barras.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 20

Page 21: Herramientas de Calidad

En muchos casos, si los datos han sido tomados de forma correcta, las conclusiones que se pueden obtener a partir de los mismos son inmediatas. Si no es así, raramente se precisan análisis estadísticos complicados, suele bastar con una adecuada representación gráfica.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 21

Page 22: Herramientas de Calidad

Histograma; OBJETIVO:

Es obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema, mostrando los cambios de los resultados, identificando anormalidades y comparando la variabilidad de los limites especificados.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 22

Page 23: Herramientas de Calidad

La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma son las siguientes:

FORMAS DE UN HISTOGRAMA.

Page 24: Herramientas de Calidad

24

Supóngase que durante un periodo determinado de tiempo, se obtuvieron los siguientes datos de un proceso de llenado de bolsas de 1 Kg., de azúcar y cada dato representa el peso de cada bolsa.

9869839939961000

9899889999891000

985991991997998

994990993996984

993996990

1000987

994995986999996

998991982994986

982987987984984

982993985985997

999998984985987

986999994983985

981987990984994

982985986997999

986988991983981

994996997987981

984986980990992

998988998980993

981986991992998

983982998995982

988996995981989

HISTOGRAMA: PASO 1 ( RECOLECTAR DATOS )

Page 25: Herramientas de Calidad

Se trata de determinar rangos de peso para clasificar los datos obtenidos. Para ello, deberá seguirse el procedimiento siguiente:

1.Se tomará el número mayor obtenido, en el caso del ejemplo 1000 y se le restará el más pequeño, que en el ejemplo que hemos tomado es 980 gramos, por lo que el resultado será 20 gramos.

2.El resultado de la operación anterior, es decir 20 gramos, se dividirá entre el número de rangos que se desea obtener. En el ejemplo serían siete rangos de peso, por lo que habrá que dividir 20 entre 7, con lo que se tendrá como resultado redondeado 3 gramos.

3.Con el resultado del cálculo anterior, es decir 3 gramos, se elaborarán los rangos, distanciándose uno de otro precisamente 3 gramos. De modo que los rangos resultarían así:

980 - 982983 – 985986 – 988989 – 991992 – 994995 – 997998 – 1000

HISTOGRAMA: PASO 2 ( DETERMINAR RANGOS )

Page 26: Herramientas de Calidad

26

Para construir el histograma, se deberá contar cuántos datos caen dentro de cada rango de peso y representar las cantidades resultantes mediante barras. Véase el ejemplo a continuación:

19

18

17

15

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

980 - 982 983 - 985 986 - 988 989 - 991 992 – 994 995 - 997 998 - 1000

HISTOGRAMA: PASO 3 ( CONSTRUIR EL HISTOGRAMA )

Page 27: Herramientas de Calidad

27

Del histograma construido, podrán sacarse las siguientes conclusiones:

1. El promedio del peso está alrededor de los 990 gramos.

2. Qué existe una variación entre los datos de 20 gramos, entre los 980 y los 1000 gramos.

3. Habrá que analizar las causas de la variación, misma que puede ser significativa en grandes volúmenes.

4. Para analizar la causa de la variación se podrá utilizar algún método adecuado, como por ejemplo el diagrama de Ishikawa.

5. Conclusión: Un histograma es una herramienta que puede proporcionar amplia información sobre cumplimiento de especificaciones, sobre capacidad de un proceso para desarrollar calidad, sobre el tamaño y costo de las fallas de calidad y sobre todo, servir de base para estudiar las causas de las desviaciones y con base en ello, establecer un programa de mejora continua.

CONCLUSIONES DEL HISTOGRAMA

Page 28: Herramientas de Calidad

La tabla de datos que figura a continuación corresponde a una muestra, tomada aleatoriamente durante 20 días, del peso en gramos de cierto embutido que puede ser elaborado por dos máquinas distintas (1 y 2), que a su vez son atendidas indistintamente por dos operarios (A Y B)

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 28

Page 29: Herramientas de Calidad

1. Colocar los datos a representar en filas de aproximadamente 10 números.2. Identificar y señalar el máximo y el mínimo de cada fila.3. A partir del máximo y el mínimo de cada fila, localizar el máximo y el

mínimo globales.4. Calcular el rango (R) de los datos.

R = Valor máximo – Valor mínimo.

5. Optar por un número de intervalos (k) en primera aproximación utilizando la siguiente tabla:

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 29

Page 30: Herramientas de Calidad

6. Determinar la amplitud (h) de los intervalos, haciendo:Y redondeando el valor obtenido a un múltiplo exacto de la precisión de datos.

7. Fijar los límites de intervalos. Para evitar el problema que se presenta al asignar un valor a un intervalo cuando dicho valor coincide con el extremos superior de un intervalo y el extremo inferior del otro, conviene fijar dichos extremos con una precisión igual a la mitad de la precisión de los valores. Así, si los datos se presentan con un solo decimal y los extremos de los intervalos son de la forma 2,15 – 2,35, está claro que los 2,2 y 2,3 deberán situarse en este intervalo, 2,4 en el intervalo siguiente, etc.

8. Rellenar la tabla de frecuencias, indicando el número de veces que aparecen datos

dentro de cada uno de los intervalos definidos.9. Construir el histograma.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 30

Page 31: Herramientas de Calidad

Construir un histograma de las estaturas de los miembros integrantes del grupo de trabajo, siguiendo los siguientes pasos:

1.Levantar la información acerca de las estaturas de todos y cada uno de los miembros de su grupo.

2.Tomar el dato mayor ( estatura mayor ) y restarle el dato menor ( estatura menor ) obteniendo el resultado de dicha resta.

3.Tomar el resultado de la resta y dividirlo entre cinco, ya que se pretende obtener cinco rangos en el histograma.

4.Tomar el resultado de la división anterior y determinar los rangos tomándolo como base.

5.Clasificar las estaturas de los miembros del grupo en el rango que le corresponda.

6.Contar cuantas estaturas cayeron en cada rango.

7.Dibujar el histograma.

EJERCICIO DE APLICACION

Page 32: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

3. Diagrama de Pareto.Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. Nombrado así por su inventor ,que realizo un estudio donde descubrió que la minoría tenia la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población tenia la minoría de la riqueza, aplicando la regla de lo que hoy se conoce 80/20.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 32

Page 33: Herramientas de Calidad

DIAGRAMAS DE PARETO

Objetivos: Poner de manifiesto los problemas más

importantes sobre los que deben concentrarse los esfuerzos de mejora y determinar en qué orden resolverlos.

“Un 20% de las fuentes causan el 80% de cualquier problema”

Page 34: Herramientas de Calidad

DIAGRAMAS DE PARETOCaracterísticas:Gráfico de barras verticales, que representa factores sujetos a estudio.

Se elabora recogiendo datos del número de diferentes tipos de defectos, reclamos, o de pérdidas, junto a sus diferentes frecuencias de aparición

Ventajas:Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto sobre los defectos en los procesos de fabricación

Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.

Ayuda a evitar que empeoren algunascausas al tratar de solucionar otras.

Su formato altamente visibleproporciona un incentivo para seguir luchando por más mejoras.

Page 35: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 35

Page 36: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 36

Page 37: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 37

Page 38: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 38

Page 39: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 39

Page 40: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 40

Page 41: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 41

Page 42: Herramientas de Calidad

INTERPRETACION:En el gráfico obtenido se observa que un 20% de los tejidos (Algodón y Tul) representan aproximadamente un 80% de los defectos, por lo tanto centrándose la empresa solo en esos 2 productos reduciría en un 80% el número de defectos.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 42

Page 43: Herramientas de Calidad

EJERCICIO .

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 43

Page 44: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

4. Diagrama de Causa y Efecto. Mundialmente conocido

como diagrama de Ishikawa o de pescado por representar el esqueleto de un pescado ; Una herramienta muy útil en área de Calidad inventado en el Japón después de la 2da guerra mundial para el levantamiento de sus industrias.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 44

Page 45: Herramientas de Calidad

Diagrama de Causa y Efecto.

Pasos a Seguir:1. Elaborar un diagrama en donde cada espina representan las causas y la cabeza es el

efecto/ o el problema principal.2. Para el diagnostico de las causas, nos basaremos en otra herramienta de calidad las 5

M’s para su determinación cada espina representara cada M. Mano de Obra. Métodos. Maquinas. Materiales. Medio Ambiente. 3. Llenar cada uno con las posibles causa de cada uno por medio de una lluvia de ideas de

los miembro involucrados.Objetivo:Para dar un análisis rápido y dar soluciones a cada uno, y ser complementado con el del

diagrama de Pareto.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 45

Page 46: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

5. La Estratificación.Es la Clasificación de la información recopilada sobre una característica de calidad.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 46

Page 47: Herramientas de Calidad

La Estratificación.

Pasos a Seguir:1. Recopilar Datos.2. Hacer las muestras correctas.3. Clasificar la información siguiendo los criterios efectivos para su estratificación: Tipo de defecto. Causa y Efecto. Localización del defecto. Material, Producto, Fecha de Producción, Grupo de Trabajo, Operador, Individual,

Proveedor, Lote, Etc.4. Analizar los datos representados.5. Extraer la información de cada estrato analizado.Objetivos:Determinar por orden de importancia, para mejorar algún termino de Calidad.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 47

Page 48: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.6. Diagrama de Dispersión.

Es el estudio de 2 Variables, a esto se le llama diagrama de dispersión. para comprender la relación entre estas.

Y estudiar la variación de un proceso y determinar a que obedece a esta variación utilizando una grafica. La línea central representa el producto del proceso y ambos lados de la media proveen señales estadísticas, indicando la separación entre la variación común y la variación especial.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 48

Page 49: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 49

Page 50: Herramientas de Calidad

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 50

Page 51: Herramientas de Calidad

Diagrama de Dispersión.

Pasos a Seguir:1. Identificación de las 2 variables: Una característica de calidad y un factor que le afecte. 2 características de calidad relacionadas o 2 factores relacionados con una sola característica de

calidad. 2. Para comprender la relación entre estas hay que

hacer un diagrama de dispersión, con un cuadro de datos con porcentajes.

3. Graficar, para ver la relación entre ambas.

Objetivo: Reconocer si hay una relación entre ambas variantes para

saber si están ligadas entre si, y atacar el problema.Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 51

Page 52: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

7.Grafica de ControlEs para conocer si un proceso esta bajo control, dando información del estado del proceso y si es estable. Con una premisa simple, si la campana es abierta, no esta controlado, si la campana es cerrada el proceso se encuentra controlado.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 52

Page 53: Herramientas de Calidad

Grafica de Control

Pasos a Seguir:1. Definir tamaño, frecuencia y

No. De Muestras.2. Tomar muestras, calcular

media y recorrido.3. Calcular limites de control.4. Trazar grafico de medias y

recorrido.5. Analizar media y recorrido.Objetivo:Saber si el Proceso se encuentra

Controlado con relación al tiempo y proceso.

Recopilación de Información.

Trazar grafico.

Interpretación del grafico.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 53

Page 54: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

En la practica se requieren complementos con otras técnicas ya sea cualitativas o cualitativas.

Lluvia de ideas. Encuestas. Entrevistas. Diagramas de Flujo. Matrices de Selección de Problemas.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 54

Page 55: Herramientas de Calidad

7 Herramientas de Calidad Total.

“ Calidad no es un objetivo, Es una Meta Continua”

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 55

Page 56: Herramientas de Calidad

Herramientas de Planeación

“ El Talento gana partidos pero el Trabajo en Equipo y la Inteligencia gana Campeonatos”.

Michel Jordan.

Msc. CÉSAR NAPA ALMEYDA 56