universidad central del ecuador … · resumen las parasitosis intestinales tanto por protozoarios...

142
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO Enteroparasitosis y diagnóstico parasitológico de Fasciola hepática por el método de concentración formol-éter (Ritchie), en comparación con el método directo, en comunidades de la región andina (El tejar, Saquisilí-Cotopaxi), región costa (Pedro Vicente Maldonado) y región amazónica (Comunidades Waoranis), Diciembre 2015- Junio 2016. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. PORTADA AUTOR: Rivadeneira Alvarez Alvaro Leandro TUTOR: Dr. Manuel Calvopiña Hinojosa, MD. MSC. PHD. Quito, Febrero 2017.

Upload: lamlien

Post on 08-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

Enteroparasitosis y diagnóstico parasitológico de Fasciola hepática por el método de

concentración formol-éter (Ritchie), en comparación con el método directo, en

comunidades de la región andina (El tejar, Saquisilí-Cotopaxi), región costa (Pedro

Vicente Maldonado) y región amazónica (Comunidades Waoranis), Diciembre 2015-

Junio 2016.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

PORTADA

AUTOR: Rivadeneira Alvarez Alvaro Leandro

TUTOR: Dr. Manuel Calvopiña Hinojosa, MD. MSC. PHD.

Quito, Febrero 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alvaro Leandro Rivadeneira Alvarez en calidad de autor del trabajo de investigación:

ENTEROPARASITOSIS Y DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE FASCIOLA

HEPÁTICA POR EL MÉTODO DE CONCENTRACIÓN FORMOL-ÉTER

(RITCHIE), EN COMPARACIÓN CON EL MÉTODO DIRECTO, EN

COMUNIDADES DE LA REGIÓN ANDINA (EL TEJAR, SAQUISILÍ-

COTOPAXI), REGIÓN COSTA (PEDRO VICENTE MALDONADO) Y REGIÓN

AMAZÓNICA (COMUNIDADES WAORANIS), DICIEMBRE 2015-JUNIO 2016,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que

me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

---------------------------------------

Alvaro Leandro Rivadeneira Alvarez.

CC. N° 1722921978

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Manuel Calvopiña Hinojosa en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por ALVARO LEANDRO RIVADENEIRA

ALVAREZ; cuyo título es: ENTEROPARASITOSIS Y DIAGNÓSTICO

PARASITOLÓGICO DE FASCIOLA HEPÁTICA POR EL MÉTODO DE

CONCENTRACIÓN FORMOL-ÉTER (RITCHIE), EN COMPARACIÓN CON EL

MÉTODO DIRECTO, EN COMUNIDADES DE LA REGIÓN ANDINA (EL

TEJAR, SAQUISILÍ-COTOPAXI), REGIÓN COSTA (PEDRO VICENTE

MALDONADO) Y REGIÓN AMAZÓNICA (COMUNIDADES WAORANIS),

DICIEMBRE 2015-JUNIO 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciado en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la Ciudad de Quito, a los 15 días del mes de Diciembre de 2016.

---------------------------------------------------

Dr. MANUEL CALVOPIÑA HINOJOSA MD. MSC. PHD.

TUTOR

C.C. 0501308415

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSC. MERCEDES TAPIA, MSC. BERNARDITA ULLOA

Y MSC. CRISTINA TOSCANO.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico,

presentado por el señor ALVARO LEANDRO RIVADENEIRA ALVAREZ.

Con el título:

ENTEROPARASITOSIS Y DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE FASCIOLA

HEPÁTICA POR EL MÉTODO DE CONCENTRACIÓN FORMOL-ÉTER

(RITCHIE), EN COMPARACIÓN CON EL MÉTODO DIRECTO, EN

COMUNIDADES DE LA REGIÓN ANDINA (EL TEJAR, SAQUISILÍ-

COTOPAXI), REGIÓN COSTA (PEDRO VICENTE MALDONADO) Y REGIÓN

AMAZÓNICA (COMUNIDADES WAORANIS), DICIEMBRE 2015-JUNIO 2016.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO.

FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2017

Para constancia de lo actuado firman:

NOMBRE/ APELLIDO CALIFICACION FIRMA

Presidente: MSC. MERCEDES TAPIA ............................. ................................

Vocal 1: MSC. BERNARDITA ULLOA ............................ ................................

Vocal 2: MSC. CRISTINA TOSCANO ........................... ................................

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

v

DEDICATORIA:

Dedico este proyecto a Dios por permitirme culminar este proceso y servir en la atención

de la salud a usuarios internos y externos.

Dedico este proyecto a mis padres, a mi hijo y familiares que me han apoyado en los

momentos fundamentales y me animaron a llegar a una de mis metas en la vida.

A la Universidad Central del Ecuador, por entender los conocimientos y aplicar la bioética

profesional de la salud.

A los docentes de la Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico por la importancia

de esta profesión en el campo de la Medicina de Laboratorio, y por la investigación en

Beneficio de la salud.

A las comunidades que participaron en el proyecto y a sus dirigentes por permitirme

servirles profesionalmente, retribuyendo lo que realizan por nosotros como la agricultura,

obteniendo alimentos orgánicos de calidad, mejorando la alimentación de nuestro País.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por renovar mis fuerzas, permitir culminar mi profesión y contar con

personas necesarias para mi formación y crecer como ser humano.

A mis Padres, a mi hijo, familiares y amigos, por apoyarme, por las conversaciones, los

consejos, los aprendizajes en el camino y no dejar de creer en que podía hacerlo.

Especialmente a mi Papa Marcelo Rivadeneira, Lic. Msc, por darse el tiempo de

enseñarme y ayudarme a vencer las pruebas, demostrando así el amor que es lo más

importante.

A la Comunidad de Estudiantes Cristianos del Ecuador por capacitarme, para servir con

ética en mi profesión y construir ese puente entre la fe y el conocimiento, para que este

mundo sea un mejor lugar.

A los Maestros, profesionales de la salud y autoridades, por ayudarme en la formación

académica, humanista y compartir su conocimiento, para poder servir al país y a los seres

humanos.

Especialmente al Dr. Manuel Calvopiña MD. MSC. PHD, asesorándome en este proyecto,

enseñándome a investigar en el área de la Parasitología Molecular y Medicina Tropical,

incentivándome a la investigación y entendimiento de la importancia del Laboratorio

Clínico en el campo de la salud del Ecuador.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................ i

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA: ................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vii

LISTADO DE TABLAS ..................................................................................................... ix

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................... x

LISTADO DE GRAFICOS ............................................................................................... xi

LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES: ............................................................................................... 4

2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................... 6

CAPITULO I ....................................................................................................................... 7

3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

3.1 Protozoos: .............................................................................................................. 7

3.4.1 REGION COSTA: ......................................................................................... 11

3.4.2 REGION ANDINA: ...................................................................................... 11

3.4.3 REGION AMAZONICA: ............................................................................. 11

4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 12

CAPITULO II .................................................................................................................... 14

6.- MARCO TEORICO .................................................................................................... 14

6.1 CRONOLOGIA: .................................................................................................. 14

6.2 Parasitismo. ......................................................................................................... 16

6.3 Clasificación: ....................................................................................................... 17

6.3.1 PROTOZOOS: .............................................................................................. 17

6.3.1.1 AMEBAS ............................................................................................... 19

6.3.1.1.1 Entamoeba histolytica ....................................................................... 19

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

viii

6.3.1.1.2 Entamoeba Coli: ............................................................................... 25

6.3.1.2 FLAGELADOS .................................................................................... 26

6.3.1.2.1 Giardia intestinalis ............................................................................ 26

6.3.1.3 Blasticystis hominis: ............................................................................. 32

6.3.1.4 Coccidios: .............................................................................................. 36

6.3.1.4.1 Cryptosporidium spp: ........................................................................ 36

6.3.1.4.2 Cyclospora cayetanensis: .................................................................. 40

6.3.2 HELMINTOS ................................................................................................ 42

6.3.2.1 NEMATODOS: .................................................................................... 43

6.3.2.1.1 Ascaris lumbricoides: ........................................................................ 43

6.3.2.1.2 Trichuris trichuria: .......................................................................... 49

6.3.2.1.3 Uncinarias: ........................................................................................ 55

6.3.2.1.4 Capillaria hepática: .......................................................................... 62

6.3.2.2 CESTODOS: ......................................................................................... 64

6.3.2.2.1 Hymenolepsis nana ........................................................................... 64

6.3.2.3 TREMATODOS: .................................................................................. 67

6.3.2.3.1 FASCIOLA HEPATICA: ................................................................ 67

Transmisión ......................................................................................................... 71

Epidemiología y carga ......................................................................................... 72

Cuadro clínico ..................................................................................................... 72

Prevención y control ............................................................................................ 72

Respuesta de la OMS ........................................................................................... 74

FUNDAMENTACION LEGAL: .................................................................................... 81

CAPITULO IV ................................................................................................................... 91

10. RESULTADOS: ........................................................................................................... 91

10.1 Región Andina ......................................................................................................... 91

10.1.1 COMUNIDAD EL TEJAR-SAQUISILI-COTOPAXI ........................................ 91

10.2 REGIÓN AMAZÓNICA .......................................................................................... 94

10.2.1 COMUNIDADES WAORANIS ............................................................................ 94

10.3.1 COMUNIDAD DE PEDRO VICENTE MALDONADO ................................... 98

13. CONCLUSIONES: .................................................................................................... 104

14. RECOMENDACIONES: .......................................................................................... 104

15. BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................... 105

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

ix

LISTADO DE TABLAS

TABLA Nº. 1.

Clasificación de Protozoos Intestinales Patógenos para el ser humano encontrados, País

Ecuador, 2016. ..................................................................................................................... 18

TABLA Nº. 2.

Clasificación de Helmintos Intestinales Patógenos para el ser humano encontrados,

Ecuador, 2016. ..................................................................................................................... 42

TABLA Nº. 3.

Tratamientos y estrategias recomendados para Fasciolasis ................................................. 72

TABLA Nº. 4.

Operacionalización de las variables. ................................................................................... 79

TABLA Nº. 5.

Prevalencia de enteroparasitosis, en la Costa, sierra y Amazonia del Ecuador 2016 .......... 96

TABLA Nº. 6.

Sensibilidad y especificidad de la tecnica de (ritchie) ......................................................... 97

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

x

LISTADO DE FIGURAS

Figura N° 1. Ciclo de vida de Entamoeba histolytica ......................................................... 20

Figura N° 2. Ciclo de vida de Giardia intestinalis ............................................................... 28

Figura N° 3. Ciclo de vida de Blastocystis hominis ............................................................ 34

Figura N° 4. Cryptosporidium. Ciclo de vida. ..................................................................... 38

Figura N° 5. Ciclo de vida Ascaris lumbricoides: ............................................................... 46

Figura N° 6. Ciclo de vida Trichuris trichuria: .................................................................... 52

Figura N° 7. A. duodenale y N. americanus, ciclos de vida: ............................................... 59

Figura N° 8. H.nana, H. diminuta, D. caninum. .................................................................. 66

Figura N° 9. F. hepática y C. sinensis: ................................................................................ 69

Figura N° 10. Localización de las comunidades estudiadas: .............................................. 85

Figura N° 11. Técnica por concentración Formol-éter (Ritchie). ....................................... 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

xi

LISTADO DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1 y Gráfico Nº 2.

Porcentaje de parasitosis Comunidad Andina: El Tejar-Saquisilí-Cotopaxi 2016 ............ 105

Gráfico Nº 3 y Gráfico Nº 4

Porcentaje de parasitosis En la Región Amazónica: Comunidades Waoranis 2016. ........ 108

Gráfico Nº 5 y Gráfico Nº 6.

Prevalencia de parasitosis en la Región Costa: En la Comunidad pedro Vicente ............. 105

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

xii

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO N° 1.

Cronograma de actividades ............................................................................................... 105

ANEXO N° 2.

Formato de recolección de datos ....................................................................................... 106

ANEXO N° 3.

Técnica de centrifugación con formol-eter ........................................................................ 107

ANEXO N° 4.

Autorización ...................................................................................................................... 109

ANEXO N° 5.

Aprobación ........................................................................................................................ 110

ANEXO N° 6.

La OPS/OMS y el Centro Carter felicitan a Ecuador por lograr la eliminación de la

oncocercosis....................................................................................................................... 111

ANEXO N° 7.

Fotografías de parásitos encontrados en esta investigación .............................................. 114

ANEXO N° 8.

Fotografias del proyecto .................................................................................................... 114

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

xiii

TEMA: Enteroparasitosis y diagnóstico parasitológico de Fasciola hepática por el método de concentración formol-éter (Ritchie), en comparación con el método directo, en comunidades de la región Andina (el tejar, Saquisilí-Cotopaxi), región Costa (Pedro Vicente Maldonado) y región Amazónica (comunidades Waoranis), diciembre 2015-junio 2016.

Autor: Alvaro Leandro Rivadeneira Alvarez

Tutor: Manuel Calvopiña MD, Msc, PHD

RESUMEN

Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de

alta prevalencia y un problema de salud pública en el Ecuador. Este estudio fue diseñado

para investigar la prevalencia de enteroparásitos y Fasciola hepática en diferentes

comunidades del Ecuador. Un total de 295 muestras de heces fecales fueron procesadas y

analizadas, empleando muestra única, por el método directo y por el método de

concentración formol-éter (Ritchie). 54 muestras correspondieron a la Región Andina (El

tejar-Saquisilí-Cotopaxi) 172 de la Región costa (Pedro Vicente Maldonado-Pichincha), y

69 a la Región Amazónica (Comunidades Waoranis-Napo). En la zona Andina

encontramos: Entamoeba coli y Entamoeba histolytica/dispar 17 (31,48%), Ascaris

Lumbricoides 1 (1,85%). En la Costa Trichuris trichiura 3 (1,74%), E. histolytica/dispar

24 (13,95%), Hymenolepsis nana 2 (1,16%), Blastocystis hominis 8 (4,65%), Ascaris

lumbricoides 10 (5,81%), Giardia lamblia 10 (5,81%), Urbanorum spp. 2 (1,16%). En la

Amazonía: E. coli y E. histolytica/dispar 18 (22,22%), Blastocystis hominis 2 (2,46%),

Giardia lamblia 2 (2,46%), Capillaria spp. 3 (3,7%), Uncinarias 7 (8,67%), Ascaris

Lumbricoides 2 (2,46%). No se encontró huevos de Fasciola hepática en ninguna de las

comunidades estudiadas a pesar de existir evidencia en la zona de Saquisilí de alta

prevalencia en ganado bovino y de que los pobladores indígenas del Tejar ingieren berros

acuáticos, beben el agua del río, aumentando así la posibilidad de infección humana, esto

hace necesario investigaciones de transmisión. Este estudio demostró la existencia de

parasitosis intestinales por protozoos y helmintos con predominancia de A. lumbricoides en

las 3 regiones geográficas. La diferencia entre las regiones estuvo demostrada por la

presencia de T. trichiura e H. nana en la Costa, que son prevalentes en zonas tropicales y

húmedas. Mientras que la presencia de Capillaria spp, en la Amazonia y Urbanorum en la

Costa son interesantes para futuras investigaciones. El método de Ritchie mejoró la

sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de parásitos, 81.8% de sensibilidad y

91,2% de especificidad en comparación al frotis simple. En conclusión, las

enteroparasitosis están presentes en las 3 regiones geográficas del Ecuador continental con

diferencias de parasitosis dependiendo de la ecología propia de cada región. No

demostramos la infección por F. hepática a pesar de ser prevalente en animales en la

región andina. Además, la recomendación es emplear el método de concentración. Estos

datos son útiles para los programas de desparasitación del MSP.

PALABRAS CLAVE: ENTEROPARASITOSIS Y FASCIOLA HEPÁTICA/ TÉCNICA

POR CONCENTRACIÓN FORMOL-ÉTER (RITCHIE)/ WAORANIS DE LA

AMAZONIA/ SAQUISILÍ/ COSTA DE ECUADOR.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

xiv

TITLE: “Enteroparasitosis and parasitological diagnosis of Fasciola hepatica using the formalin-ether (Ritchie) concentration method, compared to the direct method, in communities in the Ecuadorian Andean region (el tejar, Saquisilí-Cotopaxi), Coastal region (Pedro Vicente Maldonado) and Amazon (Waorani communities). December 2015- June 2016.”

Author: Alvaro Leandro Rivadeneira Alvarez

Tutor: Manuel Calvopiña MD, Msc, PHD

ABSTRACT

Intestinal parasites, protozoan and helminthic, are considered highly prevalent and a public

health issue in Ecuador. This study was designed to research the prevalence of

enteroparasites and Fasciola hepatica in different Ecuadorian communities. The study

processed and analyzed a total of 295 fecal matter samples through the direct method and

through the formalin-ether (Ritchie) concentration method. Fifty-four samples

corresponded to the Andean region (El Tejar Saquisilí-Cotopaxi), 172 to the Coastal region

(Pedro Vicente Maldonado) and 69 from the Amazon (Waorani communities – Napo). In

the Andean region we found: Entamoeba coli and Entamoeba histolytica/dispar 17

(31,48%), Ascaris Lumbricoides 1 (1,85%); in the coastal region: Trichuris trichiura 3

(1,74%), E. histolytica/dispar 24 (13,95%), Hymenolepsis nana 2 (1,16%), Blastocystis

hominis 8 (4,65%), Ascaris lumbricoides 10 (5,81%), Giardia lamblia 10 (5,81%),

Urbanorum spp. 2 (1,16%); and in the Amazon: E. coli y E. histolytica/dispar 18

(22,22%), Blastocystis hominis 2 (2,46%), Giardia lamblia 2 (2,46%), Capillaria spp. 3

(3,7%), Uncinarias 7 (8,67%), Ascaris Lumbricoides 2 (2,46%). This study did not find

Fasciola hepatica eggs despite there being evidence of a high prevalence of bovine cattle

in Saquisilí and despite the fact that the indigenous people of El Tejar ingest watercresses

and river water, which increase the risk of human infection. This makes it necessary to

conduct research on disease transmission. Further, this work found protozoan and

helminthic enteroparasites, with a predominance of A. lumbricoides in the three geographic

regions. The differences between the regions were found in the presence of T. trichiura and

H. nana in the Coast, as these parasites thrive in warm and humid environments. The

presence of Capillaria spp in the Amazon and Urbanorum in the Coast may be of interest

for future research. The Ritchie method improved the sensibility and specificity of parasite

detection: 81.8% sensibility and 91.2% specificity. In conclusion, enteroparasites are

present in the 3 continental Ecuadorian geographic regions, with different parasites

depending on each region’s ecology. There were no cases of F. hepatica despite it being

prevalent in animals of the region. Also, this study recommends using the concentration

method. The data obtained in this study are useful for parasite elimination programs of the

Ministry of Public Health.

KEYWORDS: ENTEROPARASITOSIS AND FASCIOLA HEPATICA/ FORMALIN-

ETHER CONCENTRATION TECHNIQUE (RITCHIE)/ WAORANI OF AMAZON/

SAQUISILÍ/ COAST OF ECUADOR.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias tienen un impacto negativo en la salud de la población

mundial, sobre todo en las regiones menos desarrolladas, en la que, los esfuerzos dedicados

a la atención de la salud, las medidas de saneamiento ambiental, de agua tratada y el

control de vectores distan de ser los adecuados.

Es importante conocer las infecciones parasitarias en las diferentes poblaciones,

comunidades y estar preparados para identificarlas y tratarlas. Los profesionales del

Laboratorio deben tener el entrenamiento suficiente para identificar parásitos poco

comunes y/o exóticos que pueden presentarse en regiones diferentes, ya que esto puede

salvar vidas o mejorar el estado de salud del ser humano (ASH & Orihel, 2010).

Gran número de parasitosis que afectan al hombre y a sus animales continúan siendo un

problema de salud pública en muchas de las regiones tropicales y además en regiones

templadas y frías con diferentes parasitosis como, la Fascioliasis debido a la presencia de

los huéspedes intermediarios y definitivos que se han adaptado a diferentes ecosistemas y

también por la facilidad de transporte intercontinental en este mundo globalizado. En los

países pobres y en vías de desarrollo, el control de estas enfermedades es dificultosa por

las condiciones sociales y económicas de sus pueblos, que presentan altos índices de

morbilidad y en alguno de ellas con aumento en la mortalidad (Botero & Restrepo, 2012).

El origen etimológico en la raíz griega de la palabra Parásito, (Para: al lado; Sito:

alimentarse), define a estos organismos como " Ser vivo que se alimentan de otros".

Desde tiempos antiguos los pueblos de todas las culturas han tratado de explicar las causas

de la enfermedad y la muerte, para lo cual han combinado conceptos religiosos, mágicos,

demoniacos, astrológicos y en los últimos siglos explicaciones científicas.

Los conceptos sobre el origen de las enfermedades, entre las que se incluyen las

producidas por parásitos, se fueron transmitiendo por la tradición oral conversaciones y

exposiciones, como aparece en la Biblia y luego con el invento de la escritura en registros

escritos. Posiblemente a finales del siglo IV antes de Cristo se dejaron registros sobre la

práctica médica de esos tiempos. Como el llamado papiro de Berlín (1500 AC) trata sobre

enfermedades de los niños y en el papiro Chester Beatty (1300 AC) Se hace referencia a

las enfermedades digestivas. Los términos “gusano” y verme aparecen en los escritos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

2

egipcios explicando conceptos sobre dolencias del cuerpo y del espíritu. (Botero &

Restrepo, 2012), El médico persa Avicena (981-1037) describió gusanos que

probablemente eran Ascaris lumbricoides, Taenia saginata, Enterobius vermicularis y

posiblemente también Ancylostoma duodenale; enumeró los síntomas producidos por ellos

y prescribió remedios, algunos de los cuales aún hoy se consideran antihelmínticos

satisfactorios.

El Ecuador es un país megadiverso con poblaciones mayoritariamente viviendo en las

zonas rurales. Está dividido en tres regiones continentales, al Oeste la Costa con clima

tropical, al centro la región Andina con clima frio y al Este la región Amazónica también

con clima tropical. Además, las condiciones de vida y de saneamiento son deficientes en

las zonas rurales y especialmente en las tropicales. Las enteroparasitosis como por ejemplo

ascaridiasis, trichuriasis y oxiuriasis son más prevalentes en las personas residiendo en

zonas rurales tanto de los trópicos como andinos. Las enteroparasitosis como las

anquilostomiasis y estrongiloidiasis son más comunes en los trópicos por su forma de

transmisión. Los grupos poblacionales más vulnerables a una situación de salud deficitaria

son los niños, las mujeres embarazadas y, los adultos mayores. (Raimundo E. Cordero, dic.

2009). Además de las condiciones sanitarias diferentes mencionadas anteriormente, las

comunidades residiendo en las diferentes regiones geográficas tienen también formas

propias de vida, alimentación, educación y cultura lo que influye en las patologías.

Diferentes grupos poblacionales están asentados en Costa, Sierra y Amazonia, siendo por

eso Ecuador plurinacional. Estudios previos realizados en las 3 regiones geográficas

continentales del país han demostrado que las prevalencias y presencia de enteroparásitos

difiere de acuerdo no solo a la región geográfica sino también si son grupos étnicos

distintos y si son realizados en zonas urbanas o rurales (Calvopiña y col. datos no

publicados).

La Fasciolasis causada por el trematodo de vías biliares Fasciola Hepática y producidas

por comer vegetales acuáticos, como los berros es prevalente en los países Andinos y del

Caribe (Finlay, 1994). En el Ecuador se han reportado casos humanos en las provincias de

Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha y Azuay; teniendo prevalencias que van desde el 3%

hasta del 60% en ganado bovino y ovino faenado en los camales desde la provincia del

Carchi hasta la provincia del Azuay, todas ubicadas en la región Andina. En la provincia

de Cotopaxi ha sido reportada en los Cantones de Saquisilí, Latacunga, Pujilí y Salcedo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

3

En América del Sur esta parasitosis es endémica con alta prevalencia en ganado bovino,

caprino y ovino desde el altiplano Argentino hasta Venezuela (M Dolores Bargues, 2011).

Para el diagnostico de Fasciola hepática convencionalmente se realiza microscópicamente

observando los huevos operculados en heces en una muestra fecal, pero investigaciones

anteriores reportan una baja sensibilidad por lo que recomiendan realizar por 3 días

seguidos. Sin embargo, las técnicas de concentración aumentan la sensibilidad y se

recomiendan realizar por una sola ocasión.

Por esa razón en esta investigación, nosotros realizaremos el método por concentración

Formol-Éter (Ritchie) que nos ayuda a confirmar la presencia de parásitos, porque

concentra los mencionados huevos, así como también quistes de protozoos, como las

Amebas; los huevos de Ascaris Lumbricoides, Uncinarias y larvas de helmintos, haciendo

más fácil y rápida su visualización en el microscopio porque quita casi todos los restos o

artefactos que pueden confundir al Bioanalista en el laboratorio.

Existe abundante evidencia científica de que algunas metacercarias de Fasciola Hepática

se desprenden de la vegetación acuática y la infección puede adquirirse por la ingestión de

las metacercarias que flotan en el agua; por esta razón se recomienda en zonas endémicas

donde no hay agua potable, hervir el agua además la realización de búsqueda de huevos de

F. hepática en estas poblaciones. Las metacercarias de Fasciola hepática también pueden

encontrarse dentro del tejido vegetal, de modo que no son eliminadas con el simple lavado

de las plantas parasitadas. Los huéspedes definitivos se infectan al ingerir estas plantas

contaminadas, de la cual los berros comestibles son la principal fuente de infección

humana. (Botero & Restrepo, 2012). La larva de F. hepática migra a la cavidad abdominal

a través de la pared del intestino, ingresa al hígado y se abre camino a través del

parénquima para entrar en los conductos biliares donde el adulto alcanza la madurez en 3 a

4 meses. Debido a la migración extraintestinal de los estadios larvarios de F. hepática, no

es raro que estos vermes terminen en localizaciones ectópicas, como la pared abdominal,

los pulmones, el cerebro y la órbita ocular.

Los Ovinos y los bovinos son huéspedes definitivos y reservorios de la infección por F.

hepática. En las zonas endémicas las pérdidas económicas en estos animales pueden ser

muy importantes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

4

En las infecciones por F. hepática puede producirse daño extenso del parénquima hepático

debido a la migración de duelas inmaduras. Las infecciones agudas por Fasciola pueden ser

fatales en los niños (ASH & Orihel, 2010)

Por todo lo anteriormente mencionado este estudio fue diseñado con la finalidad de

diagnosticar y obtener datos de presencia y prevalencia de las diferentes enteroparasitosis y

de fascioliasis en pobladores de las 3 diferentes regiones geográficas del país, empleando

el método coproparasitológico de concentración comparando la sensibilidad con el método

directo usado rutinariamente en los laboratorios de diagnóstico clínico públicos y privados.

1.1 ANTECEDENTES:

En 2001, los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud aprobaron por unanimidad

una resolución (WHA54.19) en la que se instaba a los países endémicos a afrontar

seriamente el problema de las helmintiasis, en particular la esquistosomiasis y las

geohelmintiasis (OMS, 2016).

En el año 1995 se realizó un estudio de Enteroparasitosis en escolares de diferentes

regiones del Ecuador en el cual se determinó el comportamiento enteroparasitario en

niños de edad escolar de parecidas condiciones socioeconómicas, pero que habitan en

zonas geográficas muy diferentes. Los niños estudiados están comprendidos entre los 6

y 12 años de edad, cuyos estudios los realizan en escuelas gratuitas y habitan

permanentemente en esa zona, siendo su nutrición deficiente. Las zonas geográficas

escogidas van desde el nivel del mar hasta una altitud de 3.250 metros, pasando por

zonas intermedias y por ende con pluviosidad, atmósfera, suelo, humedad, temperatura,

etc., variables. Los sitios donde se realizaron las investigaciones carecían de una

infraestructura sanitaria básica y la técnica de investigación empleada fue el método

directo. El número total de exámenes practicados fue de 2.735, divididos en

aproximadamente 500 exámenes en cada una de las 6 zonas estudiadas, de las cuales el

80.76% del total estaban parasitados; de acuerdo al comportamiento notamos que

existen parásitos cosmopolitas como es el Ascaris lumbricoides con un 24.86 por ciento

y la Entamoeba histolytica con un 24.93 por ciento del total. Mientras que otros son

exclusivos de determinada región geográfica como es el caso de la Uncinaria con un

1.49 por ciento del total en clima tropical y la presencia de parásitos como el

Strongiloides stercoralis con un 1.79 por ciento del total en zonas muy diferentes en

cuanto al clima y altitud según el nivel del mar. Encontrándose además un 0.82 por

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

5

ciento del total para el Balantidium Coli. Por tratarse de un problema eminentemente de

Salud Pública creemos que las soluciones deben ser del orden de infraestructura

sanitaria, educación y ante todo implementar campañas continuas de control y

seguimiento parasitario por lo menos entre los escolares, de igual forma como se lo

hace con otras enfermedades. (Chiriboga, y Col., 1985).

En el año 2001 se realizó un estudio en la ciudad de Portoviejo en la región costa de

Ecuador, en donde la prevalencia de geohelmintiasis fue 65% (92 de las 141 muestras

procesadas), Ascaris lumbricoides fue el que más común con (63%) seguido por Trichuris

trichuria (10%) y Uncinarias (1,4%). Se encontró una relación significante entre la

cantidad de gusanos y el bajo crecimiento del individuo. Este estudio sugiere la

administración periódica de un medicamento antihelmíntico que se debe dar a niños

preescolares y escolares, para que tengan un normal crecimiento y un buen estado de salud.

(C Andrade, 2001)

En el año 2000 se hizo un estudio para detectar la infección de Fasciola hepática en cuatro

comunidades localizadas en los Andes de Ecuador, utilizando el ensayo por

inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) para medir los anticuerpos contra los

antígenos de las excreciones-secreciones de Fasciola Hepática. 6 % (9 de 150) de los

individuos de una comunidad eran ELISA-Positivos para estos anticuerpos y 2 de las

muestras de heces ELISA-Positivos tenían Fasciola Hepática. Todos los casos de Elisa-

Positivo excepto por uno, eran niños entre edades de 9 a 12 años. (Trueba et al., 2000)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

6

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la prevalencia de parásitos intestinales y Fasciola hepática en

comunidades de las regiones de la Costa, Andina y Amazonia del Ecuador,

mediante las técnicas de concentración formol-éter (RITCHIE), en comparación

con el método directo, utilizadas en el laboratorio clínico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Socializar e informar a la población sobre la Enteroparasitosis y Fasciolasis en su

forma de contagio y medidas de prevención.

Comparar la sensibilidad y especificidad de las técnicas coproparasitologicas

directa y por concentración formol-éter (RITCHIE).

Aportar con la investigación para conocer que prevalencia de parásitos

encontramos en las diferentes regiones del Ecuador y la importancia del laboratorio

clínico en este proceso.

Difundir los resultados a los estamentos públicos del Ministerio de Salud Pública

de las comunidades estudiadas para su intervención.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

7

CAPITULO I

3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las parasitosis intestinales se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo, con

mayor prevalencia en los países en vías de desarrollo como el Ecuador. La Organización

Mundial de la Salud las considera una de las principales causas de morbilidad,

estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal,

incorrecta manipulación de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de

provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. (María M. Juárez, sept.

2013). En el Ecuador, varios estudios reportan altas prevalencias de infección parasitaria

intestinal especialmente en zonas rurales. Según datos del Ministerio de Salud Pública

(2010) la tercera causa de morbilidad infantil por egreso hospitalario es la diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso, probablemente parasitario, con 5800 egresos

equivalentes 7,4 %. Según datos del INEC (2012), la mortalidad infantil por enfermedades

infecciosas y parasitarias ha aumentado del 1,20 al 1,28 por ciento entre los años 2011-

2012.

En distintos estudios se observa que la desnutrición asociada directamente a las infecciones

parasitarias es el mayor contribuyente de la mortalidad infantil y de la niñez en edad

preescolar (50-60%), mientras el porcentaje de casos de morbilidad atribuible a la

desnutrición es de 61% para la diarrea, 57% para la malaria, 53% para la neumonía y 45%

para el sarampión, e incrementa significativamente el riesgo de que en la edad adulta se

desarrollen patologías crónicas, tales como enfermedades coronarias, hipertensión y

diabetes y enfermedades transmisibles como la tuberculosis (UNICEF, 2006)

Los parásitos intestinales patógenos para el ser humano se dividen en dos grandes grupos:

Protozoos (unicelulares) y Helmintos (Pluricelulares).

3.1 Protozoos:

Son parásitos del Reino protista, unos de vida libre y otros parásitos de animales y plantas.

Algunos son inofensivos, otros producen daños importantes que trastornan las funciones

vitales con producción de enfermedad y en ciertos casos la muerte del huésped.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

8

La identificación de protozoos intestinales, parásitos del ser humano se basa en el

reconocimiento de sus estadios de Quiste, de trofozoíto o de ambos. (Botero & Restrepo,

2012)

Transmisión:

La mala higiene personal, y la ausencia de conocimientos sobre trasmisión y prevención de

las Enfermedades parasitarias, son factores favorables a la presencia de éstas. La ausencia

de lavado o el uso de aguas contaminadas para lavar los alimentos crudos son causa

frecuente de infecciones de origen fecal por vía oral, entre las que se encuentran las

parasitosis intestinales. Está bien establecido que en el mismo país, los grupos de

población que presentan las deficiencias anotadas, tienen 2 prevalencias más altas de

parasitismo; estos grupos son los de nivel socio-económico inferior, que a la vez habitan

zonas con deficiente saneamiento ambiental. (Botero & Restrepo, 2012)

3.2 Helmintos:

Las helmintiasis transmitidas por el suelo son una de las parasitosis más comunes en

todo el mundo y afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas. Son

transmitidas por los huevecillos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las

personas infestadas, los que a su vez contaminan el suelo en zonas donde el

saneamiento es deficiente. Las principales especies de helmintos transmitidos por el

suelo que infectan al hombre son la ascáride (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo

(Trichuris trichiura) y el anquilostoma (Necator americanus y Ancylostoma

duodenale). En todo el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el

24% de la población mundial, está infectada por helmintos transmitidos por el suelo.

Las helmintiasis transmitidas por el suelo están ampliamente distribuidas por las zonas

tropicales y subtropicales, especialmente en el África subsahariana, América, China y

Asia oriental.

Más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en edad escolar

viven en zonas con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan tratamiento e

intervenciones preventivas.

TRANSMISIÓN:

Las helmintiasis transmitidas por el suelo se transmiten por los huevos eliminados a

través de las heces de las personas infectadas. Los gusanos adultos viven en el intestino,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

9

donde producen miles de huevos cada día. En las zonas que carecen de sistemas

adecuados de saneamiento, esos huevos contaminan el suelo, lo que puede ocurrir por

distintas vías:

A través de hortalizas insuficientemente cocidas, lavadas o peladas.

A partir de fuentes de agua contaminadas.

En el caso de los niños, al jugar en el suelo contaminado y llevarse las manos a

la boca sin lavárselas.

Además, los huevos de anquilostoma se desarrollan en el suelo y liberan larvas que

maduran hasta transformarse en una forma que puede penetrar de forma activa en la

piel. La infección se produce principalmente por caminar descalzo sobre suelo

contaminado.

No hay transmisión directa de persona a persona, ni infección a partir de heces frescas,

porque los huevos expulsados por las heces necesitan alrededor de tres semanas para

madurar en el suelo antes de hacerse infecciosos. Como estos gusanos no se multiplican

en el huésped humano, solo hay reinfección en caso de contacto con las formas

infectivas presentes en el medio.

En 2001, los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud aprobaron por unanimidad

una resolución (WHA54.19) en la que se instaba a los países endémicos a afrontar

seriamente el problema de los helmintos, en particular la esquistosomiasis y las

geohelmintiasis.

La estrategia de control de las helmintiasis transmitidas por el suelo consiste en

controlar la morbilidad tratando periódicamente a las personas en situación de riesgo

que viven en zonas endémicas. (OMS, 2016)

3.3 Fasciola hepática:

La fascioliasis es una enfermedad parasitaria producida por tremátodos del

género Fasciola con 2 especies infectando al hombre la F. hepática y la F. gigantica.

La especie más común, F. hepática, es un parásito digenético y hermafrodita que se

localiza en los conductos biliares de mamíferos herbívoros y del hombre. Su

distribución es cosmopolita y se encuentra fundamentalmente en regiones dedicadas a la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

10

cría de ganado ovino y bovino donde, además, existen moluscos de diversos géneros y

especies que le sirven de hospederos intermediarios. La fascioliasis es considerada una

de las enfermedades zoonóticas de importancia médico-veterinaria debido a las

cuantiosas pérdidas que ocasiona a la industria pecuaria y alimentaria. (Ana M. Espino,

2000)

En el Ecuador se han reportado casos humanos en las provincias de Cotopaxi,

Chimborazo, Pichincha y Azuay. Esta Parasitosis es endémica con alta prevalencia en

ganado Bovino, Caprino, Ovino (M Dolores Bargues, 2011).

Transmisión:

El hombre adquiere esta infección a través de la ingesta de ensaladas, jugos, extractos o

emolientes que contienen berros, lechuga, extracto de alfalfa y en general vegetales de

tallo corto que contienen metacercarias, dando lugar a la fase invasiva o aguda que dura

de 3 hasta 6 meses y tras invadir las vías biliares y convertirse en su forma adulta, da

lugar a la fase crónica. La fase aguda, se caracteriza por la triada clásica de

hepatomegalia, eosinofilia y fiebre, Las complicaciones descritas más frecuentes son

hematoma subcapsular, ruptura, abscesos o granulomas hepáticos además de anemia

severa, ictericia, colangitis, colecistitis o pancreatitis , requiriendo en algunas ocasiones,

procedimientos invasivos o quirúrgicos debido a la obstrucción de las vías biliares . En

los últimos años, el triclabendazol se ha convertido en el tratamiento de elección para la

infección por Fasciola hepática, debido a su excelente efectividad y tolerabilidad que

llegan a más de 90% de curación. (Millie Rocío Chang Wong1a, 2015)

Una de las maneras de diagnosticar las parasitosis intestinales es mediante la aplicación de

técnicas por concentración, permitiendo determinar su presencia, identificarlos

correctamente y su eficaz tratamiento. Las técnicas utilizadas para el diagnóstico de los

parásitos intestinales son el directo o método de Beaver, concentración como Ritchie y

formol- éter y los métodos de recuento. (Navone GT, dic.2005)

Entre los métodos de diagnóstico para enteroparásitos, el método directo es de bajo costo,

no requiere equipos especializados y permite un diagnóstico rápido, pero el análisis de una

sola muestra no da un resultado confiable, lo que se puede deber a la baja cantidad de

muestra analizada (2 mg), al escaso número de parásitos presentes y muy especialmente a

la experiencia del analista. (Isabel Cristina Restrepo Von Schiller, 2013). Por el contrario,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

11

el método de concentración formol-éter (Ritchie) es más eficaz en la recuperación tanto de

protozoos como de helmintos, ya que concentra el material fecal y el número de parásitos,

para una rápida y mejor observación de estos ya que el éter nos ayuda a separar en 3 capas,

la muestra quitando grasas y otros artefactos que pueden confundir al Observar en el

microscopio.

Con este proyecto obtendremos números de la prevalencia de parásitos en las diferentes

regiones del Ecuador y ver que parásitos encontramos, para dar el tratamiento necesario y

sociabilizar sobre la prevención de infecciones, e implementar proyectos para disminuir la

prevalencia de parasitosis intestina.

3.4 PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN LAS DIFERENTES

REGIONES DEL ECUADOR:

3.4.1 REGION COSTA:

En el año 2001 se hizo un estudio en donde la mayor prevalencia fue geohelmintiasis con

el 65% (92 de las 141 muestras procesadas), Ascaris Lumbricoides fue el que más común

con (63%) seguido por Trichuris trichuria (10%) y Uncinarias (1,4%). (C Andrade, 2001)

3.4.2 REGION ANDINA:

En el año 2007 se realizó un estudio a 293 niños de edades entre 12 y 60 meses, donde la

prevalencia de enteroparasitosis fue Entamoeba histolytica/dispar 57.1%, Ascaris

lumbricoides 35.5%, Entamoeba coli 34.0%, Giardia intestinalis (lamblia) 21.1%,

Hymenolepis nana 11.3%, Cryptosporidium parvum 8.9%, Chilomastix mesnili 1.7%,

Hymenolepis diminuta 1.0%, Strongyloides stercoralis 0.7%, and Trichuris trichiura 0.5%;

Se observó que el tener piso de tierra en las viviendas de las comunidades andinas, es un

factor de riesgo de infección por Entamoeba Histolytica/dispar y Giardia intestinalis.

(Kathryn H. Jacobsen1, 2007)

3.4.3 REGION AMAZONICA:

En el año 2000 se realizó un estudio de 216 niños y niñas de escuela en el cual la

prevalencia en esta región del Ecuador fue, Ascaris lumbricoides (33.2%) seguido por

Uncinarias (24.1%) y Trichuris Trichuria (6.5%). (Santi, 2000)

La información acerca de la incidencia de estos organismos en las diferentes regiones es,

sin duda, valiosa para un país que planifica activamente la expansión de los servicios de

salud, tanto médicos como preventivos, para las comunidades rurales (Peplow, 1982)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

12

4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador, la infección en humanos por Fasciola hepática, es raro y los pocos

casos han sido reportados desde la región Andina, esto a pesar que la prevalencia

de infección en animales es alta, entre estos esta Saquisilí-Cotopaxi. Creemos que

la falta de diagnóstico se debe a la baja sensibilidad del examen

coproparasitológico directo que rutinariamente se realiza en el país, por cuanto

planeamos realizar el método de concentración formol-éter (Ritchie) en muestras de

heces de pobladores de la comunidad Andina el tejar en Saquisilí-Cotopaxi.

Además, las enteroparasitosis en las zonas rurales tanto de la Costa, Sierra y

Amazonia ha sido reportadas como altas, pero estos números han sido observados

con coproparasitarios directos, nosotros diseñamos este estudio con la técnica de

concentración formol-éter (Ritchie) para comparar la sensibilidad entre estas y la

prevalencia de enteroparasitosis en las diferentes regiones geográficas del país.

El estudio de las enfermedades parasitarias es muy importante para el bienestar de

las personas. Nos anima a seguir investigando, para eliminar las llamadas

enfermedades de la pobreza y alcanzar el buen vivir.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

13

5.- JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador, el diagnóstico de las infecciones parasitarias intestinales se basa en

el análisis microscópico con montajes húmedos directos, de las muestras fecales. La

cantidad de formas parasitarias en muestras de materia fecal, a menudo es muy escasa y

muy difíciles de detectar en preparados directos en fresco o en frotis teñidos. Por cuanto

nosotros comparamos este método directo con uno más sensible y específico como es el

método de concentración Formol-éter (Ritchie). Además, la presente

investigación pretende evidenciar la prevalencia de Entero parásitos y Fasciola hepática en

las diferentes regiones del Ecuador; En la Región Andina (Comunidad el tejar-Saquisilí-

Cotopaxi), Región costa (Comunidad Pedro Vicente Maldonado-Pichincha) y Región

Amazónica (Comunidades Waoranis-Napo), donde el agua y otros alimentos mal

preparados pueden estar contaminado a las personas., tomando en cuenta también el

medioambiente que es un importante factor para que existan enfermedades por parásitos ya

que existen determinantes como el suelo, el agua, condiciones geográfico-climáticas y

principalmente el desconocimiento, malos hábitos de higiene en las poblaciones, falta de

recursos que favorecen la propagación de parásitos intestinales. Los estudios de presencia

y prevalencia de parasitosis han logrado mejorar la salud de los seres humanos y en

algunos casos erradicar la enfermedad parasitaria, como es el caso de la oncocercosis

donde su agente etiológico es el parásito Onchocerca volvulus. El 29 de septiembre del

2014 La OPS/OMS y el Centro Carter felicitaron a Ecuador por lograr la eliminación de la

oncocercosis. (OPS/OMS, 2014). La investigación en indígenas de la Amazonia como son

los Waoranis muestran expectativa por su forma de vivir y la posible presencia de otras

parasitosis intestinales, además no conocemos de estudios en estos amazónicos. Todo esto,

nos anima a seguir investigando, para controlar/eliminar las llamadas enfermedades de la

pobreza y alcanzar el buen vivir.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

14

CAPITULO II

6.- MARCO TEORICO

El estudio de la parasitosis en el mundo en este tiempo ha tomado un realce muy

importante por la interculturalidad, debido a la emigración y turismo a lugares donde existe

una mayor prevalencia de parásitos aumentando el número de casos de parasitosis en el

mundo, también es debido al incremento de métodos diagnósticos para identificar

parásitos su clasificación y taxonomía.

Las infecciones parasitarias, no han disminuido con los avances médicos y de salud

pública, han aumentado en ciertas regiones y se han diseminado a los países desarrollados.

Esto es debido a la resistencia a los tratamientos y al incremento de viajeros. Debe anotarse

también que grandes áreas del mundo se encuentran en condiciones de deficiente

infraestructura de saneamiento ambiental y su población vive en condiciones primitivas,

similares a las de hace 50 años.

6.1 CRONOLOGIA:

Desde tiempos antiguos los pueblos de todas las culturas han tratado de explicar las causas

de la enfermedad y la muerte, para lo cual han combinado conceptos religiosos, mágicos,

demoniacos, astrológicos y en los últimos siglos explicaciones científicas.

Los conceptos sobre el origen de las enfermedades, entre las que se incluyen las

producidas por parásitos, se fueron transmitiendo por la tradición oral conversaciones y

exposiciones, como aparece en la Biblia y luego con el invento de la escritura en registros

escritos. Posiblemente a finales del siglo IV antes de Cristo se dejaron registros sobre la

práctica médica de esos tiempos. Como el llamado papiro de Berlín (1500 AC) trata sobre

enfermedades de los niños y en el papiro Chester Beatty (1300 AC) Se hace referencia a

las enfermedades digestivas. Los términos “gusano” y verme aparecen en los escritos

egipcios explicando conceptos sobre dolencias del cuerpo y del espíritu. (Botero &

Restrepo, 2012),

Uno de los datos más antiguos que encontramos es El famoso papiro de Ebers

(1600 AC) describe un gusano, probablemente Taenia saginata, como patógeno

para el hombre y prescribe como tratamiento para sacarlo la infusión de corteza de

granada.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

15

Moisés, que recibió instrucción médica de los sacerdotes egipcios, dictó leyes

sanitarias.

Tendrás un lugar fuera del campamento para hacer tus necesidades; Ttendrás

también entre tus armas una estaca; y cuando estuvieres allí fuera, cavarás con ella,

y luego al volverte cubrirás tus excrementos. (Deuteronomio 23:12,13)

En Grecia, en tiempos de Aristóteles se conocían los cestodos.

Hipócrates diagnosticó el quiste hidatídico y describió una técnica para extirparlo

del cuerpo humano

El médico persa Avicena (981-1037) describió gusanos que probablemente eran

Ascaris lumbricoides, Taenia saginata, Enterobius vermicularis y posiblemente

también Ancylostoma duodenale; enumeró los síntomas producidos por ellos y

prescribió remedios, algunos de los cuales aún hoy se consideran antihelmínticos

satisfactorios

El primer libro dedicado a la Parasitología fue publicado en 1684 por Redi, el cual

incluyó descripciones de los órganos reproductores de Ascaris lumbricoides y de

los huevecillos.

En 1817, Lancisi publicó estudios sobre mosquitos y el posible papel que tienen

como agente causal de paludismo

Leeuwenhoek (1632-1723), padre de la parasitología, inventó el microscopio y

realizó observaciones de materia fecal, saliva, etc. Describiendo a Giardia lamblia

En 1857 Malmsten, en Suiza, hace descripción correcta del primer protozoo

reconocido como parásito y que fue Balantidium coli

Gross describió en 1849, la Entamoeba gingivalis

Lösch en San Petersburgo, Rusia en 1875, identificó a la Entamoeba histolytica en

la materia fecal de una persona enferma de diarrea y demostró la patogenicidad de

este protozoo al infectar a un perro

La transmisión de enfermedades parasitarias por artrópodos, fue puesta de

manifiesto por Melnikov en 1868 al estudiar piojos de perros encontró el estadío

larvario de Dipylidium caninum

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

16

Manson (1877-1878) describió el mecanismo de transmisión de Wuchereria

bancrofti por Culex quinquefasciatus

Laveran, en 1880, descubr0ió los plasmodios

Sir Ronald Ross, en 1898, demostró el desarrollo del paludismo aviar en los monos

En 1900, Reed encontró que el díptero Aëdes aegypti es el transmisor de la fiebre

amarilla urbana

En 1903, Schaudin estableció las diferencias morfológicas entre Entamoeba

histolytica y Entamoeba coli.

Carlos Chagas, en 1909 descubrió el Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la

enfermedad de Chagas así como el transmisor, cuadro clínico

(https://para1.files.wordpress.com/2008/02/historia-de-la-parasitologia.doc, 2008)

El 29 de septiembre del 2014 La OPS/OMS y el Centro Carter felicitaron a Ecuador

por lograr la eliminación de la oncocercosis. Es el segundo país del mundo y de las

Américas en obtener la verificación de que esta enfermedad, también conocida

como "ceguera de los ríos", ha sido eliminada. (OPS/OMS, 2014) (Ver ANEXO 6).

Los únicos seres vivos capaces de sintetizar sus propios componentes son los vegetales. De

ellos se sirven los animales herbívoros para su crecimiento y subsistencia. Los omnívoros y

carnívoros, incluyendo el hombre, se aprovechan de los herbívoros para su alimentación y

consumen, además, otros animales. Se crean de este modo las "cadenas alimenticias", que

originan luchas biológicas por la subsistencia, en las cuales el más fuerte destruye y

consume al más débil. No es éste el único fenómeno biológico en relación con la

supervivencia y alimentación de los animales. Existen unos seres vivos inferiores que se

aprovechan de otros superiores para alojarse y nutrirse, estos son los parásitos.

Hay varios tipos de interacciones biológicas en las cuales dos organismos se asocian para

vivir. Entre las principales encontramos:

6.2 Parasitismo.

Este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente

especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. El parasitismo abarca desde los virus

hasta los artrópodos, pero por costumbre se ha restringido el término parásito para aquellos

organismos que pertenecen al reino animal. Desde el punto de vista biológico un parásito

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

17

se considera más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño. Los menos

adaptados son aquellos que producen lesión o muerte al huésped que los aloja. En los

períodos iniciales de la formación de la vida en la tierra, los parásitos fueron, con gran

probabilidad, seres de vida libre, que al evolucionar las especies se asociaron y encontraron

un modo de vida que los transformó en parásitos (Botero & Restrepo, 2012).

6.3 Clasificación:

Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos se pueden

clasificar en patógenos (ej. Ascaris Lumbricoides) y no patógenos (ej. Entamoeba Coli).

Los patógenos en determinadas circunstancias no producen daño ni sintomatología al

huésped, como ocurre en los portadores (ej. Infección leve por Trichuris trichuria). En

condiciones especiales de susceptibilidad del huésped, los parásitos pueden aumentar su

capacidad de producir lesión; en este caso se les considera parásitos oportunistas, como

ocurre en invasiones masivas de Strongyloides o Toxoplasma, en pacientes

inmunosuprimidos.

En general la lesión o sintomatología que causan los parásitos patógenos en el huésped,

depende del número de formas parasitarias presentes. Desde el punto de vista Medico es

importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección

parasitaria) y el de sufrir una enfermedad parasitaria. Debe entonces quedar establecido

que el hecho de tener parásitos no implica sufrir enfermedad. (Botero & Restrepo, 2012)

En los parásitos intestinales encontramos dos grandes grupos: Protozoos (Unicelulares) y

Helmintos (Pluricelulares).

6.3.1 PROTOZOOS:

Los protozoos o protozoarios son organismos simples, unicelulares eucarióticos, provistos

de un núcleo verdadero, estructuras citoplasmáticas y un citoesqueleto. Son microscópicos

y se localizan en diferentes tejidos, algunos son inofensivos, otros producen daños

importantes que trastornan las funciones vitales con producción de enfermedades y en

ciertos casos la muerte del hospedero (Canelón, 2009).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

18

La identificación de protozoos intestinales, parásitos del ser humano se basa en el

reconocimiento de sus estadios de Quiste, de trofozoíto o de ambos.

Filo Sarcomastigophora: Microorganismos con seudópodos o flagelos como

orgánulos de locomoción; este filo comprende amebas y parásitos flagelados.

Filo Ciliophora: Microorganismos provistos de cilias, entre los cuales uno solo,

Balantidium coli, es Parasito del Hombre.

Filo Apicomplexa: Este filo extenso y variado abarca coccidios intestinales

parásitos de la sangre y los tejidos (p. ej. Cryptosporydium, Cyclospora, Isospora,

Toxoplasma, Sarcocystis y Plasmodium) y piroplasmas (Babesia).

Filo Microspora: Microorganismos formadores de esporas, representados por

parásitos del ser Humano de los géneros Encephalitozoon, Enterocytozoon,

Vittaforma, Nosema, Pleistophora, Trachipleistophora y “Microsporidium”,

género al que se le asigna microorganismos no bien descritos o no clasificados.

Algunos autores consideran que los microsporidios están más estrechamente

relacionados con los hongos. (ASH & Orihel, 2010)

En la siguiente tabla se clasifican las especies patógenas Encontradas en este estudio.

TABLA Nº. 1.

Clasificación de Protozoos Intestinales Patógenos para el ser humano encontrados,

País Ecuador, 2016.

PROTOZOOS INTESTINALES

AMEBAS FLAGELADOS COCCIDIOS

Entamoeba Histolytica Giardia Lamblia Cryptosporidium spp

Cyclospora cayetanensis

Fuente: (ASH & Orihel, 2010)

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

19

6.3.1.1 AMEBAS

6.3.1.1.1 Entamoeba histolytica

Clasificación: Protozoos. Filo Sarcomastigophora. Ameba.

Enfermedad: Amebiasis invasora (E. histolytica); amebiasis asintomática no invasora (E.

dispar).

Distribución geográfica: Mundial

Localización en el huésped: ambas especies se localizan en la luz del colon y el ciego; la

invasión tisular por E. histolytica puede comprometer el colon; las localizaciones

extraintestinales corresponden a hígado, pulmón, cerebro; piel y otros tejidos. (Ash &

Orihel, 2010)

MORFOLOGÍA:

Su trofozoíto es de tamaño variable de 10 μ a 60 μ, su citoplasma está dividido en

endoplasma y ectoplasma; cuando está móvil emite un seudópodo amplio, hialino y

trasparente que se proyecta como un saco herniario hacia el exterior de la célula. Este

seudópodo es unidireccional, se forma a partir del ectoplasma, y mediante él, el trofozoíto

se desplaza ejerciendo tracción sobre el resto de la célula. (Fernandez, 2004).

El movimiento del trofozoíto se debe a que en su ectoplasma se encuentran proteínas de

actina y miosina, las cuales se contraen en el extremo contrario a la dirección de su

desplazamiento. (Romero M, 2004). Los trofozoítos en fresco muestran eritrocitos

fagocitados y difícilmente se ve el núcleo. Con lugol se observa el núcleo con cromatina

periférica y nucléolo. (Botero & Restrepo, 2012)

El quiste tiene una pared de resistencia, es esferoidal mide de 5 μ a 20 μ, En su interior se

pueden observar de uno a cuatro núcleos con las características propias de su especie. A

veces se observan, tanto en fresco como coloreados, los cuerpos cromatoidales de forma

cilíndrica con extremos redondeados. (Fernandez, 2004)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

20

Figura N° 1. Ciclo de vida de Entamoeba histolytica

Fuente: Centro de prevención y control de enfermedades [CDC] (2014)

CDC (Center for Disease Control and Prevention)

CICLO DE VIDA

La E. histolytica pasa por las siguientes fases en su ciclo vital: trofozoíto, prequiste, quiste,

metaquiste y trofozoíto metaquistico (Beaver, 2003). El trofozoíto de E. histolytica se

encuentra en la luz del colon o invadiendo la pared intestinal donde se reproduce por

división binaria simple. En la luz del intestino los trofozoítos eliminan las vacuolas

alimenticias, y demás inclusiones intracitoplasmáticas, se inmovilizan y forman prequistes;

éstos adquieren una cubierta, y dan origen a quistes inmaduros con un núcleo, los cuales

continúan su desarrollo hasta los típicos quistes tetranucleados. La formación de quistes

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

21

sucede exclusivamente en la luz del colon y nunca en el medio ambiente o en los tejidos.

(Ver Figura 1)

En las heces humanas se pueden encontrar trofozoítos, prequistes y quistes, sin embargo,

los dos primeros mueren por acción de los agentes físicos externos, y en caso de ser

ingeridos son destruidos por el jugo gástrico; solamente los quistes son infectantes por vía

oral. En el medio externo los quistes permanecen viables en condiciones apropiadas

durante semanas o meses, y se diseminan por agua, manos, artrópodos, alimentos y objetos

contaminados. (Botero & Restrepo, 2012). Finalmente los quistes llegan a la boca para

iniciar la infección; una vez ingeridos sufren la acción de los jugos digestivos y las

enzimas hidrolíticas, las cuales debilitan su pared; y en el intestino delgado se rompen y

dan origen a trofozoítos, que conservan el mismo número de núcleos de los quistes.

(Romero & Becerril, 2004). En posterior evolución cada núcleo se divide en dos, y resulta

un segundo trofozoíto metacíclico con ocho núcleos. En la luz del colon cada núcleo se

rodea de una porción de citoplasma, y resultan ocho trofozoítos pequeños que crecen y se

multiplican por división binaria. Los trofozoítos se sitúan en la luz del intestino, sobre la

superficie de las glándulas de Lieberkuhn o invaden la mucosa (Fernandez, 2004)

PATOGENIA

Aproximadamente el 10 % de las personas que presentan E. histolytica en el colon son

sintomáticas.

El resto se consideran portadoras sanas. No todos los que tengan la especie patógena

presentan enfermedad, pues ésta depende de la interacción entre la virulencia del parásito y

las defensas del huésped.

La invasión a la mucosa se produce por el contacto físico de los trofozoítos con las células

de la mucosa del colon, es seguido por la acción de una lectina de adherencia o adhesina,

con gran afinidad por la galactosa, la cual es abundante en las células del colon. Esta

galactosa inhibe la adhesina.

La penetración a la mucosa es favorecida por un péptido que forma poros y lisa las células,

y por proteasas que destruyen el tejido. Los neutrófilos que se han acumulado en los puntos

de penetración son destruidos por la actividad de la lectina del parásito, y al romperse

liberan enzimas que contribuyen a la lisis celular.

En la formación de úlceras, los trofozoítos se abren paso entre las células de la mucosa,

mediante una colagenasa que destruye los puentes intercelulares. Los colonocitos son

inducidos a presentar autolisis, la matriz extra celular se degrada y las amebas pasan de la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

22

mucosa a la submucosa. En esta lucha entre los parásitos y el huésped, un buen número de

amebas muere, y liberan otras enzimas como hialuronidasa y gelatinasa, lo que unido a la

isquemia y a la trombosis, permite la extensión lateral de las lesiones en la submucosa,

para dar origen a las úlceras en botón de camisa. Hay una pobre respuesta inflamatoria

debida a la destrucción de los neutrófilos macrófagos y eritrocitos por E. histolytica. Solo

se observa un infiltrado linfoplasmocitario escaso. La necrosis que se presenta en la base

de las úlceras, permite que éstas se extiendan y den origen a lesiones mayores, que en los

casos muy graves cubren gran parte del colon y dan origen a las formas necróticas

fulminantes, a veces asociadas a perforación intestinal. (Botero & Restrepo, 2012)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Amebiasis asintomática

Esta forma de amebiasis no invasiva, se diagnostica por medio del examen coprológico,

que generalmente revela únicamente quistes. Estos portadores sanos representan un gran

papel desde el punto de vista epidemiológico, pues son la principal fuente de diseminación

de la infección. La ausencia de síntomas se explica porque los parásitos viven en la luz del

colon y no invaden la mucosa.

Amebiasis intestinal invasiva

Se presenta cuando hay invasión de los trofozoítos a la pared del colon, con producción de

lesiones. Puede tener dos formas, crónica y aguda.

Amebiasis crónica o colitis amebiana no disentérica

Aquella en la cual hay síntomas de colitis, pero no se presenta el cuadro disentérico. Está

caracterizada por dolor abdominal, cambios en el ritmo de la defecación, principalmente

diarrea, presencia ocasional de moco y rara vez de sangre en las heces, El pujo y tenesmo

(descritos en la amebiasis aguda), pueden presentarse en forma leve y no son tan frecuentes

como en la amebiasis aguda. También puede presentarse llenura postprandial, náuseas,

distensión abdominal, flatulencia y borborigmos. Al examen físico se palpa el marco del

colon doloroso y el sigmoides espástico.

Las heces son blandas, pastosas o líquidas, a veces fermentadas y muy fétidas. En las

etapas de estreñimiento el examen coprológico revela quistes y en las etapas diarreicas

trofozoítos y a veces también quistes.

Amebiasis aguda o colitis amebiana disentérica.

Tiene como principal síntoma la presencia de gran número de evacuaciones intestinales, al

principio son abundantes y blandas, luego de menor volumen con moco y sangre.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

23

El paciente experimenta necesidad de defecar con mucho esfuerzo, lo que constituye el

síntoma llamado pujo. La cantidad de materia fecal eliminada es cada vez más pequeña, y

al final se elimina sólo una poca cantidad de moco sanguinolento, el cual se ha llamado

esputo rectal. También se observa tenesmo, dolor abdominal intermitente, en forma de

retortijón, de aparición brusca y desaparición rápida, localizado en cualquier punto del

marco cólico. El número de evacuaciones diarias es muy variable, generalmente seis o

más. La materia fecal contiene trofozoítos hematófagos, principalmente en el moco, y los

leucocitos son escasos, a diferencia de la disentería bacilar. En la endoscopia se observan

ulceraciones de la mucosa.

En pacientes desnutridos, principalmente niños, en los cuales la disentería se ha

prolongado por muchos días, se puede observar atonía de los músculos perineales y

relajación del esfínter anal acompañada de rectitis, lo cual puede dar origen a prolapso

rectal.

Colitis amebiana fulminante.

Corresponde a una amebiasis hiperaguda, o forma gangrenosa, con sintomatología mucho

más intensa, principalmente dolor abdominal, diarrea, tenesmo, vómito, anorexia y

enflaquecimiento. Con frecuencia hay infecciones bacterianas sobre agregadas. En 80% de

los casos se presenta atonía o hipotonía del esfínter anal. Finalmente el paciente entra en

choque, puede presentar perforaciones y morir. (Botero & Restrepo, 2012)

PREVALENCIA

Tiene distribución cosmopolita, con predominio en áreas socio económicas desprotegidas,

como en países subdesarrollados. La amebiasis se reporta con mayor frecuencia en niños y

adultos jóvenes, aunque no es rara en todas las edades. Otro grupo de riesgo para la

infección amebiana, son los enfermos recluidos en hospitales psiquiátricos y las personas

homosexuales o heterosexuales que practican el contacto ano-oral. (Fernandez, 2004). Con

respecto a la influencia del sexo sobre la prevalencia de la infección, los varones, por

razones no principalmente ocupacionales, pueden infectarse con una frecuencia algo mayor

que las mujeres. (Beaver, 2003)

En Estados unidos la prevalencia de E. histolytica es menor al 2 %, en Argentina, 13-22 %;

Brasil, 10-47 %; Chile, 23-26%; Colombia, 4-54 %; Cuba, 1-31 %; Ecuador, 2-35 %, El

salvador , 20 %; Haití, 16-50 %; Honduras, 20-46 %; Jamaica, 15-48 %; Nicaragua,7-28

%; Paraguay, 17 %; Perú, 2-37 %; Puerto Rico, 12-14 %; República Dominica, 14-34 %;

Uruguay, 10-15 %; Venezuela, 7-43 %. (Beaver, 2003)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

24

En una zona rural de Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, se encontró una alta

prevalencia de parasitismo intestinal (98.9 %); el 27 % fueron positivos para el complejo

E. histolytica/E. dispar·, de éstos el 18.9 % tenían patrones de zimógenos de E. histolytica.

Todo esto demuestra la variabilidad de las prevalencias de estos protozoos en diferentes

países y comunidades. (Botero & Restrepo, 2012).

TRANSMISIÓN

Los alimentos y bebidas contaminados con heces contienen quistes de E. histolytica son

fuentes frecuentes de infección. La mayoría de casos tienen origen en portadores humanos

que evacuan quistes en heces formadas o semiformadas y son asintomáticos.

Solo los quistes son infectantes, ya que las secreciones gástricas destruyen los trofozoítos.

Los alimentos y bebidas pueden contaminarse por:

Contaminación de abastecimiento de agua,

Manipulación de individuos infectados,

Defecación de moscas y otros insectos,

Empleo de excrementos humanos como abono de huertas, y

Descuido extremo de la higiene personal.

En medio húmedo, los quistes pueden permanecer viables durante al menos 8 días; en

situaciones de frío y humedad, durante más de 12 días; en el agua, durante un periodo de 9

a 30 días; y en el agua a 4°C, durante aproximadamente 3 meses según el grado de

contaminación bacteriana. Los quistes son destruidos por desecación y su punto térmico

letal es de 50°C. Son muy resistentes al cloro, pero pueden eliminarse del agua potable por

hipercloración o adición de yodo. (Beaver, 2003)

RESERVORIOS ANIMALES

La infección natural por E. histolytica se observa en monos, perros y posiblemente cerdos,

pero la importancia de estos animales como fuente de contagio es mínima, comparada con

la del mismo ser humano. (Beaver, 2003)

TRATAMIENTO

Todos los medicamentos antiamebianos actúan únicamente contra los trofozoítos, y cuando

éstos son destruidos en la luz intestinal evitan la producción de quistes. Los medicamentos

antiamebianos se dividen en dos grupos: uno de acción luminal que destruye los

trofozoítos en la luz del colon (pertenece a las dicloroacetamidas, principalmente teclozán);

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

25

el otro de acción tisular, que destruye los trofozoítos en los tejidos (los S-nitroimidazoles,

p. ej., secnidazol, tinidazol, ornidazol y metronidazol). (Botero & Restrepo, 2012)

PREVENCIÓN

Entre las medidas más prácticas está el control adecuado de las heces y las aguas negras

con alcantarillado y red de drenaje, fosas sépticas, letrinas y pozos negros. La

disponibilidad de agua potable y la ingestión de agua hervida. El manejo higiénico de los

alimentos, tanto en su preparación como en su manejo para su ingestión. Pero sin duda lo

más importante es la educación, que hace que las personas practiquen medidas higiénicas

cotidianamente en todas sus actividades. (Fernandez, 2004).

6.3.1.1.2 Entamoeba Coli:

Clasificación: Protozoo. Filo Sarcomastigophora. Ameba.

Enfermedad: No patógeno

Distribución geográfica: Mundial

Localización en el huésped: Luz del colon y el ciego (Ash & Orihel, 2010)

MORFOLOGÍA

El trofozoíto mide de 20 μ a 30 μ, posee endoplasma con gránulos gruesos, vacuolas y

bacterias, pero sin eritrocitos. El ectoplasma da origen a seudópodos romos que aparecen

simultáneamente en varias partes de la célula y le imprimen movimiento lento, muy

limitado y sin dirección definida. El núcleo presenta un cariosoma grande y excéntrico,

cromatina alrededor de la membrana nuclear dispuesta en masas grandes e irregulares. El

prequiste es de tamaño similar al del trofozoíto, redondeado, sin las inclusiones antes

mencionadas, con uno a dos núcleos y a veces una vacuola iodófila. El quiste redondeado o

ligeramente ovoide, de 15 μ a 30 μ, tiene más de cuatro núcleos cuando está maduro, éstos

tienen las mismas características morfológicas descritas para el trofozoíto. Al colorearlos

se puede observar en algunos quistes los cuerpos cromatoidales delgados en formas de

astilla, estos son más frecuentes en los quistes inmaduros, en los cuales se puede también

ver una vacuola de glucógeno que se colorea con lugol. Los quistes se encuentran al

examen coprológico con mucha mayor frecuencia que los trofozoítos. (Botero & Restrepo,

2012).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

26

CICLO DE VIDA

Cuando se evacua en las heces de una persona infectada, el quiste maduro puede soportar

un grado moderado de putrefacción o desecación; el quiste que pasa a la boca en un

alimento o bebida contaminado el cual es deglutido y pasa al intestino en donde la ameba

de 8 núcleos escapa del quiste.

Casi inmediatamente, a medida que es arrastrado con el contenido intestinal a lo largo del

intestino delgado, el metaquiste experimenta el máximo de divisiones citoplasmáticas

correspondientes al número de núcleos. Las amebas pequeñas llegan al intestino grueso, en

donde se establecen como moradoras de la luz intestinal, crecen hasta el tamaño normal del

trofozoíto al alimentarse de bacterias entéricas y, posiblemente de hematíes sí disponen de

ellos, y empiezan a multiplicarse por fisión binaria. (Beaver, 2003)

PATOGENIA

E. coli es un comensal de la luz intestinal no patógeno y que no produce síntomas. (Beaver,

2003).

PREVALENCIA

En zonas endémicas la E. coli puede presentar una prevalencia de alrededor el 40 %

(Botero &

Restrepo, 2012); principalmente en países tropicales, así como en las poblaciones de clima

frio en las que las condiciones de higiene y sanitarias son primitivas, la frecuencia es

mucho más elevada. La infección por E. coli es casi de manera exclusiva de origen

humano. (Beaver, 2003)

El hallazgo de Entamoeba coli en las materias fecales es prueba de que algo contaminado

ha llegado a la boca. Es común que E. coli y E. histolytica se encuentren simultáneamente

en el mismo huésped. (Beaver, 2003)

TRATAMIENTO

No está indicado ningún tratamiento específico, ya que esta ameba no es patógena. Sin

embargo, es menos sensible a los fármacos antiamebianos que E. histolytica.

6.3.1.2 FLAGELADOS

6.3.1.2.1 Giardia intestinalis

Clasificación: Protozoo. Filo Sarcomastigophora. Flagelado.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

27

Enfermedad: Giardiasis.

Distribución geográfica: Mundial

Localización en el huésped: Intestino delgado (Ash & Orihel, 2010)

MORFOLOGÍA

El parásito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios genotipos,

con capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los animales.

El trofozoíto de G. intestinalis tiene forma piriforme y en la parte anterior posee dos

núcleos que se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos. Mide

aproximadamente 10 μ a 20 μ de diámetro. Cuando se los ve libre de detritos, el

movimiento es por desplazamiento y rotación u ondulante y se asemeja a una hoja cuando

cae. (Ash & Orihel, 2010). Posee una cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior de su

cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal. Posee en su diámetro longitudinal

y en la parte central, una barra doble o axostilo de cuyo extremo anterior emergen cuatro

pares de flagelos: uno anterior, dos laterales y otro posterior. El axostilo es atravesado en el

centro por dos estructuras en forma de coma, llamadas cuerpos parabasales. Los dos

núcleos poseen nucléolos centrales y están unidos entre sí por los rizoplastos, que terminan

en el extremo anterior del axostilo en dos órganos puntiformes, llamados blefaroplastos.

(Botero & Restrepo, 2012)

Los quistes son ovales o elípticos y miden de 8 μ a 19 μ. Los quistes maduros tienen cuatro

núcleos y los inmaduros dos. En preparaciones en fresco con tinción de yodo son visibles

los núcleos y las fibrillas intracitoplasmáticas. (Ash & Orihel, 2010)

Se han descrito dos genotipos principales que afectan el ser humano: el genotipo A, que se

subdivide en A-l y A-2 y el genotipo B, este último elimina mayor cantidad de quistes y

parece tener mayor patogenicidad en humanos. Se han descrito otros genotipos en

animales: C, D, E, F, G. (Botero & Restrepo, 2012)

CICLO DE VIDA

La transmisión se hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre

a través de quistes procedentes de materias fecales.

Los trofozoítos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente en

el duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan

origen a quistes.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

28

Estos últimos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer viables en el

suelo húmedo o en el agua por varios meses. La eliminación de quistes de Giardia es en

gran cantidad, aunque intermitentemente alcanza cifras como 900 x 106 quistes al día, de

tal manera que la saturación del ambiente es rápida y elevada. (Fernandez, 2004). Infectan

por vía oral y después de ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen en el

intestino delgado para dar origen a cuatro trofozoítos por cada quiste (Ver Figura 2).

Los trofozoítos no son infectantes cuando entran por vía oral. El enquistamiento se inicia

después que los quistes se degluten, pasan por el pH ácido del estómago y se activan con el

pH alcalino del duodeno; el proceso es rápido y los trofozoítos se dividen por fisión

binaria. Las sales biliares y el colesterol favorecen a su crecimiento. (Romero & Becerril,

2004)

Cuando son eliminados en las heces diarreicas mueren en el exterior. La infección es

principalmente de persona a persona, pero se ha comprobado que algunos animales como

perros, gatos, castores y rumiantes, pueden ser reservorios de G. intestinalis, y por

consiguiente dan origen a infección en humanos, en cuyo caso esta parasitosis se puede

considerar como una zoonosis. (Botero & Restrepo, 2012)

Figura N° 2. Ciclo de vida de Giardia intestinalis

Fuente: CDC (2014)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

29

PATOGENIA Y PATOLOGÍA

Afecta principalmente el intestino delgado en donde produce inflamación de la mucosa y

alteración de la absorción de nutrientes.

El principal mecanismo de acción patógena, en giardiasis, se debe a la acción de los

parásitos sobre la mucosa del intestino delgado, principalmente en el duodeno y yeyuno.

Esta acción se hace por fijación de los trofozoítos por medio de la ventosa y da origen a

inflamación catarral. En la adhesión mediada por mecanismos bioquímicos participan las

proteínas contráctiles del disco suctor: giardinas, actina, miosina, tropomiosina y vinculina.

(Romero & Becerril, 2004)

La patología principal se encuentra en infecciones masivas, en cuyo caso la barrera

mecánica creada por los parásitos y la inflamación intestinal, pueden llegar a producir un

síndrome de malabsorción.

En estos casos las vellosidades intestinales se encuentran atrofiadas, hay inflamación de la

lámina propia, y alteraciones morfológicas de las células epiteliales. Las pruebas de

absorción de vitaminas A y B12 y de la D-xilosa, están alteradas. Se ha relacionado la

patología de esta parasitosis con la presencia de hipogammaglobulinemia, principalmente

deficiencia de IgA secretoria. Algunos casos de giardiasis graves se han asociado con la

presencia de hiperplasia nodular linfoide en intestino delgado y grueso. (Botero &

Restrepo, 2012).

Los trofozoítos compiten con el huésped por las sales biliares; su disminución en el

intestino altera la formación de micelas y se produce mala absorción de grasas, con la

consecuente esteatorrea. (Romero& Becerril, 2004)

Se ha referido el gen de una proteína variable de superficie (CRP136) que tiene secuencias

repetidas codificadas por un péptido y cuya homología a una sarafotoxina es de 75 %. La

sarafotoxina se halla en el veneno de la víbora Atraspid enggadensis, y el envenenamiento

por la mordedura de esta serpiente ocasiona síntomas semejantes a los observados en la

giardiasis. (Romero & Becerril, 2004)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sintomatología de la giardiasis, principalmente la diarrea, tiene mecanismos

multifactoriales, que se pueden dividir en dos grupos:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

30

Lesiones de la mucosa. La alteración de las vellosidades intestinales puede ser: por

atrofia e inflamación con aumento de linfocitos o por la presencia de productos

secretorios y excretores de los parásitos, que lesionan los enterocitos.

Factores luminales. Estos pueden dividirse en dos grupos: l. Aumento de la flora

bacteriana, con capacidad de desdoblar las sales biliares y dificultar la absorción;

2.Disminución de enzimas (disacaridasa, tripsina y lipasa), que aumentan la

eliminación de grasa y contribuyen a la malabsorción de electrolitos, solutos y

agua.

Infección asintomática. Los adultos en general son más frecuentemente

asintomáticos que los niños. En las personas con esta parasitosis en zonas

endémicas, la presencia de sintomatología y la intensidad de los síntomas son

menores que en visitantes de zonas no endémicas que padecen la giardiasis.

Giardiasis aguda. Más común en viajeros no inmunes, los cuales se infectan al

llegar a zonas endémicas, y presentan aproximadamente una a dos semanas después

de su llegada, diarrea acuosa, que puede cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de

olor muy fétido, náuseas, distensión abdominal con dolor, vómito y ocasionalmente

pérdida de peso. Una característica de la diarrea de los viajeros debido a Giardia, es

que dura de dos a cuatro semanas y se acompaña de pérdida de peso en más de la

mitad de los casos. En estos casos debe confirmarse la parasitosis por examen

coprológico, pues existen otras causas que producen la diarrea del viajero. Esta

forma aguda se presenta ocasionalmente en zonas endémicas, principalmente en

niños.

Giardiasis crónica. Aproximadamente 30 % a 50 % de los casos sintomáticos se

convierten en crónicos. En estos casos la diarrea persiste por mayor tiempo o se

presentan heces blandas, dolor abdominal, náuseas, vómito, flatulencia, pérdida de

peso, malestar, fatiga y deficiencias nutricionales en niños, con efectos adversos en

el crecimiento. Se observa mala absorción de carbohidratos, grasas, vitaminas y

pérdida de proteínas, lo cual contribuye a producir desnutrición y anemia. Se ha

comprobado que esta forma crónica de giardiasis es más intensa en pacientes de

países desarrollados. Los niños de zonas endémicas raramente o nunca presentan

estas características de la enfermedad. (Botero & Restrepo, 2012)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

31

PREVALENCIA

La prevalencia en zonas endémicas es dos a tres veces mayor en niños que en adultos,

atribuible a la adquisición de anticuerpos protectores, por infecciones repetidas.

En general, la frecuencia de Giardia es más alta que la de Entamoeba histolytica y se

considera actualmente que es el parásito intestinal más frecuente en el mundo, y viene en

aumento en especial en niños, inmunodeprimidos y viajeros. Esta parasitosis intestinal ha

aumentado en los últimos años en los países desarrollados, debido a la frecuencia de

viajeros a zonas endémicas por lo cual se considera una de las causas de la diarrea de los

viajeros y en niños adoptados procedentes de países tropicales.

Esta parasitosis tiene una distribución geográfica mundial con predominio en países

subdesarrollados en los cuales la prevalencia está entre 20 % y 30 %. En niños de

ascendencia indígena entre los 13 y 84 meses de edad, en Amazonas y Brasil, se encontró

la giardiasis entre 20 % y 34,8 %. En Perú, en pacientes VIH positivos con diarrea, el 47,5

% fueron positivos para parásitos intestinales, de los cuales el 8,3 % tenían Giardia.

En Colombia la prevalencia es de 12,2 % en población general, 28 % en niños entre uno y

cuatro años, mientras que en mayores de 45 años es sólo del 4,7 %. En niños preescolares y

escolares de una zona rural de Colombia, entre 1995 y 2005, se encontró prevalencia de

giardiasis entre 13,6 % y 15,16 %. (Botero & Restrepo, 2012)

Se realizó un estudio con el objetivo de conocer la incidencia de giardiasis que tienen los

alumnos de la Red Educativa Rural Dr. Vicente Aurelio Crespo Ochoa de la zona Zhindilig

del cantón Azogues.

El análisis de las muestras de pacientes se realizó en aproximadamente 200 estudiantes, en

edades comprendidas entre 5 y 15 años; aplicando el método coproparasitario y el método

Inunocromatográfico para detectar la presencia de Giardia intestinalis. De acuerdo con los

resultados del examen coproparasitario realizado se pudo observar que el 5.66 % fueron

positivos para Giardia intestinalis. (Ruiz & Zambrano, 2010)

TRANSMISIÓN

La giardiasis se trasmite mediante la ingestión de los quistes, que son infectantes tan

pronto salen en las materias fecales. Su diseminación se hace por cuatro mecanismos:

Transmisión de persona a persona

Transmisión por agua

Transmisión por alimentos

Transmisión por reservorios animales

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

32

(Botero & Restrepo, 2012)

TRATAMIENTO

Para el tratamiento de la Giardiasis se podría utilizar los siguientes fármacos: 5-

Nitroimidazoles,

Secnidazol, Tinidazol, Ornidazol, Metronidazol. Se ha encontrado que Giardia desarrolla

resistencia a altas dosis de metronidazol y otros medicamentos como ornidazol y

furazolidona. (Botero & Restrepo, 2012).

PREVENCIÓN

La disposición adecuada de excretas, la higiene personal y la educación sanitaria controlan

la transmisión de una persona a otra. El tratamiento del enfermo y de los contactos,

especialmente familiares, es importante para evitar las reinfecciones rápidas dentro del

seno familiar. (Fernandez, 2004).

6.3.1.3 Blasticystis hominis:

Clasificación: Protozoo. La clasificación continúa sin resolverse aunque se considera que

es un

Estramenópilo del Reino Chromista.

Enfermedad: Numerosos estudios sugieren que puede ser una de las causas de molestias

abdominales y de diarrea en algunas personas.

Distribución geográfica: Mundial

Localización en el huésped: Intestino (Ash & Orihel, 2010)

MORFOLOGÍA

Es un protozoo anaerobio que parasita con mucha frecuencia el intestino de animales y del

hombre.

Este parásito por lo general tiene forma esférica, un tamaño que oscila entre 4 μ y 20 μ, en

algunos casos hasta 40 μ. Está provisto de una gran vacuola retráctil dentro de una delgada

capa de citoplasma, posee varios núcleos periféricos, mitocondria, aparato de Golgi y un

retículo endoplásmico propio de los protozoos. Al microscopio electrónico se ven mejor

definidos los núcleos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

33

En algunos casos se observan formas granulares, colapsadas, ameboides o quistes. (Botero

& Restrepo, 2012).

En la fase vacuolar se observa con un centro que ocupa más de la mitad, se piensa que

podría contener reservas de energía que le ayudan a reproducirse. Esta fase es la que se

identifica más a menudo en el intestino humano.

La fase granular es una forma que se observa con menos frecuencia; al parecer, los

gránulos son en realidad organelos.

La fase ameboide, no tiene forma específica ya que emite pseudópodos. Se reconoce en

muestras diarreicas o en cultivos, por lo general en el momento de fagocitar partículas

alimenticias. (Romero & Becerril, 2004)

CICLO DE VIDA

La infección humana se adquiere por contaminación fecal a partir de otras personas o

reservorios (Ver Figura 3). La forma infectante no está claramente definida, pero lo más

aceptado es que está constituida por quistes de pared dura. Este parásito se localiza en el

colon donde se han descrito cuatro formas de reproducción asexual: división binaria;

plasmotomía que consiste en la formación de varios núcleos, que dan origen a varios

organismos; endodiogenia en la que una célula madre da origen a dos hijas, antes de que se

divida el parásito; y se forma la esquizogonia, que es la formación de gran cantidad de

células hijas que forman un esquizonte. (Botero & Restrepo, 2012)

De estas formas de reproducción la más frecuente y aceptada, es la división binaria. El

parásito tiene dos tipos de quistes que salen en la materia fecal, uno con cubierta fibrilar

externa y el otro sin ella, la primera se forma a medida que el quiste madura.

Algunos estudios indican que los quistes sin la cubierta externa salen con mayor frecuencia

en la materia fecal. (Botero & Restrepo, 2012)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

34

Figura N° 3. Ciclo de vida de Blastocystis hominis

Fuente: CDC (2014)

PATOGENIA

Blastocystis hominis es un parásito del colon, y no hay un concepto unánime sobre si es o

no patógeno. Varios autores han descrito la presencia de inflamación del colon, uno de

ellos realizó estudios colonoscópicos y biopsia que demostraron inflamación no específica,

edema, presencia de linfocitos y plasmocitos, sin evidencia de invasión del parásito, por lo

cual concluyen que la patogenicidad de este parásito se debe a reacción alérgica e

inflamación inespecífica. Existen varias publicaciones de blastocitosis extraintestinales que

incluyen articulaciones, uretra y peritoneo, las cuales se basan en la identificación

morfológica de organismos similares a Blastocystis, lo cual no es una evidencia segura de

que corresponda a este parásito. (Botero & Restrepo, 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

35

Otros autores sostienen que ante la presencia de parásitos a nivel intestinal se desarrolla un

proceso inflamatorio con infiltrado celular en la lámina propia de las paredes intestinales.

Se observa una reacción inflamatoria en la mucosa intestinal en íleon y colon, y mucosa

friable con hiperemia. Su hábitat es el colon, donde produce invasión de las células del

epitelio intestinal, con el desarrollo de pequeñas ulceraciones que se acompañan de focos

hemorrágicos. (Romero & Cabello, 2007)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Existe controversia para definir si B. hominis es un comensal intestinal o verdadero

patógeno.

La gran mayoría de personas parasitadas con Blastocystis, son portadores asintomáticos.

Existen numerosas publicaciones que correlacionan la presencia del parásito con

sintomatología clínica, principalmente diarrea, dolor abdominal, náuseas y flatulencia. Por

el contrario otras investigaciones no han comprobado la patogenicidad de este parásito.

(Botero & Restrepo, 2012)

PREVALENCIA

La blastocitosis se encuentra distribuida en todo el mundo. La prevalencia general en

personas sanas se calcula entre 10 % y 15 % en países desarrollados, y entre 30 % y 50 %

en países en vía de desarrollo. En niños escolares en Medellín, Colombia, la prevalencia de

Blastocystis hominis fue del 58 % y en Bogotá del 26 %. (Botero & Restrepo, 2012)

Se realizó un estudio sobre la prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la

escuela Telmo Oliva de la parroquia urbana Chile, cantón Calvas Loja-ecuador en la que se

encontró una tasa del 93.1 %. (Montero, 2012)

TRATAMIENTO

Los pacientes asintomáticos con Blastocystis no requieren tratamiento. En casos

sintomáticos es necesario descartar la presencia de otros agentes patógenos y cuando esta

búsqueda es negativa, se justifica administrar tratamiento, siempre que la cantidad de

Blastocystis sea muy abundante. Debe considerarse que la sintomatología asociada a la

blastocitosis es autolimitada, lo cual hace difícil valorar la eficacia de los tratamientos.

Cuando se decide administrar tratamiento se utiliza: 5-nitroimidazoles, Trimetoprim-

sulfametoxazol, Nitazoxanida. (Botero & Restrepo, 2012)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

36

6.3.1.4 Coccidios:

6.3.1.4.1 Cryptosporidium spp:

La criptosporidiosis humana fue informada por primera vez en 1976 por Nime y col.,

quienes encontraron el parásito en la biopsia rectal de una niña. Hasta esa época el parásito

se consideraba un protozoo que causaba diarrea en varias especies de animales. En el

hombre es también causa de diarrea, con mayor importancia en pacientes

inmunosuprimidos, especialmente en SIDA. La infestación por este parasito se produce por

ingesta de alimentos y aguas contaminadas o por vía fecal-oral.

AGENTE ETIOLÓGICO:

El protozoo causante de la criptosporidiosis es un esporozoario de la subclase Coccidia,

género Criptosporidium. Se ha identificado la especie C. parvum, como la responsable de

las infecciones humanas y de algunos animales, pero existen otras especies propias de

animales.

En las materias fecales son eliminados los ooquistes esféricos o elipsoidales, que miden 4 a

5 micras. Estas formas parasitarias son infectantes para las personas o animales.

Epidemiología

La criptosporidiosis tiene tres principales escenarios epidemiológicos: esporádico, crónico,

en diarrea y desnutrición en niños jóvenes en países en vía de desarrollo. Su prevalencia a

nivel mundial está entre un 0 y 41%.

Los organismos de Cryptosporidium presentan una distribución universal. Se describe la

infección en una amplia variedad de animales, como mamíferos, reptiles y peces. Existen

al menos 16 especies distintas de Cryptosporidium;(Murray, 2009)

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas son variables, y su severidad depende de factores del huésped,

como la competencia inmunitaria, la edad y el estado nutricional; del agente y del medio

ambiente, ya que los quistes mantienen su inefectividad durante un tiempo relativamente

largo.

La enfermedad en individuos previamente sanos suele consistir en una enterocolitis leve y

de resolución espontánea caracterizada por una diarrea líquida sin sangre. La remisión

espontánea después de un promedio de 10 días es característica. (Murray 2009).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

37

CICLO DE VIDA:

El género Cryptosporidium como todas las Coccidias, posee un ciclo de vida asexuado y

otro sexuado, los cuales suceden en el interior de los enterocitos en las infecciones

intestinales. Este ciclo (Figura 32) se inicia con la reproducción asexuada, cuando el

ooquiste infectante se desenquista y los esporozoítos liberados invaden las células para

convertirse en trofozoítos y esquizontes (merogonia), de primera y segunda generación.

Los merozoítos (merontes) proce-dentes de esta segunda generación, inician el ciclo

sexuado con microgametocitos y macrogametocitos que dan origen a células masculinas

(microgametos) y femeninas (macrogametos). Estos se unen, forman zigotes y luego

ooquistes, unos de pared delgada que autoinfectan y otros de pared gruesa que salen al

exterior para contaminar otros huéspedes. La reproducción se hace dentro de una vacuola

parasitófora en las células de las microvellosidades, que se observan como prominencias al

microscopio. La localización es intracelular pero Extracitoplasmática.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

38

Figura N° 4. Cryptosporidium. Ciclo de vida.

1. Infección con ooquistes por vía oral. 2. Invasión del intestino delgado. 3.

Salida de los ooquistes con las materias fecales. 4. Infección de reservorios o

del hombre. 5. Reproducción intestinal: a) ooquistes infectantes;

b)desenquistación; c) esporozoíto; d) merogonia (esquizonte) de primera

generación; e) reinvasión por merontes (merozoítos); f) merogonia de segunda

generación; g) microgametocito; h) microgameto; i) macrogameto; j) zigote; k)

ooquiste.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

.

Diagnóstico

El diagnóstico de la criptosporidiosis se hace por el hallazgo de ooquistes en las materias

fecales o en material obtenido del duodeno por la cuerda de Beal (Entero test).

En las preparaciones con solución salina y lugol se pueden observar unas estructuras

redondeadas u ovoides de pared definida, como "huecos vacíos", de tamaño uniforme,

refringentes, algunas veces con estructuras granulares internas, que no son fáciles de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

39

identificar. La técnica más precisa es la coloración por el método de Ziehl-Neelsen

modificado, sin utilizar el calentamiento de la placa. Se observan los ooquistes ácido-

resistentes, de color rojo brillante sobre fondo azul (Primera plancha en colores). En

algunos se ven unos corpúsculos internos que corresponden a los esporozoítos. Otras

coloraciones que se utilizan son Kinyoun y Giemsa. Para concentrar ooquistes de

Cryptosporidium se realizan las técnicas de Ritchie modificada que usa formol-éter y la de

Sheather que es una flotación con azúcar. Ambas son similares en efectividad.

PATOLOGÍA:

Las lesiones histológicas asociadas con la criptosporidiosis intestinal no son

características. El contacto inicial entre el parásito y el glicocálix de la célula huésped,

produce un acortamiento o ausencia de las microvellosidades, con atrofia y aumento de

tamaño de la cripta. Se .observa en la mucosa y hasta la lámina propia un infiltrado

moderado de células mononucleares.

El yeyuno es la localización intestinal en donde existe mayor infección. Se ha encontrado

diseminación en pacientes inmunosuprimidos, principalmente con SIDA, a faringe,

esófago, estómago, duodeno, íleon, colédoco, apéndice, colon, recto y pulmones, en cuyo

caso pueden encontrarse los ooquistes en el esputo.

TRATAMIENTO:

En pacientes inmunocompetentes la diarrea generalmente es autolimitada y no requiere

trata-miento. El problema grave de la diarrea se presenta en los inmunosuprimidos,

principalmente en casos de SIDA, en los cuales se han ensayado aproximadamente 100

drogas diferentes y no se ha encontrado alguna realmente efectiva. Todos los antibióticos y

antiparasitarios usados, incluyendo algunos que inicialmente se pensaron que pudieran ser

efectivos, como espiramicina, diclazuril y nitazoxanida, no son de gran utilidad. Una droga

que ha demostrado mejoría clínica y parasitológica es la paromomicina, un antibiótico

aminoglicósido, que se absorbe poco del intestino y se administra a la dosis de 25 a 35 mg/

kg/día por 14 días. Aún continúa en experimentación, con resultados clínicos alentadores,

el calostro bovino hiperinmune.

El tratamiento no específico depende del uso de antidiarreicos (loperamida. difenoxilato y

opiáceos), manejo nutricional y remplazo de líquidos. La diarrea mejora o desaparece con

el tratamiento retroviral, en casos de SIDA, aun en presencia de Cryptosporidium. (Botero

& Restrepo, 2012)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

40

6.3.1.4.2 Cyclospora cayetanensis:

CICLOSPOROSIS

Es una de las parasitosis humanas que se descubrió recientemente, similar a

criptosporidiosis en algunos aspectos, pero con marcadas diferencias, como se descubre

más adelante.

Agente etiológico

Se ha propuesto el nombre de Cyclospora cayetanensis, en honor a la Universidad

Cayetano Heredia de Perú, en donde se realizaron importantes investigaciones que

llevaron al reconocimiento de este parásito como patógeno. Es un organismo cuyo

ooquiste es ácido alcohol resistente, esférico y de 8-10 micras de diámetro. Debe

diferenciarse del ooquiste de Cryptosporidium que mide de 4-5 micras. Cuan-do se hace el

proceso de esporulación in vitro se encuentra que en cada ooquiste hay dos esporo-quistes,

cada uno de ellos con dos esporozoítos. A diferencia de otras coccidias que tienen 4

esporozoítos en cada uno de los esporoquistes y Cryptosporidium que presenta los 4

esporozoítos sueltos en el ooquiste.

Sólo en 1992 fue clasificado este organismo y diferenciado de otros similares que

previamente se habían encontrado en pacientes con diarrea, como cianobacterias y

coccidias. Estudios con microscopia electrónica han permitido conocer las estructuras del

microorganismo.

Ciclo de vida

No se conoce de manera completa. Se sabe que el organismo se reproduce en las células

del intestino delgado y se elimina como ooquiste, el cual infecta por vía oral a través de

aguas o alimentos. Parece que no hay transmisión inmediata de persona a persona, pues el

ooquiste requiere maduración en el medio ambiente. Como las otras coccidias, tiene un

ciclo sexuado en el mismo huésped.

Patología

Su localización es el intestino delgado, principalmente duodeno, donde produce eritema e

inflamación, lo cual se observa por endoscopia. Las biopsias demuestran aplanamiento y

atrofia de las vellosidades, con hiperplasia de las criptas (Figura 34a). El aspirado del

material obtenido de los puntos lesionados muestra los organismos en algunos casos. Este

compromiso del intestino delgado proximal produce defectos de absorción, demostrados

por la prueba de la D-xilosa. No se conoce invasión a otras vísceras.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

41

Manifestaciones clínicas

El síntoma principal es la diarrea de intensidad y duración variables, en la mayoría de los

casos de iniciación abrupta. Se presentan dolor, náuseas y ocasionalmente vómitos,

acompañados de debilidad, anorexia. Pérdida de peso y flatulencia. Es raro que se presente

fiebre. El cuadro clínico mencionado corresponde a pacientes inmunocompetentes, pues se

ha descrito que en pacientes con SIDA, la diarrea y la sintomatología son más intensas y

prolongadas.

Diagnóstico

La identificación de los ooquistes en materia fecal es el procedimiento más utilizado para

confirmar el diagnóstico. El examen en fresco muestra los organismos redondeados con

gránulos en su interior. A la microscopía fluorescente presentan color verde por

autofluorescencia. No se riñen con lugol y la coloración adecuada es con Ziehl-Neelsen,

que los colorea rosados o rojos. La principal diferencia con los ooquistes de

Cryptosporidium es que los Ciclospora miden el doble de tamaño (8-10 micras). Esta

parasitosis no se asocia al aumento de leucocitos en materia fecal. El método de

concentración de formol-éter es útil, así como la esporulación a temperatura ambiente en

bicromato de potasio al 2.5% lo cual sucede en 5 a 13 días. Por endoscopia se puede

obtener material del duodeno para colorear, pero en la biopsia no se colorean bien con

hematoxilina-eosina. No se utilizan el cultivo y los métodos inmunológicos para el

diagnóstico.

Epidemiología

Se han encontrado ooquistes de Cyclospora en animales, principalmente reptiles y

roedores, que muy probablemente corresponden a otras especies diferentes a la humana. C.

cayetanensis se ha descrito en chimpancés. La mayoría de las infecciones humanas se han

encontrado en países en desarrollo o en personas que han viajado a estos países, lo cual se

explica por el alto riesgo de contaminación fecal. La distribución geográfica es muy amplia

y las prevalencias varían de 2% a 18%. Estas cifras son más altas en personas con diarrea.

Se presentan brotes epidémicos en instituciones con deficiente provisión de agua potable.

El agua es considerada la principal fuente de infección. Se describe un mayor número de

casos en verano y en épocas de sequía, cuando aumenta la contaminación hídrica. La

transmisión por manos es poco probable, pues los ooquistes requieren un período de

maduración en el agua o en la tierra. Se presenta la infección • en adultos y en niños

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

42

inmunocompetentes y se conocen abundantes casos en inmunodeficientes, principalmente

en pacientes con SIDA.

Tratamiento

La droga de preferencia es el trimetoprim-sulfametoxazol. Este medicamento se presenta

en tabletas que tienen 80 y 400 mg o también 160 y 800 mg de trimetoprim y

sulfametoxazol respectivamente. La suspensión tiene por cada 5 ml, 40 y 200 mg y

también otra presentación con 80 y 400 mg. La dosis para adultos y niños mayores de 12

años es de dos tabletas de la primera presentación o una tableta de la segunda, dos veces al

día, por 7 a 10 días. En niños se usa la dosis de 6 mg/kg/ día de sulfametoxazol dividido en

dos dosis diarias por 7 a 10 días. (Botero & Restrepo, 2012)

6.3.2 HELMINTOS

Los helmintos o vermes, comúnmente llamados gusanos, son organismos más complejos,

multicelulares que se clasifican en plathelmintos y nemathelmintos, muchos son de vida

libre y otros se han adaptado a vida parásita en vegetales y animales (Canelón, 2009). Los

helmintos parásitos son especializados de manera que algunos no pueden vivir sino

huéspedes y en localizaciones determinadas. Los nematodos son gusanos alargados de

forma cilíndrica, con los extremos de menor diámetro, poseen sistema digestivo y

reproductor muy desarrollado con sexos separados entre los que se encuentran:

Filo Nematoda: Los nematodos son gusanos cilíndricos que abarcan un gran número de

parásitos humanos.

Filo Platyhelminthes: Dentro de los platelmintos o gusanos aplanados existen dos clases

principales de parásitos del ser humano, los trematodos y los cestodos. (ASH & Orihel,

2010)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

43

TABLA Nº. 2.

Clasificación de Helmintos Intestinales Patógenos para el ser humano encontrados,

Ecuador, 2016.

HELMINTOS INTESTINALES

NEMATODOS CESTODOS TREMATODOS

Ascaris Lumbricoides Hymenolepsis nana Fasciola Hepática

Trichuris trichuria

Uncinarias

Capillaria hepática

Fuente: (ASH & Orihel, 2010)

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira

6.3.2.1 NEMATODOS:

6.3.2.1.1 Ascaris lumbricoides:

Clasificación: Helminto. Filo Nematoda. Nematodo.

Enfermedad: Ascariasis.

Distribución geográfica: Mundial, aunque prevalece en zonas cálidas y húmedas de todo

el mundo.

Localización en el huésped: Intestino delgado (Ash & Orihel, 2010)

ASCARIOSIS

Esta parasitosis es la más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas. El

agente causal, por su gran tamaño, fue reconocido desde la antigüedad cuando se

comparaba con la lombriz de tierra, Lumbricus terrestris, la cual tiene forma y tamaño

semejantes. Con base en esto se originó el nombre de especie lumbricoides, para el género

Ascaris que afecta al hombre. (Botero & Restrepo, 2012)

MORFOLOGÍA:

Ascaris lumbricoides es el nemátodo intestinal de mayor tamaño; en su estado adulto la

hembra mide de 20 cm a 30 cm de longitud, y 3 mm a 6 mm de diámetro; el macho de 15

cm a 20 cm de largo, con 2mm a 4mm de diámetro. Son de color rosado o blanco

amarilloso, y los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

44

posterior, que en la hembra termina en forma recta, mientras que en el macho presenta una

curva en la cual existen dos espículas quitinosas y retráctiles, que le sirven para la

copulación.

Los adultos no tienen órganos de fijación y viven en la luz del intestino delgado sostenidos

contra las paredes, lo cual obtienen por la musculatura existente debajo de la cutícula. Esto

evita ser arrastrados por el peristaltismo intestinal. Cuando existen varios parásitos es

frecuente que se enrollen unos con otros y formen nudos.

La vida promedio de los parásitos adultos es solamente de un año, al cabo del cual mueren

y son eliminados espontáneamente; esta es la razón por la cual puede observarse su

eliminación sin haber recibido tratamiento. Existe, por lo tanto, curación espontánea,

siempre que los pacientes no se reinfecten del medio externo, pues no existe la posibilidad

de reproducción dentro del intestino, puesto que todas las infecciones se hacen a partir de

huevos del medio ambiente, que provienen de las materias fecales de personas parasitadas.

Los huevos fértiles, provienen de las hembras fecundadas, tienen forma oval o redondeada

y miden aproximadamente 60μ de diámetro mayor. Tienen tres membranas, una externa

mamelonada y dos internas lisas, inmediatamente debajo de la anterior. Estos huevos al ser

examinados en las materias fecales se observan de color café por estar coloreados por la

bilis, y en su interior presentan un material granuloso que posteriormente dará origen a las

larvas. Los huevos infértiles, observados menos frecuentemente, provienen de hembras no

fecundadas, son más irregulares, alargados, con protuberancias externas irregulares o

ausentes, y generalmente con una sola membrana. Estos huevos no son infectantes pero

tienen importancia en el diagnóstico, pues indican presencia de Ascaris hembras en el

intestino. Cuando hay sólo parásitos machos, no se encuentran huevos en materias fecales.

(Botero & Restrepo, 2012)

CICLO DE VIDA

La hembra de A. lumbricoides tiene gran actividad reproductora, se calcula que produce

aproximadamente 200.000 huevos diarios. Normalmente los huevos fertilizados se

eliminan al exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan.

Si caen a la tierra húmeda y sombreada, con temperatura de l5°C a 30°C, en dos a cuatro

semanas se forman larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes.

En este estado pueden permanecer varios meses. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz

del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

45

regresar nuevamente al intestino delgado, en donde se convierten en parásitos adultos. Este

recorrido lo hacen penetrando la pared intestinal hasta encontrar un capilar, que las lleva

por el sistema venoso o linfático hasta el corazón derecho y luego a los pulmones; aquí

rompen la pared del capilar y caen al alvéolo pulmonar donde permanecen

aproximadamente diez días, sufren dos mudas y aumentan de tamaño. Son eliminados por

las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan a la faringe para ser deglutidas.

Estas larvas resisten el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierten en

adultos. El tiempo requerido para llegar al intestino, a partir del momento de la ingestión

del huevo infectante, es aproximadamente 17 días. Para llegar a ser adultos necesitan un

mes y medio. De esta manera el período prepatente que va desde la ingestión del huevo

embrionado, hasta que la hembra adulta esté en capacidad de poner huevos que se detecten

en las materias fecales, es de aproximadamente dos meses. (Ver Figura 5)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

46

Figura N° 5. Ciclo de vida Ascaris lumbricoides:

1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados. 2. La larva se libera en el

intestino delgado, atraviesa la pared y llega por vía sanguínea a corazón y pulmones,

asciende por vía respiratoria a la laringe, pasa a la faringe y es deglutida, para volver

al intestino delgado donde madura. 3. Los huevos salen en las materias fecales y

contaminan el ambiente. 4. Estos huevos embrionan en la tierra. 5. Los huevos

embrionados contaminan aguas y alimentos.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

PATOGENIA Y PATOLOGÍA

Los efectos patológicos producidos por Ascaris en e1organismo humano, se presentan en

varios sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas. Las larvas al

pasar por el pulmón producen ruptura de los capilares y de la pared alveolar. Como

consecuencia de esto se presenta hemorragia e inflamación. Cuando ocurre en forma

masiva da origen al síndrome de Loeffler, que se caracteriza por lesiones múltiples de los

alvéolos, con abundante exudado inflamatorio y hemorrágico, el cual se observa en los

rayos X como opacidades diseminadas, con la característica de ser transitorias o fugaces.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

47

Ocasionalmente las larvas no siguen el ciclo normal a través del pulmón, sino que

continúan por los capilares hacia la circulación arterial y se diseminan en diversos órganos,

donde producen granulomas de cuerpo extraño.

Los parásitos adultos en el intestino delgado causan irritación de la mucosa debido al

movimiento y a la presión que hacen por su gran tamaño. Cuando existen en abundante

cantidad se entrelazan formando nudos que llegan a alcanzar tamaño suficiente para

producir obstrucción del intestino, especialmente en niños. La patología de mayor

gravedad se presenta por las migraciones de Ascaris adultos a diferentes sitios del

organismo. Las más frecuentes suceden hacia las vías biliares. La forma más simple es la

invasión al colédoco con obstrucción biliar. Esta forma puede ser transitoria, cuando el

parásito se retira espontáneamente, o puede ser el origen de una infección secundaria,

irritación mecánica y obstrucción, lo cual constituye un cuadro de colangitis, que puede ser

supurativa con producción de abscesos. Cuando la hembra penetra más profundamente a

las vías biliares y deposita allí huevos que alcanzan el parénquima hepático, se producen

granulomas de cuerpo extraño. Estos se observan como nódulos blanco-amarillentos de

aproximadamente 1 mm a 3 mm; microscópicamente se observa el centro necrótico,

infiltrado de eosinófilos, mononucleares y células gigantes, rodeado de tejido fibroso. Esta

patología constituye una hepatitis granulomatosa. Cuando el parásito adulto muere dentro

del hígado, da origen a un foco de necrosis, que puede infectarse secundariamente con

producción de abscesos macroscópicos.

La migración hacia vías pancreáticas puede producir enfermedad grave que incluye

pancreatitis la migración que le sigue en frecuencia es la ascariasis peritoneal, que se

origina por el paso de parásitos a través de perforaciones intestinales y por ruptura del

apéndice. Los huevos que llegan a la cavidad peritoneal dan origen a granulomas similares

a los descritos en el hígado, que hacen pensar en tuberculosis peritoneal. Otras migraciones

menos frecuentes pueden hacerse al apéndice, a vías respiratorias, a la boca, fosas nasales

y a otros sitios. (Botero & Restrepo, 2012)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Respiratorias y alérgicas. Las primeras manifestaciones clínicas que ocurren

después de la infección, se presentan a nivel del tracto respiratorio. Estas pueden

ser leves y muchas veces pasan desapercibidas, o se confunden con una infección

respiratoria de otro origen. Otras veces se presenta tos, expectoración y fiebre,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

48

como consecuencia de una invasión larvaria de mayor intensidad; en estos casos es

difícil hacer el diagnóstico etiológico.

Intestinales. Los parásitos adultos alojados en el intestino delgado producen

irritación mecánica por contacto y presión sobre las paredes, lo cual causa dolor

abdominal difuso como síntoma más frecuente; en ocasiones esta irritación causa

diarrea, meteorismo, náuseas y vómito. Esto sucede más frecuentemente en

parasitismo intenso. Para que ocurran síntomas no es necesario la presencia de gran

número de parásitos, por el contrario se ha observado que un solo Ascaris puede

producir sintomatología por el frecuente movimiento en busca del sexo opuesto. En

infecciones severas, además de la sintomatología descrita, se observa

abombamiento del abdomen. El 72 % de las complicaciones de ascariasis se deben

a obstrucción intestinal. En las infecciones intensas, los parásitos adultos forman

nudos que llegan a producir oclusión intestinal, caracterizada por dolor abdominal,

vómito, meteorismo y ausencia de evacuaciones intestinales. Este cuadro se asocia

algunas veces con eliminación de Ascaris por boca y nariz. La sintomatología

puede desaparecer espontáneamente o después de tratamientos específicos.

Nutricionales y de rendimiento escolar. La ascariasis en niños interfiere con la

nutrición por dos mecanismos:

Disminuye la ingestión de alimentos al producir anorexia, lo cual se ha

comprobado también en cerdos infectados con Ascaris suum.

Disminuye la utilización de carbohidratos, grasas y proteínas, por consumo de

estos elementos por los parásitos y pérdida en el intestino, por vómito y

ocasionalmente por diarrea.

La interferencia con la absorción intestinal es leve.

Los efectos dañinos a la nutrición son mayores en niños preescolares y escolares que sean

desnutridos, por falta de aporte alimenticio. En esos grupos se ha comprobado que al

desparasitarlos cada cuatro a seis meses, de manera repetida, se observa aumento de peso y

de crecimiento, así como elevación de los niveles sanguíneos de albúmina y vitaminas A y

C. (Botero & Restrepo, 2012)

PREVALENCIA

En 2006 se estimaba que el número de personas con ascariasis en el mundo, era

aproximadamente

1.200 millones, la mayoría de ellas con infecciones leves sin síntomas aparentes.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

49

En Colombia se observó que la prevalencia de 50 % encontrada en 1966, bajó al 33 % en

1980, de acuerdo a los dos estudios nacionales. En otros países de América Latina, la

prevalencia es similar a la mencionada para Colombia. La prevalencia en países no

tropicales de América Latina y en grandes ciudades para comienzos del siglo XXI fue de

aproximadamente 10 % (Botero & Restrepo, 2012)

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo sobre las características de la parasitosis por

Ascaris lumbricoides en la población de la Parroquia Manuel J. Calle; durante el periodo

Septiembre -

Diciembre del 2000. Se determinó una incidencia del 35 % de Ascariasis, encontrándose

en los niños de 5 a 14 años el mayor número de casos. (Mite, 2001)

La transmisión no es directa de las materias fecales a la boca, sino que requiere la

incubación de los huevos en la tierra y la formación de larvas en ellos para llegar a ser

infectantes por vía oral. Dentro del grupo infectado hay predominio en los niños y en las

clases económicamente desfavorecidas, especialmente si el número de miembros de la

familia es alto. Las fuentes más comunes de infección son los alimentos, el agua de bebida

y las manos sucias con tierra. (Botero & Restrepo, 2012)

TRATAMIENTO

Los antihelmínticos de preferencia son benzimidazoles: albendazol, mebendazol y

flubendazol. El pamoato de pirantel y la ivermectina son muy efectivos. Los

antihelmínticos mencionados se usan generalmente en dosis única. La piperazina está

indicada en la obstrucción intestinal.

Todos los casos de ascariasis intestinal deben tratarse, aun los leves, pues aunque sean

asintomáticos, pueden dar origen a complicaciones graves por migración. En las parasitosis

intensas es frecuente que los pacientes eliminen gran cantidad de parásitos que son

observados por el mismo paciente. En zonas endémicas es recomendable repetir el

tratamiento después de uno o dos meses, para eliminar los parásitos que estaban en etapa

de migración durante el primer tratamiento. Esta parasitosis es fácil de tratar, pues los

parásitos son sensibles a la mayoría de los antihelmínticos. (Botero & Restrepo, 2012)

6.3.2.1.2 Trichuris trichuria:

Clasificación: Helminto. Filo Nematoda. Nematodo.

Enfermedad: Tricocefalosis o trichuriasis.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

50

Distribución geográfica: Mundial, pero es especialmente prevalente en regiones cálidas y

húmedas de todo el mundo.

Localización en el huésped: Intestino grueso, ciego, apéndice. (ASH & Orihel, 2010)

TRICEFALOSIS:

Esta parasitosis es otra geohelmintiosis que afecta al hombre y presenta una amplia

distribución geográfica, aunque predomina en las zonas cálidas y húmedas de los países

tropicales. El agente etiológico se localiza en el colon, en donde causa patología de

intensidad variable, de acuerdo al número de parásitos y a las condiciones del huésped.

(Botero & Restrepo, 2012)

AGENTE ETIOLÓGICO :

Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del término "trico" que significa pelo.

Es un gusano blanco de aproximadamente 3 a 5 cm de largo. La parte anterior que es

delgada, ocupa dos terceras partes del parásito. El tercio posterior es más grueso y en

conjunto simula un látigo. La hembra termina en forma recta en su extremo posterior

mientras que el macho tiene una curvatura pronunciada y está provisto en este extremo de

una espícula copulatriz. Cerca de este órgano se encuentra la cloaca donde desemboca el

aparato genital masculino. Los machos, como en casi todos los helmintos, son más

pequeños que las hembras. El tubo digestivo se inicia con la boca que es pequeña y

provista de una lanceta diminuta, continúa con el esófago formado por un tubo rodeado de

glándulas unicelulares en forma de cadena y le sigue el intestino que termina en el ano

cerca del extremo posterior. El esófago está en la parte delgada del parásito, mientras que

el intestino y los órganos genitales ocupan la parte gruesa del parásito. El aparato genital es

muy desarrollado, principalmente en las hembras; el útero termina en una vagina corta que

desemboca en un orificio vulvar situado cerca de la unión de la parte delgada con la

gruesa. Los huevos son muy característicos y fáciles de identificar, miden

aproximadamente 25 micras de ancho por 50 de largo, de color café, membrana doble y

tapones en los extremos. (Botero & Restrepo, 2012)

CICLO DE VIDA

Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del hombre, en cuyo

caso no son todavía infectantes, (ver Figura 6) Cuando caen en la tierra húmeda con

temperatura que no sea extremadamente fría o caliente, desarrollan larvas en un período de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

51

dos semanas a varios meses, para convertirse en huevos infectantes por vía oral. En los

países tropicales se observa esta parasitosis ampliamente difundida en las regiones con

temperatura que vana de 14 a 30°C. Los huevos permanecen embrionados en la tierra por

varios meses o años, siempre que no haya sequedad del suelo; los terrenos húmedos y

sombreados son los más propicios para su diseminación. La infección es por vía oral, lo

cual sucede al ingerir huevos embrionados; éstos llegan a la boca con tierra, alimentos,

aguas, etc. En el interior del aparato digestivo los huevos sufren ablandamiento de sus

membranas y se liberan larvas en el intestino delgado, las que penetran las glándulas de

Lieberkun, en donde tienen un corto período de desarrollo y luego pasan al colon, en el

cual maduran y viven aproximadamente 3 años. El gusano macho y Hembra se enclavan

por su parte delgada en la mucosa del intestino grueso, órgano en el que producen la

patología. Esta penetración la hacen ayudados por una lanceta retráctil, que le permite

profundizar hasta quedar fuertemente enclavados. Después de copular, la hembra produce

huevos fértiles que salen con las materias fecales para reanudar el ciclo. Se calcula que

después de ingerir huevos embrionados se tienen parásitos adultos con capacidad de

producir huevos, en un período de 2 a 3 meses. Cada hembra produce entre 3.000 y 20.000

huevos por día. (Botero & Restrepo, 2012)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

52

Figura N° 6. Ciclo de vida Trichuris trichuria:

1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados. 2. La larva se libera en intestino y en el

colon se convierte en parásito adulto. 3. El huésped elimina huevos con la materia fecal. 4.

Estos huevos embrionan en la tierra. 5. Los huevos embrionados contaminan aguas y

alimentos.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

PATOLOGÍA

La principal patología producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, al

introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Es, pues, una

lesión traumática que causa inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios

histológicos.

La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos. En casos graves existe

una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, asociada a desnutrición,

puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal. La pérdida de sangre, que ocurre en los

casos de infecciones severas, se debe a hemorragia causada por la colitis disentérica y el

prolapso rectal, además de la posible ingestión de eritrocitos por el parásito, dentro de su

alimentación normal. Aunque el tema de la ingestión de sangre por estos parásitos ha sido

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

53

controvertido, se acepta que realmente no son hematófagos. Enfermedades concomitantes

que causan colitis o rectitis, como la amibiasis, agravan las lesiones de la tricocefalosis.

Las ulceraciones producidas en amibiasis o en otras enfermedades, pueden con-fluir con

las lesiones que causan los tricocéfalos y aumentar, de esta manera, la patología de la

enfermedad. Ocasionalmente los parásitos pueden introducirse en el apéndice y causar

inflamación de este órgano. (Botero & Restrepo, 2012)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS :

Las infecciones leves, especialmente en adultos con buen estado' de salud, no originan

síntomas y se diagnostican por el hallazgo ocasional de huevos al examen coprológico. Las

infeccionéis de intensidad media producen dolor de tipo cólico y diarrea ocasionales. Al

palpar la fosa ilíaca derecha, puede encontrarse sensibilidad. La sintomatología franca se

encuentra en casos de parasitismo intenso y es especialmente grave en niños desnutridos.

La parasitosis de por sí contribuye a la desnutrición. El cuadro clínico se caracteriza por

disentería, similar a la amebiana o de otras etiologías. Los síntomas principales son: dolor

cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo. Cuándo este cuadro clínico se presenta

en forma grave en niños desnutridos que tienen hipotonía de los músculos perineales y

relajación del esfínter anal, la mucosa rectal inflamada y sangrante se prolapsa debido al

hiperperistaltismo y al frecuente esfuerzo de la defecación. La mucosa prolapsada está

expuesta a sufrir traumatismos que aumentan la hemorragia, además de infecciones

secundarias. La tricocefalosis intensa en niños desnutridos, que sufren el parasitismo en

forma crónica, causa enflaquecimiento, anemia y falta de desarrollo en la estatura.

Recientes estudios en niños con estas características, tratados adecuadamente para esta

parasitosis, han revelado que recuperan las características físicas, incluyendo la normalidad

en la estatura. Se ha descrito la presencia de dedos en palillo de tambor en niños con

tricocefalosis crónica intensa. (Botero & Restrepo, 2012)

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico clínico es imposible de hacer en las formas leves y medianas. En los casos

intensos con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con amibiasis,

balantidiosis, disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se presenta el prolapso a

causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los parásitos enclavados en la

mucosa.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

54

La confirmación del diagnóstico debe hacer-se por la identificación de los huevos en las

materias fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la

infección, para lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos. Se considera de

manera aproximada que infecciones con menos de 5.000 h.p.g. son leves. Cifras entre

5.000 y 10.000 h.p.g. constituyen infecciones de intensidad media y las que presentan más

de 10.000 h.p.g pueden considerarse intensas. Algunos estudios han demostrado que

realmente deben considerarse intensas aquellas por encima de 30.000 h.p.g. Es posible

calcular aproximadamente el número de parásitos adultos existentes en el intestino, con

base en los recuentos de huevos, dividiendo por 200 la cifra de h.p.g. De esta manera una

infección asintomática con un re-cuento de 1.000 h.p.g. equivale a 5 parásitos en el colon.

En adultos y niños bien nutridos pueden existir recuentos más altos sin que haya

sintomatología. La rectosigmoidoscopia permite observar los parásitos localizados en la

mucosa. Es indispensable que el médico y el laboratorista sepan identificar los parásitos

adultos, para poder hacer un diagnóstico correcto, cuando son llevados por el paciente o

extraídos en la rectosigmoidoscopia. (Botero & Restrepo, 2012)

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL:

La epidemiología de la tricocefalosis es muy similar a la de ascariosis, pues es también una

geohelmintosis adquirida por vía oral. Las condiciones ambientales como temperatura y

hume-dad adecuadas, así como los factores relaciona-dos con el huésped, siguen las

mismas características ya descritas en la epidemiología de la ascariosis, aunque hay menor

frecuencia de tricocefalosis en las regiones tropicales áridas. Debe anotarse que los huevos

de Trichuris son más sensibles a la desecación que los de Ascaris. La prevalencia de la

tricocefalosis en los países endémicos de América Latina es similar a la de ascariosis. En

Colombia la frecuencia de estas parasitosis fue de 50% en la encuesta nacional de 1966 y

rebajó a cerca de 35% en la de 1980, posiblemente debido a la mayor utilización de

antihelmínticos efectivos y al mejor saneamiento en las ciudades. En relación con

intensidad de la tricocefalosis, hay en general predominio de las formas leves; las

infecciones intensas son más frecuentes en niños que en adultos. Las medidas de control

recomendadas para la tricocefalosis son las mismas descritas para la ascariosis. Se han

realizado programas de tratamiento masivo para eliminar los tricocéfalos, utilizando los

antihelmínticos de amplio espectro como son los benzimidazoles y la combinación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

55

oxantel-pirantel, durante 1 a 3 días, aunque la efectividad de las dosis únicas es menor que

en ascariosis. (Botero & Restrepo, 2012)

TRATAMIENTO:

Las infecciones leves sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente tratamiento.

Las infecciones medianas y severas deben tratarse siempre. Las siguientes drogas se

recomiendan en la actualidad.

Los benzimidazoles deben usarse durante mínimo tres días y producen curaciones de

menos del 75%. Como el pirantel no es efectivo, es necesaria la combinación con oxantel

durante tres días.

6.3.2.1.3 Uncinarias:

Clasificación: Helmintos, Filo Nematoda. Nematodo.

Enfermedad: Infección por Uncinarias; Anquilostomiasis, Uncinariasis.

Localización en el huésped: Intestino delgado.

UNCINARIASIS:

Esta geohelmintosis, llamada también anquilostomiasis o anemia tropical, es una de las

principales parasitosis intestinales, por la anemia que causa y por la repercusión sobre la

economía, al disminuir el rendimiento laboral de los pacientes afectados. Fue reconocida

desde la antigüedad y descrita en papiros egipcios. Por la palidez que produce la anemia

fue denominada clorosis tropical o de Egipto. El primer hallazgo del agente causal fue

hecho en Persia en el siglo X por Avicena, pero únicamente en el siglo XIX, Dubini

obtuvo parásitos de autopsias a los que les dio el nombre de Ancylostoma duodenale. El

nombre Ancylostoma significa "boca con ganchos". En el mismo siglo se conoció que este

parásito era el agente etiológico de la anemia, frecuentemente observada en mineros de

Europa. Al comienzo del siglo XX, Looss descubrió el ciclo de vida, después de haber

tenido una infección accidental en Egipto, cuando trabajaba con larvas del parásito. Por la

misma época Stiles descubrió en América la presencia de un parásito diferente a

Ancylostoma, que causaba una enfermedad similar, descrito como Necator americanus.

El término Necator significa "matador", por la gran patología que causa. Poco después se

descubrió que el mismo parásito estaba amplia-mente difundido en África y que era

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

56

originario de ese continente. Los primeros estudios en Colombia, a comienzos del siglo,

permitieron identificar como Necaior los gusanos obtenidos de autopsias. La enfermedad

fue comparada con la clorosis de Egipto referida por los campesinos como "tuntún",

apelativo onomatopéyico derivado de la sensación de golpe repetido por la pulsación de

las arterias craneales, debida a la anemia. (Botero & Restrepo, 2012)

Agente etiológico

Pertenecen a la familia Ancylostomidae que posee una cápsula bucal con órganos

cortantes. El hombre es afectado por dos géneros: Ancylostoma, con dientes y Necator,

que tiene placas cortantes. Las dos especies principales son A. duodenale y N. americanus.

En países asiáticos tiene importancia A. ceylanicum.

La morfología macroscópica de los parásitos adultos es similar entre sí. Son gusanos

cilíndricos de aproximadamente 10 mm de longitud, de color blanco, las hembras tienen 2

a 4 mm más de longitud que los machos y son un poco más gruesas. Es fácil diferenciar el

sexo, pues los machos presentan en el extremo posterior un ensanchamiento radial de la

cutícula, con prolongaciones en forma de dedos que le sirven para agarrar la hembra

durante la cópula, denominada bursa o bolsa copulatriz. Los dientes o las placas les sirven

como órganos cortantes y de fijación, con ellos hieren la mucosa intestinal y producen

hemorragia. La sangre fluye permanentemente por la secreción de una sustancia

anticoagulante. La cápsula bucal actúa como una bomba aspirante accionada por un fuerte

esófago, con un bulbo musculoso que se contrae rítmicamente. A éste sigue un intestino

tubular que desemboca a la cloaca. El interior de los parásitos, además del aparato

digestivo, con-tiene los órganos genitales bien desarrollados. La diferenciación de las dos

especies más importantes se hace por las siguientes características:

A. duodenale: más grueso y un poco más largo: hembra de 9 a 15 mm y macho de

7 a 10 mm; extremo anterior generalmente recto, cuerpo en curva amplia con forma

de C; cápsula bucal grande con dos pares de dientes puntiagudos, vulva en el tercio

posterior; bursa copulatriz con prolongaciones cortas.

N. americanus: más delgado y de menor tamaño: hembra de 9 a 11 mm y macho

de 5 a 9 mm; extremo anterior curvo; cuerpo recto o con ligera curva en sentido

inverso a la parte anterior, con tendencia a la forma de S; cápsula bucal pequeña,

con un par de placas cortantes; vulva cerca a la mitad del cuerpo; bursa copulatríz

con prolongaciones largas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

57

Los huevos de las Uncinarias son indistinguibles entre sí. La forma es ovalada y miden 60

por 40 micras, son de color blanco con una membrana única muy uniforme y un espacio

entre ella y el contenido interior; este consiste en un granulado fino en los huevos recién

puestos por el parásito y con varios blastómeros al salir en las materias fecales. Las larvas

que se forman en la tierra son de dos tipos, con morfología diferente. La primera o

rhabditiforme es la que sale del huevo y la segunda o filariforme se origina por

transformación de la anterior. Se pueden diferenciar por lo siguiente:

Larva rhabditiforme: móvil, el tamaño es de 250 micras de largo por 20 de

diámetro; extremo anterior romo con cavidad bucal larga; esófago notorio con tres

partes: cuerpo, istmo donde está el anillo nervioso y bulbo, estas características del

esófago son las que originan el nombre de rhabditiforme, por la similitud con

helmintos del género Rhabdias; intestino rudimentario que termina en el ano,

primordio genital puntiforme o no visible, extremo posterior puntiagudo. Las larvas

rhabditiformes de uncinaria deben diferenciarse de las de Strongyloides que tienen

cavidad bucal corta y primordio genital grande.

Larva filariforme: muy móvil; mide 500 micras de largo por 25 de diámetro;

membrana envolvente transparente que puede perderse; no se observa cavidad

bucal; esófago recto sin divisiones, unido al intestino por una pequeña dilatación;

el extremo posterior de la larva es puntiagudo

Las larvas filariformes se pueden diferenciar por las características morfológicas que se

describen más adelante en Diagnóstico. Las dos formas larvarias son aparentemente

similares a las de Strongyloides stercoralis, la diferenciación se hace en el capítulo de

Agentes etiológicos de ambas parasitosis

CICLO DE VIDA

Los parásitos adultos viven fijados en la mucosa del intestino delgado, principalmente en

duodeno y yeyuno; ocasionalmente se sueltan para aparearse o cambiar de sitio. La

duración de vida de estos parásitos es larga, en promedio de 5 años y Necator puede llegar

a más. El número de huevos alcanza aproximadamente a 10.000 por día para

N.americanus y 25.000 para A. duodenale. Estos huevos salen con las materias fecales,

generalmente con dos a cuatro blastómeros. Si caen a la tierra húmeda con una

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

58

temperatura óptima de 20 a 30°C, embrionan en 1-2 días. Los huevos mueren a

temperatura muy alta o muy baja y cuando hay exceso de agua, sequedad o intensa luz

solar. Si las condiciones son adecuadas y la temperatura es de 7 a 13ª, el período necesario

para embrionar va de 7 a 10 días.

Las larvas rhabditiformes salen de los huevos en la tierra, se mueven y se alimentan

(Figura 7); a las 48 horas sufren una primera muda y forman lanas de segundo estado que

crecen, conservando las características morfológicas ya descritas. Estas larvas no son

infectantes y su fin será mudar por segunda vez para convertirse en, larvas filariformes que

son infectantes. Estas no se alimentan, pues han perdido la cápsula bucal, son muy móviles

y su única finalidad es infectar al hombre. Las de Necator exclusivamente por penetración

de la piel y las de Ancylostoma por el mismo mecanismo o por vía oral, en cuyo caso no

hacen ciclo pulmonar y se establecen directamente en el intestino. Algunas larvas de

Ancylostoma no concluyen su desarrollo y van a los tejidos muscular o intestinal, donde

permanecen en estado latente (hasta 200 días), antes de reanudar su crecimiento y alcanzar

la madurez. En estas circunstancias el período prepatente, que normalmente es de 6 a 8

semanas, puede durar varios meses.

Para adherirse a la piel las larvas cuentan con tropismos especiales como son el

tigmotropismo, que consiste en la tendencia a adherirse a los objetos con los cuales haga

contacto; el termotropismo, que las dirige a las partes con mayor temperatura que la que

existe en el ambiente donde viven, este requisito lo presenta la piel humana; el

geotropismo negativo hace que tiendan a colocarse en las superficies más altas del área

contaminada, como son hierbas, hojas, piedras, etc. Se colocan en posición vertical, a

veces en manojos, con un movimiento ondulatorio permanente. Se requiere que exista

humedad pero no en exceso. El tipo de suelo más apropiado para la sobrevivencia de estas

larvas es arenoso o con hojas y restos vegetales, siempre que sea sombreado y con

humedad moderada. Este ambiente se observa en plantaciones de café, plátano, cacao, etc.

En condiciones adecuadas las larvas infectantes pueden permanecer vivas por varios

meses. Mueren cuando las condiciones ambientales son adversas, cuando se terminan las

reservas alimenticias o cuando son atacadas por bacterias, hongos o protozoos, que actúan

como enemigos naturales.

Las larvas filariformes se adhieren a la piel y ayudadas por lancetas existentes en el

extremo anterior y probablemente por secreciones líticas que ablandan el epitelio, penetran

hasta encontrar los linfáticos o las vénulas que las llevarán hasta el corazón derecho. Pasan

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

59

al pulmón, rompen los capilares y caen a los alvéolos, donde permanecen algún tiempo y

se desarrollan. Son luego llevadas por vía ascendente a través de bronquios y tráquea hasta

que llegan a la laringe. Algunas de ellas pueden eliminarse con la tos pero la mayoría son

deglutidas, pasan al estómago y llegan al intestino delgado, donde se desarrollan a

parásitos adultos. Este proceso, desde la penetración por la piel hasta que los parásitos son

adultos con capacidad de producir huevos, dura entre 6 y 8 semanas. Se exceptúan los

casos de infección por A. duodenale que presentan períodos de latencia de las larvas en los

músculos, durante varios meses, antes de llegar a ser parásitos adultos.

Figura N° 7. A. duodenale y N. americanus, ciclos de vida:

1. El hombre infectado expulsa huevos en las heces. 2a. Los huevos

embrionan en la tierra. 2b. Dan origen a las larvas rhabditiformes no

infectantes (2 mudas). 2c. se trasforman en larvas filariformes infectantes.

3. La infección se adquiere de la tierra. 4. Las larvas penetran por la piel. 5.

Por la circulación van al corazón y pulmón, ascienden por tráquea, son

deglutidas y se convierten en adultos en el intestino delgado. 6. El paciente

parasitado puede sufrir la enfermedad.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

60

PATOLOGÍA

Se produce en cuatro niveles de acuerdo a las etapas de invasión y actividad de los

parásitos. Inicialmente existen lesiones en la piel por la penetración de las larvas

filariformes, consistentes en eritema, edema, pápulas, vesículas y pústulas cuando existe

infección secundaria.

Cuando las larvas llegan a los pulmones producen pequeñas hemorragias por ruptura de

los capilares y por reacción inflamatoria, en la cual predominan células mononucleadas.

Cuando existe invasión masiva el cuadro anatomopatológico corresponde a focos

neumónicos.

La fijación de los parásitos adultos a la mucosa intestinal causa una lesión inflamatoria y

mecánica. Las alteraciones macroscópicas en el intestino son prácticamente

imperceptibles; microscópicamente se observa reacción inflamatoria sangrante en el sitio

donde se fija el parásito.

El principal daño producido por las uncinarias es la pérdida de sangre debido a la succión y

hemorragia. Se calcula que cada parásito puede ser responsable de la pérdida diaria de 0.04

ml para Necator y 0.20 ml para A. duodenale: parte de esta sangre es utilizada para la

nutrición de los parásitos y otra es eliminada por su tracto digestivo. Como factor

agravante debe considerarse la posibilidad de hemorragia transitoria en cada punto

sangrante que dejan los parásitos al des-prenderse de la mucosa para trasladarse a otro

lugar. La anemia es producida por pérdida de hierro y presenta las siguientes

características morfológicas de los eritrocitos: hipocromía, anisocitosis con presencia de

microcitos, poiquilocitosis y policromatofilia. El porcentaje de reticulocitos puede estar

elevado y se pueden observar eritrocitos nucleados y con punteado basófilo. El número

total de leucocitos y plaquetas no está alterado, pero el porcentaje de eosinófilos

generalmente sobrepasa las cifras normales. El hierro sérico está bajo y su utilización

cuando se administra terapéuticamente es muy rápida, lo cual se aprecia fácilmente al

observar la dramática respuesta favorable a la terapéutica con hierro. Casi la mitad del

hierro de la sangre perdida se reabsorbe del intestino. Las cifras del volumen sanguíneo

total y plasmático se caracterizan por presentar hipervolemia o normovolemia

oligocitémicas.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

61

Diagnóstico:

La sintomatología digestiva y pulmonar en la uncinariosis es clínicamente similar a la de

otras helmintosis del intestino delgado. Las manifestaciones clínicas de la anemia por

uncinariosis, no difieren de otras formas de anemia crónica por pérdida de sangre con

diferente etiología. El médico se orienta clínicamente en el diagnóstico de esta parasitosis

cuando el paciente anémico procede de zona endémica, ha tenido contacto con tierra y

refiere el antecedente de lesiones cutáneas pruriginosas de los pies.

Como en la mayoría de las helmintosis intestinales, la presencia de huevos en las materias

fecales es el método más simple de diagnóstico. En esta enfermedad es importante conocer

el número aproximado de parásitos que existen en el intestino, basado en el número de

huevos que aparezcan en las materias fecales. Los métodos de recuento de huevos hacen

posible esta valoración, la cual ha permitido comprobar que la sintomatología está

directamente relacionada con el número de parásitos. (Botero & Restrepo, 2012)

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL:

La uncinariosis es una parasitosis esencialmente rural y asociada a deficientes condiciones

socio-económicas. Prevalece en los países tropicales, en los cuales causa grandes pérdidas

en salud y dinero, pues ataca a los trabajadores dedicados a la agricultura, como café,

cacao, banano, etc., que son la base de la economía en muchos de estos países. Los datos

de frecuencia en Colombia están íntimamente ligados a los factores mencionados antes. La

prevalencia general fue de 21 a 23% en las dos encuestas nacionales de morbilidad de 1966

y 1980. La primera encontró que los habitantes de zonas rurales eran 6 veces más

parasitados que los de las ciudades. En lugares con población de buen nivel socio

económico la prevalencia fue de 10% o menor. En todos los grupos las infecciones leves,

con menos de 2.600 h.p.g., fueron el 90%. Otros países de América Latina tienen

prevalencias similares y se han publicado frecuencias más altas en El Salvador (50%),

Venezuela (40%) y Ecuador (33%). La uncinariosis y otras enfermedades parasitarias son

muy importantes en la mayoría de los países tropicales, con características epidemiológicas

similares. La alta frecuencia se remonta a muchos años atrás y persiste debido a que las

deficientes condiciones de vida de los grupos afectados no han cambiado sustancialmente,

a pesar del desarrollo cultural y científico de otros sectores de la población. La

desnutrición y otras enfermedades comunicables, se asocian frecuentemente a las ya

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

62

mencionadas. Únicamente mejorando el nivel de vida en todos los aspectos posibles, tales

como educación, higiene personal, saneamiento ambiental, etc., estos problemas de salud

disminuirán progresivamente.

TRATAMIENTO:

Los benzimidazoles y el pamoato de pirantel son los dos antihelmínticos efectivos en dosis

de tres días. El tratamiento de la anemia se realiza con derivados del hierro por vía oral y

generalmente por tiempo prolongado.

La ivermectina aunque es efectiva para varias parasitosis, no tiene eficacia en uncinariasis.

(Botero & Restrepo, 2012)

6.3.2.1.4 Capillaria hepática:

Clasificación: Helmintos, Filo Nematoda. Nematodos.

Enfermedad: Capilariasis hepática (C. hepática), Capilariasis intestinal (C. philippinensis)

Distribución geográfica: Filipinas, Tailandia, Japón, Egipto, Irán, (C. philippinensis),

Mundial (C. hepática).

Localización en el huésped: Hígado (C. hepática); Intestino (C. philippinensis)

(ASH & Orihel, 2010)

CAPILARIOSIS HEPATICA

Es una parasitosis poco común en el hombre, producida por Capillaria hepática, un

nemátodo de 2 a 10 cm de longitud, que vive en el hígado de roedores y otros mamíferos.

En ellos el ciclo se realiza cuando el animal infectado muere y el hígado, que contiene los

huevos, se descompone en la tierra. Ocasionalmente, animales carnívoros ingieren hígado

de animales infectados y eliminan los huevos con las materias fecales. Por cualquiera de

los dos mecanismos, los huevos deben caer a la tierra húmeda para embrionar, en cuyo

estado son infectantes por vía oral para los animales o para el hombre. La sintomatología

consiste en fiebre, hepatomegalia y elevada eosinofilia. Puede semejar hepatitis, migración

larvaria visceral, fasciolosis y absceso hepático. La fisiopatología se deriva de la invasión

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

63

al hígado por los parásitos adultos y los huevos: estos últimos dan origen a granulomas. El

diagnóstico se hace únicamente por la identificación de los parásitos o huevos en biopsia

hepática o autopsia, los huevos tienen morfología similar a los de tricocéfalo.

También se ha desarrollado una prueba de inmunofluorescencia indirecta de utilidad que

detecta anticuerpos específicos. (Botero & Restrepo, 2012)

En Corea se publicó el primer caso encontrado en una niña de 14 meses, con fiebre,

hepatomegalia y leucocitos con eosinofilia. El diagnóstico se hizo por biopsia de hígado

con aguja y para el tratamiento se usó tiabendazol. Esta publicación refiere que hasta 1993

se habían descrito 25 casos humanos en la literatura. En Brasil se publicaron tres casos en

niños con invasión masiva del parásito, que presentaron la tríada clínica característica de

esta parasitosis: fiebre persistente, hepatomegalia y eosinofilia. Para 1999 los casos

descritos en la literatura llegaron a 31 casos. En Estados Unidos se publicó un caso en el

año 2005, de un paciente adulto que presentó dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso y

una masa hepática, la cual fue resecada por laparotomía y descrita por el patólogo como un

granuloma eosinoflico del hígado, que contenía huevos degenerados de Capillaria

hepática. Después de la cirugía fue tratado con tiabendazol y hubo recuperación completa.

En México se publicó la parasitosis en cuatro niños con la sintomatología clásica, y el

diagnóstico por biopsia hepática, el tratamiento se hizo con albendazol o mebendazol por

20 días.

La forma pulmonar es producida por Capillaria aerophila, un parásito de mamíferos

omnívoros o carnívoros que puede afectar al hombre. La parasitosis humana se ha

documentado solamente en 11 casos. En Estados Unidos se describió la invasión pulmonar

en una paciente originaria de Serbia, cuya sintomatología semejaba un carcinoma

bronquial.

La Capilariasis Intestinal es producida por Capillaria philippinensis, un nemátodo de 2 a 4

mm de longitud que invade la mucosa del intestino delgado, especialmente del yeyuno. En

casos graves se ha encontrado en estómago, esófago, laringe y colon. Produce enteropatía

con pérdida de proteínas, borborigmos, dolor abdominal, diarrea severa y síndrome de

mala absorción; en los casos fatales la muerte se ha atribuido a desequilibrio electrolítico y

caquexia. El diagnóstico se hace por el hallazgo de huevos, larvas y adultos en las materias

fecales; recientemente se han utilizado pruebas inmunológicas para el diagnóstico.

La enfermedad fue descubierta en Filipinas en 1963; en ese país se han informado

epidemias, en una de las cuales murieron más de 100 personas por esta causa y afectó a

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

64

más de mil individuos. Se han descrito también algunos casos en Tailandia. El ciclo de

vida se ha desarrollado experimentalmente y consiste en la infección de peces de agua

dulce al ingerir huevos procedentes de materias fecales humanas. En los huéspedes

intermediarios se producen larvas infectantes que van a los músculos.

La infección humana se hace por comer pescado infectado crudo o mal cocido. Se acepta

que hay autohiperinfección en el organismo humano. El tratamiento se hace con

mebendazol o albendazol durante 20 días, además del tratamiento de la diarrea. (Botero &

Restrepo, 2012)

6.3.2.2 CESTODOS:

6.3.2.2.1 Hymenolepsis nana

Clasificación: Helminto. Filo Platyhelminthes. Cestodo.

Enfermedad: Himenolepiasis (Infección por la taenia enana)

Distribución geográfica: Mundial

Localización en el huésped: Intestino delgado. (ASH & Orihel, 2010)

Agentes etiológicos

Hymenolepis nana. Es el más pequeño de los céstodos humanos, mide de 2 a 4 cm. El

escólex posee 4 ventosas con rostelo retráctil y una corona de ganchos. El cuello es largo,

delgado y se continúa con el estróbilo, la cual puede tener hasta 200 proglótides más

anchos que largos; éstos contienen principalmente los órganos genitales que desembocan a

un poro genital lateral por donde salen los huevos. Estos son ovalados o redondeados con

un diámetro de 40 a 50 micras, blancos, transparentes, con una doble membrana y

filamentos en forma de mechón que salen de los polos de la membrana interna. En el

interior se encuentra la oncosfera provista de tres pares de ganchos. (Botero & Restrepo,

2012)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

65

Ciclos de vida

H. nana. El parasitismo por este céstodo es múltiple; los parásitos adultos se localizan en el

intestino delgado de los huéspedes definitivos, que son las ratas, ratones y el hombre.

Algunos autores diferencian H. nana de los roedores como varieda fraternia,

morfológicamente igual a la humana, pero con capacidad dé infectar sólo a los animales.

Los huevos son infectantes inmediatamente salen en las materias fecales y no requieren

huésped intermediario. La transmisión se hace por vía oral, la oncosfera se libera en el

duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma una larva llamada cisticercoide, la

cual al cabo de varios días sale de nuevo a la luz intestinal, para formar el parásito adulto

que se fija en la mucosa. El ciclo completo desde la entrada del huevo, es de

aproximadamente 3 semanas y la vida de los parásitos adultos es de varias semanas. De

acuerdo al ciclo descrito se considera al hombre como huésped definitivo e intermediario

de este parásito. Existe la posibilidad de que los huevos den origen a oncosferas en el

intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfección interna. Algunos

autores han descrito un ciclo que incluye artrópodos (pulgas, gorgojos, etc.) como

huéspedes intermediarios, en los cuales se desarrolla el cisticercoide. El hombre o las ratas

se infectan al ingerir estos artrópodos infectados.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

66

Figura N° 8. H.nana, H. diminuta, D. caninum.

Ciclo de vida: 1. El hombre adquiere por vía oral cualquiera de los 3 céstodos. 2. Los

parásitos adultos se localizan en el intestino delgado. 3. Los huevos salen con las

materias fecales. 4. Los huevos de H. nana (a) son infectantes directamente, los de H.

diminuta (b) necesitan huépedes intermediarios. 5. Los huevos de H. diminuta (a) son

ingeridos por artrópodos (b) en los cuales forman cisticercoides (e), los roedores son los

huéspedes naturales y accidentalmente el hombre que se come los artrópodos. 6. Los

huevos de D. caninum se presentan dentro de una cápsula ovígera. 7. Los artrópodos

ingieren los huevos (a) y en ellos se forman los cisticercoides (b) que son infectantes

para el perro y accidentalemnte para el hombre.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

PATOLOGÍA:

H. nana inflamación de la pared del intestino delgado y por presentar un desarrollo larvario

en el interior de la mucosa intestinal del hombre, puede causar alteraciones mayores en las

vellosidades intestinales, especialmente en las infecciones masivas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

67

Epidemiología y prevención

La infección por H. nana es la más frecuente, aunque nunca alcanza la alta prevalencia de

otras geohelmintosis. En algunos países tropicales la prevalencia es alrededor del 1% y se

conocen zonas endémicas con cifras mayores. Es mucho más frecuente en niños que en

adultos, por la mayor facilidad de transmisión directa en los primeros y posiblemente por

algún factor inmunitario que se desarrolla con la edad.

TRATAMIENTO:

En general son más resistentes al tratamiento que las taenias. H. nana presenta la

característica de que un solo tratamiento no cura la parasitosis en todos los casos, debido a

la presencia de cisticercoides en el intestino. El medicamento de preferencia es el

praziquantel a la dosis única de 25 mg/kg, la cual debe repetirse a las dos semanas, para

mayor seguridad. En una investigación en que se usó albendazol en himenolepiasis

experimental en animales y casos humanos, no se encontró eficacia. En otra investigación

se usó nitazoxanida, aparentemente con buen resultado, pero el estudio no es confiable por

deficiencia en los exámenes parasitológicos. H. diminuta y D. caninum se tratan con la

misma medicación a dosis única. La niclosamida era el tratamiento antes de conocerse el

praziquantel y se mantiene como alternativa. (Botero & Restrepo, 2012)

6.3.2.3 TREMATODOS:

6.3.2.3.1 FASCIOLA HEPATICA:

Clasificación: Helmintos. Filo Platyhelminthes. Trematodos.

Enfermedad: Fasciolopsiasis (Fasciolopsis), fasciolasis o infección ovina por duela

hepatica (Fasciola).

Distribución geográfica: Tiene una distribución mundial, en especial en los países donde

se crían Ovinos.

Localización en el huésped: Habita en los conductos biliares del hígado.

(ASH & Orihel, 2010)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

68

Agente etiológico

Fasciola hepatica es un parásito aplanado en forma de hoja, de apariencia carnosa y color

café claro, con extremo anterior saliente en forma de cono. Mide aproximadamente de 2 a

3 cm de largo por 1 cm de ancho y en la parte anterior presenta dos ventosas. Son

hermafroditas y los órganos genitales masculino y femenino (vitelaria), están muy

desarrollados, ramificados y poseen un orificio o poro genital cercano a la ventosa ventral.

El aparato digestivo consiste en faringe, esófago y el ciego dividido en dos tubos

ramificados. Fasciola gigantica es más larga que F. hepática y se encuentra en Africa y

Asia, con menor prevalencia que ésta. Los huevos son ovalados y con un opérculo o tapa

en uno de sus extremos, miden aproximadamente 150 micras en su longitud mayor. Tienen

color café debido a la pigmentación biliar (Botero & Restrepo, 2012)

Ciclo de vida

Los parásitos adultos se localizan en los conductos biliares de los animales y del hombre.

Los huevos salen al intestino con la bilis y son eliminados en las materias fecales. Para

embrionar es indispensable que caigan al agua dulce, en la cual dan origen a la primera

forma larvaria que sale a través del opérculo. Este es el miracidio ciliado que nada

libremente en el agua e invade un caracol del género Lymnaea en el cual se reproduce y

forma esporoquistes, redias y cercarías, estas últimas tienen cuerpo redondeado y cola no

bifurcada, abandonan el caracol, nadan en el agua para buscar plantas a las que se adhieren

y se transforman en metacercarias de aproximada-mente 0.5 mm, redondeadas y cubiertas

de una membrana gruesa. Estas metacercarias se encuentran dentro del tejido vegetal, de

modo que no son eliminadas con el lavado de las plantas parasitadas. Los huéspedes

definitivos se infectan al ingerir estas plantas contaminadas, de las cuales los berros

comestibles son la principal fuente de infección humana. En el intestino del-gado se libera

el parasito inmaduro, que atraviesa la pared intestinal, el peritoneo y la cápsula hepática,

para luego buscar los canales biliares en donde se desarrolla a adulto en 3 a 4 meses.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

69

Figura N° 9. F. hepática y C. sinensis:

Ciclos de vida: 1. Las personas infectadas o reservorios animales eliminan los

huevos con las materias fecales. 2. Los huevos (a) dan lugar a miracidios (b).

3. Los miracidios en el caracol se transforman en esporoquistes y luego en

redias y cercarias. 4. Las cercarias salen del caracol y nadan en el agua. 5.

Plantas acuáticas (a) donde se adhieren y penetran las metacercarias de F.

hepática (b), infectantes para los animales o el hombre. 6. Las cercarias de C.

Sinensis invaden peces de agua dulce (a) que son los segundos huéspedes

intermediarios, en los cuales se enquistan para formar metacercarias (b). 7. El

hombre se infecta con F. hepatica al comer plantas acuáticas contaminadas y

con C. Sinensis al ingerir pescado crudo infectado. 8. Las metacercarias dan

lugar a parásitos adultos.

Fuente: (Botero & Restrepo, 2012)

Patología

La patología de la fasciolosis se puede dividir en 3 etapas de acuerdo a la localización de

los parásitos. La primera corresponde a la invasión con lesiones en intestino, peritoneo e

hígado, en los cuales produce inflamación y pequeños abscesos con eosinófilos. La

segunda fase latente, corresponde a la llegada y crecimiento de los parásitos jóvenes del

hígado, la cual dura meses o años. Puede pasar clínicamente desapercibida, pues apenas se

está iniciando la fibrosis y la obstrucción y siempre se acompaña de elevada eosinofilia

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

70

circulante. La tercera u obstructiva, corresponde al establecimiento de los parásitos en los

conductos biliares intrahepáticos; hay inflamación, abscesos, hiperplasia celular,

hepatomegalia y finalmente fibrosis. Pueden pre-sentarse localizaciones erráticas que son

menos frecuentes; éstas incluyen vesícula biliar, colédoco, peritoneo, pulmón, tejido

subcutáneo, etc.; en estas circunstancias la patología consiste en nódulos de 5 a 20 mm y

lesiones producidas por la migración con inflamación y fibrosis.

EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y CONTROL:

La fascioliasis en una enfermedad de mayor importancia veterinaria que humana,

principalmente en ganado vacuno y ovino, aunque también afecta caballos, cerdos,

conejos, etc. La distribución geográfica es universal, se ha encontrado en más de 60 países

y afecta a 2,4 millones de personas. (Katz N, 1972). En Egipto, un estudio de 932 casos

positivos en niños reveló que el mayor número de infecciones se presentó en el sexo

femenino, por estar este grupo más involucrado en trabajos de la casa y del campo. En

América Latina la parasitosis humana ha sido descrita principalmente en Bolivia, Perú,

Chile, Argentina, Ecu ador y Cuba. En los dos primeros países se presenta prevalencia tan

alta como 65% a 92% en algunas regiones. En Colombia se conocen algunos casos y se ha

identificado

Lymnaea bogotensis como el huésped intermediario. Debido al mecanismo de infección al

ingerir berros, como verduras para consumo humano y tomar aguas aromáticas hechas con

hierbas acuáticas, pueden existir brotes familiares.

Las medidas de prevención consisten en evitar el consumo de plantas acuáticas que se

utilizan crudas para la alimentación y en el control de los caracoles que actúan como

huéspedes intermediarios, mediante moluscocidas.

En algunos países, principalmente Egipto se ha desarrollado programas comunitarios de

control utilizando una presentación farmacéutica para humanos (Egaten). Este programa ha

sido muy exitoso pues la prevalencia de fascioliasis en niños bajó de 5,6% en 1998, a

menos de 1% en 2003.

Datos y cifras

Se calcula que en el mundo hay unos 56 millones de personas que padecen una o varias

trematodiasis de transmisión alimentaria.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

71

Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos que

albergan las larvas del parásito.

Las trematodiasis de transmisión alimentaria alcanzan su mayor prevalencia en Asia y

América Latina. Estas parasitosis causan enfermedades hepáticas y pulmonares graves. Se

cuenta con medicamentos eficaces y seguros para prevenir y tratar estas parasitosis.

Las trematodiasis de transmisión alimentaria afectan a más de 56 millones de personas

en el mundo. Son causadas por gusanos trematodos (también conocidos como

"duelas"); las especies que con mayor frecuencia afectan a los seres humanos

son Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.

Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos o

poco cocidos que albergan las larvas diminutas del parásito.

Transmisión

Estas parasitosis son zoonosis, es decir, se transmiten naturalmente de los animales

vertebrados al ser humano y viceversa. En cambio, la transmisión directa resulta

imposible, puesto que los parásitos causantes solo se vuelven infecciosos después de

haber completado ciclos vitales complejos, que generalmente implican el paso por

huéspedes intermediarios no humanos.

El primero es siempre un caracol de agua dulce; el segundo varía según la parasitosis:

en la clonorquiasis y la opistorquiasis es un pez de agua dulce, pero en la

paragonimiasis es un crustáceo. El huésped definitivo siempre es un mamífero.

Las personas se infestan al ingerir el segundo huésped intermediario, que alberga las

larvas del parásito. La fascioliasis no necesita del segundo huésped intermediario y el

ser humano se infesta al consumir los vegetales acuáticos a los que van adheridas las

larvas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

72

Epidemiología y carga

Se calcula que en 2005 contrajeron una trematodiasis de este tipo más de 56 millones de

personas en el mundo, y más de 7 000 murieron por esta causa.

Se han notificado casos de trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70

países; las regiones más afectadas son el Asia oriental y América Latina. Allí, estas

parasitosis representan un problema sanitario de importancia.

En los países afectados, la transmisión suele circunscribirse a ciertas zonas y se

relaciona con factores conductuales y ambientales, como los hábitos alimentarios de las

personas, los métodos de producción y preparación de los alimentos, y la distribución

de las especies de huéspedes intermediarios. Casi no hay información acerca de las

características epidemiológicas de las trematodiasis de transmisión alimentaria en

África.

Las trematodiasis de transmisión alimentaria tienen un importante impacto económico,

que está vinculado a las pérdidas en las industrias ganaderas y acuícolas debido a la

disminución de la productividad de los animales, así como a las restricciones a las

exportaciones y la reducción de la demanda del consumidor.

Cuadro clínico

Fascioliasis: los gusanos adultos se albergan en los conductos biliares de mayor calibre

y en la vesícula biliar, donde causan inflamación, fibrosis, obstrucción, dolor cólico e

ictericia. También son frecuentes la fibrosis hepática y la anemia.

Prevención y control

El control de las trematodiasis de transmisión alimentaria apunta a reducir el riesgo de

infestación y controlar la morbilidad conexa.

Para disminuir el riesgo de infestación se recomienda aplicar medidas de sanidad

animal e instaurar prácticas de inocuidad de los alimentos; para controlar la morbilidad,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

73

la OMS recomienda la quimioterapia preventiva y la ampliación del acceso a esta con

antihelmínticos seguros y eficaces.

Se pueden ofrecer dos tipos de tratamiento: la quimioprofilaxis o el tratamiento

propiamente dicho de los casos ya afectados. La quimioprofilaxis entraña un enfoque

colectivo según el cual los medicamentos se administran a todas las personas que viven

en una zona determinada, con independencia de que estén o no infestadas. Se

recomienda en áreas en las que hay un gran número de individuos infestados.

El tratamiento de los casos individuales se aplica en las personas con infestación

presunta o confirmada (Tabla 3). Este enfoque es más apropiado en áreas en las que los

casos están menos concentrados y hay una mayor disponibilidad de servicios sanitarios.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

74

TABLA Nº 3

Tratamientos y estrategias recomendados para Fasciolasis

Enfermedad Medicamento y posología

recomendados

Estrategia recomendada

Tratamiento de casos individuales

Fascioliasis

Triclabendazol:

– 10 mg/kg en una sola toma

(en caso de fracaso se puede

administrar una dosis doble:

20 mg/kg)

:

– Tratar todos los casos

confirmados

– En zonas endémicas: tratar

todos los casos presuntos

Quimioterapia preventiva

Triclabendazol:

– 10 mg/kg en una sola toma

– En las subdivisiones de los

distritos, aldeas o

comunidades donde haya

conglomerados de casos de

fascioliasis: tratar a todos los

niños en edad escolar (de 5 a

14 años) o a todos los

habitantes cada 12 meses

Respuesta de la OMS

La labor de la OMS contra las trematodiasis de transmisión alimentaria está

comprendida en el método integral para el control de las enfermedades tropicales

desatendidas y abarca lo siguiente:

elaboración de orientaciones estratégicas y recomendaciones;

apoyo para la cartografía de las parasitosis en los países endémicos;

apoyo para las intervenciones experimentales y los programas de control en los

países endémicos;

apoyo para la vigilancia y evaluación de las actividades realizadas;

documentación de la carga que representan las trematodiasis de transmisión

alimentaria y los efectos de las intervenciones aplicadas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

75

La OMS promueve la inclusión de las trematodiasis de transmisión alimentaria entre los

objetivos de las intervenciones quimioprofilácticas, a fin de garantizar plenamente la

prevención de las consecuencias más graves de la enfermedad (como el cáncer de las

vías biliares y otros).

La OMS también tiene un convenio con Novartis Pharma AG por el cual esta empresa

dona el triclabendazol necesario para el tratamiento de la fascioliasis y la

paragonimiasis en seres humanos. Las medicinas se envían gratuitamente a los

ministerios de salud que las soliciten. La OMS invita a todos los países endémicos a

aprovechar este programa de donación.

En 2013, se informó de que aproximadamente 300 000 personas habían recibido

tratamiento contra las trematodiasis de transmisión alimentaria en todo el mundo. Los

programas de lucha contra esas enfermedades de mayor envergadura se ejecutan en

Bolivia, Camboya, Perú y Vietnam.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

76

7 FUNDAMENTACION CIENTIFICA

DATOS Y ESTUDIOS ESTADÍSTICOS ACTUALES SOBRE

PARASITOS:

Los gusanos se alimentan de tejidos del huésped, en particular de sangre, lo que determina

una pérdida de hierro y proteínas; los helmintos provocan la mala absorción de los

nutrientes y pueden causar pérdida de apetito y, por consiguiente, un deterioro del aporte

nutricional y de la condición física. En particular, T. trichiura puede causar diarrea y

disentería. (OMS, 2012)

Mientras que según datos del Ministerio de Salud Pública (2010) la tercera causa de

morbilidad infantil por egreso hospitalario es la diarrea y gastroenteritis de presunto origen

infeccioso con 5800 egresos equivalentes 7,4 % Según datos del INEC (2012), la

mortalidad infantil por enfermedades infecciosas y parasitarias ha aumentado de 1,20 a

1,28 por ciento entre el 2011-2012; En distintos estudios se observa que la desnutrición es

el mayor contribuyente de la mortalidad infantil y de la niñez en edad preescolar (50-60%),

mientras el porcentaje de casos de morbilidad atribuible a la desnutrición es de 61% para la

diarrea, 57% para la malaria, 53% para la neumonía y 45% para el sarampión, e incrementa

significativamente el riesgo de que en la edad adulta se desarrollen patologías crónicas,

tales como enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes y enfermedades transmisibles

como la tuberculosis (UNICEF, 2006)

Según datos del INEC (2009) la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

es la octava causa de mortalidad infantil con un 2.5% que atribuye a una tasa de 0.4 por

1000 nacidos vivos de la población infantil, mientras que los datos de morbilidad se

encuentran en tercer lugar con 7,1 % y una tasa de 172.6 por 1000 nacidos vivos de la

población infantil.

El tema de los parásitos ha tomado un realce importante en la actualidad y lo demuestra la

serie de Discovery chanel, Parásitos asesinos donde las infecciones parasitarias no son

habituales en los Estados Unidos de América. Sin embargo, pueden ocurrirle a cualquiera”,

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

77

manifestó el biólogo y zoólogo Dan Riskin presentador de Parásitos asesinos. "Los

parásitos se encuentran en los alimentos que comemos, en el agua en la que nadamos y en

el suelo por el que caminamos”, continuó Riskin. “Están acechándonos a la sombra,

esperando el momento adecuado para adueñarse de un cuerpo y vivir de él.

La serie revela lo que le ocurre a las víctimas desprevenidas cuando las pequeñas criaturas

acaban por convertirse en grandes monstruos. Los parásitos son organismos que viven en

otra especie y dependen de ésta para conseguir sus nutrientes. El no descubrir o

diagnosticar incorrectamente una infección parasitaria puede causar daños irreparables en

el cuerpo humano y en algunas ocasiones la muerte.

Entre los estudios realizados en Ecuador tenemos el comportamiento enteroparasitario en

niños de edad escolar de parecidas condiciones socioeconómicas, pero que habitan en

zonas geográficas muy diferentes. Los niños estudiados están comprendidos entre los 6 y

12 años de edad, cuyos estudios los realizan en escuelas gratuitas y habitan

permanentemente en esa zona, siendo su nutrición deficiente. Las zonas geográficas

escogidas van desde el nivel del mar hasta una altitud de 3.250 metros, pasando por zonas

intermedias y por ende con pluviosidad, atmósfera, suelo, humedad y temperaturas

variables. Los sitios donde se realizaron las investigaciones carecían de una infraestructura

sanitaria básica y la técnica de investigación empleada fue el método directo. El número

total de exámenes practicados fue de 2.735, divididos en aproximadamente 500 exámenes

en cada una de las 6 zonas estudiadas, de las cuales el 80.76 por ciento del total son

parasitados; de acuerdo al comportamiento notamos que existen parásitos cosmopolitas

como es el Ascaris Lumbricoides con un 24.86 por ciento y la Entamoeba Histolytica con

un 24.93 por ciento del total. Mientras que otros son exclusivos de determinada región

geográfica como es el caso de la Uncinaria con un 1.49 por ciento del total en clima

tropical y la presencia de parásitos como el Strongiloides Stercoralis con un 1.79 por

ciento del total en zonas muy diferentes en cuanto al clima y altitud según el nivel del mar.

Encontrándose además un 0.82 por ciento del total para el Balantidium Coli. Por tratarse de

un problema eminentemente de Salud Pública creemos que las soluciones deben ser del

orden de infraestructura sanitaria, educación y ante todo implementar campañas continuas

de control y seguimiento parasitario por lo menos entre los escolares, de igual forma como

se lo hace con otras enfermedades (Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito); 10(3/4):99-103, ene.-

jul. 1985. Tab.). (Chiriboga Urquizo, Falconi Davalos, Calderon, Paladines, & Salazar

Irigoyen, 1985)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

78

La Fasciolasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por los trematodos F.

hepática o F. gigantica. La primera se encuentra distribuida en Europa, Asia, Oriente

Medio y Latinoamérica. La segunda ha sido reportada en Asia, África y Hawai. Durante

los últimos años, la Fasciolasis se ha convertido en una infección parasitaria de gran

impacto en humanos. Un aproximado de 17 millones de personas y 51 países en el mundo

han sido estimados estar infectadas. Los expertos la señalan como la enfermedad

infecciosa parasitaria con la más amplia distribución latitudinal, longitudinal y altitudinal a

nivel mundial.

Las características epidemiológicas requeridas para completar el ciclo biológico y

transmisión de la enfermedad causada por F. hepática son diversas, complejas y únicas.

Una adecuada temperatura ambiental, humedad, numerosos reservorios de agua, viabilidad

del hospedero intermediario, hábitos dietéticos, animales infectados (ganado ovino y

bovino principalmente) son factores determinantes para la diseminación de la enfermedad

en la población.

La enfermedad hepática causada por la fasciolosis varía de acuerdo a la fase de la

enfermedad (aguda o crónica), a veces puede ser severa. La fase aguda, puede durar entre 4

a 6 meses y se presenta clínicamente con fiebre, hepatomegalia y eosinofília. A veces se

complica y puede presentarse como: hematoma subcapsular hepático, ruptura hepática,

múltiples abscesos hepáticos, granuloma hepático, anemia severa, ictericia, colangitis,

colecistitis, pancreatitis, masa hepática, derrames pleurales, y eventualmente fibrosis

hepática. Existe además la asociación entre litiasis biliar y fasciolosis que ha sido

demostrada en un modelo experimental animal.

La falta de técnicas diagnósticas en la mayoría de Centros de Salud retrasa la detección

temprana de la infección, esto podría conducir a presentar un mayor número de

complicaciones.

Por ejemplo, Blancas y col. reportaron un total de 213 pacientes con fasciolasis que fueron

referidos al Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima (centro referencial) debido a que

presentaron alguna complicación de la infección. Por otra parte, se añade el hecho que la

enfermedad en su fase aguda a veces se puede presentar con síntomas y signos distintos a

la triada clásica de hepatomegalia, eosinofilia y fiebre. La fasciolosis puede tener alta

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

79

morbilidad y por ello un diagnóstico precoz es importante, especialmente en zonas

endémicas.

Las mayores tasas de prevalencia reportadas en humanos han sido en la región andina de

Latinoamérica. En literatura boliviana local, se han reportado altas tasas de prevalencia

(~90%). En 1999, una prevalencia global del 15.4% fue reportada por exámenes

coproparasitológicos en el Altiplano Boliviano, y hasta 68.2% en una comunidad indígena.

El Perú presenta un mayor número de casos humanos con fasciolosis reportados durante

los últimos años. La infección por F. hepática es una de las tres más importantes zoonosis

que afecta al hígado en el Perú. Ha causado importantes pérdidas económicas en el área

veterinaria, calculadas en 11 millones de dólares anuales. En el 2002 en el Altiplano

Peruano, una prevalencia global de 24.3% fue reportada por métodos coproparasitológicos;

en la misma zona dos años después, se halló 71.4% de serología positiva (con Fas2

ELISA). Otras zonas donde la fasciolosis se presentan con altas tasas de prevalencia

incluyen: el Valle del Mantaro, hasta 36%; Cajamarca, 8%; y Huarochirí, hasta 36%.

Otros países en Latinoamérica presentan altas tasas de prevalencia (~10%) como por

ejemplo Ecuador, Chile, Argentina, Brasil y Venezuela. Finalmente, en otros continentes,

como en Asia y Europa, las tasas de prevalencia varían entre regiones, pero no son

mayores que 15%. Es evidente que las zonas endémicas de fasciolosis humana, a pesar de

estar focalizadas en Sudamérica, están además ampliamente distribuidas a nivel mundial y

repartido a lo largo de los 5 continentes.

La Fasciolasis causada por el trematodo de vías biliares F. Hepática y producidas por

comer vegetales acuáticos, como los berros es prevalente en los países Andinos y del

Caribe.

Para el diagnóstico de F. hepática convencionalmente se realiza examinando una muestra

fecal, pero investigaciones anteriores reportan una baja sensibilidad por lo que

recomiendan realizar por 3 días seguidos. Sin embargo, las técnicas de concentración

aumentan la sensibilidad y se recomiendan realizar por una sola ocasión.

Por esa razón en este Proyecto, utilizamos el método por concentración Formol-Éter

(Ritchie) que nos ayuda a confirmar la presencia de parásitos, porque concentra quistes de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

80

protozoos, como las Amebas; los huevos Como Ascaris Lumbricoides, Uncinarias y larvas

de helmintos, haciendo más fácil y rápida su visualización en el Microscopio porque quita

casi todos los restos o artefactos que pueden confundir al Bioanalista en el laboratorio, Esta

técnica aumento la sensibilidad al 81.1% y especificidad 91.2% para el diagnóstico de

Enteroparasitosis, en comparación con el método directo, esto nos demuestra la ayuda

diagnostica para confirmar parasitosis, aquí corroboramos la información contenida que

refiere la superioridad de la técnica por concentración formol-éter (Ritchie) para

enteroparasitosis (Lozano, 1982) .

En los países subdesarrollados, las malas condiciones higiénicas, la escasa cultura médica,

el deficiente saneamiento ambiental y las pobres condiciones socioeconómicas están

asociados directamente con la presencia, persistencia y la diseminación de parásitos

intestinales, así como con las características geográficas y ecológicas específicas del lugar.

(Valencia, 2004)

La pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella, por su mayor riesgo

de infección por helmintos y protozoarios, repercuten en el estado nutricional del

individuo. Los parásitos intestinales, a través de diferentes mecanismos relacionados con el

tipo de patógeno, privan al organismo de nutrientes.

El estudio de estos parásitos ha logrado mejorar la salud de los seres humanos y en algunos

casos erradicar la enfermedad parasitaria, como es el caso de la oncocercosis donde su

agente etiológico es el parásito Onchocerca volvulus. El 29 de septiembre del 2014 La

OPS/OMS y el Centro Carter felicitaron a Ecuador por lograr la eliminación de la

oncocercosis. Es el segundo país del mundo y de las Américas en obtener la verificación

de que esta enfermedad, también conocida como "ceguera de los ríos", ha sido eliminada.

(OPS/OMS, 2014) (Ver ANEXO 6).

El estudio de las enfermedades parasitarias es muy importante para el bienestar de las

personas. Nos anima a seguir investigando, para eliminar las llamadas enfermedades de la

pobreza y alcanzar el buen vivir.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

81

FUNDAMENTACION LEGAL:

El derecho a la salud de los pueblos y nacionalidades, está consagrado en la constitución de

la república del Ecuador.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho

a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social

y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad. (Ecuador, 2008)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

82

8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

TABLA Nº. 4.

Operacionalización de las variables.

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION

OPERACIONAL

INDICADORES

Parasitosis

Intestinal

Presencia de helmintos o protozoos en una persona, ya sea en forma de huevos, larvas o quistes

Protozoos

Los protozoos son los animales más sencillos ya que están formados por una sola célula y mediante esa única célula realizan todas las funciones vitales.

% de prevalencia de protozoos en las diferentes comunidades estudiadas de la Región Andina, Costa y Amazonia del Ecuador.

Helmintos Especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.

% de prevalencia de helmintos en las diferentes comunidades estudiadas de la Región Andina, Costa y Amazonia del Ecuador.

Fasciolosis

Infección de Huevos de Fasciola hepática en el ser humano

Fasciola hepática

El modo más

frecuente de

establecer el

diagnóstico

etiológico es por

el hallazgo de los

huevos en la bilis,

contenido

duodenal o

materias fecales.

% de prevalencia de Fasciola hepatica en las diferentes comunidades estudiadas de la Región Andina, Costa y Amazonia del Ecuador.

Método

Diagnóstico

Es el método

utilizado para

encontrar

parásitos.

Coproparasitario

directo.

Técnica con suero

fisiológico para

ver parásitos en

movimiento y

lugol para teñir las

estructuras de los

parásitos y sea

más fácil

observar.

% de parásitos

encontrados por

este método,

sensibilidad y

especificidad.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

83

Técnica por

concentración

formol- éter

(Ritchie)

Es la prueba de

oro ya que nos

ayuda a

concentrar los

huevos de los

parásitos para una

mejor

especificidad y

sensibilidad.

% de parásitos

encontrados por

este método,

sensibilidad y

especificidad.

Higiene y

prevención

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano que influyen directamente en la salud del hombre

Lavado de

manos

Como es la

manera correcta

de lavarse las

manos

Incidencia de

personas de las

comunidades que

se lavan las

manos con agua

y con jabón.

Lavado de

Manos

después de ir

al baño

Lavado de manos después de realizar necesidades biológicas

Incidencia de las

personas que se

lavan las manos

con agua y con

jabón después de

ir al baño

Lavado de

alimentos

Lavado de alimentos antes de consumirlos

Incidencia de

personas de las

diferentes

comunidades que

lavan los

alimentos antes

de consumirlos.

Tratamiento de

agua para el

consumo

Proceso para desinfección de agua antes del consumo humano.

Incidencia de

personas que

hierven el agua o

utilizan algún

método para

desinfectarla.

Suministro de agua

Ubicación de obtención de agua

Incidencia de

personas que

tiene acceso a

Agua.

Almacenamiento de agua

Lugar en donde almacena el agua de consumo

Incidencia de

personas que

almacenan el

agua.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

84

CAPITULO III

9. METODOLOGIA

La recolección de las muestras se hará en las comunidades donde se desarrolla el proyecto

Epidemiológico clínico y taxonómico Molecular del parasito trematodo Amphimerus en el

Ecuador. El análisis de las muestras se realizará en el laboratorio de Medicina tropical y

Parasitología molecular de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

El mencionado proyecto de investigación es realizado en el departamento de parasitología

molecular y medicina tropical del centro de biomedicina de la UCE fue aprobado, el día 9

de Junio del año 2011, por el comité de bioética del centro de Biomedicina

(COBI/CBM/UCE) By Bioethics commitee. (Anexo 5)

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo experimental. Nació la idea de investigar F. hepática

por cuanto encontramos en el camal de Saquisilí en la provincia de Cotopaxi, hígados de

ganado bovinos infectados con el parasito adulto Fasciola Hepática, entonces diseñamos

este estudio para conocer si la población residiendo en esa comunidad se infectó con este

parasito al consumir los berros que comen como ensalada y el agua que no es tratada,

debido a que es una zona endémica.

Analizamos a la comunidad indígena de Saquisilí llamada comuna el Tejar, analizamos 55

personas las muestras tomadas del grupo a estudiar eran de heces, por medio de la técnica

de coproparasitario directo y por la técnica de concentración formol – éter (Ritchie).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

85

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LOCALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES:

Figura N° 10. Localización de las comunidades estudiadas:

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

86

REUNIONES CON LAS COMUNIDADES:

El día 5 de diciembre del año 2015 se contacta con el presidente y representante de la

comuna el tejar al que se le informa sobre la realización del proyecto.

El día 12 de Diciembre del año 2015 se solicita la autorización para la realización del

proyecto al señor Segundo A. Chiliquinga Ninasunta con C.C: 0501734636 presidente y

representante de la comuna el tejar, en reunión con la comunidad en la que se socializa el

objetivo general del proyecto en el Cantón Saquisilí, perteneciente a la provincia de

Cotopaxi, reunión en la que se autoriza la realización de la recolección de muestras de

heces fecales a los pobladores de la mencionada comunidad, previo consentimiento verbal

de cada uno de los participantes y de los padres o representantes si son menores de 12 años

(Anexo 6).

El día 23 de enero del 2016 se entrega los recolectores de heces fecales al señor Segundo

Chiliquinga presidente de la comuna el tejar y a la comunidad presente, previa exposición

interactiva del tema de entero parasitosis y Fasciola hepática y la forma de recolección de

las muestras fecales.

El día 30 de enero del año 2016, se inicia la recolección de las muestras fecales, previa

identificación de las mismas y datos informativos del participante.

El día 4 de febrero del año 2016 se inicia el procesamiento de las primeras muestras de

heces fecales, realizadas en el laboratorio de parasitología molecular y medicina tropical

del centro de biomedicina de la UCE, utilizando el método directo y el método por

concentración formol-éter (Ritchie).

El día 3 de abril del año 2016, se entregan los resultados de los análisis coproparasitaros y

los respectivos tratamientos antiparasitarios individualizados por persona y por parasito

diagnosticado a todos los participantes. Los medicamentos se distribuyeron gratuitamente.

En vista de que al realizar los análisis coproparasitarios no se encontró Fasciola hepática,

pero se encontró otro tipo de parásitos, se decide extender el proyecto a las 3 regiones del

Ecuador para analizar la presencia y prevalencia de Fasciola Hepática y otros

enteroparásitos.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

87

En la Costa, en la comunidad de Pedro Vicente Maldonado las muestras se recolectaron de

la siguiente forma: se coordina con los médicos rurales y se les socializa el proyecto

solicitando su participación para lo cual se les envía los recolectores de heces fecales.

En la Amazonia del Ecuador a la comunidad Indígena Waoranis, previas reuniones en el

Centro de Biomedicina de la UCE con los médicos rurales de la mencionada comunidad,

en la cual se sociabiliza el proyecto, se distribuye los recolectores y se les informa como

enviar las muestras, para su procesamiento.

En las tres comunidades no se encontró el parasito Fasciola hepática, como dato

informativo se obtuvo la diferencia de la prevalencia de enteroparásitos en las tres regiones

del Ecuador.

Los métodos utilizados fueron la técnica de coproparasitario directo y la técnica por

concentración formol-éter (Ritchie) observando la especificidad y sensibilidad de cada una

de las pruebas, obteniendo óptimos resultados con la técnica por concentración.

METODOS DIAGNOSTICOS:

METODOS DE CONCENTRACION:

Su finalidad es aumentar el número de parásitos en el volumen de materia fecal que se

examina microscópicamente, mediante procedimientos de sedimentación o flotación.

En el material concentrado se encuentran más parásitos que en el resto de la materia fecal.

(Botero & Restrepo, 2012)

Técnica de Ritchie o centrifugación con formol-éter:

Es el procedimiento más utilizado para concentrar quistes de protozoos, huevos y larvas de

helmintos. La manera de realizar el método se encuentra en el (anexo 2).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

88

9. TECNICA DE CENTRIFUGACION CON FORMOL-ETER (RITCHIE)

1.- Si la materia fecal es dura, agregue solución isotónica y mezcle hasta que quede liquida,

en cantidad aproximada de 10 ml.

2.- Pase por una gasa doble y húmeda, aproximadamente 10 ml de materia fecal liquida, a

un tubo de centrifuga de 15 ml.

3.- Centrifugue a 1500-2000 rpm por dos minutos. Decante el sobrenadante.

4.- Diluya el sedimento en solución salina, centrifugue como antes y decante.

5.- Agregue al sedimento aproximadamente 10ml de formol al 10 % (Formalina), mezcle

bien y deje reposar por 5 minutos.

6.- Luego agregue 3 ml de éter, tape el tubo y mezcle fuertemente durante 30 segundos.

Destape cuidadosamente.

7.- Centrifugue a 1500 rpm por 2 minutos. Se forman 4 capas distribuidas así:

Un sedimento pequeño que contiene los huevos, quistes, etc.

Una capa de formol; un anillo con restos de materias fecales y éter o gasolina en la

superficie.

8.- Con un palillo afloje de las paredes del tubo el anillo con restos de materias fecales y

cuidadosamente decante las 3 capas superiores.

9.- Mezcle el sedimento con la pequeña cantidad del líquido que baja por las paredes del

tubo y haga preparación en fresco o lugol, para ver al microscopio.

Tomado de: Dr. David Botero y Dr. Marcos Restrepo. (2012). Parasitosis

Humanas. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas-

CIB.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

89

9.1 Técnica Simplificada con formol éter

1.- Tome en un tubo partes iguales de solución salina isotónica y formol al 10 %,

aproximadamente 10 ml.

2.- Agregue más o menos 1 gramo de materia fecal y mezcle bien.

3.- Filtre por la gasa doble.

4.- Agregue 3ml de éter, acetato de etilo o gasolina blanca, tape, agite fuerte y destape

cuidadosamente.

5.- Centrifugue 2 minutos a 2000 rpm.

6.- Decante las 3 primeras capas (éter o gasolina, restos de materia fecal y formol salino).

7.- Observe al microscopio.

Figura N° 11. Técnica por concentración Formol-éter (Ritchie).

Tomado de: Dr. David Botero y Dr. Marcos Restrepo. (2012). Parasitosis Humanas. Medellín, Colombia:

Corporación para investigaciones biológicas-CIB.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

90

La técnica de concentración Formol-éter (Ritchie) mejoró la sensibilidad al 81,8% y

especificidad 91.2% y nos ayudó a confirmar ciertas sospechas o características de

parásitos.

Esta técnica nos ayuda para una mejor observación de huevos y en mayor cantidad para

encontrarlos más rápidamente.

Esta técnica de Concentración de Ritchie permite detectar falsos negativos, dándole la

importancia de realizar un análisis coproparasitario concentrado.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

91

CAPITULO IV

10. RESULTADOS:

10.1 Región Andina

10.1.1 COMUNIDAD EL TEJAR-SAQUISILI-COTOPAXI

En la Comunidad Andina-El Tejar, localizada en el Cantón Saquisilí, Provincia de

Cotopaxi, se encontró en el camal un hígado de bovino infectado con el parasito adulto

Fasciola hepática, fuimos Investigar si hubo una Zoonosis por este caso.

Hablamos del proyecto que teníamos con la comunidad y su presidente Segundo Alejandro

Chilliquinga Ninasunta, ahí encontramos que la comunidad también consumía, carne de

vaca del camal de Saquisilí y berros como ensalada en el cual existía mayor predisposición

para encontrar Fasciola hepática.

En la Reunión sociabilizamos de qué se trataba el proyecto, como lo vamos a realizar,

Indicaciones de como tomar la muestra y prevención para una reinfección y que el

tratamiento seria gratuito.

Fuimos a la comunidad a recolectar las muestras, el número total de muestras de la

comunidad del tejar son 55 personas, una muestra estaba vacía, se realizó los estudios de

las 54 muestras y encontramos: 31.48% de Quistes de Entamoeba Coli y Quistes de

Entamoeba Histolytica /Dispar, 5,55% Quistes de Entamoeba Coli, 1.85% Endolimax

nana, 1.85% Huevos de Ascaris Lumbricoides, 1.85% Quistes de Entamoeba Histolytica y

57.42% de la comunidad no se observaron parásitos. (Figura 1)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

92

Gráfico Nº 1¡Error! Secuencia no especificada..

Grafico N° 2.

Prevalencia de parasitosis Comunidad Andina: El Tejar-Saquisilí-Cotopaxi 2016

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

93

Análisis: En la comunidad Andina el tejar encontramos una mayor prevalencia de

Entamoeba Histolytica/Dispar con el 31,48%, seguido de Huevos de Ascaris lumbricoides

con el 1,85% que son patógenos para el ser humano.

El 57,42% de personas de la comunidad el tejar no se encuentra parasitada, uno de los

factores puede ser la unión de esta comunidad por cuidar el agua ya que ellos elaboraron

un plan y junto al municipio realizaron un sistema para cuidar que el agua no se contamine,

otro de los factores puede ser las campañas de desparasitación por parte del ministerio de

salud pública del Ecuador, estos factores pueden ser motivo de investigaciones futuras.

El día 3 de Abril del 2016, se hace la entrega de resultados y del tratamiento

antiparasitario, por parte del centro de Biomedicina y el Dr. Manuel Calvopiña,

gratuitamente.

Tratamiento:

Para niños:

Metronidazol, 1 cucharita o 5ml, 3 veces al día por 5 días.

Para Adultos:

Tinidazol, 2 tabletas en la noche por 1 día.

Metronidazol, 3 cada día por 5 días, después de cada comida.

Información sobre las personas de la comunidad el Tejar Saquisilí Cotopaxi:

-Las personas de la comunidad no se ha desparasitado hace 5 años

- Algunos han sido desparasitados hace medio año, en el subcentro de salud de Saquisilí.

- Otros se han desparasitado hace 1 año.

- Otros nunca en su vida han tomado desparasitante, este caso más se dá en los adultos

mayores de la comunidad.

Informe entrega de resultados:

El número total de muestras de la comunidad del tejar son de 55 personas, una muestra

estaba vacía.

Se entregó 20 resultados personalmente y la medicación respectiva.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

94

Se entregó al presidente de la comuna el Tejar Segundo Alejandro Chiliquinga, los

resultados de los pacientes, que no vinieron y otros que se encontraban en la minga.

El número de resultados que entrego al presidente es de 32, siendo las 12 y 30 pm, me

retiro de la comunidad.

10.2 REGIÓN AMAZÓNICA

10.2.1 COMUNIDADES WAORANIS

La investigación en 7 comunidades Waoranis (Kakataro, Gareno, Conimpare, Dayuno,

Tepapare, Wentaro, Quehueiriuno) se realizó por cuanto un médico que realizaba su año de

medicatura rural en la Amazonia, Provincia de Napo, perteneciente al Ministerio de Salud

Publica tenía interés en conocer la presencia y prevalencia de las enteroparasitosis en las

comunidades que prestaba atención médica. El personal de salud de la unidad médica

realiza atenciones integrales bimensuales en estas comunidades como parte de la atención

primaria de salud del MSP. En una primera reunión se socializó el estudio y en la segunda

y tercera reunión se repartió y recogió una muestra de heces fecales en un recipiente

conteniendo formalina al 10%. Todas las personas eran informadas y se obtuvo el

consentimiento verbal de los participantes. Las muestras fueron transportadas al CBM-

UCE. Luego de analizarlas, los resultados y los tratamientos antiparasitarios fueron

distribuidos gratuitamente a las personas infectadas durante las brigadas del Ministerio de

Salud Pública integrales y que mejor poder servir y al mismo tiempo realizar esta

investigación para ver la prevalencia de entero parásitos y el diagnostico posible de

Fasciola hepática.

Nos enviaron las muestras al laboratorio de parasitología molecular y medicina tropical y

comenzamos a procesar las muestras. Los resultados que obtuvimos son: 22.2% quistes de

Entamoeba coli y Entamoeba Histolytica, 8.67% huevos de Uncinarias, 3.70% huevos de

Capillaria Hepática, el 2.46% de la comunidad tenia huevos de Ascaris lumbricoides,

2.46% de quistes de Giardia Lamblia, 2.16% Quistes de Entamoeba Histolytica, en el 37%

no se observaron parásitos. No encontramos huevos de Fasciola hepática.

En un paciente encontramos una larva filariforme de Uncinaria

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

95

Gráfico Nº 3.

Gráfico Nº 4.

Prevalencia de parasitosis En la Región Amazónica: Comunidades Waoranis 2016.

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

96

Análisis: En la comunidad Amazónica Waorani hay una alta tasa de enteroparasitosis 63%

en donde hay mayor prevalencia de Huevos de Uncinarias de 8,67% y huevos de

Capillaria spp. 3,70% en comparación con las otras comunidades de las diferentes

regiones del Ecuador.

Se encontró también Entamoeba histolytica 2.46%, huevos de Ascaris lumbricoides 2.46%

de quistes de Giardia Lamblia 2.46%, Blastocystis Hominis 2.46%, Ciclospora

Cayetanensis 1.23% que son patógenos para el ser humano y en el 37% de la comunidad

no se observaron parásitos.

Los huevos de Capillaria spp., en esta región puede deberse a un pseudoparasitismo ya que

esta comunidad se alimenta de un roedor infectado con este parásito.

En el Ecuador, 65 adultos mayores de las comunidades Kakataro, Gareno, Conimpare,

Dayuno, Tepapare, Wentaro, Quehueiriuno correspondientes a la nacionalidad Waorani de

Napo, participaron del primer encuentro con adultos mayores Waoranis con el objetivo,

definir metodología para cuidados y atención a adultos mayores de esta nacionalidad.

La jornada inició el domingo 27 y concluye el martes 29; dentro de las actividades se

realizó un taller sobre intercambios de experiencias de la vida diaria; exposición de los

derechos; dramatizaciones sobre el servicio que presta el MIES al adulto mayor; entre

otros. Adicionalmente, las autoridades en Salud, Registro Civil, Ambiente, entre otros, en

Napo se reunieron para conocer las necesidades que tiene la nacionalidad y trabajar en las

diferentes competencias estatales.

Es el primer encuentro que se realiza en Napo y convoca a este grupo etario. Patricia

Sarzosa delegada de la ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola, mencionó

que se trabaja con el Registro Civil para la cedulación que permite el acceso a los servicios

que ofrece la institución. Adelantó que se hizo la contratación a una mujer de la

nacionalidad Waorani para trabajar en la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH).

A través de la gestión del MIES, el Registro Civil realizó una brigada de cedulación a 34

personas y una inscripción tardía a Obe Irumenga de 86 años; también el Ministerio de

Salud realizó una revisión médica de los asistentes. Weme de la nacionalidad Waorani,

expresó su agradecimiento a los cambios en materia de inclusión que impulsa el Gobierno

Nacional.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

97

Nilka Perez, subsecretaria de Atención Intergeneracional, afirmó que “es nuestro interés

seguir trabajando en las comunidades, pedirles que sean unidos, todos debemos velar por el

bienestar de los Pikenanis (adultos mayores); como Estado trabajamos por nuestras

nacionalidades como es el caso de los Waoranis”.

Entre los compromisos, consta el realizar un seguimiento a las peticiones hechas por esta

nacionalidad a través de reuniones interinstitucionales en territorio.

TOMADO DE:

http://www.inclusion.gob.ec/en-napo-mies-realiza-el-primer-encuentro-de-atencion-a-

adultos-mayores-waoranis/

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

98

10.3 REGION COSTA

10.3.1 COMUNIDAD DE PEDRO VICENTE MALDONADO

Realizamos el estudio en la región Costa para completar, tres regiones importantes del

Ecuador con diferentes climas y en zonas endémicas para poder encontrar y diferenciar los

parásitos que se desarrollan en las diferentes regiones, este estudio abre la puerta a muchas

incógnitas e investigaciones, un ejemplo podría ser como ha disminuido la

enteroparasitosis en el Ecuador.

En esta comunidad analizamos 211 personas en total de las cuales 172 fueron procesadas,

38 muestras no fueron enviadas o recolectadas y 1 muestra fue insuficiente.

Los resultados de las pruebas analizadas son las siguientes: Quistes de Entamoeba

Histolytica/ Dispar es del (13.95%), Huevos de Ascaris Lumbricoides (5.81%), Quistes de

Giardia Lamblia (5.81%), Blastocystis Hominis (4.65%), Hymenolepsis Nana (1.65%),

Urbanorum Spp. (1.16%) y no se observan parásitos en (65.72%), tampoco encontramos

huevos de Fasciola hepática.

Gráfico Nº 5.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

99

Gráfico Nº 6.

Prevalencia de parasitosis en la Región Costa: En la Comunidad pedro Vicente

Maldonado

Elaborado por: Alvaro Rivadeneira 2016.

Análisis: En esta comunidad la tasa de enteroparasitosis es de 34.28% en donde se observa

una mayor prevalencia de Quistes de Entamoeba Histolytica/ Dispar es del (13.95%),

Huevos de Ascaris Lumbricoides (5.81%), Quistes de Giardia Lamblia (5.81%),

Blastocystis Hominis (4.65%), Hymenolepsis Nana (1.65%), Urbanorum Spp. (1.16%) y el

65.72% de la comunidad no se encuentra parasitada.

En la región Costa en la comunidad Pedro Vicente Maldonado Encontramos

Hymenolepsis Nana (1.65%) y Urbanorum Spp. (1.16%) a diferencia de las otras regiones

y comunidades.

1,74%

13,95%

1,16% 4,65% 5,81% 5,81%

1,16%

65.72%

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

100

11. ESTADISTICAS:

TABLA Nº. 5¡Error! Secuencia no especificada..

Prevalencia de enteroparasitosis, en la Costa, sierra y Amazonia del Ecuador 2016

Análisis: En este proyecto de investigación a las 295 personas que fueron estudiadas, con

el método de Ritchie 52,0 % se encontraban parasitados y en el 48% no se observaron

parásitos.

En comparación con el método Simple que nos dio 46.3% de personas que se encontraban

parasitadas y 53.7% no se observaron parásitos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

101

TABLA Nº. 6.

Sensibilidad y especificidad de la técnica de (Ritchie)

Nota: Sensibilidad 81,8% y Especificidad 91.2% de la técnica por concentración Formol-éter (Ritchie), en

comparación con la técnica de frotis simple.

Análisis: Con la comparación de los falsos positivos y los falsos negativos de

cada técnica se observó que el método de Ritchie es mejor ya que aumento su

sensibilidad al 81,8% y especificidad al 91.2%

Utilizamos la siguiente formula:

S= Sensibilidad

E = Especificidad

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

102

12. DISCUSIÓN

Siendo el Ecuador un país en vías de desarrollo y con la mitad de su población viviendo en

zonas rurales es razonable creer que los enteroparásitos son prevalentes en sus pobladores,

como lo han demostrado estudios precedentes a este. Sin embargo, los resultados de este

estudio demuestran lo contrario. Es así que la helmintiasis transmitida por el suelo y la más

común el Áscaris lumbricoides, tuvieron prevalencias de 1.8%, 5.8% y 2.4% en la región

Andina, Costa y Amazonia, respectivamente, muy por debajo de las reportadas en estudios

anteriores. T. trichiura solo se encontró en la Costa con el 1.7% y Uncinarias solo en la

región amazónica con el 8.6%. Estos resultados, a pesar de utilizar la técnica de

concentración, podrían estar influenciados por la administración masiva de albendazol por

parte del MSP. Por otro lado las prevalencias de protozoarios fue principalmente para E.

histolytica/dispar y bajo para Giardia lamblia (2.4 – 5.8%) muy inferior a las observadas

en otros estudios.

En este estudio encontramos la presencia de huevos del nematodo Capillaria spp en

pobladores amazónicos Waoranis, sin embargo hay que tener cautela por cuanto pueden

ser peseudoparasitismo, por el tipo de dieta es la ingestión de animales selváticos. Pero

queda la inquietud para futuras investigaciones. Así como la presencia del parasito

Urbanorum, recientemente descrita desde el vecino país Colombia.

La técnica de concentración (Método de Ritchie) incrementó la sensibilidad de detección

tanto de los parásitos helmintos como protozoos al 81.1% en comparación con el método

directo.

En ninguna de las tres regiones se demostró la presencia de Fasciola hepática, a pesar de

utilizar la técnica de concentración de Ritchie. Estos resultados están de acuerdo con los

muy raros diagnósticos en humanos reportados en el Ecuador y en otros países

latinoamericanos. A pesar que es altamente prevalente en ganado bovino y ovino. Podría

explicarse por cuanto no es costumbre frecuente la ingestión de berros crudos. Los

pobladores consumen pero en sopas, es decir hervidos, siendo la metacercaria frágil es

destruida por la cocción. Pero, se necesitan de futuros estudios para comprobar esta

aseveración.

Este estudio comparativo fue llevado a cabo en la Comunidad Andina de Saquisilí el

Tejar, la cual está localizada en la Provincia de Cotopaxi, en la comunidad Pedro Vicente

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

103

Maldonado, Región Costa, la cual está localizada en la provincia de Pichincha y en las

comunidades Waoranis, en la Amazonia del Ecuador. Se eligieron estas comunidades

debido a que cuenta con las condiciones ambientales y con factores no higiénicos para que

estas parasitosis se den en estos lugares. También para determinar las prevalencias de

parasitosis en las diferentes regiones del Ecuador, ya que sus habitantes cuentan con

diferentes costumbres y modos de hábitat. El Clima también es diferente en las tres

regiones permitiéndonos determinar las diferentes parasitosis que se dan según la región.

Como en la comunidad Indígena Andina el tejar, en donde se alimentan de los berros

acuáticos, beben el agua que no es potable y parte del ganado ovino está infectado por

Fasciola hepática ya que en el camal de Saquisilí encontramos un hígado de vaca

infectado con el parasito adulto de Fasciola hepática, siendo estos factores fundamentales

para la propagación de esta parasitosis. En estudios anteriores la Fasciolasis causada por el

trematodo de vías biliares Fasciola Hepática y producidas por comer vegetales acuáticos,

como los berros es prevalente en los países Andinos y del Caribe (Finlay, 1994). En el

Ecuador se han reportado casos humanos en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo,

Pichincha y Azuay. Esta Parasitosis es endémica con alta prevalencia en ganado Bovino,

Caprino, Ovino (M Dolores Bargues, 2011). Para el diagnóstico de Fasciola hepática

convencionalmente se realiza examinando una muestra fecal, pero investigaciones

anteriores reportan una baja sensibilidad por lo que recomiendan realizar por 3 días

seguidos. Sin embargo, las técnicas de concentración aumentan la sensibilidad y se

recomiendan realizar por una sola ocasión.

Los resultados de prevalencia encontrados por cada técnica son de suma importancia para

el programa de diagnóstico laboratorial de parasitosis que maneja el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, debido a que en el frotis simple encontramos una prevalencia de

46.3% de casos positivos para Enteroparásitos, en la técnica por concentración formol-éter

(Ritchie) hallamos un 52% de casos positivos para Enteroparásitos y aumento la

sensibilidad 81.1% y especificidad 91.2% para el diagnóstico de Enteroparasitosis, en

comparación con el método directo, esto nos demuestra la ayuda diagnostica para

confirmar parasitosis, aquí corroboramos la información contenida que refiere la

superioridad de la técnica por concentración formol-éter (Ritchie) para enteroparasitosis

(Lozano, 1982) .

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

104

13. CONCLUSIONES:

1.- El entorno de la comunidad el tejar, Pedro Vicente Maldonado y los Waorani de la

Amazonia, por sus costumbres, tradiciones e infraestructura sanitaria, la enteroparasitosis

prevalecerá, por lo tanto la técnica por concentración Formol-éter (Ritchie) con una

sensibilidad de 81.8% y especificidad de 91.2%, es la de mejor elección en este estudio,

esta técnica por concentración facilita la observación al microscopio, y nos permite

observar parásitos en pocos campos; debido a una muestra concentrada, mejorando la

observación ocular, al no encontrar restos alimenticios que pueden confundir al

Bioanalista.

2.- El contacto directo con la población de la comunidad participante en el proyecto fue la

mejor oportunidad para sociabilizar e informar, sobre la enteroparasitosis, prevención y

medidas de higiene.

3.- La infraestructura sanitaria, un mejoramiento continuo de la potabilización del agua son

relevantes para disminuir el riesgo de contaminación por parásitos.

14. RECOMENDACIONES:

1.- Las enfermedades parasitarias tienen un impacto significativo en la población estudiada

por ser regiones menos desarrolladas donde los esfuerzos dedicados a la salud, las medidas

de saneamiento y el control de vectores distan de ser adecuados, por lo tanto se recomienda

realizar programas coordinados con el ministerio de salud pública en cuanto a

desparasitación de acuerdo a parásitos encontrados e informando a la población para evitar

infecciones y reinfecciones para enteroparásitos.

2.- Utilizar la técnica por concentración Formol-éter (Ritchie) para parasitosis por su eficaz

diagnóstico, recomendando bajar el costo de los reactivos utilizados en este método, que

esté al alcance de toda la población.

3.- Se recomienda la investigación y prevención de enteroparasitosis en niños de edad

escolar en busca de una mejor salud integral.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

105

15. BIBLIOGRAFIA:

(s.f.). Obtenido de http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v93n3p233.pdf

Ana M. Espino, 1. A. (2000). Coproantígenos de Fasciola hepatica de posible utilidad en el

diagnóstico de la fascioliasis. Revista Panamericana de Salud Pública, vol.7 no.4.

ASH, L., & Orihel, T. (2010). Atlas de parasitologia humana. Buenos Aires-Argentina:

Panamericana.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). PARASITOSIS HUMANAS. Medellin: Coperacion para

investigaciones biologicas (CIB).

C Andrade, T. A. (2001). Prevalence and Intensity of Soil-transmitted Helminthiasis. Mem

Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 96(8): 1075-1079.

Calchi L. C. Marinella, A. E. (jun. 2014). Kasmera. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52222014000100004

Chiriboga Urquizo, M., Falconi Davalos, N., Calderon, J., Paladines, C., & Salazar

Irigoyen, R. (1985). Enteroparasitosis en escolares de diferentes regiones del

Ecuador / Enteroparasitosis in school children of different regions of Ecuador.

Facultad de ciencias médicas, 99-103.

Chiriboga, y Col. (1985). Biblioteca Virtual en Salud Ecuador/ Rev. Fac. Cienc. Méd.

(Quito). Obtenido de Enteroparasitosis en escolares de diferentes regiones del

Ecuador: http://bvs-ecuador.homolog.bvsalud.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/

Ecuador, A. N. (2008). Constitucion. Quito.

Finlay, A. M. (1994). Sandwich enzyme-linked immunosorbent assay for detection of

excretory secretory antigens in humans with fascioliasis. Obtenido de Journal of

Clinical Mibrobiology: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC262993/

https://para1.files.wordpress.com/2008/02/historia-de-la-parasitologia.doc. (02 de 2008).

para1.files.wordpress.com/2008/02/historia-de-la-parasitologia.doc. Obtenido de

https://para1.files.wordpress.com/2008/02/historia-de-la-parasitologia.doc

Isabel Cristina Restrepo Von Schiller, L. P. (enero-marzo de 2013). Scielo. Obtenido de

Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de

geohelmintos intestinales: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v26n1/v26n1a02

Kathryn H. Jacobsen1, P. S. (2007). Prevalence of Intestinal Parasites in Young Quichua. J

HEALTH POPUL NUTR, :399-405.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

106

Katz N, C. A. (1972). Revista del lnstituto de Medicina Tropical de Sao Paulo. Obtenido

de a simple device for quantitative stool thick smear technique in schistosomiasis

mansoni: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

46651995000500015

Ledesma, A. E.-F. (2004). U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E

-C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4 .

Obtenido de Enteroparasitosis: Factores predisponentes en población infantil:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-044.pdf

Lozano, L. G. (1982). KASMERA-Universidad del Zulla. Maracaibo. Venezuela. Obtenido

de ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TECNICAS

COPROPARASITOLOGICAS:

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/viewFile/4460/4

455

M Dolores Bargues, 1. P.-C. (2011). DNA sequence characterisation and phylogeography

of Lymnaea cousini and related species, vectors of fascioliasis in northern Andean

countries, with description of L. meridensis n. sp. (Gastropoda: Lymnaeidae).

Parasites & Vectors, 1-4.132.

María M. Juárez, y. V. (sept. 2013). Parasitosis intestinales en Argentina: principales

agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. Rev. argent.

microbiol. vol.45 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

75412013000300011&script=sci_arttext

Millie Rocío Chang Wong1a, J. O. (2015). Sociedad de Gastroenterología del Perú.

Obtenido de Caracterización clínica y epidemiológica de la infección por fasciola

hepática: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v36n1/a03v36n1.pdf

Montero. (2012). ESPEC. Obtenido de Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de Escuela

Superior Politecnica Ecológica Cariamanga:

https://sites.google.com/a/espec.info/espec/investigacion/blastocystis-hominis-

escuelatelmo-oliva

Navone GT, G. M. (dic.2005). Estudio comparativo de recuperación de formas

parasitarias por tres diferentes métodos de enriquecimiento coproparasitológico.

Parasitol. latinoam.; 60(3-4):178 – 181. .

OMS. (Marzo de 2016). Centro de prensa-Nota descriptiva N°366. Obtenido de

Helmintiasis transmitidas por el suelo:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs366/es/

OPS/OMS. (29 de Septiembre de 2014). Organizacion Mundial de la Salud oficina

regional para las Americas. Obtenido de Organizacion Panamericana de la Salud:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1332:l

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

107

a-opsoms-y-el-centro-carter-felicitan-a-ecuador-por-lograr-la-eliminacion-de-la-

oncocercosis&catid=297&Itemid=360

Peplow, D. (1982). PARASITOS INTESTINALES EN LA POBLACION DE VARIAS

regiones del Ecuador: Estudio estadistico. Bol Of Sanit Pamm , 93 (3).

Raimundo E. Cordero, B. I. (dic. 2009). Efecto de las parasitosis intestinales sobre los

parámetros antropométricos en niños de un área rural de río chico. Estado Miranda,

Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina, v.32 n.2. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

04692009000200008

Romero M, B. R. (2004). Parasitología Médica de las moléculas de la enfermedad. En

Parasitología Médica de las moléculas de la enfermedad (Primera ed.). Mexico:

Mc Graw Hill Iberoamericana.

Santi, M. S. (2000). Control of intestinal helminths in schoolchildren in Low-Napo.

Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 33(1):69-73.

Trueba et al. (2000). DETECTION OF FASCIOLA HEPATICA INFECTION IN A

COMMUNITY LOCATED IN. The American Society of Tropical Medicine and

Hygiene, p. 518.

Fernandez, T. (2004). Medicina Tropical, Patologías Tropicales, Aspectos científicos,

sociales y preventivos. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Beaver, C. (2003). Parasitología Clínica de Craig Faust (Tercera ed.). Mexico, Mexico:

Masson.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

108

ANEXOS

ANEXOS

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

109

ANEXO N° 1.

Cronograma de actividades

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

110

ANEXO N° 2.

Formato de recolección de datos

Región:

Nombre de La Comunidad:

Parásitos:

N° NOMBRES APELLIDOS EDAD

METODO

DIRECTO

METODO

INDIRECTO

OBSERVACIONES

1 MARIA IZA 35

2

MAYKEL

OÑA OÑA 6

3

YAJAYRA

OÑA OÑA 15

4 JOSUE CALAPAQUI 11

5

RUTH

RAMIREZ IZA 26

6 PAUL CHILIQUINGA 20

7 MARIA CALAPAQUI 56

8

9

10

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

111

ANEXO N° 3.

Técnica de centrifugación con formol-éter

1.- Si la materia fecal es dura, agregue solución isotónica y mezcle hasta que quede liquida,

en cantidad aproximada de 10 ml.

2.- Pase por una gasa doble y húmeda, aproximadamente 10 ml de materia fecal liquida, a

un tubo de centrifuga de 15 ml.

3.- Centrifugue a 1500-2000 rpm por dos minutos. Decante el sobrenadante.

4.- Diluya el sedimento en solución salina, centrifugue como antes y decante.

5.- Agregue al sedimento aproximadamente 10ml de formol al 10 % (Formalina), mezcle

bien y deje reposar por 5 minutos.

6.- Luego agregue 3 ml de éter, tape el tubo y mezcle fuertemente durante 30 segundos.

Destape cuidadosamente.

7.- Centrifugue a 1500 rpm por 2 minutos. Se forman 4 capas distribuidas así:

Un sedimento pequeño que contiene los huevos, quistes, etc.

Una capa de formol; un anillo con restos de materias fecales y éter o gasolina en la

superficie.

8.- Con un palillo afloje de las paredes del tubo el anillo con restos de materias fecales y

cuidadosamente decante las 3 capas superiores.

9.- Mezcle el sedimento con la pequeña cantidad del líquido que baja por las paredes del

tubo y haga preparación en fresco o lugol, para ver al microscopio.

Tomado de: Dr. David Botero y Dr. Marcos Restrepo. (2012). Parasitosis

Humanas. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas-

CIB.

Técnica Simplificada con formol éter

1.- Tome en un tubo partes iguales de solución salina isotónica y formol al 10 %,

aproximadamente 10 ml.

2.- Agregue más o menos 1 gramo de materia fecal y mezcle bien.

3.- Filtre por la gasa doble.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

112

4.- Agregue 3ml de éter, acetato de etilo o gasolina blanca, tape, agite fuerte y destape

cuidadosamente.

5.- Centrifugue 2 minutos a 2000 rpm.

6.- Decante las 3 primeras capas (éter o gasolina, restos de materia fecal y formol salino).

7.- Observe al microscopio.

Tomado de: Dr. David Botero y Dr. Marcos Restrepo. (2012). Parasitosis

Humanas. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas-

CIB.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

113

ANEXO N° 4¡Error! Secuencia no especificada..

Autorización

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

114

ANEXO N° 5.

Aprobación

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

115

ANEXO N° 6.

La OPS/OMS y el Centro Carter felicitan a Ecuador por lograr la eliminación de la

oncocercosis

Es el segundo país del mundo y de las Américas en obtener la verificación de que esta

enfermedad, también conocida como “ceguera de los ríos”, ha sido eliminada.

Washington, D.C., 29 de septiembre de 2014 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana

de la Salud (OPS/OMS) y el Centro Carter felicitan al presidente de Ecuador, Rafael

Correa, y a su población, por ser el segundo país del mundo en alcanzar la eliminación de

la oncocercosis (ceguera de los ríos), verificada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). La ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, hizo este anuncio durante la

sesión de apertura del 53º Consejo Directivo de la OPS en Washington, D.C.

“Esta es una historia de éxito importante para Ecuador, pero también para otros países que

están trabajando en eliminar la oncocercosis. Muestra lo que se puede alcanzar cuando los

países toman la acción sostenida que se requiere, con un fuerte apoyo de sus gobiernos y

con el compromiso de socios internacionales”, afirmó la Directora de la OPS, Carissa F.

Etienne.

“Junto con el Centro Carter y los socios internacionales, Rosalynn y yo queremos felicitar

a Ecuador por eliminar la ceguera de los ríos y mostrar que la eliminación de esta

enfermedad en las Américas es posible”, dijo el ex presidente de Estados Unidos, Jimmy

Carter, fundador del Centro Carter, que trabaja junto a otras instituciones en América

Latina para eliminar esta enfermedad a través de su Programa para Eliminar la

Oncocercosis de las Américas (OEPA es su sigla en inglés). Desde 1986, el Centro Carter

ha sido pionero en múltiples proyectos para eliminar esta enfermedad en África y América

Latina. Ecuador es uno de los seis países en las Américas que han estado trabajando en

eliminar la oncocercosis y es el segundo país en el mundo, después de Colombia, en

obtener la verificación de su eliminación por la OMS, cuya Oficina Regional en las

Américas es la OPS.

La oncocercosis es una enfermedad debilitante causada por un gusano parásito que se

transmite por la picadura de la mosca negra Simulium. Esta enfermedad puede causar

picazón intensa, daños en la vista y hasta ceguera irreversible, lo que reduce la posibilidad

de las personas afectadas de trabajar y estudiar.

La experiencia de Ecuador

En Ecuador, la eliminación de la enfermedad supuso un desafío importante porque el

principal vector en el país (el Simulium exiguum, un insecto que transmite una enfermedad

o parásito), es uno de los vectores de la oncocercosis más eficiente en las Américas,

comparable con los encontrados en África, donde el vector es excepcional en transmitir

esta enfermedad. El programa de Ecuador tuvo un único foco endémico en la zona que

bordea los ríos Cayapas, Santiago y Onzole, en la parte norte de la provincia de

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

116

Esmeraldas.

“La eliminación de la oncocercosis es un paso más hacia la reducción de la pobreza en

Ecuador, y es un aumento sustancial en la calidad de vida de los y las ecuatorianas”, dijo la

ministra de Salud Vance. “Ecuador seguirá luchando para eliminar las llamadas

enfermedades de la pobreza, para alcanzar el buen vivir”, afirmó.

El Ministerio de Salud de Ecuador estaba distribuyendo el medicamento ivermectina

(Mectizan®, donado por Merck) en el país desde 1990. En 2008, una combinación de

27.372 tratamientos de ivermectina se administraron a poco más de 16.000 personas. En

2010, el tratamiento fue suspendido cuando la transmisión de la oncocercosis fue

interrumpida con éxito en el país, a través de la estrategia regional recomendada que

consiste en la administración de ivermectina dos veces al año a toda la comunidad y la

realización de programas de educación para la salud a todas las personas en las zonas

afectadas.

Una evaluación entomológica realizada en 2012, al final del período de tres años de

vigilancia post-tratamiento, demostró que se había eliminado la morbilidad y que la

transmisión del parásito continuaba interrumpida, es decir, que se había detenido. De

acuerdo a los resultados obtenidos, el comité directivo de OEPA, en consulta con el

Ministerio de Salud del Ecuador, sugirió que el país solicitara a la OMS la verificación

formal de la eliminación de la enfermedad, lo cual el Ministerio hizo en julio de 2013. El

Equipo Internacional de Verificación (IVT en sus siglas en inglés) de la OMS visitó

Ecuador en mayo de 2014 y presentó su informe al final de la visita. El 22 de septiembre

de 2014, sobre la base del informe de IVT, la Directora General de la OMS, Margaret

Chan, notificó oficialmente a Ecuador que la OMS había verificado la eliminación de la

enfermedad.

Eliminación de la oncocercosis en las Américas

A finales de 1980, un estimado de 500.000 personas en las Américas estaban en riesgo de

tener oncocercosis en seis países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y

Venezuela. La donación de Mectizan (ivermectina) por Merck estimuló nuevas

asociaciones y oportunidades para combatir la oncocercosis. Después de que la OPS

declaró la eliminación como la meta para la región, utilizando una estrategia de

administración masiva de medicamentos, se estableció una asociación regional, OEPA,

para concentrarse en alcanzar ese objetivo. OEPA se lanzó en 1993 con fondos de la

antigua Fundación Ceguera de los Ríos. El Centro Carter absorbió a esta fundación en

1996. Tanto el Centro Carter como la OPS brindan asistencia técnica a los programas

nacionales de los países afectados. Además, el Centro ofrece apoyo financiero

complementario.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

117

En 1991, los Estados Miembros de la OPS resolvieron colectivamente trabajar hacia la

eliminación de la oncocercosis, al adoptar la resolución CD35.R14, y en 2008 a través de

una nueva resolución (CD48.R12) se estableció el objetivo de interrumpir la transmisión

de la oncocercosis para 2012. Esta meta fue ratificada en 2009 como parte de una serie de

metas establecidas en otra resolución (CD49.R19) para eliminar enfermedades

desatendidas.

En 2013, Colombia se convirtió en el primer país que recibió la verificación oficial de la

OMS de estar libre de oncocercosis. Los gobiernos de Guatemala y México han eliminado

la transmisión de la enfermedad, ambos han completado el período de vigilancia

postratamiento y están preparados para iniciar el proceso oficial para solicitar la

verificación por parte de la OMS.

La transmisión sólo se mantiene en la región fronteriza entre Venezuela y Brasil,

comúnmente conocida como el área Yanomami. Detener la transmisión de la oncocercosis

en esta última área de la región de las Américas es el mayor desafío de la iniciativa

regional, particularmente por la dispersión y movilidad de la población Yanomami, que

vive en tierras casi inaccesibles en la profundidad de la selva amazónica. Los Ministerios

de Salud de Brasil y Venezuela trabajan con el Centro Carter/OEPA, la OPS/OMS y otros

aliados, para lograr la meta de eliminar la oncocercosis en las Américas en 2019.

Entre los socios que trabajan por eliminar la oncocercosis en las Américas, figuran los

ministerios de salud de los seis países endémicos, miles de voluntarios en las comunidades,

el Centro Carter, la OPS/OMS, los Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Merck y su Programa de Donación de Mectizan

®, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID), la Fundación Internacional de Clubes de Leones y los Clubes de

Leones locales de los seis países, y anteriormente el Banco Interamericano de Desarrollo y

la Fundación Ceguera de los Ríos, así como varias universidades de América Latina y

Estados Unidos.

Actualmente, como resultado del liderazgo de los países y fuertes alianzas, la población

que requiere tratamiento con ivermectina en las Américas se ha reducido en más del 95%.

Los avances hechos en las Américas han aportado lecciones para los esfuerzos de

eliminación en África, donde más de 120 millones de personas están en riesgo y cientos de

miles quedaron ciegos por esta enfermedad. El Centro Carter ayuda a cuatro países de

África en sus esfuerzos para eliminar la oncocercosis.

Sobre la OPS

La Organización Panamericana de la Salud fue creada en 1902, y es la organización de

salud pública internacional más antigua del mundo. Trabaja con todos los países de las

Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes de la región y sirve

como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

118

Sobre el Centro Carter

El Centro Carter, una organización no gubernamental sin fines de lucro, ha ayudado a

mejorar la vida de personas en más de 80 países, a través de acciones como la resolución

de conflictos; el avance de la democracia, los derechos humanos y las oportunidades

económicas; la prevención de enfermedades; y la mejora de la atención de salud mental. El

centro fue fundado en 1982 por el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y su

esposa Rosalynn, en asociación con la Universidad Emory, con el objetivo de promover la

paz y la salud mundial.

Elaborado por OPS/OMS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

119

ANEXO N° 7.

Fotografías de parásitos encontrados en esta investigación

Quistes de Entamoeba Coli:

Quistes de Entamoeba Histolityca/Dispar:

Fuente:(BAGGINI, 2014)

Huevo de Ascaris Lumbricoides:

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

120

Huevos de Capillaria Hepática:

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

121

Blastocystis Hominis:

Fuente:(BAGGINI, 2014)

Ciclospora Cayetanensis

Fuente:(BAGGINI, 2014)

Quistes de Giardia Lamblia:

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

122

HUEVOS DE UNCINARIAS:

Larva Filariforme de Uncinaria:

Fuente: (Antioquia, 2014)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

123

Huevos de Fasciola hepática:

Huevos de Hymenolepsis Nana:

Urbanorum Spp.:

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

124

Trichuris trichuria:

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

125

ANEXO N° 8.

Fotografías del proyecto

Fotografía 1. Hígados de ganado bovinos infectados con el parasito adulto Fasciola

Hepática.

Fotografía 2. Parasito adulto Fasciola hepática y huevos de Fasciola hepática.

Nota: El proyecto comienza cuando encontramos en el camal de

Saquisilí en la provincia de Cotopaxi, hígados de ganado bovinos

infectados con el parasito adulto Fasciola Hepática y nace la idea de

investigar si la población residiendo en esa comunidad se infectó con

este parasito al consumir los berros que comen como ensalada y el

agua que no es tratada, debido a que es una zona endémica.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

126

Fotografía 3. Reunión de sociabilización del proyecto con la comunidad Andina el

tejar del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi y su autoridades.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

127

Fotografía 4. Recolección y procesamiento de las muestras.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · resumen Las parasitosis intestinales tanto por protozoarios como por helmintos son consideradas de alta prevalencia y un problema de salud pública

128

Fotografía 5. Entrega de resultados y medicación gratuita.