henificacion

Download henificacion

If you can't read please download the document

Upload: rita

Post on 13-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

henificacion

TRANSCRIPT

EQUIPOS PARA LA HENIFICACIONLa henificacin es el sistema de conservacin de forraje ms empleado en el pas mediante el cual una ves reducido el contenido de humedad a niveles de un 15% este es comprimido con el objetivo de ahorrar espacio mediante una enfardadora ( Figura 48 ).

Para realizar el proceso de henificacin se emplea una cadena de maquinas desde la siega, desecacin mecnica ( acondicionado ) hilerado, remocin o volteo y empacado, todas ellas con una funcin especifica en su trabajo. Es muy comn que se su nombre este de acuerdo con la operacin que realice. Algunas de ellas, como es el caso de la segadora y acondicionadora, se han unido en una sola maquina.Segado de las plantasConsiste en cortar las plantas a cierta distancia del suelo, dejando un pequeo tallo para permitir su recuperacin. Existen dos sistemas de corte atendiendo al movimiento de los rganos cortantes: cortadoras alternativas y cortadoras rotativas. En las primeras se requieren dos partes, una fija llamada contra cuchilla y una cuchilla mvil. La planta es cortada por la accin de tijera entre ambas cuchillas que ejercen fuerzas contrarias sobre el tallo. Existen modelos en que ambas cuchillas son mviles. Este sistema de corte presentaun corte y ms regular pero tienen tendencia a obstruirse. En las rotativas el corte se produce por impacto sobre los tallos de una cuchilla que gira a gran velocidad de accin vertical o horizontal produciendo una accin desgarradora que puede ser beneficiosa para el secado, sin embargo al desgarrar el cuello de crecimiento podra demorar se rebrote.Atendiendo a su acople con el tractor la mayora son modelos de corte alternativo son de unin al sistema hidrulico de los tres puntos, pero hay opciones de montaje central y de arrastre. Las de corte rotativo son de arrastre o integrales todas ellas accionadas por la toma de fuerza.Segadoras de cuchillas alternativasEl principio de corte esta basado en dos elementos con bordes cortantes que se dirigen uno contra el otro cortando la planta que se introduce entre ellos. es similar a un corte de tijeras. Una barra provista de cuchillas se desplaza en un movimiento alternativo perpendicular al avance logrando en esta forma un corte continuo. Existen dos diseos uno de ellos, el ms antiguo tiene solo una barra de cuchillas mviles, y el ms moderno ambas barras de cuchillas son mviles( Figura 49 ).

Los componentes ms importantes de las segadoras de cuchillas alternativas son (Figura 50 ).Bastidor.Es el cuerpo de la mquina que sirve de sostn a todos los mecanismos. Su diseo depende si la mquina es de acole a la barra de tiro, en este caso est provisto de ruedas, o es integral.

Regulaciones y ajustes de la segadora de barraSegn su sistema de enganche al tractor o forma de soporte la segadora debe trabajar nivelada en los planos horizontal y transversal. Una ves instalada la segadora se hace funcionar lentamente observando todas las piezas en movimiento.Sistema de seguridad.Permite que la barra e desplace hacia atrs si encuentra piedras o troncos mientras el tractor se encuentra en marcha dando tiempo al operador para detener la marcha. Con el fin hacer posible esta accin la barra esta provista de un fijador y un resorte regulable. En algunos modelos existe mecanismos de seguridad mediante embragues con la TDF.La regulacin del sistema de seguridad debe efectuarse partiendo de una regulacin insuficiente que se ira aumentando en forma progresiva hasta que con poco esfuerzo no se desenganche en condiciones normales de trabajo.Potencia y revoluciones. Se consumen unos 3 HP por metro de corte y debern mantenerse constantemente las RPM en la TDF para un buen funcionamientoCuchillas. Deben mantenerse derechas afiladas recuperando su chafln de 22 y firmes a la barra.Registro de las cuchillas.Consiste en el correcto movimiento alternativo que al final de su carrera este coincida con el centro de la pas. Si la cuchilla va ms all del centro de las pas est fuera de registro. El registro se puede perder cuando se reemplaza la biela de madera.Alineamiento de la barra de corte. La barra de corte debe tener un ligero avance de unos 2 cm por metro de ancho de corte respecto a la perpendicular formada por ella y la lnea de trabajo para compensar la presin que se ejerce al avanzar.Segadoras rotativasLas segadoras rotativas realizan el corte mediante cuchillas rotativas que giran a velocidades perifricas de 50 a 100 metros por segundo golpeando los tallos efectuando el corte por golpe. Tienen gran capacidad de trabajo incluso en cultivos enramados y cados sin atascarse y no presentan vibraciones.Existen dos categoras de segadoras rotativas, las de eje horizontal y las de eje vertical.Segadoras rotativas de eje horizontal. Estn formadas por un rotor provisto de cuchillas en forma de cucharas que gira en sentido opuesto a las ruedas del tractor bajo una cubierta. La accin de las cuchillas provoca una cierta laceracin y un picado irregular. El movimiento en el plano vertical de las cuchillas generalmente levanta tierra lo que provoca mala calidad del forraje. La gran ventaja de ests maquinas es que trabajan en cultivos enramados principalmente de gramneas. No son recomendables en leguminosas por las prdidas de hojas que ocasionan ( Figura 55 ).

Segadoras rotativas de eje vertical.Formadas por una firme estructura en la cual mediante un conjunto de piones se trasmite el movimiento a los rotores provistos de cuchillas colocadas en su periferia que giran accionados por un eje vertical en sentidos contrarios. El nmero de cuchillas de cada rotor depende del dimetro de estos efectuando el corte en el plano horizontal de modo que el corte es una combinacin del movimiento de giro y el avance de la maquina. Existen dos diseos que tienen ms aceptacin, las segadoras de tambores y la de discos mltiples.Segadora de tambores. Estn formadas por dos o cuatro tambores de forma cnica o cilndrica montados bajo una estructura que trasmite el movimiento mediante corras y o engranajes. Los tambores llevan en la base un juego de cuchillas que giran en forma opuesta a unas 2.500 rpm de modo que el forraje es lanzado hacia atrs en forma de cordones distanciados lo que facilita su secado ( Figura 56 y 57 ).Segadora de discos mltiples. Esta segadora esta formada por una barra que se desliza sobre el suelo sobre la cual giran un conjunto de discos provistos en su periferia de dos o ms cuchillas oscilantes. La barra descansa sobre el suelo en dos patines que regulan la altura de corte. El movimiento es transmitido a las cuchillas por un complicado juego de piones que se ubican en el interior de la barra( Figuras 58 y 59 )Segadoras acondicionadorasLas plantas cortadas para henificacin una ves cortadas continan con sus procesos fisiolgicos, por lo tanto, para obtener un secado rpido de un heno de buena calidad, es necesario permitir por medios mecnicos eliminar la humedad mediante la trituracin o aplastamiento de los tallos, rompindolos para que liberen el agua que contienen, ms difcil de eliminar que en las hojas. En forma natural los tallos y las hojas no pierden agua en forma uniforme, siendo ms rpido en las hojas con el peligro que stas se desprendan ocasionando prdidas importantes.Se ha demostrado que el tiempo de sedado usando acondicionador se reduce en un 50% para trboles y alfalfas.Los acondicionadores se desarrollaron como mquinas independientes a las segadoras. Su empleo se recomendaba realizarlo inmediatamente de la siega acoplando ambas mquinas desplazadas acondicionando la hilera cortada en la pasada anterior. El pasto era recogido entre dos rodillos que giran en sentido inverso comprimiendo o triturado por la presin de ambos rodillos. ( Figura 60)

Segadora acondicionadora de rodillos.Este es el diseo ms tradicional. constan de dos rodillos ubicados inmediatamente detrs del mecanismo de corte, el que puede ser de cuchillas alternativas o de discos. Las plantas pasan por entre los rodillos accionados por resortes y cuya accin depende del diseo del perfil de los rodillos ( Figura 62 ).

Los rodillos pueden ser de goma o metlicos o combinacin de ambos con diferentes diseos de su perfil y su dimetro girando a velocidades de 500 a 800 rpm con una separacin de unos 3 cm.Los rodillos dentados quiebran los tallos a intervalos regulares produciendo un tratamiento muy riguroso en tallos y hojas los que se secan muy rpido provocando prdidas de hojas muy alto.En la figura 63 se muestra una segadora acondicionadora de discos mltiples con rodillos de goma con grandes estras.

Segadora acondicionadora de dedos.Detrs del mecanismo de corte se ubica un eje provisto de dedos el que al gira golpean el pasto sin producir sin producir roturas ni cortes profundos. La intensidad de su accin depende de la velocidad de los rodillos y del paso de las plantas ( Figura 64 ).En algunos modelos de estas segadoras delante del mecanismo de corte se ubica un molinete de barra cuyo objetivo es afirmar las plantas para facilitar el corte y dirigir el material hacia los rodillos acondicionadores ( Figura 65 )Para facilitar la recoleccin a la salida del material la mquina pueden tener dos placas deflectoras que permiten entregar el cultivo hilerado, facilitando se recoleccin posterior ( Figura 66 ).

RastrillosLos rastrillos estn diseados para hilerar el forraje cortado formando cordones uniformes que favorecen la recoleccin de la enfardadora. Bajo condiciones especiales tambin pueden realizar la remocin, volteo y esparcido cuando el contenido de humedad no es apropiado para la recoleccin favoreciendo la aireacin y secado (Figura 67 ).

La operacin de los rastrillos est relacionada con el contenido de humedad. Si este es menor de 40% las prdidas pueden llegar a ms del 10% efecto que es ms importante cuando se cosechan leguminosas por la notable prdida de hojas. La recoleccin debe por lo tanto realizarse en las primeras horas de la maana.El uso de las segadoras acondicionadoras no elimina el empleo de los rastrillos, estos son necesarios para remover los cordones hechos por la segadora y para juntar hileras para trabajar con enfardadoras de mucha capacidad.La clasificacin de los rastrillos depende de su movimiento, accionados por la TDF, de la rueda motriz o de sus propias componentes, o de su diseo funcional de los elementos de trabajo.Aflojador de heno.Esta mquina poco conocida, pero muy til para aflorar el heno sin hilerarlo costa de un molinete provisto de dientes radiales con tensin de resortes. La velocidad perifrica mayor de el molinete girando en el mismo sentido que las ruedas da lugar a afloja el material levantando y dejndolo caer atrs de el ( Figura 68 ).

Rastrillo de barras paralelas.Es uno de los rastrillos ms tradicionales. Esta formado por 4 o 6 barras provistas de ganchos y unidas en sus extremos a dos ruedas mediante rotulas que permiten su giro y colocadas en forma perpendicular a la direccin de avance. Cuando el molinete gira cada barra mantiene los ganchos en posicin vertical. Cuando una barra se aproxima al suelo los ganchos tocan el heno y lo empujan lateralmente por un breve espacio continuando el trabajo cuando llega la barra siguiente. De esta forma es sometido a un ligero transporte lateral ( Figura 67 ).Para reunir el heno en cordones el molinete esta colocado en un ngulo de 45 respecto de la direccin de avance, gira una mayor velocidad perifrica que las ruedas en direccin contraria al reloj. El ancho e trabajo puede ser de 2 a 3 metros dependiendo del ancho de corte de la segadora. El ancho puede ser aumentado colocando dos rastrillos en forma opuesta.Operacin y regulaciones. Es importante trabajar a una velocidad de avance de acuerdo con el secado del heno para evitar los golpes y prdidas de hojas.
La altura de los dientes se regula por las ruedas en los Trastrillos de arrastre y por el sistema hidrulico en los integrales tratando de captar la mayor cantidad de heno.
En algunos diseos de estos rastrillos es posible regular la velocidad de giro del molinete y la inclinacin de los ganchos.Rastrillo de discos.Este sencillo y muy econmico rastrillo es tambin llamado de ruedas estrelladas. Su principal caracterstica es que gira accionado por los propios discos no siendo necesario su conexin ni a las ruedas ni a la TDF. Sobre un bastidor tubular van montadas una serie de S o ms discos de uno 130 cm de dimetro provistos de largos dientes que se apoyan en el suelo y ubicados oblicuamente a la direccin de avance.Al avanzar la maquina y los discos tocando el suelo empujan el heno hacia delante y hacia el lado en una lnea paralela al eje de las ruedas estrelladas ( Figura 69 ).

Operacin y regulaciones. Trabajan con gran suavidad cuando el forraje no es muy espeso lo que es muy importante en la cosecha de leguminosas incluso en suelos poco nivelados. Su velocidad de trabajo puede ser de hasta los 10 km/h.La velocidad de los discos depende del ngulo formado por los ejes de los discos y la direccin de avance, de la presin de los ganchos sobre el suelo y de la velocidad del tractor.Trabajan con dificultad cuando el forraje es espeso, el viento puede provocar enrollamiento y frenar el giro de los discos.Los principales ajustes son la orientacin y disposicin de los discos respecto de la direccin del tiro, y la tensin de los resortes que los soportan segn la cantidad de heno que se va hilerar.Existe un diseo que es accionado por la TDF que da una mayor eficiencia en trabajos ms pesados.Rastrillo de cadenas.Sobre un bastidor van montadas dos ruedas paralelas a la direccin de avance sobre las cuales se ubica una cadena o correas provista de ganchos accionada por la toma de fuerza desplazndose en sentido lateral generalmente hacia la izquierda arrastrando el heno. Para el hilerado se dispone de un deflector lateral en el que choca el heno transportado por la cadena ( Figura 70 )

Rastrillo de horquillas verticales.Construidos con dos o cuatro rotores verticales provistos de dientes en forma de horquillas las que al girar en sentido opuesto por la toma de fuerza y ayudadas por un par de deflectores ubicados tras de ellas forman el cordn de heno. Realizan un excelente cordn suelto lo que permite un secado rpido ( Figura 71 ).

Rastrillo de horquillas horizontales.Estn formados por dos o cuatro tambores provistos de horquillas fijas o abatibles que funcionan en un plano paralelo al suelo accionados por la toma de fuerza, los que al girar en sentidos opuestos forman el cordn de heno ayudados por un par de deflectores ubicados tras de los rotores. Realizan un muy buen trabajo, pero con alto riesgo de prdidas de hojas cuando se trabaja con heno muy seco ( Figura 72 ).

Rastrillo de peines oscilantes.Estn formados por un rotor provisto de brazos horizontales dispuestos en forma radial que llevan en sus extremos un peine de pas flexibles. Los peines giran accionados por la toma de fuerza alrededor del eje del rotor mantenindose verticales cuando empujan el heno y levantndose cuando han depositado el heno al lado de un deflector ubicado a un cortado ( Figura 73 ).Operacin de los rastrillosUna mala operacin de los rastrillos es una de las acciones que produce las mayores prdidas en la calidad de un heno. La parte ms nutritiva de todas las plantas forrajeras est en las hojas. En alfalfa la digestibilidad de los tallos es de un 38% mientras que el de las hojas alcanza al 58%. Cuando el tratamiento mecnico es demasiado drstico o cuando se realiza con el heno muy seco las prdidas son muy severas.Las causas de la cada de las hojas se deben principalmente a una desecacin despareja y dao mecnico por exceso de labores o inadecuadas.El contenido de humedad si es alto las actividades biolgicas de las plantas continan durante el almacenaje producindose grandes prdidas. 20% de humedad es ideal para enfardar sin peligros. Se debe cortar el pasto en la maana, an con roco que no tiene importancia, para rastrillar en la tarde con pasto an marchito.

Secar el heno de alfalfa dejndolo tendido largo tiempo bajo la accin de los rayos solares, este se blanquea se quebraja mientras que la secada en hileras tiene mejor color. Deber rastrillarse el heno una vez marchito cortado en la maana, incluso aunque sea necesario un doble rastrillaje Experiencias han demostrado que un heno trabajado en buenas condiciones puede tener 20% de humedad despus de 8 horas contra 26% de uno que no ha sido hilerado.La forma de operar con los rastrillos es haciendo cordones en forma rectangular terminando en el centro, o haciendo cordones paralelos a velocidades de unos 6 a 8 km/h.Segn sea la densidad del cultivo pueden juntarse dos o tres cordones para aumentar el rendimiento de la enfardadora. Es tambin posible juntar dos rastrillos en forma opuesta.EnfardadorasLas enfardadoras, tambin llamadas recogedoras empacadoras, son maquinas cuyo objetivo es recoger y reducir el volumen del heno dispuesto en cordones para cuando se almacena o transporta. En un metro cbico se almacenan ms o menos 70 Kg. cuando este se encuentra sin empacar, mientras que enfardado en un metro cbico se puede almacenar ms de 180 kilos, dependiendo del tipo de maquina empleada. Hay maquinas de baja densidad que producen fardos que ocupan 80 a 100 Kg. por metro cbico, densidad media de 100 a 180 Kg. por metro cbico y de alta densidad que oscilan entre 180 y 250 Kg. por metro cbico ( Figura 74 ).

Fuentes de potencia, componentes y mecanismos de las enfardadoras.La gran mayora de las enfardadoras automticas modernas son accionadas por la TDF de un tractor, aunque hay modelos autopropulsados de gran rendimiento. Segn su tamao una enfardadora pequea puede ser trabajada con un tractor de unos 35 Hp, de tamao medio 45 Hp y grandes por sobre los 60 Hp.Chassis.Es la estructura que soporta todos los componentes con un peso de ms de 1.200 kilos segn tamao. Tiene dos ruedas libres, la izquierda de mayor tamao porque soporta mayor peso. Si es una maquina de gran tamao, el mecanismo recolector tambin puede tener una rueda para controlar peso y altura ( Figura 75 )

Mecanismo compresor.Formado por un poderoso y resistente pistn construido de fierro estampado de forma rectangular. En su cara de compresin hay dos ranuras verticales que permiten el paso de las agujas atadoras cuando estas son accionadas para que procedan a la amarra permitiendo su proteccin. En su cara derecha va montado un cuchillo gillotina que corta al heno al parar empujado por el alimentador. El pistn es accionado por un eje cigeal en un movimiento rectilneo de 65 a 80 golpes por minuto (Figura 78 )El pistn trabaja de frente empujado el heno hacia la parte trasera. La densidad o peso del fardo se determina disminuyendo la seccin de salida de la cmara de fardos mediante dos regulaciones. Dos manivelas ubicadas a la salida y sobre la cmara y dos ubicadas a sus costados dificultado su salida( Figura 79 ).

La densidad es una funcin del tipo de material y de su contenido de humedad y la resistencia total que el pistn puede superar. Uno de los problemas que suceden al enfardar son los cambios del material que dan fardos desparejos y fallas en los ajustes de los mecanismos de seguridad. El ajuste manual se ha superado por ajustes automticos mediante una rueda sensora que acta en unos cilindros hidrulicos reduciendo la presin.

Mecanismo amarradorEs posible seleccionar en las enfardadoras rectangulares dos sistemas de amarre: con sisal y alambre.Fardos amarrados con sisal.Su caracterstica ms importante es su menor peso lo que permite el consumo directo por los animales sin desarmarlos. El sisal no causa dao a los animales al consumirlo ya que es un vegetal, en cambio en los fardos amarados con alambre pueden quedar trozos de este dentro del fardo. El sisal viene en bobinas de 2000 metros lo que alcanza para unos 450 fardos con dos rollos.Fardos amarrados con alambre. Son firmes y de mayor peso aptos para el traslado y la comercializacin. Pesan de 30 a 68 kilos segn el tipo de enfardadora. El alambre utilizado es de tipo especial, debe cumplir normas SAE. El dimetro deber ser de 0, 076 milsimas de pulgada ( N 14 '/2SWG 1,93 mm ) Debe resistir una tensin de 36 a 49 Kg/mm2 y su torsin de 60 a 70 vueltas por minuto. Se suministra en bobinas de 40 Kg. con 1.981 metros. Las maquinas llevan dos bobinas ocupando ms o menos 4,5 metros por fardo en dos amarras de manera que la carga de alambre alcanza para unos 880 fardos.El mecanismo de amarre esta formado por las agujas ubicadas bajo la cmara de fardos y el mecanismo de amarra ubicado en la parte superior de la cmara de fardos. Es un mecanismo muy complejo que trabaja sincronizado con el mecanismo que regula el largo de los fardos mediante una rueda estrella ( Figura 80 ).Largo de los fardos.Una rueda estrellada sobre la cmara de fardos gira arrastrada por el paso del fardo cuando este es movido una distancia pre-determinada, la rueda conecta un embrague para hacer que las agujas suban y realicen el amarre. El ciclo se inicia cuando el pistn alcanza la posicin de compresin, las agujas suben y pasan por las ranuras existentes en el pistn hasta el mecanismo de amarra llevando el alambre ( Fig. 80 )

Para que la maquina proceda a amarrar los fardos hay que seguir primero un procedimiento de enebrar el alambre, y que consiste en engancharlo en un punto del mecanismo de amarra, posteriormente al entrar heno lo arrastra mientras avanza.Cuando el fardo alcanza el largo determinado por las vueltas de la rueda estrella, esta ordena a que las agujas suban, por las ranuras del pistn, llevar el alambre hasta un gancho torcedor uniendo ambos extremos del alambre. Posteriormente el torcedor corta el alambre y lo ancla para el prximo fardo. Las agujas regresan a su posicin.Mecanismos de seguridad. Todas las enfardadoras tienen mecanismos de seguridad consistentes en embragues y pernos de determinada resistencia que se rompen cuando se supera lo determinado. Los embragues son de friccin regulados por tensin de resortes, y los pernos de resistencia determinada la que no puede ser alterada. Use el perno indicado por el fabricante.Enfardadoras de fardos redondosEstas enfardadoras se han desarrollado a partir de 1940, tambin llamadas rotoempaquetadoras, han tenido gran aceptacin envueltos en plstico y dejados en el campo reduciendo costos de almacenaje. Resultan muy fciles de suministrar a los animales al desenrollarlos como una alfombra. Tienen un dimetro de 160 a 180 centmetros con pesos de 300 a 500 kilos.La maquina tiene mecanismos menos complicados que las enfardadoras rectangulares tradicionales. Constan de un recogedor, transportador y cmara de fardos. Cuando el fardo alcanza el tamao deseado es amarrado sin atar con sisal en forma perifrica y expulsado fuera de la maquina( Figura 81 ).

Mecanismo recogedor. Es un recogedor de dedos retrctiles de igual diseo que en las fenfardadoras rectangulares ubicado en la parte frontal de la maquina. Algunas maquinas pueden tener un mecanismo picador para cuando la maquina es usada en cosechar silo en grandes rollos.Transportador.Ubicado a continuacin del recogedor entrega el heno a la cmara de fardos.Enfardadoras vagnEste fardo con aspecto de una gran parva comprimida es realizado por maquinas de gran capacidad que van desde los 10 metros cbicos y cuyo tamao es de 2 x 2 x 2,5 metros y pesos de 1 a 1,5 toneladas, 25 metros cbicos con un tamao de 2,3 x 4,4 x 2,5 con un peso de 3 a 4 toneladas ( Figura 86 ).

La maquina esta formada por un recogedor de igual diseo que el las enfardadoras tradicionales, un soplador que lanza el heno por un tuvo a la parte superior de la gran cmara de fardos. La cmara de fardos tiene un techo mvil que permanece en la parte superior mientras se llena la cmara y desciende para comprimirlo ( Figura 87 ).

El fondo de la cmara de fardos existe una cadena transportadora que permite descargar el fardo por la parte posterior.El fardo gigante tiene la gran ventaja que puede descargarse por la misma maquina en el lugar que se necesita, o moverlo con equipos especial ( Figura 88 )

RECOLECCION Y ACOPIO DE LOS FARDOSLa recoleccin y acopio de los fardos es siempre una operacin lenta y costosa en la faena tradicional de producir fardos rectangulares. La maquina entrega los fardos directamente al suelo siendo recogidos uno tras otro por operarios que los cargan en un carro ( Figura 91 ).

Hay disponibles en el mercado un variado grupo de maquinas diseas especialmente que solucionan total o en parte recoger los fardos. Los requisitos de mover un fardo desde su produccin son recogerlo, transportarlo y descargarlo lo que toma un tiempo, recorrer distancias y constar con un lugar de almacenamiento.Recibir el fardo a la salida y cargarlo es la primera operacin que necesita realizar. Hay dos opciones, segn tamao de la explotacin que se pueden adoptar. Carga directa desde la salida del fardo, y la carga diferida posterior a la salida de la cmara de fardos de la maquina.Carga directa.Con estos sistemas se evita que los fardos caigan al suelo de manera que sea depositados en un carro de traspone.Alargar el canal de salida de la cmara de compresin. Se procede a alargar la bandeja de salida y por la cual los fardos pueden avanzar empujados por los siguientes hasta un carro enganchado en la misma enfardadora ayudado por un operador. Si se dispone de dos tractores y dos carros cuando un se completa se reemplaza por el otro, resultando una maniobra rpida (Figura 92 ).La ubicacin de los fardos debe realizarse en forma ordenada para que no se caigan a medida que van llegando. Ver figura 74, pgina 59.

Lanzador de fardos.Este es un mecanismo que se ubica a la salida de la cmara de fardos y las lanza a un carro enganchado en la enfardadora. Los fardos caen en forma desordenada. El mecanismo dispone de regulaciones para corregir el alcance y direccin de los disparos. Esta formado por una plataforma provista de rodillos o correas ( Figura 93 ).

Agrupadores de fardos.En este sistema los fardos se ordena a la salida de la cmara de fardos en una plataforma baja ubicada tras de la maquina formado acpios de unos ocho fardos los que pueden ser recogidos posteriormente median un cargador frontal montado en un tractor ( Figura 94 ).

Carga diferida.En esta metodologa los fardos rectangulares son recogidos desde el suelo en forma unitaria o agrupados siguiendo la lnea de cada. Hay variados diseos, aqu se indicaran los ms conocidos.Rampas recogedorasEs una estructura en forma de canoa provista de ruedas y una cadena transportadora que se instala al lado de un carro. En la parte frontal presenta un embocador que conduce el fardo hacia la cadena transportadora. La cadena es accionada por las rueda del equipo. El carro viaja un operario que debe ordenar los fardos a medida que estos suben ( Figura 95 )