helmintos intestinales en el peru

Upload: jean-carlo-avalos-urquiza

Post on 04-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Helmintos Intestinales en El Peru

TRANSCRIPT

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

HELMINTOS INTESTINALES EN EL PER: ANLISIS DE LA PREVALENCIA (1981-2001)PERU/MINSA/OGE 03/039 & Serie Informes Tcnicos de Investigacin Epidemiolgica

2003

Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiologa2

Serie de Informes Tcnicos de Investigacin Epidemiolgica N 039Ministerio de Salud del Per Oficina General de EpidemiologaCamilo Carrillo # 402, Jess Mara Lima 11 Telfono 433-6140 / 330-3403Telefax 433-5428 / 433-0081 / 330-1534

Hecho el depsito Legal N: 1501422003-2529ISBN: 9972-820-41-6

URL: http://www.minsa.gob.pe/oge [email protected]

Per. Ministerio de SaludHelmintos Intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981-2001).Oficina de Epidemiologa, 2003.N de pag. 113 ; mapas; tablasPER / HELMINTOS INTESTINALES / REVISIN SISTEMTICA/ PREVALENCIA

Se autoriza su reproduccin total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

Helmintos intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981 2001)

MINISTERIO DE SALUD ALTA DIRECCION

Dr. Alvaro Vidal Rivadeneyra

Ministro de Salud

Mg. Eco. Carlos Rodrguez CervantesViceministro de Salud

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Luis Surez Ognio

Director General

Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiologa4

ELABORACIN

Blgo. Rufino Cabrera ChampeDireccin Ejecutiva de Vigilancia y Evaluacin Epidemiolgica Oficina General de Epidemiologa,Ministerio de Salud. Lima, Per.

EQUIPO REVISIOR

Dr. Csar Nquira Velarde Profesor de Parasitologa Facultad de Medicina Humana Universidad Ricardo Palma.Lima, Per.

Dr. Manuel Tantalen VidaurreEx Profesor de Parasitologa de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima, Per.

Helmintos intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981 2001)

PRESENTACIN

En el Per, las helmintosis intestinales son un serio problema de salud pblica, especialmente en las reas rurales donde las condiciones de saneamiento bsico no han mejorado e incluso se han deteriorado en las dos ltimas dcadas.A pesar de los grandes adelantos logrados en la teraputica antiparasitaria y en los mtodos de diagnstico de las enfermedades parasitarias como el uso de la biologa y gentica molecular, las tasas de prevalencia en algunas zonas del pas son muy altas, incluso son superiores al 90%, lo que significa que los factores causales de la hiperendemia persisten, incluyendo la falta de programas de control especficos para este problema.La revisin sistemtica: Helmintos intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981- 2001), pone en evidencia la magnitud de este problema en salud pblica en el pas. El estudio permite conocer la distribucin de la prevalencia por departamentos y provincias, tipo de poblaciones y regiones geogrficas segn la clasificacin de Pulgar-Vidal, que es de gran utilidad para conocer algunos patrones de comportamiento de la prevalencia especialmente de los geohelmintos.Este documento es un producto que nuestra oficina pone a disposicin de la sociedad peruana, que servir como base para disear programas de prevencin y control a cargo del Ministerio de Salud con la participacin comprometida de los ministerios de Educacin, Vivienda y Construccin, Agricultura, as como, los gobiernos regionales y locales, organismos no gubernamentales y la comunidad organizada.

Con esta revisin iniciamos una serie de informes tcnicos que pretenden lograr un mejor conocimiento de la situacin de salud actual de la poblacin que son ocasionadas por las enfermedades transmisibles, considerados como uno de los objetivos estratgicos en los lineamientos de la poltica sectorial y de la agenda Per 2002-2012.

Dr. Luis Surez OgnioDirector General de la Oficina General de Epidemiologa

Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiologa6

Helmintos intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981 2001)

INDICE

RESUMENPgina 9

IINTRODUCCIN12

IIMATERIALES Y MTODOS14

Fuente de informacin14

Estrategia de bsqueda14

Variables estudiadas16

Tcnicas de diagnstico18

Especies incluidas en la sistematizacin19

Criterios de seleccin19

Recopilacin de datos19

Diseo20

Anlisis estadstico20

IIIRESULTADOS21

3.1. Cstodes21

Prevalencia de Taenia sp.22

Prevalencia de Diphyllobothrium pacificum26

Prevalencia de Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana)30

3.2. Nemtodes35

Prevalencia de Ascaris lumbricoides36

Prevalencia de Trichuris trichiura42

Prevalencia de Strongyloides stercoralis47

Prevalencia de uncinarias52

Prevalencia de Enterobius vermicularis56

IVDISCUSIN60

VPROPUESTA DE CONTROL Y VIGILANCIA71

VICONSIDERACIONES METODOLOGICAS76

VIICONCLUSIONES78

VIIIREFERENCIAS80

IXAGRADECIMIENTO113

Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiologa8

RESUMEN

Antecedentes: Estudios aislados sobre prevalencia de helmintos intestinales en diferentes departamentos, han reportado tasas elevadas en poblaciones como los escolares y una distribucin amplia en las regiones del pas.

Objetivo: Determinar la prevalencia y la distribucin de helmintos intestinales en el Per, por departamento, provincia, regin geogrfica y tipo de poblacin en base a la literatura publicada entre 1981 a 2001.

Estrategia de bsqueda: La bsqueda se realiz en la base de datos MEDLINE, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Literatura Peruana en Ciencias de la Salud (LIPECS) y en 16 revistas peruanas, resmenes de congresos cientficos, tesis de grado y post-grado o se contact con expertos. Los artculos completos y los artculos de revistas no indexadas fueron localizados manualmente.

Criterios de seleccin: Estudios parasitolgicos transversales en muestras definidas hechas en el pas entre enero de 1981 y diciembre de 2001, que presenten datos de preva- lencia de una o ms especies de helmintos intestinales incluidos en esta sistematizacin y que especifique el departamento, provincia, tipo de poblacin y regin geogrfica.

Recopilacin y anlisis de datos: Los datos fueron obtenidos por un revisor mediante un instrumento validado o directamente de la fuente. Se elabor una base de datos en Epi Info6.4 e y el anlisis se realiz mediante la estadstica descriptiva en la hoja de clculo Excel Office 1998.

Resultados: Se hallaron 289 fuentes secundarias que contenan 294 estudios que incluyeron a un total de 214 199 sujetos de 23 departamentos y del Callao. La prevalencia global de Taenia sp. en 15 716 sujetos fue 3,91% (0,10 40.00), en 4 provincias de Junnfue 4,75% en 5033 sujetos, Costa 6,84% (0,10 40,00) en 4687 individuos y Selva Alta3,29% (2,21 3,10) en 1 012 sujetos, en poblacin de consulta externa 6,78% (0,50 24,30)y en poblacin general 6,15% (0,40 40,00) en 1119 y 6553 individuos, respectivamente. Para Diphyllobothrium pacificum en 42 738 sujetos de 8 departamentos y del Callao fue

Ministerio de Salud Oficina General de Epidemiologa24

Helmintos intestinales en el Per: Anlisis de la prevalencia (1981 2001)

1,85% (0,13 7,48), en 3 provincias de Piura (3,44%) en 2894 sujetos, Costa fue 2,09%(0,29 7,48) en 34 897 sujetos, en 29 069 sujetos de consulta externa fue 2,72% (0,29 7,48) y en 3483 escolares fue 1,79% (0,30 4,30). Para Hymenolepis nana (= Vampirolepisnana) fue 11,57% (0,62 46,60) en 139 240 sujetos de 22 departamentos y del Callao, en 6provincias de Ayacucho fue 24,77% (13,95 40,00) en 3508 individuos y en Pasco 16,98%(4,64 42,70) en 584 individuos, en la regin Puna 19,32% (4,64 42,70) en 22 060 sujetosy Quechua 14,69% (1.40 40.00) en 24 213 individuos, en 1377 adultos 20,96% (9,52 32,00) y en 39 124 escolares 16,81% (1,23 46,60). Para Ascaris lumbricoides en 116 873individuos de 23 departamentos y del Callao fue 20,74% (0,20 91,00), en 5 provincias deLoreto fue 62,43% (30,00 91,00) y en Pasco 46,44% (15,60 88,90) en 3853 y 981sujetos, respectivamente; en Selva Baja 45,30% (3,49 91,00) en 8809 sujetos y en Yunga 40,50% (1,60 88,90) en 9760 individuos, en adultos 33,16% (14,28 59,30) y en poblacingeneral 26,45% (0,37 80,00) en 1188 y 17 150 sujetos, respectivamente. Para Trichuristrichiura en 69 091 sujetos de 22 departamentos y del Callao fue 14,10% (0,25 85,07), en 4 provincias y una no determinada de Loreto fue 56,35% (27,50 59,70) y en 3 de Ayacucho 26,89% (0,73 42,72) en 2741 y 412 sujetos, respectivamente, en Selva Baja 37,72% (1,70 85,07) y Yunga 27,19% (0,90 65,30) en 7019 y 7790 sujetos, respectivamente; en 15 497 sujetos de poblacin general 18,85% (0,37 85,07) y en 418 manipuladores de alimentos 18,09% (8,18 28,00). Para Strongyloides stercoralis en 44 514 sujetos de 19 departamentos y del Callao fue 6,67% (0,10 61,69), en 3 provincias y en uno no determinado de Loreto fue 14,68% (3,00 36,00) en 1850 sujetos, en 5504 sujetos de SelvaAlta fue 18,48% (5,79 61,69) y en 5719 individuos de Selva Baja fue 12,17% (1,70 85,07), en 2066 militares 12,89% (3,00 16,10) y en 10794 sujetos de poblacin general7,72% (0,37 85,07). Para uncinarias en 32 779 sujetos de 15 departamentos y del Callaofue 9,64% (0,15 72,60), en 4 provincias de Cusco fue 19,96% (3,2655,60) en 986 individuos, en 2663 sujetos de Selva Baja 23,31% (1,7036,00) y en 5435 individuos de Selva Alta 16,49% (5,7961,69), en 5021 individuos de poblacin general 4,01% (0,21-83,58)y en 5174 escolares 9,21% (0,20-55,60). Para Enterobius vermicularis en 55 125 sujetos fue28,30% (0,6779,50), en 3 provincias de Puno 53,88% (28,171,79) en 1161 sujetos, enSelva Baja 40,65% (15,92-76,00) y en Yunga 34,80% (2,00-76,50) en 1151 y 29576 sujetos, respectivamente.

Conclusiones: A pesar de las limitaciones en el diseo se ha encontrado que en las muestras de Tumbes prevalece Taenia sp. y S. stercoralis, en Piura, D. pacificum, en Ayacucho H. nana, en Loreto A. lumbricoides y T. trichiura, en la Costa prevalece Taenia sp. y D. pacificum, Suni H. nana (=V.nana) y E. vermicularis, Selva Alta A. lumbricoides y S.stercoralis, Selva Baja T. trichuira, uncinarias y E. vermicularis y en Puna H. nana, por tipo de poblacin Taenia sp. y D. pacificum en pacientes de consulta externa, en adultos H. nana y A. lumbricoides, en escolares H. nana (=V.nana) y T. trichiura, en poblacin general Taenia sp., D. pacificum y A. lumbricoides y en militares S .stercoralis. Este dao tiene una magnitud elevada en muestras de diferentes poblaciones y procedentes de diferentes regiones geogrficas del pas, que merece disear una propuesta de control y vigilancia.

I. INTRODUCCIN

Estudios aislados han comunicado prevalencias elevadas de helmintos intestinales en diferentes poblaciones, principalmente en escolares y se encuentran distribuidas en todos los departamentos del Per. Algunos como Strongyloides stercoralis, se le considera oportunista en pacientes inmunosuprimidos1, la hiperinfeccin se ha asociado a la infeccin por el virus linfotrfico de clulas humanas Tipo I (HTLVI)2,3.Con el propsito de disear estrategias de control y vigilancia de los helmintos enteroparsitos de inters en la salud pblica por la Red Nacional de Epidemiologa (RENACE) y la Oficina General de Epidemiologa (OGE) del Ministerio de Salud, es importante conocer la magnitud aproximada en poblaciones especficas en los departamentos del pas e identificar algunas necesidades de investigacin en base a los estudios hechos.

Por otro lado, la mayora de la literatura relacionada con estudios transversales sobre helmintos intestinales se encuentran en libros de resmenes de congresos nacionales, tesis de grado y post-grado en las universidades y muy pocos publicados en revistas peruanas y menos en revistas internacionales, informacin que es til para conocer la magnitud del problema en el pas. De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), para implementar un programa de control es importante conocer la distribucin de la prevalencia en la poblacin, este puede hacerse a travs de una sistematizacin4. La primera sistematizacin sobre la prevalencia de helmintos enteroparsitos en el Per, fue realizado con los artculos cientficos y resmenes publicados en 15 aos, donde se da a conocer la tasa promedio a nivel nacional y su desviacin estndar para Ascaris lumbricoides 38,0% 30.0; S. stercoralis 11,7% 17,2; Trichuristrichiuria 35,7% 31,5; Enterobius vermicularis 29,7% 35,2; Diphyllobothrium pacificum2,2% 3,5; Taenia sp. 1,4% 1,9 e Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana) 15,2% 12,25; sin embargo, estos autores no presentan resultados por departamento ni por tipo de poblacin. El nico estudio serio sobre sistematizacin fue hecho para analizar la prevalencia de Giardia lamblia por departamento, tipo de poblacin, regin geogrfica, perodo de estudio (dcadas), tipo de prevalencia y por tipo de muestreo en estudios transversales publicadas entre 1943-19906. Posteriormente, se ha sistematizado los estudios de prevalencia de enteroparasitosis en base a los trabajos presentados al primer y al segundo

congreso peruano de parasitologa, entre los helmintos ms frecuentes fueron E. vermicularis 26,1%, Uncinarias 18,2%; A. lumbricoides 14,0%; H. nana (=V. nana) 11,9%; D. pacificum 1,8%; T. trichiura 14,8%; S. stercoralis 6,0% y Taenia sp. 0,9%7. Por su parte, se ha analizado la propagacin de las parasitosis intestinales a travs de la prevalencia en funcin de agregados poblacionales en 195 fuentes secundarias registradas entre 1946- 1996, estos autores observaron un incremento de la prevalencia de G. lamblia en el estrato I que present una prevalencia de 10,36% a diferencia de otros estratos, en cambio, A. lumbricoides en el estrato I present una prevalencia de 40,57%8. Las sistematizaciones hechas por provincias que se han logrado hallar durante el perodo del estudio o parte de ella son muy pocas, en 60 003 muestras examinadas entre 1976 y 1982 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins EsSalud en Lima, los helmintos ms frecuentes fueron H. nana (=V.nana) 6,96%, Uncinarias 6,3%, A.lumbricoides 3,5%, T. trichiura 3,4%, D. pacificum 2,0% y Taenia sp. 1,1%9; en 4855 muestras de heces de poblacin de consulta externa provenientes de hospitales de Lima Metropolitana entre enero de 1971 a diciembre de 1987, la prevalencia para H. nana (=V. nana) fue 3,1%, D. pacificum 0,3% y Taenia sp. 0,2%, para los nemtodesT. trichiura fue 3,2%, A. lumbricoides 2,1%, Uncinarias 0,7% y S. stercoralis 0,4%10.

Se evaluaron los resultados de 9654 muestras examinadas por varios autores y por diferentes mtodos parasitolgicos realizados entre 1955 a 1988 en Ica, las especies de helmintos ms frecuentes fueron E. vermicularis 10,92%, H. nana (=V.nana) 9,17% y A. lumbricoides 1,47%11. En el pas, an no se han sistematizado estudios tranversales sobre helmintos intestinales con un diseo adecuado que ayuden a la toma de decisiones por las autoridades de salud sobre este problema.

El objetivo del estudio es determinar la prevalencia y conocer su distribucin de helmintos intestinales en el Per, por departamento, provincia, regin geogrfica y tipo de poblacin en base a la literatura publicada entre 1981 a 2001.

II. MATERIAL Y MTODOS

Fuente de informacinSe utilizaron fuentes secundarias sobre prevalencia de helmintos intestinales (tesis de grado y postgrado de universidades, libros de resmenes de congresos nacionales e internacionales, simposiums, revistas nacionales e internacionales) en todos los casos se incluy a los estudios que cumplan con los criterios de inclusin del presente trabajo publicados entre enero de 1981 a diciembre de 2001, no se incluy a los estudios publicados antes de 1981, debido a que podra incrementarse los sesgos de medicin respecto a la prevalencia.Estrategia de bsquedaLa bsqueda se realiz entre diciembre de 2001 y agosto de 2002, en las bases de datos computarizadas mediante el uso de descriptores o palabras clave sobre el tema. Las tesis, libros de resmenes y revistas no indexadas se buscaron en forma manual en las bibliotecas de las universidades, colegios profesionales y en la biblioteca del autor, tambin se contact a los expertos para recoger la informacin de sus bibliotecas personales y algunos contactos. No se revisaron los registros de los establecimientos del Ministerio de Salud o de EsSalud porque muchos de esos registros han sido presentados en los eventos cientficos por el personal de salud como trabajos de investigacin. A continuacin se entrega la lista de las bibliotecas de las universidades, libros de resmenes y revistas revisadas:

a. Tesis de Universidades Peruanas Facultad de Ciencias Biolgicas y Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Facultad de Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecna y Farmacia y Bioqumica, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Agustn, Arequipa- Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo, Lambayeque

b. Libro de Resmenes de Congresos Nacionales e InternacionalesResmenes I-IV Congreso Peruano de Parasitologa, 1993-2000

Resmenes I-VII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1989- 2001Resmenes X Congreso Peruano de Microbiologa y Parasitologa, 1997Resmenes IX Congreso Nacional, XVIII Curso internacional de Medicina Interna, 1996 Abstracts 24TH International Congress of Internal Medicine X Peruvian Congress of Internal Medicine, 1998Resmenes V, X, VIII Reunin Anual del (ICBAR), Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de Sa Marcos, Lima.Resmenes X, IX, XIII Congreso Nacional de Biologa, 1992, 1988, 1996 Resmenes XI-XIII, XV Congreso Latinoamericano de Parasitologa, 1993-2001c. Revistas Nacionales Acta Mdica Agustina (Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Agustn de Arequipa) Anales de la Facultad de Medicina (Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Biociencia (Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Boletn de Medicina Tropical (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Boletn de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Boletn de la Sociedad Peruana de Medicina Interna Boletn Peruano de Parasitologa Ciruga Peditrica Diagnstico Fronteras en Medicina Rebiol (Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad de Trujillo) Revista de Gastroenterologa del Per Revista de Medicina Experimental (Instituto Nacional de Salud, Lima) Revista Peruana de Medicina Tropical Universidad Nacional Mayor de San Marcos Revista Peruana de Parasitologa Revista Peruana de Biologa Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Revista Peruana de Epidemiologa Situa (Facultad de Medicina, Universidad San Antonio de Abad, Cusco)

d. Bases de datos Computarizadas Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciencias da Sade (LILACS) Literatura Peruana en Ciencias de la Salud (LIPECS), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima MEDLINEEn el caso de la bsqueda en las bases de datos, para encontrar los resmenes la bsqueda se realiz utilizando los descriptores o palabras clave sobre el tema, luego, los extensos fueron localizados en las bibliotecas por bsqueda manual.

Variables estudiadas

1. Procedencia.- Se consider la divisin poltica actual del pas por departamento, provincia y distrito de donde procedan los sujetos evaluados en el estudio, pero cuando no se dispona de esta informacin cuando se poda se completaron hasta provincia o departamento en base al documento del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12.

2. Tipo de poblacin.- Se tom en cuenta las definiciones de Alarcn et al.6 para el tem 2 y con modificaciones para los tems 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13 y 15. En el presente trabajo se defini las poblaciones 10, 11, 14, 16, 17 y 18.1. Poblacin general.- Cuando en el estudio se incluyeron a sujetos de todos o la mayora de los grupos de edad sin considerar el sexo o actividad especfica.2. Poblacin lactante.- Cuando fue definido en el momento del estudio como lactantes a nios menores de un ao.3. Poblacin pre-escolar.- Cuando en el momento del estudio los sujetos estaban cursando el nivel inicial sin considerar la edad en instituciones pblicas o privadas o los beneficiarios del Programa PANFAR del MINSA.4. Poblacin escolar.- Cuando al momento del estudio estaban cursando la educacin primaria o secundaria en instituciones pblicas o privadas cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 a 19 aos o los beneficiarios del Programa de Seguro Escolar Gratuito del MINSA sin considerar el lugar donde fueron evaluados.5. Poblacin militar.- Cuando se incluy a sujetos de cualquiera de las instituciones armadas sin considerar el establecimiento donde fueron evaluados.

6. Poblacin hospitalizada.- Cuando se han incluido a pacientes hospitalizados por uno o ms das en los establecimientos de salud del MINSA o Essalud o en entidades privadas.7. Poblacin de consulta externa.- Cuando se incluyeron a sujetos que fueron atendidos ambulatoriamente en los establecimientos del MINSA, EsSalud o en entidades privadas o los que han sido atendidos por los servicios mviles de EsSalud.8. Poblacin de personal de salud.- Profesionales de la salud y/o personal tcnico que laboran en los establecimientos del MINSA, EsSalud o en entidades privadas de salud.9. Poblacin con diarrea aguda.- Cuando fue definido como poblacin con diarrea aguda o sujetos con 3 o ms deposiciones diarias lquidas hasta por 15 das al momento del estudio.10. Poblacin con diarrea crnica.- Poblacin que sufri 3 o ms deposiciones lquidas por da por ms de 15 das de duracin o cuando fue definido como sujetos con diarrea crnica.11. Poblacin con VIH/SIDA.- Sujetos seropositivos a VIH por ELISA confirmados por Western Blott o los que han sido definidos como pacientes en etapa SIDA al momento del estudio.12. Poblacin escolar con rgimen de internado.- Con la misma definicin de la poblacin escolar, adems, con rgimen de internado, es decir que sea una poblacin cautiva temporal.13. Poblacin de cuna infantil.- Cuando al momento del estudio se incluyeron a infantes de casas o cunas infantiles estatales o privados o los wawa wasis.14. Poblacin de manipuladores de alimentos.- Cuando se incluyeron a sujetos sin considerar el sexo que procesaban alimentos para convertirlos en comidas o cuando fueron definidos como manipuladores de alimentos en los estudios.15. Poblacin de albergues para menores.- Cuando el estudio fue realizado en albergues para menores de soporte social del Estado (poblacin cautiva).16. Poblacin gestante.- Cuando se incluy a mujeres en el perodo de gestacin (0-9 meses) con diagnstico de embarazo positivo.17. Poblacin infantil en edad escolar.- Cuando en el estudio se haban incluido a nios entre 0 a 15 aos considerados slo como poblacin infantil, pero no indicaban si eran pre-escolares, lactantes o escolares o cuando estos grupos fueron incluidos

en un solo grupo y que no tenan tamaos muestrales ni prevalencias por grupo de edad. Esta poblacin se defini slo por orden metodolgico.18. Poblacin adulta.- Poblacin mayor de 18 aos, no escolares sin considerar sexo que incluya poblaciones especficas no definidas en el presente estudio.3. Regin geogrfica.- Se utiliz la clasificacin de ocho regiones geogrficas de Pulgar- Vidal13:1.- Costa o Chala.- De 0 hasta los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm).2.- Yunga.- De los 501 a 2300 msnm en la vertiente occidental que desemboca al Ocano Pacfico y de los 1001 a 2300 en la regin oriental que desemboca en el Ocano Atlntico.3.- Quechua.- De los 2301 a 3500 msnm.4.- Suni.- De los 3501 a 4000 msnm.5.- Puna.- De los 4001 a 4800 msnm.6.- Janca.- De los 4801 a 6780 msnm.7.- Selva Alta o Rupa Rupa.- De los 400 a 1000 msnm que desemboca al Ocano Atlntico.8.- Selva Baja u Omagua.- De bajo de los 400 msnm en el Ocano Atlntico.En los trabajos donde no figuraban los datos de altitud por distrito, provincia o departamento, se utiliz el documento del Instituto Nacional de Planificacin14 para completarla, considerando la altitud por capital de distrito, provincia o departamento, para los de reciente creacin poltica se utiliz la fuente de datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Estos datos se utilizaron para clasificar por regiones geogrficas.4. Tcnicas de diagnstico.- Se consideraron los siguientes tipos de diagnstico:1. Examen directo.- Cuando el examen de las muestras de heces se realiz por el mtodo de solucin salina fisiolgica (SSF) o lugol. En los trabajos que no se mencionaron la tcnica de diagnstico se asumi que fue por examen directo.2. Examen de concentracin.- Cuando las muestras de heces fueron examinadas por al menos un mtodo de concentracin como Faust, Sedimentacin Espontnea en Tubos (SET), Willis, Ritchie o formol ter, Teleman u otra tcnica de concentracin.3. Examen especial.- Cuando las muestras de heces fueron procesadas por al menos un mtodo especial para helmintos intestinales como: Baerman-Lumbreras, Stoll,

Kato Katz o por el mtodo cultivo de Harada Mori para uncinarias, cultivo en agar para S. stercoralis o el mtodo de Graham para E. vermicularis.

Especies incluidas en el estudio.- Para el presente documento se consider como helminto intestinal a las especies cuyas formas adultas se localizan en el intestino del hombre y cuyos estados evolutivos (huevos, larvas y/o adultos) pueden ser hallados en las muestras de heces por exmenes parasitolgicos; por ello, se incluy los cstodes: Taenia sp., D. pacificum e H. nana (=V. nana); nemtodes A. lumbricoides, T. trichiura, S. stercoralis, uncinarias y E. vermicularis. No se incluy en el anlisis a las especies H. diminuta y Dipylidium caninum, porque el nmero de estudios hallados sobre su prevalencia no permite hacer un anlisis adecuado, posteriormente, se presentar los resultados en otro estudio.

Criterios de seleccin:Los trabajos incluidos cumplieron con los siguientes criterios:1. Estudios de prevalencia de helmintos enteroparsitos en poblaciones no intervenidas o los que incluyan datos de prevalencia o frecuencias absolutas de especies incluidas en el presente estudio obtenidas por mtodos parasitolgicos publicados entre enero de 1981 a diciembre de 2001.2. Adems, realizados en poblaciones definidas en el presente estudio con tamao de muestra definidos, al menos el departamento y/o provincia donde se realiz el estudio y la regin geogrfica.

Recopilacin de datos:Los datos fueron obtenidos por un revisor mediante un instrumento validado, directamente de la fuente o se contact con expertos para recopilar la informacin. Los trabajos que han sido presentados a una reunin cientfica o las tesis que fueron publicadas, solamente se tom en cuenta la publicacin. Se define como publicacin la aparicin de un trabajo in extenso en una revista especializada a nivel nacional o internacional. Todos los trabajos fueron revisados de tal manera que un mismo trabajo no se registrara dos veces. En el instrumento se consign todas las variables, as como el tamao de la muestra (nmero de sujetos evaluados), la regin geogrfica, la procedencia por departamentos y otros.

DiseoSe sigui el diseo de Alarcn et al.6, es un estudio observacional, transversal-descriptivo, porque se incluyeron estudios de prevalencia de helmintos enteroparsitos en el Per y se describi por departamento, provincia, tipo de poblacin y regin geogrfica. Se defini como prevalencia el nmero total de personas que tienen la infeccin por cualquier helminto incluido en el estudio en un momento o perodo de tiempo determinado expresado en porcentaje. En los casos en que slo figuraban frecuencias absolutas, stos fueron convertidos a prevalencias, en los estudios donde se haban realizado en ms de un distrito y cuando se poda se recalcul la prevalencia para considerarlo por regin geogrfica y distrito, en el presente estudio los resultados se presentaron en prevalencias promedio y no se distingui el tipo de prevalencia.Para determinar la prevalencia de los helmintos intestinales se tom en cuenta las siguientes consideraciones por especies:1. Taenia sp.- Los resultados de prevalencia de T. saginata o T. solium en los resmenes de los eventos cientficos o tesis que no mencionaron la tcnica de identificacin o los trabajos de autores no reconocidos y los datos de prevalencia de Taenia sp. se incluyeron dentro de esta denominacin. No se incluy en el anlisis la prevalencia por especies debido al escaso nmero de estudios de prevalencia.2. Diphyllobothrium pacificum.- Los resultados de prevalencia de Diphyllobothrium sp. han sido consideradas como de D. pacificum o los que han sido denominados como D. latum, porque hasta la fecha ha sido la nica especie descrita en el pas para el hombre.3. Uncinarias.- Se consider la prevalencia de uncinarias cuando en los estudios consignaron la prevalencia de Ancylostoma duodenale/Necator americanus o como uncinarias, para este documento no se incluye el anlisis por especies.Para el resto de las especies de la lista se consider la prevalencia sin ninguna modificacin tal como se hall en las fuentes secundarias.Anlisis estadsticoSe elabor una base de datos en el software Epi Info ver 6.0415, todos los registros fueron codificados, los anlisis se realizaron en la hoja de clculo EXCEL mediante la tabla dinmica para el cual previamente se recodificaron algunas variables, el control se calidad se realiz en todos los registros, los estudios que se repetan fueron excluidos basados en el tamao de la muestra, autor, localidad de estudio y resultados. Los anlisis estadsticos incluyeron el univariado, los resultados se presentan en prevalencias promedio con su desviacin estndar (DS) y su rango de prevalencia para la especie por departamento, provincia, regin geogrfica y tipo de poblacin.

III. RESULTADOS

Se hallaron un total de 28916-303 fuentes secundarias que contenan 294 estudios de una o ms especies de helmintos incluidas en esta sistematizacin en una muestra total de 214 199 sujetos de 23 departamentos y del Callao, registradas entre 1981 a 2001 (cuadro 1-24).

3.1. Cstodes:

El cuadro 1 muestra la prevalencia general promedio de infeccin por Taenia sp., en 45 estudios de un total de 294 con una muestra de 15 716 sujetos de 17 departamentos y del Callao fue 3,91% (0,10 40,00) DS 8,56. Las muestras por departamentos con tasas elevadas fueron: en 4 provincias de Junn 4,75% (0,15 24,30) DS 8,67 en 5033 sujetos, en2 de Pasco 2,18% (2,10 2,25) DS 0,11 en 269 individuos y en 2 de Ayacucho 1,90% (0,80 3,00) DS 1,56 en 347 sujetos.

Los resultados por provincias fue Zarumilla 38,50% (37,00 40,00), Huancayo 8,55% (0,15 24,30), Jan 2,62% (2,21 3,04) y Jauja 2,05% (1,10 3,00) en una muestra de 239, 3875,817 y 289 sujetos, respectivamente.

La infeccin por Taenia sp. prevalece en la Costa 6,84% (0,10 40,00) DS 13,35 en 4687 individuos y en Selva Alta 3,29% (2,21 3,10) DS 1,22 en 1 012 sujetos (cuadro 2). Por tipo de poblacin (cuadro 3), prevalece en los que han sido atendidos por consulta externa 6,78% (0,50 24,30) DS 11,69 y en la poblacin general 6,15% (0,40 40,00) DS 12,66 en 1119 y6553 individuos, respectivamente.

Cuadro 1 Prevalencia de infeccin por Taenia sp. por departamentos y provincias,Per 1981-2001*DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedio DERango de Prevalencia

Amazonas11954,6200

Bagua11954.6200

Apurmac13410,5800

Abancay13410.5800

Arequipa13333,1000

Caylloma13333.1000

Ayacucho23471,901,560,80 - 3,00

Cangallo12303.0000

Vctor Fajardo11170.8000

Cajamarca931141.491.130,25 - 3,30

Cajabamba316241.381.660.25 - 3.30

Cajamarca13540.6000

Contumaz1611.6300

Jan28172.620.582.21 - 3.04

San Ignacio11820.5000

Santa Cruz1761.3100

Callao11430,6900

Cusco37081,652,050,40 - 4,02

Anta12450.4000

Cusco1604.0200

Espinar14030.5400

Ica16031.8200

Chincha16031.8200

Junn750334.758.670,15 - 24,30

Chupaca11791.1100

Concepcin16902.4000

Huancayo338758.5513.650.15 - 24.30

Jauja22892.051.341.10 - 3.00

La Libertad24830.410.120.33 - 0.50

Trujillo11830.5000

N.E provincia13000.3300

Lambayeque46341.110.320,89 - 1,57

Chiclayo35221.180.340.89 - 1.57

Lambayeque11120.8900

Lima420160.770.630,10 - 1.60

Huaura14431.6000

Lima315730.500.400.10 - 0.90

Pasco22692,180,112,10 - 2,25

Daniel A. Carrin11592.100

Pasco11102.2500

Puno23912,100,142,00 - 2,20

Azngaro13002.0000

N.E provincia1912.2000

Cuadro 1 Prevalencia de infeccin por Taenia sp. por departamentos y provincias, Per, 1981-2001* (Contina)DepartamentoN deEstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango dePrevalencia

San Martin11100,9100

San Martin11100.9100

Tacna156914,7600

Tacna156914.7600

Tumbes223938,502,1237,00 - 40,00

Zarumilla223938,502,1237,00 - 40,00

Ucayali11880,5000

N.E provincia**11880.5000

Total4515 7163.918.560.10 - 40.00

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.(**)= No especific la provincia donde se realiz el estudio.

Cuadro 2 Prevalencia de infeccin por Taenia sp. por regin geogrfica, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedio DERango de Prevalencia

Costa o Chala1546876.8413.350.10 - 40.00

Yunga35990.790.440.50 - 1.31

Quechua1677242.995.800.15 - 24.30

Suni49531.710.780.54 - 2.20

Puna24432.670.602.25 - 3.10

Selva Alta310123.291.222.21 - 4.62

Selva Baja22980.700.280.50 - 0.91

Total45157163.918.560.10 - 40.00

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

Cuadro 3 Prevalencia de infeccin por Taenia sp. por tipo de poblacin, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedio DERango de Prevalencia

Poblacin general1665536.1512.660.40 - 40.00

Pre-escolares21711.270.500.91 - 1.63

Escolares1658462.243.560.10 - 14.76

Poblacin militar13000.3300

Poblac.de consulta externa411196.7811.690.50 - 24.30

Manipuladores de alimentos13181.5700

Poblacin gestante14000.5000

Poblacin infantil410092.471.580.80 - 4.62

Total451571620.7421.210.20 - 91.00

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

La prevalencia promedio global de D. pacificum (cuadro 4) en 42 738 sujetos de 8 departamentos y del Callao fue 1,85% (0,13 7,48) DS 1,81, prevalece en muestras procedentes de 3 provincias de Piura 3,44% (0,70 7,48) DS 3,57, en 2 de Lambayeque2,47%(1,09 4,00) DS 1,1 y en 3 de Arequipa 2,09% (0,30 7,40) DS 3,53 en una muestrade 2894, 877 y 4216 individuos, respectivamente.

Las provincias con prevalencias ms elevadas resultaron ser Huaura 3,15% (2,00 4,30), Chiclayo 2,43% (1,09 4,00) y Trujillo 1,82%, en una muestra de 673, 727 y 1542 sujetos, respectivamente. Este cstode prevalece en muestras de la regin Costa 2,09% (0,29 - 7.48) DS 1,84 en 34 897 sujetos (cuadro 5).

Por tipo de poblacin es frecuente en 29 069 pacientes atendidos por consulta externa 2,72% (0,29 2,90) DS 2,72, en 3483 escolares 1,79% (0,30 4,30) DS 1,26 y en poblacingeneral 1,19% (0,13 2,81) DS 0,92 en 7796 sujetos evaluados (cuadro 6).

Cuadro 4 Prevalencia de infeccin por Diphyllobothrium pacificum por departamentos yprovincias, Per, 1981-2001*DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas12720,5000

Rodrguez de Mendoza12720.500

Arequipa442162.093.530,30 - 7,40

Arequipa237830.340.040.31 - 0.37

Caravel11007.4000

Caylloma13330.3000

Cajamarca13540,6000

Cajamarca13540.600

Junn130990,1300

Huancayo130990.1300

La Libertad615421.820.940.60 - 2.85

Trujillo615421.820.940.60 - 2.85

Lambayeque58772.471.11.09 - 4.00

Chiclayo47272.431.261.09 - 4.00

Lambayeque11502.6700

Lima20294301.621.530,29 - 6,20

Huaura26733.151.622.00 - 4.30

Lima18287571.451.480.29 - 6.20

Piura328943.443.570,70 - 7,48

Paita124142.1500

Sullana11400.700

Talara13407.4800

Lima - Callao154200

Total42427381.851.810.13 - 7.48

(*)= Prevalencia por el mtodos directo y de concentracin.

Cuadro 5 Prevalencia de infeccin por D. pacificum por regin geogrfica, Per,1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Costa o Chala36348972.091.840.29 - 7.48

Yunga12720.5000

Quechua472360.350.190.13 - 0.60

Puna13330.300

Total42427381.851.810.13 - 7.48

(*)= Prevalencia por mtodo directo y de concentracin.

Cuadro 6 Prevalencia de infeccin por D. pacificum por tipo de poblacin, Per,1981-2001*Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general1077961.190.920.13 - 2.81

Pre-escolares1601.7000

Escolares1034831.791.260.30 - 4.30

Poblacin militar11400.7000

Pob. de consulta externa10290692.282.720.29 - 7.48

Poblacin con diarrea aguda11010.9900

Poblacin con diarrea crnica1581.7000

Poblacin con VIH/SIDA1542.0000

Pob. de cunas infantiles11560.6000

Manipuladores de alimentos13182.8300

Albergues para menores11902.6300

Poblacin gestante14001.2500

Poblacin infantil28131.601.830.30 - 2.90

Poblacin adulta11007.4000

Total42427381.851.810.13 - 7.48

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

En el cuadro 7 se muestra la prevalencia promedio por H. nana (=V.nana) en 198 estudios de 22 departamentos y del Callao, en una muestra total de 139 240 sujetos, la prevalencia global fue 11,57% (0,62 46,60) DS 8,86. Los departamentos con tasas elevadas fueron: en6 provincias de Ayacucho 24,77% (13,95 40,00) DS 9,46 en 3508 individuos, Pasco 16,98% (4,64 42,70) DS 17,42 en una muestra de 584 individuos, en 3 provincias de La Libertad 16,54% (3,80 26,54) DS 7,39 en 2483 sujetos y en 5 de Arequipa 15,87% (1,60 29,60) DS 9,15 en una muestra de 4706 individuos. Las prevalencias ms altas por provincias se encontraron en Caylloma 25,30% (22,70 29,60) en 526 sujetos, Pasco 23,67% (4,64 42,70) en 317 individuos, Hunuco 20,70% (9.00 - 32.00) DS 16,45 en 2715 individuos, Jauja 17,66% (8,10 23,20) en 703 personas y Espinar 17,58% (15,38 19,79).

El cuadro 8 muestra la prevalencia por regin geogrfica, esta especie prevalece en la Puna 19,32% (4,64 42,70) DS 14,75 en una muestra de 22 060 sujetos, Quechua 14,69% (1.40 40.00) DS 8,33 en 24 213 individuos y en la regin Suni 13,45% (5.20 23.60) DS 6,17 en 1473 sujetos. El anlisis por tipo de poblacin permiti determinar que prevalece en adultos 20,96% (9,52 32,40) DS 16,17 en 1377 sujetos, en 39 124 escolares 16,81% (1,23 46,60)DS 9,50, en la poblacin infantil 13,69 % (1,43 42-70) DS 10,24 en 7711 nios examinadosy en 2820 pre-escolares 11,21% (1,15 22,00) DS 7,41.

Cuadro 7 Prevalencia de infeccin por Hymenolepis nana (=Vampirolepis nana ) pordepartamentos y provincias, Per, 1981-2001*DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas4326211.094.227,30 - 15,60

Bagua330539.593.647.30 - 13.80

Bongor120915.600

Ancash484610.653.586,12 -14,61

Carhuaz18914.6100

Huaraz270810.951.489.90 - 12.00

Hauylas1496.1200

Apurmac6622211.582.528,90 - 14,36

Abancay2297611.633.868.90 - 14.36

Aymaraes2255413.580.8213.00 - 14.17

Chincheros11509.5000

Grau15429.600

Arequipa11470615,879,151,60 - 29,60

Arequipa3329311.148.812.37 - 20.00

Caravel352111.8511.591.60 - 24.43

Castilla120814.4200

Caylloma352625.303.7522.70 - 29.60

Condesuyos115815.2000

Ayacucho7350824,7794613,95 - 40,00

Cangallo123040.0000

Huamanga1145626.0000

La Mar122029.7800

Lucanas2123221.8511.1713.95 - 29.76

Parinacochas125314.2200

Vctor Fajardo111719.7000

Cajamarca1272349.877.031,50 - 21,92

Cajabamba3162416.406.0110.00 - 21.92

Cajamarca13544.8200

Chota136065.4000

Contumaz16121.3100

Cutervo19610.7000

Jan312357.184.443.74 - 12.20

San Ignacio11821.5000

Santa Cruz1763.9400

Callao362313.5912.471,70 - 26,57

Cusco8181610.866.231,40 -19,79

Anta124515.9100

Cusco36474.372.621.40 - 6.36

Espinar248317.583.1115.38 - 19.79

La Convencin12509.6000

Urubamba119113.1000

Cuadro 7 Prevalencia de infeccin por H. nana (=V. nana ) por departamentos y provinciasPer, 1981-2001* (contina)DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Huancavelica461411,1310.183,64 - 25,90

Acobamba122025.9000

Angaraes22847.503.255.20 - 9.80

Huaytar11103.6400

Hunuco2271520,7016.459,00 - 32,40

Hunuco2271520,7016.459,00 - 32,40

Ica9177314.8611.361.43 - 40.00

Chincha160319.5700

Ica8117014.2712.001.43 - 40.00

Junn18778413.836.726,60 - 25.69

Chanchamayo211659.954.736.60 - 13.30

Chupaca117925.6900

Concepcin16906.6000

Huancayo6447313.075.588.20 - 20.95

Jauja470317.667.138.10 - 23.20

Satipo352212.738.057.40 - 22.00

Tarma1529.6000

La Libertad9248316.547.393.80 - 26.54

Ascope170826.5400

Gran Chim16015.0000

Trujillo7171515.337.353.80 - 26.54

Lambayeque22662412.6710.671,15 - 46,60

Chiclayo1341379.956.372.00 - 20.94

Lambayeque71568128010.471.15 - 35.00

N.E provincia291929.8223.7313.04 - 46.60

Lima55603547.376.740,62 - 33,30

Caete611689.537.941.50 - 20.00

Canta11457.5000

Huaral422526.796.751.70 - 16.16

Huarochir14933.3300

Huaura26738.003.395.60 - 10.40

Lima37550385.955.640.62 - 21.59

Yauyos368011.153.158.10 - 14.40

N.E provincia134910.6000

Loreto1702,8500

Ramn Castilla1702,8500

Madre de Dios11465,5000

Tambopata11465,5000

Pasco458416,9817,424,64 - 42,70

Daniel A. Carrin115912.3000

Oxapampa11088.3000

Pasco231723.6726.914.64 - 42.70

Cuadro 7 Prevalencia de infeccin por H.nana (=V. nana ) por departamentos y provinciasPer, 1981-2001* (contina)DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Piura59616.865.122,90 - 14.40

Paita113214.4000

Piura11492.9000

Sechura120010.0000

Sullana11403.6000

Talara13403.4000

Puno42173110.095,185,40 - 16,72

Azngaro130011.6600

Sandia1375.4000

N.E provincia22139411.667.156.60 - 16.60

San Martin4118414.218,541,70 - 20,91

San Martin4118414,218,541.70 - 20.91

Tacna286911,7814,921,23 - 22,33

Tacna286911,7814,921,23 - 22,33

Ucayali230772,100,691,62 - 2,60

Coronel Portillo128891.6200

N.E provincia11882.6000

Lima - Callao1544.0000

Total19813924011.578.860.62 - 46.60

(*)= Prevalencia por mtodo directo y de concentracin.

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaCosta o Chala99724169.958.880.62 - 46.60Yunga14816710.719.661.50 - 32.40Quechua512421314.698.331.40 - 40.00Suni8147313.456.175.20 - 23.60Puna52206019.3214.754.64 - 42.70Selva Alta13643410.284.963.74 - 22.00Selva Baja844778.648.211.62 - 20.91Total19813924011.578.860.62 - 46.60Cuadro 8 Prevalencia de infeccin por H.nana (=V. nana ) por regin geogrfica, Per, 1981-2001*

(*)= Prevalencia por mtodo directo y de concentracin.

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaPoblacin general41147788.595.071.00 - 26.00Pre-escolares16282011.217.411.15 - 22.00Escolares593912416.819.501.23 - 46.60Poblacin militar519756.295.051.40 - 13.30Poblac. consulta externa37695847.486.650.62 - 26.54Poblac. con diarrea aguda13001.7000Poblac. con diarrea crnica1581.7000Poblacin con VIH/SIDA1544.0000Pob. de cunas infantiles22533.960.223.80 - 4.12Manipuladores de alimentos36166.194.183.20 - 10.97Albergues para menores11908.9500Poblacin gestante14002.0000Poblacin infantil28771113.6910.241.43 - 42.70Poblacin adulta2137720.9616.179.52 - 32.40Total19813924011.578.860.62 - 46.60Cuadro 9 Prevalencia de infeccin por H.nana (=V. nana ) por tipo de poblacin, Per, 1981-2001*

(*)= Prevalencia por mtodo directo y de concentracin.

3.2. Nemtodes:

La prevalencia promedio global de A. lumbricoides (cuadro 10) en 116 873 individuos de 23 departamentos y del Callao fue 20,74%, los departamentos con prevalencias elevadas fueron las muestras de 5 provincias de Loreto 62,43% (30.00 91.00) DS 17,54, en Pasco46,44% (15,60 88,90) DS 26,19, en 3 de Apurmac 35,19% (12,20 53,20) DS 20,08, en 4de Huancavelica 35,03% (11,50 80,00) DS 26,91 y en 4 de San Martn 34,89% (7.30 68.18) DS 20,46 en una muestra de 3853, 981, 5680, 1804 y 1608 sujetos, respectivamente.

Las muestras por provincias donde se hallaron prevalencias elevadas fue Oxapampa 64,32% (40,66 88,90) DS 24,13, Maynas 60,87% (57,00 64,74) DS 5,47, Leoncio Prado 58,90%(52,80 65,00) DS 8,62, Tambopata 54,65% (49,60 59,70) DS 7,14 y en Aymaraes 50,0%(46,80 53,20) DS 4,52 en una muestra de 426, 997, 1902, 382 y 2554 sujetos, respectivamente.

El cuadro 11 muestra los resultados de la prevalencia promedio por regin geogrfica, prevalece en Selva Baja 45,30% (3,49 91,00) DS 24,39 en 8809 sujetos, en Yunga 40,50%(1,60 88,90) DS 22,36 en 9760 individuos, Selva Alta 30,62% (1,60 62,00) DS 18,67 en4421 sujetos, Suni 25,22% (2,11 81,00) DS 24,07 en 1903 individuos y en la reginQuechua 20,95% (0,56 80,00) DS 16,75 en 29 480 sujetos.

En el cuadro 12 se presenta la prevalencia de acuerdo al tipo de poblacin, prevalece en adultos 33,16% (14,28 59,30) DS 23,36, poblacin general 26,45% (0,37 80,00) DS23,00, militares 22,83% (0,70 91,00) DS 34,18 y en pre-escolares 22,20% (1,63 63,18)DS 19,59 y en escolares 20,19% (0,41 88,90) DS 20,52 en una muestra de 1 188, 17 150,2 555, 2 365 Y 19 674 sujetos, respectivamente.

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaAmazonas5123221,8516,711,60 - 40,00Bagua262318.2323.521.60 - 34.80Bongor12097.800Condorcanqui112825.0000Rodrguez de Mendoza127240.0000Ancash648717,657,061,82 -18,90Carhuaz1893.3700Huaraz447339.618.211.82 - 18.90Huaylas1494.0800Apurmac5568035,1920,0812,20 -53,20Abancay2297630.7326.212.20 - 49.26Aymaraes2255450.004.5246.80 - 53.20Chincheros115014.5000Arequipa437082,923,180,56 - 7,60Arequipa232541.200.910.56 - 1.85Caylloma24544.604.241.60 - 7.60Ayacucho7360825,1913,817,11 - 44,49Cangallo123018.0000Huamanga2170629.7420.8515.00 - 44.49La Mar122029.7800Lucanas1108220.9700Vctor Fajardo111741.0000Parinacochas12537.1100Cajamarca15763129,7219,451,63 - 67,10Cajamarca251422.5620.418.13 - 37.00Cajabamba3162412.960.8912.12 - 13.90Contumaz1611.630.000Cutervo1963.490.000Chota2380445.3015.2734.50 - 56.10Jan3123525.5612.1912.27 - 36.22San Ignacio118242.000.000San Miguel13930.700.000Santa Cruz17667.100.000Callao36233,092,091,70 - 5,50Cusco9189923.4813.842,11 - 44,80Anta124529.3800Cusco473025.327.3420.00 - 38.00Espinar24833.361.772.11 - 4.62La Convencin125044.8000Urubamba119121.5000Cuadro 13 Prevalencia de infeccin por Ascaris lumbricoides por departamentos y provincias, Per, 1981-2001*

Cuadro 13 Prevalencia de infeccin por A. lumbricoides por departamentos y provincias,Per, 1981-2001* (contina)

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Huancavelica5180435,0326,9111,50 - 80,00

Acobamba122017.0000

Angaraes228421.0013.4311.50 - 30.50

Huaytar111035.4500

Tayacaja1119080.0000

Hunuco4358842,7019,8721,00 - 65,00

Hunuco2168626.507.7721.00 - 32.00

Leoncio Prado2190258.908.6252.80 - 65.00

Ica512662,732,190,37 - 5,97

Ica46631.981.430.37 - 3.40

Chincha16035.9700

Junn22863324.9817.544,60 - 62,00

Concepcin286620.7016.129.30 - 32.10

Chanchamayo3125836.2327.377.50 - 62.00

Chupaca117939.1000

Huancayo8505321.6815.265.50 - 57.00

Jauja470311.176.844.60 - 21.79

Satipo352242.7616.1531.10 - 61.20

Tarma15217.0000

La Libertad924742.852.670,41 - 9,02

Ascope17089.0200

Gran Chim1603.3000

Trujillo717062.851.980.41 - 4.90

Lambayeque1130877,508,920,60 - 25,00

Chiclayo924776.337.331.09 - 22.32

Lambayeque261012.817.250.60 - 25.00

Lima48544378.7413.350,20 - 81,00

Lima32495106.236.700.26 - 29.00

Caete48483.856.010.20 - 12.80

Huaral422524.826.870.30 - 15.00

Huarochir1494.8000

Huaura378532.3642.323.90 - 81.00

Yauyos364415.9510.959.50 - 28.60

N.E provinca134935.4000

Loreto8385362,4317,5430,00 - 91,00

Alto Amazonas3213947.9315.7530.00 - 59.30

Loreto16768.6600

Mariscal Ramn Castilla17074.0000

Maynas299760.875.4757.00 - 64.74

N.E provinca158091.0000

Madre de Dios238254,657,1449,60 - 59,70

Tambopata238254.657.1449.60 - 59.70

Cuadro 13 Prevalencia de infeccin por A. lumbricoides por departamentos y provincias,Per, 1981-2001* (contina)

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Pasco698146,4426,1915,60 - 88,90

Daniel Alcides Carrin115942.0000

Oxapampa342664.3224.1340.66 - 88.90

Pasco239621.848.8315.60 - 28.09

Piura475014.0824.430.70 - 50.70

Huancabamba112150.7000

Piura11492.9000

Sullana11400.7000

Talara13402.0000

Puno446329,9220,592,20 - 51,42

Azngaro130036.3300

Sandia27240.5715.3429.72 - 51.42

N.E provinca1912.2000

San Martn6160834.8920.467.30 - 68.18

Lamas132425.9200

San Martn4118436,8525.797.30 - 68.18

Rioja110036.0000

Tacna15690.5200

Tacna15690.5200

Tumbes3364391.7337.00 - 40.00

Tumbes112540.0000

Zarumilla223938.502.1237.00 - 40.00

Ucayali3316214.513.393.49 - 29.41

Coronel Portillo128893.4900

Padre Abad1857.1100

N.E provinca118810.6000

Lima - Callao1542,0000

Total19711687320.7421.210.20 - 91.00

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaCosta o Chala75619506.588.990.20 - 40.00Yunga21976040.5022.361.60 - 88.90Quechua552948020.9516.750.56 - 80.00Suni10190325.2224.072.11 - 81.00Puna355015.7310.887.60 - 28.09Selva Alta14442130.6218.671.60 - 62.00Selva Baja19880945.3024.393.49 - 91.00Total19711687320.7421.210.20 - 91.00Cuadro 14 Prevalencia de infeccin por A. lumbricoides por regin geogrfica, Per, 1981-2001*

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

CUADRO 15 Prevalencia de infeccin por A. lumbricoides por tipo de poblacin, Per,1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general411715026.4523.000.37 - 80.00

Lactantes1937.5000

Pre-escolares14236522.2019.591.63 - 68.18

Escolares491967420.1920.520.41 - 88.90

Poblacin militar6255522.8334.180.70 - 91.00

Poblac. consulta externa386192019.9521.440.26 - 81.00

Poblac. con diarrea aguda3177312.3414.790.73 - 29.00

Poblac. con diarrea crnica1585.1000

Poblacin con VIH/SIDA1542.0000

Cunas infantiles22531.331.030.60 - 2.06

Manipuladores de alimentos586612.8913.631.82 - 36.00

Albergues para menores11904.7400

Poblacin gestante14001.2500

Poblacin infantil31833418.7519.940.20 - 74.28

Poblacin adulta3118833.1623.3614.28 - 59.30

Total19711687320.7421.210.20 - 91.00

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y concentracin.

La prevalencia promedio global de T. trichiura (cuadro 13) en 69 091 individuos de 22 departamentos y del Callao fue 14,10% (0,25 85,07), los departamentos con tasas de prevalencia elevadas fueron las muestras de 4 provincias de Loreto 56,35% (27,50 59,70) DS 27,56, en 3 de Ayacucho 26,89% (0,73 42,72) DS 22,82, en 2 y en otra no identificadade Ucayali 26,06% (2,11 67,56) DS 36,09, en igual nmero de Puno 23,11% (1,10 42,85)DS 19,21 y en 6 de Junn 19,30% (3,20 61,90) DS 17,55 en una muestra de 2741, 412, 2758, 3162 y 7702 sujetos, respectivamente. Las provincias con prevalencias elevadas fueron Maynas 79,35% (77,70 81,00) DS 2,33, Oxapampa 56,35% (47,40 65,30) DS12,65, Chanchamayo 39,76% (15,10 61,90) DS 23,50 y Tambopata 37,25% (14,80 59,70) DS 31,75 y Alto Amazonas 28,60% (27,50 29,70) DS 1,55 en 997, 302, 1258, 382 y1607 individuos evaluados, respectivamente.

En el cuadro 14 se presenta la prevalencia por regin geogrfica este geohelminto prevalece en Selva Baja 37,72% (1,70 85,07) DS 30,02, Yunga 27,19% (0,90 65,30) DS 19,89,Selva Alta 25,44% (4,50 61,90) DS 20,13 y Quechua 11,50% (0,25 42,72) DS 10,99 enuna muestra de 7019, 7790, 6527 y 15 550 sujetos, respectivamente.

En el cuadro 15 se muestra la prevalencia por tipo de poblacin en 15 497 sujetos de poblacin general 18,85% (0,37 85,07) DS 23,82, en 418 manipuladores de alimentos18,09% (8,18 28,00) DS 14,05, en poblacin infantil 15,90% (0,30 67,56) DS 18,64 en6135 nios y en 14073 escolares 15,19% (0.30 77,70) DS 20,05.

Cuadro 16 Prevalencia de infeccin por Trichuris trichiura por departamentos yprovincias, Per, 1981-2001*

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas5353412.907.350,90 - 20,51

Bagua3305317.132.9914.80 - 20.51

Bongor120912.2000

Rodrguez de Mendoza12720.900

Apurmac134135.7700

Abancay134135.7700

Arequipa436340.820.660,25 - 1,60

Arequipa129830.2500

Caravel11971.1400

Caylloma24540.950.910.30 - 1.60

Ayacucho3275826,8922,820,73 - 42,72

Huamanga1145642.7200

La Mar122037.2300

Lucanas110820.7300

Cajamarca13738414.8114.081.63 - 52.63

Cajabamba214737.294.733.94 - 10.64

Cajamarca25144.300.983.61 - 5.00

Chota2380426.857.0021.90 - 31.80

Contumaz1611.6300

Jan3123512.544.597.33 - 16.00

San Ignacio118213.6000

San Miguel13910.2000

Santa Cruz17652.6300

Callao23434.440.624.00 - 4.89

Cusco9189914.4017.591.32 - 60.00

Anta12458.9700

Cusco47309.394.933.00 - 15.00

Espinar24836.046.681.32 - 10.77

La Convencin125060.0000

Urubamba119111.0000

Huancavelica35077.905.452,72 - 13,60

Acobamba122013.600

Angaraes11777.4000

Huaytar11102.7200

Hunuco3215014.007,878,40 - 23,00

Huanuco12488.4000

Leoncio Prado2190216.808.7610.60 - 23.00

Ica28691.761.060.37 - 3.15

Chincha16033.1500

Ica12660.3700

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaJunn18770219.3017.553.20 - 61.90Chanchamayo3125839.7623.515.10 - 61.90Chupaca117918.4300Concepcin28664.652.053.20 - 6.10Huancayo5417414.279.844.40 - 28.10Jauja470313.359.455.50 - 26.41Satipo352225.3326.584.50 - 55. 20La Libertad614683.090.992.31 - 5.00Trujillo614683.090.992.31 - 5.00Lambayeque1028042.582.340.30 - 8.18Chiclayo618462.932.880.60 - 8.18Lambayeque49582.061.330.30 - 3.29Lima36247605.046.850.36 - 28.60Lima28225594.485.830.36 - 22.94Caete25442.800.712.30 - 3.30Huaral12391.0100Huaura26731.200.141.10 - 1.30Yauyos239615.9517.893.30 - 28.60N.E provinca134915.2000Loreto6274156.3527.5627.50 - 85.07Alto Amazonas2160728.601.5527.50 - 29.70Loreto16785.0700Maynas299779.352.3377.70 - 81.00Mariscal Ramn Castilla17037.1400Madre de Dios238237.2531.7514,80 - 59,70Tambopata238237.2531.7514,80 - 59,70Pasco341239.0631,254,49 - 65,30Pasco11104.4900Oxapampa230256.3512.6547.40 - 65.30Piura112150.700Huancabamba112150.700Puno446323.1119.211,10 - 42,85Azngaro130035.0000Sandia27228.1820.7413.51 - 42.85N.E provinca1911.1000San Martin473418,7820,681,70 - 43,64Rioja110028.0000San Martin363415.7100Tacna28691,010,050,97 - 1,05Tacna28691.010.050,97 - 1,05Cuadro 16 Prevalencia de infeccin por T. trichiura por departamento y provincias, Per 1981-2001* (contina)

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaUcayali3316226,0636,092,11 - 67,56Coronel Portillo128892.1100Padre Abad18567.5600N.E provinca11888.5000Lima - Callao1542.0000Total1416909114.1018.720.25 - 85.07Cuadro 16 Prevalencia de infeccin por T. trichiura por departamento y provincias, Per 1981-2001* (contina)

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

Cuadro 17 Prevalencia de infeccin por T. trichiura por regin geogrfica, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Costa o Chala56303803.494.370.30 - 22.94

Yunga16779027.1919.890.90 - 65.30

Quechua311555011.5010.990.25 - 42.72

Suni7138210.5711.491.10 - 35.00

Puna24432.392.960.30 - 4.49

Selva Alta14652725.4420.134.50 - 61.90

Selva Baja15701937.7230.021.70 - 85.07

Total1416909114.1018.720.25 - 85.07

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

Cuadro 18 Prevalencia de infeccin por T. trichiura por tipo de poblacin, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general351549718.8523.820.37 - 85.07

Lactantes19315.1000

Pre-escolares1221889.2011.661.63 - 43.64

Escolares401407315.1920.050.30 - 77.70

Poblacin militar314869.506.553.00 - 16.10

Pob. de consulta externa19258048.4611.930.25 - 50.70

Poblac. con diarrea aguda317731.010.670.36 - 1.70

Poblac. con diarrea crnica1581.7000

Poblacin con VIH/SIDA1542.0000

Cunas infantiles1974.1200

Manipuladores de alimentos241818.0914.058.18 - 28.00

Albergues para menores119012.6300

Poblacin gestante14000.5000

Poblacin infantil20613515.9018.640.30 - 67.56

Poblacin adulta182527.5000

Total1416909114.1018.720.25 - 85.07

(*)= Prevalencia por el mtodo directo y de concentracin.

La prevalencia promedio global de S. stercoralis (cuadro 16) en 44 514 sujetos de 19 departamentos y del Callao fue 6,67% (0,10 61,69), los departamentos con tasas elevadas fueron en 3 provincias y en uno no determinado de Loreto fue 14,68% (3,00 36,00) DS 13,04, en 6 de Junn 9,99% (0,15 61,69) DS 15,21, en 3 de Cusco 8,74% (1,20 33,60)DS 14,02 y en 6 de Cajamarca 6,26% (0,10 12,80) DS 5,32 en una muestra de 1850, 6393,1165 y 6480 sujetos examinados, respectivamente.

Las provincias en cuyas muestras este geohelminto fue frecuente es Chanchamayo 31,09% (13,30 61,69) DS 26,61, Tambopata 18,60% (3,00 34,20) DS 22,06, Zarumilla 16,50%(13,00 20,00) DS 4,95 y Bagua 15,13% (6,80 24,10) DS 8,66 en una muestra de 444,382, 3053 y 239 individuos, respectivamente.

En el cuadro 17 se presenta la prevalencia de este geohelminto al agruparlas por regin geogrfica prevaleci en 5504 sujetos de Selva Alta 18,48% (5,79 61,69) DS 15,18, en5719 individuos de Selva Baja 12,17% (1,70 36,00) DS 12,61 y en 4337 sujetos de Yunga8,74% (0,90 19,0) DS 6,64.En el cuadro 18 se muestra la prevalencia por tipo de poblacin, en una muestra de 2066 militares fue 12,89% (0,20 36,00) DS 15,66, en 1818 individuos de poblacin infantil 8,17%(0,10 24,10) DS 8,27, en 10794 sujetos de poblacin general 7,72% (0,26 61,69) DS13,41, en 537 pre-escolares 6,55% (2,31 16,36) DS 5,68 y en 10 036 escolares 5,55%(0,10 33,60) DS 8,28.

Cuadro 19 Prevalencia de infeccin por Strongyloides stercoralis por departamentos yprovincias, Per, 1981-2001*

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas3305315.138.666,80 - 24,10

Bagua3305315.138.666,80 - 24,10

Apurmac13417.3300

Abancay13417.3300

Ayacucho110820.4600

Lucanas110820.4600

Cajamarca864806.265.320,10 - 12,80

Cajabamba110640.1000

Cajamarca13541.5500

Chota136060.9000

Jan312359.893.615.79 - 12.60

San Ignacio118212.8000

San Miguel1395.1000

Callao23431.891.261.00 - 2.79

Cusco511658.7414.021.20 - 33.60

Anta12451.6300

Cusco36702.822.751.20 - 6.00

La Convencin125033.6000

Huancavelica214100.850,770,31 - 1,40

Acobamba12201.4000

Tayacaja111900.3100

Hunuco15219,0000

Leoncio Prado15219.0000

Ica12660.7500

Ica12660.7500

Junn1663939.9915.210.15 - 61.69

Chanchamayo344431.0926.6113.30 - 61.69

Chupaca11791.1100

Concepcin16907.1000

Huancayo541743.053.300.15 - 6.90

Jauja33841.600.551.10 - 2.20

Satipo352212.767.546.00 - 20.90

La Libertad615502.181.301.08 - 4.34

Trujillo615502.181.301.08 - 4.34

Lambayeque35972.803.270.89 - 6.59

Chiclayo35972.803.270.89 - 6.59

Lima19151172.262.160.10 - 7.57

Caete12083.3000

Huaral117490.5000

Lima17131602.192.190.10 - 7.57

Cuadro 19 Prevalencia de infeccin por S. stercoralis por departamentos y provincias,Per, 1981-2001* (contina)

Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Loreto5185014.6813.043.00 - 36.00

Loreto12038.3700

Maynas299710.3510.413.00 - 17.73

Mariscal Ramn Castilla1708.3300

N.E provincia158036.0000

Madre de Dios238218.622,063,00 - 34,20

Tambopata238218.622,063,00 - 34,20

Piura24615.485,831,36 - 9,60

Huancabamba11219.6000

Talara13401.3600

Puno23352.590.362,33 - 2,85

Azngaro13002.3300

Sandia1352.8500

San Martin24109.0210.361,70 - 16,36

San Martn24109.0210.361,70 - 16,36

Tumbes223916.54,9513,00 - 20,00

Zarumilla223916.54,9513,00 - 20,00

Ucayali230772,610,702,11 - 3,10

Coronel Portillo128892.1100

N.E provincia11883.1000

Lima - Callao1544.0000

Total85445146.649.770.10 - 61.69

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

Cuadro 20 Prevalencia de infeccin por S. stercoralis por regin geogrfica, Per, 1981-200

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Costa o Chala34183633.043.950.10 - 20.00

Yunga643378.746.640.90 - 19.00

Quechua19101512.152.280.10 - 7.10

Suni24404.352.862.33 - 6.38

Selva Alta13550418.4815.185.79 - 61.69

Selva Baja11571912.1712.611.70 - 36.00

Total85445146.649.770.10 - 61.69

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

Cuadro 21 Prevalencia de infeccin por S. stercoralis por tipo de poblacin, Per, 1981-200

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general26107947.7213.410.26 - 61.69

Lactantes19318.3000

Pre-escolares55376.555.682.31 - 16.36

Escolares23100365.558.280.10 - 33.60

Poblacin militar4206612.8915.660.20 - 36.00

Pob. de consulta externa14169914.844.860.50 - 14.50

Poblac. con diarrea aguda317732.661.941.38 - 4.90

Poblacin con VIH/SIDA2884.941.324.00 5.88

Manipuladores de alimentos13180.9400

Poblacin infantil618188.178.270.10 - 24.10

Total85445146.649.770.10 - 61.69

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

La prevalencia global de uncinarias (cuadro 19) en 32 779 sujetos de 15 departamentos y del Callao fue 9,64% (0,15 72,60), las tasas elevadas por departamentos se hallaron en muestras procedentes de 4 provincias de Cusco 19,96% (3,26 55,60) DS 22,82 en 986individuos, en 3 y en una no determinada de Loreto 19,90% (5,71 83,58) DS 21,80 en 1246sujetos, en 3 de Amazonas 14,93% (0,50 33,60) DS 14,04 en 3025 sujetos y en 5 de Junn7,38% (0,50 26,30) DS 9,39 en 2728 individuos. Las provincias cuyas muestraspresentaron tasas elevadas fueron Tambopata 43,70% (14,80 72,60) DS 40,87 en 382sujetos, Chanchamayo 19,13% (1,10 30,00) DS 15,72 en 1258 individuos, Cusco 18,74%(5,33 40,00) DS 21,20 en 300 individuos y Bagua 12,81% (9,23 16,40) DS 5,06 en 2625sujetos examinados.

En el cuadro 20 se presenta los resultados de la prevalencia promedio de uncinarias al agruparlas por regin geogrfica, en 2663 sujetos de Selva Baja fue 23,31% (1,00 83,58) DS 29,09, en 5435 individuos de Selva Alta 16,49% (1,10 55,60) DS 16,76 y en 6366sujetos de la regin Quechua 7,99% (0,20 42,00) DS 11,77.

Al agruparlas por tipo de poblacin (cuadro 21), la poblacin general present 14,01% (0,21 83,58) DS 23,07 en una muestra de 5021 sujetos examinados, en 5174 escolares fue 9,21% (0,20 55,60) DS 16,85 y en 16 586 atendidos por consulta externa 8,04% (0,31 42,00) DS 14,75 y en 2534 infantes 6,37% (0,20 26,30) DS 8,56.

Cuadro 22 Prevalencia de infeccin por Uncinarias por departamento y provincia,Per, 1981-2001*

DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas4302514.9314,040.50 - 33,60

Bagua2262512.815.069.23 - 16.40

Condorcanqui112833.600

Rodrguez de Mendoza12720.500

Apurmac13413,5100

Abancay13413.5100

Arequipa129830.3100

Arequipa129830.3100

Cajamarca625265,125,170,20 - 14,80

Cajabamba212157.5010.320.20 - 14.80

Jan312354.790.724.26 - 5.61

Santa Cruz1761.3200

Callao11430,6900

Cusco698619.9622.823.26 - 55.60

Anta12453.2600

Cusco330018.7420.215.33 - 40.00

La Convencin125055.600

Urubamba11914.7000

Huancavelica12200,9000

Acobamba12200.9000

Junn1027287,389,390,50 26,30

Chanchamayo3125819.1315.721.10 - 30.00

Chupaca117922.7900

Huancayo39353.953.780.95 - 8.20

Jauja22890.800.420.50 - 1.10

Satipo16711.900

La Libertad24791,211,340,26 - 2,15

Trujillo24791.211.340.26 - 2.15

Lambayeque25540,570,360,31 - 0,82

Chiclayo13180.3100

Lambayeque12360.8200

Lima15159221,562,180,21 - 7,89

Caete12540.2000

Huaura14431.8000

Lima13152251.362.050.15 - 7.89

Loreto4124619,9021,805,71 - 83.58

Loreto16783.5800

Maynas152945.0000

Ramn Castilla1705.7100

N.E provincia15809.0000

Madre de Dios238243,7040,8714,80 - 72,60

Tambopata238243.740.8714.80 - 72.60

DepartamentosN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaPuno23373,851,632,70 - 5.00Azngaro13005.0000Sandia1372.7000San Martin36344,044,371,34 - 9,09San Martn36344,044,371,34 - 9,09Ucayali22731,680,951,00 2,35Padre Abad1852.3500N.E provincia11881.0000Total62327799.6417.250.15 - 72.60Cuadro 22 Prevalencia de infeccin por Uncinarias por departamentos y provincias, Per, 1981-2001*(contina)

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

Cuadro 23 Prevalencia de infeccin por uncinarias por regin geogrfica, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Costa o Chala20170981.191.700.15 - 7.89

Yunga47262.001.350.50 - 3.51

Quechua1463667.9911.770.20 - 42.00

Suni24914.850.214.70 - 5.00

Selva Alta10543516.4916.761.10 - 55.60

Selva Baja12266323.3129.091.00 - 83.58

Total62327799.6417.250.15 - 83.58

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

Cuadro 24 Prevalencia de infeccin por uncinarias por tipo de poblacin, Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general23502114.0123.070.21 - 83.58

Lactantes1931.1000

Pre-escolares11109.0900

Escolares1451749.2116.850.20 - 55.60

Poblacin militar15809.0000

Pob. de consulta externa8165868.0414.750.31 - 42.00

Poblac. con diarrea aguda317731.250.950.15 - 1.90

Manipuladores de alimentos13180.3100

Albergues para menores11907.8900

Poblacin gestante14000.5000

Poblacin infantil825346.378.560.20 - 26.30

Total62327799.6417.250.15 - 83.58

(*)= Prevalencia por el mtodo directo, concentracin y especial.

En el cuadro 22 se presenta la prevalencia promedio global de E. vermicularis en 128 estudios en un total de 55 125 sujetos fue 28,30% (0,67 79,50), las frecuencias ms elevadas por departamentos se hallaron en 3 provincias de Puno 53,87% (28,1 71,79) DS 22,88, en una provincia y en otra no especificada de Loreto 45,96% (15,92 76,00) DS 42,48, en 4 de Arequipa 43,29% (19,1 76,50) DS 18,33, en Pasco 30,28% (11,76 56,10)DS 23,05 y en 6 y una no determinada de Lima 29,13% (2,00 69,30) DS 21,01 en 1161,6,47, 1857, 569 y 19 280 sujetos, respectivamente. Por provincias, Yauyos 52,80% (37,80 67,80) DS 21,21, Caylloma 47,80% (19,10 76,50) DS 40,58, Ica 44,72% (9,1 79,50) DS26,20, Arequipa 42,30% (34,34 56,56) DS 12,38 y Huaura 36,30% (8,10 67,00) DS 29,52en 432, 257, 2296, 940 y 972 sujetos, respectivamente.

En el cuadro 23 se muestra la prevalencia promedio por regin geogrfica, las tasas ms elevadas se hallaron en Selva Baja 40,65% (15,92 76,00) DS 22,51, Yunga 34,79% (2,00 76,50) DS 23,70, Suni 33,12% (3,08 71,79) DS 24,69 y Costa 28,58% (0,67 79,50) DS21,28 en 1151, 4658, 2556 y 29284 individuos examinados, respectivamente.

Al analizar por tipo de poblacin la prevalencia en militares se encontr 42,30% (8,60 76,00) DS 47,65, escolares 36,83% (0,89 79,50) DS 22,68, poblacin infantil 31,34% (1,78 59,74) DS 18,94 y en pre-escolares 25,29% (3,08 61,67) DS 17,61 en una muestra de720, 14890, 7059 y 2229 sujetos evaluados, respectivamente (cuadro 27).

Cuadro 25 Prevalencia de infeccin por Enterobius vermicularis por departamento yprovincia, Per 1981-2001*Departamento ProvinciaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Amazonas3289719.067.0814.1 - 27.17

Bagua2262521.547.9715.90 - 27.17

Rodrguez de Mendoza127214.1000

Ancash3441414.797.858.5 - 23.59

Huaraz2432510.392.678.50 - 12.27

Carhuaz18923.5900

Apurmac3309624.704.2120 - 28.12

Aymaraes2255424.705.7420.00 - 28.12

Grau154226.0000

Arequipa7185743.2918.3319.1 - 76.50

Arequipa394042.3012.3834.34 - 56.56

Caman125839.5300

Caravel140241.0000

Caylloma225747.8040.5819.10 - 76.50

Ayacucho314528.838.261.78 - 17.92

Lucanas1108217.9200

Parinacochas12531.7800

Vctor Fajardo11176.8000

Cajamarca6124425.0915.004.93 - 51.00

Contumaz214927.9732.584.93 - 51.00

Cutervo19623.2000

Jan281721.532.7419.59 - 23.47

San Ignacio118228.4000

Callao3137634.0111.8020.44 - 41.89

Cusco492121.7221.163.08 - 45.50

Espinar248024.2929.993.08 - 45.50

La Convencin125033.6000

Urubamba11914.7000

Huancavelica471622.2511.7311.50 - 32.72

Huancavelica132232.1000

Angaraes228412.100.8411.50 - 12.70

Huaytar111032.7200

Hunuco2266510.108.344.20 - 16.00

Hunuco2266510.108.344.2 - 16.00

Ica10229644.7126.209.10 - 79.50

Ica10229644.7226.219.10 - 79.50

Junn9246316.5018.241.11 - 59.40

Huancayo499215.5611.151.11 - 27.66

Concepcin286633.0037.346.60 - 59.40

Chanchamayo115013.3000

Satipo24553.500.703.00 - 4.00

La Libertad6217021.3115.152.18 - 45.30

Trujillo4113520.108.1811.50 - 27.70

Ascope2103523.7430.492.18 - 45.30

Lambayeque15372126.9523.300.67 - 60.00

Chiclayo8205418.7520.830.67 -60.00

Lambayeque6136833.3024.611.79 - 59.74

N.E provincia129954.5000

Departamentos ProvinciasN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de PrevalenciaLima341928029.1321.012.00 - 69.30Lima211466124.4617.003.70 - 61.67Canta221832.2412.5123.40 - 41.09Caete379943.8035.073.80 - 69.30Huaral218493.702.402.00 - 5.40Huaura397236.3029.528.10 - 67.00Yauyos243252.8021.2137.80 - 67.80N.E provincia134948.5000Loreto264745.9642.4815.92 - 76.00Loreto16715.9200N.E provincia158076.0000Madre de Dios117039.4000Tambopata117039.4000Pasco356930.2823.0511.76 - 56.10Pasco128611.7600Daniel A Carrin115923.0000Oxapampa112456.1000Piura11408.6000Sullana11408.6000Puno3116153.8722.8828.1 - 71.79Puno152861.7400Azngaro131271.7900San Romn132128.100San Martin233435.9611.0028.18 - 43.75San Martin233435.9611.0028.18 - 43.75Tacna3144323.1820.045.38 - 44.88Tacna3144323.1820.035.38 - 44.88Tumbes19317.0000Tumbes19317.0000TOTAL1285512528.3020.820.67 - 79.50Cuadro 25 Prevalencia de infeccin por Enterobius vermicularis por departamentos y provincias, Per, 1981-2001* (contina)

(*)= Prevalencia por el mtodo de Graham.

Cuadro 26 Prevalencia de infeccin por E. vermicularis por regin geogrfica,Per, 1981-2001*

Regin geogrficaN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Costa672928428.5821.280.67 - 79.50

Yunga11465834.7923.702.00 - 76.50

Quechua251307224.2417.691.11 - 67.80

Suni11255633.1224.693.08 - 71.79

Puna110711.5000

Selva Alta8429717.5010.723.00 - 33.60

Selva Baja5115140.6522.5115.92 - 76.00

Total1285512528.3020.820.67 - 79.50

(*)= Prevalencia por el mtodo de Graham.

Cuadro 27 Prevalencia de infeccin por E. vermicularis por tipo de poblacin, Per1981-2001*

PoblacinN de EstudiosMuestraPrevalencia%promedioDERango de Prevalencia

Poblacin general1349209.598.060.67 - 25.05

Pre-escolares17222925.2917.613.08 - 61.67

Escolares461489036.8322.680.89 -79.50

Poblacin militar272042.3047.658.60 - 76.00

Poblac. consulta externa242330023.1016.272.18 - 67.00

Cunas infantiles359019.4412.9011.50 - 34.34

Albergues para menores119014.2100

Poblacin infantil21705931.3418.941.78 - 59.74

Poblacin adulta112274.2000

Total1285512527.8520.820.67 - 79.50

(*)= Prevalencia por el mtodo de Graham.

IV. DISCUSIN

La prevalencia global nacional de Taenia sp., hallada es muy subjetiva debido a los mtodos de seleccin y representatividad, comparada con un estudio previo que evaluaron estudios transversales de 15 aos es baja5, con el valor hallado en 16 022 muestras publicadas entre 1993 a 19957 y con los datos que seala Apt304. Se haba estimado que la prevalencia nacional estara en 0,33%305, al parecer no es as, todos los datos indican que es superior a 1%, la disimilitud de nuestros resultados se explicara por las diferentes poblaciones incluidas en el estudio, zona de residencia, niveles socioeconmicos, por el tamao de la muestra, mtodos de diagnstico y por el diseo metodolgico. El valor hallado podra indicar una subestimacin de la verdadera prevalencia debido principalmente a los sesgos de medicin (mtodos de diagnstico parasitolgico), aunque esta variable no se ha incluido en este documento, su anlisis orientar la necesidad de contar con protocolos dediagnstico estandarizado.La prevalencia por departamentos tambin es subjetiva debido a los problemas anteriormente mencionados para la prevalencia global, a pesar de ello, evidencia a los que son endmicos como Junn y Pasco entre los departamentos y entre las provincias, a las muestras de Zarumilla, Huancayo y Jauja es probable que la prevalencia real se encuentre dentro del rango, esta informacin podra ser muy til para realizar estudios de magnitud de las especies de Taenia y conocer mejor el impacto, sobre todo de T.solium, por su importancia en la salud pblica como agente de la cisticercosis humana. En 60 003 muestras examinadas entre 1976 1982 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, Lima, la prevalencia de Taenia sp. fue 1,1%; sin embargo, los autores no presentaron datos de procedencia9. En el presente estudio el valor promedio en la muestra de la provincia de Lima fue 0,50%, es probable que sea mayor debido al incremento de la inmigracin de reas endmicas hacia Lima. El riesgo de infeccin en la zona urbana se debera al consumo de carne obtenido por matanza clandestina306.Al analizar por regin geogrfica indica que las muestras de la Costa present el valor ms elevado con un rango amplio y desviacin estndar elevada, que estara probablemente afectada por los resultados de Zarumilla. Para esta regin la prevalencia estimada es 0,06%305, pero es probable que no sea as, porque en la costa tambin existe la prctica de consumir carne de cerdo en la forma de chicharrn y carne de vacuno. Otra regin en cuyas muestran se hallaron prevalencias elevadas fue Selva Alta y Quechua, en ambas

explicable por la crianza de vacunos y porcinos en estas zonas geogrficas, adems, es probable que las condiciones de saneamiento no hayan mejorado en las ltimas dcadas, especialmente la disponibilidad de desague o letrinas; sin embargo, en las regiones geogrficas del Sur la tasa ms elevada fue en la regin Suni (2,88%) y en Puna (1,0%), pero los autores no presentaron el tamao de la muestra en 38 estudios transversales sistematizados307. Las regiones de mayor endemicidad para T. solium son la Sierra, Costa norte y Selva Alta308. Al analizar la prevalencia por tipo de poblacin las muestras de pacientes atendidos por consulta externa present el valor ms elevado, que se debera ms a los sesgos de seleccin de los sujetos evaluados por los autores y al tamao de lamuestra, valor superior al hallado en 4855 muestras examinadas entre 1971 a 1987, procedentes de los hospitales de Lima Metropolitana la prevalencia fue 0,2%10, tambin fue prevalente en las muestras de poblacin general y la infantil tambin fueron los ms afectados, hallazgos que podran ser ms consistentes que en el primer caso. Finalmente, en un estudio multicntrico con una metodologa nica la prevalencia no fue superior al 1% en zonas suburbanas y rurales de la regin Yunga, Quechua y Suni309, estudios de este tipo son necesarios para conocer la magnitud actual por teniosis en el Per.

En el caso de D. pacificum, la prevalencia global es ms baja que la de Taenia sp.; sin embargo, tambin es subjetiva, pero los resultados son muy cercanos a los valores obtenidos por las sistematizaciones hechas5,7, que bordean el 2,0%, probablemente nuestros resultados se acercan a la verdadera prevalencia desde que esta especie prevalece en ciudades de la Costa y el nmero de estudios incluidos en esta sistematizacin de esta regin podra haber sido adecuada. El anlisis por departamentos, aunque la muestra no es representativa pero nos permite identificar con un margen de error como endmicas a las procedentes de 3 provincias de Piura y Arequipa, 2 de Lambayeque y Lima, en el caso de las provincias a Huaura, Chiclayo y Lima; existen pocos estudios a nivel de departamentos y provincias que nos permitan comparar, en un hospital de Lima se ha reportado 2,0%9, enotro se ha informado 0,3% en 4855 muestras10, en ambos, probablemente los sujetosprocedan de otros lugares, podra plantearse que adems, de Tenia sp., que es frecuente en la muestra evaluada, tambin lo es, D. pacificum, especie de origen marina. En 42 738 sujetos evaluados prevalece en la Costa, que se explica por el mayor consumo de pescado en poblaciones de esta regin, pero ya se encuentra en Quechua y Puna, que corroboramos el hallazgo en sta ltima310, su expansin se debera a los cambios en los patrones

alimenticios de la poblacin, de ah la importancia de su sospecha no slo en la Costa sino tambin en otras regiones del pas donde se consume el cebiche preparado con pescado de origen marino. Se afirmaba que slo poda encontrarse en la Costa, su prevalencia se haba estimado en 0,02%305, pero en realidad podra ser superior al 2,00% y se ha postulado que estasociada al fenmeno de El Nio y al verano218. En la muestra examinada la poblacin deconsulta externa present la tasa ms elevada que se explicara como en el caso de la infeccin por Taenia sp., por la edad de los sujetos y por la posible inclusin de poblaciones en riesgo por los autores que realizaron los estudios. Otra posible poblacin en riesgo seran los escolares, en realidad no hay datos que nos permitan discutir, pero es probable que no sea as, que ms bien se explicara a los mtodos de seleccin de los sujetos por los autores, los escolares no sera una poblacin en riesgo para esta cestodosis pero en realidad eso no ha sido evaluado, mas bien la poblacin general sera debido a la ingesta habitual del cebiche.La prevalencia global nacional de H. nana (= V. nana) en 198 estudios en 139 240 sujetos fue 11,57% similar al obtenido previamente7, pero ms baja que otro resultado5 y tambin a las estimaciones hechas para esta especie305, diferencia explicable por el tamao de muestra como por la posible inclusin de poblaciones en riesgo, aunque sea muy subjetiva como en los casosanteriores, se podra decir que la magnitud de esta especie es elevada en la muestra evaluada, a pesar de las dificultades metodolgicas para sistematizarla como por las diferencias en la seleccin y los mtodos de diagnstico parasitolgico, rea de residencia y estratos socioeconmicos.Al analizar por departamentos con las limitaciones de sesgos de publicacin, de medicin (diferentes mtodos de diagnstico parasitolgico) y validez externa (representatividad del tamao muestral), las tasas ms elevadas se hallaron en muestras de 6 provincias de Ayacucho, 3 de Pasco y La Libertad y en las provincias de Pasco, Hunuco, Lucanas y Espinar, el primerdepartamento y el segundo pertenecen al estrato de pobreza IV y III, respectivamente, del mapa de pobreza de FONCODES311. En una sistematizacin previa se ha hallado 6,96% en un hospital de EsSalud de Lima9, otro estudio en una muestra mucho menor examinada entre 1971 a 1987 ha comunicado 3,1% de prevalencia10, para la misma provincia en el presente estudio en 55 038 sujetos se hall una tasa de 5,95%; para la provincia de Ica, se ha reportado una prevalencia global de 9,17% en 9654 muestras examinadas entre 1955 a 198811, en este caso nosotros hallamos 14,27% en 1170 individuos.Esta especie presenta las frecuencias ms altas en muestras de las regiones Puna, Quechua, Suni y Yunga, no se observa una diferencia marcada en la prevalencia promedio que se debera a las caractersticas de su ciclo biolgico, forma de transmisin de persona a persona (ciclo ano

mano - boca), a la autoinfeccin externa e interna y a su posible adaptacin a las regiones geogrficas donde habita el hombre, ya que es considerado una especie cosmopolita312.

La prevalencia por regiones es similar a la hallada por otro autor307 que reporta que esta especie es frecuente en la Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Selva Alta. Se ha estimado que es ms frecuente en la Sierra (16%) y Costa (13,5%) y menos en la Selva (1,33%)305, las prevalencias que mostramos podra deberse al incremento de la densidad poblacional, la falta de mejoramiento de las condiciones de saneamiento bsico y el posible incremento de la contaminacin de agua y alimentos con los huevos. En un estudio multicntrico se han hallado prevalencias elevadas en la zona rural de la Costa (Piura), Suni (Puno) y en una sub-urbana de Yunga (Arequipa), hallazgos que coinden para la regin Suni y Yunga del presente estudio309.Al analizar la prevalencia por tipo de poblacin en la muestra, los escolares seran los que estaran en riesgo, que se explicara por posibles factores de riesgo conductuales propios de su edad como la geofagia, hbitos de higiene individual y como se dijo anteriormente, por la falta de cobertura de sistemas de eliminacin de excretas, aunque la prevalencia es ms elevada en los adultos pero el tamao de muestra es ms pequeo, tambin refuerza una vez ms la falta de saneamiento bsico que hace posible que incluso los adultos se encuentren entre los msafectados. En Chile se ha estimado que la prevalencia global en adultos est en alrededor de 2,0% y en nios 9,3%, en Argentina 2,0% en adultos y 6,0% en nios304. En el presente estudio adems, de las poblaciones mencionadas la muestra de la poblacin infantil, tambin presenta una prevalencia elevada.

La prevalencia general de A. lumbricoides en 197 estudios en una muestra de 116 873 sujetos evaluados fue 20,74% con un rango de 0,20 91,00, aunque la tasa es superior a un estudio previo7, pero inferior a otro5, estos autores no indicaron el tamao de muestra, diferencias que podran ser atribuibles al tamao de la muestra y a los mtodos de seleccin de los estudios transversales. La prevalencia nacional se ha estimado en 14,5%305, por su parte, Apt304 en base a dos fuentes indica que es 28,5%, que sera el sexto pas con la tasa ms alta de Latino Amrica, uno de los paises con prevalencia baja (2,0%) obtenido por una encuesta nacional es Costa Rica313. Aunque, las coberturas de suministro de agua y sistemas de eliminacin de excretas hanaumentado tanto en las zonas urbanas pero muy poco en las rurales314, no sabemos el impactode estas intervenciones en la reduccin de la prevalencia de infeccin por geohelmintos. La prevalencia de esta especie en Latino Amrica al igual que en otras regiones del mundo se ha

reducido considerablemente entre 1947 y 1997315, pero en el Per al parecer se mantiene o se ha incrementado.Al analizar por departamentos las prevalencias ms elevadas se hallaron en las muestras de 3 provincias y en una no determinada de Loreto, Pasco, en 3 de Apurmac, en 4 de Huancavelica y San Martn, en las provincias de Oxapampa, Maynas, Leoncio Prado, Tambopata y Aymaraes; Loreto, Hunuco y Apurmac estan clasificados dentro del estrato IV del mapa de pobreza deFONCODES311 la cobertura de saneamiento bsico, la falta de educacin sanitaria y la pobrezapodran explicar los resultados, pero es necesario realizar anlisis ms detallados. En 60 003 muestras examinadas entre 1976 a 1982 en poblacin de consulta externa de un hospital de Lima, la prevalencia fue 3,5%9; otro estudio hall 2,1% en 4855 muestras evaluadas entre 1971 a 1987 procedentes de los hospitales de Lima10; sin embargo, en el presente estudio se ha hallado un valor ms elevado para la provincia de Lima en 49 510 sujetos, discrepancia explicable por el incremento de la densidad poblacional y del flujo migratorio.Prevalece en las muestras de Selva Baja, que confirma las tasas elevadas hasta del 100% que se hall en esta regin en un estudio multicntrico con una metodologa estandarizada316. La prevalencia estimada en Selva es 68,3%, en la Sierra 14,7% y slo 2,9% en la Costa305, los resultados en la muestra examinada sugieren que en la Costa no es baja considerando que es un nemtode que requiere humedad para que los huevos se vuelvan infectantes, es posible unaadaptacin a las condiciones de esta regin o pueda deberse a las corrientes de migracin de la poblacin desde zonas endmicas a ciudades de la Costa o a las caractersticas biolgicas del parsito. Resultados dismiles fueron hallados en regiones geogrficas del Sur para la Selva Alta fue 72,53%, Suni 22,6% y Quechua 20,96%, los autores no incluyeron estudios hechos en SelvaBaja317, a diferencia de nuestros resultados hallaron una tasa de 1,23% para la Yunga; sinembargo, no mencionaron el nmero de estudios incluidos tampoco el tamao de muestra. Estas discrepancias con nuestros resultados podran explicarse por el mtodo de seleccin de los estudios transversales y probablemente por el tamao de muestra, a pesar de ello coinciden con los hallazgos respecto a la regin Selva Alta, Suni y Quechua. Nuestros resultados se explicaran por los factores ambientales favorables como temperatura, humedad relativa, pluviosidad, tipo de suelo y vegetacin306, que hacen posible la viabilidad y transmisin de este geohelminto en estas regiones.Al analizar la prevalencia por tipo de poblacin la muestra de los adultos fueron los ms afectados, pero por el tamao pequeo de la muestra, al parecer no lo es, a diferencia de la poblacin de consulta externa, explicable por el grupo de edad de los sujetos incluidos por los autores de los estudios y porque esta poblacin supuestamente presentaban cuadros

compatibles con parasitosis intestinal. Luego, le siguen los pre-escolares y los escolares, resultados que son consistentes desde que la mayor parte de los estudios aislados en el pas han demostrado que es frecuente en estas poblaciones; por ello, se considera que el grupo de edad ms afectado son aquellos de 5 y 15 aos305, entre los posibles factores de riesgo asociados a lainfeccin sera la geofagia318, la edad, el tipo de material del piso de la vivienda y la inadecuadadisposicin de la basura en la vivienda319.

La prevalencia global de T. trichiura en 141 estudios en 69 091 sujetos evaluados fue 18,72% con un rango de 0,25 85,07, aunque este resultado es solo una aproximacin a la verdadera prevalencia es ms elevada que la que se conoca7, pero ms baja comparada con otrasistematizacin5 que reportan una tasa de 35,7%, diferencia que se explicara como en los casosanteriores por el tamao de la muestra, mtodos de seleccin de los estudios, rea de residencia de los sujetos y estrato socioeconmico. La tasa nacional se ha estimado en 16,14%305; Apt304 seala que es 29,7%, al parecer esta especie es menos prevalente que A. lumbricoides; sin embargo, las formas de transmisin son idnticas al de A. lumbricoides, slo que T. trichiura produce menor cantidad de huevos.

Entre 1947 y 1997 los patrones de prevalencia de infeccin por esta especie no han variado mucho en Latino Amrica como en otras regiones del mundo315, lo cual concuerda con nuestros hallazgos para el pas, a diferencia de lo que podra ocurrir en el Per en el que la infeccin porA. lumbricoides es ms frecuente que T. trichiura, en