herramienta 7 - rehabimed.net · “el paisaje es un espacio de la superficie terrestre;...

5
Herramienta 7 Lectura biofísica del territorio

Upload: nguyenngoc

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramienta 7 - rehabimed.net · “El paisaje es un espacio de la superficie terrestre; intuitivamente sabemos que ... seguramente a la velocidad con el que ... son todos ellos factores

Herramienta 7 Lectura biofísica del territorio

ESU3 4/7/07 23:41 Página 147

Page 2: Herramienta 7 - rehabimed.net · “El paisaje es un espacio de la superficie terrestre; intuitivamente sabemos que ... seguramente a la velocidad con el que ... son todos ellos factores

Herramienta 7 Lectura biofísica del territorio

ESU3 4/7/07 23:41 Página 148

Page 3: Herramienta 7 - rehabimed.net · “El paisaje es un espacio de la superficie terrestre; intuitivamente sabemos que ... seguramente a la velocidad con el que ... son todos ellos factores

149

II. DiagnosisHerramienta 7Lectura biofísica del territorio

7

El valor del paisaje Emilio RAMIROGeógrafo y paisagista, España

“El paisaje es un espacio de la superficie terrestre;intuitivamente sabemos que es un espacio con un gradode permanencia, que tiene su propio carácter distintivo,topográfica y /o culturalmente, y sobretodo que es unespacio compartido por un grupo de gente”

John Brinckerhoff Jackson

Esta breve definición de paisaje contiene conceptos que son clavespara entender la esencia del paisaje, algo que si logramosdescubrir e interpretar, nos va a resultar de gran utilidad en elmomento de abordar cualquier actuación sobre éste.El concepto de permanencia introduce una nueva escala paraentender los paisajes, la temporal; puesto que el paisaje, debidoseguramente a la velocidad con el que se ha visto transformadodurante el último siglo, ha pasado de tener una visión estática aotra mucho más orgánica. Los factores físicos y culturales que cita la definición, no puedenser comprendidos si no se tienen en cuenta bajo una visióntemporal, ya sea para conocer por un lado la dinámica de losprocesos naturales que se han dado en un determinado paisaje,así como las diferentes sociedades que lo han trabajado, vivido yutilizado. El valor de la historia nos ayuda a entender un paisaje enel momento actual, y nos enseña sobre el futuro. En palabras deRosa Barba “el paisaje es historia viva, es espacio en el tiempo”. La lectura biofísica no se puede desasociar de la cultural. Latopografía genera unas cuencas hidrográficas que contienen vallesque son surcados por los ríos, estos ríos son fuentes de vida y porlo tanto de atracción para los asentamientos humanos. Entre dosvalles colindantes las diferencias culturales son apreciables frutode las diversas relaciones que han desarrollado sus sociedades conrespecto a sus paisajes. La estructura del suelo, su fertilidad, lavelocidad y temperatura del viento, el régimen hídrico, el clima, losriesgos naturales, la orografía..., son todos ellos factores naturalesque influyen en la cultura de las gentes que los habitan y estos seven obligados a establecerse y actuar de un modo u otro con suspaisajes. Recíprocamente, la manera de actuar de las gentes acabapor conformar el paisaje -que nunca es definitivo-. Así puespodemos establecer una doble conclusión, por un lado, que lassociedades y su relación con el paisaje están condicionadas por susvariables físicas, y por otro, que los paisajes son el vivo reflejo delas sociedades que los habitan. Esta visión nos ofrece también la posibilidad de apoyarnos en lalectura geográfica del territorio cuando tenemos la intención de

delimitar los paisajes culturales; no es casualidad que en cada valledel País Vasco, en sus caseríos se hable un dialecto del euskeradiferente; la topografía condiciona la velocidad y la accesibilidadde las relaciones entre las sociedades y por lo tanto de los flujosculturales La homogeneidad de las diversas unidades paisajísticasdebe hallarse en la interrelación de los factores biofísicos yculturales. La trascendencia de la lectura biofísica es mayor de la que ledamos en la civilización occidental, la cual, a lo largo del siglo XX,ha ido separándose de la naturaleza dotando del máximo poder alser humano. Sin embargo, estamos envueltos del orden natural yformamos parte de éste. Es más, no debemos olvidar que somosnaturaleza.Existe algo de cierto en lo que respecta al determinismo ambientalo natural que condiciona la humanidad y los seres vivos en general–teorizado por Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, los padresde la geografía moderna-, que fue paradigmático en las cienciasque estudiaban el paisaje durante el siglo XIX e ignoradoposteriormente fruto de las necesidades económicas del

El análisis del paisaje tradicional debe reconocer tanto el conjunto de factoresnaturales como la dimensión sociocultural que lo ha configurado al largo de lahistoria. Campos, caminos de acceso, sistemas de gestión del agua e implantaciónde la edificación son los cuatro grandes factores de humanización.

ESU3 4/7/07 23:41 Página 149

Page 4: Herramienta 7 - rehabimed.net · “El paisaje es un espacio de la superficie terrestre; intuitivamente sabemos que ... seguramente a la velocidad con el que ... son todos ellos factores

150

II. DiagnosisOutil xx

7

Herramienta 7Lectura biofísica del territorioEl valor del paisaje

capitalismo. Cuando actuamos sobre el paisaje debemos entenderel orden natural y aliarnos con él; si no lo hacemos, si loignoramos, corremos el riesgo de que los diferentes elementos delpaisaje nos lo recuerden algún día como desgraciadamente yasucede.

Para entender el paisaje –para conocer hay que entender-, lalectura biofísica es esencial para acercarnos a las claves queexplican las intervenciones del pasado y como deben ser las delpresente, sea cual sea su propósito (explotación, protección,construcción, rehabilitación, restauración...); pero como haquedado dicho, no debemos analizar los elementos naturales sinencontrar su interrelación con el elemento humano. El análisiscompleto y apropiado del paisaje se debe abordar bajo unenfoque multidisciplinar. Barragán considera 12 disciplinas en elmomento de abarcar el estudio del paisaje; estas son la ingeniería,la física, la química, la geología, la economía, la ecología, lageografía, la sociología, la biología, el derecho, la historia y elurbanismo. Lo cual no quiere decir que otros tipos de lectura einterpretación no sean válidas o no puedan aportar su visión,como el arte cinematográfico, la pintura o la literatura entre otras.

Para tener una lectura integral del paisaje nos interesa conocer:

Los elementos naturales constituidos por las característicasgeológicas y geomorfológicas que conforman el relieve(formas, alturas, pendientes, vertientes, orientaciones...) y elsuelo, así como sus dinámicas. Las características hidrológicas,sean subterráneas o superficiales, a través de los ríos, susmanantiales, fuentes, afluentes y torrentes, así comosusregímenes hídricos, caudales, sedimentaciones y cuencas deinundación. Las dinámicas meteorológicas, los elementosatmosféricos y las condiciones climáticas a través de lastemperaturas y las precipitaciones; sus efectos. Los posiblesmicroclimas existentes. Los tipos, comunidades y densidadesde vegetación; la flora, la fauna y sus formas tanto de hábitatcomo de relacionarse; los mosaicos de hábitats. La conectividadbiológica.Los elementos culturales y su dimensión histórica a través de losusos y actividades que se han dado sobre el paisaje; los tipos deasentamiento humano, sea residencial, industrial, agrícola,religiosos o de cualquier otro tipo de actividad; y lasconstrucciones humanas desde las formas de la arquitectura através del tiempo hasta las construcciones relacionadas con elfactor natural (riego, canales, muros, bancales,...). Elpatrimonio histórico y arqueológico. Los límites territorialesexternos (geográficos y administrativos) e internos (estructuraparcelaria...)La movilidad a través de las redes de comunicación, desde lasactuales autopistas hasta la red de caminos vernaculares; la Paisaje en Osuna, en el campo andaluz (España)

Paisaje de cultivos cerca de Fez (Marruecos)

Paisaje en Jenin, Khirbit AlSabien (Palestina) / IDIOMS FILM, RIWAQ photo Archive

ESU3 4/7/07 23:41 Página 150

Page 5: Herramienta 7 - rehabimed.net · “El paisaje es un espacio de la superficie terrestre; intuitivamente sabemos que ... seguramente a la velocidad con el que ... son todos ellos factores

151

II. DiagnosisOutil xx

7

Herramienta 7Lectura biofísica del territorioEl valor del paisaje

accesibilidad y conectividad de los diferentes lugares; lafracturación ocasionada sobre el paisaje. Los factores económicos locales y regionales muy relacionadoscon la movilidad y la localización de núcleos tantopoblacionales como de producción.

Además de los mencionados elementos, también resulta de granutilidad el poder encontrar unas buenas fuentes bibliográficas yestadísticas, así como el uso del método directo, es decir, laobservación in situ o la encuesta directa –seguro que más de unose habrá planteado la misma problemática paisajística-. A travésde este método podemos encontrar aspectos que ignorábamos–mitológicos, identitarios..., sólo conocidos por los que habitanese paisaje-, u otros que fueron importantes y que podríanvolverlo a ser. El trabajo de campo además nos permitirádeterminar la visibilidad del paisaje, y estudiar los factores visualesque lo caracterizan: colores, líneas, formas, tramas, texturas... Sedebe tener en cuenta que por mucha información que tengamos,lo importante no es su cantidad sino como nos movamos con ésta.Todos estos elementos debemos interpretarlos como herramientasde análisis del paisaje, estudiándolos por separado y de formasintética puesto que todos ellos están interrelacionados. Sólo através de una lectura sintética podemos conocer el grado decohesión, de armonía y el equilibrio interno del paisaje. Cuando analizamos el paisaje con el objetivo de actuar encima, el

análisis debe ser realizado con intención, es decir, analizando lainformación que realmente nos es de utilidad con respecto alproyecto posterior. Por ejemplo, cuando la intención es la derehabilitar, el análisis debe dejar muy claro que motivos explicanlas tipologías edificatorias que se dan en un determinado paisaje,y esas razones las podemos encontrar por ejemplo en el estudiodetallado de la geología del lugar. Por otro lado, El análisis no esde utilidad si no nos ofrece un diagnóstico del paisaje en cuestión,unos puntos fuertes a potenciar o mantener y otros puntosdébiles, problemáticas o peligros que eliminar, mitigar osimplemente no provocarlos con la intervención. El análisis,finalmente, debe darnos las líneas o directrices de actuación paradesarrollar el proyecto. Volviendo a la definición inicial de paisaje efectuada por Jackson,un último concepto se sitúa por encima del resto: “y sobretodo esun espacio compartido por un grupo de gente”. Estas gentes sehan ido adaptando de forma lenta, a lo largo de los siglos, a suslugares, su topografía, su clima, su suelo, al resto de gentes conlos que comparten dicho lugar..., y se refleja en determinadosacentos, en las maneras de vestir, en el modo de celebrar lasfiestas, en el olor de las estaciones, en el sabor del vino local, enel sonido de las campanas o de su propia música tradicional...todas estas características forman parte de la esencia del paisaje ylo dotan de singularidad.Resumiendo, la lectura biofísica del paisaje no sólo nosproporcionará la información necesaria sobre el sustrato de vida,el medio que les envuelve y las condiciones a las que estánexpuestos, sino que además nos acercará a sus gentes y alconocimiento de éstas, de su comportamiento, sentimientos y sumodo de estar y actuar en el paisaje; aspectos cognitivos de vitalimportancia para cualquier actuación sobre un determinadopaisaje, puesto que al fin y al cabo, son sus gentes y la propia almadel paisaje los que lo van a vivir.

Paisaje en Santorini (Grecia)

ESU3 4/7/07 23:41 Página 151