hermafrodito y salmasis mitos

24
Cutid. FiloL Chis. Estadios Latinos ISSN: 1131-9062 1998. ni’ 15: 207-230 El mito ovidiano de Hermafrodito y Sálmacis (Met. J’~ 285-388) vertido al castellano por Alfonso el Sabio y Juan de Mena Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE y Tomás GoNzÁlrz ROLÁN Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Las investigaciones más recientes sobre los textos utilizados por los autores co- mo Juan de Mena, en quien es evidente la influencia clásica, establecen la diferen- cia, como hace por ejemplo L. HoIz, entre textos principales y material textual se- cundario: glosas, paráfrasis, comentarios... Para tratar el mito de Hermafrodito y Sálmacis, Juan de Mena recurrió al mo- delo de las Metamorfosis de Ovidio, pero, al mismo tiempo, hizo un amplio uso de la traducción de este mito incluido por Alfonso X en su General Estoria. Las diferencias entre ambas traducciones nos permiten establecer que el cami- no hacia el Renacimiento estaba ya abierto en España, incluso antes de la estancia de Juan de Mena en Italia. SUMMARY Research concerning texts actually used by authors such as Juan de Mena, who betrays a considerable influence of classical learning, must keep dic difference in mmd, pointed out by L. HoIz, between primary texts and secondary textual mate- rial: gloss. paraphrase, commentaries, etc. In order to deal with the myth of Hermafroditus and Salmacis Juan de Mena did have recourse to Ihe model of Ovid’s Metamorp boses, but, at the same time, he ma- de extensive use of the transíation of this myth which was included by Alfonso X in his General Estoria. Differences between bod¡ translations enable us to state that the road lo the Re- naissance was already clear in Spain even before Juan de Mena’s sojoum in Italy. 207

Upload: almii-munoz

Post on 29-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Mito de Hermafrodito y Salmasis

TRANSCRIPT

  • Cutid. FiloL Chis. Estadios Latinos ISSN: 1131-9062

    1998. ni 15: 207-230

    El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis(Met. J~ 285-388) vertido al castellanopor Alfonso el Sabio y Juan de Mena

    Pilar SAQUERO SUREZ-SOMONTE y Toms GoNzlrz ROLNUniversidad Complutense de Madrid

    RESUMEN

    Las investigaciones ms recientes sobre los textos utilizados por los autores co-mo Juan de Mena, en quien es evidente la influencia clsica, establecen la diferen-cia, como hace por ejemplo L. HoIz, entre textos principales y material textual se-cundario: glosas, parfrasis, comentarios...

    Para tratar el mito de Hermafrodito y Slmacis, Juan de Mena recurri al mo-delo de las Metamorfosis de Ovidio, pero, al mismo tiempo, hizo un amplio uso dela traduccin de este mito incluido por Alfonso X en su General Estoria.

    Las diferencias entre ambas traducciones nos permiten establecer que el cami-no hacia el Renacimiento estaba ya abierto en Espaa, incluso antes de la estanciade Juan de Mena en Italia.

    SUMMARY

    Research concerning texts actually used by authors such as Juan de Mena, whobetrays a considerable influence of classical learning, must keep dic difference inmmd, pointed out by L. HoIz, between primary texts and secondary textual mate-rial: gloss. paraphrase, commentaries, etc.

    In order to deal with the myth of Hermafroditus and Salmacis Juan de Mena didhave recourse to Ihe model of Ovids Metamorpboses, but, at the same time, he ma-de extensive use of the transation of this myth which was included by Alfonso Xin his General Estoria.

    Differences between bod translations enable us to state that the road lo the Re-naissance was already clear in Spain even before Juan de Menas sojoum in Italy.

    207

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Herenafrodiro y Slenacis...Toms Gonzlez Roln

    1. Como ha sealado Mara Rosa Lida de Malkiel, uno de los rasgosque definen el perfil literario de Mena es su actitud ante la antigUedad gre-corromana; actitud que, por lo dems, no puede considerarse ni claramentemedieval ni tampoco claramente renacentista.

    En efecto, en lo que se refiere al uso de la mitologa, junto a la alusiny enumeracin ejemplares, tpicas del didactismo medieval, el poeta cordo-bs introduce sistemticamente la alusin mitolgica con sentido ornamen-tal, que antes se hallaba slo espordicamente. Tambin en relacin con lasfuentes utilizadas, las dos actitudes, la didctica o utilitaria, propia de laEdad Media, y la desinteresada o esttica, propia de la Edad Moderna, es-tn atestiguadas en sus escritos, bien que sta ltima predomina sobre lamedieval.

    As, pues, todas las contradicciones y oscilaciones entre el Medievo yel Renacimiento que pueden detectarse en la obra del poeta cordobs, seexplicaran para la insigne medievalista argentina2 por esta razn: Tard-amente medieval visto desde el humanismo italiano que ha tomado en Eu-ropa la iniciativa de la cultura en los albores de la Edad Moderna, prema-turamente moderno considerado dentro de la historia de Espaa, Mena nollega a labrar una belleza como la de Juan Ruiz en el siglo que precede nila de Garcilaso en el que sigue, porque es el artista representativo de unahora dual de fecundo conflicto y agitada transicin: el Prerrenacimientoespaol.

    Esta idea de prerrenacimiento como un neuerum, en la oposicin Medie-vo-Renacimiento, como una etapa de transicin y no de ruptura entre los si-glos precedentes y siguientes a este crucial siglo XV espaol, permitira ex-plicar un hecho de insospechada trascendencia, descubierto por la propia M.Rosa Lida diez aos despus3 de su monumental monografa sobre el poetacordobs, a saber: que la Genera/ Escorio de Alfonso X el Sabio jug ungran papel en la formacin literaria de Mena.

    La influencia de la obra alfons se deja ver en los poemas Claro oscuroy E/fijo muy claro de Yperin, y de modo muy particular en la Gloso a laCoronacin del Marqus de Santil/ana, obras que documentan, segn MR.Lida4, su intimo apego a la antigua compilacin castellana, quiz no bas-

    Juan de Mena, poeta del prerrenacimienlo espaol. Mxico 1950, p. 529.Op. ci, p. 549.La General estoria: notas lirerasias y filolgicas (II), Romance Philology, XIII

    (1950-1960), pp. l-3O~ e5p. pp. 9-10.La General estoria..., op. ci, p. 10.

    Citad. Filo!. Cls. Estudios latinos1998, n.> 15: 207-230

    208

  • Pilar Saquero Surez-Somone EL mito ovidiano de Hermafrodito y Sinmacis...Toms Gonzlez Ro/sin

    tante prestigiosa para citar en su cfrculo italianizante (segn hace pensaranlogo silencio por parte de Santillana), pero a la que de hecho sigue hastaen las versiones medievales de los mitos antiguos (historia de Filomena, Edi-po), y sobre todo en la abundante moralizacin, alegora e insertos didcti-cos, y a la que toma por modelo en la fraseologa y lxico para un aspectode su renovacin lnglstica tan importante como la imitacin latina: el em-pleo de vocablos alfonsinos, desusados en el siglo XV..

    Ahora bien, como era de esperar, la actitud prerrenacentista de Mena an-te la AntigUedad difiere de manera muy clara respecto al modelo alfons5:Mena no actualiza la Antiguedad, como Alfonso y en parte el retardatarioJ. Rodrguez del Padrn, introduciendo rasgos incrongruentes en su evoca-cin del pasado, pero tampoco se mantiene a distancia transmitindola in-tacta, como proceden los literatos a part del Renacimiento. Para Mena, to-do lo relativo a la Antiguedad nombres, eptetos decorativos, fbulasmitolgicas, historia y geografa es materia prima que el poeta se arrogael derecho de reelaborar a su albedro...

    Estas generales y breves pero determinantes notas de la gran fillogaargentina fueron concretadas y ampliadas por Margaret A. Parker en un tra-bajo muy bien planificado y ejecutado.

    En l se estudia con mayor detalle la extensin y naturaleza de la deudadel material ovidiano de Mena respecto a Alfonso el Sabio, se examina laforma en que nuestro poeta modifica lo que toma de su fuente, y de todo ellose obtienen tres interesantes conclusiones, a saber:

    a) la influencia de la General Estoria en la literatura espaola ha sidomucho mayor de lo que se haba credo hasta el momento,

    b) esto revela una sorprendente continuidad de la literatura vernculahispnica,

    c) la sustancial vinculacin de Mena a la obra alfons hace muy dif-cil verlo como una temprana figura del Renacimiento, salvo que seacepte la posibilidad sugerida por M.R. Lida, pero no compartidapor M.A. Parker, de dos momentos en la trayectoria artstica de Me-na, uno anterior al Laberinto, en el que la Genera/ Estoria ejerce-ra su influencia, y otro posterior en el que abandonara la obra al-fons para apoyarse directamente en el poeta latino.

    La General estoria..., op. ci, p. 9.6 Juan de Menas Ovidian material: an Alfonsine influence?, Bulletin of Hispanic

    Seudies, LV (1978), pp. 5-17.209 Cutid. FiloL Chis. Estadios latinos

    t998, ni 15: 207-230

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis,..Toms Gonzlez Roln

    Por nuestra parte, creemos, y as lo hemos defendido en un trabajo ante-rior, que Mena, el escritor que ha pretendido y casi logrado elevar el caste-llano a la dignidad del latn, es el representante de un humanismo vivo, cre-ador y no de gabinete, en evolucin hacia postulados cada vez ms exigentestanto filolgica como histricamente.

    Esta evolucin, que puede perfectamente comprobarse en el distinto trata-miento dado a la figura de Homero en el Comentario a la Coronacin y en msSumas de la Y/lada de Omero9, podra deberse al contacto con el humanismoitaliano, pues est claramente documentado10 que entre los aos 1442 y 1443se encontraba en Florencia, bajo la proteccin del cardenal Juan de Torque-mada, y que su vuelta a Espaa tuvo lugar a finales de agosto de 1443.

    Ahora pensamos que esta evolucin hacia postulados renacentistas es de-tectable incluso antes de su marcha a Italia en una obra como el Comentarioa la Coronacin, en cuyo prembulo cuarto~ reconoce haber utilizado una se-rie de fuentes antiguas, que ir citando en su lugar oportuno: Sern algunasautoridades latinas en el siguiente comento, as mtricas como prosaicas, e deaquesto los non latinos rugoles non se enojen, ca fzese porque vulgarizadoel latn non paresge el arte del latino metro e destrdyase la prosa. Pero falla-rn luego lo que quiere cada una dellas dezirsegund siguiente autoridad, e es-to se far en aquellas que es menester declararse o fueren coadjutorias delpropsito pringipal; fallarn las partes latinas que fueren escuras, truncadas esealadas en la glosa e en la lectura podrn saber las derivagiones deltas; fa-lIarn las razones o tiempos allegados en las coplas por estenso en la glosadeclarado, e sobre los nonbres propios de los que penavan, truncadas partesen la glosa, en la qual vern las vidas, nas9imientos, muertes e linajes deaquellos, e leido por tres sesos en los lugares que conviene.

    Lo que Mena no reconoce, y como hemos adelantado, descubri M.R.Lida y corrobor despus M.A. Parker, es que se sirvi de otra fuente prin-cipal, la General fseoria.

    La contribucin de Juan de Mena al florecimiento y difusin del Humanismo cl-sico en el reinado de Juan II, ponencia presentada en el Congreso /nternacional Juan deMena y el Humanismo Cordobs (Crdoba 5-8 noviembre de 1997). En prensa.

    8 Cf. M. A. Prez Priego (cd.), Juan de Mena. Obras completas, Barcelona 1989, p.188.

    Cf. T. Gonzlez Roln-M E. del Barrio Vega- A. Lpez Fonseca, Juan de Mena.La Ilada de Homero, Madrid 1996, Pp. 00-109.

    LO Cf. V. Beltrn de Heredia, Nuevos documentos inditos sobre el poeta Juan deMena, Salmanticensis, 3 (1956), pp. 502-508.

    M. A. Prez Priego (ed.), Juan de Mena,.., op. cit., pp. 108-109.

    Citad. FiloL Cls. Estudios Latinos>998, ~i Ii: 207-230

    210

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    Como muchos de sus comentarios a la Coronacin se refieren a aspectosmitolgicos, lo lgico sea pensar que nuestro poeta utilizase la.GenealogaDeorum Geneilium de Giovanni Boccaccio, muy bien conocida en Espaa enel momento en que escribe Mena e incluso traducida al castellano por ordendel Marqus de Santillana2. Esto es lo que de pasada supuso M.R.Lida3 y,con muchsima conviccin, pero sin ofrecer pruebas definitivas M.~ AmorMartin Fernndez4.

    Lo cierto es que, adems de las Metamorfosis de Ovidio, Mena se sirvea manos llenas del material mitolgico que le ofrece la obra alfons, materialque le permite, previa reelaboracin personal, ejercitar su magnfica capaci-dad evocadora.

    Sin embargo, salvo en muy contados casos en los que la manifestacinde Mena sobre su fuente se ajusta a la realidad, su compleja tcnica de la fu-sin y la recreacin hace muy difcil encontrar una fuente que l siga al piede la letra.

    Ofrecemos ahora una, no sealada por las investigadoras citadas, que- nos permitir ver con claridad cmo incorporanuestro poeta el material al-

    fons. Se refiere a las Eumnides o Furias infernales, de las que hace men-cin en varios momentos: comentario al verso 76 de la copla VII, al verso126 de la copla III y, de modo muy particular, a los versos 91-95 de la coplaX, que es el que reproducimos a continuacin, enfrentndolo a la fuente quehemos localizado en la Segunda Parte de la General Estoria5:

    A) Juan de Mena (Copla X, p. 144, ed. de M.A. Prez Priego):tem vi a /as eres fijas: Estas tres fijas fingieron los poetas ser fijas de Moi-

    gergn e de la deesa de la noche, e fueron deesas graves e malas de amenazar,e fueron as dichas fijas de Moigergn que quiere dezir traimiento de mal, de-rivando este nonbre de mergan, que es el mal e gero que es traer. E otros dela deesa de la noche, esto es de la ignoranQa e ceguedad que se entiende ser es-

    12 Cf la excelente edicin crtica de E. Macarena Gmez Snchez, Roccaccio en Es-pa/la: La traduccin castellana de Genealogie deorum por Martn de vila. Edicin crti-ca, introduccin, estudio y notas mitolgicas, Madrid 1994 (Tesis Doctoral indita, dirigidapor P. Saquero Surez-Somonte).

    Juan de Meno, poeta..., op. cit., p. 52.4 Juan de Mena y el Renacimiento

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El nilto ovidiano de Hermafrodito y Strnacis...Toms Gonzlez Roln

    cura como noche. Otros estas tres fijas fueron Eumenides no son salvo desfa-lleyimiento de bien. Otros sus nonbres destas fueron Alecto e Tesifone e Me-gera. E Alecto es conpuesta esta palabra de dos griegas palabras, las quales sona, que dizen por sin, e lectos, que dizen por folgan~a, as que Alecto quiere de-zir sin folganQa. Tesifone se dize de tesis, que es postura, e fonos, que es so-nido, as que Tesifone es postura de mal sonido do es mala cogita9ion. E Me-gera es mergan, que es mal e gero, que es traer, porque luego mal trae. Asqueestas tres fijas no son sinon las malas cogita9iones de pensamientos e obrasque descubren la carrera a mal fazer que es el camino de los infiernos.

    B) Alfonso el Sabio (General Estara. Segunda parte, 1, ed. de AifSolalinde- II. A. Kasten- V.R.B. Oelschlger, Madrid 1957):

    [cap. CVIII, p. 227 b, 23-38]... llamo a las tres Fumenides que son Allec-to, Thesiphone et Megera, raujas infernales, de quien auemos departido yaen esta Estoria, segunt cuenta en el Libro de los linnages de los nobles gen-tiles de sos dioses que fueron fijas de Demogergon e de la Noche. deessasgrienes e muy malas de amansar...

    [cap. CXLV, p. 260 a, 1-9] Allecto, Thesiphone et Meiera. E es estenombre Allecto conpuesto destas dos palabras: de a que dizie el griego porlo que nos los latinos dezimos sin en el lenguaie de Castiella, er latos en elgriego otross por lo que dizen fo/gura en el castellano; onde Allecto tantoquiere dezir cuerno sin folgura...

    [cap. CXLV], p. 260 a, 19-29] A la segunda hermana dessas rauias del in-fierno, cuemo dixiemos, llamaron Thesiphone, et es otrossi nonbre conpuestodestas dos palauras griegas: la una e/tesis que dizen en el griego tanto como de-xanca o re/es en el lenguaje de Castiella, el phones que dize otrossi el griegopor aquello que el castellano dize suenno; onde Thesiphone, segunt esto, tantoquiere dezir cuemo dexanga o dexamiento de buen suenno...

    [cap. CXLV, p. 260 b, 6-20] El otra hennana tercera daquellas tres inferna-les es un spirito de mala miente, ca a estas tres cosas a que los autores de losgentiles llamaron rauias infernales no son si no mientes malos e malas uolun-tades que uienen en los onbres por los fechos auiessos que les acaes9en. Et aesta tercera llamaron essos autores de los gentiles Meiera, et es otrossi nonbreconpuesto destas dos palabras: la una me/an que dize el griego por aquello queen el lenguaie de Castiella llaman negro, et el otra en el latin gerere que es poradozir; onde Meiera tanto es cuemo adozimiento de mal...

    Cutid. Filol. Cls. Estudios Latinos998, n. 15: 207-230

    212

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El nito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    [cap. CXLV, p. 261 a, -14]...Onde destas tres rauias infernales es Allec-to mal talent e sin folgan9a que pertenece a la uoluntat e al cuedar, et The-siphone al fablar e a las palauras malas dello, et Meicra las malas palaurasde mal fecho e de la obra. Et tod esto es cuedar mal, e dezirlo e obrarlo; edasse a entender que todo contescio all al rey Thereo. Et llamaron los auto-res rauias a esto por que fazen al ombre andar cuemo a cosa que rauia; et in-fernales les dixieron otrossi por que abaxan al omne como fasta en los auis-mos de la tierra, que son los ynfiernos.

    La comparacin entre ambos textos nos permite establecer de modo ter-mnante la dependencia de Mena respecto al texto alfons, porque de todoslos testimonios mitolgicos que circularon durante la Edad Media y en loscomienzos del Renacimiento, slo en la obra del Rey Sabio6 se establece lafiliacin de las Furias infernales a partir de la unin de Demogorgn y la dio-sa de la Noche, dependencia que se extiende tambin a la descripcin de ca-da una de las Furias, prcticamente igual a la de la General Estoria.

    Hay, con todo, algn detalle que nos permite seguir la forma de adaptarel modelo por parte del poeta cordobs. En efecto, el nombre del primer pa-dre de todos los dioses es evidentemente Demogorgn, al que Alfonso se re-fiere en muchas ocasiones y para el que ofrece, en la Primera Paree de la Ge-neral Estoria7, la siguiente explicacin etimolgica: es este nombrecompuesto de demon que dize el griego por sabio y geoge?gon por tierra, on-de Demogergon tanto quier dezir como sabidor o sabidura de la tierra.

    Pues bien, Juan de Mena en vez de Demogorgn, ofrece el trmino Moi-gergen, que no lo inventa sino que lo encontr as deformado en alguno delos cdices que utiliz, pues tanto el manuscrito O (= Bib. de El EscorialY.III.22) como el M (=Bibl. de El Escorial Y.IILl3) traen una lectura muyparecida, a saber: Mogergon.

    Lo que si inventa nuestro poeta es la etimologa de esta palabra fantasma,que sin duda es Moigergen, que l explica como traimiento de mal, derivandoeste nombre de mergan, que es mal y gem que es trae?, pues sin base lingdis-tica alguna la relaciona con el nombre de la furia Megera, cuyo origen viene,segn l, de mergan que es mal e gero, que es traer, porque luego mal trae.

    16 Cf. P.Saquero Surez-Somonte- T.Gonzlez Robn, Aproximacina la fuente lati-na del Libro de las generaciones de los dioses de los Gentiles utilizada en la General Es-toria de Alfonso X el Sabio, Cuadernos de Filolofa Clsica. Estudios Latinos, ns., 4(1993), Pp. 93-111.

    ~ A. Garca Solalinde (cd.), Alfonso el Sabio. General Estoria, Primera Parte, Ma-drid 1930, VI, cap. X, 46 ss.

    Cutid. Filol. Cls. Estudios latinos1998, n. 15: 207-23

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodiro y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    Esta actitud ante la Antiguedad, de la que, segn M.R.Lida de Malkiel8,no le interesaba la exactitud objetiva, sino la evocacin ms grata a su fan-

    tasa, cambia de forma clara a su vuelta de Italia, tal como hemos sealado,pero signos de este cambio ya se anuncian en el mismo Comentario a la Co-ronacin, y de modo singular en la versin del mito ovidiano de Hermafro-dito y Slmacis (Met. IV, 285- 388), que sirve de glosa a la copla XXXIV, yconcretamente a sus dos ltimos versos: nin fueron tales las ondas 1 do Sal-magis se baava.

    De acuerdo con el testimonio del propio Mena, el modelo subyacente pa-ra la narracin de la fbula fueron las Metamorfosis de Ovidio en su versinonginal latina: De la qual fuente escrive Ovidio en el quarto libro de Me-tamorfoseos, e comien9a la fbula en el verso que dize as Mercurio puerumdiva Cithereide natum. Ahora bien, segn J.A.Pascual9 desde que MaraRosa Lida escribi sus notas sobre la General Eseoria no parece fcil acep-tar sin ms que una glosa de las que Juan de Mena puso a la Coronacin pue-da proceder directamente de las fuentes clsicas.

    Sobre la fuente de la glosa a Ixin, este brillante fillogo se plantea va-rias interrogantes, llegando a la conclusin de que entre los autores clsicosy Mena se interpone una tradicin que utiliza el mito clsico y de la que losescritores del siglo XV se servirn sin ningn escrpulo, aunque no se com-plazcan en aludir a ella.

    En el caso de la glosa a Slmacis, deberamos preguntarnos tambin siMena tena los ojos puestos en Ovidio o si, por el contrario, a pesar de suafirmacin, se ha servido del trasvase que la erudicin medieval ha hecho dela obra clsica, aunque M.A. Parker20 haba sealado algunos puntos en co-mn entre la versin de Mena y la de Alfonso X el Sabio2t.

    Mara Amor Martin Fernndez22 sostiene que para la descripcin de es-La fbula, Mena tom como base de la narracin el libro IV de las Meta-morfosis, e incluso parte del modelo latino para intentar dar una explicacina uno de los aspectos ms oscuros y menos abordados de su versin, a saber:la aparicin a lo largo de todo el texto, salvo al final, del nombre de Trocopara designar a Hermafrodito.

    18 La General estoria : notas..., op. cit., p. 9.~ Los doze trabajos de Hrcules, fuente de algunas glosas a a Coronacin de Juan

    de Mena, Filologa Moderna, 46-47 (1972), 89-103: p. 89.2?> Op. dt., pp. 9-12.n General Estoria. Segunda Parte, 1, op. cit., pp. 213-215.22 Op. cit., pp. 22 1-230.

    Citad. FitoL Chis. Estudios Lattnos1998, ni 15: 207-230

    214

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    Parece evidente que no se puede dar una contestacin mnimamentecientfica a estos planteamientos si no se comparan y estudian detenidamen-te los textos principales o primarios de Ovidio, Alfonso el Sabio y Juande Mena, pero teniendo tambin muy presente, como magistralmente ha se-flalado L. Holz~, que al lado de esos textos principales o primarios existanlo que podran llamarse elementos textuales secundarios, es decir, los ele-mentos cuya razn de ser es la de facilitar, guiar y orientar la lectura de lostextos principales: capitulaciones o subttulos aadidos a la obra, parfrasis,glosas, comentarios, traducciones, etc.

    Con estas premisas podemos ahora proceder al cotejo del modelo latinosubyacente a las versiones castellanas de Alfonso el Sabio y Juan de Menadel mito en el que la ninfa Slmacis se enamora irresistiblemente del hijo deHermes y Afrodita, y en el seno de las aguas se une a l, a pesar de su resis-tencia, tan estrechamente que los dos dan lugar a un solo y nuevo ser, dota-do de noble naturaleza, que lleva por nombre Hermafrodito:

    23 Para el texto de Ovidio nos servimos de la edicin de A. Ruiz de Elvira, P. OvidioNasn. Metamorfosis. Barcelona, AlmaMater, 1964; paralos de Alfonso X el Sabio y Juande Mena, en las ediciones citadas de A. O. Solalinde-LI. A. Kasten-V, R. B. Oelschlger yNl. A. Prez Priego, respectivamente.

    ~ Les rnanuscrits latins A glosses et A commentaires de 1 antiquit A lpoque caro-lingienne, en Atti del Convegno Internazionale Ji Libro e il Testo (Urbino, 20-23 settenbre1982), C. Questa-R. Raffaelli (eds.), Urbino 1983, Pp. 141-167.

    215 Cual FiloL Chis. Estudios latinos1998, ni 5: 207-230

  • El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis,..Pilar Saquero Surez-Somonte

    Toms Gonzlez Roln

    A) Ovidio (Met. IV):Unde sit infamis, quare male fortibus undisSalmacis eneruet tactosque remolliat artus,discite! Causa latet, uis est notissimafontis.Mercurio puerum diua Cythererde natumNaYdes Idaeis enutriuere su>, antris;culus eratfacies, in qua materque pate rquecognosci possent; nomen quo que traxit ab illis.Is tria cumprimumfecit quinquennia, montesdeseruit patrios Idaque altrice relictaignotis errare locis, ignota uidereflumnina gaudebat seudio minuente laborem.

    B) Alfonso el Sabio (General Estoria. Segunda Parte, 1, LXXXIX)Dun ninno fijo de Mercurio e de Venus.

    Mercurio, dios del triuio que son los tres saberes que ensennan ah omne fablare seer bien razonado, fizo un fijo en Venus que era la deessa de fennosura, seguntsos gentiles assi como lo auedes oydo ya muchas uezes, et criaron gele en las cucuasde Yda, la selua de Troya, las duennas naiadas que son las deessas de las aguas en-tre sos gentiles. Et salio aquel ninno de tal cara e tan apuesto que qui quier quel uiesyl connosciesse, podrie en el muy bien connoscer a so padre e su madre; et otrossidel nombre delios amos ouo el hombre, como uos departiremos adelant. Este ninno,luego que ouo quinze annos, dexo de andar por los montes de so padre e por la mon-tanna Yda o fuera criado, e auie grant sabor de uer las otras tierras e los nos que nun-qua uiera; et el grant sabor que el auie de uer noblezas le fazie oluidar el trauaio quey leuaua.

    C) Juan de Mena (Comentario a /a Coronacin del Marqus de Santi-llana)

    Nin fueron tales las ondas do Satma~is se baava : en esta parte pone la coplauna semejan9a a aquella pureza de aquella fuente e dize que non fueron tales las on-das de la fuente de Slma9is. De la qual fuente escrive Ovidio en el quarto libro deMetamorfoseos, e cornienQa la fbula en el verso que dize as Mercurio puerum di-va Cithereide natum. E dize que fue un nio Troco llamado, el qual era fijo de losdioses Mercurio e Venus, el qual nio criaron las deesas nyades en Ida, la selva deTroya; el qual tal era su rostro que bien pares9a al padre e a la madre, e por la se-mejan9a de los sus padres e por el nonbre que traxo delios le conos9era quien le nonconos9iese. E como fuese ya en hedad de los quinQe aos, con el deseo de ver tierrasestraas, desanpar a sus amas las deesas que lo criaron e fuese, e levvalo el deseo,el qual faze a los trabajados non sentir el afn en la grandeza de su cantidad.

    216Cutid. FiloL Cls. Estudios Latinos998, ni 15: 207-230

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...

    Toms Gonzlez Roln

    A)

    le etiam Lycias urbesLyciaeque propinquosCaras adie: uidee 1-tic stagnum /ucentis ad imumusque solum /ymphae. Non illie canna pa/ustrisnec seeriles uluae nec acuta cuspide iunci;perspicuus /iquor ese: seagni camen uluma uuocaespice cinguneur senperque uirentibus herbis.Nympha co/it, sed nec nenatibus aptanec arcusflectere quae soleat nec quae contendere cursu,solaque Nayadum celen non nota Dianae.Saepe suas illifa,na ese dixisse sorores:Salmaci, uel iaculum ue/ pictas sume pharetraset ma cum duns uenatibus otia ,nisce!

    B) En tod esto fue ucer tierra de Licia e de las Carras, que eran unas yentes susuezinas, et fallo alli en tierra de las Canas un estanco dun agua que tan clara era, quefasta fondon parescie e ueye departida mientre el arena menuda en el suelo so elagua, et fin se fae alli cannauera nin espadanna, que quieren por natura lodoen quese crien, nin ouas nin yuncos; et por estas limpidunbres que se faen en aquel es-tanco era dl agua tan clara que en lo mas alto de todo el parescie quanto y auie fas-ta en fondon, como si non estudies en medio al si non el! aer puro; pero todas las ri-beras daquel estanco estauan cercadas de cespedes e de yemas uerdes, et alli morauauna duenna muy fermosa, e dauan le todos grant prez de fermosura, e era ella tal quediz que nin se trauaiaua de ca9a, nin de usar de arco, nin de uen~er a ningunopor co-rrer; et entre todas las deessas de las aguas esta sola era que non connoscie a Diana,la deessa de castidal. Et cuenta aqui della el! autor que fama era que! dixieran mu-chas uezes sus hermanas: Salmacis, toma dardo o arco con sus saetas, e sal, e ue aca~a e usa dellas. Ca fallaredes por todos los libros de los gentiles que en aquellasazn tan bien se trauaiauan de ca~a e correr mont las duennas como los uarones.

    C) El qual andudo fasta que lleg a la tierra de Cama, en la qual fall un es-tanco de agua muy clara, el qual non era al orilla del agua ocupada de minbres e es-padaas, sauzes nin caaveras, salvo de verde trbol e de cortas e floridas yervas queli9ias humidades enqercavan el humor con el arena que regercava los verdes 9spe-des. Este estanco de agua fall Troco, el qual estanco era morada de una deesa de lasnyades, Slma9is llamada, la qual non se trabajava en el estudio de la ca~a comosus compaeras nin era en la cuenta de las venatn9es, nin saba descorvar el corva-do arco a los ligeros venados nin enastillar el goldre de agudas saetas, nin tomar elcan por la nudosa tralla. Sola SlmaQis era non conosqida de Diana, deesa de lacaQa, e muchas vezes las nyades deesas le contavan los solazes de la ca~a por ani-marla aella dizindole: Toma, SlmaQis, arco corvado e enastillado goldre de sae-tas, e mezcla los tus ojos con los trabajos dul9es de la ca9a.

    Cutid. Filol. Cls. Estudios latinos1998. ni 15: 207-230

    217

  • El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Pilar Saquero Surez-Somonte

    Toms Gonzlez Roln

    A)Nec iaculum sumit nec pictas illa pharetras,nec suc cum duns uenatibus otia miscet,sed modofonte suo formosos perluit artus,saepe Cytoniaco deduciepectine crineset, quid se deceat, spectatas consulit undas;nunc penlucenti circumdata corpus amictumollibus autfoliis aut mollibus incubat herbis;saepe legit flores. Fe tunc quoque forte legebat,cum puerum uidit visumque optauit habere;nec tamen ante adiit, etsi properabat adire,quam se conposuit, quam cincuinspexie amictusetfinxit uultum et meruitformosa uideni.

    B) Mas nin quiso Salmacis tomar arco, nin saetas, nin otra arma tal, nin andara mont nin usar dello, mas a las uezes se bannaua e lauaua los sos fermosos mien-bros en la fuent daquel estanco, a las uezes se peynaua; et en logar dotro espeio, ca-taua se en las aguas dalli, e a las uezes, uestida de nobles uestidos, echauasse o enlas blandas foias de los aruoles que estauan a derredor e cayen alli, o en las blandasyernas del prado dalli, a las uezes se andaua a coier de las flores de ques pagaua, deque fazie guirlandas que se ponie en la cabes~a. Et uiniendo ella un dia a aquel lu-gar, uio y estar un mancebiello much apuesto; et assi comol cato, fue luego enamo-rada del edesseol auer pora si, e quisiera luego yr ael, mas non lo fizo ante ques nonconpusiesse; et affeytos luego apriessa de cabes9a e de cara, peynando se muy biensus cabellos con so peyne de marfil, e affeytando otrossi la faz, et cubrios muyapuesta mientre. de guisa que merescie seer uista e tenuda por muy fermosa a quiquier que la uiesse; et catos toda en su espeio, et desque uio que era pora parescer epora yr o quier sin todo reguardo de desapostura, fuesse pora el, ecomenos a razo-nar contra el, et dixol assi, segund cuenta aqui Ouidio:

    C) Pero ni por todo eso Slmacis no se entremeti en tal estudio, antes se an-dava en derredor del su estanco oras peinando sus rubios cabellos con peine ebr-neo, siquier de marfil, oras baando su blanco cuerpo en las claras aguas, oras acon-sejndose en ellas de cmo era fermosa, as como se aconsejava con el espejo; otrasvezes se acostava en las blandas fojas e, quando de aquello se enojava, coga de lasflores e faza fermosa guirnalda con la qual ~ercava la su cabe~a. E quanto vino ayTroco, en aquel menester, conviene a saber del cogerde las flores estava ocupada, ecomo vido Slma9is a Troco luego lo desc ayer, pero non le quiso fablar antes quese afeitase e se arrease, edespus que se apar as fuese al su espejo que eran las cla-ras aguas, el qual le mostr fermosa imagen recudida del bito de la su fermosura. Edespus que se par tal Slma~is que bien meres9i ser vista fermosa, non dud deirse aTroco e dezirle tales palabras:

    218Cuad. FiloL Cls. Estudios Latinos1998, ni 15: 207-230

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    A)Tum sic orsa loqui: Tuero dignissime crediesse deus, seu tu deus es, potes esse Cupido,siue es morealis, qul te genuere, beatietfratenfelix etfontunata profecto,siqua ti/u sonar est, et, qune dedie ubena, nutnix;sed /onge cunctis /ongeque beatior la,siqua tibi sponsa est, siquam dignabere Caeca!Haec tibi siue aliqua est, mea sitfuntiua uoluptas;seu mt//a est, ego sim, thalamumque ineamus eundem!Na!s ab his tacuit. pueni rubor una notaui(nescit enim, quid amor), sed et enubuisse decebat.

    B) (XC] De cuerno se razono la duenna Salmacis contra aquel ninno.

    O donzel Tanto me paresces fermoso que tengo que eres muy derechero deseer crydo que eres dios, et si dios eres, digo que eres Cupido, el dios de los amores;et si por uentura eres onbre, bien andantes los que te fizieron, e bien auenturada tuhermana de todo en todo, si la as, e bien andante tu madre, mas mucho mas e sobretodos los otros de luenga mientre mas bien auenturada alguna tu esposa, si la as, oquella con qui tu demiasses casar; et si la as, que fiziesses furto comigo, o si nonasninguna, que sea yo tuya e casemosnos amos en uno.La deessa Salmacis, pues queouo esto dicho, callosse, et el mo~o ouo grant uerguen~a de la duenna e daquellaspalauras quel dixiera, et enuermegescio, ca non sabie aun que cosa era amor, et dizque aquella uermeiura quel salio por la cara que! paro mas fermoso.

    C) Nio, tanto me paresves fermoso que la tu fermosura me faze ser digna decreer que t seas dios, e si dios eres, 9ierto t eres Cupido, dios de los amores, e sipor ventura eres mortal, bien aventurados los que te engendraron e bien aventuradatu madre e alguna hennana si la has e bien aventurada el ama de quien t mamastetetas. Mas sobre todos mucho ms bien aventurada tu esposa si alguna tienes, e si latienes aya yo contigo deleite furtado e si non la tienes sea yo tlamo de nuestro ca-samientoo. E aqu Qes Slmagis e el nio Troco comen9 con verg en~a a enver-meje9erse e aquel rubor parlo ms fermoso,...

    219 Cuat Filol? Cls. Estudios Latinos1998. n. 15: 207-230

  • El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Pilar Saquero Surez-SomonteToms Gonzlez Roda

    A)[lic color aprica pendentibus arbore pomisaut ehori tineto ese aut sub candore ruhenti,cumfrustra resonant aera auxiliaria, lunae.Poscenti nymphae sinefine sororia saltemoscula iarnque manas ad ehurnea colla ferentidesinis? Ausfugio tecumque ah ista relinquo!Salmacis extimuit toca que haec tibi libera erado,hospes, ait simulatque gradu discedere uersotum quo que respiciens fruticum que recondita siluadelituitflexumque genu subrnisit, at ille

    B) Aqui pone el autor una semejan~a de la manera a que aquel mo~o se parodemudado de cuemo solie seer dantes, quando estaua dotra guisa por si, et diz quequal color toman las man~anas quando estan colgadas del aruol, o qual es el color delmarfil tinto, o como quando uiene alguna uermeiura sobre alguna blancura cuernocontesqe a la luna quando esta blanca e se ua tomando uermeia. En tod esto estauaenuergontado e callaua, que ninguna cosa non respondie a aquella duenna, mas ellanon quedaua de dezir le sus palauras buenas de muchos falagos pora adozir le a quelotorgasse que casase con ella; et en cabo quando uio ella que se le el non acogie a na-da e callaua, quel non respondie ninguna cosa, dixol assi: Puesque nada non me res-pondes, aya yo tanta gracia de ti, si mas non, que lieue yo de ti algunos besos, cuernolos leuarie de ti una tu hermana. Etdiziendo esto fue por llegar se le, e poner las ma-nos en el e abra~arle quel dies aquel don; aquel ora le fabIo el mocoe dixol assi: De-xa me, si non fuyo daqu e desamparare a ti e, por ti, al lugar. Salmacis ouo miedoque se assannarie el rno~o e que se yrie dalli por end, lo que ella non quede, e dixolassi: Amigo, euas te la fuent e tot este lugar, e dexo te lo yo libre e quito, maguerque era mi morada fasta aqui. Et ella fizo ques yua, e luego que algunas matas pudometer entre si e el, tras que se paras ella que la el non uiesse, tomos contra el fasta lomas acerca o se ella encrobir pudo de la uista del, et fue e metios en una mata, e ca-tos aderredor, e uio cuemo la non podie el ucer dalli, e finco los ynoios, e apremiose ascondios bien, e ueye ella muy bien a el e todo lo que fazie, e el non ueye a ella;et ella estido alli toda uia ascondida assechando e catando de cuemo fae dl.

    C) ...e non de otra manera le venieron las colores salvo como vienen a lasman~anas que cuelgan del rbol, e como el marfil teido, o como aquel color quesuele tomar la luna en el eclipse de la noche serena, ca non saba qu cosa eran amo-res Troco, ansi que la ignoran9ia era en l despensera de la verguen9a. E quando levido estar as Slma9is, fuese a l e colgsele del su blanco cuello asayando de lobesar, e quando aquello vido Troco dixo contra Slma9is tales palabras: Por 9iertosi non me dexas, yo fuir de aqu e desanparar a ti e por ti al lugar. Enton9es Sl-ma~is dixo a Troco: Antes te lo dexo yo a ti, aunque a mi pertenes9fa e librementete lo otorgo. Enton9es Salma9is fizo senhante que se parta de all, fasta que entre-meti entre la vista suya e de Troco algunas matas tras las quales se pudo asconderfincados los mojos, e estovo esperando qu fara Troco.

    220Cuat FiloL Chis. Estudios Latinos998, ni 15: 207-230

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmocis...Toms Gonzlez Roln

    A)scilicet uC uacuis et inobseruatus in herbis1-wc it et hinc iI/tic ee in acludentibus undissurnma pedum taloque tenus uestigia tingit;nec mora, temperie blandarum captus aquarummo//ia de tenero uelamina corpore ponie.Tum uero placuit nudaeque cupidine formaeSalmacis exarsie: flagrant quoque /umina nymphae,non aliter, quam cum puro nitidissimus orbeopposita specu/i referitur imagine Phoebus,uixque moram patitur. uix iam sua gaudia clifere,iarn cupit amplecti 1am se male continee atnens.le cauis uelox applauso corpore palmisdesilie in 1-atices alternaque bracchia ducensin liquidis translucet aquis, tiC eburnea siquissigna tegat claro tiel candida lilia tuero.

    B) [XCL] De cuernofizo aquel rno~opues que sefue Salmacis ese uio el so-/o.

    El moQo, pues que fue yda la duenna, e se uio sennero e sin todo reguardo, e quetenie que non auie de quien se guardar, tendios por la yema del prado de cerca de lafuente a unas partes e a otras, treuciando por y; e en tod esto tendio el pie e metiolen el agua, e el ticapo era en la sazon de las calenturas, e el! pagos del agua de lafuent, e tomol sabor de bannar se, e despoios todo fasta que se paro en pannos me-nores; et Salmacis, assechandol toda uia, e pues que! uio desnuo, e muy blancoen elcuerpo, e muy bien talado e bien fecho de todossus mienbros. sil antes amaua, aquelora assi fue presa por la fermosura que en el uio, que diz que toda se encendio en elamor del; et assi se le encendieron la cara e el uiso, yl centellaron los oios como elfuego quando echa las centellas, o cuemo centeglea el uiso del espeio quando el solfiere en el de contra; et non se podie tener ella nin estar de non yr a el, e trauar del,eabra9ar le e fazer le uenir a lo que ella querie. El mo~o, pues que fue despoiado, tro-xo las manos por los ombros, e por los bra9os e por su cuerpo, e desi salto luego enel agua, e metios so el fasta la cabes9a, et comen~o a nadar, e traer las manos por sie bannar se, e ueye lo tod esto Salmacis. Et diz Ouidio por su semeian9a que ponedent, que parescien las carnes del moco de so el agua, e que trasluzien cuerno lasymagenes del marfil blanco o los blancos lilios, quando les pusiessen claro uedrio desuso.

    C) E quando Troco se vio solo, meti los pies en el agua e fallla tenprada ala su guisa, enton9es desnudse del todo por se baar, e entr en ella e paresQian lassus carnes fondn de la clareza del agua como las imgenes del marfil puestas so elclaro vidrio.E quando as le vido Slma9is, comen9ronle los ojos a lan9ar de sqen-tellas, non de otra manera sinon como los rayos del sol refletan e se requiebran enbien torso e polido espejo e recuden contra atrs.

    221 Cutid. ElIot Cls. Estudios latinos998, ni 5: 207-230

  • Pilar Saquero Sudrez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    A)17k/mus el meas ese! exclamat Nak~- el omnueste procul lacto mediis inmittieur undispugnanternque tenee luctantiaque oscula carpitsubiectatque manus inuicaquepectora tangitel nunc 1-wc iuueni, nunc circumflndieur illac.Denique nitentem contra elabique uolenteminplicat ut serpens, quamn regia sustinet alessublimemque rapit (pendens caput illa pedesqueadligat et cauda spatiantes inplicat alas),utue solene hederae longos intexere Truncos,utque su/u aequori bus deprensum polypus hoseemcontinet ex omni dimissis parte flagellis.

    II) La duenna quando aquello uio, tanto fue quexada del so amor que se nonpudo ya detener de non yr a el, et desnuyos toda, e crubios de so manto de ucrano,e uino lo mas encubiertamientre que ella pudo e lo mas apriessa; et llegando a laoriella del lago, non la ueyendo el aun, ca a otra part estaua tomado, echo luego elmanto a luenne, e dio salto en el llago, et fue lo mas ayna que ella pudo, e lego almoco, e echo las manos en el, e abra~ol, e fue e beso lo por fuer9a, refuyendo la el,et troxo le las manos por los pechos e por los costados, e a las uezes se le apegauaal un costado, a las uezes al otro, e toda uia refuyendo la el; et de guisa le tenieabrzgado e las manos echauijadas aderredor del, que! non podie el salir dellas, e eltrauaiando se toda uia por foyr le; et segunt dize aqui el autor por su semeian9a quepone dent, que assil tenie cercado todo e preso como la culueura los pies del aguilaquando el aguila la toma e la lieua ala e uiua, o cuemo la yedra a las cosas a que seapega, o cuemo quando el pulpo puede echar so el agua los sus ramos en el pesca-dor quel quiere pescar, et el pulpo, pues quel prende un poco de guisa, echa aquellosramos por tod el, yl cerca, yl prende todo yl, tiene desapoderado que se non puedeyr, nin mouer a ninguna part; et a esta semeian9a diz que tenie aquella duenna Sal-macis aquel mancebiello, fijo daquellos dioses Mercurio e Venus.

    Agora dezir cos enios de como contescio erupos esto entre aquella duenna Sal-macis e aquel mancebiello.

    C) Enton9es Slma9is ansi encendida en amores del nio desnudse muy amae lan9 las sus vestiduras acull e dio un salto en el agua e comen9 de abra9ar al ni-o, e unas oras se le parava de la parte del un lado e otras del otro, e l porfiava desalirse della e ella lo re~ercava e lo tena non de otra manera sinon como la ~igtieaquando lleva la culebra biva para sus fijos e ella le da muchas vueltas a la garganta,o as como la yedra a los rboles a que se apega, o como los grandes pulpos a las ro-cas que abra9an con los sus bra9os.

    Cuad. Fi/al. Cls. Estudios Latinos1998, n. 15: 207-230

    222

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Ro/di,

    A)Perstat Atantiades sperataque gaudia nynxphaedenegat; lila premit co,nmnissaque corpore totosicut inhaerebae, pugnes licee, inprobe, dixitnon tomen efffigies! Ita di itibeatis, et istumnulla dies a me nec me deducat ab isto!Vota suos habuere deos: noii, mixta duorumcorpora iungunturfaciesque inducitur illisuna, uelut, siquis conducae cortice ramos,crescendo iungi parieerque adolescere cernit;sic, uhi conplexu coierune membra tenael,nec duo sunt sedforma duplex, necfemina dicinec puer utpossit, neutrumque et utrumque uldetur.

    E) [XCJL] De cuerno se nunqua partieron Salmacis e aquel ninno.Tenie la duenna Salmacis conpreso a aquel mancebiello Athlantiades, como es dicho,

    et el contrallaua la quanto sabie e podie. Et sabet aqui que llama la Estoria Athlantiades aaquel mancebiellopor razon del linnage dont descendie, e uet cuerno uiene ende desta gui-Sa: este mancebiello fue, cuerno oyestes, fijo de Mercurio e de Venus, eMercurio, fijo delrey Juppiter e de Maia, fija de Athlant, rey de las Espannas e de los algarbes de Europa ede Affrica en occident; et porquetiran las mas uezes los fijos los buenos nonbres de los pa-dres e de los auuelos, llamaron aeste mancebiello Athlantiades del nonbredaquel so auue-lo rey Athlant; onde Athlantiades tanto quiere dezir como fijo, o nielo o nisnieto de Ath-lant, et dent adelant otrossi los otros, cuerno uinieron otrossi despues por las generaciones.E estando Salmacis apegada a este mancebielloAthlantiades, a las semeian9as de las cosasque miemos dicho, e ella cobdiciosa de tener le ques le non fines, et el esforqando se quan-t podie de foyr se le, dixol ella: Porfioso, maguer que te trauaias ende, non me podrasfoyr.Et dixo assi contra sos dioses, segund que diz el autor: O uos, dioses poderosos detodas las cosas Pido uos yo merced que mandedes uos que nunqua aquel

  • El mito ovidiano de Hermafrodito y Slniacis...Pilar Saquero Surez-Somonre

    Toms Gonzlez Roln

    A)Fi-go, ub se liquidas, quo uir descenderat, uncassernimaremfecisse uldee mollitaque in 11-lismembra, manus tendens, sed non iam tioce uirili,Herinaphrodieus alt: Nato date munera uestroeepater et geneerix, amborum nomen habenti!Quisquis hz has fontes uir uenerit, exeat indesemiuir, ut tactis subito mollescat Ii, undis.Motus ueerque parens nael rata uerba b~formisfecit et incesto fontem medicamine tinxit

    B) Et a este ninno pues que fue ayuntado con aquella mancebiella, mesuraronlos sabios que ende fablaron la natura quel auino, e quel nin podrien iudgar por ua-ron por si, nin mugier por si, e pero que lo era todo, fascas uaron e mugier, e comoldaen nonbre

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    Tras el cotejo de los tres textos objeto de estudio, debemos preguntarnossi Juan de Mena, para la descripcin y desarrollo del mito de Hermafroditoy Slmacis, tuvo ante sus ojos exclusivamente la versip latina de las Meta-morfosis de Ovidio o alguna traduccin vulgar ya existente, como la que seencuentra en la Genera/ Estoria, o ambas a la vez.

    La respuesta no puede ser tan simple y sencilla como en el caso delas Furias, donde sealbamos de forma terminante la dependencia deMena respecto al texto alfons. Ahora hay datos incuestionables que ava-lan el manejo directo por parte de Mena del modelo latino independiente-mente del texto de Alfonso. Citaremos, a modo de ejemplo, los siguientescasos:

    a) vv. 306- 307 Satinad, ue/ iacu/um tiel piceas sume phareeraset tita cwn duns tienatibus acm misce:

    Salmacis, toma dardo con sus saetas, e sal, e ue a ca~a e una dellas (Al-fonso) 1 Toma, Salma~is, arco cornado e enastillado goldre de saetas, emezcla los tus ojos (fl) con los trabajos dul~es de la ca~a (Mena).

    b) y. 322 sitie es morealis, qul te genuere, beaei:et si por uentura eres onbre, bien andantes los que te fizieron (Al-

    fonso) 1 e si por ventura mortal, bien aventurados los que te engendraron(Mena).

    c) y. 324. ..ee quae dedie ubera, nuerix:e bien andante tu madre (Alfonso) 1 e bien aventurada el ama de quien

    tu mamaste tetas (Mena).

    d) y. 327...mea siC furtitia uo/uptas:que fiziesses furto comigo (Alfonso) / aya yo contigo deleite furtado

    (Mena) etc. etc.

    Sin embargo, encontramos por otra parte ejemplos en los que Alfonso yMena coinciden en interpretaciones o adiciones que no figuran en el texto la-tino, como por ejemplo:

    a) y. 289 Idaeis...sub antris:en las cuevas de Yda, la selva de Troya (Alfonso) en Ida, la selva de

    Troya (Mena).225 Caed. FiloL Chis. Estudios latinos

    1998, ni 15: 207-230

  • ilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Suil,,,acix...Toms Gonzlez Ratn

    b) y. 311 Cyeoriaco...pectine:con so peyne de marfil (Alfonso) / con peine eburneo, siquier de mar-

    fil (Mena).

    c) y. 312 et, quid se deceae, specea tas cosulie uncias:et en logar dotro espeio, cataua se en las aguas dalli (Alfonso) 1 oras

    aconsejandose en ellas de cmo era fermosa; asi como se aconsejava en elespejo (Mena).

    d) y. 315 saepe legie flores...:a las vezes se andaua a coier de las flores de ques pagana, de que fazie

    guirlandas que se ponie en la cabega (Alfonso) 1 e quando de aquello seenojaua, cogia de las flores e fazia fermosa guirnalda con la qual yercava lasu cabe~a (Mena).

    e) y. 321 Cupido:Cupido, el dios de los amores (Aldonso) Cupido, dios de los amo-

    res (Mena).

    Otros casos muy interesantes a este respecto los encontramos en las tra-ducciones de los versos 329- 330, 336, 343 o en el amplio excurso de la pa-labra Hermaphrodieus del verso 383.

    Por otra parte, nos parece que Mena ms que abreviar el texto latino, loque hace es simplificar la traduccin intermedia de Alfonso, como en losversos 293, 294, 336, 343 etc. etc.

    Los ejemplos aportados nos inclinan, en principio, a pensar que luan deMena ha seguido directamente un testimonio latino de las Metamorfosis, ala vez que aprovech la ayuda que tena a su disposicin, que no era otraque la traduccin ya existente de este pasaje en la General Estoria. Algu-nos otros ejemplos, como el que encontramos en el verso 304 (non notaDianae: que non connoscie a Diana, la deesa de la castidat (Alfonso) 1

    non conosgida de Diana, deesa de la ca~a (Mena)) o en el verso 362 (re-gia. . . a/es: aguila (Alfonso) / cigilea (Mena)), podran hacernos pensaren otra posibilidad, a saber: que tanto Alfonso el Sabio como Juan de Me-na se hubiesen servido de un manuscrito latino con glosas marginales e in-terlineales parecidas, incorporadas de forma independiente por cada uno delos traductores, es decir, que en un caso como el del verso 289 Naides, la

    Cuat FiloL Chis. Estudios Latinos998, ni 15: 207-230

    226

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    adicin de deesas al trmino nyades se debera tanto en Alfonso como enMena a una glosa del manuscrito latino.

    Esta hiptesis nos permitira sin duda explicar casos como los que hemosencontrado en los versos 289, 311, 321 etc., pero no aclarara uno de los as-pectos ms sorprendentes e inexplicados de la versin de Mena, a saber: laaparicin desde el principio del relato y su mantenimiento a lo largo de l delnombre de Troco para designar al hijo de Hermes y Afrodita.

    Como es sabido, Ovidio slo hacia el final del mito se refiere a Herma-froditus (y. 383), mientras que a lo largo de su exposicin lo denomina casisempre puer (vv. 288, 316, 329,379) y en una ocasin iuuenis (y. 360).

    En los versos 288 y 291 nos descubre la ascendencia de este joven: eshijo de Mercurio (=Hermes) y de la diosa Venus (=Afrodita) y de ellos hatomado el nombre (y. 291...nomen quoque traxie ab illis ), pero, como he-mos dicho, slo al final este puer o iuuenis recibe un nombre, Hermafro-ditus.

    Por su parte, Juan de Mena transforma este puar o iuuenis en Troco yrespeta el trmino Hermafroditus del verso 383, traducindolo por Erma-frodito. Este hecho debi sorprender al corrector26 de la edicin de la Co-ronacin de 1499, publicada posiblemente en Salamanca, quien modifica laprimera aparicin de Troco en Hermaphroditus (fol. LXV), aunque deja in-tactos los dems Trocos del relato.

    Aunque parezca extrao, ni M.R. Lida ni M.A. Parker hacen la menormencin de este cambio, que por otra parte ha tratado de explicar M~ AmorMartn Fernndez27.

    Puesto que esta estudiosa parte de la premisa de que Juan de Mena hatraducido directa y literalmente a Ovidio, nada hay en este autor que sugie-ra este nombre Troco.

    Puesto que tampoco aparece mencin alguna en los textos anteriores aMena, como los de Boccaccio, Hygino, Lactancio Plcido..., sugiere que conel texto de Mena estamos ante el testimonio ms antiguo del trmino, de mo-do que la confusin Troco-Hermafrodito partira de Mena para llegar a unaobra como la Filosofa Secreta de Juan Prez de Moya28, cuyo captulo XXVdel libro segundo tiene este significativo ttulo: De Troco o Andrgico, y de

    ~ M. A. Prez Priego, op. ch., p. 183,n. 18.28 Reproduccin facsmil por A. Prez Gmez, Cieza 1964 (Incunables poticos cas-

    tellanos, 10). fol. LXI~ Juan de Mena y el Renacimiento.... op. cii., PP. 223-226.28 Juan Prez de Moya, Filosofa Secreta, Barcelona I977, pp. 269-270.

    227 Cuad. Fi/of. Cls. Estudios latinos1998, ni 15: 207-230

  • Pilar Saquero Surez-Sonionre El mito ovidiano de Hermafrodito y Slniacis..Toms Gonzlez Roln

    la Ninfa Sa/macis, y en el que se utilizan indistintamente los nombres de An-drgico, Hermafrodito y Troco, si bien este ltimo es ms usado que los dosprimeros.

    Cabe la posibilidad de que Mena lo tomara de otro autor, pero. segnM.A. Martn Fernndez29 no hemos encontrado ninguna prueba que nos ha-ga sostener esta hiptesis.

    En estas condiciones, propone dos posibilidades para dar cuenta del tr-mino Troco. La primera explicara la confusin o insercin de este nombreen el texto de Mena por la aparicin, dos versos antes del comienzo de la f-bula de Hermafrodito y Slmacis, de un personaje que Ovidio (Mee. y. 283)llama Croco, metamorfoseado en azafrn. Mucho ms consistente le pareceesta segunda hiptesis, que parte de la suposicin de que el texto de las Me-itamorfosis utilizado por Mena no fuera del todo muy correcto30: Ovidio, enel verso 291 explica: nomen quoque eraxie ab 1/lis. Mena interpret traxie co-mo el nombre del hijo de Mercurio y Afrodita, y por tanto Troco. Y as pa-sar a textos posteriores, haciendo fortuna el trmino e imponindose, sinque nadie se procupara de saber el porqu.

    No hace falta insistir en que esta ltima hiptesis carece de toda lgicay no encuentra justificacin alguna. En efecto, si cotejamos el texto de Me-na (e por el nonbre que traxo delIos...) con el modelo latino (y. 291 no-men quoque traxie ab 1/lis ), observamos que el verbo traxie ha sido perfec-tamente traducido por eraxo y no por Troco, como equivocadamente sostieneM.A. Martin Fernndez.

    La solucin a este espinoso problema creemos que se encontrar si re-currimos a la distincin de textos primarios y elementos textuales secun-darios.

    Un indicio de que Mena, adems del modelo latino subyacente, esta-ba utilizando la traduccin alfons, eran las semejanzas sealadas entrelos dos textos al margen del texto latino. Pero una prueba, creemos quedefinitiva, de la utilizacin de este texto intermedio es que en determina-dos manuscritos de la General Eseoria, concretamente en el L (=Bibliote-ca de Palacio II.N.4) y F (=Hiblioteca de El Escorial Y.l.7), aparece des-pus del titulo comn del cap. LXXXIX Dun ninno fijo de Mercurio e deVenus la siguiente especificacin: Aqui comienca el fecho de Troco eSalma~is seguod lo conto Alcitoe.

    Op. cit., p. 225.

    Cuat FiloL Cls. Estudios Latinos998 n 15: 207-230 228

  • Pilar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Rotn

    Por si esto fuese poco, la mayor parte de toda la tradicin manuscritatitula el capitulo CVIII Del fecho de Croco e de Salmacis e que se da aentender por el, con la siguiente variante de los manuscritos antes cita-dos: De como se entyende el fecho de Troco e Salma~is.

    No hay duda alguna de que algunos copistas de la General Eseoria or-ganizaron y dispusieron la fbula de Hermafrodito y Slmacis incluyendoel largo pasaje que va desde el verso 271 hasta el 284, en el que aparecenpersonajes como Alcitoe o Croco, que finalmente se incrustan en la tramaque no le corresponde en la fuente.

    Juan de Mena es, por tanto, deudor de una confusin que en la Gene-ra/ Eseoria es totalmente perifrica, es decir, afecta al ttulo, confusinque l incorpora en el texto y extiende a todo el pasaje con la finalidad deevocar a travs del trmino Troco (piensese en el sustantivo troco o en elverbo trocar) el cambio, la alteracin o transformacin que sufre un sersencllo (puer o iuuenis) convirtindose en un ser doble, bisexual, es de-cr: Hermafrodito.

    No nos cabe la menor duda de que Mena tena un ojo puesto en elmodelo latino y el otro en el modelo alfons, y esto no debe sorprender-nos porque tanto los traductores medievales como los renacentistas hanaprovechado toda la ayuda de la que pudiesen disponer, y esto a pesar delas proclamas3 de estos ltimos contra la herencia medieval de la que, sinembargo, sacaban partido sin cesar.

    El que Juan de Mena aprovechase la ayuda que le ofreca la Genera/Estoria, no le imposibilita, segn ha credo MA. Parker32, aparecer comouna temprana figura del Renacimiento, siempre y cuando su actitud antela AntigUedad y el resultado subsiguiente difieran de los de Alfonso y seaproximen a los de los autores renacentistas.

    Para poder dar cuenta del distinto posicionantiento ante el texto ovidia-no de los dos autores espaoles, no se nos ocurre nada mejor que recordarlos consejos que C. Salutati le daba a Antonio Losco, cuando estaba dis-puesto a volver a traducir en hexmetros la interpretacin literal de Pilato:Res vellin, non verba consideres; i//as oportee exto/las et ornes et tum pro-priis mm novacis verbis comas...Non etain verbo verbuin curabis recidere fi-dus ineerpres,nec carmini carmen connumerare. Denique cunceis debitam

    Cf P. Renucci, LAveneure de 1 Humanisme Europen au Moyen-Age (1VC.XIVsicle), ParIs 1953, PP. 126-127.

    32 Op. cit., p. 16.

    229 Cuad. Filol. Cls. Estudios Latinos1998. it 15: 207-230

  • Pitar Saquero Surez-Somonte El mito ovidiano de Hermafrodito y Slmacis...Toms Gonzlez Roln

    erihues maieseaeem, si soluta mueaeis ve! acidicis coniuncelonibus necees, sfrigidiuscula eum excamacionibus tuin interrogando quasi quibusdam acce-dens igniculis, si denique poteris, inventa commutans, vel omittens aliquidaut addens, seriem efficere graeiorem.

    La apostilla de R. Sabbadini33 a estos consejos no tiene desperdicio:Siamo dunque avvisati: tradurre significa abbellire, abbellire, abbellire esuprattutto mutare togliere aggiungere.

    Si se han ledo detenidamente las dos traducciones castellanas, se obser-var la distancia que media entre una versin amplificatoria y literal como lade Alfonso, y una versin interesada mucho ms por las res que por los ver-ba, como reclamaba Salutati, ms preocupada por la belleza que por la fide-lidad al modelo latino.

    Si, como acertadamente ha sealado F.Lzaro Carreter34, en las traduc-cones alfonses hay una especie de impresionismo comunicativo, un claropredominio del cromatismo sobre el dibujo, en el texto de Mena lo que so-bresale es el dibujo sobre los colores, la expresin sobre la impresin comu-nicativa.

    Estamos, pues, ante un autor que, es verdad, an tiene uno de sus pies enla tradicin medieval en la que se ha educado, pero el otro se ha adelantadohasta alcanzar una nueva y verdadera vida surgida de la imitacin de la An-tiguedad.

    La interpretacin de la fbula de Hermafrodito y Slmacis, que paraMR. Lida35 es la ms perfecta versin ovidiana contenida en la Glosa, nospermite comprobar que ese inexorable caminar hacia el Renacimiento se haproducido incluso antes de su ida y permanencia en Italia.

    ~ La cita de C. Salutati corresponde a su Epistolario, II, 356-57 y aparece recogidaen la obra de R. Sabbadini, 11 metodo degl Umanisel, florencia 1922, pp. 25-26.

    Un fragmento de Alfonso X, Ibrido VI (1961). 97-114, recogido en Cmo secomenta un texto literario, Madrid 1980, 139-153; p. 153.

    ~ Juan de Mena..., op. cit., p. 134.

    Cuad. Filol. Cls. Estudios Latinos998. n. 5: 207-230

    230