hernia diafragmática en una yegua preñada

50
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Hernia diafragmática en una yegua preñada. Gennaro, Johanna M; Menchaca, Hernán; Quiroga, Miguel Ángel Marzo, 2016 Tandil

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernia diafragmática en una yegua preñada

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Hernia diafragmática en una

yegua preñada.

Gennaro, Johanna M; Menchaca, Hernán; Quiroga,

Miguel Ángel

Marzo, 2016

Tandil

Page 2: Hernia diafragmática en una yegua preñada

Hernia diafragmática en una yegua preñada.

Tesina de la Orientación de Producción Equina, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante:

Gennaro, Johanna Marisabel.

Tutor: MV., MENCHACA, Hernán

Director: Dr. QUIROGA, Miguel Ángel

Evaluador: Dr. MOSCUZZA, Hernán

Page 3: Hernia diafragmática en una yegua preñada

Dedicatorias y agradecimientos

A mis padres, por la educación que me dieron, y por los esfuerzos empeñados

para que este sueño se haga realidad.

A la maravillosa Universidad de Tandil y a sus profesores, por formarme

profesional y humanamente.

Al doctor Miguel Ángel Quiroga, por brindarme su colaboración y compromiso

con este trabajo.

Finalmente, a mis familiares, amigos y a todos aquellos que me han

acompañado en esta hermosa etapa de mi vida.

Page 4: Hernia diafragmática en una yegua preñada

Resumen

La hernia diafragmática es la protrusión de un órgano o tejido a través de un

defecto en el diafragma. Es una causa poco común de cólico en equinos;

puede ser congénita o adquirida. Esta última es más frecuente, y asociada a un

trauma o al incremento de la presión intra-abdominal, como una caída, ejercicio

violento, preñez avanzada, partos normales o distócicos. Se manifiesta con

signos de disnea, letargia y molestia abdominal aguda. La historia y el examen

físico no permiten un diagnóstico significativo. La ultrasonografía torácica o

radiografía si está disponible, son los procedimientos más útiles; sin embargo,

debido a su dificultad diagnóstica, generalmente la confirmación se determina

en cirugía o necropsia. El tratamiento consiste en la reducción de la hernia,

anastomosis del intestino si fuera necesario, y en el retiro de las vísceras

abdominales del tórax a través de una laparotomía exploratoria u otros

accesos, pero debido a la incapacidad para ventilar en forma adecuada a estos

pacientes bajo anestesia y en las múltiples complicaciones post-operatorias

posibles, se empeora el pronóstico. La presente Tesina, a través de la

descripción de un caso clínico de hernia diafragmática y de una reseña

bibliográfica, pretende aportar conocimientos sobre el tema, destacando que su

diagnostico precoz y reparación son procedimientos difíciles en el equino, pero

un pronóstico más favorable se podría lograr con un eficaz uso de los métodos

diagnósticos, versatilidad en el enfoque quirúrgico, técnicas anestésicas

adecuadas y atención peri-operatoria intensiva. El caso corresponde a una

yegua S.P.C., de 10 años de edad, con preñez avanzada, que luego de sufrir

un trauma severo, ser tratada con sedantes y anti-inflamatorios sin respuesta

favorable, fue trasladada al Hospital Equino Kawell. Allí presentó cólico agudo,

taquipnea, taquicardia, motilidad intestinal ausente, mucosas levemente

ictéricas, y hematocrito de 70%. A la ecografía transtorácica, se encontró gran

cantidad de asas de intestino delgado dentro del tórax. Ante la sospecha de

una hernia diafragmática, con gran porción de intestino comprometido, se

decidió realizar la eutanasia del animal.

Palabras clave: Hernia diafragmática, cólico equino, taquipnea.

Page 5: Hernia diafragmática en una yegua preñada

Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………….. 1

Objetivo……………………………………….………….. 2

Reseña bibliográfica

Antecedentes……………………………………….…… 2

Embriología del diafragma……………………….…… 2

Anatomía del diafragma……………………….………. 5

Fisiopatología de la hernia diafragmática….……. 7

Signos clínicos………………………….………………. 10

Patología clínica………………………………………… 11

Hallazgos macroscópicos e histopatológicos….. 12

Diagnóstico……………………………………………… 14

Otros estudios complementarios……………….…… 18

Diagnóstico diferencial………………………………... 19

Diagnóstico definitivo…………………………………. 20

Tratamiento……………………………………………… 20

Consideraciones anestésicas………………………... 23

Cuidado post-operatorio……………………………. 25

Posibles complicaciones…………..………………… 27

Pronóstico………………………………...…………….. 28

Descripción del caso clínico……….……………………….. 29

Discusión…………………………………...…………………… 36

Conclusión…………………………………..………………….. 39

Bibliografía…………………...…………………………………. 40

Page 6: Hernia diafragmática en una yegua preñada

1

Introducción

La hernia diafragmática (HD) es la protrusión de un órgano ó tejido a través de

un defecto en el diafragma (Sherlock, 2012).

En una HD verdadera, por definición, los órganos protuidos están contenidos

en un saco herniario, mientras que, ante la ausencia de un saco herniario, la

condición es definida como falsa hernia ó ruptura diafragmática (Fauza et al.,

2005).

La HD puede ser clasificada por su localización anatómica como peritoneal-

pericardial ó peritoneal-pleural, dependiendo del lugar donde se produce el

desgarro y el compartimiento torácico donde se introduce el intestino (Pauwels

et al., 2007).

Los órganos más frecuentemente herniados son, en orden decreciente:

intestino delgado, estómago, colon mayor, bazo y ciego (Wimberly et al., 1977)

Hay una forma especial de HD llamada “hernia de Morgani”, con un saco

herniario intacto. que puede contener la protrusión de porciones del colon

mayor (Pauwels et al., 2007).

Aunque la hernia diafragmática es rara, ambas presentaciones congénita y

adquirida han sido descriptas (Speirs et al., 1976).

La mayoría de las hernias diafragmáticas en caballos son adquiridas (Santschi

et al., 1997).

Cerca del 70% de los casos en la literatura incluyen en su historia un evento

que puede ser la potencial causa, como una caída, golpearse contra un auto, ó

peleas con otros animales (Conchie, 1923). Otras causas de incremento de la

presión intra-abdominal, como preñez avanzada, parto normal ó distócico,

servicio natural, y ejercicio extenuante, han sido asociadas con la Hernia

Diafragmática Adquirida (Lancaster et al., 1985).

La historia y el examen físico no permiten un diagnóstico significativo

(Dabareiner et al., 1999).

Page 7: Hernia diafragmática en una yegua preñada

2

Debido a su dificultad diagnóstica, generalmente la confirmación se determina

en la cirugía o a la necropsia (Hassel, 2007; Kelmer et al., 2008).

Objetivos

Los objetivos del presente trabajo consisten en realizar una reseña bibliográfica

sobre el tema Hernia diafragmática en equinos; además, describir un caso

clínico de hernia diafragmática en una yegua preñada y finalmente, discutir la

información registrada.

Reseña bibliográfica

Antecedentes

La ocurrencia de HD en equinos es rara (Hill et al., 1987).

Existen registros de su existencia desde 1903 (Begg, 1903).

Representa el 0,3% de todos los casos de cólico en equinos (Smith, 2006). No

hay predisposición por sexo ó raza, pero los adultos parecen ser más afectados

que otras categorías (Honnas, 1990).

Embriología del diafragma

Inicialmente, la cavidad pleuro-pericárdica comunica con las dos extremidades

del celoma embrionario (McGeady et al., 2006).

Como consecuencia del plegado cráneo-caudal, una agregación de

mesodermo, referido como el tabique transverso, se mueve desde una posición

en frente del corazón en desarrollo, a una ubicación caudal a él, formando una

partición ventral, el diafragma, que separa parcialmente la cavidad pleuro-

pericárdica de la cavidad peritoneal en desarrollo (McGeady et al., 2006).

Posteriormente, el cierre de la comunicación entre la cavidad pleural y cavidad

peritoneal resulta de la formación de pliegues pleuro-peritoneales, que se

desarrollan a partir de la pared lateral del cuerpo y crecen medialmente,

fusionando dorsalmente con el mesotelio del que suspende el esófago, el

mesoesófago, y ventralmente con el septo transverso (McGeady et al., 2006).

Page 8: Hernia diafragmática en una yegua preñada

3

La fusión de esas estructuras constituye el diafragma primordial (Figura 1)

(McGeady et al., 2006).

Durante la posterior ampliación de la cavidad torácica, el mesodermo derivado

de la pared del cuerpo forma el borde muscular del diafragma. Por este medio,

se produce el crecimiento de ambos hemidiafragmas y de la pared torácica (McGeady et al., 2006).

La musculatura del diafragma deriva de mioblastos que se originan en somitas

cervicales y torácico-abdominales (McGeady et al., 2006).

Asociado con el cambio en la posición del septo transverso, los mioblastos de

los somitas cervicales caudales migran hacia el septum. Ramas ventrales de

los nervios espinales cervicales inervan estos mioblastos (McGeady et al.,

2006).

Page 9: Hernia diafragmática en una yegua preñada

4

Figura 1 – Desarrollo secuencial del diafragma.

(Adaptado de McGeady et al., 2006)

Page 10: Hernia diafragmática en una yegua preñada

5

Anatomía del diafragma

El es una plancha músculo-tendinosa que se proyecta en la cavidad torácica como una cúpula convexa, separando esa cavidad de la cavidad abdominal

(König et al., 2004).

Por el plano medio de este músculo, lo atraviesan dorsalmente la aorta, la vena

ácigos y el conducto torácico por el hiato aórtico. A su izquierda y ventralmente

pasa el esófago por el hiato esofágico. A la derecha del plano medio, la vena

cava caudal atraviesa su región tendinosa por el agujero correspondiente

(Figura 2) (König et al., 2004).

El diafragma está inervado por el nervio frénico, que proviene de las ramas

ventrales de los nervios cervicales caudales (König et al., 2004).

El diafragma está formado por un anillo muscular periférico, que se origina en

el interior de la pared del tórax (parte muscular) y por fibras que convergen en

forma radial desde la parte muscular, en una amplia hoja tendinosa central

(centro tendinoso). El centro tendinoso con su cúpula diafragmática como

vértice, representa la ubicación más craneal del diafragma (König et al., 2004).

Durante la inspiración este punto fijo se desplaza caudo-ventralmente, por el

ancho de un espacio intercostal. Durante la espiración, el desplazamiento

ocurre en sentido contrario, es decir en sentido cráneo-dorsal (König et al.,

2004).

Visto desde su vértice, el diafragma del caballo ocupa una posición

extremadamente inclinada dentro de la cavidad torácica, mientras que en los

restantes mamíferos domésticos es mucho más perpendicular. Cranealmente,

el diafragma se dirige directamente al esternón, discurriendo, ligeramente

abovedado, lateral y dorsalmente contra la pared torácica y la columna

vertebral (König et al., 2004).

Durante la inspiración, el centro tendinoso se tensa debido a los músculos

contiguos, y el diafragma adopta una forma cónica aplanada. Mientras la pared

torácica lateral se aplana, los órganos abdominales son desplazados

caudalmente y la pared abdominal se hace prominente en ambos lados. Por

Page 11: Hernia diafragmática en una yegua preñada

6

este desplazamiento la cavidad torácica se expande durante un corto lapso de

tiempo caudalmente y los pulmones se extienden por vía indirecta (König et al.,

2004).

Durante la espiración, el diafragma se relaja y los órganos abdominales,

apoyados por los músculos del mismo nombre vuelven a la cavidad torácica.

De esta manera indirecta constriñen el volumen del aire de los pulmones

(König et al., 2004).

Figura 2 – Anatomía del diafragma.

(Adaptado de König et al., 2004).

Page 12: Hernia diafragmática en una yegua preñada

7

Fisiopatología Aunque la HD es rara, se han descripto dos presentaciones, HD congénita y

adquirida han sido descriptas (Speirs et al., 1976).

Hernia diafragmática congénita (HDC).

Las anomalías congénitas del diafragma se producen debido a un fallo de los

componentes embrionarios del diafragma en desarrollo, al unirse y formar una

partición completa entre las cavidades abdominal y torácica, este fracaso se

traduce en una abertura persistente entre las cavidades abdominales y

torácicas (McGeady et al., 2006).

Cuando vísceras abdominales pasan a través de esta abertura en la cavidad

torácica, la condición se denomina Hernia Diafragmática Congénita (HDC). Dos

formas de HDC se producen en los animales domésticos, hernia pleuro-

peritoneal y hernia pericardio-peritoneal (McGeady et al., 2006).

La hernia pleuro-peritoneal ocurre generalmente en el lado izquierdo, con la

comunicación entre la cavidad abdominal y la cavidad torácica en una posición

dorso- lateral (McGeady et al., 2006).

La hernia pleuro-peritoneal es la forma más común de defecto diafragmático

congénito en los seres humanos. La hernia pericardio-peritoneal es más común

en los animales domésticos; esta condición considera que es debida a un

defecto en el desarrollo del septo transverso, que se traduce en una

comunicación anormal entre las cavidades peritoneales y pericárdicas

(McGeady et al., 2006).

La fusión incompleta de la pared torácica durante el plegamiento del cuerpo

lateral se considera que es un factor que contribuye en el desarrollo de esta

anomalía (McGeady et al., 2006).

Los tipos de HDC que han sido descriptos en caballos incluyen hernia hiatal,

hernia peritoneo-pericardial, divertículo diafragmático y hernia diafragmática

retrosternal (Morgani) (Steenhaut et al., 1992).

Page 13: Hernia diafragmática en una yegua preñada

8

La falta de un hemidiafragma ó la manifestación de agenesia es otra forma de

HDC (Finocchio, 1973).

Un reporte de Hernia Diafragmática de Morgani fue descripto en tres equinos,

con una gran hernia del lado derecho (aproximadamente 20 a 30 cm de

diámetro) y en ventral; con un saco herniario completo, que impedía la

comunicación directa entre el abdomen y la cavidad torácica. Todos los

equinos mostraron dolor abdominal y ninguno mostró algún compromiso

respiratorio (Wyn-Jones et al., 1979).

Puede ser difícil diferenciar la HDC de la Hernia Diafragmática Adquirida

(HDA). Si bien muchos criterios han sido usados, en muchos casos la

información disponible y el criterio individual son insuficientes para diferenciar

las dos formas. El criterio usado incluye la edad, la apariencia histológica de los

bordes de la hernia, la relación del tamaño de la abertura con el volumen del

contenido abdominal desplazado, la falta de tejido diafragmático, y la

coexistencia de otra anomalía revelada (Mann et al., 1991).

Sin embargo, como los signos asociados con la hernia diafragmática pueden

retrasarse por años, puede ser difícil acertar si el defecto es congénito ó

adquirido, basándose solamente en la edad del paciente (Dabareiner et al.,

1999).

El examen histológico de los defectos congénitos en el diafragma revela bordes

lisos y redondeados y la falta de inflamación ó excesiva fibrosis (Mair, T.S et

al., 1988).

La HDC ocurre típicamente en la parte dorsal tendinosa izquierda del

diafragma, que concuerda con la teoría de la fusión incompleta pleuro-

peritoneal (Barker, 1993).

Su rango de tamaño es, desde la agenesis de un hemidiafragma (Mitchell,

1980); a solo 2,5 cm de diámetro (Pauwels et al., 2007).

Page 14: Hernia diafragmática en una yegua preñada

9

Hernia diafragmática adquirida (HDA) La mayoría de las hernias diafragmáticas en equinos son adquiridas (HDA)

(Santschi et al., 1997).

Cerca del 70% de los casos citados en la literatura incluyen en su historia un

evento que puede ser la potencial causa, como una caída, el golpearse contra

un auto, o las peleas con otros animales (Conchie, 1923).

Otras causas de incremento de la presión intra-abdominal, como preñez

avanzada, parto normal ó distócico, servicio natural, y ejercicio extenuante, han

sido asociadas con la HDA (Lancaster et al., 1985).

La fractura de costillas fue reportada en varios casos, siendo citado el trauma

torácico como posible causa de HDA (Clutton et al., 1992).

En algunos casos, no hay historia de ningún evento como los citados. El cólico

fue la primera dolencia en la mayoría de los equinos afectados (Colahan et al.,

1999).

La lesión aguda en el diafragma tiene bordes irregulares y hemorrágicos, con

evidencia histológica de inflamación (Wimberly et al., 1977).

Las HDA, por estar asociadas con alguna forma de violencia y aumento de la

presión intra-abdominal, suelen ser grandes y con frecuencia se originan a lo

largo de la pared dorsal del cuerpo (Pauwels et al., 2007).

Las lesiones crónicas tienen bordes gruesos y lisos, con tejido fibroso; también

puede estar acompañado de adhesión visceral del omento e hígado (Coffman

et al., 1972).

En más del 60% de los casos reportados de HDA, la lesión fue de curso

crónico (Perdrizet et al., 1989).

Las lesiones adquiridas, generalmente se producen en el sitio de unión de la

parte tendinosa con la parte periférica muscular del diafragma (Jubb et al.,

1993; Noden et al., 1985).

Similar a la HDC, la HDA ocurre frecuentemente en el lado izquierdo del

diafragma. (Hartzband et al., 1990).

Page 15: Hernia diafragmática en una yegua preñada

10

Esta dominancia del lado izquierdo posiblemente pueda explicarse por la

protección física del hígado en el lado derecho. Otra explicación posible, es que

algunos defectos categorizados como adquiridos, pueden ser en realidad

antiguos defectos congénitos, no detectados previamente (Hansen et al.,

1991).

La lesión de la HDA puede variar en tamaño desde 2-3 cm, a más de 50 cm de

largo (Pearson et al., 1977).

Signos clínicos

El tiempo de evolución, desde la ruptura diafragmática hasta el inicio de los

signos clínicos es muy variable, con una duración que va de pocas horas hasta

años (Kelmer et al., 2008; Roelvink et al., 1993).

Los signos clínicos relacionados con hernia diafragmática en los equinos son

muy variables; la mayoría de los animales presentan signos de cólico agudo

(Honnas, 1990).

Los signos clínicos incluyen letargia, signos de disnea e intolerancia al ejercicio

(Perdrizet et al., 1989).

La gravedad de los signos clínicos depende de los diferentes órganos

herniados, del grado de lesión vascular y del compromiso respiratorio (Kelmer

et al., 2008).

El cólico puede resultar de la impacción, herniación o estrangulación del

intestino en el tórax. Los signos respiratorios pueden resultar del compromiso

pulmonar debido a la migración hacia craneal del contenido abdominal, la

efusión pleural, el neumotórax, la pérdida de la función del diafragma y el dolor

durante la respiración (McCunn, 1925).

Los signos clínicos sugestivos de shock hipovolémico, tales como las

membranas mucosas pálidas, la taquicardia y el colapso, se pueden observar

cuando una hemorragia severa ocurre en la cavidad abdominal o torácica

(Lavoie et al., 2008).

Page 16: Hernia diafragmática en una yegua preñada

11

Algunos equinos con hernia diafragmática pueden presentar posturas

corporales anormales, como en cuclillas sobre sus patas traseras (”perro

sentado") o la adopción de una postura anormal, separando exageradamente

las extremidades anteriores (Buyukmihci, 1973).

Otros animales pueden sufrir un colapso cardiopulmonar hiperagudo y mueren

sin presentar signos (Wimberly et al., 1977).

La presencia de signos de disnea se considera muy importante, para

determinar casos de hernia diafragmática. Sin embargo, pueden o no estar

presentes en algunos de los animales afectados. (Moll et al., 1999).

Solo algunos de los equinos que presentan signos patológicos respiratorios no

poseen signos de cólico (Pearson et al., 1977; Speirs et al., 1976).

La mayoría de las veces, los signos observados son no específicos (Mair et al.,

2002).

Otros signos asociados con cólico agudo pueden ser confusos; a veces, el

examen rectal y la abdominocentesis pueden ser normales (Kummer et al.,

2012).

Patología clínica

La temperatura corporal es normal, a menos que los pacientes tengan un

compromiso severo. (Sherlock, 2012).

Los pacientes a menudo tienen taquicardia. El ritmo respiratorio puede ser

normal ó elevado. (Sherlock, 2012).

A veces pueden auscultarse borborigmos intestinales en el tórax. (Sherlock,

2012).

La coloración de las membranas mucosas es variable y depende de la

severidad del compromiso sistémico. (Sherlock, 2012).

Los signos de cólico son variables, desde leves, intermitentes, agudos a crisis

abdominales severas. (Sherlock, 2012).

Page 17: Hernia diafragmática en una yegua preñada

12

La deshidratación es variable y depende del grado de compromiso sistémico

(Sherlock, 2012).

En un caso se determinó la concentración de hemoglobina corpuscular media

(MCHC) muy elevada, eosinofilia leve, metamielocitosis (tendencia a la

izquierda), la actividad de la AST y LDH casi duplicada, la actividad de la ALT

duplicada, un leve aumento de la CPK e hipocloremia (Sabev et al., 2009).

Lesiones macroscópicas y hallazgos histopatológicos.

En un caso citado por Almeida Sampaio et al., 2013, al realizar una

laparotomía, se observó hemorragia en el mesenterio e isquemia en los

diferentes segmentos del intestino delgado, con depósitos de fibrina y hernia

irreductible del yeyuno en el foramen epiploico.

Al realizar la necropsia (Figura 3), se encontró rotura diafragmática en la

porción ventral del pilar diafragmático derecho (3 cm de diámetro), con la

presencia de unos 130 cm de la porción final del yeyuno, el peritoneo y gran

cantidad de fibrina en la cavidad torácica. La mucosa intestinal estaba violácea,

con contusiones y sufusiones multifocales.

En la región de la unión yeyuno-íleon se evidenció engrosamiento de la

mucosa con disposición transversal (aproximadamente 10 cm); con una

coloración rojiza, con áreas violáceas, posiblemente cianóticas y fibrina. Este

área corresponde al segmento intestinal introducido en la hernia diafragmática.

Se hallaron unos 10 a 20 litros de fluido serosanguinolento en las cavidades

torácica y abdominal, respectivamente.

La pleura y el peritoneo parietal eran de mayor espesor, su superficie irregular,

con petequias, hematomas y sufusiones multifocales. En el pulmón se presentó

atelectasia y enfisema, predominantemente en lóbulos apicales y sufusiones

multifocales. Los otros órganos no mostraron cambios patológicos

significativos.

Page 18: Hernia diafragmática en una yegua preñada

13

Figura 3: Hallazgos macroscópicos e histopatológicos de hernia diafragmática

en equinos.

Cavidad torácica con el segmento de yeyuno (A). Cavidad torácica con asas

del intestino delgado (B). Corte del anillo herniario que muestra extenso tejido

fibroso (azul) con la presencia de vascularización (flechas), Tricromio de

Masson, bar- 10 μm (C). Segmento del intestino delgado aprisionado con

necrosis severa de las vellosidades y la hemorragia se extiende hasta la

submucosa de la lámina propia, H & E, bar-100μm (D).

Los fragmentos del anillo herniario y el segmento intestinal encarcelado se

recogieron y se fijaron en solución de formalina tamponada al 10%. Después

de la fijación se seccionaron y, posteriormente, se deshidrataron e incluyeron

en parafina. Fueron realizados cortes de 4 μm, y se sometieron a tinción con

hematoxilina y eosina para la evaluación histológica. La evaluación

microscópica del anillo herniario mostró extenso tejido fibroso focal, baja

celularidad y vascularización (C). En el intestino delgado (unión yeyuno-íleon)

se observó una marcada necrosis de las vellosidades y extensa hemorragia

Page 19: Hernia diafragmática en una yegua preñada

14

que se extiende hasta la submucosa de la lámina propia (D). Hay presencia de

infiltrado inflamatorio predominantemente neutrofílico en la superficie y lámina

propia, y linfocitos en la submucosa y la capa muscular. Los hallazgos

microscópicos revelaron cronicidad en la hernia y necrosis isquémica del

intestino delgado (unión yeyuno-íleon) (Almeida Sampaio et al., 2013).

Diagnóstico.

El diagnostico ante mortem de HD en el equino es difícil de realizar (Firth 1976;

Hill et al., 1987).

El diagnóstico se puede realizar en base a los datos obtenidos de la

anamnesis, el examen físico y algunos estudios complementarios (Kelmer et

al., 2008).

La HD es frecuentemente diagnosticada durante la exploración abdominal, en

aproximadamente el 30% de los casos (Fischer, 2002).

En muchos casos, sin embargo, sólo se diagnostica durante en la cirugía o a la

necropsia, debido a la dificultad de identificar el defecto en el diafragma. En un

relevamiento de casos relatados en la literatura, cerca del 40% de los casos

fueron evidenciados recién al realizar la necropsia (Hassel, 2007; Kelmer et al.,

2008).

En equinos con cólico, es muy difícil de realizar el diagnóstico pre- quirúrgico

de HD, si los signos clínicos no permiten presumir compromiso torácico

(Santschi et al., 1997).

Entre las alternativas que permiten orientar el diagnóstico, se citan las

siguientes:

- Intubación nasogástrica: la producción de reflujo es variable, dependiendo

de la zona del intestino ubicada dentro del tórax. En general, el reflujo está

presente si hay estrangulación del intestino delgado en el tórax (Sherlock,

2012).

Page 20: Hernia diafragmática en una yegua preñada

15

En la mayoría de los casos, la distensión gástrica sucede por reflujo retrógrado

desde el intestino delgado, el cual se encuentra obstruido por lesiones

mecánicas o por una movilidad inadecuada. En algunos equinos, las torsiones

de colon mayor, vólvulos o desplazamientos, o las dilataciones cecales graves

pueden comprimir el duodeno y causar un reflujo gástrico secundario (Colahan

P.T, 1985).

- Estudios hematológicos: los parámetros evaluados son normales al

principio, pero posteriormente puede aparecer leucopenia o leucocitosis con el

tiempo si el paciente tiene una crisis aguda (Sherlock, 2012).

En general, el aumento en la concentración de leucocitos se debe a

inflamación, sepsis, presencia de corticosteroides circulantes (respuesta al

estrés) o estado neoplásico leucémico. La concentración de leucocitos es

menor cuando hay una demanda periférica que excede la capacidad de

producción de la médula ósea o cuando las endotoxinas causan un aumento de

la marginación de las células circulantes. Las enfermedades del tracto

gastrointestinal que provocan neutropenia incluyen enteritis graves, y la sepsis

acompañada por ruptura intestinal (Moore, 1980).

- Ecografía trans-abdominal: generalmente es normal, a menos que se

estrangule el intestino; en ese caso puede detectarse derrame peritoneal y

distensión del intestino, en craneal al segmento estrangulado (Sherlock, 2012).

- Líquido peritoneal: frecuentemente es normal al inicio de la HD. A veces

continúa siendo normal cuando el intestino estrangulado es secuestrado en el

tórax, pero puede llegar a presentarse serosanguinolento, con las

concentraciones de proteínas totales y leucocitos incrementadas (Sherlock,

2012).

- Ecografía trans-torácica: es una metodología muy exacta para revelar asas

de intestino llenas de gas dentro del tórax (Figura 4) (Kummer et al., 2012).

Page 21: Hernia diafragmática en una yegua preñada

16

Figura 4 - Ecografía del tórax de un equino, con edema esternal, y derrame

torácico.

La imagen fue obtenida de un caballo de 20 años, con cólico leve.

La exploración, realizada con una frecuencia de 5-mHz, muestra múltiples

bucles de intestino delgado y de líquido en la cavidad torácica.

Hacia el medio izquierdo de la imagen, una punta caudal del pulmón

consolidado está presente (flecha), y en la parte inferior derecha de la imagen,

el diafragma (punta de flecha) (Orsini, 2014).

La ultrasonografía torácica no ha sido muy utilizada en equinos (Hartzband et

al., 1990).

La exploración con ultrasonido del contenido del tórax sólo detectará alguna

víscera, hígado o bazo si estas estructuras se encuentran contra la pleura

parietal (Colahan et al., 1998).

- Radiografía: permite evidenciar una pérdida de la línea diafragmática en el

lugar de la hernia. Se puede destacar una radiopacidad en la parte ventral del

tórax. Es posible que se visualicen asas intestinales llenas de gas en las

radiografías torácicas (Figura 5) (Kummer et al., 2012).

Page 22: Hernia diafragmática en una yegua preñada

17

Figura 5: Vista radiográfica del tórax, con presencia de órganos llenos de

líquido.

En la imagen se pueden observar asas de intestino delgado (flecha) con líquido

en su interior (Sabev et al., 2009).

La radiografía es una herramienta muy útil para detectar las vísceras en el

tórax. Sin embargo, este procedimiento solo es posible en los potrillos, a menos

que se cuente con un equipo radiográfico especial (Colahan et al., 1998).

- Toracocentesis: puede ser de utilidad diagnóstica cuando las vísceras hayan

ingresado en la cavidad torácica y queden atrapadas. En esa situación, el

líquido pleural tiene un marcado incremento de la concentración de neutrófilos,

de proteínas e incluso de eritrocitos (Colahan et al., 1998).

Si se sospecha de una HD, debe tenerse cuidado al realizar una toracocentesis

diafragmática, pues parte del intestino podría hallarse dentro del tórax (Orsini,

2014).

- Auscultación: la auscultación del tórax no siempre revela borborigmos. Sin

embargo, ese hallazgo debe interpretarse con cautela, porque es común que

en los equinos normales puedan presentarse borborigmos dentro del tórax

(Colahan et al., 1998).

Page 23: Hernia diafragmática en una yegua preñada

18

El aumento de su audibilidad, junto con cólico y signos de disnea, puede

justificar la inclusión de HD en el diagnóstico diferencial (Wimberly et al., 1977;

Perdrizet et al., 1989).

- Percusión: la percusión del tórax puede revelar anormalidades, o no. A

través de las hernias, una gran cantidad de vísceras puede ingresar en el tórax,

en lateral de los pulmones. Esa anormalidad puede ser detectable a la

percusión (Colahan et al., 1998).

- Examinación y palpación rectal: en algunos casos, la palpación puede

revelar un “vacio” en el abdomen; ello dependerá de la porción herniada.

(Goehring et al., 1999). El abdomen parcialmente vacio fue palpado por vía

transrectal en 3 de 18 equinos con HD (Robin et al., 1999).

Cuando un gran volumen de vísceras abdominales se encuentra dentro de la

cavidad torácica, puede comprimir al esófago. En esos casos, la expansión de

la luz esofágica con la introducción de una sonda nasogástrica o la

administración de un pequeño volumen de fluido por el tubo, puede producir

cólico agudo Sin embargo, la respuesta a la intubación nasogástrica no

diferencia HD de otras crisis gastrointestinales (Hermann et al., 1986).

Cualquier equino que sufre de una crisis abdominal, incluso un animal

saludable, puede responder en forma similar a la intubación nasogástrica y al

llenado gástrico (Kelmer et al., 2008).

- Análisis de gases en sangre: En equinos con HD, se determina hipercapnia,

que se asocia con hipoventilación, debido al dolor o la reducción del volumen

torácico. Los animales con HD presentan generalmente una acidosis

respiratoria o una acidosis metabólica no compensada, mientras que, en

equinos con cólico, el trastorno ácido-base más común es la acidosis

metabólica, con compensación respiratoria (Lavoie et al., 2008).

Otros estudios complementarios.

- Radiografía de contraste: se ha descripto el uso de la radiografía luego de la

administración de sales de bario; se la ha clasificado como de valor

Page 24: Hernia diafragmática en una yegua preñada

19

diagnóstico, ya que permite mostrar los órganos abdominales dentro de la

cavidad torácica, en casos agudos de HD (Mair, T.S et al., 1989).

- Radiografía fluoroscópica: también puede ser de utilidad, si la radiografía

simple y/o ecografía no permiten observar vísceras herniadas (Kelmer et al.,

2008).

Diagnóstico diferencial.

El intestino delgado ha sido encontrado atrapado y a menudo estrangulado en

un número de aberturas en el abdomen, normales o anormales, entre las que

se incluyen la hernia inguinal, la hernia umbilical, los desgarros en el

mesenterio del yeyuno, el mesoduodeno, el foramen epiploico, el mesocolon, el

ligamento gastroesplénico, el ligamento cecocólico, el mesometrio, el ligamento

nefroesplénico y el diafragma. También puede hallarse eviscerado, a través de

desgarros en la vagina o a través del canal inguinal después de la castración

(Becht et al., 1980; Pearson et al., 1975; Wimberly et al., 1977).

Cuando el intestino delgado ha sido atrapado en una HD, los signos clínicos

son agudos y se presenta un cólico intenso, que es prácticamente indistinguible

de los cólicos derivados de otros procesos estrangulativos (Kelmer et al.,

2008).

La neumonía y pleuritis deben incluirse en el diagnóstico diferencial. Los

equinos con HD por lo general no presentan hipertermia, ni depresión; tampoco

presentan un leucograma similar al determinado en procesos inflamatorios. Los

animales con HD pueden ser intolerantes al ejercicio. Cualquier trastorno de los

sistemas respiratorio, circulatorio y del aparato locomotor, que dan lugar a la

intolerancia al ejercicio, deben incluirse en el diagnóstico diferencial (Lavoie et

al., 2008).

Otras patologías pueden presentar signos compatibles con la HD (Sherlock,

2012) y compartir los siguientes hallazgos:

Page 25: Hernia diafragmática en una yegua preñada

20

Patologías que también producen cólico leve intermitente:

-Patología no estrangulante del intestino grueso: desplazamiento de colon

mayor o cólico por arena.

-Lesión no estrangulante del intestino delgado: estenosis.

-Lesión no estrangulante gástrica: impacción gástrica o úlceras gástricas.

-Peritonitis.

El Cólico severo se presenta, además, como consecuencia de:

-Estrangulación del intestino delgado: lipoma estrangulante.

-Estrangulación del intestino grueso: vólvulo del colon mayor.

Los signos de Crisis respiratoria (disnea) pueden observarse, asimismo, en:

-Neumotórax agudo.

-Efusión pleural.

-Pleuroneumonía.

-Hemotórax.

Diagnóstico definitivo.

La anamnesis y el examen físico no permiten confirmar el diagnóstico de HD.

La ultrasonografía torácica o radiografía, si está disponible, y la laparotomía

exploratoria son los procedimientos diagnósticos de mayor utilidad para la HD

(Dabareiner et al., 1999; Santschi et al., 1997).

Es importante recordar que cerca del 40% de los casos de HD fueron

diagnosticados solamente al realizar la necropsia de los animales afectados

(Hassel, 2007; Kelmer et al., 2008).

Tratamiento

Para el tratamiento de la HD, se proponen diferentes alternativas:

a) Tratamiento inicial, de apoyo: (Por Orsini et al., 2014)

• Realizar la descompresión gástrica, en caso de ser necesario.

Page 26: Hernia diafragmática en una yegua preñada

21

• Administrar por vía parenteral (vía endovenosa) de:

- Soluciones poli-iónicas equilibradas (solución de Ringer Lactato),

- Analgésicos (xilazina, tartrato de butorfanol, y/o meglumina de flunixin).

• Suministrar aire enriquecido con oxígeno, si fuera necesario

• Realizar el monitoreo de varios signos clínicos, entre los que se citan:

- signos de dolor a la palpación

- observación de reflujo nasogástrico

- registro de la frecuencia y el ritmo cardiaco

- evaluación de las membranas mucosas

- auscultación de borborigmos

• Realizar estudios complementarios, determinando Hematocrito,

concentración de eritrocitos y su relación con TPP (Tiempo Parcial de

Protrombina).

b) Tratamiento conservador

Al igual que con otras patologías que requieren una intervención quirúrgica, hay

autores que sugieren un manejo conservador de la HD.

Roelvink en 1993 y Kelmer en 2008, luego de diagnosticar HD en dos equinos

(caballo y yegua), les aplicaron un tratamiento de apoyo. Al principio

respondieron al tratamiento aplicado. La cirugía no fue considerada como

alternativa de elección, pero finalmente ambos animales tuvieron que ser

sacrificados, luego de sufrir cólico severo. Por lo tanto, ambos autores

recomiendan la cirugía reparadora, incluso en equinos en la que

aparentemente se han resuelto los signos clínicos orientadores de HD.

c) Tratamiento quirúrgico. La intervención quirúrgica es el tratamiento de elección para la HD, ya que

permitirá remover las vísceras abdominales del tórax, reparar el defecto

diafragmático y cuando esté indicado, realizar la resección y anastomosis

intestinal (Honnas, 1990).

Page 27: Hernia diafragmática en una yegua preñada

22

La herniorrafia diafragmática es difícil de realizar en equinos adultos. La

imposibilidad de ventilar en forma adecuada a esos pacientes bajo anestesia

empeora el pronóstico (Colahan et al., 1998).

Refiriéndose al tratamiento quirúrgico Kummer et al (2012), establecen:

La reparación de la hernia diafragmática que establecieron se lleva a cabo con

el equino colocado en decúbito dorsal, a través de una laparotomía por línea

media ventral, que se extiende en craneal al xifoides.

La ventilación asistida es necesaria durante la anestesia. Las vísceras

abdominales deben ser reposicionadas en el abdomen y la inclinación del

animal con el extremo anterior del cuerpo elevado puede ayudar en la

reducción de la hernia.

En algunos casos, especialmente cuando se trata de hernias crónicas

pequeñas, el intestino distendido atrapado no puede reducirse sin agrandar el

anillo herniario.

Las lesiones pequeñas, inferiores a 5 cm, en especial las posicionadas

ventralmente, pueden cerrarse por aposición primaria, utilizando material de

sutura de gran calibre y un patrón de sutura simple continuo.

El desbridamiento por lo general no se realiza, porque una vez que se retira el

anillo de la hernia, la porción muscular del diafragma es menos probable que

mantenga correctamente la sutura, lo que si se logra con el fibroso anillo

herniario.

Las lesiones más grandes requieren reconstrucción protésica con una malla

sintética. La malla se fija al perímetro del defecto con sutura de colchonero

horizontal interrumpida simple, similar a la utilizada para la herniorrafia con

malla, para la línea media ventral.

Las suturas se pre-colocan antes de anudar, para asegurar que se mantendrá

la tensión en la malla. La malla se coloca preferentemente en el lado de la

incisión abdominal.

Page 28: Hernia diafragmática en una yegua preñada

23

Las HD traumáticas son frecuentemente asociadas con grandes defectos,

dorsalmente posicionados, y de difícil acceso, lo que impide el cierre seguro.

En esos casos, la toracotomía se utiliza para tener un mejor acceso.

El diafragma soporta bastante bien las suturas si se ha producido un desgarro

lineal, y el refuerzo con malla no suele ser necesario.

Antes de cerrar la incisión abdominal, los pulmones deben ser insuflados al

máximo, para expulsar el aire del tórax tanto como sea posible. Una sonda

pleural con una válvula de Heimlich se debe utilizar para manejar un

neumotórax.

Alternativamente, la reparación de la HD se puede lograr realizando

observaciones con toracoscopía y resección de costillas. La evaluación

toracoscópica del tórax inmediatamente antes de la reparación ayuda en la

localización exacta de las incisiones a realizarse en una toracotomía, facilitando

el sitio de colocación de la malla.

La reparación de una hernia diafragmática situada en la parte tendinosa dorsal

del diafragma sin resección de costilla utilizando la técnica toracoscópica para

cerrar la hernia con nudos quirúrgicos extracorpóreos interrumpidos esta

descripto.

La dehiscencia de la reparación se produce de vez en cuando, y la ruptura del

diafragma en otra ubicación ha sido reportada

El pronóstico para la reparación de la hernia diafragmática es generalmente

reservado.

Consideraciones a tener en cuenta durante la anestesia.

La HD plantea dos problemas anestésicos: hipoventilación y disminución de la

oxigenación. La hipoventilación es un resultado de la compresión de pulmón

por las vísceras abdominales y la pérdida de presión torácica negativa

requerida para la inflación pulmonar. La oxigenación disminuye debido al

colapso alveolar producido (Branson et al., 2000).

Page 29: Hernia diafragmática en una yegua preñada

24

La ventilación mecánica y el uso de 100% de oxígeno durante la anestesia son

esenciales para la reparación de la HD (Pearson et al., 1977; Steenhaut et al.,

1996). Los pulmones se deben insuflar con cautela, para evitar la producción

de enfisema y edema pulmonar (Steenhaut et al., 1992).

El anestesista debe prestar atención y considerar la posibilidad de estar ante

una HD, cuando después de la inducción, del posicionamiento en decúbito

dorsal, o al realizar la apertura de la cavidad abdominal en un equino

anestesiado para cirugía abdominal de emergencia, registra un rápido deterioro

sistémico, la alteración de la ventilación o el desarrollo de hipoxemia (Firth,

1976).

Algunos animales se deterioran rápidamente después de realizar la apertura de

la cavidad abdominal. Se puede determinar hipoxemia severa, hipercapnia,

cambios en el color de la mucosa, de rosada a cianótica y aumento de la

presión arterial (Clutton et al., 1992).

La anestesia de un equino con una HD es categorizada como riesgosa. La

dificultad del procedimiento está directamente relacionada con el volumen de

vísceras hallado en el tórax. Debido a que el mediastino caudal suele ser

fenestrado en los caballos (Rooney, 1976); al retornar el intestino herniado a la

cavidad abdominal puede causar neumotórax bilateral y agravar la función

respiratoria, que ya estaba comprometida (Rooney, 1976; Pearson et al., 1977).

La insuficiencia respiratoria, que se manifiesta por hipoxemia e hipercapnia, se

desarrolla rápidamente. El monitoreo frecuente de gases en sangre durante la

cirugía es fundamental para evaluar la eficacia de la ventilación y la adecuada

oxigenación de la sangre (Firth, 1976; Clutton et al., 1992).

El anestesista también puede encontrar dificultades para mantener un plano

adecuado de anestesia (Clutton et al., 1992). La mortalidad relacionada con la

anestesia es común, al intentar la reparación de la HD (Pearson et al., 1977;

Clutton et al., 1992).

En la hernia diafragmática de Morgagni, donde está presente el saco herniario

completo, el animal requiere menor apoyo respiratorio, porque el sistema

respiratorio está mínimamente afectado (Pauwels et al., 2007).

Page 30: Hernia diafragmática en una yegua preñada

25

Cuidado Postoperatorio

El cuidado postoperatorio debe contemplar lo que ocurre tanto en la cavidad

abdominal como en la torácica (Laverty et al., 1996; Worth et al., 2005).

La atención inicial debe incluir el suministro complementario de oxígeno, la

administración parenteral de antimicrobianos de amplio espectro (Penicilina G

sódica, 20.000 UI/kg PV, vía IV, cada 6 h y Gentamicina sulfato, 6,6mg/kg PV,

vía IV cada 24h), de antiinflamatorios (AINEs, como Meglumina de Flunixin,

1,1mg/kg PV, vía IV), de analgésicos, y de fluidoterapia intravenosa (Lavoie et

al., 2008).

Los agentes α2 agonistas, como xilazina, detomidina y romifidina, deben

utilizarse con precaución en los equinos con HD, ya que tienen efectos

depresivos en los sistemas cardiovascular y respiratorio (Lavoie et al., 2008).

El oxígeno (100%; de 10 a 15 L / min) se puede administrar tanto por

intubación intranasal o a través de un catéter intratraqueal. (Figura 6) (Laverty

et al., 1996; Worth et al., 2005).

Cuando se realiza un abordaje torácico o cuando el equino sufrió un

traumatismo torácico, debe manejarse adecuadamente el dolor producido

(Laverty et al., 1996; Worth et al., 2005).

El uso de opioides (butorfanol, por ejemplo), ya sea en bolos repetidos como

una infusión contínua, puede ser de utilidad en el período postoperatorio

temprano (Worth et al., 2005).

Si no se inserta un tubo torácico durante la cirugía, se puede colocar

inmediatamente después de la recuperación. Una válvula unidireccional de

Heimlich debe estar conectada al citado tubo, después de que el animal está

de pie, para evitar daños en la válvula durante la recuperación. Cuando se

espera hallar volúmenes significativos de aire o de líquido en la cavidad pleural,

se pueden eliminar con una succión continua, utilizando un sistema de succión

Page 31: Hernia diafragmática en una yegua preñada

26

de tres cámaras comercial (por ejemplo, Thora-Seal [Sherwood Medical

Company, St. Louis, MO]) (Figura 7) (Steenhaut et al., 1996; Wilkins, 2003).

El monitoreo de gases en sangre, durante el período postoperatorio temprano

puede ser útil para controlar la ventilación y la oxigenación. Está especialmente

indicada si se aumenta el esfuerzo respiratorio (Steenhaut et al., 1996; Wilkins,

2003).

La obtención de radiografías torácicas postoperatorias seriadas permitirá

evaluar la resolución del neumotórax y del hemotórax, si existiera. Un

neumotórax leve puede ser resuelto por el animal, ya que será absorbido

gradualmente, sin efectos adversos (Steenhaut et al., 1996; Wilkins, 2003).

Figura 6: Fotografía de una yegua de 4 años de edad, después de la

reparación de una lesión torácica penetrante.

La yegua tiene colocado un catéter intratraqueal (flecha horizontal) para la

administración de oxígeno al 100% y un catéter intraarterial, en la arteria facial

(flecha vertical), para el monitoreo postoperatorio de los gases en sangre

(Adaptado de Kelmer et al., 2008).

Page 32: Hernia diafragmática en una yegua preñada

27

Figura 7: Fotografía de un equino, con una lesión penetrante tóraco-abdominal, que le produjo HD.

La imagen fue tomada 2 días después de la reparación de la HD. Se le realizó

una toracotomía lateral, se reparó y se le colocó un drenaje torácico rígido, con

una válvula de Heimlich. En la parte superior se muestra un sistema de

aspiración continuo de tres botellas, para drenar el aire y el líquido desde el

tórax (Adaptado de Kelmer et al., 2008).

Posibles complicaciones.

Sherlock (2012) ha citado las siguientes complicaciones que se pueden

presentar en un equino que tuvo una HD:

• Ruptura de reparación de la hernia y posterior recurrencia de la misma

• Neumotórax

• Neumonía y/o Pleuritis

• Peritonitis

• Endotoxemia

• Adherencias

• Íleo

• Tromboflebitis yugular

• Diarrea

• Pirexia

• Infección en el sitio de incisión

Page 33: Hernia diafragmática en una yegua preñada

28

• Cólico recurrente

Pronóstico

El pronóstico es reservado a pobre, debido a la difícil exposición quirúrgica y a

una elevada incidencia de complicaciones postoperatorias, incluyendo pleuritis

séptica, fracaso de la reparación y la recurrencia de la hernia (Orsini et al.,

2014).

El pronóstico es más favorable en equinos jóvenes, debido a una mejor

exposición quirúrgica (Orsini et al., 2014).

La HD tiene relativamente alta tasa de letalidad (66,6%) (White, 1990).

Desafortunadamente, varios animales categorizados como fracasos

quirúrgicos, fueron eutanasiados en la cirugía después del diagnóstico,

basándose únicamente en el mal pronóstico atribuido a la lesión (Firth, 1976);

otros equinos fueron sacrificados después del diagnóstico preoperatorio,

debido a la misma suposición (Goehring et al., 1999; Hartzband et al., 1990).

Sin embargo, el pronóstico es mejor del que se creía. Ello es debido a varios

factores, incluyendo la capacidad de éxito anestésico en los pacientes

comprometidos sistémicamente usando ventilación precisa, controlada; control

continuo directo de la presión arterial; y evaluación frecuente de gases en

sangre. Se han realizado avances importantes en las técnicas de cirugía

gastrointestinal. La resección del intestino delgado y su anastomosis, que son

con frecuencia indicadas en casos de HD, tienen actualmente una mayor tasa

de supervivencia (Freeman et al., 2000).

El desarrollo de técnicas toracoscópicas y el uso de grapas, también han

contribuido a la mejora de la tasa de éxito de la cirugía (Laverty et al., 1996).

Como ejemplo, se cita que, después de 1990, varios autores realizaron el

seguimiento de 20 casos exitosos tratados quirúrgicamente, con una media de

seguimiento de 20 meses después de dado el alta (rango: 3 meses a 5 años).

Se menciona que esos animales pudieron continuar con actividades deportivas

y reproductivas, incluyendo carreras, salto y parto (Dabareiner et al., 1999;

Malone et al., 2001; Santschi et al., 1997; Speirs et al., 1976)

Page 34: Hernia diafragmática en una yegua preñada

29

Se ha establecido que la ubicación de la lesión y el tiempo transcurrido desde

que se inició el cuadro pueden influir en el resultado de la reparación de la HD

(Kelmer et al., 2008).

Las lesiones dorsales recién producidos tienen el peor pronóstico, mientras que

las lesiones crónicas, ubicados en zonas más ventrales, tienen más

posibilidades de ser resueltas en forma exitosa (Kelmer et al., 2008).

El uso de la toracotomía y la decisión de retrasar la cirugía, cuando sea

apropiado, pueden mejorar el pronóstico y disminuir la influencia negativa de la

ubicación dorsal y de lesión reciente (Kelmer et al., 2008).

El éxito en la reparación de una HD en el equino depende de varios factores,

entre los que se citan, el diagnóstico de HD realizado precozmente, en base a

una evaluación clínica exhaustiva y la resolución de la HD con una cirugía bien

planificada, realizada utilizando el apoyo anestésico adecuado (Kelmer et al.,

2008).

Descripción del caso clínico.

En la mañana del 24 de Julio del 2014, el personal del haras de caballos S.P.C

“De La Pomme”, informa que en el potrero donde están las yeguas de preñez

avanzada, que estaba anegado, ocurrió un accidente.

Varias de las yeguas resbalaron y se golpearon con el alambrado perimetral.

Una de las hembras, “Enchantal”, de aproximadamente 10 meses de gestación,

estaba en estado de shock, con un estado de sudoración exacerbada, atáxica y

con múltiples heridas en su cuerpo (Figura 8).

Page 35: Hernia diafragmática en una yegua preñada

30

Figura 8: Cabeza de la yegua Enchantal, luego del accidente contra el

alambrado.

Se puede observar la fascie del animal, al momento de ingresar al galpón

veterinario, que demuestra un estado de dolor intenso, con párpados caidos y

ligera protusión del tercer párpado.

Figura 9: Fotografía de los miembros de la yegua Enchantal, luego del

accidente contra el alambrado.

Page 36: Hernia diafragmática en una yegua preñada

31

Se pueden observar las lesiones que se produjo el animal al golpear contra el

alambrado perimetral del potero.

Inmediatamente se le administraron 495 mg de meglumina de flunixin (dosis

1,1 mg/kg) EV, por sus propiedades anti-inflamatorias y anti-endotóxicas.

También se le suministró 450 mg de xilacina 10% (dosis 1mg/kg), EV, para

tranquilizarla y se la llevó lentamente al galpón veterinario.

Allí se realizó la evaluación semiológica, que contempló la evaluación clínica de

la yegua y además, el registro de varios parámetros clínicos, que dieron los

siguientes resultados:

-tiempo de llenado capilar: retardado (mayor a 2”).

-frecuencia cardíaca: aumentada, entre 60 y 80 lat/min.

-respiración: normal, alternada con episodios de taquipnea.

-borborigmos: ruidos intestinales disminuidos a nulos.

-evaluación nasogástrica: sin reflujo nasogástrico.

-ecografía transabdominal: con la realizada en el haras no se pudieron obtener

muchos datos ya que el feto ocupaba gran parte del abdomen. No se realizó

ecografía trans-torácica.

Se pudo comprobar por tacto y ecografía transrectal, que el feto permanecía

con vida.

Se decidió dejar a la yegua en observación, en un corral con pasto y con poco

agua, debido a que se supuso que había sufrido un episodio de cólico, luego de

la caída que había sufrido.

Doce horas más tarde el veterinario tuvo que intervenir de nuevo, pues la

yegua volvió a manifestar signos de mucho dolor, presentaba una sudoración

profusa y se revolcaba.

Page 37: Hernia diafragmática en una yegua preñada

32

A la inspección clínica, presentaba una frecuencia cardiaca de 90 lat/min, una

respiración taquipnéica y superficial y los ruidos intestinales estaban muy

disminuidos.

El profesional actuante, al notar a la yegua muy intranquila e indócil, decidió

administrarle 450 mg de xilacina 10% (dosis de 1mg/kg) EV.

Al realizarle un tacto transrectal, determinó que el abdomen parecía “vacio”; las

vísceras abdominales estaban desplazadas hacia craneal.

La yegua fue derivada al Hospital Veterinario Kawell de Solís en la madrugada

del 25 de julio.

Al ingresar en la clínica, se constató que la yegua presentaba un cólico intenso.

A la inspección clínica, se obtuvieron los siguientes resultados:

-frecuencia cardíaca: 100 lat/min

-frecuencia respiratoria: aumentada, con respiración superficial

-temperatura corporal: 37,3 ºC

-motilidad ausente en los cuatro cuadrantes

-mucosas levemente ictéricas

-tiempo de llenado capilar; 1,5”

-hematocrito: 70%

-proteínas totales: 6,5 g/dL.

-leucocitos: 9.700 cel/µL (V.N: 6.000 - 12.500).

-lactato sérico: 6,72 mmol/L (VN: 0,5 - 1,78).

Se le realizó una ecografía trans-torácica, con la que se observó gran cantidad

de asas de intestino delgado dentro del tórax, junto con abundante cantidad de

líquido. El diafragma se hallaba hacia caudal de las mismas.

Page 38: Hernia diafragmática en una yegua preñada

33

Del lado derecho, las asas se encontraban distendidas y con sedimento

(Figura 10).

Figura 10: Imagen ecográfica del tórax derecho

Del lado izquierdo, en cambio, se observaban asas intestinales con la pared

muy engrosada y sin contenido (Figura 11).

Figura 11: Imagen ecográfica del tórax izquierdo

Intestino

Intestino

Page 39: Hernia diafragmática en una yegua preñada

34

El estómago no se encontraba distendido. Había líquido dentro de la cavidad

peritoneal, aunque toda la porción ventral del mismo se hallaba ocupada por el

cuerno gestante. El feto se encontraba vivo.

Se le realizó un sondaje nasogástrico, con el que no se obtuvo reflujo.

Ante la imposibilidad de recuperar líquido peritoneal mediante la técnica común

de abdominocentesis, se realizó una punción ecoguiada del líquido del tórax.

Se recuperó líquido de aspecto sanguinolento, que contenía fibrina; la

concentración de leucocitos fue de 1200 cel/µL; la de proteínas, de 4 g/dL y la

de lactato, de 18,02 mmol/L. Además había abundante cantidad de glóbulos

rojos.

La yegua se encontraba muy dolorida, por lo que hubo que sedarla repetidas

veces durante el protocolo diagnóstico.

Ante la sospecha de una hernia diafragmática, con abundante cantidad de

intestino comprometido, se decidió realizar la eutanasia humanitaria de la

yegua.

Se le realizó la necropsia, en la que se observó la presencia de abundante

cantidad de líquido sanguinolento en abdomen y en tórax.

El diafragma presentaba una lesión de 15 cm de diámetro aproximadamente,

en dorsal del lado izquierdo (Figura 12).

El yeyuno se encontraba dentro del tórax, junto con el íleon y parte del colon

menor (Figura 13).

La mayoría del intestino delgado mostraba un importante compromiso vascular,

con la pared de color morado y en algunas porciones, sus paredes

marcadamente engrosadas. El pulmón izquierdo se encontraba colapsado y

presentaba un desgarro en su unión al diafragma.

Las siguientes imágenes fueron tomadas durante la necropsia:

Page 40: Hernia diafragmática en una yegua preñada

35

Figura 12: Lesión en el diafragma.

Se puede observar una lesión en el diafragma de 15 cm de diámetro

aproximadamente, en dorsal del lado izquierdo.

Figura 13: Intestino delgado dentro de la cavidad torácica.

La fotografía muestra claramente la ubicación de la lesión, evidenciando que

órganos intestinales se encontraban dentro del tórax.

Page 41: Hernia diafragmática en una yegua preñada

36

Se abordó el cuerno gestante. El feto, que era una potranca, aún se encontraba

vivo, por lo que se realizó la eutanasia (Figura 14).

Figura 14: Potranca eutanasiada.

La potranca presentaba un tamaño acorde a la edad gestacional, con pelo muy

corto y signos de inmadurez.

Discusión.

Aunque la HD es rara en equinos, se han descripto dos presentaciones:

congénita y adquirida (Speirs et al., 1976). La mayoría de las HD en equinos

son adquiridas (Santschi et al., 1997). Cerca del 70% de los casos citados en la

bibliografía incluyen en su historia un evento que puede ser la potencial causa,

como una caída, golpearse contra diferentes elementos (incluido autos) o

peleas contra otros animales (Conchie, 1923).

Otras causas de incremento de la presión intra-abdominal, como preñez

avanzada, parto normal ó distócico, servicio natural, y ejercicio extenuante, han

sido asociadas con la HD adquirida (Lancaster et al., 1985). El tiempo de

evolución, desde la ruptura diafragmática hasta el inicio de los signos clínicos

es muy variable, con una duración que puede ir de pocas horas hasta años

(Kelmer et al., 2008).

En el caso clínico descripto se estableció como causa de la ruptura

diafragmática la caída que sufrió la yegua, ya que se la encontró enredada

entre los alambres perimetrales, con múltiples heridas en sus miembros.

Page 42: Hernia diafragmática en una yegua preñada

37

Como consecuencia del accidente sufrido, enseguida presentó cólico,

concordando con lo citado por Colahan et al., (1999) quien estableció que ese

es uno de los primeros signos en ser registrado. .Los signos clínicos

encontrados incluyeron letargia, signos de disnea e intolerancia al ejercicio,

hallazgos que fueron citados por Perdrizet et al., (1989). Los datos registrados

durante la evaluación clínica realizada en el galpón veterinario concuerdan con

los citados por Sherlock (2012) al describir un caso de HD. Al realizarle el tacto

transrectal, se obtuvo, al igual que lo señalara Goehring et al., (1999), la

sensación que el abdomen parecía “vacio”, con las vísceras desplazadas hacia

craneal.

La historia y el examen físico no dan un diagnóstico significativo. La

ultrasonografía torácica ó radiografía, si está disponible, y laparotomía

exploratoria son los procedimientos diagnósticos más útiles (Dabareiner et al.,

1999).

En el haras no se realizó ecografía transtorácica a la yegua, como se establece

en la bibliografía (Hartzband et al., 1990).

El cólico producido durante la HD con atrapamiento intestinal en la cavidad

torácica es difícil de distinguir de cólicos derivados de procesos estrangulativos

(Kelmer et al., 2008). Al no poder determinar el origen del cólico en el animal en

estudio, se decidió trasladarla a una clínica de mayor complejidad.

En la clínica se le realizó una ecografía trans-torácica; se pudo evidenciar gran

cantidad de asas de intestino delgado dentro del tórax, junto con abundante

cantidad de líquido. Se observaba el diafragma hacia caudal de las mismas,

información que concuerda con lo citado por Kummer et al., (2012).

El líquido que se obtuvo del tórax luego de la punción ecoguíada que se realizó

fue sanguinolento, con fibrina y concentraciones de leucocitos, eritrocitos,

proteínas y lactato con valor diagnóstico tal como lo especificó Colahan et al.,

(1998).

La yegua presentó mucho dolor durante la exploración diagnóstica, y ante la

sospecha de una HD con gran cantidad de masa intestinal comprometida, se

Page 43: Hernia diafragmática en una yegua preñada

38

decidió realizar la eutanasia humanitaria, tal como lo señalan Goehring et al.,

(1999) y Hartzband et al.,(1990).

La necropsia confirmó el diagnóstico de HD y los hallazgos concordaron con

los citados por Hassel (2007), y Kelmer et al, 2008). Se observó abundante

cantidad de líquido sanguinolento en abdomen y también en tórax. El diafragma

presentó un defecto de 15 cm de diámetro aproximadamente, en dorsal del

lado izquierdo, coincidiendo con los hallazgos reportados por Pauwels et al.,

(2007); Hartzband et al., (1990) y Pearson et al., (1977).

Según Winberly et al., (1977), los órganos más frecuentemente herniados en

HD, en orden decreciente son: intestino delgado, estómago, colon mayor, bazo

y ciego. En el caso en estudio, el yeyuno se encontraba dentro del tórax, junto

con el íleon y parte del colon menor. La mayoría del intestino delgado mostraba

un importante compromiso vascular, pues la pared se presentaba de color

morado y algunas porciones del tracto herniado estaban marcadamente

engrosadas.

La intervención quirúrgica es el tratamiento de elección de una HD, para

remover las vísceras abdominales desde el tórax, reparar la lesión

diafragmática y cuando esté indicado, si fuese necesario, realizar la resección y

posterior anastomosis intestinal (Honnas, 1990).

La herniorrafia diafragmática es difícil de realizar en equinos adultos. La

incapacidad para ventilar en forma adecuada a estos pacientes bajo anestesia,

empeora el pronóstico (Colahan et al., 1998). El pronóstico es de reservado a

pobre, debido a la difícil exposición quirúrgica y a una alta incidencia de

complicaciones postoperatorias (Orsini et al., 2014).

La ubicación de la lesión y el tiempo transcurrido desde que se inició la

patología pueden influir en el resultado de la reparación de la HD (Kelmer et al.,

2008).

Los hernias ubicadas en la región dorsal recientes tienen el peor pronóstico,

mientras que los defectos más ventrales y de mayor cronicidad pueden tener

mejores posibilidades de lograr un resultado exitoso (Kelmer et al., 2008).

Page 44: Hernia diafragmática en una yegua preñada

39

La HD en equinos representa un desafío para el cirujano veterinario y para el

anestesista. La reparación quirúrgica debería ser el tratamiento de elección y

las probabilidades de éxito han mejorado considerablemente en las últimas

décadas. El diagnóstico precoz, la versatilidad en el enfoque quirúrgico, la

utilización de técnicas anestésicas adecuadas y un manejo postoperatorio

agresivo pueden colaborar para lograr un resultado exitoso (Kelmer et al.,

2008).

Conclusiones

La HD es una causa de cólico poco común en equinos.

El origen adquirido es mucho más frecuente.

El órgano generalmente herniado es el intestino delgado, pero otros órganos

pueden estar involucrados.

Los signos clínicos incluyen cólico agudo, taquipnea, taquicardia, letargia e

intolerancia al ejercicio.

La HD representa un reto diagnóstico; la ecografía trans-torácica, la radiografía

y laparotomía exploratoria son los métodos de elección.

El tratamiento de la HD es la cirugía, aunque es difícil de realizarla en equinos

adultos por los problemas que existen en la exposición quirúrgica y en

mantener el plano anestésico adecuado.

El diagnóstico precoz de la hernia diafragmática y su tratamiento adecuado,

son esenciales para mejorar el pronóstico de ese desafío clínico y quirúrgico.

Page 45: Hernia diafragmática en una yegua preñada

40

Bibliografía

• Almeida Sampaio, A. J. S; Mobaid, F. T. N; Morotti, F., et al (2013).

Hérnia diafragmática em eqüino: relato de caso. Ciências Agrárias,

Londrina, v.34, n.6: 2957-2962.

• Barker, I. K (1993). The peritoneum and retoperitoneum. In: Jubb, K. V. F;

Kennedy, P. C; Palmar, N. pp: 425-428. In: Pathophysiology of Domestic

Animals. 4th ed. San Diego: Academic Press.

• Becht, J. L; Mcllwraith, C. W ( 1980). Jejunal displacement through the

mesometrium in a pregnant mare. J Am Vet Med Assoc, 177: 436.

• Begg, H. (1903). Diaphragmatic hernia via foramen sinistrum. Vet. Rec.,

v.16, 222-223.

• Branson, K. R; Kramer, J (2000). Anesthesia case of the month.

Diaphragmatic hernia making it difficult to ventilate a horse during

anesthesia. JAVMA ; 216: 1918-1919.

• Buyukmihci, N (1973). Diaphragmatic hernia in a horse. JAVMA 162,

10:898.

• Clutton, R. E; Boyd, C; Richards, D.L., et al (1992). Anesthetic problems

caused by diaphragmatic hernia in the horse: a review of four cases. Equine

Vet J 11:30-33.

• Coffman, J. R; Kintner, L.D (1972). Strangulated diaphragmatic hernia in a

horse. Vet Med Small Anim Clin 67, 4:423-426.

• Colahan P. T (1985): Evaluation of horses with colic and the selection of

surgical treatment. Compend. Cont. Ed. Pract. Vet. 7: S 141-150.

• Colahan, P. T; Mayhew, I. G; Merritt, A. M; Moore, J. N (1998).

Enfermedades del Aparato Respiratorio, pp 417. In: Medicina y Cirugía

Equina, 4ta Edición. Intermédica Editorial. Buenos Aires, República

Argentina.

• Colahan, P.T; Mayhew, I.G; Merritt, A.M; Moore, J.N (1999).

Diaphragmatic Hernia, pp. 554-555. In: Equine Medicine and Surgery. 5th

ed. Mosby, St. Louis.

• Conchie, J.W (1923). Ruptured diaphragm. Vet Rec 3:731.

Page 46: Hernia diafragmática en una yegua preñada

41

• Dabareiner, R.M; White, N.A (1999). Surgical repair of a diaphragmatic

hernia in a racehorse. JAVMA 214,10: 1496; 1517-1518.

• Fauza, D. O; Allmendinger, N; Wilson, J.M (2005). Congenital

diaphragmatic hernia, pp 517-537.In: Sabiston and Spencer Surgery of The

Chest; 7th ed. Selke, F; Del Nido, P; Swanson, S.J. El Sevier Saunders;

eds. Philadelphia.

• Finocchio, E. J. (1973). A case of contracted foal syndrome. Vet Med Small

Anim Clin 68, 11:1254-1255.

• Firth, E. C (1976). Diaphragmatic hernia in horses. Cornell Vet; 66:353-361.

• Fischer, A. T. Jr (2002). Laparoscopic evaluation of horses with acute or

chronic colic, pp: 131-142. In: Equine Diagnostic and Surgical Laparoscopy.

WB Saunders, Philadelphia.

• Freeman, D. E; Hammock, P; Baker, G. J., et al (2000). Short- and long

term survival and prevalence of postoperative ileus after small intestinal

surgery in the horse. Equine Vet J Suppl 32: 42-51.

• Goehring, L. S; Goodrich, L.R; Murray, M (1999). In: Tachypnoea

associated with a diaphragmatic tear in a horse. Equine Vet. J. 31, 443-446.

• Hance, S. R; Clem, M. F; DeBowes, R. M (1991). Intraabdominal hernias in

horses. Compend Contin Educ Pract Vet 13, 2:293-299.

• Hartzband, L.E; Kerr, D. V; Morris, E.A (1990). Ultrasonographic diagnosis

of diaphragmatic rupture in a horse. Vet Radiol Ultrasound 31, 1:42-44.

• Hassel, D. M (2007). Thoracic trauma in horses. Veterinary Clinics of North

America: Equine Practice, Philadelphia, v. 23, n.1, 76-77.

• Hermann, M; Howald, B; Steiner, A., et al (1986). Zwerechfellhernien

beim Pferd: vier klinische Falle. Pferdeheilkunde; 2: 211-219.

• Hill, F. W.G; Knotten, D. C; Van Laeren, K (1987). Repair of a

diaphragmatic hernia in a horse. Vet. Rec., v, 120, 127-129.

• Honnas, C. M (1990). Diaphragmatic hernia, pp 267-269. In: White N. A;

Moore J. N (eds). Current Practice of Equine Surgery. 1st ed. JB Lippincott,

Philadelphia.

Page 47: Hernia diafragmática en una yegua preñada

42

• Jubb, K. V. C; Kennedy, P.C; Palmer, N (1993). Pathology of Domestic

Animals, pp. 425-441. 4th ed. Academic Press, San Diego.

• Kelmer, G; Kramer, J; Wilson, D.A (2008). Diaphragmatic hernia: article

n.1 Etiology, clinical presentation, and diagnosis; article n. 2 Treatment,

Complications, and Prognosis. Comp Cont Ed Equine Edition, Yardley, v.3,

28-46.

• König, H. E; Liebich, H. G (2004). Músculos del tronco, Tomo I, pp 123-

125.In: Anatomía de los Animales Domésticos, 2da edición corregida y

ampliada. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina.

• Kummer M. R; Stick J. A (2012). Abdominal Hernias, pp 512-513. In: Auer,

J. A; Stick, J. A. Equine Surgery, 4th Edition. Elsevier, Saunders; St. Louis,

Missouri, USA.

• Lancaster, M.J; Nicholls, T.J; Inglis, R. C., et al (1985). Acquired

diaphragmatic hernia in a stallion. Vet Rec 116, 21:571.

• Laverty, S; Lavoie, J. P; Pascoe J. R (1996). Penetrating wounds to the

thorax in 15 horses. Equine Vet J; 28: 220-224.

• Lavoie, Jean-Pierre; Hinchcliff, Kenneth, W (2008). Diaphragmatic hernia,

pp: 1700-1706. In: Blackwell’s five-minute veterinary consult : equine - 2nd

ed. Wiley-Blackwell Publishing. Iowa, USA.

• Mair, T. S; Gibbs C (1989). The radiographic evaluation of pleural and

mediastinal disease in the horse. Vet. Annual 29:136-146.

• Mair, T.S; Pearson, H; Watermann, A. E (1988). Chylothorax associated

with congenital diaphragmatic defect in a foal. Equine Vet J 20, 4:304-306.

• Mair, T; Divers, T; Ducharme, N (2002). Gastrointestinal disease in the

foal, pp 480. In: Manual of Equine Gastroenterology. Eds. W.B. Saunders.

London, United Kingdom.

• Malone, E. D; Farnsworth, K; Lennox T., et al (2001). Thoracoscopic-

assisted diaphragmatic hernia repair using a thoracic rib resection. Vet Surg

30: 175-178.

• Mann, F. A; Aronson, E; Keller, G (1991). Surgical correction of a true

pleuro-peritoneal diaphragmatic hernia in a cat. JAAHA 27:501-507.

Page 48: Hernia diafragmática en una yegua preñada

43

• McCunn, J (1925). Rupture of the diaphragm. Vet Rec , 5:556-557.

• McGeady, T. A; Quinn, P. J; FitzPatrick, E. S; Ryan, M. T (2006).

Coelomic cavities, pp 61-64. In: Veterinary Embryology. Eds. Blackwell

Publishing; Oxford, UK.

• Mitchell, G (1980). Unilateral diaphragmatic aplasia in a Thoroughbred

foal. Aust Vet J 56:610-611.

• Moll, H. D; Wallace, M. A; Systel, A; Cheramie, H. S (1999). Large colon

strangulation due to a diaphragmatic hernia in a mare: a case report. Journal

of Equine Science, Tokyo, v. 19, n. 1, 58-59.

• Moore W. E (1980). Veterinary gastroenterology. pp: 44-58. Lea and

Febiger, Philadelphia.

• Noden, D. M; De Lahunta, A (1985). The Embryology of Domestic Animals,

pp. 288-291.Williams and Wilkins, Baltimore.

• Orsini, J. A; Divers, T. J (2014). Diaphragmatic Hernia, pp 196-197. In:

Equine Emergencies Treatment and Procedures. 4th Edition. Elsevier

Saunders, St. Louis. MO.

• Pauwels, F.F; Hawkins, J.F; MacHarg, M.A.,et al (2007).Congenital

retrosternal (Morgagni) diaphragmatic hernias in three horses. JAVMA 231:

427-432.

• Pearson, H; Pinsent, P. J; Denny, H. R; Waterman, A (1975).The

indications for equine laparotomy--an analysis of 140 cases. Equine Vet J,

7: 131-136.

• Pearson, H; Pinsent, P. J; Polley, L. R; Waterman, A (1977). Rupture of

the diaphragm in the horse. Equine Vet J; 9, 1:32-36.

• Perdrizet, J. A; Dill, S. G; Hackett, R.P (1989). Diaphragmatic hernia as a

cause of dyspnoea in a draft horse. Equine Vet J. 21, 4:302-304.

• Robin, M. D; Nathaniel, A. W (1999). Surgical repair of a diaphragmatic

hernia in a racehorse. J. Am. Vet. Med. Assoc. 214: 1517-1518.

• Roelvink, M. E. J; Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan, M. M;

Calsbeek, H. C (1993). Chronic diaphragmatic hernia in the horse. Equine

Veterinary Education, Malden, v. 5, n. 5: 255-258.

Page 49: Hernia diafragmática en una yegua preñada

44

• Rooney, J. R (1976). Evisceration of the thorax, neck, and head. In:

Necropsy of the horse: Technique and Interpretation, pp 26. Robert E.

Krieger, Huntington, NY.

• Sabev, S. P; Kanakov, D. T (2009). Diaphragmatic hernia in a horse- a

case report. Veterinarski Arhiv. 79, 1, pp 97-103.

• Santschi, E. M; Juzwiak, J.S; Moll, H.D; Slone D.E (1997). Diaphragmatic

hernia repair in three young horses. Vet Surg 26, 3:242-245.

• Sherlock, Ceri (2012). Hernia, Diaphragmatic, pp 265-266. In: Wilson, D.

A. Clinical Veterinary Advisor: The Horse. El Sevier Saunders. St. Louis,

MO, USA.

• Smith, B. P (2006). In: Medicina Interna de Grandes Animales, pp 321-324;

3th ed. Barueri, Sao Paulo: Manole.

• Speirs, V. C, Reynolds, W. T (1976). Successful repair of a diaphragmatic

hernia in a foal. Equine Vet J 8:170-172.

• Steenhaut, M; Verschooten, F (1996). Diaphragmatic hernia in the horse.

Vet Annu; 36: 256-263.

• Steenhaut, M; Verschooten, F; De Moor, A., et al (1992). Surgical

correction of diaphragmatic hernia in the horse: a report of 6 cases. Vlaams

Diergeneeskd Tijdschr 61:181-186.

• White, N. A (1990). The Equine Acute Abdomen. 1st Ed. pp 55-56, Lea &

Febiger, Philadelphia.

• Wilkins, P (2003). Lower airway diseases of the adult horse. Vet Clin North

Am Equine Pract ; 19: 101-121.

• Wimberly, H.C; Andrews, E.J; Haschek, W.M (1977). Diaphragmatic

hernia in the horse: a review of the literature and an analysis of six additional

cases. J. Am. Vet. Med. Ass., v. 170, 12, 1404-1407.

• Worth, A. J; Machon, R. J (2005). Traumatic diaphragmatic herniation:

pathophysiology and management. Compend Contin Educ Pract Vet; 27:

178-191.

Page 50: Hernia diafragmática en una yegua preñada

45

• Wyn-Jones, G; Baker, J. R (1979). A probable congenital diaphragmatic

defect in an adult pony. Vet Rec 105, 11:251-252.