«hernán casciari · orsai (entrevista)»

6

Upload: julian-chappa

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El 18/6/2012 la revista literaria argentina «Orsai» alcanzó los 5.000 suscriptores anuales.

TRANSCRIPT

Page 1: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»
Page 2: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»

«Entrevista · Hernán Casciari»

Comenzamos con una breve introducción para quienes no conozcan Orsai ni a sus creadores. Para aquellos que ya estén al tanto… «ruedita» del mouse hacia abajo, directo a la entrevista.

¿Qué es Orsai?

«Hernán Casciari y Chiri Basilis, dos pibes de Mercedes que soñaban estar en Orsai»

Hace 30 años dos pibes de Mercedes soñaron despiertos durante muchas siestas de pueblo. En la sabiola les merodeaba una revista. Hoy, miles de siestas después, ese sueño a dúo de Hernán Casciari y Chiri Basilis se puede ver, tocar, leer y oler. Se llama Orsai y es una revista literaria sin publicidad que se vende en 20 países. Un viejo sueño de dos pibes de la era analógica se hizo realidad gracias a Internet, que les permitió volver al futuro que soñaron, haciendo una revista en papel que se vende por Internet. El sueño del pibe. De los pibes. Esos dos pibes que ahora son inmigrantes digitales de cuarenta, que además fueron inmigrantes de carne y hueso en España.

Page 3: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»

Orsai ya es el buque insignia de un Proyecto. Así, con mayúsculas. El proyecto ya incluye revista, editorial, bar, pizzería y quién sabe qué más en el futuro. Ese futuro que siguen soñando como hace 30 veranos. Orsai es una utopía real que se retroalimenta día a día. Un sueño de la era analógica hecho realidad en la era digital a fuerza de talento y trabajo. Pero, sobre todo, de creer que se puede.

¿Qué es la Casciarización editorial?

«Hernán Casciari y el cambio de paradigma en el mundo editorial en idioma castellano»

Hernán Casciari es el fundador de Orsai, que nació como blog en 2003, como revista en 2010 y como editorial y bar cultural en 2011. El proyecto sigue avanzando y consolidándose día a día gracias a que sus lectores lo ha tomado como propio, como modelo de «lo que debe ser una revista literaria del siglo XXI». La revista Orsai no tiene publicidad y se vende prescindiendo de la distribución tradicional. Cualquier persona, de cualquier rincón del mundo, puede convertirse en distribuidor de esta revista bimensual que se paga por anticipado y vende 5.000 ejemplares en papel en veinte países.

Page 4: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»

Entrevista

Orsai tiene una implicación de la gente que ni todos los millones del mayor grupo editorial podría lograr, porque nace de una espontaneidad genuina. ¿Despertaste en la gente un espíritu crítico y comunitario dormido que ya parecía muerto? No creo que haya mérito alguno en eso. Siempre la gente va a estar más involucrada con un proyecto amateur sin fines de lucro que con un proyecto profesional que cotiza en Bolsa. Sobre todo si encuentra en ese contraste una raíz parecida a sus ideas. Empiezan a haber muchísimos proyectos así, y es gracias a las redes de Internet. ¿Estás demostrando que otro mundo (editorial) es posible? Desde hace algunos años es posible darle una vuelta de tuerca a casi todo, porque empiezan a no ser necesarias ciertas intermediaciones. Los proyectos como Orsai (de acá a algunos años) solo se recordarán como el inicio de una transición que tenía que llegar sí o sí. En el ámbito editorial y en casi todos. Nosotros no estamos demostrando nada: los lectores están tomando una posición activa. Y los autores, de a poco, comprenden ese corrimiento. ¿Cómo empezó el viaje de Orsai dentro de tu viaje vital? Orsai nació como un blog hace diez años. Cuando los blogs eran muy poquitos. Después sus textos se convirtieron en libros, cuando los libros nacidos de blogs eran poquitos. Después se convirtió en una revista sin publicidad, cuando esas revistas eran poquitas. Etcétera. La idea es siempre aventurarse, ver qué hay más allá, encontrar grietas divertidas por donde seguir. En

Page 5: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»

eso, Orsai y yo nos parecemos mucho. ¿Haciendo todo al revés llegaste a «Puerto Deseado»? Si mi vieja pudiera interrumpir esta charla, te diría que «hacer todo al revés» es mi forma de hacer cualquier cosa. Tampoco hay mérito alguno en eso: hago todo al revés siempre. Y en el 90 por ciento de los casos me va muy mal. Pero pasa que cuando el diez por ciento sale bien, tiene mucha prensa. ¿Cuántos ejemplares vende Orsai? ¿En cuántos países? Este año imprimimos seis mil. No hace falta más que eso para cubrir los gastos. Si bien Argentina y España son los dos países donde más se distribuye, la revista llega a 18 países más. Entre ellos, Senegal, Aruba, Islas Vírgenes Británicas y Nueva Zelanda, por nombrar algunos bien pintorescos. ¿Qué se vislumbra en el horizonte 2013 del proyecto? Haremos una larga sobremesa con Chiri en octubre o noviembre, para unificar criterios. Él quiere que Orsai se convierta en una Universidad. Yo quiero que se convierta en un equipo de hockey femenino. Va a haber conflicto. Al embarcarte en el viaje de Orsai te convertiste en editor, ¿cómo te sentís en ese rol? ¿Es una extensión de tu profesión de periodista, cambió en algo al Casciari escritor? Mi amigo Chiri, el jefe de redacción de Orsai, es mucho más editor que yo. Es él quien habla con los autores, el que los cuida y conversa los borradores con ellos, el que lee colaboraciones para ver si encuentra gente que nos guste, etcétera. Yo también lo hago a veces, pero mi rol de director del proyecto me dispersa en otras tareas: logística, anfitrionazgo en la web, distribución... No me siento editor. Ojalá pudiera dedicarme solamente a editar. Pero en esta etapa del proyecto soy una especie de orquestita de barrio: toco muchos instrumentos sin afinar en ninguno.

Page 6: «Hernán Casciari · Orsai (entrevista)»

Te propusiste llegar a una especie de «masa crítica» de 5.000 suscriptores para 2012. ¿Cómo está funcionando? Empezamos abril de 2012 con 4.300 suscriptores anuales, es decir que nos faltan setecientos cristianos y ya cumplimos con nuestra previsión. Los conseguiremos antes de cerrar el semestre, por lo que la nueva web se pondrá muy interactiva. Cambia todo el proyecto cuando nos acerquemos a los cinco mil. Va a estar lindo. Algunos de tus seguidores de la primera época discuten el hecho de que ya no puedan adquirirse ejemplares sueltos. ¿Contemplás alguna opción para esa masa de lectores que están quedando fuera del modelo Orsai 2012? Sí, claro: el PDF gratuito. Año 2020. Falta mucho pero al mismo tiempo es mañana a la mañana. ¿Cómo imaginás que evolucionará Orsai y vos mismo dentro del proyecto, ¿tu rol de editor acabará por desplazar al de autor, que en definitiva fue el motor de todo esto? No, yo creo que 2013 será, para mí, un año de escritura. Lo necesito. La evolución de Orsai como proyecto editorial dejará de llevarme tanto tiempo y trabajo. Lo que estamos haciendo ahora es trabajo invernal, para disfrutar después del verano. ________________________________________

Entrevista: Julián Chappa (www.julianchappaeditor.com). En www.editorialorsai.com pueden descargarse (legal y gratuitamente) todos los números editados hasta hoy, excepto el último (Nº 7), que estará disponible a finales de junio. También se pueden descargar versiones de pago para Kindle y demás aparatejos modernos.