hermenéutica y psicoanálisis paul ricoeur

6
Paul Ricoeur (1969): Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: Asociación Editorial La Aurora, 1975. Selección de pasajes El consciente y el inconsciente Para quien ha sido formado por la fenomenología, la filosofía existencial, la renovación de los estudios hegelianos, las investigaciones de tendencia lingüística, el encuentro con el psicoanálisis constituye un sacudimiento considerable. No es tal o cual tema de reflexión filosófica lo que es puesto en cuestión, sino el conjunto del proyecto filosófico. El filósofo contemporáneo encuentra a Freud en los mismos parajes que a Nietzsche y a Marx; los tres se erigen delante de él como los protagonistas de la sospecha; los que arrancan las máscaras. Ha nacido un problema nuevo: el de la mentira de la conciencia, el de la conciencia como mentira… La crisis de la noción de conciencia Hay una certidumbre inmediata de la conciencia y esta certidumbre es inexpugnable; es aquella que Descartes anunciaba así en los Principios (1ra parte, artículo 9): “Por el término pensamiento, entiendo todo aquello que se hace en nosotros de tal manera que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; es la razón por la cual no solamente entender, querer imaginar, sino también sentir es aquí la misma cosa que pensar…” Pero si esta certidumbre es incontestable en tanto que certidumbre, no deja de ser dudosa en tanto que verdad. Sabemos ahora que la vida intencional considerada en todo su espesor puede tener otros sentidos que este sentido inmediato. La posibilidad 1

Upload: maria-paula-scotta

Post on 12-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

APUNTES

TRANSCRIPT

Page 1: Hermenéutica y Psicoanálisis Paul Ricoeur

Paul Ricoeur (1969): Hermenéutica y psicoanálisis. Buenos Aires: Asociación

Editorial La Aurora, 1975. Selección de pasajes

El consciente y el inconsciente

Para quien ha sido formado por la fenomenología, la filosofía existencial, la renovación de los

estudios hegelianos, las investigaciones de tendencia lingüística, el encuentro con el psicoanálisis

constituye un sacudimiento considerable. No es tal o cual tema de reflexión filosófica lo que es

puesto en cuestión, sino el conjunto del proyecto filosófico. El filósofo contemporáneo encuentra

a Freud en los mismos parajes que a Nietzsche y a Marx; los tres se erigen delante de él como los

protagonistas de la sospecha; los que arrancan las máscaras. Ha nacido un problema nuevo: el de

la mentira de la conciencia, el de la conciencia como mentira…

La crisis de la noción de conciencia

Hay una certidumbre inmediata de la conciencia y esta certidumbre es inexpugnable; es aquella

que Descartes anunciaba así en los Principios (1ra parte, artículo 9): “Por el término pensamiento,

entiendo todo aquello que se hace en nosotros de tal manera que lo percibimos inmediatamente

por nosotros mismos; es la razón por la cual no solamente entender, querer imaginar, sino

también sentir es aquí la misma cosa que pensar…”

Pero si esta certidumbre es incontestable en tanto que certidumbre, no deja de ser dudosa en

tanto que verdad. Sabemos ahora que la vida intencional considerada en todo su espesor puede

tener otros sentidos que este sentido inmediato. La posibilidad más lejana, la más genérica, la más

abstracta, también, es preciso admitirlo, del inconsciente, se inscribe en esta separación inicial

entre la certidumbre y el saber verdadero de la conciencia; este saber no está dado; hay que

buscarlo y encontrarlo: la adecuación de uno a uno mismo, tal como podría llamarse en el sentido

fuerte del término a la conciencia de sí, no se halla al comienzo, sino al fin. Es una idea-límite; es a

esta idea límite a lo que Hegel llamaba el saber absoluto; creamos o no en la posibilidad de decir y

articular este saber absoluto, nos podemos poner de acuerdo, en todo caso, sobre la afirmación

de que viene al fin, que no es la situación inicial de la conciencia; más aún, es el fin de una filosofía

del espíritu, no el de una filosofía de la conciencia; no importa qué se piense del hegelianismo y de

sus posibilidades de éxito, él nos advierte, al menos, que una conciencia singular no puede

igualarse a sus propios contenidos; un idealismo de la conciencia singular es imposible; en este

sentido, la crítica que hace Hegel de la conciencia individual y de su pretensión a igualarse a sus

1

Page 2: Hermenéutica y Psicoanálisis Paul Ricoeur

propios contenidos es la simétrica exacta de la crítica freudiana de la conciencia a partir de la

conciencia analítica; por razones inversas y concurrentes, Hegel y Freud dicen la misma cosa: la

conciencia es aquello que no puede totalizarse, de ahí que una filosofía de la conciencia resulte

imposible.

Marx, Nietzsche y Freud

No podría ponerse en duda que la obra de Freud sea tan importante para la toma de conciencia

del hombre moderno como aquella de Marx o de Nietzsche; el parentesco entre estos tres críticos

de la “falsa” conciencia es sorprendente; pero estamos lejos de haber asimilado estos tres

cuestionamientos de las evidencias de la conciencia de sí, de haber integrado en nosotros estos

tres ejercicios de la sospecha.

Ante todo, la ilusión que ellos atacan es la misma, esta ilusión aureolada de un hombre

prestigioso: la ilusión de la conciencia de sí. Esta ilusión es el fruto de una primera victoria,

conquistada sobre una ilusión anterior: la ilusión de la cosa. El filósofo formado en la escuela de

Descartes sabe que las cosas son dudosas, que no son tal como aparecen; pero no duda que la

conciencia no sea tal como se aparece a sí misma: en ella, sentido y conciencia del sentido

coincidirían; después de Marx, Nietzsche y Freud lo dudamos. Después de la duda sobre la cosa,

hemos entrado en la duda sobre la conciencia.

Pero estos tres maestros de la sospecha no son tres maestros del escepticismo: son, sin duda,

tres grandes “destructores; y sin embargo, esto mismo no debe extraviarnos; la destrucción, dice

Heidegger en Sein und Zeit, es un momento de toda nueva fundación. La “destrucción” de los

mundos que han quedado atrás es una tarea positiva, comprendida la destrucción de la religión,

en tanto que ella es, según el término de Nietzsche, un “platonismo para el pueblo”. Es más allá de

la “destrucción” que se formula la cuestión de saber qué significan aun pensamiento, razón e

incluso fe.

Ahora bien, los tres despejan el horizonte para una palabra más auténtica, para un nuevo reino

de la verdad, no solamente por el medio de una crítica “destructora”, sino por la invención de un

arte de interpretar. Descartes triunfa de la duda sobre la cosa por la evidencia de la conciencia;

ellos triunfan de la duda sobre la conciencia por una exégesis de sentido. A partir de ellos, la

comprensión es una hermenéutica: buscar el sentido, de ahora en adelante, no es más deletrear la

conciencia del sentido, sino descifrar las expresiones. Lo que sería necesario confrontar, entonces,

no es solamente una triple sospecha, sino un triple subterfugio. Si la conciencia no es lo que ella

2

Page 3: Hermenéutica y Psicoanálisis Paul Ricoeur

cree ser, debe instituirse una nueva relación entre lo patente y lo latente; esta nueva relación

correspondería a aquel que la conciencia había instituido entre la apariencia y la realidad de la

cosa. La categoría fundamental de la conciencia, para ellos tres, es la relación entre lo que la

conciencia oculta y lo que muestra, o, si se prefiere, entre lo simulado y lo manifiesto… lo esencial

es que los tres crean, con los medios a su disposición, es decir, con y contra los prejuicios de la

época, una ciencia mediata del sentido, irreductible a la conciencia inmediata del sentido. Lo que

intentaron los tres, por diferentes vías, fue hacer coincidir sus métodos “conscientes” de

desciframiento con el trabajo “inconsciente” de cifraje que ellos atribuían a la voluntad de poder,

al ser social, al psiquismo inconsciente. A pícaro, pícaro y medio. En el caso de Freud, es el

admirable descubrimiento de La Ciencia de los sueños: el analista hace deliberadamente en

sentido inverso el trayecto que el soñador ha hecho, sin quererlo y sin saberlo, en el “trabajo del

sueño”. Desde entonces, aquello que distingue a Marx, Freud y Nietzsche, es a la vez el método de

descodificación y la representación que se hacen el proceso de codificación que prestan al ser

inconsciente; no podría ser de otro modo, puesto que este método y esta representación se

recubren y se verifican una mediante la otra. Así en Freud, el sentido del sueño –más

generalmente aquél de los síntomas y de las formaciones de compromiso, más generalmente aún

el de las expresiones psíquicas en su conjunto- es inseparable del “análisis” como táctica de

descodificación; y puede decirse, en un sentido no escéptico, que este sentido es promovido e

incluso creado por el análisis, que es entonces relativo al conjunto de los procedimientos que lo

han instituido; puede decirse esto, pero a condición de decir lo inverso: que el método se verifica

por la coherencia del sentido descubierto: aún más, aquello que justifica el método, es el hecho de

que el sentido descubierto no solamente satisface la comprensión mediante una inteligibilidad

más grande que el desorden de la conciencia aparente, sino que libera al soñador o al enfermo

cuando aquel llega a reconocerlo, a apropiárselo, en una palabra, cuando el portador del sentido

deviene conscientemente este sentido, que hasta entonces no existía más que fuera de él, “en” su

inconsciente y después “en” la conciencia del analista.

Devenir consciente para sí este sentido que no era sentido más que para otro, esto es lo que el

analista quiere para el analizado. Al mismo tiempo se descubre un parentesco aún más profundo

entre Marx, Freud y Nietzsche. Los tres, decíamos, comienzan por la sospecha concerniente a las

ilusiones de la conciencia y continúan por el artificio del desciframiento; los tres, finalmente, lejos

de ser detractores de la “conciencia” apuntan a una extensión de aquella. Lo que desea Marx, es

liberar la praxis mediante la consciencia de la necesidad; pero esta liberación es inseparable de

una “toma de conciencia” que responda victoriosamente a las mistificaciones de la falsa

3

Page 4: Hermenéutica y Psicoanálisis Paul Ricoeur

consciencia. Lo que quiere Nietzsche, es el aumento de la potencia del hombre, la restauración de

su fuerza; pero lo que quiere decir Voluntad de poder debe ser recuperado por la meditación de

las cifras del “superhombre”, del “eterno retorno” y de “Dionisos”, sin los cuales esta potencia no

sería más que la violencia del más acá. Lo que Freud quiere, es que el analizado, haciendo suyo el

sentido que le era extranjero, amplíe su campo de conciencia, viva mejor y se finalmente un poco

más libre y, si es posible, un poco más feliz. Uno de los primeros homenajes rendidos al

psicoanálisis habla de “curación por la conciencia”. El término es justo. A condición de decir que el

análisis quiere sustituir una conciencia inmediata y disimulante por una conciencia mediata e

instruida por el principio de realidad.

4