herramienta virtual de la conformación y armado de los

104
Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los Dispositivos Médicos para el Tratamiento Quirúrgico en la Especialidad de Endourología Pedraza Niño María Fernanda y Quintero Sanguino Silvia Cristina Universidad de Santander Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Programa de Instrumentación Quirúrgica Bucaramanga 2021

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los Dispositivos Médicos

para el Tratamiento Quirúrgico en la Especialidad de Endourología

Pedraza Niño María Fernanda y Quintero Sanguino Silvia Cristina

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Instrumentación Quirúrgica

Bucaramanga

2021

Page 2: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los Dispositivos Médicos

para el Tratamiento Quirúrgico en la Especialidad de Endourología

Pedraza Niño María Fernanda y Quintero Sanguino Silvia Cristina

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Profesional

en Instrumentación Quirúrgica

Director

Rueda Lyda Victoria

Magíster en Calidad en salud

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Instrumentación Quirúrgica

Bucaramanga

2021

Page 3: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los
Page 4: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Dedicatoria

A nuestra familia, especialmente a nuestros padres y abuelos, quienes siempre nos

han apoyado y aportado para nuestra formación en los mejores y peores momentos,

por brindarnos su confianza y amor.

A nuestros docentes, quienes se han encargado de darnos las herramientas necesarias

para adquirir conocimientos a lo largo de la carrera, con sus exigencias y gran ejemplo

nos han impulsado a ser profesionales íntegros y a ver como prioridad el ser.

A nuestra tutora Lyda Victoria Rueda, por su arduo trabajo, paciencia y dedicación con

nuestro proyecto.

A todos los profesionales en Instrumentación Quirúrgica que laboran en las

instituciones Clínica Urgencias Bucaramanga (Bucaramanga) y el Hospital Emiro

Quintero Cañizares (Ocaña), entre otras instituciones que con sus brazos abiertos nos

recibieron y compartieron sus conocimientos. Sus futuros colegas; los estudiantes de la

Universidad de Santander (UDES) sede Bucaramanga de séptimo y octavo semestre,

por su excelente labor y por ser parte fundamental para el éxito de un procedimiento

quirúrgico.

Page 5: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Tabla de Contenido

pág.

Introducción ................................................................................................................... 12

1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 15

1.1 Descripción del Problema ................................................................................. 15

1.2 Pregunta de Investigación ................................................................................ 17

2. Justificación ...................................................................................................... 18

3. Objetivos........................................................................................................... 20

3.1 Objetivo General ............................................................................................... 20

3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 20

4. Marco Referencial ............................................................................................ 21

4.1 Marco Histórico ................................................................................................. 21

4.2 Estado del Arte ................................................................................................. 25

4.3 Marco Conceptual ............................................................................................ 31

4.4 Marco Legal ...................................................................................................... 41

4.4.1 La Constitución Política de Colombia de 1991. ................................................ 42

4.4.2 Resolución 02183 de 2004. .............................................................................. 43

4.4.3 El Decreto 4725 del 2005. ................................................................................ 43

4.4.4 Resolución 2434 del 2006. ............................................................................... 44

4.4.5 Resolución 3100 del 2019. ............................................................................... 45

4.5 Marco Teórico ................................................................................................... 45

4.6 Marco Contextual ............................................................................................. 62

5. Metodología ...................................................................................................... 64

Page 6: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

5.1 Tipo de Estudio ................................................................................................. 64

5.2 Población y Muestra ......................................................................................... 64

5.2.1 Población o Universo.. ...................................................................................... 64

5.2.2 Muestreo.. ......................................................................................................... 64

5.2.3 Muestra. ........................................................................................................... 64

5.3 Criterios de Inclusión y Exclusión ..................................................................... 64

5.3.1 Criterios de Inclusión.. ...................................................................................... 64

5.3.2 Criterios de Exclusión. ...................................................................................... 64

5.4 Procedimientos ................................................................................................. 65

5.5 Análisis Estadístico ........................................................................................... 67

5.6 Consideraciones Éticas .................................................................................... 67

6. Resultados ........................................................................................................ 68

6.1 Análisis de Resultados Encuesta de la Guía Virtual de Dispositivos

Especializados en el Área de Endourología .................................................................. 68

7. Discusión .......................................................................................................... 78

8. Conclusiones .................................................................................................... 81

9. Recomendaciones ............................................................................................ 83

9.1 Limitaciones del Estudio ................................................................................... 83

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 84

Anexos .......................................................................................................................... 91

Page 7: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Lista de Figuras

pág.

Figura 1 Primer Cistoscopio Usado ............................................................................... 24

Figura 2 Urología .......................................................................................................... 32

Figura 3 Endourología ................................................................................................... 33

Figura 4 Procedimiento Quirúrgico ................................................................................ 34

Figura 5 Dispositivos Médicos ....................................................................................... 35

Figura 6 Equipo Quirúrgico ........................................................................................... 36

Figura 7 Instrumentador Quirúrgico............................................................................... 37

Figura 8 Equipo Biomédico ........................................................................................... 38

Figura 9 Esterilización del Instrumental......................................................................... 39

Figura 10 Seguridad del Paciente ................................................................................. 39

Figura 11 Atención en Salud ......................................................................................... 41

Figura 12 Procedimiento médico para Citoscopia ......................................................... 49

Figura 13 Cistoscopio Rígido ........................................................................................ 50

Figura 14 Cistoscopio Flexible ...................................................................................... 51

Figura 15 Ureteroscopio Semirrígido............................................................................. 52

Figura 16 Ureteroscopio Flexible .................................................................................. 53

Figura 17 Resección Transuretral de Próstata .............................................................. 53

Figura 18 Resectoscopio ............................................................................................... 54

Figura 19 Resectoscopio Shark .................................................................................... 55

Figura 20 Litotricia Extracorpórea ................................................................................. 55

Figura 21 Litotricia Intracorpórea .................................................................................. 56

Page 8: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Figura 22 Litotriptor Multifuncional ................................................................................ 57

Figura 23 Litotriptor Intracorpóreo ................................................................................. 58

Figura 24 Nefrolitotomía Percutánea............................................................................. 59

Figura 25 Nefroscopio ................................................................................................... 60

Figura 26 Uretrótomo .................................................................................................... 60

Figura 27 Láser en Endourología .................................................................................. 61

Figura 28 Campo Ocupacional ...................................................................................... 68

Figura 29 Tiempo Ejerciendo como Profesional ............................................................ 68

Figura 30 Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en Séptimo y Octavo Semestre

................................................................................................................................ 69

Figura 31 Nivel de Complejidad de la Institución de Salud ........................................... 69

Figura 32 Cirugía Segura en el Área de Endourología por Parte de los Estudiantes e

Instrumentadores Quirúrgicos ....................................................................................... 72

Figura 33 Los Instrumentadores Quirúrgicos y la Responsabilidad del Manejo de los

Dispositivos Médicos en El Área de Endourología ........................................................ 74

Figura 34 Causas que Generan Dificultad en el uso y Manejo de los Dispositivos Médicos

del Área de Endourología .............................................................................................. 74

Figura 35 Complejidad de la Especialidad de Endourología por el Manejo de Dispositivos

Médicos .................................................................................................................. 75

Figura 36 Importancia de la Implementación de una Guía Virtual en los Dispositivos

Médicos del Área de Endourología ............................................................................... 75

Figura 37 Uso Probable de la Herramienta Virtual en los Dispositivos Médicos de

Endourología para los Estudiantes e Instrumentadores Quirúrgicos ............................ 76

Page 9: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Lista de Tablas

pág.

Tabla 1 Variables .......................................................................................................... 65

Tabla 2 Conocimiento de Dispositivos Médicos en el Área de Endourología ................ 70

Tabla 3 Uso de los Dispositivos del Área de Endourología en Cirugía ......................... 70

Tabla 4 Capacitación a los Estudiantes e Instrumentadores Quirúrgicos de los

Dispositivos en el Área de Endourología ....................................................................... 71

Tabla 5 Dispositivo Médico del Área de Endourología en el Cual se Tenga Mejor Manejo

y Conocimiento ............................................................................................................. 73

Tabla 6 Percepción Sobre la Seguridad en el Manejo de los Dispositivos Médicos en

el Área de Endourología ................................................................................................ 76

Page 10: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Lista de Anexos

pág.

Anexo 1. Análisis de Datos de Prueba Piloto Sobre el Proyecto de Guía Virtual de

Dispositivos Médicos Especializados en el Área de Endourología ............................... 91

Page 11: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Resumen

Título

Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los Dispositivos Médicos para el

Tratamiento Quirúrgico en la Especialidad de Endourología

Autores

Pedraza Niño María Fernanda y Quintero Sanguino Silvia Cristina.

Palabras clave

Urología, endourología, dispositivos médicos, instrumentador quirúrgico.

Descripción

La urología es la especialidad encargada del diagnóstico, tratamiento, promoción y

prevención del sistema urinario en mujeres y genitourinario en hombres. En el caso de

los procedimientos quirúrgicos surge la “endourología” que se realiza a través de los

orificios naturales, en este caso la uretra con el uso de los dispositivos médicos

especializados.

Las técnicas de endourología siempre ha tenido cierto grado de dificultad debido a la

actualización de las nuevas tecnologías y la falta de conocimiento para su manejo,

ensamble y conformación. Por lo tanto, el objetivo es Identificar el conocimiento de los

dispositivos médicos de endourología por parte de los Instrumentadores quirúrgicos de

una Institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga, de una

Institución de salud de mediana complejidad en la ciudad de Ocaña y de los

estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad de Santander UDES.

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no

probabilístico intencional, incluyendo a los estudiantes de séptimo y octavo semestre

Page 12: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

de Instrumentación Quirúrgica de la universidad de Santander Campus Bucaramanga e

Instrumentadores Quirúrgicos de una IPS de Ocaña y Bucaramanga de mediana y alta

complejidad respectivamente. Entre los equipos de endourología que se conocen más

está, el cistoscopio rígido y flexible y el de menor manejo y conocimiento está el

nefroscopio, ureteroscopio y resectoscopio. El 100% de los encuestados consideran útil

una herramienta virtual para identificar los equipos de endourología.

Page 13: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

Abstract

Title

Virtual tool for the Conformation and Assembly of Medical Devices for Surgical

Treatment in the Specialty of Endourology.

Authors

Pedraza Niño María Fernanda and Quintero Sanguino Silvia Cristina.

Key words

Urology, endourology, medical devices, surgical instrumentation.

Description

Urology is the specialty in charge of the diagnosis, treatment, promotion, and prevention

of the urinary system in women and the genitourinary system in men. In the case of

surgical procedures, "endourology" is performed through the natural orifices, in this

case, the urethra with the use of specialized medical devices.

The endourology techniques have always had a certain degree of difficulty due to the

updating of new technologies and the lack of knowledge for its handling, assembly, and

conformation. Therefore, the objective is to identify the knowledge of endourology

medical devices by the surgical instrumentators of a high complexity health institution in

the city of Bucaramanga, of a medium complexity health institution in the city of Ocaña,

and of the 7th and 8th-semester students of the University of Santander UDES.

A cross-sectional descriptive observational study was carried out, with non-probabilistic

intentional sampling, including seventh and eighth-semester students of Surgical

Instrumentation of the University of Santander Campus Bucaramanga and Surgical

Instrumentators of an IPS of Ocaña and Bucaramanga of medium and high complexity

Page 14: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

respectively. Among the endourology equipment most known is the rigid and flexible

cystoscope and the least known and known is the nephroscope, ureteroscope, and

resectoscope. A virtual tool to identify endourology equipment is considered useful by

100% of the respondents.

Page 15: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

12

Introducción

La urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa el estudio, diagnóstico y

tratamiento de las patologías que afectan el aparato urinario, glándulas suprarrenales y

la región retroperitoneal tanto en hombres como mujeres y el aparato reproductor

masculino(1).

El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos

esfínteres y la uretra(2). El cuerpo humano es el encargado de absorber los nutrientes

y usarlos con el fin de mantener el equilibrio entre sustancias químicas y el agua del

cuerpo para así también transformarlo en energía para su función corporal(2).

Si hay un fallo en el anterior proceso mencionado, se debe a una enfermedad o

trastorno urológico como las infecciones urinarias, los cálculos renales, los problemas

del control de la vejiga, prostatitis e hiperplasia de prostática benigna. Por lo general, la

mayoría de afecciones urológica son de corta duración, pero tienen alto riesgo si llega a

transcurrir un mayor período de tiempo(3).

La práctica de la urología, al igual que otras especialidades en el área de la salud; se

ha beneficiado, según sus avances para la promoción, prevención, diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades. No obstante, los nuevos elementos utilizados en la

comunicación y tecnología en dispositivos brindan una mejor atención de salud en

calidad y bienestar al paciente(4).

Por otro lado, aparecen en ese orden nuevos conceptos y tendencias para el

tratamiento de enfermedades en esta área; dando lugar no sólo a la cirugía

convencional, abierta, sino la utilidad y las ventajas de la cirugía endourológica. En el

caso de la urología, surge un nuevo término que se conoce como endourología; este

Page 16: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

13

concepto se refiere a la técnica quirúrgica mediante la manipulación cerrada del tracto

urinario, desde la uretra hasta el riñón(5). Sin embargo, también incluye laparoscopia

ya que es la técnica a su vez mínimamente invasiva para abordar cavidades naturales

del cuerpo, en el caso de la urología a nivel retroperitoneal(5).

Actualmente, la cirugía laparoscópica tradicional o asistida por robot se ha ido

convirtiendo en el abordaje de elección para realizar distintos procedimientos en

urología, con resultados similares a la cirugía abierta, pero con menores traumatismos

para el paciente, tiempo de duración mínimo, comodidad para el equipo quirúrgico y

recuperación con un índice de complicaciones post operatorias muy bajo(5).

Hay patologías muy comunes que se están tratando sólo bajo cirugía laparoscópica o

endoscópica con guía asistida, una de ellas es la litiasis renal este es un padecimiento

muy usual que afecta a 1 de cada 11 personas, y el tratamiento médico quirúrgico de la

enfermedad litiásica ha experimentado una dramática evolución durante las últimas tres

décadas(6).

Así mismo el uso de dispositivos médicos para el tratamiento de estas enfermedades

son de uso exclusivo dependiendo de la zona anatómica y estructura que se vaya a

tratar. En la endourología se aplica la función de los dispositivos flexibles como

ureteroscopio y cistoscopio para tracto urinario superior y semirrígido para tracto

urinario a nivel inferior, el resectoscopio para una resección transureteral de próstata,

del mismo modo para litiasis, resección radical o parcial de un tumor o una

reconstrucción de vías urinarias(6).

Se ha progresado en la cirugía por diversas tecnologías que se encuentran a

disposición como la utilización del rayo láser, tele cirugía, cámaras de alta definición y

Page 17: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

14

su tendencia en desarrollo que ha sido conjunta a campos de visión de alta definición

como ureteroscopios, nefroscopios, cistoscopios, con el objetivo de estar en uso los

orificios naturales (7).

La endourología es una técnica que aporta muchas ventajas, mediante las cuales se

practican cirugías mínimamente invasivas, se aprovechan los orificios naturales del

cuerpo para llevar a cabo la intervención, dando como resultado la eliminación o

remoción de las células enfermas mediante la tecnología utilizada en instituciones de

salud de mediana y alta complejidad. Finalmente, la nueva ola de tendencias

quirúrgicas deja en claro la vital importancia y el buen uso adquirido para implementar

la información sobre la especialidad de endourología en el ámbito quirúrgico(8).

Page 18: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

15

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Problema

En la actualidad, las infecciones intrahospitalarias se consideran un grave problema de

salud pública debido a su magnitud, trascendencia e impacto que generan. La

existencia de los factores que definen esta problemática varían desde el capital

humano hasta la infraestructura hospitalaria, esto genera vulnerabilidad en los

hospitales ante las múltiples causas que las originan y amenazan la atención en salud

que se brinda(9).

La tasa de complicaciones infecciosas posoperatorias se eleva en el paciente

quirúrgico, entre otras razones, debido a que resulta insuficiente el conocimiento sobre

la génesis de los factores que las provocan. Esto incrementa significativamente su

persistencia y las consecuencias negativas que inciden sobre el enfermo, la institución

sanitaria y el sistema de salud. De ahí, la necesidad de profundizar en los diferentes

aspectos cognitivos sobre el tema y abarcar la problemática desde un punto de vista

funcional para el personal asistencial en cirugía(10).

Con frecuencia, se afirma que la seguridad del paciente es un componente esencial

para la atención en salud. Por este motivo, hay qué exponer el riesgo que conllevan los

cuidados hospitalarios y la magnitud del mismo, es de suma importancia ya que es una

problemática que afecta distintos aspectos de la vida; no solo desde el punto de vista

sanitario sino también económico, jurídico ético y social. Esto implica llevar al campo de

salud pública el análisis de los riesgos y las probabilidades de que ocurran hechos

relacionados con la salud o su perdida, así como la ocurrencia de accidentes y eventos

adversos(11).

Page 19: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

16

Algunas de las definiciones que se debe tener en cuenta por su trascendencia y

magnitud de daño; son los incidentes y eventos adversos. Principalmente se define

como incidente relacionado con la seguridad del paciente a un evento o circunstancia

que sucede durante la atención clínica de un paciente, y que si no afecta de forma

directa a su salud pueden ocurrir fallas en los procesos de atención, generalmente si se

llega a extender su estancia hospitalaria(11).

Mientras que, un evento adverso es todo incidente imprevisto e inesperado como

consecuencia de la atención hospitalaria que produce la muerte, una discapacidad, la

prolongación o su estancia. Aquel puede ser grave, moderado, leve o prevenible, todo

dependiendo de la situación, la responsabilidad del cuidado asistencial y la normativa

que rige la política de seguridad del paciente(11).

La relación entre la cirugía y las infecciones no sólo se limita a las producidas en las

heridas operatorias, pues como terapéutica agresiva penetra a través de los tejidos,

propicia la contaminación y crea condiciones adecuadas para la proliferación de

gérmenes patógenos. Además, es la causante de numerosos procesos sépticos en el

interior de las cavidades orgánicas donde el cirujano manipula y que pueden ser

consideradas como infecciones quirúrgicas(10).

Por otra parte, están las infecciones graves, que precisan tratamiento quirúrgico y las

no relacionadas directamente con la técnica operatoria, aunque sí con la

instrumentación o manipulación a que el paciente quirúrgico se ve sometido(10).

Es por esto, que en la especialidad de endourología, se considera que es una de las

cuales se ve mayor porcentaje de infección intrahospitalaria en consecuencia al mal

uso de equipos e instrumentos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el no hacer

Page 20: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

17

uso correcto y de estos dispositivos puede provocar ciertas infecciones posquirúrgicas

en el sistema urinario como lo son: pielonefrosis, uretritis, cistitis, pielonefritis, entre

otras(10).

1.2 Pregunta de Investigación

¿Por qué es importante diseñar una herramienta virtual para el reconocimiento de las

partes y ensamble de los diferentes equipos biomédicos para el tratamiento quirúrgico

de la especialidad de endourología, dirigido a una institución de mediana y alta

complejidad en la ciudad de Bucaramanga y Ocaña y al programa de Instrumentación

Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES?

Page 21: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

18

2. Justificación

Realizar investigación es de gran importancia puesto que el progreso en la

tecnología y la innovación se muestran actualmente en la sociedad como una forma

clara de evolución(12). Esto constituye según patrones diferenciales desde las

necesidades que se encuentran en un progreso constante.

Las nuevas tendencias quirúrgicas en el área de endourología han dado pie para la

actualización de nuevos métodos y técnicas utilizados en los procedimientos,

poniendo a prueba al instrumentador quirúrgico para asumir su nuevo rol en donde

no sólo juega un papel asistencial dentro del equipo quirúrgico sino también como

soporte técnico y asesor según el dispositivo que se tenga en uso.

Se beneficia al profesional de instrumentación quirúrgica y a los estudiantes ya que

el presente proyecto está enfocado con el fin de ser una herramienta para todos

aquellos que tengan dudas e inquietudes sobre la conformación, ensamble,

características y manejo de dispositivos médicos utilizados en el área de

endourología.

Este recurso, como se mencionó anteriormente, cuenta con instrucciones

especializadas en el armado, conformación y uso de los dispositivos usados en el

área de endourología, debido a la falta conocimiento y poca capacitación que existe

en el desempeño de esta especialidad causado por susceptibilidad de los equipos,

su costo y desinterés.

Por los tanto, este blog tiene como objetivo capacitar a los futuros profesionales y a

los instrumentadores quirúrgicos para que adquieran destreza, habilidad y mayor

Page 22: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

19

entendimiento a la hora de asistir a una intervención quirúrgica de la especialidad de

endourología creando un gran impacto en la parte investigativa y de innovación.

Page 23: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

20

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar una herramienta virtual para el reconocimiento de las partes y ensamble de los diferentes

equipos biomédicos para el tratamiento quirúrgico de la especialidad de endourología, dirigido a

una institución de mediana y alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga y Ocaña y

al programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES.

3.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar a los estudiantes de 7, 8 semestre de la Universidad de

Santander UDES y a los Instrumentadores Quirúrgicos de una Institución de salud de

alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga y una Institución de salud de mediana

complejidad de la ciudad de Ocaña.

• Identificar el conocimiento de los dispositivos médicos de endourología por

parte de los Instrumentadores quirúrgicos de una Institución de salud de alta complejidad

en la ciudad de Bucaramanga, de una Institución de salud de mediana complejidad en la

ciudad de Ocaña y de los estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad de Santander

UDES

• Reconocer los dispositivos médicos que se requieren en la especialidad de

endourología y su uso por parte de los Instrumentadores quirúrgicos de las instituciones

de mediana y alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga y Ocaña y estudiantes de

7 y 8 semestre de la Universidad de Santander UDES

Page 24: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

21

4. Marco Referencial

4.1 Marco Histórico

Desde finales del siglo pasado, la cirugía urológica abierta ha sido reemplazada en

gran parte por cirugías y procedimientos mínimamente invasivos, lo que se ha

logrado gracias a la mejora continua de la tecnología video-endoscópica y desarrollo

de nuevo instrumental, con implementación de principios físicos y la introducción de

cirugía asistida por robot.

La cirugía urológica tiene una antigüedad insospechada. El abordaje laparoscópico

ha estado en el armamento de la especialidad desde sus inicios. Sin embargo,

recién en las últimas décadas y gracias al gran desarrollo tecnológico en imágenes e

instrumental, es que se ha logrado introducir casi rutinariamente en la práctica

urológica. Los beneficios de la cirugía laparoscópica son incuestionables y la

evidencia nos muestra que cada vez será mayor la tendencia a realizar cirugías por

esta vía.

El uso de estas técnicas ha permitido en los últimos años implementar este abordaje

para cirugías más complejas, que parecían imposibles de realizar de otra forma que

no fuera por vía abierta(5).

El desarrollo de la urología se inicia a mitades del siglo XIX, gracias al aporte de tres

factores importantes.

En primer lugar, se encuentra la creación del cistoscopio, uno de los dispositivos

más representativos de esta especialidad.

En segundo lugar, está la litotripsia entendida hoy en día por ser el procedimiento

donde se trituran los cálculos urinarios, la enfermedad litiásica se pudo considerar

Page 25: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

22

como “endémica” entre las sociedades europeas desde la época medieval hasta

inicios del siglo XX. Y en tercer lugar está la inevitable necesidad de crear una

subespecialidad quirúrgica como lo urología, distinta a la cirugía general, debido no

sólo a la competencia médica sino también por la extensión de sus temas que hacía

prácticamente imposible que el cirujano general dominara todos y cada uno de los

aspectos de la misma(13).

El término “urología” fue citado por el francés Leroy D’Etoilles en 1840 como: “la

rama de la ciencia médica que estudia los problemas del aparato urinario” pero se

acepa oficialmente hasta 1896 cuando se funda la Asociación Francesa de Urología

y de allí se expande a otras sociedades urológicas de países del Viejo y Nuevo

continente.

Durante el siglo XX la expansión y la necesidad que surgió por la atención médico-

quirúrgica en esta especialidad fue impresionante y la colocó en la cabeza de las

subespecialidades quirúrgicas no sólo por sus avances tecnológicos sino también

por la trascendencia de sus investigaciones en el campo litiásico, oncológico

afectando positivamente la calidad de atención médica, reflejándose en los índices

de calidad de vida en las diferentes patologías urinarias y sin comparar el avance

que se había dado en la historia de la cirugía(13).

En 1853, el Dr. Antoine Jean Desormeaux diseñó el denominado "L´endoscope",

presentado a la Academia de Medicina de París. Su objetivo era examinar la uretra,

vagina, intestino y heridas(14).

Llamado por muchos como el “Padre de la Endoscopía”, presentó su endoscopio

que consiste en un tubo único de visión, con luz derivada del alcohol y con una

Page 26: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

23

lámpara reflejada por un lente cóncavo. Era capaz de detectar uretritis y trayectos

fistulosos; fue Desormeaux el primero en utilizar el agua como medio distensor, con

lo que mejoró la visualización de las estructuras uretrovesicales(14).

El crecimiento de la urología en el siglo XX fue extraordinario.

Del cistoscopio explorador se pasó al endoscopio como elemento de trabajo

quirúrgico, especialmente en las patologías de tumores vesicales y de próstata.

Posteriormente las técnicas endoscópicas se han aplicado a nivel renal y ureteral, el

equipamiento quirúrgico ha servido también para dar paso a la cirugía laparoscópica

que, hoy día se practica también en diferentes patologías de esta especialidad(15).

El primer dispositivo quirúrgico que se manejó en esta especialidad fue el

cistoscopio, creado por el alemán Maxiliam Nitze que gracias a esta atribución pudo

definirlo de la siguiente manera:

El instrumento poseía dos particularidades especiales:

1. La fuente de luz se encontraba en la punta misma del aparato.

2. La óptica, las lentes y prisma permitían el aumento de la superficie

explorada.

Con este instrumento se sentaron las bases fundamentales de la endoscopia clínica

moderna.

Su utilización se efectuó tanto en el campo de las afecciones genitourinarias como

gastroenterológicas.

Los principios básicos de esta técnica diagnóstica y terapéutica se conservaron

hasta la actualidad(16).

Page 27: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

24

Figura 1

Primer Cistoscopio Usado

Nota: En la figura se observa el primer cistoscopio usado. Tomado de WordPress.com Medicina, historia, y sociedad. s.f.

La ureteroscopia se ha difundido ampliamente como método diagnóstico y el

tratamiento de las enfermedades del tracto urinario supra-vesical(14).

Las primeras descripciones de una inspección endoscópica en el uréter provienen de

dos grandes urólogos; en 1912 Hugh H. Young introdujo un cistoscopio rígido dentro

del uréter dilatado de un paciente con válvulas uretrales posteriores(14).

En 1964 Víctor F. Marshall introdujo un fibroscopio de 3 mm en el interior del uréter

distal, visualizó un cálculo ureteral y describió las limitaciones instrumentales que le

impedían extraer ese cálculo. Los avances tecnológicos logrados desde ese

momento han facilitado el desarrollo de ureteroscopios; tanto rígidos como flexibles,

así como de los dispositivos médicos necesarios para realizar los procedimientos en

el tracto urinario superior(14).

Page 28: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

25

El sistema Hopkins de lentes-varilla, desarrollado en 1960, incrementó la transmisión

de la luz a través de los endoscopios rígidos y posibilitó el desarrollo de

ureteroscopios de menor calibre con accesos operativos y para irrigación(14).

El primer endoscopio diseñado específicamente para ureteroscopia fue construido

por Richard Wolf Medical Instruments. Pérez-Castro y Martínez-Piñeiro trabajaron

con Karl Storz Endoscopy en 1980, informaron del desarrollo de un ureteroscopio

más largo con el que se podía alcanzar la pelvis, gracias a sus 39 cm de longitud.

Los endoscopios de fibra óptica han evolucionado y en la actualidad se producen

aparatos con punta flexible y orificios de acceso para instrumental que mantienen un

diámetro de 2 mm a 3 mm que les permite un fácil pasaje hacia el interior del tracto

urinario superior(14).

En los últimos 25 años se han desarrollado diferentes energías de fragmentación por

contacto como son los ultrasonidos, la electrohidráulica, el láser y la energía

neumática, utilizadas tanto en litotricia intracorpórea vesical, ureteral o renal(14).

Para concluir, cada vez que el equipo quirúrgico encargados de los procedimientos

del área de la endourología, es necesario pensar y mentalizarse el uso de estos

dispositivos médicos especializados que serán tratados para cada paciente. Muchos

de ellos, han mejorado los materiales con los que habían sido fabricado, sin

embargo, su concepto fundamental ha sido el mismo desde hace siglos(13)

4.2 Estado del Arte

Un estudio publicado en el año 2017 en la revista actas urológicas Españolas, tuvo

como objetivo determinar si, en relación con una condición de control, el uso de la

formación cognitiva mejora las habilidades quirúrgicas técnicas en un simulador de

Page 29: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

26

ureteroscopia y, si es así, si un método de formación cognitiva es superior realizaron

un estudio prospectivo y comparativo, se incluyeron 59 estudiantes de medicina que

fueron asignados al azar a uno de los 3 grupos: formación de simulación de control

solamente (n = 20), grupo de formación cognitiva de tarjetas educativas (n = 20) o

grupo de formación cognitiva de imágenes mentales (n = 19). Todos los participantes

completaron 3 tareas al inicio en el simulador URO Mentor, seguidas de la

intervención cognitiva si se asignaron al azar para recibirla. Los participantes

regresaron para realizar una tarea de evaluación en el simulador. Las medidas de

resultado del informe de ejecución URO Mentor se usaron para el análisis, se realizó

una encuesta cuantitativa a todos los participantes para evaluar la utilidad de la

formación recibida. Como resultados se obtuvo que la formación cognitiva tiene

efectos mínimos en las habilidades técnicas de los participantes. El grupo de

imágenes mentales tuvo menos fallos de láser en la tarea de evaluación en

comparación con el grupo control como con el de tarjetas educativas (p = 0,017,

p = 0,036, respectivamente). El grupo de tarjetas educativas calificó su preparación

para ser más útil en comparación con el control (p = 0,0125). Otros parámetros

analizados entre los grupos no alcanzaron significación estadística. Se descubrió

que la formación cognitiva era factible y rentable cuando se llevaba a cabo además

de la formación de simulación (17).

El estudio titulado “Manejo quirúrgico de la urolitiasis del tracto superior: Tendencia

actual de la endourología en África” especifica que la urolitiasis es una patología

global con una tasa de prevalencia creciente. La recurrencia de por vida de la

urolitiasis varía del 10 al 75%, lo que crea una crisis de salud pública en las regiones

Page 30: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

27

afectadas. La epidemiología de la urolitiasis en la mayor parte de África y Asia sigue

estando poco documentada, ya que las tasas de incidencia y prevalencia en estos

entornos se extrapolan de los ingresos hospitalarios. El manejo quirúrgico de los

cálculos renales y ureterales se basa en la ubicación, el tamaño, la preferencia del

paciente y la capacidad institucional de los cálculos. Hasta la fecha, las modalidades

disponibles en el tratamiento de la urolitiasis incluyen litotricia externa por ondas de

choque (LEOC), nefrolitotomía percutánea (NLPC), ureterorrenoscopia (URS) que

incluye ureteroscopia flexible y semirrígida. Sin embargo, Con respecto a la falta de

equipo endourológico y experiencia en la mayor parte de África subsahariana (SSA),

la mayoría de los centros urológicos en estas regiones todavía consideran la cirugía

abierta para cálculos renales y ureterales (18).

Una investigación realizada en el 2020 llamada “Endourología (Litiasis). Manejo,

consideraciones quirúrgicas y seguimiento de pacientes en la era COVID-19” En el

escenario actual de brote y pandemia de COVID-19, los pacientes afectados por litiasis

deben ser priorizados en categorías de riesgo bajo, intermedio y alto, para decidir su

retraso y ahorrar recursos, personal de salud, camas y ventiladores. Por lo cual, tiene el

propósito de brindar recomendaciones sobre el manejo endourológico de la litiasis en el

escenario de la pandemia COVID-19. En el estudio se realizó una revisión no

sistemática en PubMed y la literatura gris, así como recomendaciones de un panel de

partes interesadas, en cuanto al manejo, las consideraciones quirúrgicas y el

seguimiento de los pacientes afectados por litiasis en la era COVID-19. En el escenario

actual de brote y pandemia de COVID-19, los pacientes afectados por litiasis deben ser

categorizados según su nivel de riesgo bajo, intermedio y alto, para decidir su retraso y

Page 31: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

28

ahorrar recursos, personal de salud, camas y ventiladores. Sin embargo, los pacientes

con complicaciones sépticas potencialmente graves necesitan intervenciones de

emergencia. La posibilidad de realizar o reiniciar la actividad electiva depende de las

condiciones locales, la disponibilidad de camas y ventiladores, y la implementación de

protocolos de detección en el contexto de la pandemia de COVID-19. Retrasar la

cirugía de litiasis y aumentar las listas de espera tendrá consecuencias y requerirá un

esfuerzo adicional considerable. La teleconsulta puede ser útil para orientar a estos

pacientes, reduciendo las visitas y la exposición innecesaria. Por lo tanto,

la categorización y priorización de los pacientes afectados por litiasis es fundamental

para el manejo, selección quirúrgica y seguimiento. Se deben realizar protocolos,

medidas y esfuerzos adicionales en la situación actual de la pandemia de COVID-

19(19).

En el 2016, el Diario Oficial de la Asociación Árabe de Urología publica una

investigación titulada “¿Puede la formación en endourología mejorar la cirugía

mínimamente invasiva en la práctica de la urología?” Durante los últimos 50 años, las

especialidades quirúrgicas se han revolucionado gracias a las técnicas endoscópicas,

debido al diseño de sus dispositivos facilitó su crecimiento. Por lo cual, se evalúa la

influencia de la formación de becarios en endourología en diferentes procedimientos

endourológicos en una sola institución. Se hizo una revisión con los registros

operatorios de las cirugías endourológicas y abiertas. Los datos analizados incluyeron

números, tipos y problemas técnicos relacionados con las cirugías. El período de

estudio inicial varió de septiembre de 1998 a septiembre de 2004, y el período posterior

de enero de 2014 a junio de 2016. La duración del estudio se clasificó en tres períodos

Page 32: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

29

según la disponibilidad de un miembro del personal capacitado en endourología

(EFTS). En el período A (septiembre de 1998 a septiembre de 2001) no se disponía de

EFTS, en el período B (octubre de 2001 a septiembre de 2004) se incorporó un EFTS a

la unidad de urología, y en el período C (enero de 2014 a junio-2016) el EFTS había

abandonado la urología unidad. En los períodos B y C, el número de ureteroscopia

rígida (URS) aumentó significativamente en comparación con el período A. Además, la

ureteroscopia flexible se utilizó por primera vez en el período B y continuó en el período

C. El número de nefrolitotomías percutáneas aumentó en el período B y continuó a

realizarse en el período C. La cirugía urológica laparoscópica no se realizó en el

período A, y solo se realizó en cuatro casos en el período C, mientras que se realizó en

62 pacientes en el período B. La enucleación de la próstata con láser de holmio se

realizó en 36 pacientes durante el período B y no realizadas en los períodos A y C.

Finalmente, el número de cirugías abiertas de litiasis disminuyó en los períodos B y C.

Por lo cual, la introducción de un miembro del personal capacitado con una beca de

endourología definitivamente mejoró la práctica de procedimientos mínimamente

invasivos(20).

En un estudio del 2019 en las Actas Españolas de Urología se describe la “Sepsis

urinaria tras tratamiento endourológico de la litiasis por ureterorrenoscopia” ya que la

ureterorrenoscopia es una técnica quirúrgica utilizada frecuentemente para el

tratamiento de la patología litiásica, donde los avances técnicos acaecidos en los

últimos años han permitido obtener una elevada tasa de éxito en las indicaciones

adecuadas1. Asimismo, presenta una baja frecuencia de complicaciones, siendo la

sepsis urinaria la más frecuente. Su finalidad es evaluar la incidencia, presentación

Page 33: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

30

clínica y factores asociados al desarrollo de sepsis urinaria tras la realización de una

ureterorrenoscopia. La aplicación de la metodología se realizó con un estudio

retrospectivo de los pacientes intervenidos mediante ureterorrenoscopia para el

tratamiento de la litiasis entre julio de 2015 y octubre de 2017. Se identificaron aquellos

pacientes que desarrollaron sepsis urinaria en los primeros 30 días tras la intervención.

Se recogieron antecedentes personales, clínicos, quirúrgicos y microbiológicos. Se

identificó que se realizaron 246 ureterorrenoscopias, 184 (74,8%) sobre litiasis

ureterales y 62 (25,2%) sobre litiasis renales, con una edad media de 52 (44,5-59,5)

años. Tras el procedimiento, 18 (7,3%) pacientes desarrollaron sepsis urinaria, 10 de

ellos (55,5%) en las primeras 24 h. El urocultivo mostró enterobacterias (61,1%) y

enterococos (38,9%). El antibiograma mostró mayor sensibilidad a nitrofurantoínas

(100%) y a quinolonas (72%). El análisis estadístico mostró que el sexo femenino, el

inicio clínico de la litiasis en forma de sepsis urinaria, haber recibido antibiótico o haber

precisado derivación urinaria mediante doble J en el inicio, el urocultivo pre quirúrgico

positivo y la persistencia de restos litiásicos tras la cirugía se asociaron de forma

significativa (p < 0,05) al desarrollo de sepsis urinaria tras la ureterorrenoscopia. En

donde se evidencia que la sepsis urinaria es una complicación que aparece tras la

realización de una ureterorrenoscopia, especialmente en pacientes de sexo femenino,

con antecedente de sepsis urinaria, antibioterapia, doble J, urocultivo previo positivo o

presencia de restos litiásicos tras el procedimiento(21).

Page 34: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

31

4.3 Marco Conceptual

• Herramienta virtual: Las herramientas virtuales para el aprendizaje son

sistemas informáticos que permiten la comunicación y participación de todos los

interesados sin importar el momento o el lugar donde se encuentren(22).

• Blog: Un blog es una página web en la que se publican regularmente

artículos cortos con contenido actualizado y novedoso sobre temas específicos o libres.

Estos artículos se conocen en inglés como "post" o publicaciones en español(23).

• Los artículos de un blog suelen estar acompañados de fotografías, videos,

sonidos y hasta de animaciones y gráficas que ilustran mucho mejor el tema tratado.

En pocas palabras, un blog es un espacio en internet que puedes usar para expresar

tus ideas, intereses, experiencias y opiniones(23).

• Urología: Se le conoce como la especialidad médico quirúrgica que se

centra en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y

patologías existentes en el sistema reproductor masculino y el sistema urinario tanto en

hombres como en mujeres(24).

La urología puede abordar desde un punto quirúrgico, médico e integral en los

siguientes órganos y estructuras del cuerpo humano; uretra, uréteres, vejiga, riñón,

glándula suprarrenal, pene, escroto, testículos, epidídimo, próstata, vía seminal y

estructuras del suelo pélvico. Aborda todas las complicaciones según su región de

influencia, sean signos clínicos, enfermedades o síndromes. También brinda soluciones

en casos anatómicos a nivel órgano, sistema y aparato(24).

Page 35: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

32

Figura 2

Urología

Nota: En la figura se observa el sistema urinario. Tomado de Cenyt Hospital. 2020.

• Endourología: Se define como endourología a la técnica mínimamente

invasiva, mediante la cual por vía endoscópica, se tratan las enfermedades del tracto

urinario superior e inferior, desde la uretra hasta el riñón(25).

La endourología trata principalmente los padecimientos de litiasis en vía urinarias, y

crecimiento prostático obstructivo mediante el uso de equipos que traen consigo un

lente altamente especializados a través de orificios naturales o pequeños puertos para

lograr un acceso al riñón o vejiga y llevar así los diferentes tipos de energía como lo es

el láser Holmium (26).

Page 36: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

33

Figura 3

Endourología

Nota: En la figura se puede observar una citoscopia. Tomado del Instituto Nacional del Cáncer. s.f.

• Procedimiento quirúrgico: Se considera como la operación instrumental,

total o parcial, de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines

diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación de secuelas(27).

Según la OMS, la cirugía mayor es “todo procedimiento realizado en quirófano que

permite la incisión, escisión, manipulación o sutura de un tejido; generalmente requiere

anestesia regional o general o sedación profunda para controlar el dolor” (OMS)(28). Es

decir, un procedimiento quirúrgico no se lleva a cabo únicamente en un quirófano, se

realizan también en salas de procedimientos (de baja o mediana complejidad) de los

servicios de urgencias (UCI), consultorios especializados de odontología, unidades de

radiología intervencionista, salas de hemodinamia, entre otros(27).

Page 37: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

34

Figura 4

Procedimiento Quirúrgico

Nota: En la figura se observa el procedimiento quirúrgico. Tomado de Sánchez Jiménez, Y. s.f.

• Dispositivo médico: Los dispositivos médicos se consideran un

componente fundamental en los sistemas de salud, son aquellos importantes para la

prevención, diagnósticos, tratamiento y rehabilitación de una manera segura y

efectiva(29).

Para que un dispositivo médico sea viable debe tener unos parámetros adecuados en

su fabricación, regulación, planificación, evaluación, adquisición y administración esto

garantizará viabilidad para su calidad, seguridad y compatibilidad con los entornos que

se utilizan(29).

Page 38: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

35

Figura 5

Dispositivos Médicos

Nota: En la figura se puede observar los dispositivos médicos. Tomado de Registrar Corp. FDA Orienta

Sobre Accesorios de Dispositivos Médicos. 2018.

• Equipo quirúrgico: El equipo quirúrgico incluye cirujanos, anestesiólogos y

personal técnico y de enfermería capacitado en cirugía general o en una especialidad

quirúrgica en particular. Sin embargo, las cirugías importantes requieren equipos más

grandes y una atención integral para la recuperación(30).

A pesar de que las intervenciones poco invasivas se efectúan con pequeños

dispositivos médicos y una sonda con cámara de video, también requieren de un

equipo formado por expertos en procedimientos quirúrgicos, manejo del dolor y

atención específica al paciente, con conocimientos de alta tecnología. Estos

procedimientos utilizan equipos más pequeños, crean heridas menos extensas y

producen una curación más rápida, pero a menudo requieren más tiempo de operación

y pueden resultar en lesiones operativas(30).

Page 39: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

36

Figura 6

Equipo Quirúrgico

Nota: En la figura se puede observar el equipo quirúrgico trabajando en quirófano. Tomado de 123RF. Blog s.f.

• Instrumentador quirúrgico: Es un profesional altamente calificado dentro

de un equipo quirúrgico, dado que ofrece su servicio asistencial para la cirugía en la

preparación de todos los dispositivos, insumos e instrumental que se requieran para

esta. Sumando a sus competencias que reúne como profesional en atención al

paciente, gestión en industria hospitalaria, asesor médico quirúrgico, central de

esterilización y administración en instituciones prestadoras de salud(31).

Page 40: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

37

Figura 7

Instrumentador Quirúrgico

Nota: En la figura se puede observar una instrumentadora quirúrgico manipulando el instrumental. Tomado de Misioneros Oblatos o.cc.ss. 2021.

• Equipo biomédico: Se entiende por dispositivo médico para uso humano,

cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo

similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes,

partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación,

propuesta por el fabricante para su uso(32). En el siguiente orden:

a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad;

b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de

una lesión o de una deficiencia;

c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o

de un proceso fisiológico;

d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción;

Page 41: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

38

e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo

el cuidado del recién nacido;

f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos.

Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal que

se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos(32).

Figura 8

Equipo Biomédico

Nota: En la figura se puede observar el equipo biomédico. Tomado de Catálogo de proveedores para la salud. s.f.

• Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se elimina todas

las formas vivas de microorganismos incluyendo las esporas, hasta un nivel aceptable

de garantía de esterilidad. (para dispositivos médicos)(33).

Page 42: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

39

Figura 9

Esterilización del Instrumental

Nota: En la figura se observa la esterilización del instrumental. Tomado de Clínica Hogar Buena Salud. s.f.

• Seguridad del paciente: Se define como la reducción al mínimo riesgo de

producir daño innecesario a o potencial que se le pueda generar al paciente según al

tratamiento, diagnóstico, rehabilitación al cual se encuentre sometido(34).

Los errores, incidentes y eventos adversos que pueden ocurrir en la asistencia sanitaria

dependen de la capacidad de conocimiento y experiencia con el que cuente el personal

de salud(34).

Figura 10

Seguridad del Paciente

Nota: En la figura se puede observar la identificación de la seguridad en el paciente. Tomado de la Clínica Foscal. Seguridad del paciente. s.f.

Page 43: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

40

• Atención en salud: La atención primaria en salud es un conjunto de

procesos en los cuales se realizan la prestación y cuidados para de salud para un

individuo, familia o población(35).

Se encuentran en total tres niveles de atención donde se le da una atención al paciente

según su diagnóstico y complejidad para su tratamiento.

• Primer nivel de atención en salud: Su recurso humano está constituido

por: médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, etc. Sus

actividades se relacionan con: promoción en salud, tratamiento de morbilidad no

compleja y derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad(36).

• Segundo nivel de atención en salud: (menor cobertura, mayor

complejidad) Este nivel está orientado para un segmento menor en la población.

Recibe diagnóstico para pacientes que o pueden ser tratado en un nivel de atención

primario respecto a su condición clínica. Su servicio está representado por el

especialista, este grado de desarrollo es variable y depende de las condiciones propias

con las que cuente cada instalación hospitalaria, sin embargo, su red de apoyo

diagnóstico también debe estar constituido por laboratorio, imagenología, patología,

etc(36).

• Tercer nivel de atención en salud: Se refiere a la atención de patologías

complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Está

representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo

régimen de atención cerrada (hospitalización). En los hospitales se organiza por

Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para

su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos(36).

Page 44: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

41

Figura 11

Atención en Salud

Nota: En la figura se puede observar la representación de la atención en salud. tomado de Asistencia

Médico Legal. 13 Objetivos de la atención primaria en salud. s.f.

4.4 Marco Legal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el término de la salud como “es

un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de

afecciones o de enfermedades. Así mismo, el goce del máximo grado de salud que se

pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción

de raza, religión, ideología política o condición económica o social”(37). Conforme a

esto, se toma a la salud como un derecho fundamental e invulnerable para el ser

humano, en todos sus términos, condiciones, principios y diversas situaciones y/o

escenarios demandables.

La salud en Colombia está regida por el Ministerio de Salud y Protección Social que se

define como una entidad pública encargada de formular, adoptar, dirigir, evaluar,

coordinar y ejecutar la política pública en materia de salud, salud pública y promoción

social(38). Es la entidad responsable de orientar y ejecutar toda la normativa implícita

Page 45: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

42

en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el Sistema General de

Riesgos Profesionales, adicional a esto; establece y define todos los lineamientos

relacionados con los sistemas de información de la Protección Social(38).

4.4.1 La Constitución Política de Colombia de 1991. Congreso de la

Republica de Colombia en su artículo 49, define la concepción del Estado sobre la

Salud así:

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del

Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el

cuidado integral de su salud y la de su comunidad(39)”.

De acuerdo al mandato constitucional de 1991 y con base en un amplio proceso de

concertación, formulación y ejecución entre diversos enfoques y tendencias sobre el

desarrollo de la salud en el país, se formuló La Ley 1751 del 2015 emitida por el

Congreso de Colombia, que es la ley Estatutaria de la Salud: que consagra a la Salud

como derecho fundamental individual, garantiza su prestación de servicios en alta

calidad, regula su bienestar y establece los mecanismos de protección(40). Por lo

tanto, en el artículo 6 establece los elementos y principios fundamentales en el derecho

a la salud, uno de los elementos que se deben tener es el siguiente:

a) Disponibilidad: El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y tecnologías e

instituciones de salud, así como de programas de salud y personal médico y

profesional competente.

Donde los profesionales de la salud deben estar adecuadamente capacitados para

hacer uso de las tecnologías e irse acondicionando y preparando para los nuevos

Page 46: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

43

dispositivos en materia de innovación según las directrices científicas que proveen las

diferentes especialidades donde para su diagnóstico, prevención, tratamiento sea o no

quirúrgico, necesitarán conocimientos para enfrentar en su parte asistencial en un

acompañamiento adecuado al paciente y un buen desarrollo del procedimiento(41) .

4.4.2 Resolución 02183 de 2004. Manual de Buenas Prácticas de

Esterilización, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

“Estandarizar las actividades y procesos realizados en la Central de Esterilización de

las Unidades de Atención en Salud, con el fin de establecer los lineamientos del

área, orientadas a ofrecer procesos de esterilización efectivos, seguros e

íntegros(33)”.

El Manual de Buenas Prácticas de Esterilización explica el correcto proceso en

recepción, preparación, empaque, esterilización, almacenamiento, y entrega de

elementos. Desde esta normativa se aplican las distintas etapas para la

esterilización de cada equipo o dispositivo médico especializado con el fin que su

validación física, química y biológica se den de forma adecuada(33).

4.4.3 El Decreto 4725 del 2005. Ministerio de Salud y Protección social de

Colombia

“Regula el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia

sanitaria en lo relacionado con la producción, procesamiento, envase, empaque,

almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación, comercialización y

mantenimiento de los dispositivos médicos para uso humano, los cuales serán de

obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que se

dediquen a dichas actividades en el territorio nacional(42)”.

Page 47: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

44

El presente decreto en primera instancia regula los registros sanitarios, la

comercialización y toda la parametrización necesaria que conforma un dispositivo

médico para uso humano. Adicionalmente, explica la clasificación correspondiente

para cada dispositivo y lo categoriza según la medida de riesgo que haya en este

para ser utilizado en el paciente. Esta normativa rige para quienes manipulan,

comercializan, exportan, almacenan este material, dispositivo biomédico o

especializado en el territorio colombiano(42).

4.4.4 Resolución 2434 del 2006. Ministerio de Salud y Protección Social

“Por la cual se reglamentan la importación de equipos biomédicos clases IIB y III que

estén aprobado por Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA)”(43).

La Resolución 2434 del 2006 se formuló con el fin de dar lugar y seguimiento a la

importación de dispositivos médicos mencionada en el Decreto 4725 del 2005: por

esta razón el Ministerio de Protección Social contempla que la importación de

aquellos dispositivos médicos que tengan una mayor escala de riesgo, que son más

posibles para implementarse, incorporarse e implantarse en el ser humano, lo que se

consideran los dispositivos en clase IIB y III deberán estar certificados y aprobados

por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y de Alimentos (INVIMA) con

el fin de revaluar y coordinar procesos en su comercialización y

acondicionamiento(43).

Entre otras disposiciones legales que van en conjunto para la ejecución de este

marco se encuentra presente:

Page 48: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

45

4.4.5 Resolución 3100 del 2019. Ministerio de Salud y Protección Social:

“Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los

prestadores de servicios de salud y se adopta el manual de inscripción de

prestadores y habilitación de servicios de salud(44)”.

La Resolución 3100 del 2019 tiene como objetivo resaltar la habilitación de los

prestadores de servicios de salud, así como esta disposición legal también va

dirigida a los profesionales de la salud independientes, la Superintendencia de salud,

las entidades encargadas de prestar los servicios de salud: Entidad Promotora de

Salud (EPS). Gracias a esto, se cuenta con el Sistema Obligatorio de Garantía de

Calidad de la Atención de Salud (SOGCS) para la atención en salud del paciente

manejando calidad en el ámbito administrativo y tecnológico. El servicio en

Entidades Promotoras de Salud se caracteriza por realizar una mejor gestión en el

momento de brindar servicios y habilitar todo tipo de requerimientos para estar en

acompañamiento con el paciente en su proceso. Si esto se llega a incumplir en

alguna medida, se suspenderán y no podrán ofertar, ni registrar ningún otro

servicio(44).

4.5 Marco Teórico

Los dispositivos médicos han tenido una gran actualización tecnológica a través de

los años y gracias a estos avances permiten que por medio de esta sofisticación

haya más ventajas e el diagnóstico y tratamiento. Es así como el personal de salud

asistencial; como cirujanos, enfermeras e instrumentadores quirúrgicos cuentan con

datos más precisos y rapidez en un resultado óptimo, además deja un nuevo camino

para las nuevas tecnologías y su implementación en la atención del paciente(45).

Page 49: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

46

Gracias a esto, el sector salud ha entrado en una competencia donde cada

institución prestadora de servicios de mediana o alta complejidad desean adquirir lo

último de la nueva tecnología debido a que está en auge en el mercado de la

industria hospitalaria con esto aseguran atraer y llamar la atención de los pacientes;

quienes al estar cada vez más informados, van a exigir que su tratamiento sea con

dispositivos de última generación con la esperanza de encontrar mejores

condiciones en su salud y bienestar(45).

Debido al afán con el que las instituciones prestadoras de servicio están instalando

los nuevos equipos de última tecnología, pero sumergiéndose en el asombro sin

seguir una capacitación correcta de su funcionamiento y manejo, por lo tanto, han

dado paso a una problemática que se radica en el mal uso que es un problema que

se hace invisible pero que le representa altos niveles de alto riesgo y peligro al

ambiente hospitalario, aquel que ocasiona que los eventos adversos e incidentes

que se incrementen y que aquellas instituciones como la OMS (Organización

Mundial de la Salud) y la FDA (Administración de Medicamentos Alimentos de

Estados Unidos) con una gran preocupación(45).

En el 2008, el Ministerio de Protección Social implementa un plan de mejora en las

prácticas sanitarias que garanticen una calidad de vida gracias a la definición

propuesta por la OMS. Esta estrategia se fundamenta a partir del concepto teórico-

práctico sobre el uso de dispositivos, sistemas de información y procedimientos

médico-quirúrgicos que influyan de manera positiva en el bienestar del paciente(46).

Por esta misma razón, hay muchos factores que fortalecen y alimentan esta nueva

amenaza; interacción inapropiada entre los usuarios y el dispositivo médico, debido

Page 50: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

47

a la excesiva variedad de marcas y modelos, malas técnicas de reprocesamiento, y

limpieza, reuso irresponsable, inadecuado mantenimiento, entre otras. Todos estos

malos procesos refieren a la falla humana, situación que va en aumento cuando el

proceso de incorporación tecnológica no vincula una apropiada capacitación al

personal asistencial(45)

La endourología es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, mediante la cual, por

vía endoscópica, se pueden tratar muchas enfermedades del tracto urinario superior e

inferior, desde la uretra hasta el riñón(25).

La cirugía de endourología se realiza mediante un instrumento llamado (endoscopio), el

cual está acoplado a una cámara e instrumentos endourológicos, que entra al

organismo por los conductos y cavidades naturales, como la uretra, vejiga, uréter y

riñón, sin realizar incisiones(25).

Los procedimientos endourológicos se diferencian de los procedimientos urológicos

tradicionales por ser mínimamente invasivos. Los diferentes tipos son:

• Cistoscopia: La cistoscopia es un procedimiento que le permite al médico

examinar el revestimiento de la vejiga y el tubo que lleva la orina hacia afuera del

cuerpo (uretra). Se inserta en la uretra un tubo hueco (cistoscopio) que tiene una lente

y se lo desplaza lentamente hacia la vejiga(47).

Se utiliza para observar el interior de la vejiga mediante una cámara delgada llamada

cistoscopio.

Se inserta en la uretra y se pasa a la vejiga para permitir que el médico vea el interior.

Se pueden pasar pequeños instrumentos por el cistoscopio para tratar los problemas

de la vejiga(47).

Page 51: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

48

¿Por qué se realiza?

La cistoscopia se utiliza para diagnosticar, controlar y tratar las afecciones que afectan

la vejiga y la uretra(47). El médico podría recomendarte una cistoscopia para lo

siguiente:

• Investigar las causas de los signos y síntomas. Estos signos y síntomas

pueden comprender sangre en la orina, incontinencia, vejiga hiperactiva y micción

dolorosa.

• La cistoscopia también puede ayudar a determinar la causa de

infecciones urinarias frecuentes. Sin embargo, la cistoscopia por lo general no se

realiza mientras tienes una infección urinaria activa(47).

• Diagnosticar enfermedades y afecciones de la vejiga. Algunos ejemplos

son el cáncer de vejiga, cálculos en la vejiga e inflamación de la vejiga (cistitis)(47).

• Tratar enfermedades y afecciones de la vejiga. Se pueden pasar

herramientas especiales a través del cistoscopio para tratar determinadas afecciones.

Por ejemplo, durante la cistoscopia se pueden eliminar tumores vesicales muy

pequeños(47).

• Diagnosticar un agrandamiento de la próstata. La cistoscopia puede

revelar un estrechamiento de la uretra en la parte en la que atraviesa la glándula

prostática, lo que indica un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática

benigna)(47).

Page 52: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

49

Figura 12

Procedimiento médico para Citoscopia

Nota: En la figura se puede observar el procedimiento para la cistoscopia. Tomado de Wikipedia. 2021.

• Cistoscopio rígido: está dotado de un emisor de luz (para iluminar el

interior de la vejiga) y de una micro cámara. Dispone de un canal ancho a través del

cual se pueden insertar dispositivos (pinza de cuerpo extraño, pinza de biopsia,

introducción de sondas o catéteres, electrocauterio, fibra de láser, etc.) para la

Page 53: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

50

extirpación de cálculos renales y/o eliminación de tumores, e incluso permite la

inserción de stents para facilitar el paso de la orina. Es el aparato de elección cuando

se han de realizar biopsias amplias, aunque tiene el inconveniente de exigir la

administración de local o, en algunos casos, general(48).

Figura 13

Cistoscopio Rígido

Nota: En la figura se observa el cistoscopio rígido. Tomado de Corporación Bernal. Cistoscopio rígido terapéutico. s.f.

• Cistoscopio flexible: Dotado también de un emisor de luz y de una micro

cámara, este cistoscopio es el más utilizado debido a su mayor manejabilidad. Está

fabricado con fibra óptica, lo que facilita su paso a través de las curvas de la uretra. No

requiere de anestesia y está más indicado para el diagnóstico, ya que su canal es más

estrecho y no permite el uso de dispositivos. Se utiliza sobre todo para el diagnóstico y

el seguimiento de tumores de la vejiga(48).

Page 54: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

51

Figura 14

Cistoscopio Flexible

Nota: En la figura se puede observar un cistoscopio flexible. Tomado de Interempresas. Feria Virtual. 2019.

• Ureteroscopia: Es una manera efectiva para que el urólogo obtenga una

vista clara del tracto urinario, elimine o rompa los cálculos y retire el tejido de apariencia

sospechosa. Los médicos a veces utilizan este procedimiento como parte de la litotricia

por ondas de choque, un tratamiento para romper los cálculos renales.

La ureteroscopia se utiliza para tratar una obstrucción urinaria y tumores del uréter.(49)

Utiliza un pequeño aparato de visualización con luz para examinar los uréteres. Los

uréteres son los conductos que conectan los riñones a la vejiga. Este procedimiento

puede ayudar a diagnosticar y tratar problemas en las vías urinarias, como por ejemplo

cálculos renales.

La ureteroscopia se realiza con un ureteroscopio. Esto es una sonda pequeña (rígida o

flexible) con una cámara y luz diminutas en el extremo.

Page 55: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

52

Existen dos tipos de ureteroscopio, el semirrígido que se utiliza para las patologías

distales y el flexible para las más proximales al riñón.

• Ureteroscopio Semirrígido: Son utilizados para los procedimientos que

impliquen llegar hasta el uréter inferior, particularmente por debajo de los vasos iliacos,

se encuentra más próxima a la vejiga; son preferidos por los especialistas por su fácil

introducción, visión directa, excelente transmisión de imágenes y control del

instrumento de trabajo y sus accesorios(50).

Figura 15

Ureteroscopio Semirrígido

Nota: En la figura se observa el ureteroscopio semirrígido. Tomado de Storz 75. El ureterorrenoscopio

fino de Karl Storz. s.f.

• Ureteroscopio Flexible: Son utilizados para el procedimiento que implique

llegar al uréter superior, se encuentra más cercano al riñón; dado que permiten un

mejor paso por las angulaciones ureterales, y permite tener acceso a todo el sistema

colector en un 90% de los pacientes.(50)

Page 56: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

53

Figura 16

Ureteroscopio Flexible

Nota: En la figura se puede observar el ureteroscopio flexible. Tomado de Boston Scientific.

Ureteroscopio flexible digital de un solo uso. s.f.

• Resección Transuretral de Próstata: La resección transuretral (RTU)

prostática es la técnica quirúrgica de elección en el paciente con Hiperplasia Benigna

de Próstata. El uso de electrodos monopolares como método de electro cauterización

requiere líquidos de irrigación no conductores, hipotónicos, para mantener una buena

visibilidad de la óptica durante el procedimiento.(51)

Figura 17

Resección Transuretral de Próstata

Nota: En la figura se puede observar el procedimiento para la recesión transuretral de la próstata. Tomado de Instituto Nacional del Cáncer. s.f.

Page 57: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

54

• Resectoscopio: Instrumento delgado con forma de tubo que se usa para

extraer tejido del interior del cuerpo. Un resectoscopio tiene una luz y una lente para

observar. También tiene una herramienta que utiliza corriente eléctrica para cortar,

remover o destruir tejido y controlar el sangrado. En los hombres, se introduce el

resectoscopio por la uretra hasta la vejiga o la próstata. Este instrumento sirve para

aliviar síntomas de una próstata agrandada o para tratar enfermedades en la vejiga y la

próstata(25)

Figura 18

Resectoscopio

Nota: En la figura se observa el resectoscopio. Tomado de Storz 75. Urología. s.f.

Page 58: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

55

Figura 19

Resectoscopio Shark

Nota: En la figura se puede observar el resectoscopio Shark. Tomado de Meditec S.A. s.f.

• Litotricia extracorpórea: La litotricia extracorpórea (LEC) desempeña el rol

más importante en el tratamiento de la litiasis urinaria. Los urólogos la consideran una

técnica segura porque tiene escasas complicaciones sin necesidad de acudir a

recurrentes tratamientos quirúrgicos. Además, no se relaciona con pérdida de función

renal ni con formación de cicatrices renales(52).

Figura 20

Litotricia Extracorpórea

Nota: En la figura se observa la litotricia extracorpórea. Tomado de Sanitaria. Diccionario de enfermedades.

Litotricia. s.f.

Page 59: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

56

La LEC es considerada un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de

la enfermedad litiásica del tracto urinario. Consiste en la aplicación externa de ondas de

choque procedente de un equipo generador llamado litotriptor, las cuales son dirigidas

a la litiasis. Estas ondas provocan fragmentación del cálculo dentro de la vía urinaria y

luego esos fragmentos son expulsados(53). Existen diferentes tipos de litotriptores en

dependencia del mecanismo generación de las ondas y de los métodos de localización

de la litiasis(52).

• Litotricia intracorpórea: La litotricia intracorpórea asistida por láser es una

intervención para examinar y destruir cálculos en el interior del riñón y el uréter por

medio de un ureteroscopio, una diminuta cámara flexible que permite ver y navegar por

el interior del sistema urinario, logrando eliminar, de forma rápida, segura y sin cortes

entre el 90-95 % de los cálculos(53).

Figura 21

Litotricia Intracorpórea

Nota: En la figura observamos la litotricia intracorpórea. Tomado de Urólogos Asociados. Cirugía de Cálculos. Litotricia Intracorporea. s.f.

Page 60: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

57

• Litotriptor: Un litotriptor es un aparato de uso médico no invasivo, se

encarga de romper los cálculos renales al pasar ondas de choque electromagnéticas a

través de un baño de agua mientras el paciente se sienta dentro(54).

Un litotriptor utiliza ondas sonoras de alta energía conocidas como «ondas de choque»,

la litotricia envía ondas sonoras de alta energía a través de su cuerpo, dirigidas

directamente a los cálculos renales. Estas «ondas de choque» pasan sin dolor a través

de los tejidos blandos de su cuerpo(54).

Figura 22

Litotriptor Multifuncional

Nota: En la figura podemos observar un litotriptor multifuncional. Tomado de El Hospital. Litotriptor Multifuncional Lithoskop. 2014.

Page 61: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

58

Figura 23

Litotriptor Intracorpóreo

Nota: En la figura se observa la litotriptor intracorpóreo. Tomado de Brasmédica. Tecnología Mundial a su alcance. Litotriptor Intracorpóreo Combinado. s.f.

• Nefrolitotomía percutánea: Consiste en realizar un acceso a través de la

piel en la espalda que llegue hasta el riñón. El acceso se dilata de manera progresiva

hasta lograr una amplitud adecuada y así poder introducir instrumentos que nos ayuden

a fragmentar y extraer cálculos (litos) de la vía urinaria(55).

Bajo anestesia regional o general se introduce una aguja metálica por la espalda hasta

llegar al riñón, esta misma es guiada a través de radiografías en vivo que permiten su

adecuada localización, y evita lesiones en otros órganos de alrededor. Una vez

localizada la aguja en el riñón, el tracto se dilata de manera progresiva hasta que nos

permite, a través del mismo, introducir instrumentos más grandes y así retirar las

piedras de manera completa y segura(55).

Page 62: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

59

Figura 24

Nefrolitotomía Percutánea

Nota: En la figura se observa una nefrolitotomía percutánea. Tomado de la Asociación Española de Urología y la Sociedad Dominicada de Urología. Información a pacientes. s.f.

• Nefroscopio: Es el dispositivo indicado para desintegrar y extraer cálculos

renales. Tiene un tubo de fibra óptica y una sonda ultrasónica que se introducen por vía

percutánea, para localizar y deshacer los cálculos mediante sonidos de alta frecuencia.

Los trozos se extraen por aspiración a través del instrumento endoscópico(56).

Page 63: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

60

Figura 25

Nefroscopio

Nota: En la figura se observa un nefroscopio. Tomado de Olympus. s.f.

• Uretrótomo: El uretrotomo es utilizado comúnmente para la incisión de

constricción uretral y estrechamientos del cuello de la vejiga(57).

Figura 26

Uretrótomo

Nota: En la figura podemos observar un uretrótomo. Tomado de Stryker. Información para profesionales sanitarios. Uretrotomo2021.

Page 64: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

61

• Láser en endourología: El láser es un avance tecnológico de gran utilidad

basado en grandes cantidades de energía, la cual es transformada en radiación

electromagnética, emitiendo finalmente haces de luz produciendo un efecto foto

térmico, que debido a su amplia longitud de onda (2120nm), permite realizar distintos

procedimientos como ablación y corte de tejidos, litotripsia y vaporización tisular(58).

El láser Holmium es una herramienta que posee un excelente perfil de seguridad, así

como una flexibilidad y buen costo, ya que una misma fibra puede ser empleada en

varios procedimientos, los cuales abarcan la totalidad del tracto urinario. Se destaca su

generalización en los últimos 10 años para el manejo de la patología prostática

obstructiva, así como la enfermedad litiásica, de la cual actualmente se constituye

como el "estándar de oro". El campo de la endourología constituye un área primordial

para el urólogo general, por lo cual el adiestramiento y empleo de la tecnología láser,

constituye uno de los mayores retos en la formación profesional del mismo(58).

Figura 27

Láser en Endourología

Nota: En la figura podemos observar un láser en endourología. Tomado de DOTmed. Dornier Medilas H

20 Laser – Holmium. S.f.

Page 65: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

62

4.6 Marco Contextual

La falta de conocimiento sobre la conformación, ensamble y uso de los dispositivos

endourologicos es común en la mayoría de instituciones, este proyecto está enfocado

principalmente en el conocimiento y experiencia de la instrumentadoras quirúrgicas que

laboran en una de las IPS de la ciudad de Bucaramanga; la cual es constituida el día

03 de Enero de 2013 y nace como respuesta a la demanda de servicios de tercer nivel

en el área, prestando los servicios bajo los principios del Sistema Obligatorio de la

Garantía de la Calidad de la Atención en Salud(59), una IPS de Ocaña norte de

Santander; siendo una Empresa Social del Estado fundada en 1995 que presta

servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad en la Provincia de Ocaña, con

altos estándares de calidad y mejora continua a los usuarios del sistema general de

seguridad social en salud en la sede principal y redes integradas; basadas en la

participación social, el desarrollo del Talento Humano, la relación docencia – servicio e

investigación, con tecnología apropiada y en pro de la sostenibilidad financiera,

respetando la dignidad del individuo, con enfoque diferencial, enfoque de género,

enfoque de derechos, logrando satisfacer las necesidades en salud(60), y los

estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga

(UDES).

Con el paso del tiempo, fabricantes y casas comerciales se han encargado de realizar

capacitaciones a los médicos especialistas en el área de endourología y todo el

personal de las instituciones que estará en contacto con los dispositivos que su marca

ofrece, uno de estos es la marca “olympus” quien con respecto a urología consiste en

la búsqueda continua de innovación, con el objetivo de seguir mejorando el nivel de

Page 66: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

63

cuidado de los pacientes, liderando y redefiniendo tendencias y patrones del

mercado mediante tecnologías innovadoras y productos de primera calidad.como

proveedor completo para urología (61).

Page 67: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

64

5. Metodología

5.1 Tipo de Estudio

Estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, estos

estudios describen situaciones y contextos, son útiles para mostrar con precisión los

ángulos y dimensiones de un fenómeno (62).

5.2 Población y Muestra

5.2.1 Población o Universo. Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la

Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga Instrumentadores Quirúrgicos

de una IPS Bucaramanga Instrumentadores Quirúrgicos de una Institución Prestadora

de servicios de Salud IPS Ocaña.

5.2.2 Muestreo. No probabilístico intencional, permite seleccionar casos

característicos de una población limitando la muestra solo a estos casos(63).

5.2.3 Muestra. Estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad de Santander

UDES campus Bucaramanga, (n=30), Instrumentadores quirúrgicos de una IPS de la

ciudad de Bucaramanga (n= 7) y una IPS de la ciudad de Ocaña (n=9).

5.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

5.3.1 Criterios de Inclusión. Estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad

de Santander UDES campus Bucaramanga que estén realizando práctica quirúrgica,

Instrumentadores quirúrgicos de una IPS de alta complejidad en la ciudad de

Bucaramanga y una IPS de mediana complejidad en la ciudad de Ocaña quienes de

forma voluntaria accedieran a participar en el proyecto de grado.

5.3.2 Criterios de Exclusión. Estudiantes de práctica quirúrgica de 5 y 6

semestre, Instrumentadores quirúrgicos que no realicen funciones asistenciales en las

Page 68: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

65

instituciones de salud o que se encuentren en licencia ya sea remunerada o no al

momento de aplicar la encuesta.

5.4 Procedimientos

Como Instrumento de medición se realizó encuesta con 10 variables que se diseñó en

google formas. Fue validada mediante prueba piloto, a continuación, se describe la

tabla de variables.

Tabla 1

Variables

Variable Definición Naturaleza Nivel de medición

Operacionalización

Campo Ocupacional en el que trabaja

Es un conjunto de ocupaciones que genera productos y servicios(64).

Cualitativa Nominal Instrumentador Quirúrgico Estudiante de Instrumentación Quirúrgica

Especifique el tiempo en ejercicio de su profesión

Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución(65).

Cuantitativa

Intervalo 1-5 años 6-10 años 11-15años 16-20 años Más de 20 años No aplica

Para estudiantes en que semestre se encuentra

Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza(66).

Cualitativa Ordinal 7 semestre 8 semestre

Nivel de complejidad de la Institución de salud

Servicios que organizan las entidades en grados de complejidad con el objeto de racionalizar los recursos disponibles(67).

Cualitativa Ordinal Baja complejidad. Mediana y alta complejidad. No aplica.

Señale que dispositivos hacen parte de la especialidad de Endourología

Instrumento, herramienta, máquina, implemento de prueba o implante que se usan para prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad u otras afecciones(68).

Cualitativa Nominal Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

Especifique qué dispositivos médicos de la especialidad de endourología ha usado en cirugía

Especialidad médica que tiene por objeto curar operando la parte afectada del cuerpo(69).

Cualitativa Nominal Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

Page 69: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

66

Tabla 1 (Continuación)

Variable Definición Naturaleza Nivel de medición

Operacionalización

Señale los positivos médicos del área de endourología que haya recibido capacitación.

Se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes(70).

Cualitativa Nominal Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

Seguridad ante el manejo y el ensamble del dispositivo médico especializado en endourología.

Estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados(71)

Cualitativa Ordinal Sí. No.

Señale los equipos especializados del área de endourología donde tiene mayor manejo y conocimiento.

Noción, saber o noticia elemental de algo(72).

Cualitativa Nominal Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

Considera que los Instrumentadores Quirúrgicos (IQ) están capacitados para asumir el manejo de los equipos especializados en el área de endourología

Profesional que asiste, controla, direcciona, acondiciona equipos para un procedimiento quirúrgico contando siempre con la esterilidad(31).

Cualitativa Ordinal Sí. No.

Causas que generan la dificultad para el manejo del instrumental de endourología.

Inconveniente, oposición o contrariedad que impide conseguir, ejecutar o entender algo bien y pronto(73).

Cualitativa Nominal Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño. Falta de interés por la especialidad. Falta de conocimiento. Complejidad del ensamble y en su uso.

Considera que la especialidad de urología tiene cierto grado de dificultad por el manejo de los dispositivos médicos utilizados en el área de endourología

Acción de manejar, de organizar o conducir un objeto o una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, por consiguiente, requieren destrezas igualmente particulares(74).

Cualitativa Ordinal Algunas veces. Casi siempre. Casi nunca. Siempre.

Page 70: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

67

Tabla 1 (Continuación)

Variable Definición Naturaleza Nivel de medición

Operacionalización

Uso de la herramienta virtual de endourología.

Acto de usar, que es servirse y disfrutar de alguna cosa o practicar algo de modo habitual(75).

Cualitativa Ordinal Sí. No.

5.5 Análisis Estadístico

Se ordenó la matrix en Excel con extensión xlxs, se realizó tablas de frecuencia

absoluta y relativa con análisis univariado.

5.6 Consideraciones Éticas

De acuerdo a la resolución 8430 de 1993 al artículo 11, se considera una investigación

con riesgo mínimo ya que no se manipulará la conducta de las personas encuestadas.

Se respetó el principio de autonomía ya que las personas participarán por voluntad

propia diligenciando el consentimiento informado, se manejó confidencialidad con la

información suministrada, a la vez que se respetaron los principios de justicia y

beneficencia y no maleficencia en relación a la declaración Universal de Bioética y

derechos humanos de la UNESCO del año 2005 (76).

Page 71: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

68

6. Resultados

6.1 Análisis de Resultados Encuesta de la Guía Virtual de Dispositivos

Especializados en el Área de Endourología

Figura 28

Campo Ocupacional

Nota: En el campo ocupacional de las personas que participaron en el estudio el 65% correspondió a estudiantes de octavo y séptimo semestre de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga y el 35% pertenece a los instrumentadores quirúrgicos que ejercen su función en la IPS de alta y mediana complejidad de la ciudad de Bucaramanga y Ocaña respectivamente. 2021.

Figura 29

Tiempo Ejerciendo como Profesional

Nota: Según los años de experiencia que llevan desempeñándose como profesionales en instrumentación quirúrgica; el mayor porcentaje corresponde a un 67% que corresponde a los estudiantes de instrumentación quirúrgica donde no aplican en tiempo de experiencia laboral, seguido de 11% que tiene 20 años de experiencia como instrumentador, mientras que el porcentaje más bajo de un 2% que son de 1 a 5 años. 2021.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

InstrumentadorQuirúrgico

Estudiante IQ

35%

65%

Po

rce

nta

je

Instrumentador Quirúrgico o estudiante

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

más de 20 años

No aplica

2%

9%

4%

7%

11%

67%

Page 72: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

69

Figura 30

Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en Séptimo y Octavo Semestre

Nota: La siguiente gráfica indica que la encuesta fue diligenciada en un 52% por estudiantes de instrumentación quirúrgica que cursan séptimo semestre y el 48% restante corresponde a estudiantes de octavo semestre, ambos respectivamente de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga. 2021.

Figura 31

Nivel de Complejidad de la Institución de Salud

Nota: En la figura anterior se demuestra que el 88% de los encuestados pertenecen a instituciones de salud de mediana y alta complejidad, y el otro 12% diligenció en su encuesta que no aplica para las dos opciones propuestas. 2021.

52%

48%

Séptimo semestre

Octavo semestre

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Séptimo semestre Octavo semestre

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mediana y alta complejidad No aplica

88%

12%

Page 73: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

70

Tabla 2

Conocimiento de Dispositivos Médicos en el Área de Endourología

Dispositivos médicos que conoce de endourología Número Porcentaje

Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 1 2% Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible. 1 2% Cistoscopio rígido. 1 2% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible. 1 2% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

14 30%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 1 2% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido. 1 2% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

4 9%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

11 24%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Resectoscopio. 3 7% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio flexible. 1 2% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido. 1 2% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio. 2 4%

Total 46 100%

Nota: En la siguiente tabla se muestra que el dispositivo médico en el que los instrumentadores quirúrgicos y estudiantes encuestados tienen un mayor manejo y conocimiento es el cistoscopio rígido, en segundo lugar, está el cistoscopio flexible y en los dispositivos de menor manejo y conocimiento está el nefroscopio, ureteroscopio semirrígido-flexible y resectoscopio. 2021.

Tabla 3

Uso de los Dispositivos del Área de Endourología en Cirugía

Dispositivos del área de endourología que ha usado en cirugía Número Porcentaje

Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 1 2% Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible. 2 4% Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible. 3 7% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

6 13%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 3 7% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido. 1 2% Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

3 7%

Page 74: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

71

Tabla 3 (Continuación).

Dispositivos del área de endourología que ha usado en cirugía Número Porcentaje

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

8 17%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

2 4%

Cistoscopio rígido., Resectoscopio. 3 7% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio. 1 2% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido. 2 4% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio. 2 4% Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible. 1 2% Ureteroscopio semirígido. 2 4%

Total 46 100%

Nota: Según la tabla, el dispositivo médico en el que los instrumentadores quirúrgicos y estudiantes encuestados tienen un mayor uso es el cistoscopio rígido, en segundo lugar, está el cistoscopio flexible, un bajo porcentaje de los encuestados ha utilizado el nefroscopio y el resectoscopio. 2021.

Tabla 4

Capacitación a los Estudiantes e Instrumentadores Quirúrgicos de los Dispositivos en el

Área de Endourología

Dispositivos del área de endourología que ha recibido capacitación Número Porcentaje

Cistoscopio flexible. 1 2%

Cistoscopio flexible., Resectoscopio. 2 4%

Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 1 2%

Cistoscopio rígido. 1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible. 2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

5 11%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido. 2 4%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible.

6 13%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

6 13%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio. 1 2%

Cistoscopio rígido., Resectoscopio. 2 4%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio flexible. 2 4%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido. 1 2%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio. 1 2%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible. 2 4%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

1 2%

Page 75: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

72

Tabla 4 (Continuación).

Dispositivos del área de endourología que ha recibido capacitación Número Porcentaje

Resectoscopio. 1 2%

Ureteroscopio flexible. 2 4%

Ureteroscopio flexible., Resectoscopio. 1 2%

Ureteroscopio semirígido. 2 4%

Total 46 100%

Nota: Los instrumentadores quirúrgicos de dos instituciones de salud de mediana y alta complejidad y los estudiantes de instrumentación quirúrgica de séptimo y octavo semestre de la Universidad de Santander campus Bucaramanga indican que han recibido una capacitación para el uso del cistoscopio rígido, en segundo lugar, se encuentra el cistoscopio flexible, después el ureteroscopio semirrígido y flexible, un porcentaje menor al 10% ha recibido capacitación para el uso del nefroscopio. 2021.

Figura 32

Cirugía Segura en el Área de Endourología por Parte de los Estudiantes e

Instrumentadores Quirúrgicos

Nota: El 50% de los encuestados presenta inseguridad en el uso de los dispositivos durante los

procedimientos quirúrgicos y el otro 50% manifiesta seguridad en el uso de estos. 2021.

50%50%

Sí No

Page 76: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

73

Tabla 5

Dispositivo Médico del Área de Endourología en el Cual se Tenga Mejor Manejo y

Conocimiento

Dispositivo del cual Posee Mayor Manejo y Conocimiento Númer

o

Porcentaje

Cistoscopio flexible. 4 9%

Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Resectoscopio. 1 2%

Cistoscopio flexible., Ureteroscopio flexible. 2 4%

Cistoscopio rígido. 13 28%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible. 1 2%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Nefroscopio., Ureteroscopio

semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio.

4 9%

Cistoscopio rígido., Cistoscopio flexible., Ureteroscopio semirígido.,

Ureteroscopio flexible.

2 4%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Resectoscopio. 1 2%

Cistoscopio rígido., Nefroscopio., Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio

flexible., Resectoscopio.

1 2%

Cistoscopio rígido., Resectoscopio. 4 9%

Cistoscopio rígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio. 1 2%

Nefroscopio. 1 2%

Resectoscopio. 2 4%

Ureteroscopio flexible. 3 7%

Ureteroscopio semirígido. 2 4%

Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible. 3 7%

Ureteroscopio semirígido., Ureteroscopio flexible., Resectoscopio. 1 2%

Total 46 100%

Nota: Los instrumentadores quirúrgicos de las instituciones de mediana/alta complejidad involucradas en

el estudio y los estudiantes de instrumentación quirúrgica de séptimo y octavo semestre de la

Universidad de Santander campus Bucaramanga, indican que poseen un mejor manejo del cistoscopio

rígido y flexible con un porcentaje mayor del, los dispositivos en los que se observa un menor manejo

son el resectoscopio y el nefroscopio. 2021.

Page 77: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

74

Figura 33

Los Instrumentadores Quirúrgicos y la Responsabilidad del Manejo de los Dispositivos

Médicos en El Área de Endourología

Nota: En la figura se observa que el 91% de los instrumentadores quirúrgicos de las IPS de mediana y alta complejidad y estudiantes de instrumentación quirúrgica de séptimo y octavo semestre de la Universidad de Santander Campus de Bucaramanga consideran que están capacitados para el uso de los dispositivos endourológicos, el otro 9% que también se refiere a los dos grupos encuestados y mencionados anteriormente considera que no lo están. 2021.

Figura 34

Causas que Generan Dificultad en el uso y Manejo de los Dispositivos Médicos del

Área de Endourología

Nota: En la figura se demuestra que los instrumentadores quirúrgicas de las IPS de la ciudad de Bucaramanga y Ocaña y los estudiantes de séptimo y octavo semestre de la Universidad de Santander UDES campus Bucaramanga en un 37% consideran que la causa más común que genera dificultad en el manejo de los dispositivos endourológicos es la susceptibilidad de los dispositivos al daño puesto que son muy delicados, un 22% lo atribuye a la falta de conocimiento, un bajo porcentaje considera que se presenta falta de interés en la especialidad. 2021.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sí No

91%

9%

7%

37%

9%

11%

9%

2%

2%

22%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Complejidad del ensamble y en su uso

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.,…

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.,…

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.,…

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.,…

Dispositivos médicos delicados susceptibles al daño.,…

Falta de conocimiento.

Falta de interés por la especialidad., Falta de…

Page 78: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

75

Figura 35

Complejidad de la Especialidad de Endourología por el Manejo de Dispositivos Médicos

Nota: En la figura se observa que la complejidad de la especialidad de endourología por el manejo de los dispositivos médicos que se usan en estos procedimientos tiene un alto porcentaje en “algunas veces” correspondiente al 46% según la población encuestada, mientras que “casi nunca” se encuentra en un porcentaje que pertenece al 7% del total. 2021.

Figura 36

Importancia de la Implementación de una Guía Virtual en los Dispositivos Médicos del

Área de Endourología

Nota: El 100% de los instrumentadores quirúrgicos de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad y los estudiantes de instrumentación quirúrgica de séptimo y octavo semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga consideran que es necesario implementar una guía en el que se especifique los dispositivos médicos y sus partes para endourología en el contexto de lo que se maneja en la región. 2021.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

28%

46%

20%

7%

Casi siempre Algunas veces Siempre Casi nunca

0%

50%

100%

No

100%

0%

Sí No

Page 79: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

76

Figura 37

Uso Probable de la Herramienta Virtual en los Dispositivos Médicos de Endourología

para los Estudiantes e Instrumentadores Quirúrgicos

Nota: En la siguiente gráfica se puede evidenciar que en el total de los encuestados (100%) como lo son los instrumentadores quirúrgicos de las IPS de mediana y alta complejidad y los estudiantes de séptimo y octavo semestre de la Universidad de Santander Campus de Bucaramanga están en total acuerdo en que harían uso de una herramienta virtual en donde se involucre el dispositivo, sus partes en la especialidad de endourología. 2021.

Tabla 6

Percepción Sobre la Seguridad en el Manejo de los Dispositivos Médicos en el Área de

Endourología

Percepción de Seguridad en el Manejo de los Equipos de Endourología

“Es bastante complejo y muy delicado todo”.

“Creo que hace falta es práctica, es decir se entiende el ensamblaje pero todo es de práctica y hacerlo constantemente para adquirir la destreza”. “No lo manejamos del todo”.

“Porque muchas veces no recuerdo como va su ensamble”.

“Me da nervios dañarlo”.

“Miedo en el uso de los dispositivos”.

“Porque no es un dispositivo que uno maneje seguido y no se está muy seguro a la hora de armarlo”. “falta de capacitaciones”.

“El manejo del equipo no ha sido posible realizarlo”.

“Poco manejo”.

“Por dejarlos caer”.

“El orden del montaje”.

“Han sido mínimas”.

“Porque soy estudiante y a los estudiantes siempre nos dicen CUIDADO eso vale un ojo de la cara”.

0%

50%

100%

No

100%

0%

Sí No

Page 80: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

77

Tabla 6 (Continuación).

Percepción de Seguridad en el Manejo de los Equipos de Endourología

“Aún no tengo mucha experiencia”.

“Es muy poco que en las instituciones dejen manipular estos dispositivos ya que son muy costosos”.

“Hace falta más exposición a ese tipo de procedimientos y que el docente le permita a uno como estudiante ensamblarlos para no sólo quedarnos con lo que vemos”. “Porque son muy delicados, y costosos”.

Nota: En la tabla anterior se muestran las justificaciones de algunos estudiantes que respondieron que SÍ manifestaban inseguridad al hacer uso de estos dispositivos especializados. Lo que se puede concluir es que se genera el temor a causa de ser de alto costo, susceptibles al daño y no contar con una herramienta en el contexto practico para reconocer sus partes, armado y ensamble. 2021.

Herramienta virtual de endourología

URL: https://bit.ly/dmendourologia

Page 81: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

78

7. Discusión

El buen uso de los dispositivos médicos para el tratamiento quirúrgico en la

especialidad de endourología se basa en un conocimiento de su manejo y sus cuidados

en relación a las indicaciones del fabricante, la capacitación en el manejo, es

indispensable debido a que son los dispositivos de alto costo susceptibles al daño que

se desencadena a partir de la inexperiencia del tratamiento de los mismos (77)

Estos factores, coinciden con las investigaciones de Lizcano y Jaramillo (2020) en

donde se plantea que las nuevas tecnologías sanitarias es uno de los procesos

desarrollados en las instituciones prestadoras de servicios para la toma de decisiones

con el fin de adquirir nuevos dispositivos médicos, debido a que las metodologías de

evaluación y capacitación en donde contribuyen a la disminución de riesgos por el uso

de los equipos y dispositivos médicos relacionados con la seguridad del paciente con el

objetivo de otorgar mayor precisión y eficacia a los tratamientos y diagnósticos

pertinentes. No obstante, el mal uso de estos es a causa de la falta de entrenamiento y

generando a su vez, gastos de mantenimiento adicionales, haciendo altas inversiones

sin satisfacer del todo las necesidades hospitalarias(78).

No obstante, según las investigaciones hechas por Boronat (2016) sobre los costos en

el servicio de urología para el tratamiento de los pacientes, estos incrementan su valor

dependiendo de la tecnología y el dispositivo que se esté incorporando para el

correspondiente diagnóstico sea hospitalario o quirúrgico, manteniendo un uso de estas

tecnologías como los dispositivos y servicios sólo para pacientes que exclusivamente lo

requieran(79).

Page 82: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

79

Por otro lado, es esencial que uno de los puntos a tratar sea la falta de conocimiento e

interés por la especialidad enfocada en esta investigación, la cual es; urología. Es

importante tener presente que el ser humano siempre necesitará capacitación continua

para adquirir conocimientos, destreza y agilidad mediante el uso de herramientas o

medios científicos y tecnológicos, como lo afirma el artículo titulado “Nueva herramienta

para la adquisición de conocimientos y evaluaciones en temas de urología” (2014) (59)

En relación a los resultados de este estudio el 37% de los encuestados consideran que

los Dm son susceptibles al daño y el 100% que es importante capacitarse para el

manejo de estos, de los Dm de endourología que más conocen son el cistoscopio

rígido, el cistoscopio flexible y en el que manifestaron menor manejo y conocimiento

esta, el nefroscopio, ureteroscopio semirigido y flexible y el resectoscopio.

En el artículo de la Revista de Urología colombiana “¿Es suficiente la formación en

endourología y cirugía laparoscópica en los programas de urología en

Colombia?”(2014) en el que especifican los distintos dispositivos médicos utilizados

para el tratamiento de enfermedad y patologías en el aparato urinario como lo son los

ureteroscopio flexibles, nefroscopios, cistoscopios los cuales han hecho la

incorporación del láser que gracias a esta invención se obtuvo un auge en la cirugía

endourológica. Sin embargo, el cambio de la cirugía convencional a la utilización de los

dispositivos médicos endoscópicos ha sido difícil para la adaptación del personal

quirúrgico y es necesario estimular fortalecer el desarrollo de las técnicas de cirugía

mínimamente invasivas, que últimamente se han apoderado del nuevo estilo para los

tratamientos de esta especialidad(80). Frente a la seguridad que siente quienes

participaron en este proyecto de grado el 50% dice sentirse seguro en su manejo y en

Page 83: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

80

contraste un 50% expresa sensación de inseguridad en cuanto al conocimiento de las

partes y ensamble de los dispositivos médicos de endourología.

Por lo que es clara la descripción de Shah (2017) donde es necesario la formación

cognitiva en el personal quirúrgico para asistir a un procedimiento, en este caso de

endourología. Donde se haga cargo una herramienta que implemente de manera

educativa los conocimientos y pueda ensayarlo sin realizarlo presencialmente, sino en

un momento de planeación pre quirúrgica. Por lo tanto, es necesario conocer la

formación cognitiva de cada individuo para lograr un desarrollo en sus habilidades

quirúrgicas sin necesitar un simulador ya que los costos y su mantenimiento son

bastante costosos para que todos los estudiantes y profesionales tengan acceso sino

con la implementación de material de estudio suficiente para afianzar los conocimientos

de esta especialidad(17).

No obstante, es necesario aclarar que, en el campo operatorio se ha vuelto un desafío

conocer cuál es la herramienta para el aumento de interés y agilidad para adquirir

experiencia; debido a que los modelos de aprendizaje (kinestésico, visual o auditivo)

pueden hacerse más efectivos según el tema que se esté tratando (17). El 100% de los

Instrumentadores Quirúrgicos y estudiantes encuestados consideran que una

herramienta virtual en el contexto del manejo de los dispositivos médicos de

endourología va a ser un recurso importante en la identificación de estos.

Page 84: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

81

8. Conclusiones

• El 65% de quienes participaron en el estudio son estudiantes frente a un

35% que son instrumentadores quirúrgicos, es evidente que los instrumentadores

quirúrgicos tienen mayor conocimiento en los dispositivos médicos de endourología

frente a los estudiantes, sin embargo, es evidente que existe reconocimiento que son

dispositivos médicos delicados y de alto costo.

• Los dispositivos médicos endourológicos en los que tienen mayor

conocimiento los encuestados son el cistoscopio rígido, cistoscopio flexible y el de

menor manejo y conocimiento están el nefroscopio, ureteroscopio semirígido y flexible

y resectoscopio, y los dispositivos que más usan son el cistoscopio rígido y cistoscopio

flexible.

• El 100% de los encuestados consideran que una herramienta virtual

puede reforzar los conocimientos antes de hacer un planeamiento quirúrgico, por esta

misma razón, se usa un medio tecnológico de fácil acceso en donde se pueda tener

contenido para los distintos tipos de aprendizaje y pueda adecuarse mejor para la

adquisición del conocimiento. Esta necesidad de la elaboración de la herramienta

virtual (blog) se evidenció debido al bajo desempeño de los estudiantes y profesionales

de Instrumentación Quirúrgica en los procedimientos quirúrgicos de la especialidad de

endourología ya que en varias ocasiones no conocían cómo se realizaba el ensamble,

manejo y la conformación los diferentes dispositivos médicos utilizados.

En general, se consideran necesarios los dispositivos en la especialidad de urología

para tener un mayor acercamiento a los avances tecnológicos que buscan la

Page 85: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

82

prevención de infecciones postoperatorias mediante la implementación de nuevas

técnicas que garantizan la mínima invasión para un mayor bienestar del paciente.

Por lo cual, se logró concientizar a los estudiantes y profesionales de instrumentación

quirúrgica de la importancia del manejo de estos dispositivos, que no sólo contribuyen a

las nuevas tecnologías adquiridas para una mejor prestación de servicios en una

instalación hospitalaria sino también como aporte a su formación profesional para

lograr un cambio de percepción ante esta especialidad y pueda haber un incentivo al

momento de la praxis quirúrgica.

Page 86: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

83

9. Recomendaciones

Es necesario que, en la enseñanza de la especialidad de urología y los dispositivos

médicos, se apliquen estrategias didácticas innovadoras que integren al estudiante en

el proceso de aprendizaje a través de su participación por medio de recursos

tecnológicos, en donde puedan hacer uso constante para su praxis y adquisición de pre

saberes como complemento a su futura formación profesional. De esta manera, se

generará una apreciación diferente hacia estos dispositivos que, aunque son

susceptibles al daño y de alto costo no debe haber temor ante su manejo sino de

precaución teniendo como base un medio que proporciona mejor concepto de su

utilidad.

Es importante que desde la investigación se apropien herramientas que favorezcan

recursos académicos para estudiantes del programa de Instrumentación quirúrgica de

la Universidad de Santander UDES y para los Instrumentadores en las Instituciones de

salud.

9.1 Limitaciones del Estudio

Se presentaron retrasos en las autorizaciones para poder tomar las imágenes de los

dispositivos médicos de endourología, pero esta limitación fue superada.

Page 87: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

84

Referencias Bibliográficas

1. Urología [Internet]. Clínica FOSCAL. [citado 29 de septiembre de 2021].

Disponible en: http://www.foscal.com.co/portafolio-descripcion/especialidad-urologia/

2. National Kidney And Urologic Diseases. APARATO URINARIO Y CÓMO

FUNCIONA. 2012 [Internet]. Disponible en:

file:///C:/Users/mafep/Downloads/Urinary_System_How_It_Works_SP_508.pdf

3. Las 10 enfermedades urológicas más comunes: causas y síntomas

[Internet]. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://medicoplus.com/medicina-general/enfermedades-urologicas-mas-comunes

4. ¿Qué es la urología? – AUCV [Internet]. [citado 26 de octubre de 2021].

Disponible en: https://www.webaucv.org/que-es-la-urologia/

5. León Mar R, Moreno Palacios J, León Mar R, Moreno Palacios J. Mínima

invasión en urología: cirugía laparoscópica y percutánea [Internet]. Acta médica Grupo

Ángeles. junio de 2018;16(2):139-44. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-

72032018000200139&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Pineda-Murillo J, Martínez-Carrillo G, Marín-Acosta D de J, Viveros-

Contreras C, Torres-Aguilar J, Pineda-Murillo EG. Tratamiento contemporáneo de la

litiasis renal piélica: a propósito de un caso [Internet]. :6. [citado 26 de octubre de 2021].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0026-

17422018000400016&lng=es&nrm=iso

7. Endourología: Beneficios de la técnica mínimamente invasiva [Internet].

Clínica Alemana. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2005/endourologia-beneficios-de-la-

tecnica-minimamente-invasiva

8. 23. Endourología - Patología Medico-Quirurqica del Riñon y de Vías

[Internet]. StuDocu. [citado 11 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-valladolid/patologia-medico-

quirurqica-del-rinon-y-de-vias-urinarias/23-endourologia/389742

9. Gil RS. Vulnerabilidad de los hospitales ante una amenaza específica: las

infecciones intrahospitalarias [Internet]. :14. [citado 11 de octubre de 2021]. Disponible

en: https://www.redalyc.org/pdf/2052/205219754005.pdf

10. rcc172e.pdf [Internet]. [citado 14 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2017/rcc172e.pdf

11. eventos_adversos.pdf [Internet]. [citado 14 de octubre de 2021].

Disponible en:

http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin3/eventos_adversos.pdf

12. Alvarez2015Implementacion.pdf [Internet]. [citado 27 de septiembre de

2021]. Disponible en:

https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Alvarez2015Implementacion.pdf

13. Historia de la Urología - Medicina en el Tiempo - VITAE Academia

Biomédica Digital [Internet]. [citado 11 de octubre de 2021]. Disponible en:

Page 88: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

85

https://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeintiseis/MedicinaenelTiempo/ArchivosHTM/intr

o.htm

14. Garduño-Arteaga L, Castell-Cancino R, Virgen-Gutierrez JF, Jaspersen-

Gastelum J, Rosas-Nava JE. Ureteroscopia: Experiencia de 20 años del Hospital

General de México. Rev Mex Urol. 1 de noviembre de 2011;71(6):325-30.

15. HGUCR – Historia de la Especialidad [Internet]. [citado 11 de octubre de

2021]. Disponible en: http://www.hgucr.es/areas/areas-asistenciales/urologia/historia-

de-la-especialidad/

16. Ab V-K, Ma R, Ml B. La biografía de Maximilian Nitze (1848-1906) y su

contribución a la Urología [Internet]. Actas Urol Esp. :8. [citado 11 de octubre de 2021].

Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

48062007000700001

17. Shah M, Aydin A, Moran A, Khan MS, Dasgupta P, Ahmed K. El papel de

la formación cognitiva en la endourología [Internet]: un ensayo controlado aleatorizado.

Actas Urológicas Españolas. abril de 2018;42(3):163-9. [citado 25 de octubre de 2021].

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480617302164

18. Surgical Management of Urolithiasis of the Upper Tract – Current Trend of

Endourology in Africa [Internet]. [citado 25 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7352378/

19. Socarrás MER, Esperto F, Bapstistussi MD, Barufaldi F, Vital MS, Papalia

R, et al. Endourology (Lithiasis). Management, surgical considerations and follow-up of

patients in the COVID-19 era [Internet]. Int Braz J Urol. 27 de julio de 2020;46(Suppl

1):39-49. [citado 25 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.scielo.br/j/ibju/a/hDnPfdVGPCySYJsLMK9VxFR/?lang=en

20. Al-Kandari AM, Elshebiny Y, Ibrahim H, AlShammari A, Shokeir AA. Can

endourology fellowship training enhance minimally invasive surgery in urology practice?

[Internet] Arab J Urol. 4 de octubre de 2016;14(4):275-9. [citado 26 de octubre de

2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5122811/

21. Sepsis urinaria tras tratamiento endourológico de la litiasis por

ureterorrenoscopia [Internet]. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-actas-urologicas-espanolas-292-articulo-sepsis-

urinaria-tras-tratamiento-endourologico-S0210480619300361

22. Sabaduche-Rosillo D. Herramientas virtuales orientadas a la optimización

del aprendizaje participativo [Internet]: Estado del Arte. :12. [citado 26 de septiembre de

2021]. Disponible en:

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1703/sme_v6n1_art2.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

23. Crear un Blog en Internet: ¿Qué es un blog? [Internet]. GCFGlobal.org.

[citado 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://edu.gcfglobal.org/es/crear-un-

blog-en-internet/que-es-un-blog/1/

Page 89: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

86

24. ¿Qué es la urología y qué enfermedades atiende? | Dr. Juan I. Monjarás

[Internet]. [citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://drjuanmonjaras.com/que-es-la-urologia-y-que-enfermedades-atiende/

25. Endourología: qué es, síntomas y tratamiento [Internet]. Top Doctors.

[citado 27 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/endourologia

26. Todo sobre la Endourología [Internet]. Todo sobre la Endourología. [citado

27 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://urojaviersanchez.com/

27. Ministerio de Salud y Protección Social. GUÍA TÉCNICA “BUENAS

PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”

[Internet]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-

procesos-quirurgicos.pdf

28. WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de

2021]. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf

;jsessionid=3FA6F5AB65A1B2392F94ADEA322556F0?sequence=1

29. Dispositivos médicos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la

Salud [Internet]. [citado 27 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/dispositivos-medicos

30. Personal de quirófano necesario para una intervención [Internet]. 2021

[citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://hindernis.mx/blog/personal-de-

quirofano-necesario-para-una-intervencion

31. Diaz CP. Instrumentador quirúrgico: un rol más que importante [Internet].

Hospital Mi Pueblo. 2020 [citado 27 de septiembre de 2021]. Disponible en:

http://hospitalmipueblo.org/instrumentador-quirurgico-un-rol-mas-que-importante/

32. Páginas - Dispositivos médicos y equipos biomédicos [Internet]. [citado 9

de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Dispositivos-Medicos-y-Equipos-

Biomedicos.aspx

33. EA-HOS-MA-02 V2 MANUAL BUENAS PRACTICAS DE

ESTERILIZACION.pdf [Internet]. [citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/planeacion/EA-HOS-MA-

02%20V2%20MANUAL%20BUENAS%20PRACTICAS%20DE%20ESTERILIZACION.p

df

34. Sierra E. Importancia De La Seguridad Del Paciente [Internet]. Disponible

en:

http://www.comsegovia.com/videos/pdf/CURSO%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIEN

TE/Presentaciones%20CM%20Segovia%20_Completo_SP.pdf

35. La atención de la salud | DELS [Internet]. [citado 9 de octubre de 2021].

Disponible en: https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-atencion-de-la-salud

Page 90: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

87

36. Villanueva LR. NIVELES DE ATENCION EN SALUD [Internet]. :61. [citado

9 de octubre de 2021]. Disponible en: http://fcm.uccuyosl.edu.ar/images/pdf/niveles-de-

atencion.pdf

37. Defensoría Del Pueblo. EL DERECHO A LA SALUD en la constitución, la

jurisprudencia y los instrumentos internacionales [Internet]. 2003. Disponible en:

https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf

38. Ministerio de Salud y Protección Social - Minsalud | PID AMAZONIA

[Internet]. [citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.pidamazonia.com/content/ministerio-de-salud-y-protecci%C3%B3n-social-

minsalud

39. Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia [Internet]. [citado 26 de

septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-

2/capitulo-2/articulo-49

40. Estatutaria L. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO

FUNDAMENTAL A LA SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES [Internet]. :13.

[citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/documents/Ley%201751%20de%202015.pdf

41. Estatutaria L. POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO

FUNDAMENTAL A LA SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES [Internet]. :13.

[citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/documents/Ley%201751%20de%202015.pdf

42. health_technology_national_policy_colombia.pdf [Internet]. [citado 26 de

septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_pol

icy_colombia.pdf

43. Ministerio de Salud y Protección Social. RESOLUCIÓN 2434 [Internet].

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202434%20

DE%202006.pdf

44. Resolucipon-3100-de-2019-Minsalud-Manual-de-habilitación-

prestadores.pdf [Internet]. [citado 26 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://achc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucipon-3100-de-2019-Minsalud-

Manual-de-habilitaci%C3%B3n-prestadores.pdf

45. Mal uso de dispositivos médicos: enemigo invisible de las instituciones de

salud [Internet]. [citado 15 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.elhospital.com/blogs/Mal-uso-de-dispositivos-medicos,-un-enemigo-

invisible-de-las-instituciones-de-salud+113471

46. Ministerior de Salud y Protección Social. Manual de las Buenas Prácticas

de Seguridad del Paciente [Internet]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20B

uenas%20Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDF

47. Gleason JL. Cystoscopy and Other Urogynecologic Procedures [Internet].

Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. diciembre de 2013;40(4):773-85.

Page 91: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

88

[citado 4 de octubre de 2021]. Disponible: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-

procedures/cystoscopy/about/pac-20393694

48. Cistoscopio - EcuRed [Internet]. [citado 6 de octubre de 2021]. Disponible

en: https://www.ecured.cu/Cistoscopio

49. Endourología: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors [Internet].

[citado 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-

medico/endourologia#

50. Operarme.es. Ureteroscopia, qué es, para qué sirve, ventajas y riesgos

[Internet]. https://www.operarme.es. Operarme.es; [citado 6 de octubre de 2021].

Disponible en: https://www.operarme.es/noticia/527/ureteroscopia-que-es-para-que-

sirve-ventajas-y-riesgos/

51. ReaR REA. Síndrome post resección transuretral | Revista Electrónica

AnestesiaR. 5 de julio de 2018 [citado 6 de octubre de 2021]; Disponible en:

http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/104

52. Gómez YR, Gibert YO, León TG. Litotricia extracorpórea para el

tratamiento de la litiasis renoureteral en el niño [Internet]. :14. [citado 6 de octubre de

2021]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/532/606

53. Ases C. Litotricia Intracorporea [Internet]. Urólogos Asociados. [citado 6

de octubre de 2021]. Disponible en: https://urologo.pe/servicios/cirugia-de-

calculos/litotricia-intracorporea/

54. ᐅ ¿Cómo funciona un litotriptor?  » Cómo Funciona [Internet]. Cómo

Funciona. 2020 [citado 6 de octubre de 2021]. Disponible en: https://como-

funciona.com/litotriptor/

55. Nefrolitotomia percutánea | Dr Carlos Lugo [Internet]. [citado 6 de octubre

de 2021]. Disponible en: http://drcarloslugo.com/nefrolitotomia-percutanea/

56. Enciclopedia Salud: Definición de Nefroscopio [Internet]. [citado 30 de

septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/nefroscopio

57. ¿Qué es un uretrotomo? [Internet]. Disponible en:

https://www.stryker.com/es/es/endoscopy/products/visual-urethrotome/index-eu.html

58. Campos-Salcedo JG, Hernández-Martínez G, Terrazas-Ríos JL, Sedano-

Lozano A, Castro-Marín M, López-Silvestre JC, et al. Usos y aplicaciones del laser

holmium en endourología. Rev Mex Urol. 1 de marzo de 2012;72(2):72-8.

59. CUB [Internet]. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.cub.com.co/

60. E.S.E Hospital Emiro Quintero Cañizares [Internet]. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: http://www.heqc.gov.co/

61. Acerca de la empresa - Olympus España [Internet]. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: https://www.olympus.es/company/es/acerca-de-olympus/

62. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P, Méndez

Valencia S, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación [Internet]. Mexico,

D.F.: McGrawHill; 2014. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

Page 92: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

89

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-

la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

63. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio [Internet]. International Journal of Morphology. marzo de 2017;35(1):227-32.

[citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_abstract

64. QueEsCno [Internet]. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://observatorio.sena.edu.co/comportamiento/cnoquees

65. ASALE R-, RAE. profesión | Diccionario de la lengua española [Internet].

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/profesión

66. ASALE R-, RAE. estudiante | Diccionario de la lengua española [Internet].

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/estudiante

67. Decreto 1760 de 1990 - EVA - Función Pública [Internet]. [citado 26 de

octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75986

68. Definición de dispositivo médico - Diccionario de cáncer del NCI - Instituto

Nacional del Cáncer [Internet]. 2011 [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-

cancer/def/dispositivo-medico

69. ASALE R-, RAE. cirugía | Diccionario de la lengua española [Internet].

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/cirugía

70. ¿Qué es Capacitación? » Su Definición y Significado [2021] [Internet].

Concepto de - Definición de. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://conceptodefinicion.de/capacitacion/

71. Definición del concepto de seguridad [Internet]. INSPQ. [citado 26 de

octubre de 2021]. Disponible en: https://www.inspq.qc.ca/es/centro-collaborador-oms-

de-quebec-para-la-promocion-de-la-seguridad-y-prevencion-de-

traumatismos/definicion-del-concepto-de-seguridad

72. ASALE R-, RAE. conocimiento | Diccionario de la lengua española

[Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 26 de

octubre de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/conocimiento

73. ASALE R-, RAE. dificultad | Diccionario de la lengua española [Internet].

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. [citado 26 de octubre

de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/dificultad

74. Definición de Manejo [Internet]. Definición ABC. [citado 26 de octubre de

2021]. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/manejo.php

75. Concepto de uso - Definición en DeConceptos.com [Internet]. [citado 26

de octubre de 2021]. Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/uso

76. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos [Internet];

2006. :12. [citado 26 de octubre de 2021]. Disponible en:

Page 93: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

90

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documento

s_Investigacion/Docs_Comite_Etica/UNESCO__Bioetica_y_Derechos_Humanos_2005

_unisabana.pdf

77. Sarría OLS, Diez YG, Dávila CMH, de EDC. Manual de instrumental

quirúrgico Manual of Surgical Instruments [Internet]. 2014;38. [citado 16 de octubre de

2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-

2014/msu145n.pdf

78. Lizcano-Jaramillo PA. Evaluación de Tecnologías en Salud: Un Enfoque

Hospitalario para la Incorporación de Dispositivos Médico [Internet]. Revista Mexicana

de Ingeniería Biomédica; 2019 [citado 16 de octubre de 2021]. Disponible en:

http://rmib.com.mx/index.php/rmib/article/view/1020

79. Boronat F, Barrachina I, Budia A, Vivas Consuelo D, Criado MC. Costes y

procesos hospitalarios en un servicio de urología de un hospital terciario [Internet].

Análisis de los grupos relacionados por el diagnóstico. Actas Urológicas Españolas.

julio de 2017;41(6):400-8. [citado 16 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041253

80. Otero OFC. ¿Es suficiente la formación en endourología y cirugía

laparoscópica en los programas de urología en Colombia? [Internet] Urología

Colombiana. diciembre de 2014;23(3):163-4. [citado 16 de octubre de 2021]. Disponible

en: https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-colombiana-398-pdf-

S0120789X14500512

Page 94: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

91

Anexos

Anexo 1. Análisis de Datos de Prueba Piloto Sobre el Proyecto de Guía Virtual de

Dispositivos Médicos Especializados en el Área de Endourología

Gráfica 1 Nivel de complejidad de la institución

En relación al nivel de complejidad de la institución; un 75% trabajan en una organización

de mediana y alta complejidad mientras que un 25% se desempeñan en un lugar de baja

complejidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Baja complejidad

Mediana y alta complejidad

25%

75%

Nivel de complejidad de la Institución

Page 95: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

92

Gráfica 2 Dispositivos conocidos en el área de endourología

En esta gráfica se puede evidenciar que entre los 6 dispositivos más usados del área

de endourología, los profesionales de instrumentación quirúrgica tienen un conocimiento

total del cistoscopio rígido ureteroscopio semirígido y resectoscopio. Mientras que no es

total en los dispositivos como cistoscopio flexible, nefroscopio y receptoscopio flexible.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Cistoscopiorígido

Cistoscopioflexible

Nefroscopio Ureteroscopiosemirigido

Ureteroscopioflexible

Recectoscopio

¿Señale de los siguientes dispositivos cuáles conoce de la especialidad de urología?

Page 96: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

93

Gráfica 3 Uso de los dispositivos médicos en el área de endourología

En la siguiente gráfica se puede demostrar que el dispositivo más usado por los

instrumentadores quirúrgicos es el cistoscopio rígido, después en un uso más o menos

frecuente es el cistoscopio flexible, resectoscopio y ureteroscopio semirígido, mientras

que los de menor uso son el nefroscopio y ureteroscopio flexible.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Cistoscopiorígido

Cistoscopioflexible

Nefroscopio Ureteroscopiosemirigido

Ureteroscopioflexible

Recectoscopio

Especifique cuáles de los siguientes dispositivos médicos de la especialidad de urología ha usado en cirugía

Page 97: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

94

Gráfica 4 Capacitación de los dispositivos en el área de endourología

En el presente diagrama se evidencia que todos los instrumentadores quirúrgicos

encuestados han recibido capacitación en el cistoscopio rígido, mientras que los

dispositivos que menos se ha recibido algún tipo de inducción para su manejo y

conocimiento es del nefroscopio y el ureteroscopio flexible.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Cistoscopiorígido

Cistoscopioflexible

Nefroscopio Ureteroscopiosemirigido

Ureteroscopioflexible

Recectoscopio

Señale en cuáles de los siguientes dispositivos médicos de urología ha recibido capacitación

Page 98: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

95

Gráfica 5 Seguridad en el momento del procedimiento con respecto al manejo y el

ensamble de los dispositivos

En la gráfica se presenta que todos los instrumentadores dando un total de 100%

encuesta dijeron que SÍ se sienten seguros con el manejo de estos dispositivos, frente a

un NO de 0%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

¿De los procedimientos de urología en los que ha asistido se ha sentido seguro con el ensamble y manejo del equipo?

Page 99: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

96

Gráfica 6 Mejor manejo y conocimiento de los dispositivos médicos usados en el

área de la endourología

En la presenta gráfica se muestra que el dispositivo médico en el que los

instrumentadores quirúrgicos tienen un mayor manejo y conocimiento es el cistoscopio

rígido, en segundo lugar, está el cistoscopio flexible y en los dispositivos de menor

manejo y conocimiento está el nefroscopio, ureteroscopio semirígido-flexible

y resectoscopio.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Cistoscopiorígido

Cistoscopioflexible

Nefroscopio Ureteroscopiosemirigido

Ureteroscopioflexible

Recectoscopio

Señale en cuáles de los siguientes dispositivos médicos siente usted un mejor manejo y conocimiento

Page 100: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

97

Gráfica 7 Instrumentadores capacitados para el manejo de dispositivos en el área

de endourología

En la siguiente gráfica se evidencia un total del 100% con una respuesta de que los

instrumentadores SÍ se encuentran capacitados para asumir el manejo de los equipos

especializados en el área de endourología. Este es el resultado de una pregunta

ajustada en la realización de la prueba piloto antes estaba formulada de la siguiente

forma. si su anterior respuesta fue no (pregunta 6) especifique los motivos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

¿Considera que en general los IQ están capacitados para asumir el manejo de los equipos especializados en el área de

la endourologia?

Page 101: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

98

Gráfica 8 Grado de dificultad en el manejo de dispositivos médicos del área

de endourología.

En relación con el grado de dificultad por el manejo de dispositivos

de endourología un 50% respondió algunas veces y el otro 50% nunca, en que los

instrumentadores quirúrgicos hayan tenido cierto grado de dificultad respecto al manejo.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

0% 0%

50%

0%

50%

Usted considera que la especialidad de urología tiene cierto grado de dificultad por el manejo de los dispositivos

médicos de endourología

Page 102: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

99

Gráfica 9 Manual o sitio web para los dispositivos médicos del área

de endourología

En la presente gráfica se demuestra en un total de 100% que el manual de dispositivos

médicos en el área de endourología SÍ es necesario.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

¿Considera necesario un manual o sitio web donde se especifiquen los dispositivos y su uso?

Page 103: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

100

Gráfica 10 Herramienta virtual de endourología

En el diagrama se demuestra que los instrumentadores quirúrgicos SÍ harían uso de una

guía virtual sobre los dispositivos médicos del área de endourología.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Si se contara con una herramienta virtual de endourología ¿Haría uso de esta herramienta?

Page 104: Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los

101